SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE HÍDRICO
HIDROLOGÍA
Primer Semestre 2022
Profesor Cátedra: Alonso Arriagada M.
Profesor Ayudante: Matias Bahamondes.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENEIRÍA EN OBRAS CIVILES
1
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Definiciones.
2. El agua en Chile y el mundo.
3. Balance en una cuenca.
4. Balance en un embalse.
2
DEFINICIONES
Componentes del recurso:
• Aguas superficiales (ríos, esteros, lagos, etc.).
• Aguas subterráneas.
• Aguas “modificadas” (potabilización, reutilizadas).
Componentes principales del Ciclo Hidrológico:
• Energía solar.
• Condensación.
• Precipitación (líquida, solida).
• Evaporación (ET, Ev, sublimación).
• Infiltración.
• Percolación.
• Escurrimiento (superficial, subsuperficial, subterráneo)
• Humedad del suelo.
3
Fuente: https://petergallagher.com.au/the-global-energy-budget-imbalance/
DEFINICIONES
Ciclo Hidrológico:
• El ciclo hidrológico es el pilar
fundamental de la hidrología
• se desarrolla en la Hidrosfera
comprendiendo los primeros 15
km de la atmósfera y el primer km
por debajo de la corteza terrestre.
• Considera únicamente aquellos
elementos del ciclo que son
posibles de cuantificar, aunque
muchas veces en forma
aproximada.
4
Fuente: https://definicionyque.es/ciclo-del-agua/
HIDROLOGÍA EN CHILE
• Gran variabilidad espacial.
• Gran variabilidad temporal.
• En Chile existen 101 cuencas hidrográficas distribuidas en 756.102 Km2 del territorio.
• Tenemos 1251 ríos y 12.784 cuerpos de agua entre lagunas y lagos.
• En el territorio nacional hay inventariados 24.114 glaciares.
• La precipitación media anual del país es de 1.525 mm/año.
• El promedio de la escorrentía nacional es de 29.245 m3/seg.
• Escorrentía media total: 51.218 m3/persona/año.
• Escorrentía media mundial: 6.600 m3/persona/año.
• Escorrentía umbral para desarrollo sostenible: 2.200 m3/persona/año (Banco Mundial,
2010)
5
Fuente:
Barria,
2018,
basado
en
DGA
AGUA EN CHILE
• DGA dividió el país en 4 macrozonas, por
factores hidrográficos, orográficos y
climáticos.
• Se identifican 101 cuencas y 1.496
subsubcuencas.
• Existen 15 cuencas entre las mayores del
país.
6
Fuente:
Atlas
del
Agua,
DGA
AGUA EN CHILE
• Existen 15 cuencas entre las mayores del
país.
7
Fuente:
Atlas
del
Agua,
DGA
AGUA EN CHILE
• Cuencas en CAMELS-CL (516), basadas en cuencas DGA.
8
Fuente:
CAMELS-CL,
CR2
¿Qué
observación
pueden
hacer?
AGUA EN CHILE
• Balance Hídrico de Chile, DGA, 1987.
9
Fuente:
DGA,
1987
AGUA EN CHILE
• Actualización Balance Hídrico de Chile, DGA, 2017 - 2019
10
Fuente: DGA, U de Chile, PUC, 2017
AGUA EN CHILE
• Actualización Balance Hídrico de
Chile, DGA, 2017 - 2019
11
Fuente:
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/rio-maipo-pierde-
un-cuarto-de-su-nivel/794825/
Fuente:
Actualización
del
Balance
Hídrico.
Contexto,
metodoloigía
y
resultados.
P.
Mendoza.
AGUA EN CHILE
• Panorama en Chile según CAMELS-CL.
12
Fuente:
CAMELS-CL,
CR2
¿Qué
observación
pueden
hacer?
AGUA EN CHILE
13
¿Cuál de las actividades económicas creen que
tiene mayor relevancia en el uso y consumo del
agua en Chile?
➢ Minería
➢ Generación de energía
➢ Forestal
➢ Sanitaria
➢ Agricultura
➢ Otras…
AGUA EN CHILE
¿Cuál de las actividades
económicas creen Uds. que
tiene mayor relevancia en el uso
y consumo del agua en Chile?
• Minería
• Generación de energía
• Forestal
• Sanitaria
• Agricultura
• Otras…
14
AGUA EN CHILE
• Uso del agua en Chile
15
Fuente:
MOP,
2013
Fuente:
Estrategia
Nacional
de
Recursos
Hídricos,
2013
16
Fuente:
Radiografía
del
Agua,
Escenarios
Hídricos
2030,
2019
AGUA EN CHILE
• Consumo de agua en Chile
La Huella Hídrica (HH), metodología para determinar el consumo de agua, es un indicador que se
define como “el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta
los volúmenes de agua consumida y contaminada” (Hoekstra et al., 2011).
AGUA EN CHILE
• Uso del agua en Chile
17
Fuente:
Radiografía
del
Agua,
Escenarios
Hídricos
2030,
2019
AGUA EN EL MUNDO
• Chile v/s El Mundo
Los regímenes naturales de caudal se ven fuertemente modificados por las captaciones de agua y el funcionamiento de las presas. El indicador “estrés
hídrico ambiental debido a alteraciones de régimen de caudal” se utiliza para evaluar las alteraciones hidrológicas resultantes de dichos impactos
(Schneider et al. 2013).
18
Fuente:
http://www.unesco.org
Fuente:
Garreaud
et
al.
(2011)
AGUA EN EL MUNDO
• Chile v/s El Mundo
19
Fuente:
http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
AGUA EN EL MUNDO
20
Fuente:
http://www.unesco.org
AGUA EN EL MUNDO
21
Fuente:
http://www.unesco.org
BALANCE
HÍDRICO
22
BALANCE HÍDRICO
Balance general:
Entra – Sale = Variación en t de Volumen/Almacenamiento
E – S = ±∆V/∆t (±∆S/∆t)
E: Entradas → PP, Q otras cuencas.
S: Salidas → ET, EV, Sublimación, Escorrentía Sup., Escorrentía Subt., Q otras
cuencas.
∆V / ∆S: Variación de almacenamiento → Embalses, acuíferos, nieves,
cuerpos de agua.
En hidrología generalmente la escala del balance es anual (año hidrológico).
23
BALANCE EN UNA CUENCA
24
Fuente:
Hidrología,
UCEN
2
1
2
2
1
1 Z
Z
H
Q
Q
E
E
ET
Q
P s
S 
+

+

+
+
+
+
+
=
+
P
H
Z2
ET
Q E1
QS1
QS2
I
E2
Z1
R
P: precipitación
Q: caudal superficial afluente
QS1, QS2: caudal subterráneo
ET: evapotranspiración
E1: entrega superficial
E2: entrega subterránea
H: almacenamiento superficial
Z1: humedad del suelo
Z2: almacenamiento subterráneo
Componentes del balance hídrico en una cuenca
BALANCE EN VOLUMEN DE CONTROL
25
ET: evapotranspiración
E2: entrega subterránea
R: recarga al acuífero
Z1: humedad del suelo
I: infiltración
1
2 Z
R
E
ET
I 
+
+
+
=
Cuidado con “Volumen de Control” a evaluar, ej.: La zona no saturada
Fuente:
Hidrología,
UCEN
P
H
Z2
ET
Q E1
QS1
QS2
I
E2
Z1
R
BALANCE EN UN EMBALSE
26
Fuente:
Hidrología,
UCEN
IS
V
Qe
Qv
E
P
IM
QS
V
E
I
I
Q
Q
P
Q M
S
S
V
e 
+
+
+
+
+
=
+
IM: infiltración por muro del embalse
E: evaporación
V: variación de volumen en el embalse
Qe: caudal de entrada
P: precipitación
Qv: caudal descarga vertedero
Qs: caudal de entrega
IS: infiltración hacia el suelo
Componentes del balance hídrico en un embalse
BALANCE HÍDRICO PARA ESTIMAR RECARGA
27
Fuente:
Elab.
propia
Estimar recarga para modelo hidrogeológico
BALANCE HÍDRICO PARA ESTIMAR RECARGA
28
Fuente:
Elab.
propia
Para estimar recarga para modelo hidrogeológico,
se considera un año promedio estimado de al
menos 20 años de registros.
Pp = Ev + Subl + Inf
Inf ≈ Recarga
Pp: precipitación
Ev: evaporación
Subl: sublimación
Inf: infiltración
BALANCE HÍDRICO OPERATIVO
29
Desarrollados con variados objetivos:
• Planificación manejo de aguas
• Cuantificar oferta, demanda, pérdidas, reuso, reciclaje, etc.
• Optimizar usos y mejorar la gestión.
• Evaluar disponibilidad.
• Analizar distintos escenarios (CC, nuevas obras, cambio
uso de suelo, etc.).
• Acople con modelos hidrogeológicos y/o modelos de
cuenca hidrológicos.
• Algunos permiten análisis estocástico para escenarios
futuros, para cuantificar incertidumbre y analizar
sensibilidad.
• Ejemplos: Analítico en Excel, acoplado/desacoplado y de
varios escenarios en WEAP, estocástico en GoldSim. Fuente: Sanzana, P. et al. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-
02023789/document
BALANCE HÍDRICO OPERATIVO
30
Características de estos balances y modelos:
• Permiten escalas temporales variadas (hr, dia, mes, año).
• Complejos, requieren mucha información (Meteorológica,
fluviométrica, operacional, etc.).
• Flexibles, puedes modelar cualquier instalación, cuenca,
interacciones, etc.
• Algunos requieren altas capacidades computacionales y
mucha experiencia de modelador.
• En Chile se están aplicando modelos estocásticos en
minería y modelos acoplados (sup – subt) en planes de
gestión hídrica de cuencas DGA.
Fuente:
https://www.goldsim.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
WALTERNILOAVELINOGIR1
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Texto alumno hidraulica ii
Texto alumno hidraulica iiTexto alumno hidraulica ii
Texto alumno hidraulica ii
edinson1606
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
Denis Martinez De La Cruz
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Apuntes hidrologia superf
Apuntes hidrologia superfApuntes hidrologia superf
Apuntes hidrologia superf
luis antonio riveros capia
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_de
jair silva peña
 
Introducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialIntroducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvial
MANUEL QUINTANILLA
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 

La actualidad más candente (20)

1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Texto alumno hidraulica ii
Texto alumno hidraulica iiTexto alumno hidraulica ii
Texto alumno hidraulica ii
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Apuntes hidrologia superf
Apuntes hidrologia superfApuntes hidrologia superf
Apuntes hidrologia superf
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Estructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_deEstructuras hidraulicas conferencias_de
Estructuras hidraulicas conferencias_de
 
Introducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialIntroducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvial
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 

Similar a USACH - Balance Hídrico (2022).pdf

DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
KatherineCp3
 
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del TajoPresentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Nueva Cultura del Agua
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
GWP Centroamérica
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Atilio José Zaldívar Ramírez
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
David Leunda
 
Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De Cuencas
Ale Proaño
 
Yamileth Astorga UCR
Yamileth Astorga UCRYamileth Astorga UCR
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDADPOLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
Ecologistas en Accion
 
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdfLAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
KevinFernandoSalazar
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Lina9212
 
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
davidpc123
 
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia  hidrologia cantidad y calidad de aguaPonencia  hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
Giovene Pérez
 
EL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.pptEL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.ppt
yuver5
 
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso naturalT14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
VictoriaWeigandt
 
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Asociación Venezolana para el Agua - GWP Venezuela
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdf
ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdfENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdf
ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdf
RodrigoGarciaSanchez4
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
DarwinCastillo53
 
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayoJornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Nueva Cultura del Agua
 

Similar a USACH - Balance Hídrico (2022).pdf (20)

DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
DIAGNOSTICO Y PLANIFICACION DEL RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA: HACIA UNA GEST...
 
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del TajoPresentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
Presentación de José María Tarjuelo sobre tres décadas de trasvase del Tajo
 
La puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídricaLa puesta en práctica de la huella hídrica
La puesta en práctica de la huella hídrica
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
 
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 14 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De Cuencas
 
Yamileth Astorga UCR
Yamileth Astorga UCRYamileth Astorga UCR
Yamileth Astorga UCR
 
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDADPOLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
POLITICA DE AGUA EN ESPAÑA, INNOVACIÓN, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD
 
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdfLAWFP-ESP-low 050312.pdf
LAWFP-ESP-low 050312.pdf
 
Evidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en BoyacáEvidencias del cambio climático en Boyacá
Evidencias del cambio climático en Boyacá
 
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
 
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia  hidrologia cantidad y calidad de aguaPonencia  hidrologia cantidad y calidad de agua
Ponencia hidrologia cantidad y calidad de agua
 
EL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.pptEL AGUA 3, A, B.ppt
EL AGUA 3, A, B.ppt
 
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso naturalT14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
T14-agua_recurso_basico.ppt agua como recurso natural
 
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
Foro Agua para las Ciudades (2011): Ministerio del Poder Popular para el Ambi...
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdf
ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdfENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdf
ENERGÍA MINIHIDRÁULICA.pdf
 
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdfcepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
cepal_v3.foroagua.robertopizarro.pdf
 
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayoJornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
Jornadas Guadalquivir_Síntesis13mayo
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

USACH - Balance Hídrico (2022).pdf

  • 1. BALANCE HÍDRICO HIDROLOGÍA Primer Semestre 2022 Profesor Cátedra: Alonso Arriagada M. Profesor Ayudante: Matias Bahamondes. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA INGENEIRÍA EN OBRAS CIVILES 1
  • 2. CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Definiciones. 2. El agua en Chile y el mundo. 3. Balance en una cuenca. 4. Balance en un embalse. 2
  • 3. DEFINICIONES Componentes del recurso: • Aguas superficiales (ríos, esteros, lagos, etc.). • Aguas subterráneas. • Aguas “modificadas” (potabilización, reutilizadas). Componentes principales del Ciclo Hidrológico: • Energía solar. • Condensación. • Precipitación (líquida, solida). • Evaporación (ET, Ev, sublimación). • Infiltración. • Percolación. • Escurrimiento (superficial, subsuperficial, subterráneo) • Humedad del suelo. 3 Fuente: https://petergallagher.com.au/the-global-energy-budget-imbalance/
  • 4. DEFINICIONES Ciclo Hidrológico: • El ciclo hidrológico es el pilar fundamental de la hidrología • se desarrolla en la Hidrosfera comprendiendo los primeros 15 km de la atmósfera y el primer km por debajo de la corteza terrestre. • Considera únicamente aquellos elementos del ciclo que son posibles de cuantificar, aunque muchas veces en forma aproximada. 4 Fuente: https://definicionyque.es/ciclo-del-agua/
  • 5. HIDROLOGÍA EN CHILE • Gran variabilidad espacial. • Gran variabilidad temporal. • En Chile existen 101 cuencas hidrográficas distribuidas en 756.102 Km2 del territorio. • Tenemos 1251 ríos y 12.784 cuerpos de agua entre lagunas y lagos. • En el territorio nacional hay inventariados 24.114 glaciares. • La precipitación media anual del país es de 1.525 mm/año. • El promedio de la escorrentía nacional es de 29.245 m3/seg. • Escorrentía media total: 51.218 m3/persona/año. • Escorrentía media mundial: 6.600 m3/persona/año. • Escorrentía umbral para desarrollo sostenible: 2.200 m3/persona/año (Banco Mundial, 2010) 5 Fuente: Barria, 2018, basado en DGA
  • 6. AGUA EN CHILE • DGA dividió el país en 4 macrozonas, por factores hidrográficos, orográficos y climáticos. • Se identifican 101 cuencas y 1.496 subsubcuencas. • Existen 15 cuencas entre las mayores del país. 6 Fuente: Atlas del Agua, DGA
  • 7. AGUA EN CHILE • Existen 15 cuencas entre las mayores del país. 7 Fuente: Atlas del Agua, DGA
  • 8. AGUA EN CHILE • Cuencas en CAMELS-CL (516), basadas en cuencas DGA. 8 Fuente: CAMELS-CL, CR2 ¿Qué observación pueden hacer?
  • 9. AGUA EN CHILE • Balance Hídrico de Chile, DGA, 1987. 9 Fuente: DGA, 1987
  • 10. AGUA EN CHILE • Actualización Balance Hídrico de Chile, DGA, 2017 - 2019 10 Fuente: DGA, U de Chile, PUC, 2017
  • 11. AGUA EN CHILE • Actualización Balance Hídrico de Chile, DGA, 2017 - 2019 11 Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/rio-maipo-pierde- un-cuarto-de-su-nivel/794825/ Fuente: Actualización del Balance Hídrico. Contexto, metodoloigía y resultados. P. Mendoza.
  • 12. AGUA EN CHILE • Panorama en Chile según CAMELS-CL. 12 Fuente: CAMELS-CL, CR2 ¿Qué observación pueden hacer?
  • 13. AGUA EN CHILE 13 ¿Cuál de las actividades económicas creen que tiene mayor relevancia en el uso y consumo del agua en Chile? ➢ Minería ➢ Generación de energía ➢ Forestal ➢ Sanitaria ➢ Agricultura ➢ Otras…
  • 14. AGUA EN CHILE ¿Cuál de las actividades económicas creen Uds. que tiene mayor relevancia en el uso y consumo del agua en Chile? • Minería • Generación de energía • Forestal • Sanitaria • Agricultura • Otras… 14
  • 15. AGUA EN CHILE • Uso del agua en Chile 15 Fuente: MOP, 2013 Fuente: Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, 2013
  • 16. 16 Fuente: Radiografía del Agua, Escenarios Hídricos 2030, 2019 AGUA EN CHILE • Consumo de agua en Chile La Huella Hídrica (HH), metodología para determinar el consumo de agua, es un indicador que se define como “el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta los volúmenes de agua consumida y contaminada” (Hoekstra et al., 2011).
  • 17. AGUA EN CHILE • Uso del agua en Chile 17 Fuente: Radiografía del Agua, Escenarios Hídricos 2030, 2019
  • 18. AGUA EN EL MUNDO • Chile v/s El Mundo Los regímenes naturales de caudal se ven fuertemente modificados por las captaciones de agua y el funcionamiento de las presas. El indicador “estrés hídrico ambiental debido a alteraciones de régimen de caudal” se utiliza para evaluar las alteraciones hidrológicas resultantes de dichos impactos (Schneider et al. 2013). 18 Fuente: http://www.unesco.org Fuente: Garreaud et al. (2011)
  • 19. AGUA EN EL MUNDO • Chile v/s El Mundo 19 Fuente: http://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
  • 20. AGUA EN EL MUNDO 20 Fuente: http://www.unesco.org
  • 21. AGUA EN EL MUNDO 21 Fuente: http://www.unesco.org
  • 23. BALANCE HÍDRICO Balance general: Entra – Sale = Variación en t de Volumen/Almacenamiento E – S = ±∆V/∆t (±∆S/∆t) E: Entradas → PP, Q otras cuencas. S: Salidas → ET, EV, Sublimación, Escorrentía Sup., Escorrentía Subt., Q otras cuencas. ∆V / ∆S: Variación de almacenamiento → Embalses, acuíferos, nieves, cuerpos de agua. En hidrología generalmente la escala del balance es anual (año hidrológico). 23
  • 24. BALANCE EN UNA CUENCA 24 Fuente: Hidrología, UCEN 2 1 2 2 1 1 Z Z H Q Q E E ET Q P s S  +  +  + + + + + = + P H Z2 ET Q E1 QS1 QS2 I E2 Z1 R P: precipitación Q: caudal superficial afluente QS1, QS2: caudal subterráneo ET: evapotranspiración E1: entrega superficial E2: entrega subterránea H: almacenamiento superficial Z1: humedad del suelo Z2: almacenamiento subterráneo Componentes del balance hídrico en una cuenca
  • 25. BALANCE EN VOLUMEN DE CONTROL 25 ET: evapotranspiración E2: entrega subterránea R: recarga al acuífero Z1: humedad del suelo I: infiltración 1 2 Z R E ET I  + + + = Cuidado con “Volumen de Control” a evaluar, ej.: La zona no saturada Fuente: Hidrología, UCEN P H Z2 ET Q E1 QS1 QS2 I E2 Z1 R
  • 26. BALANCE EN UN EMBALSE 26 Fuente: Hidrología, UCEN IS V Qe Qv E P IM QS V E I I Q Q P Q M S S V e  + + + + + = + IM: infiltración por muro del embalse E: evaporación V: variación de volumen en el embalse Qe: caudal de entrada P: precipitación Qv: caudal descarga vertedero Qs: caudal de entrega IS: infiltración hacia el suelo Componentes del balance hídrico en un embalse
  • 27. BALANCE HÍDRICO PARA ESTIMAR RECARGA 27 Fuente: Elab. propia Estimar recarga para modelo hidrogeológico
  • 28. BALANCE HÍDRICO PARA ESTIMAR RECARGA 28 Fuente: Elab. propia Para estimar recarga para modelo hidrogeológico, se considera un año promedio estimado de al menos 20 años de registros. Pp = Ev + Subl + Inf Inf ≈ Recarga Pp: precipitación Ev: evaporación Subl: sublimación Inf: infiltración
  • 29. BALANCE HÍDRICO OPERATIVO 29 Desarrollados con variados objetivos: • Planificación manejo de aguas • Cuantificar oferta, demanda, pérdidas, reuso, reciclaje, etc. • Optimizar usos y mejorar la gestión. • Evaluar disponibilidad. • Analizar distintos escenarios (CC, nuevas obras, cambio uso de suelo, etc.). • Acople con modelos hidrogeológicos y/o modelos de cuenca hidrológicos. • Algunos permiten análisis estocástico para escenarios futuros, para cuantificar incertidumbre y analizar sensibilidad. • Ejemplos: Analítico en Excel, acoplado/desacoplado y de varios escenarios en WEAP, estocástico en GoldSim. Fuente: Sanzana, P. et al. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal- 02023789/document
  • 30. BALANCE HÍDRICO OPERATIVO 30 Características de estos balances y modelos: • Permiten escalas temporales variadas (hr, dia, mes, año). • Complejos, requieren mucha información (Meteorológica, fluviométrica, operacional, etc.). • Flexibles, puedes modelar cualquier instalación, cuenca, interacciones, etc. • Algunos requieren altas capacidades computacionales y mucha experiencia de modelador. • En Chile se están aplicando modelos estocásticos en minería y modelos acoplados (sup – subt) en planes de gestión hídrica de cuencas DGA. Fuente: https://www.goldsim.com/