SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Puerto Ordaz
Escuela de Ingeniería Civil

INFILTRACIÓN

Profesora: Ing. Enid Moreno
Cátedra: Hidrología

Autor:
Jeefri Zerón
INFILTRACIÓN
Paso del agua de la superficie hacia el interior del suelo.
SUBPROCESOS
Dependen fundamentalmente del agua disponible a infiltrar, la
naturaleza del suelo, el estado de la superficie y las cantidades de
agua y aire inicialmente presentes en su interior.
Para efecto de cálculo se expresa en unidades de velocidad de
paso: mm/h, milímetro por hora o cm/h, centímetro por hora.
APARATOS PARA MEDIR LA INFILTRACIÓN
Para medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros,
que sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas
áreas cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Son usados
con frecuencia en pequeñas cuencas o en áreas pequeñas o
experimentales dentro de cuencas grandes. Este proceso suele ser
complejo. La aplicación más favorable de este equipo se obtiene en
zonas experimentales, donde se puede evaluar la infiltración para
diferentes tipos de suelo y contenido de humedad.
Infiltrómetros de carga constante

Simuladores de lluvia

Permiten conocer la cantidad de agua que penetra en el
suelo en un área cerrada a partir del agua que debe
agregarse a dicha área para mantener un tirante
constante, que generalmente es de medio centímetro.
Consisten en dos aros concéntricos, o bien en un solo
tubo; en el primer tipo, se usan dos aros concéntricos de
23 y 92 cm de diámetro respectivamente, los cuales se
hincan en el suelo varios centímetros.

Tienen el objetivo de evitar posibles fallas de los
infiltrómetros de carga constante, se usan los
infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en
forma constante al suelo mediante regaderas.

El agua se introduce en ambos compartimentos, los
cuales deben conservar el mismo tirante. El objeto del
aro exterior es evitar que el agua dentro del aro interior
se expanda en una zona de penetración mayor que el
área correspondiente; la capacidad de infiltración del
suelo se determina a partir de la cantidad de agua que
hay que agregar al aro interior para mantener su tirante
constante.

El área que estos simuladores cubre varía generalmente
entre 0.1 y 40 m2. En estos aparatos la capacidad de
infiltración se deduce midiendo el escurrimiento
superficial resultante de una lluvia uniforme. Existen
diversos tipos de infiltrómetros de esta clase,
dependiendo del sistema generador de lluvia y la forma
de recoger el escurrimiento superficial del área en
estudio.

La capacidad de infiltración media en la cuenca Æ, se
puede obtener con las mediciones de infiltrómetros en
puntos representativos de las diferentes características
del suelo de la cuenca.

•

Æ = (1 / Ac) Vi Ai

Donde:
Æ = capacidad de infiltración media de la cuenca (m/s)
Ac = área total de la cuenca (m2)
Vi = velocidad de infiltración obtenida con el infiltrómetro
(m/s)
Ai = área con características similares a las del punto donde
se midió Vi (m2)
METODOS PARA CALCULAR LA INFILTRACIÓN
Todos los métodos disponibles para determinar la capacidad de
infiltración en una cuenca están basados en el criterio expuesto
(infiltrómetro simulador de lluvia), o sea en la relación entre lo que llueve
y lo que escurre. En la práctica resulta complicado analizar
detalladamente el fenómeno y sólo es posible hacerlo, con ciertas
limitaciones, para cuencas pequeñas donde ocurren tormentas
sucesivas.
Los métodos que permiten calcular la infiltración en una cuenca para
una cierta tormenta, requieren del hietograma de la precipitación media
y de su correspondiente hidrograma. Esto implica que en la cuenca
donde se requiere evaluar la infiltración se necesita, por lo menos un
pluviógrafo y una estación de aforo en su salida. En caso de contar
únicamente con estaciones pluviométricas sólo se podrán hacer análisis
diarios.

Se considera que:

• P=Q+F
Donde:
P = Volumen de precipitación (m3)
Q = Volumen de escurrimiento directo (m3)
F = Volumen de infiltración (m3)
HIETOGRAMA
Gráfico que expresa precipitación en función del tiempo. En ordenadas puede figurar la
precipitación caída (mm), o bien la intensidad de precipitación (mm/hora)
Generalmente se representa como un histograma (gráfico de barras), aunque a veces
también se expresa como un gráfico de línea (sería un hietograma anual).
A veces un hietograma se refiere a un día o a una tormenta concreta (en el eje de
abscisas, las horas que duró la tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo
representado en el eje horizontal puede ser más amplio: meses o años.
Para su elaboración, si se trata de un hietograma mensual o anual, bastará con
representar datos diarios. Si se trata de un hietograma de un día o de unas horas de
duración, necesitamos una banda de pluviógrafo, leyendo la precipitación caída en los
intervalos elegidos, por ejemplo, de 10 en 10 minutos.
Si no se dispone de datos de pluviógrafo, sino solamente de la precipitación diaria, aún
se puede calcular la forma previsible del hietograma.
Grafico de Línea

Grafico de Barras

Forma Previsible
HIDROGRAMA

Hidrograma Anual

Gráfico que muestra la variación en el tiempo de
alguna información hidrológica tal como: nivel
de agua, caudal, carga, entre otros. Para un río,
arroyo, rambla o canal, si bien típicamente
representa el caudal frente al tiempo; esto es
equivalente a decir que es el gráfico de la
descarga (L3/T) de un flujo en función del
tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de
tormenta
e
hidrogramas
anuales.

Se tienen dos tipos principales de hidrogramas.
El hidrograma anual, registra las variaciones de
caudal de una fuente, para un periodo de tiempo
de un año.
Este se obtiene al calcular el volumen de agua
que transcurre por el cauce, midiendo el área
bajo la curva del hidrograma.
El segundo tipo de hidrograma, se llama
hidrograma para un evento, el cual muestra el
comportamiento
del
caudal
para
una
precipitación o tormenta en particular.

Hidrograma para un Evento
El hidrograma para un evento tiene puntos representativos. El punto A, se denomina punto de
levantamiento y corresponde al momento en el que la escorrentía comienza a llegar al punto de salida
de la cuenca. El punto B, se llama caudal pico y es el máximo caudal que genera la escorrentía, es
importante con fines de diseño, dado que condiciona el tamaño de las obras hidráulicas de control. El
punto C, denominado punto de inflexión, representa el momento en el cual termina la escorrentía
superficial, es el comienzo de la curva de vaciado, es decir el tiempo que demora en salir de la cuenca
el agua aportada por la lluvia. El punto D, representa el final de la escorrentía directa. El tiempo base
indica el tiempo total que se produce escorrentía. El tiempo de crecida indica el tiempo transcurrido
desde el inicio de la escorrentía hasta el momento en que se alcanza el caudal pico.
En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado por una lluvia en un tiempo
determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una
determinada avenida. Otras veces se requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del
caudal en una determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente.
Los métodos que se utilizan para estos cálculos son:
• El racional: Es probablemente el modelo más antiguo de predicción de caudales debido a escorrentía, numerosos autores lo
ubican a finales del siglo XIX. A pesar de su sencillez, este método es todavía ampliamente utilizado para el diseño de
estructuras hidráulicas. Sin embargo, para cuencas hidrográficas, se recomienda su utilización para áreas menores a 100 ha.
•

Q= (C.I.A)/360

Dónde:
Q = es el caudal debido a escorrentía [m3/seg].
C = es el coeficiente de cobertura.
A = es el área de la cuenca [ha].
I = es la intensidad máxima de la precipitación para una duración equivalente al tiempo de concentración de la cuenca [mm/h].
• Hidrograma unitario: Se define como el hidrograma que produciría la escorrentía directa, al contar con una precipitación
unitaria, con una duración determinada. Por ejemplo una lluvia de 1 mm en 1 hora, o una lluvia de 1 mm en 2 horas. El
hidrograma unitario, presenta dos propiedades fundamentales, el principio de aditividad y el principio de afinidad.
Se obtiene separando el escurrimiento directo del de base. Luego se calcula el volumen de escorrentía y se dividen las
ordenadas del hidrograma diferencia por la altura de precipitación efectiva, para obtener el HU proporcional a la altura de
precipitación efectiva unitaria elegida, todo ello para una duración de tormenta adoptada compatible con la duración unitaria.
Debe tratarse de obtener 2 o 3 hidrogramas HU para iguales duraciones, promediándolos posteriormente, con caudales picos
promedios y tiempos al pico promedio.
• Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas: Representa el hidrograma que se obtendría si en la cuenca lloviera
indefinidamente la lámina unitaria con la que se calculo el hidrograma unitario, es decir, si lloviera 1 mm en forma indefinida.
Se desplaza el hidrograma de acuerdo al número de horas que se quiere obtener el nuevo hidrograma.
Se restan los valores de los dos hidrogramas.
Se multiplica la resta anterior por el cociente del número de horas original sobre el tiempo deseado.
INDICE DE INFILTRACIÓN
Se basa en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iniciales la cantidad de
recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta. Así, si se conoce el
hietograma y el hidrograma de la tormenta, el índice de la infiltración media, ø, es la intensidad de lluvia
sobre la cual, el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso.
Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del
hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se
conocerá el valor de ø.
Según la Figura, el valor correcto de ø se tendrá cuando:

•

∑ ∆hei=he

Dónde:
∆hei = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo deducido del hietograma ø de la tormenta
he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A).
CURVA DE CAPACIDAD DE INFITRACIÓN
La curva de capacidad de infiltración tiene la forma de una exponencial decreciente, desde un valor inicial fo,
hasta un valor final fc. Esta forma se mantiene constante en el caso de que la intensidad de precipitación
sea mayor que la capacidad de infiltración. Pero si ocurre que la capacidad de infiltración supera a la
intensidad de precipitación, la curva no parte de un valor fo, sino desde el valor de intensidad de
precipitación efectivamente registrada.
Asimismo la forma original de la exponencial decreciente, se modifica, pues se produce un desplazamiento
o traslado en el sentido creciente de los tiempos de la curva original.
Este fenómeno también se presenta en el caso de tener precipitaciones intermitentes. En los períodos entre
precipitaciones se produce una recuperación de la capacidad de infiltración del suelo.
METODO DE HORTON)

fp
k
fc
fo
t

= Capacidad de infiltración (mm/h)
= Factor de proporcionalidad llamado también 'parámetro de decrecimiento'.
= Capacidad de infiltración final
= Capacidad de infiltración inicial (Para t=0).
= Tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración. (En minutos).
El volumen infiltrado (F) en milímetros correspondiente a cualquier tiempo t, es igual a:

Al transformar la ecuación de Horton a una forma logarítmica se obtiene que:

•

log(fp-fc) = log (fo-fc)-k log e. t
REFERENCIAS
• Geología: ‘’Precipitaciones’’ Disponible:
http://geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/ARCHIVOS/INFIL.htm.
[Consulta: 2013, Noviembre 14].
• Diseño de hidrogramas. Disponible:
http://hidrologia.usal.es/practicas/Hietog_diseno_fundamento.pdf. [Consulta: 2013,
Noviembre 15].
• Hidrología. Infiltración. Disponible:
http://www.ual.es/Depar/IngenRural/documentos/hidrologia2002d.pdf. [Consulta:
2013, Noviembre 15].
• Infiltración. Disponible: http://ocw.usal.es/eduCommons/cienciasexperimentales/hidrologia/contenidos/02.Precipitaciones.pdf. [Consulta: 2013,
Noviembre 15].
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Puerto Ordaz
Escuela de Ingeniería Civil

INFILTRACIÓN

Profesora: Ing. Enid Moreno
Cátedra: Hidrología

Autor:
Jeefri Zerón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
Yanin Guitian
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracionescarlys
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Giovene Pérez
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoJonathan Raimondo
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
FERESCUDERON
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
Maleyva Salas
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un ríoMétodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
Métodos existentes para estimar la precipitación media en la cuenca de un río
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo Evaporación y uso consuntivo
Evaporación y uso consuntivo
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 

Similar a Infiltración

Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
raul1543
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesraul1543
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Mayra527907
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
InfiltracionMairiovis
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
jorgeemmanuel12
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Dellán Dellán D
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Gianmartin Cavero Uribe
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
petralina
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
Steward Nieto
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Carelis
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
ReneBellido1
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.rodriguezb1990
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
ReneBellido1
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 

Similar a Infiltración (20)

Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
La infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológicoLa infiltración en el ciclo hidrológico
La infiltración en el ciclo hidrológico
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellánInfiltracion en el ciclo hidrologico  rosaydimir dellán
Infiltracion en el ciclo hidrologico rosaydimir dellán
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, HidrologiaRene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
Rene Rodriguez,Escurrimiento, Hidrologia
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3Hidrología modulo 3
Hidrología modulo 3
 
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo HidrologicoInfiltracion en el Ciclo Hidrologico
Infiltracion en el Ciclo Hidrologico
 
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptxCAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
CAPITULO N°1 - TEMA HIDROLOGÍA BÁSICA.pptx
 
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.Infiltracion en el ciclo hidrologico.
Infiltracion en el ciclo hidrologico.
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 

Infiltración

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Escuela de Ingeniería Civil INFILTRACIÓN Profesora: Ing. Enid Moreno Cátedra: Hidrología Autor: Jeefri Zerón
  • 2. INFILTRACIÓN Paso del agua de la superficie hacia el interior del suelo. SUBPROCESOS Dependen fundamentalmente del agua disponible a infiltrar, la naturaleza del suelo, el estado de la superficie y las cantidades de agua y aire inicialmente presentes en su interior. Para efecto de cálculo se expresa en unidades de velocidad de paso: mm/h, milímetro por hora o cm/h, centímetro por hora. APARATOS PARA MEDIR LA INFILTRACIÓN Para medir la infiltración de un suelo se usan los infiltrómetros, que sirven para determinar la capacidad de infiltración en pequeñas áreas cerradas, aplicando artificialmente agua al suelo. Son usados con frecuencia en pequeñas cuencas o en áreas pequeñas o experimentales dentro de cuencas grandes. Este proceso suele ser complejo. La aplicación más favorable de este equipo se obtiene en zonas experimentales, donde se puede evaluar la infiltración para diferentes tipos de suelo y contenido de humedad.
  • 3. Infiltrómetros de carga constante Simuladores de lluvia Permiten conocer la cantidad de agua que penetra en el suelo en un área cerrada a partir del agua que debe agregarse a dicha área para mantener un tirante constante, que generalmente es de medio centímetro. Consisten en dos aros concéntricos, o bien en un solo tubo; en el primer tipo, se usan dos aros concéntricos de 23 y 92 cm de diámetro respectivamente, los cuales se hincan en el suelo varios centímetros. Tienen el objetivo de evitar posibles fallas de los infiltrómetros de carga constante, se usan los infiltrómetros que simulan la lluvia, aplicando el agua en forma constante al suelo mediante regaderas. El agua se introduce en ambos compartimentos, los cuales deben conservar el mismo tirante. El objeto del aro exterior es evitar que el agua dentro del aro interior se expanda en una zona de penetración mayor que el área correspondiente; la capacidad de infiltración del suelo se determina a partir de la cantidad de agua que hay que agregar al aro interior para mantener su tirante constante. El área que estos simuladores cubre varía generalmente entre 0.1 y 40 m2. En estos aparatos la capacidad de infiltración se deduce midiendo el escurrimiento superficial resultante de una lluvia uniforme. Existen diversos tipos de infiltrómetros de esta clase, dependiendo del sistema generador de lluvia y la forma de recoger el escurrimiento superficial del área en estudio. La capacidad de infiltración media en la cuenca Æ, se puede obtener con las mediciones de infiltrómetros en puntos representativos de las diferentes características del suelo de la cuenca. • Æ = (1 / Ac) Vi Ai Donde: Æ = capacidad de infiltración media de la cuenca (m/s) Ac = área total de la cuenca (m2) Vi = velocidad de infiltración obtenida con el infiltrómetro (m/s) Ai = área con características similares a las del punto donde se midió Vi (m2)
  • 4. METODOS PARA CALCULAR LA INFILTRACIÓN Todos los métodos disponibles para determinar la capacidad de infiltración en una cuenca están basados en el criterio expuesto (infiltrómetro simulador de lluvia), o sea en la relación entre lo que llueve y lo que escurre. En la práctica resulta complicado analizar detalladamente el fenómeno y sólo es posible hacerlo, con ciertas limitaciones, para cuencas pequeñas donde ocurren tormentas sucesivas. Los métodos que permiten calcular la infiltración en una cuenca para una cierta tormenta, requieren del hietograma de la precipitación media y de su correspondiente hidrograma. Esto implica que en la cuenca donde se requiere evaluar la infiltración se necesita, por lo menos un pluviógrafo y una estación de aforo en su salida. En caso de contar únicamente con estaciones pluviométricas sólo se podrán hacer análisis diarios. Se considera que: • P=Q+F Donde: P = Volumen de precipitación (m3) Q = Volumen de escurrimiento directo (m3) F = Volumen de infiltración (m3)
  • 5. HIETOGRAMA Gráfico que expresa precipitación en función del tiempo. En ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la intensidad de precipitación (mm/hora) Generalmente se representa como un histograma (gráfico de barras), aunque a veces también se expresa como un gráfico de línea (sería un hietograma anual). A veces un hietograma se refiere a un día o a una tormenta concreta (en el eje de abscisas, las horas que duró la tormenta); en otras ocasiones el periodo de tiempo representado en el eje horizontal puede ser más amplio: meses o años. Para su elaboración, si se trata de un hietograma mensual o anual, bastará con representar datos diarios. Si se trata de un hietograma de un día o de unas horas de duración, necesitamos una banda de pluviógrafo, leyendo la precipitación caída en los intervalos elegidos, por ejemplo, de 10 en 10 minutos. Si no se dispone de datos de pluviógrafo, sino solamente de la precipitación diaria, aún se puede calcular la forma previsible del hietograma. Grafico de Línea Grafico de Barras Forma Previsible
  • 6. HIDROGRAMA Hidrograma Anual Gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga, entre otros. Para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales. Se tienen dos tipos principales de hidrogramas. El hidrograma anual, registra las variaciones de caudal de una fuente, para un periodo de tiempo de un año. Este se obtiene al calcular el volumen de agua que transcurre por el cauce, midiendo el área bajo la curva del hidrograma. El segundo tipo de hidrograma, se llama hidrograma para un evento, el cual muestra el comportamiento del caudal para una precipitación o tormenta en particular. Hidrograma para un Evento
  • 7. El hidrograma para un evento tiene puntos representativos. El punto A, se denomina punto de levantamiento y corresponde al momento en el que la escorrentía comienza a llegar al punto de salida de la cuenca. El punto B, se llama caudal pico y es el máximo caudal que genera la escorrentía, es importante con fines de diseño, dado que condiciona el tamaño de las obras hidráulicas de control. El punto C, denominado punto de inflexión, representa el momento en el cual termina la escorrentía superficial, es el comienzo de la curva de vaciado, es decir el tiempo que demora en salir de la cuenca el agua aportada por la lluvia. El punto D, representa el final de la escorrentía directa. El tiempo base indica el tiempo total que se produce escorrentía. El tiempo de crecida indica el tiempo transcurrido desde el inicio de la escorrentía hasta el momento en que se alcanza el caudal pico.
  • 8. En algunos casos es necesario determinar el volumen total del escurrimiento superficial generado por una lluvia en un tiempo determinado. Sin embargo es más frecuente el caso en que se requiere conocer el caudal máximo instantáneo de una determinada avenida. Otras veces se requiere un conocimiento completo del hidrograma, es decir la variación en el tiempo del caudal en una determinada sección en la cual se pretende construir una obra hidráulica o proteger un bien existente. Los métodos que se utilizan para estos cálculos son: • El racional: Es probablemente el modelo más antiguo de predicción de caudales debido a escorrentía, numerosos autores lo ubican a finales del siglo XIX. A pesar de su sencillez, este método es todavía ampliamente utilizado para el diseño de estructuras hidráulicas. Sin embargo, para cuencas hidrográficas, se recomienda su utilización para áreas menores a 100 ha. • Q= (C.I.A)/360 Dónde: Q = es el caudal debido a escorrentía [m3/seg]. C = es el coeficiente de cobertura. A = es el área de la cuenca [ha]. I = es la intensidad máxima de la precipitación para una duración equivalente al tiempo de concentración de la cuenca [mm/h]. • Hidrograma unitario: Se define como el hidrograma que produciría la escorrentía directa, al contar con una precipitación unitaria, con una duración determinada. Por ejemplo una lluvia de 1 mm en 1 hora, o una lluvia de 1 mm en 2 horas. El hidrograma unitario, presenta dos propiedades fundamentales, el principio de aditividad y el principio de afinidad. Se obtiene separando el escurrimiento directo del de base. Luego se calcula el volumen de escorrentía y se dividen las ordenadas del hidrograma diferencia por la altura de precipitación efectiva, para obtener el HU proporcional a la altura de precipitación efectiva unitaria elegida, todo ello para una duración de tormenta adoptada compatible con la duración unitaria. Debe tratarse de obtener 2 o 3 hidrogramas HU para iguales duraciones, promediándolos posteriormente, con caudales picos promedios y tiempos al pico promedio. • Modelos matemáticos de cuencas hidrográficas: Representa el hidrograma que se obtendría si en la cuenca lloviera indefinidamente la lámina unitaria con la que se calculo el hidrograma unitario, es decir, si lloviera 1 mm en forma indefinida. Se desplaza el hidrograma de acuerdo al número de horas que se quiere obtener el nuevo hidrograma. Se restan los valores de los dos hidrogramas. Se multiplica la resta anterior por el cociente del número de horas original sobre el tiempo deseado.
  • 9. INDICE DE INFILTRACIÓN Se basa en la hipótesis de que para una tormenta con determinadas condiciones iniciales la cantidad de recarga en la cuenca permanece constante a través de toda la duración de la tormenta. Así, si se conoce el hietograma y el hidrograma de la tormenta, el índice de la infiltración media, ø, es la intensidad de lluvia sobre la cual, el volumen de lluvia es igual al del escurrimiento directo observado o lluvia en exceso. Para obtener el índice ø se procede por tanteos suponiendo valores de él y deduciendo la lluvia en exceso del hietograma de la tormenta. Cuando esta lluvia en exceso sea igual a la registrada por el hidrograma, se conocerá el valor de ø. Según la Figura, el valor correcto de ø se tendrá cuando: • ∑ ∆hei=he Dónde: ∆hei = lluvia en exceso en el intervalo de tiempo deducido del hietograma ø de la tormenta he = lluvia en exceso deducida del volumen de escurrimiento directo (Ved) entre el área de la cuenca (A).
  • 10. CURVA DE CAPACIDAD DE INFITRACIÓN La curva de capacidad de infiltración tiene la forma de una exponencial decreciente, desde un valor inicial fo, hasta un valor final fc. Esta forma se mantiene constante en el caso de que la intensidad de precipitación sea mayor que la capacidad de infiltración. Pero si ocurre que la capacidad de infiltración supera a la intensidad de precipitación, la curva no parte de un valor fo, sino desde el valor de intensidad de precipitación efectivamente registrada. Asimismo la forma original de la exponencial decreciente, se modifica, pues se produce un desplazamiento o traslado en el sentido creciente de los tiempos de la curva original. Este fenómeno también se presenta en el caso de tener precipitaciones intermitentes. En los períodos entre precipitaciones se produce una recuperación de la capacidad de infiltración del suelo.
  • 11.
  • 12. METODO DE HORTON) fp k fc fo t = Capacidad de infiltración (mm/h) = Factor de proporcionalidad llamado también 'parámetro de decrecimiento'. = Capacidad de infiltración final = Capacidad de infiltración inicial (Para t=0). = Tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración. (En minutos). El volumen infiltrado (F) en milímetros correspondiente a cualquier tiempo t, es igual a: Al transformar la ecuación de Horton a una forma logarítmica se obtiene que: • log(fp-fc) = log (fo-fc)-k log e. t
  • 13. REFERENCIAS • Geología: ‘’Precipitaciones’’ Disponible: http://geologia.uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/ARCHIVOS/INFIL.htm. [Consulta: 2013, Noviembre 14]. • Diseño de hidrogramas. Disponible: http://hidrologia.usal.es/practicas/Hietog_diseno_fundamento.pdf. [Consulta: 2013, Noviembre 15]. • Hidrología. Infiltración. Disponible: http://www.ual.es/Depar/IngenRural/documentos/hidrologia2002d.pdf. [Consulta: 2013, Noviembre 15]. • Infiltración. Disponible: http://ocw.usal.es/eduCommons/cienciasexperimentales/hidrologia/contenidos/02.Precipitaciones.pdf. [Consulta: 2013, Noviembre 15].
  • 14. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Puerto Ordaz Escuela de Ingeniería Civil INFILTRACIÓN Profesora: Ing. Enid Moreno Cátedra: Hidrología Autor: Jeefri Zerón