SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: David Rubio
La mejor forma de prevenir las
enfermedades de descompresión , es
planificando las inmersiones
cuidadosamente.
Ahora existen aparatos que hacen este
trabajo automáticamente, pero toda
persona que se haga llamar
buzo, debe saber planificar un buceo
con las tablas. ¡Vamos a ver cómo
usarlas!
Para hacer los cálculos de la planeación del buceo, se recomienda
usar un dibujo como el que te mostramos a continuación:
Tabla 1. En donde
   puedes ver:

                    La profundidad de la
                    inmersión en pies. P


                                                                Para darle
                          El tiempo que puedes estar dentro     resultado a
                          del agua o Tiempo real en el fondo    nuestro
                          TRF, las casillas en negro denotan    esquema.
                          un límite, si lo sobrepasas estarás   Tenemos las
                          en peligro de sufrir enfermedad de    tablas, que
                          descompresión.                        fueron
                                                                construidas por
                                                                expertos y son
                                                                producto de
                                                                años de
                                                                investigación
            Con la profundidad y el
                                                                científica. Su
         tiempo, la tabla te asigna un
                                                                estructura es la
             grupo de presión GP
                                                                siguiente:
Tabla 2. En donde
                                puedes ver:




 Los tiempos mínimos y
 máximos que deberás
estar en la superficie, es
  decir el intervalo en
       superficie IS



                        El grupo de presión
                      dependiendo del tiempo
                      que estés en superficie
                                GP
Tabla 3. En donde
   puedes ver:




                                      La tabla 3 se
                                      encuentra en
                                      la parte trasera
                                      y se utiliza
                                      cuando se
                                      realizan más
             De acuerdo con la
                                      de 2 buceos de
         profundidad y el Grupo de
                                      forma
        presión, se da el Tiempo de
                                      consecutiva
          Nitrógeno Residual TNR
Hagamos un ejemplo: ¿Cuál es el grupo de presión tras una
inmersión de a 43 pies durante 60 min?




     P= 43



              TRF= 1 hr.



   Ingresemos
  los datos que
   conocemos
Checamos la tabla 1.Según la tabla, a 43 pies durante una
                    hora, nos da un grupo de presión S.
                     Observa que la tabla no indica 43
                      pies. Sólo a 40 y 50. Cuando tus
                            números estén en un
                     intervalo, siempre se va a tomar el
                   número mayor, así se pase por un solo
                    punto, siempre nos vamos a ir con el
                     intervalo mayor, tanto en tiempos
                          como en profundidades
Ingresamos el resultado y ahora si descansamos 30 minutos ¿En
qué grupo de presión estaríamos para una segunda inmersión?

                   GP= S IS= 30 GP= ?

     P= 43



              TRF= 1 hr.
Checamos la tabla 1.
                  Según la tabla, si salimos con
                   un GP= S y descansamos 30
                    minutos, salimos en GP=L
                  para una segunda inmersión
Ingresamos el resultado y ahora ¿si queremos hacer la segunda
inmersión a 50 pies? ¿Cuál es el tiempo real en el fondo máximo
que podemos estar?


                    GP= S IS= 30 GP= L

     P= 43                      P= 50



              TRF= 1 hr.                 TRF= ?
Checamos la tabla 1.




Según la tabla, si salimos con un
GP= L y hacemos una inmersión
 de 50 pies, el tiempo de real de
     fondo es 38, es decir la
inmersión no debe durar más de
38 minutos y tenemos un tiempo
de nitrógeno residual TNR de 42
Ingresamos los resultados. Ahora ¿Cuál sería nuestro GP después
de la inmersión?




                    GP= S IS= 30 GP= L           GP=?

     P= 43                      P= 50



             TRF= 60 min.               TRF= 38 min.
                                        TNR= 42 min.
         Para eso, antes debemos        TTF= 80 min.
         sumar el TRF y el TNR, lo
        que nos dará el tiempo total
             en el fondo TTF
Checamos la tabla 1.




                    Según la tabla, si
                    bajaste 50 pies, y
                   duraste 50 minutos
                  según el TTF, tu GP al
                       salir es de X
Esta es la base para clacular tus
inmersiones. ¿Verdad que es muy
fácil?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
Nicolas Hurtado T.·.
 
Guardias de mar y fatiga
Guardias de mar y fatigaGuardias de mar y fatiga
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Yaw Damper 022 02 04 00
Yaw Damper 022 02 04 00Yaw Damper 022 02 04 00
Yaw Damper 022 02 04 00
quimrubau
 
Practica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometriaPractica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometria
alejandra Andrade
 
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
JimenaLedesma4
 
Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
LizetteDanianaMndezF
 
A320.pdf
A320.pdfA320.pdf
A320.pdf
KevinMndez19
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
somar1996
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZTEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
Estefy López
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
liceo nacional
 
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Andrea Hurtado
 
CLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptxCLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptx
gomezreuben
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
Damián Solís
 
Remipedia
RemipediaRemipedia
Proteccion de las Aguas Subterraneas
Proteccion de las Aguas SubterraneasProteccion de las Aguas Subterraneas
Proteccion de las Aguas Subterraneas
Alexis Bolivar
 
CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEX
CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEXCLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEX
CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEX
Javier Woller Vazquez
 

La actualidad más candente (20)

El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region limaEl camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
El camaron y su importancia para el desarrollo de la region lima
 
Guardias de mar y fatiga
Guardias de mar y fatigaGuardias de mar y fatiga
Guardias de mar y fatiga
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA:  UNA LUCHA POR PROTEG...
LA REMOCIÓN DE BUQUES ABANDONADOS EN LA COSTA PANAMEÑA: UNA LUCHA POR PROTEG...
 
Yaw Damper 022 02 04 00
Yaw Damper 022 02 04 00Yaw Damper 022 02 04 00
Yaw Damper 022 02 04 00
 
Practica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometriaPractica 1 limno_morfometria
Practica 1 limno_morfometria
 
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
395921993-Clase-8-Maniobras-Red-de-Arrastre.pdf
 
Metodos potencial hidrico
Metodos potencial hidricoMetodos potencial hidrico
Metodos potencial hidrico
 
A320.pdf
A320.pdfA320.pdf
A320.pdf
 
Transpiración
TranspiraciónTranspiración
Transpiración
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZTEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
TEJIDO TEGUMENTARIO MAMIFEROS POR ESTEFANIA LÒPEZ
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
 
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
Plan accion biodiversidad orinoquia 2005 2015
 
CLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptxCLASE DE CUERDAS.pptx
CLASE DE CUERDAS.pptx
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las  Operacion...
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
 
Remipedia
RemipediaRemipedia
Remipedia
 
Proteccion de las Aguas Subterraneas
Proteccion de las Aguas SubterraneasProteccion de las Aguas Subterraneas
Proteccion de las Aguas Subterraneas
 
CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEX
CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEXCLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEX
CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO ATS-MEX
 

Destacado

2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
Jikaras Robles Aviles
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Eduardo Hernández Cardoza
 
Buceo de altitud presentacion
Buceo de altitud presentacionBuceo de altitud presentacion
Buceo de altitud presentacion
Jorge Rugel
 
Fisiologia del buceo
Fisiologia del buceoFisiologia del buceo
Fisiología del buceo
Fisiología del buceoFisiología del buceo
Curso buceo
Curso buceo Curso buceo
Curso buceo
Santiago Pazo
 
Fisiologia del buceo
Fisiologia del buceoFisiologia del buceo
Fisiologia del buceo
Maria Carolina Castaño Ramirez
 
Presentacion buceo
Presentacion buceo Presentacion buceo
Presentacion buceo
fgch21
 
2 t8 buceo de altitud
2 t8 buceo de altitud2 t8 buceo de altitud
2 t8 buceo de altitud
Jikaras Robles Aviles
 
3. Equipo De Buceo AutóNomo
3. Equipo De Buceo AutóNomo3. Equipo De Buceo AutóNomo
3. Equipo De Buceo AutóNomo
Carlos Castillo Monsálvez
 
2 t7 organización y planeación de la inmersión
2 t7 organización y planeación de la inmersión2 t7 organización y planeación de la inmersión
2 t7 organización y planeación de la inmersión
Jikaras Robles Aviles
 
Compendi osha construccion
Compendi osha construccionCompendi osha construccion
Compendi osha construccion
アレキサンダー 明確な
 
2 t3 cálculo de aire requerido
2 t3 cálculo de aire requerido2 t3 cálculo de aire requerido
2 t3 cálculo de aire requerido
Jikaras Robles Aviles
 
T1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceoT1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceo
Jikaras Robles Aviles
 
Buceo en Naufragios - Curso de Buceo
Buceo en Naufragios - Curso de BuceoBuceo en Naufragios - Curso de Buceo
Buceo en Naufragios - Curso de Buceo
Academia de Buceo Scuba Chile - Curso de Buceo
 
Buceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetesBuceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetes
Anell Ramos
 
2 t5 buceo profundo
2 t5 buceo profundo2 t5 buceo profundo
2 t5 buceo profundo
Jikaras Robles Aviles
 
El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...
El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...
El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...
Pablo Pita Orduna
 
Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)
Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)
Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)
Eric Tornquist
 
El buceo. horacio garcia
El buceo. horacio garciaEl buceo. horacio garcia
El buceo. horacio garcia
RobertoOtazu
 

Destacado (20)

2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
 
Buceo de altitud presentacion
Buceo de altitud presentacionBuceo de altitud presentacion
Buceo de altitud presentacion
 
Fisiologia del buceo
Fisiologia del buceoFisiologia del buceo
Fisiologia del buceo
 
Fisiología del buceo
Fisiología del buceoFisiología del buceo
Fisiología del buceo
 
Curso buceo
Curso buceo Curso buceo
Curso buceo
 
Fisiologia del buceo
Fisiologia del buceoFisiologia del buceo
Fisiologia del buceo
 
Presentacion buceo
Presentacion buceo Presentacion buceo
Presentacion buceo
 
2 t8 buceo de altitud
2 t8 buceo de altitud2 t8 buceo de altitud
2 t8 buceo de altitud
 
3. Equipo De Buceo AutóNomo
3. Equipo De Buceo AutóNomo3. Equipo De Buceo AutóNomo
3. Equipo De Buceo AutóNomo
 
2 t7 organización y planeación de la inmersión
2 t7 organización y planeación de la inmersión2 t7 organización y planeación de la inmersión
2 t7 organización y planeación de la inmersión
 
Compendi osha construccion
Compendi osha construccionCompendi osha construccion
Compendi osha construccion
 
2 t3 cálculo de aire requerido
2 t3 cálculo de aire requerido2 t3 cálculo de aire requerido
2 t3 cálculo de aire requerido
 
T1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceoT1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceo
 
Buceo en Naufragios - Curso de Buceo
Buceo en Naufragios - Curso de BuceoBuceo en Naufragios - Curso de Buceo
Buceo en Naufragios - Curso de Buceo
 
Buceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetesBuceo recreativo y diabetes
Buceo recreativo y diabetes
 
2 t5 buceo profundo
2 t5 buceo profundo2 t5 buceo profundo
2 t5 buceo profundo
 
El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...
El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...
El buceo recreativo como herramienta de conservación y divulgación de los val...
 
Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)
Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)
Introducción al Buceo - Ernesto F Tornquist (1962)
 
El buceo. horacio garcia
El buceo. horacio garciaEl buceo. horacio garcia
El buceo. horacio garcia
 

Uso de las tablas de planeación de buceo

  • 2. La mejor forma de prevenir las enfermedades de descompresión , es planificando las inmersiones cuidadosamente. Ahora existen aparatos que hacen este trabajo automáticamente, pero toda persona que se haga llamar buzo, debe saber planificar un buceo con las tablas. ¡Vamos a ver cómo usarlas!
  • 3. Para hacer los cálculos de la planeación del buceo, se recomienda usar un dibujo como el que te mostramos a continuación:
  • 4. Tabla 1. En donde puedes ver: La profundidad de la inmersión en pies. P Para darle El tiempo que puedes estar dentro resultado a del agua o Tiempo real en el fondo nuestro TRF, las casillas en negro denotan esquema. un límite, si lo sobrepasas estarás Tenemos las en peligro de sufrir enfermedad de tablas, que descompresión. fueron construidas por expertos y son producto de años de investigación Con la profundidad y el científica. Su tiempo, la tabla te asigna un estructura es la grupo de presión GP siguiente:
  • 5. Tabla 2. En donde puedes ver: Los tiempos mínimos y máximos que deberás estar en la superficie, es decir el intervalo en superficie IS El grupo de presión dependiendo del tiempo que estés en superficie GP
  • 6. Tabla 3. En donde puedes ver: La tabla 3 se encuentra en la parte trasera y se utiliza cuando se realizan más De acuerdo con la de 2 buceos de profundidad y el Grupo de forma presión, se da el Tiempo de consecutiva Nitrógeno Residual TNR
  • 7. Hagamos un ejemplo: ¿Cuál es el grupo de presión tras una inmersión de a 43 pies durante 60 min? P= 43 TRF= 1 hr. Ingresemos los datos que conocemos
  • 8. Checamos la tabla 1.Según la tabla, a 43 pies durante una hora, nos da un grupo de presión S. Observa que la tabla no indica 43 pies. Sólo a 40 y 50. Cuando tus números estén en un intervalo, siempre se va a tomar el número mayor, así se pase por un solo punto, siempre nos vamos a ir con el intervalo mayor, tanto en tiempos como en profundidades
  • 9. Ingresamos el resultado y ahora si descansamos 30 minutos ¿En qué grupo de presión estaríamos para una segunda inmersión? GP= S IS= 30 GP= ? P= 43 TRF= 1 hr.
  • 10. Checamos la tabla 1. Según la tabla, si salimos con un GP= S y descansamos 30 minutos, salimos en GP=L para una segunda inmersión
  • 11. Ingresamos el resultado y ahora ¿si queremos hacer la segunda inmersión a 50 pies? ¿Cuál es el tiempo real en el fondo máximo que podemos estar? GP= S IS= 30 GP= L P= 43 P= 50 TRF= 1 hr. TRF= ?
  • 12. Checamos la tabla 1. Según la tabla, si salimos con un GP= L y hacemos una inmersión de 50 pies, el tiempo de real de fondo es 38, es decir la inmersión no debe durar más de 38 minutos y tenemos un tiempo de nitrógeno residual TNR de 42
  • 13. Ingresamos los resultados. Ahora ¿Cuál sería nuestro GP después de la inmersión? GP= S IS= 30 GP= L GP=? P= 43 P= 50 TRF= 60 min. TRF= 38 min. TNR= 42 min. Para eso, antes debemos TTF= 80 min. sumar el TRF y el TNR, lo que nos dará el tiempo total en el fondo TTF
  • 14. Checamos la tabla 1. Según la tabla, si bajaste 50 pies, y duraste 50 minutos según el TTF, tu GP al salir es de X
  • 15. Esta es la base para clacular tus inmersiones. ¿Verdad que es muy fácil?