SlideShare una empresa de Scribd logo
Verdadero o falso: una frecuencia respiratoria consistentemente inferior a 10 o superior a 60
respiraciones por minuto en un nio de cualquier edad es anormal y sugiere la presencia de un
problema potencialmente grave. Verdadero FALSO Verdadero o falso: el manejo de PALS de
dificultad/insuficiencia respiratoria se ajusta en funcin de la gravedad de la afeccin actual.
Verdadero FALSO Verdadero o Falso: El shock puede ocurrir con una presin arterial sistmica
normal, aumentada o disminuida. Verdadero FALSO Verdadero o falso: La insuficiencia
respiratoria o shock es la causa ms comn de paro cardaco en nios y bebs. Verdadero FALSO
Verdadero o falso: Se prefiere la administracin de medicamentos a travs de un tubo ET debido a
su consistencia. Verdadero FALSO Verdadero o falso: al tratar el shock obstructivo, debe
concentrarse en diagnosticar y corregir la causa. Verdadero FALSO La evaluacin inicial consiste
en evaluar todo lo siguiente EXCEPTO: Deformidad Color Conciencia Respiracin Todas las
siguientes evaluaciones estn incluidas en la evaluacin inicial, EXCEPTO: Vas respiratorias
Exposicin Paro cardiaco Respiracin Las medidas simples para restaurar la permeabilidad de las
vas respiratorias superiores en un nio pueden incluir cualquiera de las siguientes, EXCEPTO: Use
complementos para las vas respiratorias (p. ej., vas respiratorias nasofarngeas u orofarngeas)
Uso de la maniobra de inclinacin de la cabeza y elevacin del mentn para abrir las vas respiratorias
Realizacin de tcnicas de alivio de la obstruccin de la va area por cuerpo extrao Cricotirotoma Al
evaluar el nivel de capacidad de respuesta, la escala AVPU consta de todas las siguientes
calificaciones, EXCEPTO: Vas respiratorias Voz Alerta Insensible La escala de coma de Glasgow
(GCS) se califica en funcin de la respuesta a todos los siguientes EXCEPTO: Ventilacin minuto
Respuesta motora Apertura de ojos Respuesta verbal Cul de los siguientes sntomas demuestra
un aumento del trabajo respiratorio? gruidos Aleteo nasal Uso de los msculos torcicos accesorios.
Todo lo anterior Los medicamentos utilizados en el tratamiento del crup pueden incluir:
Dexametasona Epinefrina nebulizada Heliox (oxgeno) Todo lo anterior Las causas comunes de
obstruccin de las vas respiratorias inferiores incluyen: Aspiracin de cuerpo extrao y crup
Bronquiolitis y asma Neumona y edema pulmonar Derrame pleural y broncoespasmo Qu tipo de
choque conduce a la prdida de lquidos debido a la diarrea? Distributivo hipovolmico cardiognico
Obstructivo Al proporcionar reanimacin con lquidos en nios, cmo se deben administrar los bolos
de lquidos por va intravenosa? Bolo de 20 ml/kg durante 5 a 20 minutos Bolo de 40 ml/kg durante
5 a 20 minutos Bolo de 10 ml/kg durante 5 a 20 minutos Bolo de 30 ml/kg durante 5 a 20 minutos
Los agentes farmacolgicos que se pueden usar en el tratamiento del shock incluyen todos los
siguientes, EXCEPTO: diltiazem norepinefrina milrinona dopamina Qu es causado por una
acumulacin de sangre en el espacio pericrdico que da como resultado una alteracin del retorno
venoso sistmico, alteracin del llenado ventricular y reduccin del gasto cardaco? Tensin
neumotoraxica Lesiones cardacas congnitas ductal-dependientes Embolia pulmonar masiva
Taponamiento cardaco Si la bradicardia (frecuencia cardaca inferior a 60 latidos por minuto) con
pulso se asocia con compromiso cardiopulmonar a pesar de la oxigenacin y ventilacin efectivas,
cul es el siguiente paso en el manejo? Administrar atropina. Administrar epinefrina. Considere el
marcapasos cardaco. Realizar RCP. La primera dosis de energa recomendada para cardioversin
sincronizada para TSV inestable o TV con pulso que provoca inestabilidad cardiovascular es: 1 a
2 julios por kg 0,1 a 0,5 julios por kg 0,5 a 1 julios por kg 3 a 5 julios por kg Cul es el frmaco de
eleccin inicial para el tratamiento de la TSV? Atropina amiodarona procainamida adenosina
Cualquier actividad elctrica organizada observada en un ECG o monitor cardaco en un individuo
sin pulso palpable se denomina: asistolia La fibrilacin ventricular PEA (actividad elctrica sin pulso)
Taquicardia ventricular sin pulsos Los medicamentos que se pueden administrar por el tubo
endotraqueal (ET) incluyen todos los siguientes EXCEPTO: adenosina epinefrina lidocana
Atropina El propsito de la desfibrilacin es: Restablecer los sistemas elctricos del corazn
permitiendo que regrese un ritmo normal recarga el corazon Proporcionar la contraccin
estimulada elctricamente del corazn. Tratar la bradicardia sintomtica El primer paso de manejo en
un paro cardaco es: Comience RCP de alta calidad Estimular la contractilidad miocrdica ms
enrgica Suprimir o tratar las arritmias Aumentar las presiones de perfusin coronaria y cerebral y el
flujo sanguneo Cuando se utiliza un desfibrilador manual, cul es la dosis inicial recomendada? 2 a
4 J/kg 1 a 2 J/kg 6 a 8 J/kg 4 a 6 J/kg Cundo se debe transferir a un nio a la atencin terciaria?
Inmediatamente Despus de la primera fase del manejo de reanimacin Si el nio permanece
comatoso despus de la reanimacin Lo antes posible La mala ventilacin causa cul de las
siguientes: Acidosis respiratoria hipocapnia Hiperglucemia Ninguna de las anteriores Todas las
siguientes son causas de shock obstructivo, EXCEPTO: Malformaciones cardacas congnitas
Tensin neumotoraxica Taponamiento cardaco Prdida aguda de sangre Cul es una causa comn de
taquipnea tranquila? Fiebre alta Hipoglucemia Obstruccin respiratoria superior Ninguna de las
anteriores Qu afirmacin sobre la taquicardia sinusal NO es correcta? La taquicardia sinusal puede
ocurrir en respuesta al estrs. La taquicardia sinusal puede ocurrir en respuesta a la fiebre. La
taquicardia sinusal a menudo indica un paro inminente. La taquicardia sinusal es un ritmo normal,
no peligroso. Un bloqueo cardaco completo tambin se conoce como: Bloqueo AV de tercer grado
Bloque Mobitz tipo II Bloqueo AV de primer grado Bloque Mobitz tipo I Qu afirmacin sobre la
cardioversin para pacientes peditricos inestables NO es correcta? La cardioversin est indicada
para la taquicardia de complejo ancho con mala perfusin. Sedarlos antes de la cardioversin
cuando sea posible, pero no retrasar la cardioversin para la sedacin. La cardioversin no debe
realizarse en pacientes peditricos bajo ninguna circunstancia. La cardioversin est indicada para la
taquicardia ventricular inestable con pulso. Cul de las siguientes es una taquicardia de complejo
ancho? Taquicardia ventricular Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Aleteo auricular
Los signos comunes de shock compensado incluyen: Aumento de la frecuencia cardaca Amplia
presin de pulso Hipertensin Aumento de la produccin de orina Qu afirmacin sobre la taquicardia
NO es correcta? La taquicardia sinusal suele ser un ritmo peligroso que puede deteriorarse
rpidamente hasta convertirse en un paro cardaco. La taquicardia puede ser una frecuencia
cardaca normal y no peligrosa en respuesta al estrs o la ansiedad. Una frecuencia cardaca de
175 lpm est dentro del rango normal para un nio de hasta dos La frecuencia cardaca normal de un
beb puede ser dos veces ms rpida que la frecuencia cardaca normal de un nio mayor. Cundo se
debe administrar estimulacin cardaca a un individuo con bradicardia sintomtica con pulso? Si el
individuo no responde a la RCP Si el individuo no responde a la RCP y al apoyo farmacolgico
Ninguna de las anteriores Si la bradicardia es el resultado de un bloqueo cardaco completo o una
funcin anormal del ndulo sinusal Cundo se deben administrar vasopresores durante el manejo del
shock sptico? Si el individuo desarrolla edema pulmonar Los vasopresores nunca se usan para el
shock sptico. Siempre indicado tan pronto como se obtiene el acceso intravenoso Si el individuo
est gravemente hipotenso a pesar del manejo adecuado de lquidos Las compresiones torcicas
ininterrumpidas son fundamentales cuando se trata a personas con paro cardaco. Solo debe
interrumpir las compresiones torcicas para hacer lo siguiente: Evaluar el ritmo cardaco y
administrar descargas. Administrar medicamentos. Coloque un tubo endotraqueal. Obtener
acceso intravenoso central Qu medicamento se utiliza para el tratamiento de la acidosis
metablica? Sulfato de magnesio Cloruro de sodio milrinona Bicarbonato de sodio Qu afirmacin
sobre el soporte cardiovascular durante el manejo posterior a la reanimacin NO es correcta? La
disfuncin cardaca puede durar horas despus de la reanimacin. Las tcnicas invasivas nunca deben
usarse para controlar la presin arterial en personas con mala perfusin o arritmia frecuente. Debe
controlar la produccin de orina. El shock y la insuficiencia respiratoria pueden producir una
disminucin de la perfusin y la oxigenacin de los tejidos, lo que puede causar problemas
cardiovasculares continuos. Qu afirmacin sobre la bradicardia sinusal es correcta? La bradicardia
sinusal siempre se origina en el ndulo AV. La bradicardia sinusal a menudo es el resultado de una
mayor demanda metablica. La bradicardia sinusal puede ser una frecuencia cardaca anormal
como resultado de una condicin patolgica. La bradicardia sinusal nunca es un ritmo normal. Los
nios menores de diez aos tienen _________ ritmos cardacos normales cuando estn despiertos en
comparacin con los adultos. Completamente impredecible Casi igual Ms bajo Ms alto Cul de los
siguientes NO es parte de la evaluacin circulatoria primaria? Tiempo de llenado capilar Presin
arterial Legumbres Anlisis de gases en sangre arterial Debe comenzar de inmediato las
compresiones torcicas en una persona con bradicardia si: A. Tener una frecuencia cardaca
inferior a 50 lpm B. Mostrar signos de dificultad respiratoria C. Mostrar signos de mala perfusin D.
Tanto A como B El shock no tratado puede conducir a: Problemas cardiopulmonares Hipotensin
Paro cardiaco Todo lo anterior Qu afirmacin sobre el manejo posterior a la reanimacin es
correcta? Es posible que sea necesario corregir los desequilibrios cido-base y electrolticos. Es
importante prevenir la hipotermia despus de una lesin cerebral. Nunca se deben usar analgsicos y
sedantes debido a posibles problemas respiratorios. El manejo posterior a la reanimacin no debe
comenzar hasta que los sistemas de rganos funcionen normalmente. Qu afirmacin sobre la
albmina NO es correcta? La albmina es un expansor del volumen plasmtico. La albmina se utiliza
en la hipovolemia. La albmina est indicada para shock, trauma y quemaduras. La albmina debe
usarse solo por va oral. Cundo puede ser necesario el manejo posterior a la reanimacin? Despus
de un paro cardaco Despus de un fuerte shock Despus de insuficiencia respiratoria Todo lo
anterior Todos los siguientes son ejemplos de obstruccin de las vas respiratorias superiores,
EXCEPTO: Laringitis Anafilaxia Crup Asma

Más contenido relacionado

Similar a Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf

Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf
1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf
1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf
abhishek483040
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
HMEMYN
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010
Edser Lugo-Ferrer
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
francia baez
 
Reconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niños
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Arritmias II.pptx
Arritmias II.pptxArritmias II.pptx
Arritmias II.pptx
DanielaNicole17
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
UNACHI
 
010 interna ici descompensada y eap
010 interna ici descompensada y eap010 interna ici descompensada y eap
010 interna ici descompensada y eap
Grupos de Estudio de Medicina
 
paro arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptxparo arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptx
FerDaMond
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
Yuleidy Gervacio Rodriguez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
andreiitaapf
 
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptxASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
DaraArianaMontenegro
 
RCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptxRCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptx
JoseTorres710108
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Danya Isais
 
Edema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpulEdema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpul
Milagros Rodriguez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias

Similar a Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf (20)

Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf
1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf
1 Un nio exhibe patrones de respiracin cada vez ms anorm.pdf
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Reconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niños
 
Arritmias II.pptx
Arritmias II.pptxArritmias II.pptx
Arritmias II.pptx
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
010 interna ici descompensada y eap
010 interna ici descompensada y eap010 interna ici descompensada y eap
010 interna ici descompensada y eap
 
paro arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptxparo arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptxASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
 
RCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptxRCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptx
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
Edema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpulEdema pulmonar o carpul
Edema pulmonar o carpul
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de support48

Which of the following models adopts a broader view of busin.pdf
Which of the following models adopts a broader view of busin.pdfWhich of the following models adopts a broader view of busin.pdf
Which of the following models adopts a broader view of busin.pdf
support48
 
In a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdf
In a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdfIn a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdf
In a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdf
support48
 
Why is it smart for a business to post content frequently I.pdf
Why is it smart for a business to post content frequently I.pdfWhy is it smart for a business to post content frequently I.pdf
Why is it smart for a business to post content frequently I.pdf
support48
 
What is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdf
What is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdfWhat is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdf
What is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdf
support48
 
Washington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdf
Washington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdfWashington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdf
Washington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdf
support48
 
Una pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdf
Una pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdfUna pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdf
Una pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdf
support48
 
roblems gt s 03productmatchjs gt.pdf
roblems gt s 03productmatchjs gt.pdfroblems gt s 03productmatchjs gt.pdf
roblems gt s 03productmatchjs gt.pdf
support48
 
SOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdf
SOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdfSOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdf
SOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdf
support48
 
Requirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdf
Requirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdfRequirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdf
Requirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdf
support48
 
Question2 In contrast to several decades ago intangible as.pdf
Question2 In contrast to several decades ago intangible as.pdfQuestion2 In contrast to several decades ago intangible as.pdf
Question2 In contrast to several decades ago intangible as.pdf
support48
 
Part AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdf
Part AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdfPart AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdf
Part AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdf
support48
 
Q4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdf
Q4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdfQ4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdf
Q4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdf
support48
 
Echinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdf
Echinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdfEchinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdf
Echinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdf
support48
 
Prove the firms production function YtFKtAtLt.pdf
Prove the firms production function YtFKtAtLt.pdfProve the firms production function YtFKtAtLt.pdf
Prove the firms production function YtFKtAtLt.pdf
support48
 
Ortalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdf
Ortalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdfOrtalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdf
Ortalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdf
support48
 
Please help me answer these questions for review 14 Which.pdf
Please help me answer these questions for review  14 Which.pdfPlease help me answer these questions for review  14 Which.pdf
Please help me answer these questions for review 14 Which.pdf
support48
 
Please answer each question with a short thoughtful answer.pdf
Please answer each question with a short thoughtful answer.pdfPlease answer each question with a short thoughtful answer.pdf
Please answer each question with a short thoughtful answer.pdf
support48
 
La PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdf
La PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdfLa PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdf
La PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdf
support48
 
Muchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdf
Muchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdfMuchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdf
Muchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdf
support48
 
DEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdf
DEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdfDEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdf
DEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdf
support48
 

Más de support48 (20)

Which of the following models adopts a broader view of busin.pdf
Which of the following models adopts a broader view of busin.pdfWhich of the following models adopts a broader view of busin.pdf
Which of the following models adopts a broader view of busin.pdf
 
In a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdf
In a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdfIn a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdf
In a patient with anemia a There is an upward shift in t.pdf
 
Why is it smart for a business to post content frequently I.pdf
Why is it smart for a business to post content frequently I.pdfWhy is it smart for a business to post content frequently I.pdf
Why is it smart for a business to post content frequently I.pdf
 
What is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdf
What is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdfWhat is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdf
What is true about the phospholipid bilayer It is made of a.pdf
 
Washington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdf
Washington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdfWashington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdf
Washington Eyaletindeki SCP 2200 mil karelik bir alanda 3.pdf
 
Una pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdf
Una pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdfUna pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdf
Una pequea cantidad de genes en el virus sin nombre parecen.pdf
 
roblems gt s 03productmatchjs gt.pdf
roblems gt s 03productmatchjs gt.pdfroblems gt s 03productmatchjs gt.pdf
roblems gt s 03productmatchjs gt.pdf
 
SOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdf
SOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdfSOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdf
SOSTAC was discussed as a marketing tool and delved into its.pdf
 
Requirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdf
Requirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdfRequirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdf
Requirement 1 Determine the amounts that Woodys should rep.pdf
 
Question2 In contrast to several decades ago intangible as.pdf
Question2 In contrast to several decades ago intangible as.pdfQuestion2 In contrast to several decades ago intangible as.pdf
Question2 In contrast to several decades ago intangible as.pdf
 
Part AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdf
Part AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdfPart AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdf
Part AContent 1 Define cultural safety Be sure to introdu.pdf
 
Q4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdf
Q4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdfQ4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdf
Q4 Convert the model into log linear model YenX2n1X3ne Ho.pdf
 
Echinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdf
Echinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdfEchinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdf
Echinoderms are the only invertebrate group of deuterostomes.pdf
 
Prove the firms production function YtFKtAtLt.pdf
Prove the firms production function YtFKtAtLt.pdfProve the firms production function YtFKtAtLt.pdf
Prove the firms production function YtFKtAtLt.pdf
 
Ortalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdf
Ortalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdfOrtalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdf
Ortalama 6 tonha ve 3 tonha ile ekili bir mahsuln iki ebe.pdf
 
Please help me answer these questions for review 14 Which.pdf
Please help me answer these questions for review  14 Which.pdfPlease help me answer these questions for review  14 Which.pdf
Please help me answer these questions for review 14 Which.pdf
 
Please answer each question with a short thoughtful answer.pdf
Please answer each question with a short thoughtful answer.pdfPlease answer each question with a short thoughtful answer.pdf
Please answer each question with a short thoughtful answer.pdf
 
La PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdf
La PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdfLa PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdf
La PHI incluye informacin creada o recibida por varios tipo.pdf
 
Muchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdf
Muchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdfMuchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdf
Muchas empresas estn descubriendo que su crecimiento se pue.pdf
 
DEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdf
DEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdfDEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdf
DEYARA ilevini bir mteristok veritabannda veya baka herha.pdf
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Verdadero o falso una frecuencia respiratoria consistenteme.pdf

  • 1. Verdadero o falso: una frecuencia respiratoria consistentemente inferior a 10 o superior a 60 respiraciones por minuto en un nio de cualquier edad es anormal y sugiere la presencia de un problema potencialmente grave. Verdadero FALSO Verdadero o falso: el manejo de PALS de dificultad/insuficiencia respiratoria se ajusta en funcin de la gravedad de la afeccin actual. Verdadero FALSO Verdadero o Falso: El shock puede ocurrir con una presin arterial sistmica normal, aumentada o disminuida. Verdadero FALSO Verdadero o falso: La insuficiencia respiratoria o shock es la causa ms comn de paro cardaco en nios y bebs. Verdadero FALSO Verdadero o falso: Se prefiere la administracin de medicamentos a travs de un tubo ET debido a su consistencia. Verdadero FALSO Verdadero o falso: al tratar el shock obstructivo, debe concentrarse en diagnosticar y corregir la causa. Verdadero FALSO La evaluacin inicial consiste en evaluar todo lo siguiente EXCEPTO: Deformidad Color Conciencia Respiracin Todas las siguientes evaluaciones estn incluidas en la evaluacin inicial, EXCEPTO: Vas respiratorias Exposicin Paro cardiaco Respiracin Las medidas simples para restaurar la permeabilidad de las vas respiratorias superiores en un nio pueden incluir cualquiera de las siguientes, EXCEPTO: Use complementos para las vas respiratorias (p. ej., vas respiratorias nasofarngeas u orofarngeas) Uso de la maniobra de inclinacin de la cabeza y elevacin del mentn para abrir las vas respiratorias Realizacin de tcnicas de alivio de la obstruccin de la va area por cuerpo extrao Cricotirotoma Al evaluar el nivel de capacidad de respuesta, la escala AVPU consta de todas las siguientes calificaciones, EXCEPTO: Vas respiratorias Voz Alerta Insensible La escala de coma de Glasgow (GCS) se califica en funcin de la respuesta a todos los siguientes EXCEPTO: Ventilacin minuto Respuesta motora Apertura de ojos Respuesta verbal Cul de los siguientes sntomas demuestra un aumento del trabajo respiratorio? gruidos Aleteo nasal Uso de los msculos torcicos accesorios. Todo lo anterior Los medicamentos utilizados en el tratamiento del crup pueden incluir: Dexametasona Epinefrina nebulizada Heliox (oxgeno) Todo lo anterior Las causas comunes de obstruccin de las vas respiratorias inferiores incluyen: Aspiracin de cuerpo extrao y crup Bronquiolitis y asma Neumona y edema pulmonar Derrame pleural y broncoespasmo Qu tipo de choque conduce a la prdida de lquidos debido a la diarrea? Distributivo hipovolmico cardiognico Obstructivo Al proporcionar reanimacin con lquidos en nios, cmo se deben administrar los bolos de lquidos por va intravenosa? Bolo de 20 ml/kg durante 5 a 20 minutos Bolo de 40 ml/kg durante 5 a 20 minutos Bolo de 10 ml/kg durante 5 a 20 minutos Bolo de 30 ml/kg durante 5 a 20 minutos Los agentes farmacolgicos que se pueden usar en el tratamiento del shock incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: diltiazem norepinefrina milrinona dopamina Qu es causado por una acumulacin de sangre en el espacio pericrdico que da como resultado una alteracin del retorno venoso sistmico, alteracin del llenado ventricular y reduccin del gasto cardaco? Tensin neumotoraxica Lesiones cardacas congnitas ductal-dependientes Embolia pulmonar masiva Taponamiento cardaco Si la bradicardia (frecuencia cardaca inferior a 60 latidos por minuto) con pulso se asocia con compromiso cardiopulmonar a pesar de la oxigenacin y ventilacin efectivas, cul es el siguiente paso en el manejo? Administrar atropina. Administrar epinefrina. Considere el marcapasos cardaco. Realizar RCP. La primera dosis de energa recomendada para cardioversin sincronizada para TSV inestable o TV con pulso que provoca inestabilidad cardiovascular es: 1 a 2 julios por kg 0,1 a 0,5 julios por kg 0,5 a 1 julios por kg 3 a 5 julios por kg Cul es el frmaco de eleccin inicial para el tratamiento de la TSV? Atropina amiodarona procainamida adenosina
  • 2. Cualquier actividad elctrica organizada observada en un ECG o monitor cardaco en un individuo sin pulso palpable se denomina: asistolia La fibrilacin ventricular PEA (actividad elctrica sin pulso) Taquicardia ventricular sin pulsos Los medicamentos que se pueden administrar por el tubo endotraqueal (ET) incluyen todos los siguientes EXCEPTO: adenosina epinefrina lidocana Atropina El propsito de la desfibrilacin es: Restablecer los sistemas elctricos del corazn permitiendo que regrese un ritmo normal recarga el corazon Proporcionar la contraccin estimulada elctricamente del corazn. Tratar la bradicardia sintomtica El primer paso de manejo en un paro cardaco es: Comience RCP de alta calidad Estimular la contractilidad miocrdica ms enrgica Suprimir o tratar las arritmias Aumentar las presiones de perfusin coronaria y cerebral y el flujo sanguneo Cuando se utiliza un desfibrilador manual, cul es la dosis inicial recomendada? 2 a 4 J/kg 1 a 2 J/kg 6 a 8 J/kg 4 a 6 J/kg Cundo se debe transferir a un nio a la atencin terciaria? Inmediatamente Despus de la primera fase del manejo de reanimacin Si el nio permanece comatoso despus de la reanimacin Lo antes posible La mala ventilacin causa cul de las siguientes: Acidosis respiratoria hipocapnia Hiperglucemia Ninguna de las anteriores Todas las siguientes son causas de shock obstructivo, EXCEPTO: Malformaciones cardacas congnitas Tensin neumotoraxica Taponamiento cardaco Prdida aguda de sangre Cul es una causa comn de taquipnea tranquila? Fiebre alta Hipoglucemia Obstruccin respiratoria superior Ninguna de las anteriores Qu afirmacin sobre la taquicardia sinusal NO es correcta? La taquicardia sinusal puede ocurrir en respuesta al estrs. La taquicardia sinusal puede ocurrir en respuesta a la fiebre. La taquicardia sinusal a menudo indica un paro inminente. La taquicardia sinusal es un ritmo normal, no peligroso. Un bloqueo cardaco completo tambin se conoce como: Bloqueo AV de tercer grado Bloque Mobitz tipo II Bloqueo AV de primer grado Bloque Mobitz tipo I Qu afirmacin sobre la cardioversin para pacientes peditricos inestables NO es correcta? La cardioversin est indicada para la taquicardia de complejo ancho con mala perfusin. Sedarlos antes de la cardioversin cuando sea posible, pero no retrasar la cardioversin para la sedacin. La cardioversin no debe realizarse en pacientes peditricos bajo ninguna circunstancia. La cardioversin est indicada para la taquicardia ventricular inestable con pulso. Cul de las siguientes es una taquicardia de complejo ancho? Taquicardia ventricular Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Aleteo auricular Los signos comunes de shock compensado incluyen: Aumento de la frecuencia cardaca Amplia presin de pulso Hipertensin Aumento de la produccin de orina Qu afirmacin sobre la taquicardia NO es correcta? La taquicardia sinusal suele ser un ritmo peligroso que puede deteriorarse rpidamente hasta convertirse en un paro cardaco. La taquicardia puede ser una frecuencia cardaca normal y no peligrosa en respuesta al estrs o la ansiedad. Una frecuencia cardaca de 175 lpm est dentro del rango normal para un nio de hasta dos La frecuencia cardaca normal de un beb puede ser dos veces ms rpida que la frecuencia cardaca normal de un nio mayor. Cundo se debe administrar estimulacin cardaca a un individuo con bradicardia sintomtica con pulso? Si el individuo no responde a la RCP Si el individuo no responde a la RCP y al apoyo farmacolgico Ninguna de las anteriores Si la bradicardia es el resultado de un bloqueo cardaco completo o una funcin anormal del ndulo sinusal Cundo se deben administrar vasopresores durante el manejo del shock sptico? Si el individuo desarrolla edema pulmonar Los vasopresores nunca se usan para el shock sptico. Siempre indicado tan pronto como se obtiene el acceso intravenoso Si el individuo est gravemente hipotenso a pesar del manejo adecuado de lquidos Las compresiones torcicas
  • 3. ininterrumpidas son fundamentales cuando se trata a personas con paro cardaco. Solo debe interrumpir las compresiones torcicas para hacer lo siguiente: Evaluar el ritmo cardaco y administrar descargas. Administrar medicamentos. Coloque un tubo endotraqueal. Obtener acceso intravenoso central Qu medicamento se utiliza para el tratamiento de la acidosis metablica? Sulfato de magnesio Cloruro de sodio milrinona Bicarbonato de sodio Qu afirmacin sobre el soporte cardiovascular durante el manejo posterior a la reanimacin NO es correcta? La disfuncin cardaca puede durar horas despus de la reanimacin. Las tcnicas invasivas nunca deben usarse para controlar la presin arterial en personas con mala perfusin o arritmia frecuente. Debe controlar la produccin de orina. El shock y la insuficiencia respiratoria pueden producir una disminucin de la perfusin y la oxigenacin de los tejidos, lo que puede causar problemas cardiovasculares continuos. Qu afirmacin sobre la bradicardia sinusal es correcta? La bradicardia sinusal siempre se origina en el ndulo AV. La bradicardia sinusal a menudo es el resultado de una mayor demanda metablica. La bradicardia sinusal puede ser una frecuencia cardaca anormal como resultado de una condicin patolgica. La bradicardia sinusal nunca es un ritmo normal. Los nios menores de diez aos tienen _________ ritmos cardacos normales cuando estn despiertos en comparacin con los adultos. Completamente impredecible Casi igual Ms bajo Ms alto Cul de los siguientes NO es parte de la evaluacin circulatoria primaria? Tiempo de llenado capilar Presin arterial Legumbres Anlisis de gases en sangre arterial Debe comenzar de inmediato las compresiones torcicas en una persona con bradicardia si: A. Tener una frecuencia cardaca inferior a 50 lpm B. Mostrar signos de dificultad respiratoria C. Mostrar signos de mala perfusin D. Tanto A como B El shock no tratado puede conducir a: Problemas cardiopulmonares Hipotensin Paro cardiaco Todo lo anterior Qu afirmacin sobre el manejo posterior a la reanimacin es correcta? Es posible que sea necesario corregir los desequilibrios cido-base y electrolticos. Es importante prevenir la hipotermia despus de una lesin cerebral. Nunca se deben usar analgsicos y sedantes debido a posibles problemas respiratorios. El manejo posterior a la reanimacin no debe comenzar hasta que los sistemas de rganos funcionen normalmente. Qu afirmacin sobre la albmina NO es correcta? La albmina es un expansor del volumen plasmtico. La albmina se utiliza en la hipovolemia. La albmina est indicada para shock, trauma y quemaduras. La albmina debe usarse solo por va oral. Cundo puede ser necesario el manejo posterior a la reanimacin? Despus de un paro cardaco Despus de un fuerte shock Despus de insuficiencia respiratoria Todo lo anterior Todos los siguientes son ejemplos de obstruccin de las vas respiratorias superiores, EXCEPTO: Laringitis Anafilaxia Crup Asma