SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE
HÍDRICO
DEFINICIÓN
Un balance hídrico es un análisis de las entradas y salidas de agua en un
sector de una cuenca a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los cambios en
el almacenamiento interno bajo diferentes escenarios.
IMPORTANCIA
Un medio para solucionar problemas hidrológicos teóricos y prácticos.
A partir de un balance hídrico es posible hacer evaluación cuantitativa de los
recursos de agua y sus modificaciones por actividades humanas.
El conocimiento de la estructura del balance hídrico de lagos, cuencas
superficiales y cuencas subterráneas, es fundamental para:
Uso racional de recursos de agua en el espacio y en el tiempo,
Mejorar el control y redistribución de los mismos (trasvases de cuencas, control de
máximas crecidas, etc.)
Ayuda en la predicción de consecuencias de cambios artificiales en régimen
de ríos, lagos y cuencas subterráneas.
La información que proporciona el balance hídrico de cuencas de ríos y lagos
para cortos períodos de tiempo (estaciones, meses, semanas y días) se utiliza
para explotación de embalses y predicciones hidrológicas.
IMPORTANCIA
Con los datos del balance hídrico es posible comparar recursos específicos
de agua en un sistema, en diferentes períodos de tiempo, y establecer grado de
su influencia en las variaciones del régimen natural.
Después del análisis inicial, utilizado para estimar componentes del balance
hídrico y su ajuste en la ecuación, es posible detectar deficiencias en
distribución de estaciones de observación y descubrir errores sistemáticos de
medición.
Finalmente, el conocimiento del balance hídrico permite evaluación indirecta
de cualquier componente desconocido dentro de él, por diferencia entre los
componentes conocidos; por ejemplo, evaporación a largo plazo, en una cuenca
de un río, puede calcularse por diferencia entre la precipitación y el caudal.
CARACTERÍSTICAS
Los parámetros del balance tienen validez particular en ingeniería hidráulica.
Las condiciones y procesos del agua que pueden proporcionar “servicios
ambientales” sólo pueden definirse cuando se entienda su funcionamiento.
El balance hídrico sólo examina volúmenes de agua en un tiempo dado y se
usa en zonas geográficas con límites arbitrarios.
No establece condiciones y procesos de participación del agua subterránea.
No es una herramienta que permita definir interacciones entre agua superficial
y subterránea en:
Términos del funcionamiento de ecosistemas
Respuesta ambiental (hundimiento, inundación, problemas de salud, erosión,
pérdida de vegetación, etc.)
CARACTERÍSTICAS
El agua subterránea es un agente geológico y por lo tanto, con memoria de
los procesos ocurridos en un espacio y tiempo particulares.
El balance es válido para determinar caudal de “disponibilidad”, no para
conocer funcionamiento de agua superficial y subterránea, servicios
ambientales, etc.
El balance está condicionado a calidad y cantidad de información y es difícil
ratificar los valores encontrados.
Aunque pudiera ser exacto un balance:
La recarga estimada no necesariamente es la cantidad de agua que se puede usar
(una parte va a los ecosistemas)
No define las zonas de recarga, su jerarquía y procesos involucrados
No determina las zonas de descarga su jerarquía y vulnerabilidad
No indica la realidad de cómo y dónde extraen agua los ecosistemas
No indica conexión entre agua superficial y subterránea y del flujo subterráneo
intracuencas
No indica cuál es la respuesta ambiental a la extracción
No da indicio de la respuesta en el agua subterránea a cambios en ambiente externo
BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN
FUNDAMENTAL
Las entradas están definidas por:
Precipitación (P), como Lluvia y/o nieve
Agua de escorrentía entrante (Qgin)
Agua superficial (Qin)
Aguas subterráneas entrantes (Gin)
Las salidas están definidas por:
Evaporación (Es)
Transpiración (Ts)
Agua de escorrentía saliente (Qgout)
Agua superficial (Qout)
Infiltración (I)
Aguas subterráneas salientes (Gout)
BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN
FUNDAMENTAL
La variación en el almacenamiento está definida como la diferencia entre lo
que entra y lo que sale, definida para un volumen de control.
Volumen de control: Porción de corteza terrestre a la cual se le va a
determinar la variación en el almacenamiento.
En esta ecuación, el diferencial representa el cambio en el almacenamiento, I
representa el total de las entradas y O el total de las salidas.
Agua Superficial: P + Qin - Qout + Qgin - Qgout - Es – I = ΔSs
Agua Subterránea: I - Gin - Gout + Ts = ΔSg
BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN
FUNDAMENTAL
CAMBIO DE ALMACENAMIENTO (∆S):
Almacenamiento de aguas subterráneas
Almacenamiento por cambio de humedad del suelo
Almacenamiento superficial en embalses y en canales; propia de escorrentía
superficial.
IN – OUT = ∆STORE / ∆time
I – O = ∆S / ∆t
BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN
FUNDAMENTAL
Entradas (I):
Precipitación
Importaciones de agua (aguas
residuales, descargas de
hidroeléctricas, etc.)
Escorrentía superficial desde otras
cuencas u hoyas
Aguas subterráneas desde otras
cuencas u hoyas.
Salidas (O):
Evaporación
Transpiración
Escorrentía superficial hacia otras
hoyas (p.ej. el mar)
Agua subterránea hacia otras
cuencas u hoyas.
Infiltración
Exportaciones de agua (agricultura,
acueductos, industria, etc.)
BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN
FUNDAMENTAL
BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN
FUNDAMENTAL
P – Q – G – E – T = ΔS
El balance hídrico, como se observa en la ecuación anterior retoma toda el
agua que atraviesa las barreras del volumen de control, o sea que tiene en
cuenta tanto el agua superficial como la subterránea.
Sin embargo, en términos prácticos lo que
se hace normalmente es determinar el
balance del agua superficial, es decir
obtener valores de precipitación,
evaporación, transpiración, escorrentía y de
aguas superficiales para una zona dada.
BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN
FUNDAMENTAL
El balance hídrico, como se observa en la ecuación anterior retoma toda el
agua que atraviesa las barreras del volumen de control, o sea que tiene en
cuenta tanto el agua superficial como la subterránea. Sin embargo, en términos
prácticos lo que se hace normalmente es determinar el balance del agua
superficial, es decir obtener valores de precipitación, evaporación, transpiración,
escorrentía y de aguas superficiales para una zona dada..
14
BALANCE HIDROLÓGICO EN
CUENCA
P - Q - G - ET - S = 0
Donde:
P = Precipitación;
Q = Caudal superficial;
G = Caudal subterráneo;
ET = Evapotranspiración;
S = Cambio en humedecimiento
QD
IM
QV
EP
I
Qa
Qa+P=QV+QD+I+IM+E+S
S
BALANCE HIDROLÓGICO EN
EMBALSES
16
BALANCE HIDROLÓGICO EN UNA
REGIÓN
Para un cierto intervalo de
tiempo, ecuación de balance
hidrológico para una región
involucra todos los componentes
del ciclo hidrológico.
P
ET
Q1
QZ1
Q2
QZ2
RZ
ZDZ
R2
P+Q1+R1+QZ1=R2+ET+Q2+QZ2±H±Z
QZ1+RZ=QZ2+DZ ± H ± Z
BALANCE HIDROLÓGICO REGIÓN
18
*
P + Qsa + Qza = E + ET + I + Qse + Qze + SL + SS + Sz + SN
* Donde:
P = Precipitación media
Qsa = Caudales superficiales afluentes a cuenca
X = Y + dS/dt
"X" representa insumos o entradas al sistema por unidad de tiempo, "Y"
las salidas por unidad de tiempo y dS/dt es la tasa de variación con el
tiempo del almacenamiento de masa o volumen en el sistema.
BALANCE HIDROLÓGICO
Qza = Caudales subterráneos afluentes
E = Evaporación media desde superficies de agua libre
ET = Evapotranspiración media
I = Retención de la precipitación por intercepción de la vegetación
Qse= Caudales superficiales efluentes de cuenca
Qze = Caudales subterráneos efluentes
SL= Variación en período, de volúmenes de agua almacenada
superficialmente (lagos, embalses, lagunas, depresiones superficiales del
terreno, etc)
SS= Variación del volumen de agua almacenada en suelos no saturados (en
forma de humedad del suelo)
Sz = Variación del almacenamiento subterráneo en acuíferos
SN = Variación del agua almacenada en nieves y glaciares
SISTEMA SUELO-AGUA-PLANTA
P
P
In
In
IH
Pf
Z
EI1
EI2
ES1
ES2
Napa
subterránea
ET
Zona radicular
Zona de
percolación
BALANCE HIDROLÓGICO
ET
P + EI1 + ES1 = ET + EI2 + ES2 + In + H + Z
ENTRADAS
SALIDAS
VARIACIONES
ALMACENAMIENTO
BALANCE HIDROLÓGICO
22
BALANCE HIDROLÓGICO
Balance en superficie
ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN
EL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL
BALANCE HÍDRICO
SUPERFICIAL.
VARIABLES DE
SALIDA.
•Área o límite de estudio.
•Variables de entrada y de salida.
•Variación del volumen.
•Volumen de escurrimiento natural hacia
aguas abajo.
•La variación de volumen en cuenca
hidrográfica llega a ser insignificante
cuando no se tienen cuerpos de agua
(lagos, embalses, etc.) con superficies de
gran tamaño.
• Volúmenes de consumo para los diversos
usos.
• Volúmenes de transferencia de agua entre
cuencas vecinas.
ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN
EL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL
Cartas topográficas
digitales a escala
1:50000
Cartas edafológicas y
de usos de suelos
Información
hidroclimatológica
•Localización geográfica
•Corrientes naturales
•Limites municipales, cuencas
•Poblaciones
•Red hídrica
•Cálculo del escurrimiento medio
anual por método indirectos en
cuencas sin información
•Uso del suelo/cobertura
vegetal/volumen de escurrimiento
•Precipitación media anual
•Evaporación
•Radiación solar, Hº Rº
•Velocidad y dirección de viento
•Estadísticas por sectores
ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN
EL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL
Volumen mensual de
extracción de agua
superficial y subterránea
Información de acuíferos
existentes en la zona de
estudio
Información de los
principales cuerpos de
agua
• Urbano (uso doméstico)
• Agrícola
• Industrial, etc.
• Área de acuíferos
• Conductividad hidráulica
• Capacidad de
almacenamiento
• Batimetría (curvas elevación-
área-volumen) de los
cuerpos de agua
BALANCE HÍDRICO EN UNA CUENCA
Entradas (E):
•Precipitación
•Importaciones de agua
•Escorrentía superficial desde otras
cuencas
•Aguas subterráneas desde otras
cuencas
Salidas (S)
• Evaporación
•Transpiración
•Escorrentía superficial hacia otras cuencas
•Exportación de agua
•Agua subterránea hacia otras cuencas
•Infiltración (pasa a escorrentía subsuperficial)
Cambio de almacenamiento (∆A)
• Almacenamiento de aguas subterráneas
•Almacenamiento por cambio de humedad del suelo
•Almacenamiento superficial en embalses canales y en la escorrentía superficial
E – S = [∆A/∆T]
ESTIMACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO
(IMTA )
ΔV = (Cp + Ar + Re + Im) − (Ab +U + Ev + Ex)
Donde:
ΔV : Variación de volumen,
Cp : Escurrimiento natural por cuenca propia,
Ar : Escurrimiento aguas arriba,
Re: Retornos de agua,
Im : Importaciones desde cuencas vecinas,
Ab: Escurrimiento a la salida de la cuenca (aguas
abajo),
U: Usos del agua,
Ev: Evaporación en cuerpos de agua, y
Ex: Exportaciones hacia cuencas vecinas.
I + Ri + Es − ETz − Sm − B = ΔV
Donde:
I :Infiltración-recarga de agua de lluvia
Ri: Recarga inducida: retornos de riego, fugas en
los sistemas de abastecimiento de agua de las
zonas urbanas
Es: Entradas de agua al sistema por flujo lateral
subterráneo proveniente de las fronteras de la zona
de balance y por otros acuíferos
Etz: Evapotranspiración de la zona saturada
Sm: Salida de agua por manantiales
B: Extracción de agua subterránea por bombeo
ΔV: Cambio en el volumen almacenado
AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÁNEAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
JEORGE ESROM CHAMBI
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
davihg
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
Carlos Rodriguez
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientomozacaja
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculomjdugaro
 
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología SubterráneaConceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
cuencapoopo
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
InfoAndina CONDESAN
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Análisis de consistencia
Análisis de consistenciaAnálisis de consistencia
Análisis de consistencia
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculo
 
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología SubterráneaConceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 

Similar a Balance hídrico

idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdfidoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
Marco Meza
 
SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
Dino Tapia Aguilar
 
Repaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptxRepaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptx
Gustavo51408
 
Clase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdf
Clase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdfClase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdf
Clase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdf
Darwin93314
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
LucireFuentes
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
DanielRodriguezSanch4
 
Precipitacion areal
Precipitacion arealPrecipitacion areal
Precipitacion areal
Dario Velasquez Mercado
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
FrankDeybyRuizSosa
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
YulianaCarvajal5
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
Lismary Guzman
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
CRISTIANMAURICIOACOS
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
CarlosHuancaMamani
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
Luis Morales
 
USACH - Balance Hídrico (2022).pdf
USACH - Balance Hídrico (2022).pdfUSACH - Balance Hídrico (2022).pdf
USACH - Balance Hídrico (2022).pdf
AlexDamian25
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 

Similar a Balance hídrico (20)

idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdfidoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
 
SESION_03.pptx
SESION_03.pptxSESION_03.pptx
SESION_03.pptx
 
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
Flujo Agua Subterranea_04nov2015_1
 
Repaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptxRepaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptx
 
Clase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdf
Clase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdfClase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdf
Clase 1 Introduccion a la Hidrologia_ EPN.pdf
 
Yamileth Astorga UCR
Yamileth Astorga UCRYamileth Astorga UCR
Yamileth Astorga UCR
 
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la AtmósferaEl Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
El Sistema Hidrologico, la Precipitación y la Atmósfera
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
Precipitacion areal
Precipitacion arealPrecipitacion areal
Precipitacion areal
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
Trabajó práctico
Trabajó práctico Trabajó práctico
Trabajó práctico
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdfClase_1_BalanceHidrologico.pdf
Clase_1_BalanceHidrologico.pdf
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
 
Resumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas SubterraneasResumen de Aguas Subterraneas
Resumen de Aguas Subterraneas
 
USACH - Balance Hídrico (2022).pdf
USACH - Balance Hídrico (2022).pdfUSACH - Balance Hídrico (2022).pdf
USACH - Balance Hídrico (2022).pdf
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
 

Más de jhonathan

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 

Último

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 

Último (20)

Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 

Balance hídrico

  • 2. DEFINICIÓN Un balance hídrico es un análisis de las entradas y salidas de agua en un sector de una cuenca a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los cambios en el almacenamiento interno bajo diferentes escenarios.
  • 3. IMPORTANCIA Un medio para solucionar problemas hidrológicos teóricos y prácticos. A partir de un balance hídrico es posible hacer evaluación cuantitativa de los recursos de agua y sus modificaciones por actividades humanas. El conocimiento de la estructura del balance hídrico de lagos, cuencas superficiales y cuencas subterráneas, es fundamental para: Uso racional de recursos de agua en el espacio y en el tiempo, Mejorar el control y redistribución de los mismos (trasvases de cuencas, control de máximas crecidas, etc.) Ayuda en la predicción de consecuencias de cambios artificiales en régimen de ríos, lagos y cuencas subterráneas. La información que proporciona el balance hídrico de cuencas de ríos y lagos para cortos períodos de tiempo (estaciones, meses, semanas y días) se utiliza para explotación de embalses y predicciones hidrológicas.
  • 4. IMPORTANCIA Con los datos del balance hídrico es posible comparar recursos específicos de agua en un sistema, en diferentes períodos de tiempo, y establecer grado de su influencia en las variaciones del régimen natural. Después del análisis inicial, utilizado para estimar componentes del balance hídrico y su ajuste en la ecuación, es posible detectar deficiencias en distribución de estaciones de observación y descubrir errores sistemáticos de medición. Finalmente, el conocimiento del balance hídrico permite evaluación indirecta de cualquier componente desconocido dentro de él, por diferencia entre los componentes conocidos; por ejemplo, evaporación a largo plazo, en una cuenca de un río, puede calcularse por diferencia entre la precipitación y el caudal.
  • 5. CARACTERÍSTICAS Los parámetros del balance tienen validez particular en ingeniería hidráulica. Las condiciones y procesos del agua que pueden proporcionar “servicios ambientales” sólo pueden definirse cuando se entienda su funcionamiento. El balance hídrico sólo examina volúmenes de agua en un tiempo dado y se usa en zonas geográficas con límites arbitrarios. No establece condiciones y procesos de participación del agua subterránea. No es una herramienta que permita definir interacciones entre agua superficial y subterránea en: Términos del funcionamiento de ecosistemas Respuesta ambiental (hundimiento, inundación, problemas de salud, erosión, pérdida de vegetación, etc.)
  • 6. CARACTERÍSTICAS El agua subterránea es un agente geológico y por lo tanto, con memoria de los procesos ocurridos en un espacio y tiempo particulares. El balance es válido para determinar caudal de “disponibilidad”, no para conocer funcionamiento de agua superficial y subterránea, servicios ambientales, etc. El balance está condicionado a calidad y cantidad de información y es difícil ratificar los valores encontrados. Aunque pudiera ser exacto un balance: La recarga estimada no necesariamente es la cantidad de agua que se puede usar (una parte va a los ecosistemas) No define las zonas de recarga, su jerarquía y procesos involucrados No determina las zonas de descarga su jerarquía y vulnerabilidad No indica la realidad de cómo y dónde extraen agua los ecosistemas No indica conexión entre agua superficial y subterránea y del flujo subterráneo intracuencas No indica cuál es la respuesta ambiental a la extracción No da indicio de la respuesta en el agua subterránea a cambios en ambiente externo
  • 7. BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN FUNDAMENTAL Las entradas están definidas por: Precipitación (P), como Lluvia y/o nieve Agua de escorrentía entrante (Qgin) Agua superficial (Qin) Aguas subterráneas entrantes (Gin) Las salidas están definidas por: Evaporación (Es) Transpiración (Ts) Agua de escorrentía saliente (Qgout) Agua superficial (Qout) Infiltración (I) Aguas subterráneas salientes (Gout)
  • 8. BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN FUNDAMENTAL La variación en el almacenamiento está definida como la diferencia entre lo que entra y lo que sale, definida para un volumen de control. Volumen de control: Porción de corteza terrestre a la cual se le va a determinar la variación en el almacenamiento. En esta ecuación, el diferencial representa el cambio en el almacenamiento, I representa el total de las entradas y O el total de las salidas. Agua Superficial: P + Qin - Qout + Qgin - Qgout - Es – I = ΔSs Agua Subterránea: I - Gin - Gout + Ts = ΔSg
  • 9. BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN FUNDAMENTAL CAMBIO DE ALMACENAMIENTO (∆S): Almacenamiento de aguas subterráneas Almacenamiento por cambio de humedad del suelo Almacenamiento superficial en embalses y en canales; propia de escorrentía superficial. IN – OUT = ∆STORE / ∆time I – O = ∆S / ∆t
  • 10. BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN FUNDAMENTAL Entradas (I): Precipitación Importaciones de agua (aguas residuales, descargas de hidroeléctricas, etc.) Escorrentía superficial desde otras cuencas u hoyas Aguas subterráneas desde otras cuencas u hoyas. Salidas (O): Evaporación Transpiración Escorrentía superficial hacia otras hoyas (p.ej. el mar) Agua subterránea hacia otras cuencas u hoyas. Infiltración Exportaciones de agua (agricultura, acueductos, industria, etc.)
  • 12. BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN FUNDAMENTAL P – Q – G – E – T = ΔS El balance hídrico, como se observa en la ecuación anterior retoma toda el agua que atraviesa las barreras del volumen de control, o sea que tiene en cuenta tanto el agua superficial como la subterránea. Sin embargo, en términos prácticos lo que se hace normalmente es determinar el balance del agua superficial, es decir obtener valores de precipitación, evaporación, transpiración, escorrentía y de aguas superficiales para una zona dada.
  • 13. BALANCE HÍDRICO –ECUACIÓN FUNDAMENTAL El balance hídrico, como se observa en la ecuación anterior retoma toda el agua que atraviesa las barreras del volumen de control, o sea que tiene en cuenta tanto el agua superficial como la subterránea. Sin embargo, en términos prácticos lo que se hace normalmente es determinar el balance del agua superficial, es decir obtener valores de precipitación, evaporación, transpiración, escorrentía y de aguas superficiales para una zona dada..
  • 14. 14 BALANCE HIDROLÓGICO EN CUENCA P - Q - G - ET - S = 0 Donde: P = Precipitación; Q = Caudal superficial; G = Caudal subterráneo; ET = Evapotranspiración; S = Cambio en humedecimiento
  • 16. 16 BALANCE HIDROLÓGICO EN UNA REGIÓN Para un cierto intervalo de tiempo, ecuación de balance hidrológico para una región involucra todos los componentes del ciclo hidrológico.
  • 18. 18 * P + Qsa + Qza = E + ET + I + Qse + Qze + SL + SS + Sz + SN * Donde: P = Precipitación media Qsa = Caudales superficiales afluentes a cuenca X = Y + dS/dt "X" representa insumos o entradas al sistema por unidad de tiempo, "Y" las salidas por unidad de tiempo y dS/dt es la tasa de variación con el tiempo del almacenamiento de masa o volumen en el sistema.
  • 19. BALANCE HIDROLÓGICO Qza = Caudales subterráneos afluentes E = Evaporación media desde superficies de agua libre ET = Evapotranspiración media I = Retención de la precipitación por intercepción de la vegetación Qse= Caudales superficiales efluentes de cuenca Qze = Caudales subterráneos efluentes SL= Variación en período, de volúmenes de agua almacenada superficialmente (lagos, embalses, lagunas, depresiones superficiales del terreno, etc) SS= Variación del volumen de agua almacenada en suelos no saturados (en forma de humedad del suelo) Sz = Variación del almacenamiento subterráneo en acuíferos SN = Variación del agua almacenada en nieves y glaciares
  • 21. P + EI1 + ES1 = ET + EI2 + ES2 + In + H + Z ENTRADAS SALIDAS VARIACIONES ALMACENAMIENTO BALANCE HIDROLÓGICO
  • 23. ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL. VARIABLES DE SALIDA. •Área o límite de estudio. •Variables de entrada y de salida. •Variación del volumen. •Volumen de escurrimiento natural hacia aguas abajo. •La variación de volumen en cuenca hidrográfica llega a ser insignificante cuando no se tienen cuerpos de agua (lagos, embalses, etc.) con superficies de gran tamaño. • Volúmenes de consumo para los diversos usos. • Volúmenes de transferencia de agua entre cuencas vecinas.
  • 24. ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL Cartas topográficas digitales a escala 1:50000 Cartas edafológicas y de usos de suelos Información hidroclimatológica •Localización geográfica •Corrientes naturales •Limites municipales, cuencas •Poblaciones •Red hídrica •Cálculo del escurrimiento medio anual por método indirectos en cuencas sin información •Uso del suelo/cobertura vegetal/volumen de escurrimiento •Precipitación media anual •Evaporación •Radiación solar, Hº Rº •Velocidad y dirección de viento •Estadísticas por sectores
  • 25. ASPECTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL Volumen mensual de extracción de agua superficial y subterránea Información de acuíferos existentes en la zona de estudio Información de los principales cuerpos de agua • Urbano (uso doméstico) • Agrícola • Industrial, etc. • Área de acuíferos • Conductividad hidráulica • Capacidad de almacenamiento • Batimetría (curvas elevación- área-volumen) de los cuerpos de agua
  • 26. BALANCE HÍDRICO EN UNA CUENCA Entradas (E): •Precipitación •Importaciones de agua •Escorrentía superficial desde otras cuencas •Aguas subterráneas desde otras cuencas Salidas (S) • Evaporación •Transpiración •Escorrentía superficial hacia otras cuencas •Exportación de agua •Agua subterránea hacia otras cuencas •Infiltración (pasa a escorrentía subsuperficial) Cambio de almacenamiento (∆A) • Almacenamiento de aguas subterráneas •Almacenamiento por cambio de humedad del suelo •Almacenamiento superficial en embalses canales y en la escorrentía superficial E – S = [∆A/∆T]
  • 27. ESTIMACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO (IMTA ) ΔV = (Cp + Ar + Re + Im) − (Ab +U + Ev + Ex) Donde: ΔV : Variación de volumen, Cp : Escurrimiento natural por cuenca propia, Ar : Escurrimiento aguas arriba, Re: Retornos de agua, Im : Importaciones desde cuencas vecinas, Ab: Escurrimiento a la salida de la cuenca (aguas abajo), U: Usos del agua, Ev: Evaporación en cuerpos de agua, y Ex: Exportaciones hacia cuencas vecinas. I + Ri + Es − ETz − Sm − B = ΔV Donde: I :Infiltración-recarga de agua de lluvia Ri: Recarga inducida: retornos de riego, fugas en los sistemas de abastecimiento de agua de las zonas urbanas Es: Entradas de agua al sistema por flujo lateral subterráneo proveniente de las fronteras de la zona de balance y por otros acuíferos Etz: Evapotranspiración de la zona saturada Sm: Salida de agua por manantiales B: Extracción de agua subterránea por bombeo ΔV: Cambio en el volumen almacenado AGUAS SUPERFICIALES AGUAS SUBTERRÁNEAS