SlideShare una empresa de Scribd logo
1
VERACIDAD
ÍNDICE
1. Veracidad
1.1. Amor a la verdad
1.2. La veracidad y las demás virtudes
1.3. Rectificar cuando sea necesario
1.4. Alguna vez es lícito ocultar la verdad, pero nunca
es lícito mentir
1.5. La ignorancia y el error
2. Adulación
2.1. «Cuantos me alaban, en realidad me dañan»
2.2. El adulador, «un ministro del demonio»
2.3. Falta contra la caridad
2.4. Superficialidad de la alabanza vana
2.5. Aprender a rechazar las alabanzas
2.6. Rectificar la intención ante la alabanza
3. Difamación
3.1. Un pecado frecuente
3.2. El cristiano debe rechazar toda difamación
3.3. Necedad y malicia del difamador
3.4. Actitud ante la difamación o la calumnia
3.5. Justa defensa. Motivos
3.6. Consecuencias de estos pecados
4. Juicio temerario
4.1. Se funda en leves apariencias y nace de un
corazón poco recto
2
4.2. No debemos juzgar a los demás, si no existe un
deber que lo exija
4.3. Caridad y comprensión con las acciones de los
demás
* * *
1. Veracidad Volver al Índice
1.1. Amor a la verdad Volver al Índice
En sentido amplio, consiste la veracidad en el amor a la verdad.
Más concretamente, designa la verdad en las palabras, la
conformidad de éstas (o gestos equivalentes) con el pensamiento,
con la convicción interior (cfr. Suma Teológica, 2-2, q. 109, a. 1).
No tengas miedo a la verdad, aunque la verdad te acarree la
muerte (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 34).
Quien no ama la verdad, todavía no conoce (SAN GREGORIO
MAGNO, Hom. 14 sobre los Evang.).
¡Oh Verdad!, tú presides en todas partes a todos los que te
consultan y a un tiempo les respondes a todos, aunque sean cosas
diversas. Claramente tú respondes, pero no todos oyen claramente.
Todos te consultan sobre lo que quieren. Óptimo ministro tuyo es el
que atiende tanto a oír de ti lo que él quisiera, cuanto a querer
aquello que de ti oyere (SAN AGUSTÍN, Confesiones, 10).
(La mentira) asemeja al hombre al diablo (SANTO TOMÁS,
Sobre los mandamientos, 1.c., p. 280).
La transigencia es señal cierta de no tener la verdad. Cuando
un hombre transige en cosas de ideal, de honra o de Fe, ese hombre
3
es un... hombre sin ideal, sin honra, y sin Fe (S. JOSEMARÍA
ESCRIVÁ, Camino, n. 394).
Los hombres pasan, la verdad del Señor permanece para
siempre (Imitación de Cristo, I, 5, 2).
No poseemos plenamente una verdad si no la enseñamos a
otros, si no los hacemos partícipes de nuestra contemplación; no
amamos verdaderamente una virtud si no deseamos ver cómo la
aman los demás; no amamos sinceramente a Dios si no deseamos
hacer que los demás le amen. (GARRIGOU-LAGRANGE, R., Las
conversiones del alma, p 19).
1.2. La veracidad y las demás virtudes Volver al Índice
Por ser animal sociable, el hombre debe a los demás cuanto sea
necesario para la conservación de la sociedad. Ahora bien, no sería
posible la convivencia entre los hombres si no se fiaran entre sí,
convencidos de que se dicen mutuamente la verdad (SANTO TOMÁS,
Suma Teológica, 2-2, q. 109, a. 3).
La verdad huye del entendimiento que no encuentra humilde
(SAN GREGORIO MAGNO, Hom. 18 sobre los Evang.).
Es cierto que la verdad huye siempre de las mentes que no son
humildes (SAN AGUSTÍN, Sermón sobre humildad y temor de Dios).
La mentira hace imposible la vida social (SANTO TOMÁS, Sobre
los mandamientos, 1. c., p. 281).
Se oponen entre sí la vanidad y la verdad (SAN AGUSTÍN,
Sermón 12).
4
No podemos admitir el miedo a la ciencia, porque cualquier
labor, si es verdaderamente científica, tiende a la verdad. Y Cristo
dijo: Ego sum veritas (Jn 14, 6). Yo soy la verdad (S. JOSEMARÍA
ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 10).
1.3. Rectificar cuando sea necesario Volver al Índice
Acostúmbrate a no mentir jamás a sabiendas, ni por excusarte,
ni de otro modo alguno, y para esto ten presente que Dios es el Dios
de la verdad. Si acaso faltas a ella por equivocación, enmiéndalo al
instante, si puedes, con alguna explicación o reparación; hazlo así,
que una verdadera excusa tiene más gracia y fuerza para disculpar
que la mentira (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota,
III, 30).
Existen muchas personas -cristianos y no cristianos- decididas a
sacrificar su honra y su fama por la verdad, que no se agitan en un
salto continuo para buscar el sol que más caliente. Son los mismos
que, porque aman la sinceridad, saben rectificar cuando descubren
que se han equivocado. No rectifica el que empieza mintiendo, el que
ha convertido la verdad sólo en una palabra sonora para encubrir sus
claudicaciones (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Amigos de Dios, 82).
1.4. Alguna vez es lícito ocultar la verdad, pero nunca es lícito
mentir Volver al Índice
De que se pueda en ocasiones ocultar la verdad, no se debe
concluir que sea lícito mentir (SAN AGUSTÍN, en Catena Aurea, vol. I,
p. 425).
Por dos causas debe ocultarse el conocimiento de alguna cosa a
quienes la preguntan. A saber, cuando el que inquiere es incapaz de
comprenderla, o cuando por odio o menosprecio se hace indigno de
que se le explique (SAN BEDA, en Catena Aurea, vol. VI, p. 368).
5
La mentira unas veces constituye pecado mortal; otras, venial.
Es mortal mentir en asuntos de fe, cosa que puede ocurrir a
predicadores y maestros ilustres; y entre todas las clases de mentiras
es ésta la más grave: Habrá entre vosotros maestros mendaces, que
introducirán sectas perniciosas (2 Pe 2, 1). Algunos lo hacen en
ocasiones por aparentar sabiduría (SANTO TOMÁS, Sobre los
mandamientos, 1.c., p. 281).
1.5. La ignorancia y el error Volver al Índice
Perverso maestro es el diablo, que mezcla muchas veces lo
falso con lo verdadero, para encubrir el engaño con apariencia de
verdad. (SAN BEDA, en Catena Aurea, vol. IV, p. 76).
Si me preguntáis por qué hay tan pocos cristianos que obren
con la exclusiva intención de agradar a Dios, ved la razón de ello. Es
porque la mayor parte de los cristianos se hallan sumidos en la más
espantosa ignorancia, lo cual hace que todo su obrar sea meramente
humano. De manera que, si comparaseis sus intenciones con las de
los paganos, ninguna diferencia encontraríais. ¡Dios mío!, ¡cuántas
buenas obras se pierden para el cielo! (SANTO CURA DE ARS,
Sermón sobre la virtud).
Sólo como falsa ciencia puede ser calificada la doctrina de los
herejes, los cuales enmascaran su propia ignorancia llamándola
ciencia, del tiempo revuelto dicen que está sereno y a las tinieblas las
llaman luz (SAN VICENTE DE LERINS, Conmonitorio, n. 21).
Cuando se estudia mucho, se conoce a Dios: frecuentemente,
la ignorancia es hija de la pereza (SAN JUAN CRISÓSTOMO, en
Catena Aurea, vol. III, p. 78).
La antorcha encendida significa que no debemos permitir que
nadie viva en las tinieblas de la ignorancia (SAN CIRILO, en Catena
Aurea, vol. VI, p. 101).
6
La mayoría de las falsedades contienen algo de verdad; por lo
menos, aquellas falsedades que son perversiones de la verdad son las
que tienen más éxito. Pero, aun sin falsedad, vosotros sabéis cuán
extraña puede aparecer la verdad a mentes no familiarizadas con ella
(CARD. J. H. NEWMAN, Sermón en la inauguración del Seminario S.
Bernardo, 3-X-1873).
Conmueven a Jesús el hambre y el dolor, pero sobre todo le
conmueve la ignorancia (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa,
109).
No se lee en el Evangelio que Cristo dijese: «os envío el Espíritu
Santo para que os instruya sobre el curso del sol y de la luna».
Porque quería hacer cristianos, no matemáticos (SAN AGUSTÍN,
Sermón 2).
Muchas veces juzgamos las cosas conforme a nuestro deseo, y
perdemos con frecuencia el verdadero juicio por amor propio
(Imitación de Cristo, 1, 14, 1).
Si se da una razón contra la autoridad de las divinas Escrituras,
por muy aguda que sea, engaña con semejanza de verdad, pues no
puede ser verdadera (SAN AGUSTÍN, Epístola 143, a Marceliano).
La doctrina del Salvador es por sí misma perfecta y de ninguna
necesita, pues es la virtud y sabiduría de Dios. La filosofía griega al
unirse a ella no hace más poderosa la verdad; mas por hacer débiles
los argumentos de los sofistas contra aquella y rechazar las
engañosas asechanzas contra la misma fue llamada ajustado muro,
cerca y valladar de la viña (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 1)
7
2. Adulación Volver al Índice
2.1. «Cuantos me alaban, en realidad me dañan» Volver al Índice
Mis pensamientos en Dios son muy elevados, pero me pongo a
raya a mí mismo, no sea que perezca por mi vanagloria. Pues ahora
sobre todo tengo motivos para temer y me es necesario no prestar
oído a quienes podrían tentarme de orgullo. Porque cuantos me
alaban en realidad me dañan. Es cierto que deseo sufrir el martirio,
pero ignoro si soy digno de él (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Carta a
los Tralianos).
Muchas veces nuestra débil alma, cuando recibe por sus buenas
acciones el halago de los aplausos humanos, se desvía [...],
encontrando así mayor placer en ser llamada dichosa que en serlo
realmente [...]. Y aquello que había de serle un motivo de alabanza
en Dios se le convierte en causa de separación en él (SAN GREGORIO
MAGNO, Moralia, 10, 47-48).
El adulador conduce al mal a su prójimo, porque es incapaz de
saber qué es lo que le conviene (TEÓFILO, en Catena Aurea, vol. VI,
p. 475).
Es necesario fijarnos mucho en su entrada (de la alabanza y la
adulación); como si se tratara de estar en guardia contra una fiera
presta a arrebatar a aquel que no la vigila. Entra calladamente y
destruye por medio de los sentidos todas las cosas que encuentra en
el interior (SAN JUAN CRISÓSTOMO, en Catena Aurea, vol. I, p. 336).
Los muertos sepultan también a los muertos cuando los
pecadores favorecen a los pecadores; pues quien alaba al que peca,
le esconde ya muerto bajo la losa de sus palabras (SAN JERÓNIMO,
en Catena Aurea, vol. I, p. 495).
8
2.2. El adulador, «un ministro del demonio» Volver al Índice
El adulador es ministro del demonio, doctor de la soberbia,
destructor del arrepentimiento, aniquilador de las virtudes, maestro
del error (SAN JUAN CLÍMACO, Escala del paraíso, 22).
2.3. Falta contra la caridad Volver al Índice
La adulación unas veces se opone a la caridad, y otras no. Se
opone a la caridad de tres modos. Uno, por su mismo objeto, como
alabar un pecado; esto contraría a la caridad con Dios, contra cuya
justicia se profiere tal alabanza, y a la caridad para con el prójimo, a
quien se alienta con su mala acción [...]. Otro modo, por razón de la
intención, cuando con la adulación se pretende dañar corporal o
espiritualmente [...]. El tercer modo es por la ocasión, como cuando
la alabanza del adulador es ocasión de pecado para otro, aun
prescindiendo de la intención del adulador (SANTO TOMÁS, Suma
Teológica, 2-2, q. 115, a. 2).
2.4. Superficialidad de la alabanza vana Volver al Índice
Los mismos que alaban son nada, y pasarán con el sonido de
sus palabras. En cambio, la fidelidad del Señor dura por siempre
(Imitación de Cristo, 3, 14).
Tengo entendido que quien se dejare llevar por cosas de la
tierra o dichos de alabanzas de los hombres, está muy engañado por
la poca ganancia que en esto hay; una cosa les parece hoy, otra
mañana; de lo que una vez dicen bien, presto tornan a decir mal
(SANTA TERESA, Fundaciones, 27, 21).
9
2.5. Aprender a rechazar las alabanzas Volver al Índice
El desprecio de las alabanzas es lo primero y lo principal que
hemos de aprender (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sobre el sacerdocio).
De nada debe huir el hombre prudente tanto como de vivir
según la opinión de los demás (SAN BASILIO, Discurso a los
jóvenes).
Rechaza las alabanzas que te hagan por el éxito obtenido,
porque no se deben a un vil instrumento como tú, sino a Él, que, si
así lo quiere, puede servirse de una vara para hacer brotar el agua de
una roca, o de un poco de tierra para devolver la vista a los ciegos
[...] (J. PECCI -León XIII-, Práctica de la humildad, 45).
2.6. Rectificar la intención ante la alabanza Volver al Índice
Todo motivo de excelencia lo ha dado Dios para que aproveche
a los demás, de donde se sigue que en tanto debe agradarle al
hombre el testimonio que los demás le dan de su excelencia, en
cuanto contribuya al bien ajeno (SANTO TOMÁS, Suma Teológica, 2-
2, q. 131, a. 1).
Cuanto más me exalten, Jesús mío, humíllame más en mi
corazón, haciéndome saber lo que he sido y lo que seré, si Tú me
dejas (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 591).
10
3. Difamación Volver al Índice
3.1. Un pecado frecuente Volver al Índice
En la conversación ordinaria pecan a veces contra este
mandamiento cinco clases de individuos.
1) Los detractores: Los detractores, aborrecidos de Dios (Rom
1, 30). Les llama «aborrecidos de Dios», porque nada hay tan
apreciado por el hombre como su buena fama […].
2) Los que escuchan a los detractores con gusto: Cerca tus
oídos con espinos, no prestes atención a la lengua malvada, pon
puertas a tu boca, y una llave a tus orejas (Eclo 28, 28) [...].
3) Los chismosos, esto es, los que van repitiendo todo lo que
oyen: Seis cosas hay que odia el Señor, y una séptima que aborrece
su alma: ...al que siembra discordias entre los hermanos (Prov 6, 16-
19) [...].
4) Los aduladores [...].
5) Los murmuradores (vicio particularmente frecuente en los
subordinados) [...].
(SANTO TOMÁS, Sobre los mandamientos, 1. c., pp. 279-280).
Los métodos, para no dejar al hombre tranquilo, se han
multiplicado. Me refiero a los medios técnicos, y también a sistemas
de argumentar aceptados, contra los que es difícil enfrentarse si se
desea conservar la reputación. Así, se parte a veces de que todo el
mundo actúa mal; por tanto, con esta errónea forma de discurrir,
aparece inevitable el meaculpismo, la autocrítica. Si alguno no echa
sobre si una tonelada de cieno, deducen que, además de malo
rematado, es hipócrita y arrogante (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es
Cristo que pasa, 69).
11
3.2. El cristiano debe rechazar toda difamación Volver al Índice
El murmurador hace, de ordinario, tres homicidios con solo una
estocada de su lengua, dando muerte espiritual a su alma y a la de
quien le escucha, y muerte civil a la persona de quien murmura;
pues, como dice San Bernardo, el que murmura y el que escucha la
murmuración tienen en sí al demonio, uno en la lengua y otro en el
oído (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota, III, 29).
Otra vez vimos a un anciano [...l que vivía lejos de donde
moraban los monjes. A fuerza de insistentes plegarias, había
alcanzado del Señor esta gracia: de no sorprenderle jamás el sueño
durante las conferencias espirituales, ya tuvieran lugar de noche o de
día. En cambio, no bien alguien intentaba decir alguna palabra de
difamación, o simplemente ociosa, se dormía al instante sin
remediarlo (CASIANO, Instituciones, 5).
3.3. Necedad y malicia del difamador Volver al Índice
Es más fácil decir que hacer. -Tú..., que tienes esa lengua
tajante- de hacha-, ¿has probado alguna vez, por casualidad siquiera,
a hacer «bien» lo que, según tu «autorizada» opinión, hacen los otros
menos bien? (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 448).
Murmuración necia es la del hombre contra la benignidad de
Dios (SAN GREGORIO MAGNO, Hom. 19 sobre los Evang.).
Así como los buitres, que pasan volando por muchos prados y
lugares amenos y olorosos sin que hagan aprecio de su belleza, son
arrastrados por el olor de cosas hediondas; así como las moscas, que
no haciendo caso de las partes sanas van a buscar las ulceras, así
también los envidiosos no miran ni se fijan en el esplendor de la vida,
ni en la grandeza de las obras buenas, sino en lo podrido y
corrompido; y si notan alguna falta de alguno (como sucede en la
mayor parte de las cosas humanas) la divulgan, y quieren que los
12
hombres sean conocidos por sus faltas (SAN BASILIO, Hom. sobre la
envidia).
3.4. Actitud ante la difamación o la calumnia Volver al Índice
Habló (el Señor) de la persecución de un modo genérico: tanto
referida a la maledicencia, cuanto al detrimento de la buena fama
(SAN AGUSTÍN, en Catena Aurea, vol. I, p. 259).
Ordinariamente se curan mejor las injurias y calumnias su-
friéndolas y despreciándolas, que con resentimientos, quejas y
venganzas; el que las desprecia hace que se desvanezcan; pero el
que se ofende parece que las confiesa, y así como el cocodrilo solo
hace mal al que le teme, así la maledicencia solo hiere al que se
resiente de ella (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota,
III, 7).
Cuanto más se alegra uno con las alabanzas de los hombres,
tanto más se entristece con los vituperios; pero el que codicia la
gloria de los cielos no teme los oprobios en la tierra (SAN JUAN
CRISÓSTOMO, en Catena Aurea, vol. I, pp. 258-259).
¿Qué importa que los hombres nos deshonren si nuestra
conciencia sola nos defiende? Sin embargo, de la misma manera que
no debemos excitar intencionadamente las lenguas de los que
injurian para que no perezcan, debemos sufrir con ánimo tranquilo
las movidas por su propia malicia, para que crezca nuestro mérito.
Por eso se dice: gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es más
grande en los cielos (SAN GREGORIO MAGNO, en Catena Aurea, vol.
I, p. 258).
3.5. Justa defensa. Motivos Volver al Índice
Alguna vez, sin embargo, debemos refrenar a los maledicentes,
no sea que mientras dicen cosas malas de nosotros, corrompan los
13
corazones de aquellos inocentes que debían oírnos para obrar el bien
(SAN GREGORIO MAGNO, en Catena Aurea, vol. I, p. 259).
Quien lleva vida libre de crímenes y delitos, labra su propio
bien; si además pone a salvo su honor, practica una obra de
misericordia con el prójimo; pues si la buena vida es personalmente
necesaria, el buen nombre lo es para los demás (SAN AGUSTÍN,
Sobre el bien de la viudez, 12).
3.6. Consecuencias de estos pecados Volver al Índice
La murmuración es roña que ensucia y entorpece el apostolado.
-Va contra la caridad, resta fuerzas, quita la paz, y hace perder la
unión con Dios (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 445).
Mucha paz tendríamos si en los dichos y hechos ajenos (que no
nos pertenecen) no quisiéramos ocuparnos (Imitación de Cristo, I,
11, 1).
¿Sabes el daño que puedes ocasionar al tirar lejos una piedra si
tienes los ojos vendados?
Tampoco sabes el perjuicio que puedes producir, a veces grave,
al lanzar frases de murmuración, que te parecen levísimas, porque
tienes los ojos vendados por la desaprensión o por el acaloramiento
(S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 455).
El que calumnia se hace mucho daño a sí mismo y a los demás.
En primer lugar hace peor a quien la oye (...). Ofende también a toda
la Iglesia, porque quienes le oyen no solo censuran al que faltó, sino
que contribuyen al menosprecio de la religión cristiana. En tercer
lugar, da ocasión a que se menosprecie el nombre de Dios en los
demás. En cuarto lugar, confunde a aquel que oyó la ofensa,
haciéndole más imprudente y enemigo suyo (SAN JUAN
CRISÓSTOMO, en Catena Aurea, vol. VI, p. 300).
14
4. Juicio temerario Volver al Índice
4.1. Se funda en leves apariencias y nace de un corazón poco
recto Volver al Índice
No digas: «Fulano es un borracho», por haberle visto
embriagado una vez; ni le llames adúltero por haber visto que cayó
en este pecado [...]. Paróse una vez el sol para contribuir a la victoria
de Josué; oscurecióse otra en testimonio de la victoria del Salvador.
¿Diremos por esto que es innoble u oscuro? Una vez se embriagó
Noé, otra Lot, y éste, además, cometió un gravísimo incesto; sin
embargo, a ninguno de los dos se puede llamar borracho, ni a Lot
incestuoso. No fue San Pedro sangriento porque una vez derramó
sangre; ni porque blasfemó en una ocasión, blasfemo; que el nombre
de vicioso o virtuoso se adquiere por la continuación y el hábito; así
que es impostura tratar a uno de colérico o ladrón por haberle visto
una vez encolerizarse o robar (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a
la vida devota, 3, 29).
Si tuviésemos la dicha de estar libres del orgullo y de la
envidia, nunca juzgaríamos a nadie, sino que nos contentaríamos con
llorar nuestras miserias espirituales, orar por los pobres pecadores, y
nada más, bien persuadidos de que Dios no nos pedirá cuenta de los
actos de los demás, sino sólo de los nuestros (SANTO CURA DE ARS,
Sermón sobre el juicio temerario).
¿De dónde nace esta apreciación injusta con los demás? Parece
como si algunos tuvieran continuamente puestas unas anteojeras,
que les alteran la vista. No estiman, por principio, que sea posible la
rectitud o, al menos, la lucha constante por portarse bien. Reciben
todo, como reza el antiguo adagio filosófico, según el recipiente: en
su previa deformación. Para ellos, hasta lo más recto, refleja -a pesar
de todo- una postura torcida que, hipócritamente, adopta apariencia
de bondad (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 67).
El juicio temerario es un pensamiento o una palabra
desfavorables para el prójimo, fundados en leves apariencias.
Solamente puede proceder de un corazón malvado, lleno de orgullo o
de envidia; puesto que un buen cristiano, penetrado como está de su
15
miseria, no piensa ni juzga mal de nadie; jamás aventura su juicio sin
un conocimiento cierto, y eso todavía cuando los deberes de su cargo
le obligan a velar sobre las personas cuyos actos juzga (SANTO CURA
DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).
Contribuyen de ordinario en gran manera a producir sospechas
y juicios temerarios el miedo, la ambición y otras semejantes
flaquezas del espíritu (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida
devota, 3, 28).
4.2. No debemos juzgar a los demás, si no existe un deber que
lo exija Volver al Índice
A pesar de todos los datos y de las señales al parecer más
inequívocas, estamos siempre en gran peligro de juzgar mal las
acciones de nuestro prójimo. Lo cual debe inducirnos a no juzgar
jamás los actos del vecino sin madura reflexión y aun solamente
cuando tenemos por misión la vigilancia de la conducta de aquellas
personas, en cuyo caso se encuentran los padres (SANTO CURA DE
ARS, Sermón sobre el juicio temerario).
No juzguéis y no seréis juzgados, porque con el juicio que
juzgareis seréis juzgados (Mt 7, 1-2). Aparte de la razón apuntada,
es también peligroso juzgar a nuestros semejantes, porque
ignoramos en absoluto la necesidad o la razón que hace legítima o al
menos venial aquella acción que nos choca o nos sorprende
(CASIANO, Instituciones, 5, 29).
No queramos juzgar. -Cada uno ve las cosas desde su punto de
vista... y con su entendimiento, bien limitado casi siempre, y oscuros
o nebulosos, con tinieblas de apasionamiento, sus ojos, muchas
veces. Además, lo mismo que la de esos pintores modernistas, es la
visión de ciertas personas tan subjetiva y tan enfermiza, que trazan
unos rasgos arbitrarios, asegurándonos que son nuestro retrato,
nuestra conducta... ¡Qué poco valen los juicios de los hombres! No
juzguéis sin tamizar vuestro juicio en la oración (S. JOSEMARÍA
ESCRIVÁ, Camino, n. 451).
16
Para juzgar sobre lo que hace o dice una persona, sin
engañarnos, sería necesario conocer las disposiciones de su corazón y
la intención con que dijo o hizo tal o cual cosa (SANTO CURA DE ARS,
Sermón sobre el juicio temerario).
Evita como un mal gravísimo el juzgar los hechos del prójimo;
antes bien, interpreta benignamente sus dichos y hechos, buscando
con industriosa caridad razones con que excusarlos y defenderlos. Y
si fuera imposible la defensa, por ser demasiado evidente el fallo
cometido, procura atenuarlo cuanto puedas, atribuyéndolo a
inadvertencia o a sorpresa, o a algo semejante, según las
circunstancias; por lo menos, no pienses más en ello, a no ser que tu
cargo te exija que pongas remedio (J. PECCI -León XIII-, Práctica de
la humildad, 14).
No admitas un mal pensamiento de nadie, aunque las palabras
u obras del interesado dan pie para juzgar así razonablemente (S.
JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 442).
Hemos de examinar muy detenidamente los hechos, antes de
emitir nuestros juicios sobre el prójimo, por temor de engañarnos, lo
cual acontece con suma frecuencia (SANTO CURA DE ARS, Sermón
sobre el juicio temerario).
¿Quién puede juzgar al hombre? La tierra entera está llena de
juicios temerarios. En efecto, aquel de quien desesperábamos, en el
momento menos pensado, súbitamente se convierte y llega a ser el
mejor de todos. Aquel, en cambio, en quien tanto habíamos confiado,
en el momento menos pensado, cae súbitamente y se convierte en el
peor de todos. Ni nuestro temor es constante ni nuestro amor
indefectible (SAN AGUSTÍN, Sermón 46, sobre los pastores, 24-25).
Puede suceder que quien interpreta en el mejor sentido se
engañe más frecuentemente; pero es mejor que alguien se engañe
muchas veces teniendo buen concepto de un hombre malo que el que
se engaña raras veces pensando mal de un hombre bueno, pues en
este caso se hace injuria a otro, lo que no ocurre en el primero
(SANTO TOMÁS, Suma Teológica, 2-2, q. 60, a. 4 ad 1).
17
La causa de tantos juicios temerarios es el considerarlos como
cosa de poca importancia; y, no obstante, si se trata de materia
grave, muchas veces podemos cometer pecado mortal (SANTO CURA
DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario).
4.3. Caridad y comprensión con las acciones de los demás
Volver al Índice
Al juzgar al prójimo, debemos tener en cuenta su flaqueza y su
capacidad de arrepentirse (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el
juicio temerario).
Si (el mal ajeno) es dudoso, puedes lícitamente tomar pre-
cauciones contra él, por si es cierto; pero no debes condenarle como
si ya fuera cierto (SAN AGUSTÍN, Coment. sobre el Salmo 147, 16).
Aunque vierais algo malo, no juzguéis al instante a vuestro
prójimo, sino más bien excusadle en vuestro interior. Excusad la
intención, si no podéis excusar la acción. Pensad que lo habrá hecho
por ignorancia, o por sorpresa, o por desgracia. Si la cosa es tan clara
que no podéis disimularla, aun entonces creedlo así, y decid para
vuestros adentros: la tentación habrá sido muy fuerte (SAN
BERNARDO, Serm. sobre el Cantar de los Cantares, 40).
¿Quién eres tú para juzgar el acierto del superior? -¿No ves que
él tiene más elementos de juicio que tú; más experiencia; más
rectos, sabios y desapasionados consejeros; y, sobre todo, más
gracia, una gracia especial, gracia de estado, que es luz y ayuda
poderosa de Dios? (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 457).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enseñanzas del papa francisco no. 100
Enseñanzas del papa francisco no. 100Enseñanzas del papa francisco no. 100
Enseñanzas del papa francisco no. 100
monica eljuri
 
Pan Diario 10 De Julio De 2009
Pan Diario 10 De Julio De 2009Pan Diario 10 De Julio De 2009
Pan Diario 10 De Julio De 2009
tupandevida
 
Arthur pink las bienaventuranzas
Arthur pink   las bienaventuranzasArthur pink   las bienaventuranzas
Arthur pink las bienaventuranzas
Jose Luis Alarcon Muñoz
 
La ira y el enojo
La ira y el enojoLa ira y el enojo
La ira y el enojo
Franco Melo Díaz
 
Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)
Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)
Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)
Zafnat Panea
 
05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...
05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...
05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...
MINISTERIO HNO. PIO
 
Caballo de troya
Caballo de troyaCaballo de troya
Caballo de troya
asociacion
 
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela SabáticaNotas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
jespadill
 
Juicio previo a la venida de cristo
Juicio previo a la venida de cristoJuicio previo a la venida de cristo
Juicio previo a la venida de cristo
Universidad Tecnológica
 
trono del hombre
trono del hombretrono del hombre
trono del hombre
Rave Gutierrez
 
Libro de oswi
Libro de oswiLibro de oswi
Libro de oswi
quepasara2012
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Samuelito ST
 
El misterio de la providencia (juan flavel)
El misterio de la providencia (juan flavel)El misterio de la providencia (juan flavel)
El misterio de la providencia (juan flavel)
Fredy Saavedra
 
Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática
Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática
Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática
jespadill
 
Evangelio De Valentin
Evangelio De ValentinEvangelio De Valentin
Evangelio De Valentin
walfra
 
La ira de Dios
La ira de DiosLa ira de Dios
trono del ser
trono del sertrono del ser
trono del ser
Rave Gutierrez
 
Que rayos hace satana.
Que rayos hace satana.Que rayos hace satana.
Que rayos hace satana.
JOSE GARCIA PERALTA
 
09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela
09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela
09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela
Colegio de Profesionales en Turismo del Distrito Metropolitano
 

La actualidad más candente (19)

Enseñanzas del papa francisco no. 100
Enseñanzas del papa francisco no. 100Enseñanzas del papa francisco no. 100
Enseñanzas del papa francisco no. 100
 
Pan Diario 10 De Julio De 2009
Pan Diario 10 De Julio De 2009Pan Diario 10 De Julio De 2009
Pan Diario 10 De Julio De 2009
 
Arthur pink las bienaventuranzas
Arthur pink   las bienaventuranzasArthur pink   las bienaventuranzas
Arthur pink las bienaventuranzas
 
La ira y el enojo
La ira y el enojoLa ira y el enojo
La ira y el enojo
 
Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)
Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)
Los signos de los tiempos 08 de mayo 1884 (español)
 
05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...
05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...
05/6. “El Misterio De La Inmortalidad” EL ESPIRITISMO EN EL CONFLICTO DE LOS ...
 
Caballo de troya
Caballo de troyaCaballo de troya
Caballo de troya
 
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela SabáticaNotas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
Notas de Elena | Lección 10 | Detrás de la máscara | Escuela Sabática
 
Juicio previo a la venida de cristo
Juicio previo a la venida de cristoJuicio previo a la venida de cristo
Juicio previo a la venida de cristo
 
trono del hombre
trono del hombretrono del hombre
trono del hombre
 
Libro de oswi
Libro de oswiLibro de oswi
Libro de oswi
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El misterio de la providencia (juan flavel)
El misterio de la providencia (juan flavel)El misterio de la providencia (juan flavel)
El misterio de la providencia (juan flavel)
 
Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática
Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática
Lección 3 | Juveniles | El síndrome | Escuela Sabática
 
Evangelio De Valentin
Evangelio De ValentinEvangelio De Valentin
Evangelio De Valentin
 
La ira de Dios
La ira de DiosLa ira de Dios
La ira de Dios
 
trono del ser
trono del sertrono del ser
trono del ser
 
Que rayos hace satana.
Que rayos hace satana.Que rayos hace satana.
Que rayos hace satana.
 
09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela
09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela
09 sobre-el-infierno-p-carlos-miguel-buela
 

Destacado

Diapositivas acerca de la veracidad
Diapositivas acerca de la veracidadDiapositivas acerca de la veracidad
Diapositivas acerca de la veracidad
Eduardo Meza Peña
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
Robin Solis
 
Proceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cueroProceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cuero
BenjaSilvaL
 
Sensor Dipd
Sensor DipdSensor Dipd
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tarea de google
Tarea de googleTarea de google
Tarea de google
hilinpaezsanches14
 
Echofon
EchofonEchofon
Echofon
jessislsb
 
Charla orientación 3º eso 2014
Charla orientación 3º eso 2014Charla orientación 3º eso 2014
Charla orientación 3º eso 2014
Mónica Diz Besada
 
Expo de informatica
Expo de informaticaExpo de informatica
Expo de informatica
Anderson Arteaga
 
Patanjali
Patanjali Patanjali
Anteproyecto 2014
Anteproyecto 2014Anteproyecto 2014
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Trabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodoTrabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodo
Julian Camilo Higuera
 
Alba pariente 2.3
Alba pariente 2.3Alba pariente 2.3
Alba pariente 2.3
albaparientetic
 
Trabajo amba
Trabajo ambaTrabajo amba
Trabajo amba
Mariana Henzenn
 
Made in
Made inMade in
Manual de fabricacion de una mesa de madera
Manual de fabricacion de una mesa de maderaManual de fabricacion de una mesa de madera
Manual de fabricacion de una mesa de madera
Hazbleydy Diaz
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIAFACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
borisganjah
 
Programa medio año
Programa medio añoPrograma medio año
Programa medio año
Yanahuanca Penachís
 
Cuento pictogramas
Cuento pictogramasCuento pictogramas
Cuento pictogramas
patrimolina
 

Destacado (20)

Diapositivas acerca de la veracidad
Diapositivas acerca de la veracidadDiapositivas acerca de la veracidad
Diapositivas acerca de la veracidad
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
 
Proceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cueroProceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cuero
 
Sensor Dipd
Sensor DipdSensor Dipd
Sensor Dipd
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tarea de google
Tarea de googleTarea de google
Tarea de google
 
Echofon
EchofonEchofon
Echofon
 
Charla orientación 3º eso 2014
Charla orientación 3º eso 2014Charla orientación 3º eso 2014
Charla orientación 3º eso 2014
 
Expo de informatica
Expo de informaticaExpo de informatica
Expo de informatica
 
Patanjali
Patanjali Patanjali
Patanjali
 
Anteproyecto 2014
Anteproyecto 2014Anteproyecto 2014
Anteproyecto 2014
 
Histamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicosHistamina y antihistaminicos
Histamina y antihistaminicos
 
Trabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodoTrabajo 1 periodo
Trabajo 1 periodo
 
Alba pariente 2.3
Alba pariente 2.3Alba pariente 2.3
Alba pariente 2.3
 
Trabajo amba
Trabajo ambaTrabajo amba
Trabajo amba
 
Made in
Made inMade in
Made in
 
Manual de fabricacion de una mesa de madera
Manual de fabricacion de una mesa de maderaManual de fabricacion de una mesa de madera
Manual de fabricacion de una mesa de madera
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIAFACULTAD DE PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
 
Programa medio año
Programa medio añoPrograma medio año
Programa medio año
 
Cuento pictogramas
Cuento pictogramasCuento pictogramas
Cuento pictogramas
 

Similar a Veracidad

Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023
Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023
Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023
José Gregorio Rivas
 
Lección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sabática
Lección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela SabáticaLección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sabática
Lección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sabática
jespadill
 
Comentario teologico 4
Comentario teologico 4Comentario teologico 4
Comentario teologico 4
Jaime Zuluaga Escobar
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
LuzOneidaMariaMoreno
 
Interpretación falsa de "No juzgues"
Interpretación falsa de "No juzgues"Interpretación falsa de "No juzgues"
Interpretación falsa de "No juzgues"
Jose Miguel Almonte Solis
 
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles ChristiTRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
Ricardo Villa
 
Todos hemos pecado
Todos hemos pecadoTodos hemos pecado
Todos hemos pecado
Edgar Larco
 
Todos hemos pecado
Todos hemos pecadoTodos hemos pecado
Todos hemos pecado
Edgar Larco
 
Eligiendo La Verdad Ii
Eligiendo La Verdad IiEligiendo La Verdad Ii
Eligiendo La Verdad Ii
Mundo de Fe Este
 
Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...
Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...
Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...
Pt. Nic Garza
 
La mejor defensa contra la calumnia
La mejor defensa contra la calumniaLa mejor defensa contra la calumnia
La mejor defensa contra la calumnia
c_a_g_s_7
 
Caminando con-cristo
Caminando con-cristoCaminando con-cristo
Caminando con-cristo
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Caminando con-cristo
Caminando con-cristoCaminando con-cristo
Caminando con-cristo
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Libertad en Cristo
Libertad en CristoLibertad en Cristo
Libertad en Cristo
Edgar Larco
 
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
jespadill
 
Orientación - Domingo 11 de Junio 2023
Orientación - Domingo 11 de Junio 2023Orientación - Domingo 11 de Junio 2023
Orientación - Domingo 11 de Junio 2023
orientacionsemanario
 
EL JOVEN Y LAS TENTACIONES
EL JOVEN Y LAS TENTACIONESEL JOVEN Y LAS TENTACIONES
EL JOVEN Y LAS TENTACIONES
CPV
 
PALABRAS DE AGUR 2
PALABRAS DE AGUR 2PALABRAS DE AGUR 2
PALABRAS DE AGUR 2
Cristianos Hispanos
 
Presentacion_sin_titulo.pptx
Presentacion_sin_titulo.pptxPresentacion_sin_titulo.pptx
Presentacion_sin_titulo.pptx
ssuser911c8e
 
4 Pilares de Libertad
4 Pilares de Libertad4 Pilares de Libertad
4 Pilares de Libertad
Libres en Cristo LEC
 

Similar a Veracidad (20)

Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023
Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023
Revista Vanguardia Luterana Nº 9. Diciembre 2023
 
Lección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sabática
Lección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela SabáticaLección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sabática
Lección 8 | Joven | La humildad de la sabiduría divina | Escuela Sabática
 
Comentario teologico 4
Comentario teologico 4Comentario teologico 4
Comentario teologico 4
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
Interpretación falsa de "No juzgues"
Interpretación falsa de "No juzgues"Interpretación falsa de "No juzgues"
Interpretación falsa de "No juzgues"
 
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles ChristiTRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
 
Todos hemos pecado
Todos hemos pecadoTodos hemos pecado
Todos hemos pecado
 
Todos hemos pecado
Todos hemos pecadoTodos hemos pecado
Todos hemos pecado
 
Eligiendo La Verdad Ii
Eligiendo La Verdad IiEligiendo La Verdad Ii
Eligiendo La Verdad Ii
 
Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...
Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...
Escuela Sabatica # 12 El Fruto Del EspíRitu Es Verdad (Powerpoint) Pastor Nic...
 
La mejor defensa contra la calumnia
La mejor defensa contra la calumniaLa mejor defensa contra la calumnia
La mejor defensa contra la calumnia
 
Caminando con-cristo
Caminando con-cristoCaminando con-cristo
Caminando con-cristo
 
Caminando con-cristo
Caminando con-cristoCaminando con-cristo
Caminando con-cristo
 
Libertad en Cristo
Libertad en CristoLibertad en Cristo
Libertad en Cristo
 
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
Notas de Elena | Lección 6 | Lo que consigues no es lo que ves | Escuela Sabá...
 
Orientación - Domingo 11 de Junio 2023
Orientación - Domingo 11 de Junio 2023Orientación - Domingo 11 de Junio 2023
Orientación - Domingo 11 de Junio 2023
 
EL JOVEN Y LAS TENTACIONES
EL JOVEN Y LAS TENTACIONESEL JOVEN Y LAS TENTACIONES
EL JOVEN Y LAS TENTACIONES
 
PALABRAS DE AGUR 2
PALABRAS DE AGUR 2PALABRAS DE AGUR 2
PALABRAS DE AGUR 2
 
Presentacion_sin_titulo.pptx
Presentacion_sin_titulo.pptxPresentacion_sin_titulo.pptx
Presentacion_sin_titulo.pptx
 
4 Pilares de Libertad
4 Pilares de Libertad4 Pilares de Libertad
4 Pilares de Libertad
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Veracidad

  • 1. 1 VERACIDAD ÍNDICE 1. Veracidad 1.1. Amor a la verdad 1.2. La veracidad y las demás virtudes 1.3. Rectificar cuando sea necesario 1.4. Alguna vez es lícito ocultar la verdad, pero nunca es lícito mentir 1.5. La ignorancia y el error 2. Adulación 2.1. «Cuantos me alaban, en realidad me dañan» 2.2. El adulador, «un ministro del demonio» 2.3. Falta contra la caridad 2.4. Superficialidad de la alabanza vana 2.5. Aprender a rechazar las alabanzas 2.6. Rectificar la intención ante la alabanza 3. Difamación 3.1. Un pecado frecuente 3.2. El cristiano debe rechazar toda difamación 3.3. Necedad y malicia del difamador 3.4. Actitud ante la difamación o la calumnia 3.5. Justa defensa. Motivos 3.6. Consecuencias de estos pecados 4. Juicio temerario 4.1. Se funda en leves apariencias y nace de un corazón poco recto
  • 2. 2 4.2. No debemos juzgar a los demás, si no existe un deber que lo exija 4.3. Caridad y comprensión con las acciones de los demás * * * 1. Veracidad Volver al Índice 1.1. Amor a la verdad Volver al Índice En sentido amplio, consiste la veracidad en el amor a la verdad. Más concretamente, designa la verdad en las palabras, la conformidad de éstas (o gestos equivalentes) con el pensamiento, con la convicción interior (cfr. Suma Teológica, 2-2, q. 109, a. 1). No tengas miedo a la verdad, aunque la verdad te acarree la muerte (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 34). Quien no ama la verdad, todavía no conoce (SAN GREGORIO MAGNO, Hom. 14 sobre los Evang.). ¡Oh Verdad!, tú presides en todas partes a todos los que te consultan y a un tiempo les respondes a todos, aunque sean cosas diversas. Claramente tú respondes, pero no todos oyen claramente. Todos te consultan sobre lo que quieren. Óptimo ministro tuyo es el que atiende tanto a oír de ti lo que él quisiera, cuanto a querer aquello que de ti oyere (SAN AGUSTÍN, Confesiones, 10). (La mentira) asemeja al hombre al diablo (SANTO TOMÁS, Sobre los mandamientos, 1.c., p. 280). La transigencia es señal cierta de no tener la verdad. Cuando un hombre transige en cosas de ideal, de honra o de Fe, ese hombre
  • 3. 3 es un... hombre sin ideal, sin honra, y sin Fe (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 394). Los hombres pasan, la verdad del Señor permanece para siempre (Imitación de Cristo, I, 5, 2). No poseemos plenamente una verdad si no la enseñamos a otros, si no los hacemos partícipes de nuestra contemplación; no amamos verdaderamente una virtud si no deseamos ver cómo la aman los demás; no amamos sinceramente a Dios si no deseamos hacer que los demás le amen. (GARRIGOU-LAGRANGE, R., Las conversiones del alma, p 19). 1.2. La veracidad y las demás virtudes Volver al Índice Por ser animal sociable, el hombre debe a los demás cuanto sea necesario para la conservación de la sociedad. Ahora bien, no sería posible la convivencia entre los hombres si no se fiaran entre sí, convencidos de que se dicen mutuamente la verdad (SANTO TOMÁS, Suma Teológica, 2-2, q. 109, a. 3). La verdad huye del entendimiento que no encuentra humilde (SAN GREGORIO MAGNO, Hom. 18 sobre los Evang.). Es cierto que la verdad huye siempre de las mentes que no son humildes (SAN AGUSTÍN, Sermón sobre humildad y temor de Dios). La mentira hace imposible la vida social (SANTO TOMÁS, Sobre los mandamientos, 1. c., p. 281). Se oponen entre sí la vanidad y la verdad (SAN AGUSTÍN, Sermón 12).
  • 4. 4 No podemos admitir el miedo a la ciencia, porque cualquier labor, si es verdaderamente científica, tiende a la verdad. Y Cristo dijo: Ego sum veritas (Jn 14, 6). Yo soy la verdad (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 10). 1.3. Rectificar cuando sea necesario Volver al Índice Acostúmbrate a no mentir jamás a sabiendas, ni por excusarte, ni de otro modo alguno, y para esto ten presente que Dios es el Dios de la verdad. Si acaso faltas a ella por equivocación, enmiéndalo al instante, si puedes, con alguna explicación o reparación; hazlo así, que una verdadera excusa tiene más gracia y fuerza para disculpar que la mentira (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota, III, 30). Existen muchas personas -cristianos y no cristianos- decididas a sacrificar su honra y su fama por la verdad, que no se agitan en un salto continuo para buscar el sol que más caliente. Son los mismos que, porque aman la sinceridad, saben rectificar cuando descubren que se han equivocado. No rectifica el que empieza mintiendo, el que ha convertido la verdad sólo en una palabra sonora para encubrir sus claudicaciones (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Amigos de Dios, 82). 1.4. Alguna vez es lícito ocultar la verdad, pero nunca es lícito mentir Volver al Índice De que se pueda en ocasiones ocultar la verdad, no se debe concluir que sea lícito mentir (SAN AGUSTÍN, en Catena Aurea, vol. I, p. 425). Por dos causas debe ocultarse el conocimiento de alguna cosa a quienes la preguntan. A saber, cuando el que inquiere es incapaz de comprenderla, o cuando por odio o menosprecio se hace indigno de que se le explique (SAN BEDA, en Catena Aurea, vol. VI, p. 368).
  • 5. 5 La mentira unas veces constituye pecado mortal; otras, venial. Es mortal mentir en asuntos de fe, cosa que puede ocurrir a predicadores y maestros ilustres; y entre todas las clases de mentiras es ésta la más grave: Habrá entre vosotros maestros mendaces, que introducirán sectas perniciosas (2 Pe 2, 1). Algunos lo hacen en ocasiones por aparentar sabiduría (SANTO TOMÁS, Sobre los mandamientos, 1.c., p. 281). 1.5. La ignorancia y el error Volver al Índice Perverso maestro es el diablo, que mezcla muchas veces lo falso con lo verdadero, para encubrir el engaño con apariencia de verdad. (SAN BEDA, en Catena Aurea, vol. IV, p. 76). Si me preguntáis por qué hay tan pocos cristianos que obren con la exclusiva intención de agradar a Dios, ved la razón de ello. Es porque la mayor parte de los cristianos se hallan sumidos en la más espantosa ignorancia, lo cual hace que todo su obrar sea meramente humano. De manera que, si comparaseis sus intenciones con las de los paganos, ninguna diferencia encontraríais. ¡Dios mío!, ¡cuántas buenas obras se pierden para el cielo! (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre la virtud). Sólo como falsa ciencia puede ser calificada la doctrina de los herejes, los cuales enmascaran su propia ignorancia llamándola ciencia, del tiempo revuelto dicen que está sereno y a las tinieblas las llaman luz (SAN VICENTE DE LERINS, Conmonitorio, n. 21). Cuando se estudia mucho, se conoce a Dios: frecuentemente, la ignorancia es hija de la pereza (SAN JUAN CRISÓSTOMO, en Catena Aurea, vol. III, p. 78). La antorcha encendida significa que no debemos permitir que nadie viva en las tinieblas de la ignorancia (SAN CIRILO, en Catena Aurea, vol. VI, p. 101).
  • 6. 6 La mayoría de las falsedades contienen algo de verdad; por lo menos, aquellas falsedades que son perversiones de la verdad son las que tienen más éxito. Pero, aun sin falsedad, vosotros sabéis cuán extraña puede aparecer la verdad a mentes no familiarizadas con ella (CARD. J. H. NEWMAN, Sermón en la inauguración del Seminario S. Bernardo, 3-X-1873). Conmueven a Jesús el hambre y el dolor, pero sobre todo le conmueve la ignorancia (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 109). No se lee en el Evangelio que Cristo dijese: «os envío el Espíritu Santo para que os instruya sobre el curso del sol y de la luna». Porque quería hacer cristianos, no matemáticos (SAN AGUSTÍN, Sermón 2). Muchas veces juzgamos las cosas conforme a nuestro deseo, y perdemos con frecuencia el verdadero juicio por amor propio (Imitación de Cristo, 1, 14, 1). Si se da una razón contra la autoridad de las divinas Escrituras, por muy aguda que sea, engaña con semejanza de verdad, pues no puede ser verdadera (SAN AGUSTÍN, Epístola 143, a Marceliano). La doctrina del Salvador es por sí misma perfecta y de ninguna necesita, pues es la virtud y sabiduría de Dios. La filosofía griega al unirse a ella no hace más poderosa la verdad; mas por hacer débiles los argumentos de los sofistas contra aquella y rechazar las engañosas asechanzas contra la misma fue llamada ajustado muro, cerca y valladar de la viña (CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata 1)
  • 7. 7 2. Adulación Volver al Índice 2.1. «Cuantos me alaban, en realidad me dañan» Volver al Índice Mis pensamientos en Dios son muy elevados, pero me pongo a raya a mí mismo, no sea que perezca por mi vanagloria. Pues ahora sobre todo tengo motivos para temer y me es necesario no prestar oído a quienes podrían tentarme de orgullo. Porque cuantos me alaban en realidad me dañan. Es cierto que deseo sufrir el martirio, pero ignoro si soy digno de él (SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Carta a los Tralianos). Muchas veces nuestra débil alma, cuando recibe por sus buenas acciones el halago de los aplausos humanos, se desvía [...], encontrando así mayor placer en ser llamada dichosa que en serlo realmente [...]. Y aquello que había de serle un motivo de alabanza en Dios se le convierte en causa de separación en él (SAN GREGORIO MAGNO, Moralia, 10, 47-48). El adulador conduce al mal a su prójimo, porque es incapaz de saber qué es lo que le conviene (TEÓFILO, en Catena Aurea, vol. VI, p. 475). Es necesario fijarnos mucho en su entrada (de la alabanza y la adulación); como si se tratara de estar en guardia contra una fiera presta a arrebatar a aquel que no la vigila. Entra calladamente y destruye por medio de los sentidos todas las cosas que encuentra en el interior (SAN JUAN CRISÓSTOMO, en Catena Aurea, vol. I, p. 336). Los muertos sepultan también a los muertos cuando los pecadores favorecen a los pecadores; pues quien alaba al que peca, le esconde ya muerto bajo la losa de sus palabras (SAN JERÓNIMO, en Catena Aurea, vol. I, p. 495).
  • 8. 8 2.2. El adulador, «un ministro del demonio» Volver al Índice El adulador es ministro del demonio, doctor de la soberbia, destructor del arrepentimiento, aniquilador de las virtudes, maestro del error (SAN JUAN CLÍMACO, Escala del paraíso, 22). 2.3. Falta contra la caridad Volver al Índice La adulación unas veces se opone a la caridad, y otras no. Se opone a la caridad de tres modos. Uno, por su mismo objeto, como alabar un pecado; esto contraría a la caridad con Dios, contra cuya justicia se profiere tal alabanza, y a la caridad para con el prójimo, a quien se alienta con su mala acción [...]. Otro modo, por razón de la intención, cuando con la adulación se pretende dañar corporal o espiritualmente [...]. El tercer modo es por la ocasión, como cuando la alabanza del adulador es ocasión de pecado para otro, aun prescindiendo de la intención del adulador (SANTO TOMÁS, Suma Teológica, 2-2, q. 115, a. 2). 2.4. Superficialidad de la alabanza vana Volver al Índice Los mismos que alaban son nada, y pasarán con el sonido de sus palabras. En cambio, la fidelidad del Señor dura por siempre (Imitación de Cristo, 3, 14). Tengo entendido que quien se dejare llevar por cosas de la tierra o dichos de alabanzas de los hombres, está muy engañado por la poca ganancia que en esto hay; una cosa les parece hoy, otra mañana; de lo que una vez dicen bien, presto tornan a decir mal (SANTA TERESA, Fundaciones, 27, 21).
  • 9. 9 2.5. Aprender a rechazar las alabanzas Volver al Índice El desprecio de las alabanzas es lo primero y lo principal que hemos de aprender (SAN JUAN CRISÓSTOMO, Sobre el sacerdocio). De nada debe huir el hombre prudente tanto como de vivir según la opinión de los demás (SAN BASILIO, Discurso a los jóvenes). Rechaza las alabanzas que te hagan por el éxito obtenido, porque no se deben a un vil instrumento como tú, sino a Él, que, si así lo quiere, puede servirse de una vara para hacer brotar el agua de una roca, o de un poco de tierra para devolver la vista a los ciegos [...] (J. PECCI -León XIII-, Práctica de la humildad, 45). 2.6. Rectificar la intención ante la alabanza Volver al Índice Todo motivo de excelencia lo ha dado Dios para que aproveche a los demás, de donde se sigue que en tanto debe agradarle al hombre el testimonio que los demás le dan de su excelencia, en cuanto contribuya al bien ajeno (SANTO TOMÁS, Suma Teológica, 2- 2, q. 131, a. 1). Cuanto más me exalten, Jesús mío, humíllame más en mi corazón, haciéndome saber lo que he sido y lo que seré, si Tú me dejas (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 591).
  • 10. 10 3. Difamación Volver al Índice 3.1. Un pecado frecuente Volver al Índice En la conversación ordinaria pecan a veces contra este mandamiento cinco clases de individuos. 1) Los detractores: Los detractores, aborrecidos de Dios (Rom 1, 30). Les llama «aborrecidos de Dios», porque nada hay tan apreciado por el hombre como su buena fama […]. 2) Los que escuchan a los detractores con gusto: Cerca tus oídos con espinos, no prestes atención a la lengua malvada, pon puertas a tu boca, y una llave a tus orejas (Eclo 28, 28) [...]. 3) Los chismosos, esto es, los que van repitiendo todo lo que oyen: Seis cosas hay que odia el Señor, y una séptima que aborrece su alma: ...al que siembra discordias entre los hermanos (Prov 6, 16- 19) [...]. 4) Los aduladores [...]. 5) Los murmuradores (vicio particularmente frecuente en los subordinados) [...]. (SANTO TOMÁS, Sobre los mandamientos, 1. c., pp. 279-280). Los métodos, para no dejar al hombre tranquilo, se han multiplicado. Me refiero a los medios técnicos, y también a sistemas de argumentar aceptados, contra los que es difícil enfrentarse si se desea conservar la reputación. Así, se parte a veces de que todo el mundo actúa mal; por tanto, con esta errónea forma de discurrir, aparece inevitable el meaculpismo, la autocrítica. Si alguno no echa sobre si una tonelada de cieno, deducen que, además de malo rematado, es hipócrita y arrogante (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 69).
  • 11. 11 3.2. El cristiano debe rechazar toda difamación Volver al Índice El murmurador hace, de ordinario, tres homicidios con solo una estocada de su lengua, dando muerte espiritual a su alma y a la de quien le escucha, y muerte civil a la persona de quien murmura; pues, como dice San Bernardo, el que murmura y el que escucha la murmuración tienen en sí al demonio, uno en la lengua y otro en el oído (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota, III, 29). Otra vez vimos a un anciano [...l que vivía lejos de donde moraban los monjes. A fuerza de insistentes plegarias, había alcanzado del Señor esta gracia: de no sorprenderle jamás el sueño durante las conferencias espirituales, ya tuvieran lugar de noche o de día. En cambio, no bien alguien intentaba decir alguna palabra de difamación, o simplemente ociosa, se dormía al instante sin remediarlo (CASIANO, Instituciones, 5). 3.3. Necedad y malicia del difamador Volver al Índice Es más fácil decir que hacer. -Tú..., que tienes esa lengua tajante- de hacha-, ¿has probado alguna vez, por casualidad siquiera, a hacer «bien» lo que, según tu «autorizada» opinión, hacen los otros menos bien? (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 448). Murmuración necia es la del hombre contra la benignidad de Dios (SAN GREGORIO MAGNO, Hom. 19 sobre los Evang.). Así como los buitres, que pasan volando por muchos prados y lugares amenos y olorosos sin que hagan aprecio de su belleza, son arrastrados por el olor de cosas hediondas; así como las moscas, que no haciendo caso de las partes sanas van a buscar las ulceras, así también los envidiosos no miran ni se fijan en el esplendor de la vida, ni en la grandeza de las obras buenas, sino en lo podrido y corrompido; y si notan alguna falta de alguno (como sucede en la mayor parte de las cosas humanas) la divulgan, y quieren que los
  • 12. 12 hombres sean conocidos por sus faltas (SAN BASILIO, Hom. sobre la envidia). 3.4. Actitud ante la difamación o la calumnia Volver al Índice Habló (el Señor) de la persecución de un modo genérico: tanto referida a la maledicencia, cuanto al detrimento de la buena fama (SAN AGUSTÍN, en Catena Aurea, vol. I, p. 259). Ordinariamente se curan mejor las injurias y calumnias su- friéndolas y despreciándolas, que con resentimientos, quejas y venganzas; el que las desprecia hace que se desvanezcan; pero el que se ofende parece que las confiesa, y así como el cocodrilo solo hace mal al que le teme, así la maledicencia solo hiere al que se resiente de ella (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota, III, 7). Cuanto más se alegra uno con las alabanzas de los hombres, tanto más se entristece con los vituperios; pero el que codicia la gloria de los cielos no teme los oprobios en la tierra (SAN JUAN CRISÓSTOMO, en Catena Aurea, vol. I, pp. 258-259). ¿Qué importa que los hombres nos deshonren si nuestra conciencia sola nos defiende? Sin embargo, de la misma manera que no debemos excitar intencionadamente las lenguas de los que injurian para que no perezcan, debemos sufrir con ánimo tranquilo las movidas por su propia malicia, para que crezca nuestro mérito. Por eso se dice: gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es más grande en los cielos (SAN GREGORIO MAGNO, en Catena Aurea, vol. I, p. 258). 3.5. Justa defensa. Motivos Volver al Índice Alguna vez, sin embargo, debemos refrenar a los maledicentes, no sea que mientras dicen cosas malas de nosotros, corrompan los
  • 13. 13 corazones de aquellos inocentes que debían oírnos para obrar el bien (SAN GREGORIO MAGNO, en Catena Aurea, vol. I, p. 259). Quien lleva vida libre de crímenes y delitos, labra su propio bien; si además pone a salvo su honor, practica una obra de misericordia con el prójimo; pues si la buena vida es personalmente necesaria, el buen nombre lo es para los demás (SAN AGUSTÍN, Sobre el bien de la viudez, 12). 3.6. Consecuencias de estos pecados Volver al Índice La murmuración es roña que ensucia y entorpece el apostolado. -Va contra la caridad, resta fuerzas, quita la paz, y hace perder la unión con Dios (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 445). Mucha paz tendríamos si en los dichos y hechos ajenos (que no nos pertenecen) no quisiéramos ocuparnos (Imitación de Cristo, I, 11, 1). ¿Sabes el daño que puedes ocasionar al tirar lejos una piedra si tienes los ojos vendados? Tampoco sabes el perjuicio que puedes producir, a veces grave, al lanzar frases de murmuración, que te parecen levísimas, porque tienes los ojos vendados por la desaprensión o por el acaloramiento (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 455). El que calumnia se hace mucho daño a sí mismo y a los demás. En primer lugar hace peor a quien la oye (...). Ofende también a toda la Iglesia, porque quienes le oyen no solo censuran al que faltó, sino que contribuyen al menosprecio de la religión cristiana. En tercer lugar, da ocasión a que se menosprecie el nombre de Dios en los demás. En cuarto lugar, confunde a aquel que oyó la ofensa, haciéndole más imprudente y enemigo suyo (SAN JUAN CRISÓSTOMO, en Catena Aurea, vol. VI, p. 300).
  • 14. 14 4. Juicio temerario Volver al Índice 4.1. Se funda en leves apariencias y nace de un corazón poco recto Volver al Índice No digas: «Fulano es un borracho», por haberle visto embriagado una vez; ni le llames adúltero por haber visto que cayó en este pecado [...]. Paróse una vez el sol para contribuir a la victoria de Josué; oscurecióse otra en testimonio de la victoria del Salvador. ¿Diremos por esto que es innoble u oscuro? Una vez se embriagó Noé, otra Lot, y éste, además, cometió un gravísimo incesto; sin embargo, a ninguno de los dos se puede llamar borracho, ni a Lot incestuoso. No fue San Pedro sangriento porque una vez derramó sangre; ni porque blasfemó en una ocasión, blasfemo; que el nombre de vicioso o virtuoso se adquiere por la continuación y el hábito; así que es impostura tratar a uno de colérico o ladrón por haberle visto una vez encolerizarse o robar (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota, 3, 29). Si tuviésemos la dicha de estar libres del orgullo y de la envidia, nunca juzgaríamos a nadie, sino que nos contentaríamos con llorar nuestras miserias espirituales, orar por los pobres pecadores, y nada más, bien persuadidos de que Dios no nos pedirá cuenta de los actos de los demás, sino sólo de los nuestros (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario). ¿De dónde nace esta apreciación injusta con los demás? Parece como si algunos tuvieran continuamente puestas unas anteojeras, que les alteran la vista. No estiman, por principio, que sea posible la rectitud o, al menos, la lucha constante por portarse bien. Reciben todo, como reza el antiguo adagio filosófico, según el recipiente: en su previa deformación. Para ellos, hasta lo más recto, refleja -a pesar de todo- una postura torcida que, hipócritamente, adopta apariencia de bondad (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, 67). El juicio temerario es un pensamiento o una palabra desfavorables para el prójimo, fundados en leves apariencias. Solamente puede proceder de un corazón malvado, lleno de orgullo o de envidia; puesto que un buen cristiano, penetrado como está de su
  • 15. 15 miseria, no piensa ni juzga mal de nadie; jamás aventura su juicio sin un conocimiento cierto, y eso todavía cuando los deberes de su cargo le obligan a velar sobre las personas cuyos actos juzga (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario). Contribuyen de ordinario en gran manera a producir sospechas y juicios temerarios el miedo, la ambición y otras semejantes flaquezas del espíritu (SAN FRANCISCO DE SALES, Introd. a la vida devota, 3, 28). 4.2. No debemos juzgar a los demás, si no existe un deber que lo exija Volver al Índice A pesar de todos los datos y de las señales al parecer más inequívocas, estamos siempre en gran peligro de juzgar mal las acciones de nuestro prójimo. Lo cual debe inducirnos a no juzgar jamás los actos del vecino sin madura reflexión y aun solamente cuando tenemos por misión la vigilancia de la conducta de aquellas personas, en cuyo caso se encuentran los padres (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario). No juzguéis y no seréis juzgados, porque con el juicio que juzgareis seréis juzgados (Mt 7, 1-2). Aparte de la razón apuntada, es también peligroso juzgar a nuestros semejantes, porque ignoramos en absoluto la necesidad o la razón que hace legítima o al menos venial aquella acción que nos choca o nos sorprende (CASIANO, Instituciones, 5, 29). No queramos juzgar. -Cada uno ve las cosas desde su punto de vista... y con su entendimiento, bien limitado casi siempre, y oscuros o nebulosos, con tinieblas de apasionamiento, sus ojos, muchas veces. Además, lo mismo que la de esos pintores modernistas, es la visión de ciertas personas tan subjetiva y tan enfermiza, que trazan unos rasgos arbitrarios, asegurándonos que son nuestro retrato, nuestra conducta... ¡Qué poco valen los juicios de los hombres! No juzguéis sin tamizar vuestro juicio en la oración (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 451).
  • 16. 16 Para juzgar sobre lo que hace o dice una persona, sin engañarnos, sería necesario conocer las disposiciones de su corazón y la intención con que dijo o hizo tal o cual cosa (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario). Evita como un mal gravísimo el juzgar los hechos del prójimo; antes bien, interpreta benignamente sus dichos y hechos, buscando con industriosa caridad razones con que excusarlos y defenderlos. Y si fuera imposible la defensa, por ser demasiado evidente el fallo cometido, procura atenuarlo cuanto puedas, atribuyéndolo a inadvertencia o a sorpresa, o a algo semejante, según las circunstancias; por lo menos, no pienses más en ello, a no ser que tu cargo te exija que pongas remedio (J. PECCI -León XIII-, Práctica de la humildad, 14). No admitas un mal pensamiento de nadie, aunque las palabras u obras del interesado dan pie para juzgar así razonablemente (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 442). Hemos de examinar muy detenidamente los hechos, antes de emitir nuestros juicios sobre el prójimo, por temor de engañarnos, lo cual acontece con suma frecuencia (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario). ¿Quién puede juzgar al hombre? La tierra entera está llena de juicios temerarios. En efecto, aquel de quien desesperábamos, en el momento menos pensado, súbitamente se convierte y llega a ser el mejor de todos. Aquel, en cambio, en quien tanto habíamos confiado, en el momento menos pensado, cae súbitamente y se convierte en el peor de todos. Ni nuestro temor es constante ni nuestro amor indefectible (SAN AGUSTÍN, Sermón 46, sobre los pastores, 24-25). Puede suceder que quien interpreta en el mejor sentido se engañe más frecuentemente; pero es mejor que alguien se engañe muchas veces teniendo buen concepto de un hombre malo que el que se engaña raras veces pensando mal de un hombre bueno, pues en este caso se hace injuria a otro, lo que no ocurre en el primero (SANTO TOMÁS, Suma Teológica, 2-2, q. 60, a. 4 ad 1).
  • 17. 17 La causa de tantos juicios temerarios es el considerarlos como cosa de poca importancia; y, no obstante, si se trata de materia grave, muchas veces podemos cometer pecado mortal (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario). 4.3. Caridad y comprensión con las acciones de los demás Volver al Índice Al juzgar al prójimo, debemos tener en cuenta su flaqueza y su capacidad de arrepentirse (SANTO CURA DE ARS, Sermón sobre el juicio temerario). Si (el mal ajeno) es dudoso, puedes lícitamente tomar pre- cauciones contra él, por si es cierto; pero no debes condenarle como si ya fuera cierto (SAN AGUSTÍN, Coment. sobre el Salmo 147, 16). Aunque vierais algo malo, no juzguéis al instante a vuestro prójimo, sino más bien excusadle en vuestro interior. Excusad la intención, si no podéis excusar la acción. Pensad que lo habrá hecho por ignorancia, o por sorpresa, o por desgracia. Si la cosa es tan clara que no podéis disimularla, aun entonces creedlo así, y decid para vuestros adentros: la tentación habrá sido muy fuerte (SAN BERNARDO, Serm. sobre el Cantar de los Cantares, 40). ¿Quién eres tú para juzgar el acierto del superior? -¿No ves que él tiene más elementos de juicio que tú; más experiencia; más rectos, sabios y desapasionados consejeros; y, sobre todo, más gracia, una gracia especial, gracia de estado, que es luz y ayuda poderosa de Dios? (S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 457).