SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es necesario conocer bien su etiología,
diagnóstico y tratamiento para una adecuada
atención especializada.
La infertilidad
frecuente en la
práctica del urólogo.
• Incapacidad de llevar a término un embarazo,
mientras queLa infertilidad
• ausencia de embarazo en un año en una
pareja en edad fértil con adecuada frecuencia
coital y sin prácticas anticonceptivas.
La esterilidad
• Infertilidad masculina ≈ Infertilidad femenina
,20% de etiología combinada.
La incidencia de
infertilidad está entre
15-20%.
El eje hipotálamo-hipófiso-
gonadal
• determinación del género fenotípico
durante la embriogénesis
• es el responsable del desarrollo
puberal sexual.
Los testículos funciones
endocrinas y exocrinas
• testosterona y de espermatozoides,
 Funcionales
 Alteraciones de la libido.
 Alteraciones de la erección.
 Alteraciones de la eyaculación.
 Orgánicas
 Eje hipotálamo-hipófiso-testicular,
 Pretesticulares
 Testiculares y
 Postesticulares
 Carácter congénito o adquirido.
Aneyaculación: la ausencia completa de
eyaculación.
• Neurógenas: DM, esclerosis múltiple, Parkinson;
• Tóxicas: antihipertensivos, antipsicóticos, antidepresivos,
alcohol;
• Iatrogénicas: linfadenectomía retroperitoneal, cirugía
oncológica colo-rectal y vésico-prostática.
Eyaculación retardada.
Eyaculación precoz.
Eyaculación
retrógrada total o
parcial:
Neurógena:
DM I, esclerosis
múltiple, cirugía
colorrectal y anal
Uretral:
valvas, hiperplasia
del verumontanum,
estenosis uretral
Iatrogénica
medicamentosa:
antihipertensivos,
alfa1-antagonistas,
antipsicóticos,
antidepresivos
Incompetencia del
cuello vesical :
defectos congénitos,
resección del cuello,
adenomectomía
prostática.
Hipogonadismos
prepuberales:
infantilismo sexual.
Lesiones hipotalámicas
adquiridas:
tumores, traumatismos,
infecciones.
Lesiones hipofisarias
adquiridas:
adenomas, alteraciones
vasculares,
traumatismos.
Enfermedades
congénitas:
síndrome de Kallman;
síndrome de Lawrence-
Moon-Bardet-Biedl;
síndrome de Prader-Willi,
síndrome de Rud
Hipogonadismospostpuberales:
esterilidady/odisfunciónsexual
Hipogonadismo
hipogonadotropo adquirido,
con lesión hipofisaria o
hipotalámica:
tumores, infecciones,
enfermedades de depósito,
iatrogenia quirúrgica o
radioterápica.
Exceso de estrógenos por:
tumores suprarrenales o
testiculares, insuficiencia
hepática, obesidad.
Exceso de andrógenos:
uso de esteroides
anabolizantes, hiperplasia
suprarrenal congénita, tumores
suprarrenales o testiculares.
Hiperprolactinemia:
• macro o microadenoma hipofisario, hipotiroidismo,
estrés, hepatopatías, fármacos (fenotiacinas,
antidepresivos tricíclicos, hipotensores) o idiopática.
Hipotiroidismo: • hipoandrogenismo e hipoespermatogénesis.
Hipertiroidismo:
• aumento de la testosterona y de la LH =detención de
la espermatogénesis en las primeras fases.
Diabetes mellitus:
• disfunción sexual y subfertilidad por causas
neurógenas, alteraciones hormonales, obstructivas.
Congénitas
•Anorquia congénita: “Vanishing
testes syndrome”.
•Criptorquidia: incidencia 2-5% de
los nacidos.
•Distrofia miotónica de Steiner.
•Aplasia de células germinales:
Síndrome de Del Castillo.
Cromosómicas
Síndrome de Klinefelter (47,
XXY): es la alteración más
frecuente en la población
general.
Otros: síndrome de Noonan
(45,Y0); síndrome XY;
disgenesia gonadal mixta
(45 X0, 46 XY),
microdelecciones del
brazo corto del
cromosoma Y.
Adquiridas Varicocele: presente 2-22% de los varones
adultos, sintomático en el 2-10%
de los casos.
Orquitis: urliana, bacteriana, traumática.
Torsión testicular, tumores
testiculares, lesiones traumáticas.
Factores ambientales: radiaciones, quimioterapia,
tóxicos, calor, alcohol, tabaco,
estrés.
Enfermedades sistémicas: insuficiencia hepática, IRC,
obesidad...
Iatrogénicas: fármacos.
Congénitas
Agenesias:
•relación con fibrosis
quística en agenesia de
deferentes.
Obstrucciones:
•Intratesticular, entre la
rete-testis y los túbulos
eferentes;
•epididimaria;
deferencial
•conductos eyaculadores
Alteraciones
estructurales de los
espermatozoides:
•síndromes de discinesia
ciliar
ADQUIRIDAS
Obstrucciones:
•Intratesticular: tras orquitis o traumatismos;
•Epididimaria: infecciosa, iatrogénica quirúrgica, traumática
•Deferencial: la vasectomía, cirugía de la hernia inguinal o del hidrocele,
del varicocele o de la criptorquidia o ser secundaria a tuberculosis;
•Conductos eyaculadores: tras uretroprostatitis agudas o crónicas, cáncer
de próstata.
Alteraciones de la motilidad espermática:
•infecciones de la vía espermática, alteraciones de las glándulas sexuales
accesorias, varicocele, tóxicos.
Otras
•Reacciones isoinmunización en la mujer.
•Autoanticuerpos antiespermáticos.
:
 Historia reproductiva de la pareja: Infertilidad
primaria o secundaria
 Duración de esterilidad de la pareja
 Los tratamientos previos
 Los embarazos anteriores
 La historia sexual: lubricantes, frecuencia
 Datos de infancia y adolescencia: anomalías GU
 Historia de criptorquidia, orquidopexia o
herniorrafia
 Antecedentes de traumatismo o torsión testicular.
 Antecedentes médico-quirúrgicos
 La exposición a factores medio ambientales tóxicos.
 Enfermedades sistémicas: DM, IR, I Hepática, Esclerosis
múltiple, Enfermedades respiratorias e Infecciosas
 Procesos traumáticos
 Fármacos(calcio-antagonistas, ácido valproico,
alopurinol, colchicina, espirinolactona, quimioterápicos)
 Exposición a radiaciones ionizantes
 Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, marihuana o
narcóticos.
 Los antecedentes familiares: atrofia testicular,
criptoquidia, fibrosis quística, hipogonadismo y la
presencia de familiares cercanos estériles.
 Exploración general
 Hábito corporal: talla, peso, IMC
 Distribución vello corporal, ginecomastia, virilización
insuficiente.
 Exploración neurológica:
 Descartar tumores hipotalámicos, hipofisiarios,
hipogonadismo
 Examen Genital:
 Anomalías congénitas(hipospadia), cirugías de
hernia, varicocele
 Testículos: posición, tamaño y consistencia
 Las dimensiones en un adulto normal:
 4,6 cm de largo x 2,6 cm de ancho,
 volumen de 18 a 20 cc. Disminución: azoospermia.
 Epidídimo y conductos deferentes:
 buscando quistes(obstructivos) o regiones
induradas(infecciones pasadas).
 Hemograma
 Bioquímica sanguínea.
 Análisis de orina.
 Seminograma.
 2 consecutivos en un período de 2 meses
 Líquido seminal por masturbación, en recipiente
estéril, tras 3-5 días de abstinencia sexual.
 Concentración de espermatozoides: 60-80
millones/ml
 Oligozoospermia < 20 mill/ml.
 O. severa de 1 a 5 mill/ml
 O. moderada 5- 10 mill/ml
 O. leve 10 - 20 mill/ml.
 Poliespermia > 250 mill/ml
 Azoospermia ausencia completa de
espermatozoides
 Movimiento de espermatozoides:
 0= movimiento nulo,
 1 =Cuando se mueve pero no avanza, girando sólo
sobre sí
 2 =si se desplaza pero no progresa adecuadamente,
realizando recorridos curvilíneos, en ambas
direcciones.
 3=movimiento progresivo, buena calidad.
 El valor normal 50% o más con movilidad= 3 o 2.
 Cuando es inferior hablamos de
astenozoospermia.
 Volumen del líquido eyaculado
 Varía dependiendo del periodo de abstinencia y
grado de excitación.
 Hipospermia < 1,0 ml (estudio más pormenorizado).
 Hiperespermia > 6 ml
 Análisis específico del semen.
 Leucocitospermia
 Anticuerpos antiespermatozoides ASA
 Funcionalidad , morfología
 Evaluación endócrina:
 Recuento de espermatozoides < 1 millón/ml
 Deterioro de la función renal
 Sospecha de endocrinopatía
 Insuficiencia testicular grave
 Se determinan en suero :
 Gonadotropinas FSH y LH,
 la testosterona, la prolactina y el estradiol.
 Estudio genético
 Concentración de espermatozoides < 5 mill/cc
 Azoospermia sin causa obstructiva.
 Indicios clínicos de la existencia de esterilidad con
base genética.
 Ecografía testicular:
 no obligatoria para búsqueda varicocele sin
repercusión clínica.
 Sí por dudas en la exploración y si hay sospecha de
patología testicular o paratesticular.
 Ecografía transrectal :
 por sospecha agenesia u obstrucción de los
conductos eyaculadores.
 Vesiculografía seminal y vasografía:
 en desuso.
 RNM hipofisaria:
 casos sospechosos de patología hipofisaria.
 Sólo azoospermia:
 clasificarla como obstructiva o secretora.
 Oligozoospermia severa.
 Biopsia diagnóstica + biopsia terapéutica
 para obtener espermatozoides para su uso en
técnicas de fertilización in vitro
 Azoospermia :
 De causa obstructiva o excretora y
 De causa no obstructiva o secretora(FSH)
 FSH
 Normal: biopsia testicular diagnóstica,
 BT normal: evaluar vía seminal descartar obstrucción
 FSH > doble de lo normal
 Sospechar de patología o fallo gonadal primario,
 Se hará recuperación espermática mediante
biopsia del testículo (TESE:Testicular sperm
extraction).
 FSH disminuida
 Hipogonadismo hipogonadotrófico,
 Estudios del eje hipotalámico hipofisario
 Diagnóstico: pruebas de imagen
 Respuesta terapéutica a la sustitución hormonal es
satisfactoria.
 Oligoastenoterazoospermia :
 Recuento < 20 mill/ml
 Anomalías en la movilidad y en la morfología de los
espermatozoides
 Otras causas :hormonales, varicocele, piospermia
(infección), anticuerpos antiespermatozoides (ASA).
 Oligoastenoteratozoospermias idiopáticas
 Tratamiento médico específico
 La tecnología de reproducción asistida (TRA).
 La inseminación con esperma de donante (IAD) o
 La adopción(alternativa)
 Hipogonadismo hipogonadotrófico (HH)
 déficit selectivo de gonadotropinas con el resto de
la función hipofisaria conservada.
 Se puede tratar con gonadotropinas exógenas o
con GnRH.
 (hCG) 2.000 UI SC 3 x semana = espermatogénesis
 Añadir (FSH) :gonadotropina humana menopáusica
(hGM) o como FSH humana recombinante.
 Los excesos de andrógenos y estrógenos
 Podrían dar lugar a HH secundarios,.
 Su tratamiento es etiológico.
 Presencia de leucocitos en el semen y/o cultivo
positivo del líquido seminal.
 Tratar con antibiótico adecuado
 si el cultivo es positivo:
 tetraciclina o doxiciclina (100 mg cada 12 h por vía
oral) o
 metronidazol (2 g cuatro veces al día) durante 10
días.
 Cuando >50% de espermatozoides cubiertos por
anticuerpos antiespermatozoide (ASA):
 Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC).
 Si los ASA están en más del 80% de los
espermatozoides:
 Se recomendará FIV con ICSI
 Cuando la infertilidad es de causa idiopática se
dá tratamiento empírico:
 Gonadotropinas:
 Se usan las mismas dosis que en el HH.
 Antiestrógenos : Son baratos e inocuos por vía
oral, pero su eficacia es dudosa.
Muchas
gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
carlos west
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
Elvin Medina
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Reflujo vesicoureteral - Urología
Reflujo vesicoureteral - UrologíaReflujo vesicoureteral - Urología
Reflujo vesicoureteral - Urología
Ciindy Reyez
 
Estrechez Uretral
Estrechez UretralEstrechez Uretral
Estrechez Uretral
Katherine Henriquez
 
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Espermatocele y varicocele
Espermatocele y varicoceleEspermatocele y varicocele
Espermatocele y varicocele
Ald87
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Erika Zamora Cerritos
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Enfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronieEnfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronie
Cesar Rodriguez Segoviano
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Esther García Rojo
 
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; ParafimosisHipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Ana Villota
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
Esaú Ramírez C
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Universidad Del Sinu
 
Valvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posteriorValvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posterior
Noé Morales
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
Katherine Henriquez
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Andrea Sandoval Campos
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Hipospadias
HipospadiasHipospadias
Hipospadias
Jessica Morales
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo Síndrome de escroto agudo
Síndrome de escroto agudo
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Reflujo vesicoureteral - Urología
Reflujo vesicoureteral - UrologíaReflujo vesicoureteral - Urología
Reflujo vesicoureteral - Urología
 
Estrechez Uretral
Estrechez UretralEstrechez Uretral
Estrechez Uretral
 
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
(2019 01-17) escroto agudo (ptt)
 
Espermatocele y varicocele
Espermatocele y varicoceleEspermatocele y varicocele
Espermatocele y varicocele
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hipospadia
HipospadiaHipospadia
Hipospadia
 
Enfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronieEnfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronie
 
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
 
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; ParafimosisHipospadia; Fimosis; Parafimosis
Hipospadia; Fimosis; Parafimosis
 
Torsion testicular
Torsion testicularTorsion testicular
Torsion testicular
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Valvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posteriorValvulas de uretra posterior
Valvulas de uretra posterior
 
Fistula Vesicovaginal
Fistula VesicovaginalFistula Vesicovaginal
Fistula Vesicovaginal
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Hipospadias
HipospadiasHipospadias
Hipospadias
 
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSISADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
 

Destacado

Clase1Modulo3
Clase1Modulo3Clase1Modulo3
Clase1Modulo3
Anatomia Uvm
 
ESENCIAS FLORALES
ESENCIAS FLORALESESENCIAS FLORALES
ESENCIAS FLORALES
nancygamboa
 
Flores de bach y mándalas
Flores de bach y mándalasFlores de bach y mándalas
Flores de bach y mándalas
Katherine Scarlett Toledo Cabezas
 
Esterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús SobrinoEsterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús Sobrino
María José Morales
 
Esencias Flores de Bach
Esencias Flores de BachEsencias Flores de Bach
Esencias Flores de Bach
Juan Espinoza
 
Manual de aplicaciones locales
Manual de aplicaciones localesManual de aplicaciones locales
Manual de aplicaciones locales
Ix Chel Esencias Florales de Nueva Generación
 
Guia para la curacion flores de bach
Guia para la curacion flores de bachGuia para la curacion flores de bach
Guia para la curacion flores de bach
Ix Chel Esencias Florales de Nueva Generación
 
Las 38 flores de bach
Las 38 flores de bachLas 38 flores de bach
Las 38 flores de bach
Javitree
 
Flores De Bach Cartas
Flores De Bach CartasFlores De Bach Cartas
Flores De Bach Cartas
Bet del Mar
 
El nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bach
El nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bachEl nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bach
El nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bach
Kadesh Tefnut
 
Flores de bach
Flores de bachFlores de bach
Flores de bach
María José Morales
 

Destacado (11)

Clase1Modulo3
Clase1Modulo3Clase1Modulo3
Clase1Modulo3
 
ESENCIAS FLORALES
ESENCIAS FLORALESESENCIAS FLORALES
ESENCIAS FLORALES
 
Flores de bach y mándalas
Flores de bach y mándalasFlores de bach y mándalas
Flores de bach y mándalas
 
Esterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús SobrinoEsterilidad Jesús Sobrino
Esterilidad Jesús Sobrino
 
Esencias Flores de Bach
Esencias Flores de BachEsencias Flores de Bach
Esencias Flores de Bach
 
Manual de aplicaciones locales
Manual de aplicaciones localesManual de aplicaciones locales
Manual de aplicaciones locales
 
Guia para la curacion flores de bach
Guia para la curacion flores de bachGuia para la curacion flores de bach
Guia para la curacion flores de bach
 
Las 38 flores de bach
Las 38 flores de bachLas 38 flores de bach
Las 38 flores de bach
 
Flores De Bach Cartas
Flores De Bach CartasFlores De Bach Cartas
Flores De Bach Cartas
 
El nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bach
El nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bachEl nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bach
El nuevo-manual-de-diagnostico-diferencial-de-las-flores-de-bach
 
Flores de bach
Flores de bachFlores de bach
Flores de bach
 

Similar a Infertilidad masculina.Por: Karime García

DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
FREDDYEVANURBINALAIM
 
null-9.pptx
null-9.pptxnull-9.pptx
null-9.pptx
georginacardenas9
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Germany85
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Zurisadai Flores.
 
Sindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacíoSindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacío
Diego Alarcón Seguel
 
Enfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorreaEnfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorrea
Ariana Garcia
 
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptxCLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
Bruno Freire
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Carlos Bejar Lozano
 
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptxAMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
KevinMartinezTorres
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
Chava BG
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
ENDY LOREIN
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
Lismary12
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptxURGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
MarioSabs
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
elrubio1955
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
CARLOS PIEDRAHITA
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Sandra Trejo
 

Similar a Infertilidad masculina.Por: Karime García (20)

DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
 
null-9.pptx
null-9.pptxnull-9.pptx
null-9.pptx
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Sindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacíoSindrome de escroto vacío
Sindrome de escroto vacío
 
Enfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorreaEnfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorrea
 
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptxCLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
CLASE 3 - Infertilidad masculina (R).pptx
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
 
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptxAMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
AMENORREA PRIMARIA UMSNH GINECOLOGIA.pptx
 
Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptxURGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
URGENCIAS UROLOGICAS. (1).pptx
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Infertilidad masculina.Por: Karime García

  • 1.
  • 2. • Es necesario conocer bien su etiología, diagnóstico y tratamiento para una adecuada atención especializada. La infertilidad frecuente en la práctica del urólogo. • Incapacidad de llevar a término un embarazo, mientras queLa infertilidad • ausencia de embarazo en un año en una pareja en edad fértil con adecuada frecuencia coital y sin prácticas anticonceptivas. La esterilidad • Infertilidad masculina ≈ Infertilidad femenina ,20% de etiología combinada. La incidencia de infertilidad está entre 15-20%.
  • 3. El eje hipotálamo-hipófiso- gonadal • determinación del género fenotípico durante la embriogénesis • es el responsable del desarrollo puberal sexual. Los testículos funciones endocrinas y exocrinas • testosterona y de espermatozoides,
  • 4.  Funcionales  Alteraciones de la libido.  Alteraciones de la erección.  Alteraciones de la eyaculación.  Orgánicas  Eje hipotálamo-hipófiso-testicular,  Pretesticulares  Testiculares y  Postesticulares  Carácter congénito o adquirido.
  • 5. Aneyaculación: la ausencia completa de eyaculación. • Neurógenas: DM, esclerosis múltiple, Parkinson; • Tóxicas: antihipertensivos, antipsicóticos, antidepresivos, alcohol; • Iatrogénicas: linfadenectomía retroperitoneal, cirugía oncológica colo-rectal y vésico-prostática. Eyaculación retardada. Eyaculación precoz.
  • 6. Eyaculación retrógrada total o parcial: Neurógena: DM I, esclerosis múltiple, cirugía colorrectal y anal Uretral: valvas, hiperplasia del verumontanum, estenosis uretral Iatrogénica medicamentosa: antihipertensivos, alfa1-antagonistas, antipsicóticos, antidepresivos Incompetencia del cuello vesical : defectos congénitos, resección del cuello, adenomectomía prostática.
  • 7. Hipogonadismos prepuberales: infantilismo sexual. Lesiones hipotalámicas adquiridas: tumores, traumatismos, infecciones. Lesiones hipofisarias adquiridas: adenomas, alteraciones vasculares, traumatismos. Enfermedades congénitas: síndrome de Kallman; síndrome de Lawrence- Moon-Bardet-Biedl; síndrome de Prader-Willi, síndrome de Rud
  • 8. Hipogonadismospostpuberales: esterilidady/odisfunciónsexual Hipogonadismo hipogonadotropo adquirido, con lesión hipofisaria o hipotalámica: tumores, infecciones, enfermedades de depósito, iatrogenia quirúrgica o radioterápica. Exceso de estrógenos por: tumores suprarrenales o testiculares, insuficiencia hepática, obesidad. Exceso de andrógenos: uso de esteroides anabolizantes, hiperplasia suprarrenal congénita, tumores suprarrenales o testiculares.
  • 9. Hiperprolactinemia: • macro o microadenoma hipofisario, hipotiroidismo, estrés, hepatopatías, fármacos (fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos, hipotensores) o idiopática. Hipotiroidismo: • hipoandrogenismo e hipoespermatogénesis. Hipertiroidismo: • aumento de la testosterona y de la LH =detención de la espermatogénesis en las primeras fases. Diabetes mellitus: • disfunción sexual y subfertilidad por causas neurógenas, alteraciones hormonales, obstructivas.
  • 10. Congénitas •Anorquia congénita: “Vanishing testes syndrome”. •Criptorquidia: incidencia 2-5% de los nacidos. •Distrofia miotónica de Steiner. •Aplasia de células germinales: Síndrome de Del Castillo.
  • 11. Cromosómicas Síndrome de Klinefelter (47, XXY): es la alteración más frecuente en la población general. Otros: síndrome de Noonan (45,Y0); síndrome XY; disgenesia gonadal mixta (45 X0, 46 XY), microdelecciones del brazo corto del cromosoma Y.
  • 12. Adquiridas Varicocele: presente 2-22% de los varones adultos, sintomático en el 2-10% de los casos. Orquitis: urliana, bacteriana, traumática. Torsión testicular, tumores testiculares, lesiones traumáticas. Factores ambientales: radiaciones, quimioterapia, tóxicos, calor, alcohol, tabaco, estrés. Enfermedades sistémicas: insuficiencia hepática, IRC, obesidad... Iatrogénicas: fármacos.
  • 13. Congénitas Agenesias: •relación con fibrosis quística en agenesia de deferentes. Obstrucciones: •Intratesticular, entre la rete-testis y los túbulos eferentes; •epididimaria; deferencial •conductos eyaculadores Alteraciones estructurales de los espermatozoides: •síndromes de discinesia ciliar
  • 14. ADQUIRIDAS Obstrucciones: •Intratesticular: tras orquitis o traumatismos; •Epididimaria: infecciosa, iatrogénica quirúrgica, traumática •Deferencial: la vasectomía, cirugía de la hernia inguinal o del hidrocele, del varicocele o de la criptorquidia o ser secundaria a tuberculosis; •Conductos eyaculadores: tras uretroprostatitis agudas o crónicas, cáncer de próstata. Alteraciones de la motilidad espermática: •infecciones de la vía espermática, alteraciones de las glándulas sexuales accesorias, varicocele, tóxicos. Otras •Reacciones isoinmunización en la mujer. •Autoanticuerpos antiespermáticos.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. :  Historia reproductiva de la pareja: Infertilidad primaria o secundaria  Duración de esterilidad de la pareja  Los tratamientos previos  Los embarazos anteriores  La historia sexual: lubricantes, frecuencia  Datos de infancia y adolescencia: anomalías GU  Historia de criptorquidia, orquidopexia o herniorrafia  Antecedentes de traumatismo o torsión testicular.
  • 19.  Antecedentes médico-quirúrgicos  La exposición a factores medio ambientales tóxicos.  Enfermedades sistémicas: DM, IR, I Hepática, Esclerosis múltiple, Enfermedades respiratorias e Infecciosas  Procesos traumáticos  Fármacos(calcio-antagonistas, ácido valproico, alopurinol, colchicina, espirinolactona, quimioterápicos)  Exposición a radiaciones ionizantes  Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, marihuana o narcóticos.  Los antecedentes familiares: atrofia testicular, criptoquidia, fibrosis quística, hipogonadismo y la presencia de familiares cercanos estériles.
  • 20.  Exploración general  Hábito corporal: talla, peso, IMC  Distribución vello corporal, ginecomastia, virilización insuficiente.  Exploración neurológica:  Descartar tumores hipotalámicos, hipofisiarios, hipogonadismo  Examen Genital:  Anomalías congénitas(hipospadia), cirugías de hernia, varicocele
  • 21.  Testículos: posición, tamaño y consistencia  Las dimensiones en un adulto normal:  4,6 cm de largo x 2,6 cm de ancho,  volumen de 18 a 20 cc. Disminución: azoospermia.  Epidídimo y conductos deferentes:  buscando quistes(obstructivos) o regiones induradas(infecciones pasadas).
  • 22.
  • 23.  Hemograma  Bioquímica sanguínea.  Análisis de orina.  Seminograma.  2 consecutivos en un período de 2 meses  Líquido seminal por masturbación, en recipiente estéril, tras 3-5 días de abstinencia sexual.  Concentración de espermatozoides: 60-80 millones/ml
  • 24.  Oligozoospermia < 20 mill/ml.  O. severa de 1 a 5 mill/ml  O. moderada 5- 10 mill/ml  O. leve 10 - 20 mill/ml.  Poliespermia > 250 mill/ml  Azoospermia ausencia completa de espermatozoides
  • 25.  Movimiento de espermatozoides:  0= movimiento nulo,  1 =Cuando se mueve pero no avanza, girando sólo sobre sí  2 =si se desplaza pero no progresa adecuadamente, realizando recorridos curvilíneos, en ambas direcciones.  3=movimiento progresivo, buena calidad.  El valor normal 50% o más con movilidad= 3 o 2.  Cuando es inferior hablamos de astenozoospermia.
  • 26.  Volumen del líquido eyaculado  Varía dependiendo del periodo de abstinencia y grado de excitación.  Hipospermia < 1,0 ml (estudio más pormenorizado).  Hiperespermia > 6 ml  Análisis específico del semen.  Leucocitospermia  Anticuerpos antiespermatozoides ASA  Funcionalidad , morfología
  • 27.  Evaluación endócrina:  Recuento de espermatozoides < 1 millón/ml  Deterioro de la función renal  Sospecha de endocrinopatía  Insuficiencia testicular grave  Se determinan en suero :  Gonadotropinas FSH y LH,  la testosterona, la prolactina y el estradiol.
  • 28.  Estudio genético  Concentración de espermatozoides < 5 mill/cc  Azoospermia sin causa obstructiva.  Indicios clínicos de la existencia de esterilidad con base genética.
  • 29.  Ecografía testicular:  no obligatoria para búsqueda varicocele sin repercusión clínica.  Sí por dudas en la exploración y si hay sospecha de patología testicular o paratesticular.  Ecografía transrectal :  por sospecha agenesia u obstrucción de los conductos eyaculadores.  Vesiculografía seminal y vasografía:  en desuso.  RNM hipofisaria:  casos sospechosos de patología hipofisaria.
  • 30.  Sólo azoospermia:  clasificarla como obstructiva o secretora.  Oligozoospermia severa.  Biopsia diagnóstica + biopsia terapéutica  para obtener espermatozoides para su uso en técnicas de fertilización in vitro
  • 31.
  • 32.  Azoospermia :  De causa obstructiva o excretora y  De causa no obstructiva o secretora(FSH)  FSH  Normal: biopsia testicular diagnóstica,  BT normal: evaluar vía seminal descartar obstrucción
  • 33.  FSH > doble de lo normal  Sospechar de patología o fallo gonadal primario,  Se hará recuperación espermática mediante biopsia del testículo (TESE:Testicular sperm extraction).  FSH disminuida  Hipogonadismo hipogonadotrófico,  Estudios del eje hipotalámico hipofisario  Diagnóstico: pruebas de imagen  Respuesta terapéutica a la sustitución hormonal es satisfactoria.
  • 34.  Oligoastenoterazoospermia :  Recuento < 20 mill/ml  Anomalías en la movilidad y en la morfología de los espermatozoides  Otras causas :hormonales, varicocele, piospermia (infección), anticuerpos antiespermatozoides (ASA).  Oligoastenoteratozoospermias idiopáticas
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Tratamiento médico específico  La tecnología de reproducción asistida (TRA).  La inseminación con esperma de donante (IAD) o  La adopción(alternativa)
  • 38.  Hipogonadismo hipogonadotrófico (HH)  déficit selectivo de gonadotropinas con el resto de la función hipofisaria conservada.  Se puede tratar con gonadotropinas exógenas o con GnRH.  (hCG) 2.000 UI SC 3 x semana = espermatogénesis  Añadir (FSH) :gonadotropina humana menopáusica (hGM) o como FSH humana recombinante.
  • 39.  Los excesos de andrógenos y estrógenos  Podrían dar lugar a HH secundarios,.  Su tratamiento es etiológico.
  • 40.  Presencia de leucocitos en el semen y/o cultivo positivo del líquido seminal.  Tratar con antibiótico adecuado  si el cultivo es positivo:  tetraciclina o doxiciclina (100 mg cada 12 h por vía oral) o  metronidazol (2 g cuatro veces al día) durante 10 días.
  • 41.  Cuando >50% de espermatozoides cubiertos por anticuerpos antiespermatozoide (ASA):  Inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC).  Si los ASA están en más del 80% de los espermatozoides:  Se recomendará FIV con ICSI
  • 42.  Cuando la infertilidad es de causa idiopática se dá tratamiento empírico:  Gonadotropinas:  Se usan las mismas dosis que en el HH.  Antiestrógenos : Son baratos e inocuos por vía oral, pero su eficacia es dudosa.