SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Felipe De La Cruz Luyo.
 Poeta, novelista, dramaturgo y
crítico francés cuyas obras
constituyeron un gran impulso,
quizá el mayor dado por una obra
singular, al romanticismo en aquel
país.
 Nació el 26 de febrero de 1802,
en Besançon y falleció en Francia
el 22 de mayo de 1885.
 Inicio a muy corta edad en 1817 la
Academia Francesa le premió un
poema.
 Con sus hermanos Abel y Eugène, funda en 1819 una
revista, «Le Conservateur littéraire»
 Hugo contrae matrimonio el 12 de octubre de 1822 con
una amiga de la infancia, Adèle Foucher, nacida en
1803, con la que tiene cinco hijos.
 En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó
el principio de la «libertad en el arte», y definió su
tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual
y el apresamiento en lo carnal del hombre.
 Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845.
Pese a presentarse a las elecciones de 1848 en apoyo
de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, sus
discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la
ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido
Conservador.
 El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales
de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica
 En 1852 se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido)
hasta 1870.
 De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, brillante
sarta de poesías satíricas, la trilogía de El fin de
Satán, Dios y La leyenda de los siglos, ejemplo de poesía
filosófica, en la que traza el camino de la humanidad hacia la
verdad y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo, y su
novela Los miserables, denuncia de la situación de las clases
más humildes.
 Retoricismo
 Espíritu íntimo familiar.
 Profunda humanidad.
 Admiración napoleónica.
 Vio a la sociedad y el futuro en forma optimista.
 Estilo grandioso y elegante.
 Inicia el teatro romántico francés.
 Dominó varios géneros.
 Narrativa:
• Los miserables
• Nuestra señora de parís.
 Poesía:
• Odas y poesías diversas
• Las hojas de otoño
• Orientales
 Teatro:
• Cronwell
• Hernani
• Ruy Blas
• Lucrecia Borgia
 Épica:
• La leyenda de los siglos.
Personajes Principales:
Jean Valjean
Cossette
Fantine
Marius
Javert
Los Thenardier
 Durante los cuatro primeros meses de la vida de la II
república, los republicanos moderados y los
republicanos radicales lucharon por conseguir el
control del gobierno. Las elecciones devolvieron la
mayoría a los moderados en la Asamblea
Constituyente; las medidas tomadas contra los
radicales provocaron tres días de sangrientos
enfrentamientos en París.
 En 1848 Luis Napoleón Bonaparte fue elegido
presidente. En 1852 restauró el imperio y asumió el
título de Napoleón III. Hasta 1860 gobernó Francia
como dirigente autoritario pero comenzó a delegar su
autoridad en las cámaras legislativas.
 Valjean era un hombre que había sido arrestado y condenado a prisión por robar
una hogaza de pan. Buscaba asilo por una noche y tocó a las puertas de un
obispo, quien le recibió de buen grado. Valjean vio la platería de su anfitrión y esa
noche intentó robarla, la sirvienta le vio y acusó con su señor, él la reprendió y
regaló los objetos al huésped. Jean prometió volverse un hombre nuevo. Cuando
se superó conoció a los Thenardier, quienes le vendieron una niña a quien
convenció de que él era su padre.
 Llegan a Vigau, ahí Valjean cambia su nombre por Monseniur La maire y se vuelve
Ministro de Justicia. Pronto llega a Vigau un hombre que despierta en La maire
sentimientos oscuros del pasado: el Inspector Javert. Se reconocen y el Inspector
desea desenmascarar al falso Ministro; manda una orden a Arras, pero le niegan la
aprensión del honorable La maire. Llega la noticia desde Arras de que Jean
Valjean había sido capturado y Monseniur La maire aboga por el hombre que era
inocente por medio de revelar su verdadera identidad. Mientras esto pasa,
Cossette (que ahora es una bella señorita), se enamora de un joven idealista:
Marius.
 Valjean concede a Marius la mano de su hija y luego huye por diez años, luego la
revolución se desata, matan a Marius. Javert se encuentra con Valjean, y queda
en situación de desventaja, pero Valjean le perdona la vida y Javert se suicida. Al
fin Jean vivió libre.
Víctor hugo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
Cristian Longo Viejo
 
García lorca y el teatro anterior a 1936
García lorca y el teatro anterior a 1936García lorca y el teatro anterior a 1936
García lorca y el teatro anterior a 1936
José Joaquín Ferrándiz Muñoz
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
Paulo Freire
 
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
ErickCastillo114
 
Papa goriot
Papa goriotPapa goriot
Papa goriot950422
 
Cuando los muertos hablan
Cuando los muertos hablanCuando los muertos hablan
Cuando los muertos hablan
Biologia i Geologia
 
Textos y Mundos posibles
Textos y Mundos posiblesTextos y Mundos posibles
Textos y Mundos posibles
yoselinabigailruizro
 
Papa goriot cyma
Papa goriot cymaPapa goriot cyma
Papa goriot cymaCYMA07
 
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
CAROLINA DOMINGUEZ MARTINEZ
 
Instituto nacional de san rafael obra
Instituto nacional de san rafael obraInstituto nacional de san rafael obra
Instituto nacional de san rafael obra
Lucia190
 
Victor Hugo
Victor HugoVictor Hugo
Nuestra señora de paris
Nuestra señora de parisNuestra señora de paris
Nuestra señora de paris
KatyLeonHuamani
 
Romanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro DumasRomanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro Dumasbrunosolizm
 
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Ana Isabel Rico Sánchez
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaOmauo Ornelas
 

La actualidad más candente (20)

El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
García lorca y el teatro anterior a 1936
García lorca y el teatro anterior a 1936García lorca y el teatro anterior a 1936
García lorca y el teatro anterior a 1936
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
 
Papa goriot
Papa goriotPapa goriot
Papa goriot
 
Cuando los muertos hablan
Cuando los muertos hablanCuando los muertos hablan
Cuando los muertos hablan
 
Jean racine, doctina clásica, fedra
Jean racine, doctina clásica, fedraJean racine, doctina clásica, fedra
Jean racine, doctina clásica, fedra
 
Textos y Mundos posibles
Textos y Mundos posiblesTextos y Mundos posibles
Textos y Mundos posibles
 
Papa goriot cyma
Papa goriot cymaPapa goriot cyma
Papa goriot cyma
 
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez GaldósBenito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós
 
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
 
Instituto nacional de san rafael obra
Instituto nacional de san rafael obraInstituto nacional de san rafael obra
Instituto nacional de san rafael obra
 
Papa goriot
Papa goriotPapa goriot
Papa goriot
 
Victor Hugo
Victor HugoVictor Hugo
Victor Hugo
 
Nuestra señora de paris
Nuestra señora de parisNuestra señora de paris
Nuestra señora de paris
 
Romanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro DumasRomanticismo- Alejandro Dumas
Romanticismo- Alejandro Dumas
 
Papa goriot
Papa goriot Papa goriot
Papa goriot
 
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
 
Papa goriot
Papa goriotPapa goriot
Papa goriot
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaaAaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Similar a Víctor hugo

Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Claudia Leiva Vasquez
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Andersonchicaiza
 
Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.
Angel Carpio
 
Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.
Angel Carpio
 
Maria
MariaMaria
Maria
MARIA PINO
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
fcoramoncarande
 
S13-la literatura cambios sociales y culturales.pptx
S13-la literatura cambios sociales y culturales.pptxS13-la literatura cambios sociales y culturales.pptx
S13-la literatura cambios sociales y culturales.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jcvy1995
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
Gladiz Lavinia Hernández
 
Álbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época RenacentistaÁlbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época Renacentista
NeisimarLoreto
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
Orlando Castañon Torres
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismotaalva
 
El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.
El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.
El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.
AntonyMedina10
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literaturaÁngel Kórdoba
 
El romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptxEl romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptx
EliasAravena3
 

Similar a Víctor hugo (20)

Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
 
Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.
 
Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.Los miserables trabajo de expocicion esp.
Los miserables trabajo de expocicion esp.
 
Maria
MariaMaria
Maria
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
 
S13-la literatura cambios sociales y culturales.pptx
S13-la literatura cambios sociales y culturales.pptxS13-la literatura cambios sociales y culturales.pptx
S13-la literatura cambios sociales y culturales.pptx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo (1)
Romanticismo (1)Romanticismo (1)
Romanticismo (1)
 
Álbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época RenacentistaÁlbum Literario | Época Renacentista
Álbum Literario | Época Renacentista
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.
El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.
El Romanticismo en la literatura, caracteristicas, y principales autores.
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
La mujer en la literatura
La mujer en la literaturaLa mujer en la literatura
La mujer en la literatura
 
La lucha por la vida ♥
La lucha por la vida ♥La lucha por la vida ♥
La lucha por la vida ♥
 
El romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptxEl romanticismo listo (1).pptx
El romanticismo listo (1).pptx
 

Víctor hugo

  • 1. Ángel Felipe De La Cruz Luyo.
  • 2.  Poeta, novelista, dramaturgo y crítico francés cuyas obras constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado por una obra singular, al romanticismo en aquel país.  Nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon y falleció en Francia el 22 de mayo de 1885.  Inicio a muy corta edad en 1817 la Academia Francesa le premió un poema.
  • 3.  Con sus hermanos Abel y Eugène, funda en 1819 una revista, «Le Conservateur littéraire»  Hugo contrae matrimonio el 12 de octubre de 1822 con una amiga de la infancia, Adèle Foucher, nacida en 1803, con la que tiene cinco hijos.  En el prefacio de su drama Cromwell (1827) proclamó el principio de la «libertad en el arte», y definió su tiempo a partir del conflicto entre la tendencia espiritual y el apresamiento en lo carnal del hombre.  Victor Hugo fue nombrado par de Francia en 1845. Pese a presentarse a las elecciones de 1848 en apoyo de la candidatura de Luis Napoleón Bonaparte, sus discursos sobre la miseria, los asuntos de Roma y la ley Falloux anticiparon su ruptura con el Partido Conservador.
  • 4.  El 17 de julio de 1851 denunció las ambiciones dictatoriales de Luis Napoleón y, tras el golpe de Estado, huyó a Bélgica  En 1852 se instaló, con su familia, en Jersey (Reino Unido) hasta 1870.  De este exilio de veinte años nacieron Los castigos, brillante sarta de poesías satíricas, la trilogía de El fin de Satán, Dios y La leyenda de los siglos, ejemplo de poesía filosófica, en la que traza el camino de la humanidad hacia la verdad y el bien desde la época bíblica hasta su tiempo, y su novela Los miserables, denuncia de la situación de las clases más humildes.
  • 5.  Retoricismo  Espíritu íntimo familiar.  Profunda humanidad.  Admiración napoleónica.  Vio a la sociedad y el futuro en forma optimista.  Estilo grandioso y elegante.  Inicia el teatro romántico francés.  Dominó varios géneros.
  • 6.  Narrativa: • Los miserables • Nuestra señora de parís.  Poesía: • Odas y poesías diversas • Las hojas de otoño • Orientales  Teatro: • Cronwell • Hernani • Ruy Blas • Lucrecia Borgia  Épica: • La leyenda de los siglos.
  • 8.  Durante los cuatro primeros meses de la vida de la II república, los republicanos moderados y los republicanos radicales lucharon por conseguir el control del gobierno. Las elecciones devolvieron la mayoría a los moderados en la Asamblea Constituyente; las medidas tomadas contra los radicales provocaron tres días de sangrientos enfrentamientos en París.  En 1848 Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente. En 1852 restauró el imperio y asumió el título de Napoleón III. Hasta 1860 gobernó Francia como dirigente autoritario pero comenzó a delegar su autoridad en las cámaras legislativas.
  • 9.  Valjean era un hombre que había sido arrestado y condenado a prisión por robar una hogaza de pan. Buscaba asilo por una noche y tocó a las puertas de un obispo, quien le recibió de buen grado. Valjean vio la platería de su anfitrión y esa noche intentó robarla, la sirvienta le vio y acusó con su señor, él la reprendió y regaló los objetos al huésped. Jean prometió volverse un hombre nuevo. Cuando se superó conoció a los Thenardier, quienes le vendieron una niña a quien convenció de que él era su padre.  Llegan a Vigau, ahí Valjean cambia su nombre por Monseniur La maire y se vuelve Ministro de Justicia. Pronto llega a Vigau un hombre que despierta en La maire sentimientos oscuros del pasado: el Inspector Javert. Se reconocen y el Inspector desea desenmascarar al falso Ministro; manda una orden a Arras, pero le niegan la aprensión del honorable La maire. Llega la noticia desde Arras de que Jean Valjean había sido capturado y Monseniur La maire aboga por el hombre que era inocente por medio de revelar su verdadera identidad. Mientras esto pasa, Cossette (que ahora es una bella señorita), se enamora de un joven idealista: Marius.  Valjean concede a Marius la mano de su hija y luego huye por diez años, luego la revolución se desata, matan a Marius. Javert se encuentra con Valjean, y queda en situación de desventaja, pero Valjean le perdona la vida y Javert se suicida. Al fin Jean vivió libre.