SlideShare una empresa de Scribd logo
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
(o: todo lo que usted quería saber sobre el TISA y es bueno
que se lo pregunte) (*)
por José Luis Perera Resumen Latinoamericano y del Tercer mundo
22 de abril de 2015
Lo que sigue no es más que un intento de bajar a tierra lo que se
conoce con el nombre de TISA (por sus siglas en inglés: Trade In
Services Agreement) para que la información se democratice y se
haga transparente.
¿Qué es lo que se negocia en el TISA?
El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en
servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos
los sectores, incluyendo servicios públicos.
¿Cuáles servicios?
El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios,
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística
y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del
agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de
seguros, educación, salud y mucho más.
Pero ¿qué es lo que buscan?
Los países centrales buscan reducir al mínimo las fronteras
económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo
productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia
de empresas públicas, para facilitar la penetración de las Empresas
Transnacionales, que serían las principales beneficiarias.
Se busca conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en
condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir
la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas
proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la
regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones
estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las
corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés
social.
¿Cuándo comienza este asunto?
Las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron
a principio de 2012, pero se oficializaron recién en marzo de 2013
¿Quiénes lo integran?
Actualmente integran el acuerdo Australia, Canadá, Hong Kong,
Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega,
Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los
28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina:
Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En
2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay.
Nuestro país fue aceptado, China todavía no.
¿Quiénes pueden ingresar?
Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la
OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los
países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios
agrícolas que utilizan como política proteccionista los países
centrales.
¿A qué se comprometió nuestro país al ingresar?
A principios de mayo de 2014, el comisario europeo de Comercio,
Karel De Gucht manifestó que "La Unión Europea celebra el interés de
Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda
firmemente su participación de ahora en adelante".
Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro
Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las
negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la
negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas.
Es decir, al solicitar el ingreso a las negociaciones, nuestro gobierno
decía compartir los objetivos y se comprometía a respetar lo
acordado hasta el momento por quienes ya participaban.
¿Qué consecuencias podría tener para nuestro país?
reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la
economía. Afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren
carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán
protección respecto a las reglamentaciones restrictivas, no importa si
las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la
salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el
acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos
de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en
cuestión generando un deterioro significativo los mismos.
¿Y las empresas públicas?
El TISA debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de
empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la
soberanía nacional en importantes ámbitos económicos y por ser
democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional.
También debilita la posibilidad de mantener en manos del estado
servicios que atienden las necesidades sociales, y prestar servicios
universales de alta calidad para la población.
¿Nada queda afuera?
Si bien excluye los servicios suministrados “en ejercicio de facultades
gubernamentales”, los servicios prestados en el ejercicio de dichas
facultades están estrictamente definidos como “todo servicio que no
se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno
o varios proveedores de servicios”.Esto implica que la mayor parte de
los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían
incluidos en la liberalización del TISA (salud, educación, transporte de
datos, etc...).
¿Cuándo se supo que nuestro gobierno había pedido el ingreso
al TISA?
El 2 de mayo de 2014 ya había cables internacionales que daban
cuenta de la solicitud de ingreso de Uruguay. En julio el economista
Antonio Elías escribía un extenso artículo en el semanario Voces
sobre el tema. Una semana después el periódico La Diaria publicaba
una entrevista al canciller Almagro sobre el tema. Dos semanas
después Antonio Elías publicaba un segundo artículo sobre el tema.
¿Y por qué entonces el más absoluto silencio desde el ámbito
político y sindical que recién se expresan sobre esto hace
pocos días?
Al respecto, leer mi anterior artículo EL IGNORADO TISA:
http://contratapapopular.blogspot.com/2015/04/el-ignorado-
tisa.html
(*) Información obtenida del artículo de Antonio Elías ¿Por qué
Uruguay solicitó integrarse al Trade in Services Agreement?:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187135

Más contenido relacionado

Similar a URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
Colectivo Accion Directa
 
Doc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre Comercio
Doc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre ComercioDoc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre Comercio
Doc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre Comercio
CCOOXustiza
 
Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...
Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...
Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...
Crónicas del despojo
 
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIATTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
Crónicas del despojo
 
Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)
olivia rivera
 
TTIP_Economía
TTIP_EconomíaTTIP_Economía
Río Doce 4-10-2010
Río Doce 4-10-2010Río Doce 4-10-2010
Río Doce 4-10-2010
Rancho Las Bayas
 
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigiladaLa transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
Antoni
 
EL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚ
EL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚEL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚ
EL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚ
Legalis et Politicam Prospectum
 
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislaciónPolitica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
Uris Rojas
 
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
Crónicas del despojo
 
Regimen economico de la constitucion politica del 1993
Regimen economico de la constitucion politica del 1993Regimen economico de la constitucion politica del 1993
Regimen economico de la constitucion politica del 1993
Eldes Tomas
 
9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales
9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales
9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales
Crónicas del despojo
 
TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUUTTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
Juani Raimondi
 
Aggm act7.doc copia
Aggm act7.doc   copiaAggm act7.doc   copia
Aggm act7.doc copia
America53
 
Andes se opone al TPP
Andes se opone al TPPAndes se opone al TPP
Andes se opone al TPP
Andes Ateneo
 
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPPAcuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Juegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdfJuegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdf
veicastaneda14
 
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania VClaves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Cesce
 
Mocion ttip
Mocion ttipMocion ttip
Mocion ttip
Sergi Lluch Martín
 

Similar a URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES (20)

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA INTERNACIONAL Y NACIONAL, ABRIL-JUNIO 2015 ...
 
Doc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre Comercio
Doc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre ComercioDoc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre Comercio
Doc214942 manifiesto no_al_ttip Tratado Libre Comercio
 
Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...
Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...
Tratado Trans Pacífico favorece derecho de las corporaciones frente a los der...
 
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIATTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
 
Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)Tratado transpacifico (1)
Tratado transpacifico (1)
 
TTIP_Economía
TTIP_EconomíaTTIP_Economía
TTIP_Economía
 
Río Doce 4-10-2010
Río Doce 4-10-2010Río Doce 4-10-2010
Río Doce 4-10-2010
 
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigiladaLa transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
La transparencia radical rendición de cuentas y política vigilada
 
EL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚ
EL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚEL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚ
EL TPP Y SU REPERCUSIÓN EN LOS PAÍSES QUE LO CONFORMAN Y ESPECIALMENTE EL PERÚ
 
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislaciónPolitica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
Politica competencia en Venezuela: Las telecomunicaciones y la legislación
 
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
¿Enormes beneficios farmacéuticos o un saqueo totalmente protegido?
 
Regimen economico de la constitucion politica del 1993
Regimen economico de la constitucion politica del 1993Regimen economico de la constitucion politica del 1993
Regimen economico de la constitucion politica del 1993
 
9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales
9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales
9.000 millones de dinero público para asegurar negocios de multinacionales
 
TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUUTTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU
 
Aggm act7.doc copia
Aggm act7.doc   copiaAggm act7.doc   copia
Aggm act7.doc copia
 
Andes se opone al TPP
Andes se opone al TPPAndes se opone al TPP
Andes se opone al TPP
 
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPPAcuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP
 
Juegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdfJuegos de poder durand pe.pdf
Juegos de poder durand pe.pdf
 
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania VClaves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
Claves de la semana del 21 al 27 de marzo - Especial Crisis Ucrania V
 
Mocion ttip
Mocion ttipMocion ttip
Mocion ttip
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES

  • 1. URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES (o: todo lo que usted quería saber sobre el TISA y es bueno que se lo pregunte) (*) por José Luis Perera Resumen Latinoamericano y del Tercer mundo 22 de abril de 2015 Lo que sigue no es más que un intento de bajar a tierra lo que se conoce con el nombre de TISA (por sus siglas en inglés: Trade In Services Agreement) para que la información se democratice y se haga transparente. ¿Qué es lo que se negocia en el TISA? El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos. ¿Cuáles servicios? El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más. Pero ¿qué es lo que buscan? Los países centrales buscan reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, para facilitar la penetración de las Empresas Transnacionales, que serían las principales beneficiarias. Se busca conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las
  • 2. corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social. ¿Cuándo comienza este asunto? Las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, pero se oficializaron recién en marzo de 2013 ¿Quiénes lo integran? Actualmente integran el acuerdo Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay. Nuestro país fue aceptado, China todavía no. ¿Quiénes pueden ingresar? Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales. ¿A qué se comprometió nuestro país al ingresar? A principios de mayo de 2014, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que "La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante". Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas. Es decir, al solicitar el ingreso a las negociaciones, nuestro gobierno decía compartir los objetivos y se comprometía a respetar lo acordado hasta el momento por quienes ya participaban. ¿Qué consecuencias podría tener para nuestro país? reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía. Afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán protección respecto a las reglamentaciones restrictivas, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos.
  • 3. ¿Y las empresas públicas? El TISA debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos y por ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional. También debilita la posibilidad de mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales, y prestar servicios universales de alta calidad para la población. ¿Nada queda afuera? Si bien excluye los servicios suministrados “en ejercicio de facultades gubernamentales”, los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como “todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”.Esto implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluidos en la liberalización del TISA (salud, educación, transporte de datos, etc...). ¿Cuándo se supo que nuestro gobierno había pedido el ingreso al TISA? El 2 de mayo de 2014 ya había cables internacionales que daban cuenta de la solicitud de ingreso de Uruguay. En julio el economista Antonio Elías escribía un extenso artículo en el semanario Voces sobre el tema. Una semana después el periódico La Diaria publicaba una entrevista al canciller Almagro sobre el tema. Dos semanas después Antonio Elías publicaba un segundo artículo sobre el tema. ¿Y por qué entonces el más absoluto silencio desde el ámbito político y sindical que recién se expresan sobre esto hace pocos días? Al respecto, leer mi anterior artículo EL IGNORADO TISA: http://contratapapopular.blogspot.com/2015/04/el-ignorado- tisa.html (*) Información obtenida del artículo de Antonio Elías ¿Por qué Uruguay solicitó integrarse al Trade in Services Agreement?: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187135