SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
MOVIMIENTOS SOCIALES JUVENILES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL POLÍTICA
MÓDULO 2
#BogotáEsEscuela
Ciclo de formación: Juventud y transformación social
Movimientos juveniles en clave cultural y política
Ciclo de formación: Juventud yTransformación social
Curso: Movimientos sociales juveniles y participación social política
Propósito: Comprender la relación existente entre prácticas juveniles cul-
turales y políticas, sus formas de organización y la capacidad de los y las jó-
venes para realizar agenciamientos, y transformar sus realidades por medio
de dispositivos vinculados con el arte, la cultura, y la educación.
Objetivo: Reconocercómo losylas jóvenes, son constructoresyconstruc-
toras de identidades y dinámicas propias en la vida cotidiana, como sujetos
en movimiento creativo permanente contra las imposiciones y sujeciones
sociales que afectan su libre desarrollo.
Palabras clave: Jóvenes cultura y política, organizaciones, agendas pú-
blicas y acción colectiva, activismo juvenil, tribus urbanas, moratoria vital,
agenciamiento.
2
1
3
CRONOGRAMA DEL CURSO
Les recordamos que las demás lecciones del curso las en-
contrarán en la Plataforma. Les invitamos a tomarse el tiem-
po de leer cada lección y resolver las actividades propuestas.
¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los
nuevos contenidos!
MÓDULO 1:
MÓDULO 2:
MÓDULO 3:
Movimientos sociales en
América Latina y en Colombia
Movimientos juveniles en clave
cultural y política
Movimientos juveniles contra
el trabajo precario
CONTENIDOS
Puedes hacer clic en los siguientes números de página para
dirigirte al tema o actividad que necesites:
1
2
3
Actividad #1: Tarea.......................................................................................................................... 13
Tema 1: Jóvenes y cultura................................................................................................................ 14
Actividad #2: Cuestionario.......................................................................................................... 23
Tema 2: Política, asociacionismo y organización juvenil.................................................... 24
Tema 3: Agencias juveniles............................................................................................................. 30
Actividad #3: Cuestionario........................................................................................................... 35
Actividad #4: Foro........................................................................................................................... 36
5
-
Módulo
1
-
El Módulo 2 está compuesto por 4 actividades. Por medio
del siguiente ícono podrás evidenciar tus avances:
Todas las actividades podrás realizarlas en la sección de
actividades de la Plataforma Moodle.
Esta es la meta
Este es el inicio
1
2
3
4
6
-
Módulo
1
-
Antes de comenzar, te invitamos a dirigirte a la plataforma Moodle en la sección
de recursos y reproducir el video Juventud en movimiento
INTRODUCCIÓN
Las culturas juveniles se entienden como un
modo “en que las experiencias sociales de las
y los jóvenes son expresadas colectivamente
mediante la construcción de estilos de vida
distintivos, localizados en el tiempo libre, o
en espacios intersticiales de la vida institucio-
nal” (Feixa, 1998: 84). Esto último se asocia a
la construcción de estilos juveniles que, en
opinión de autores como C. Feixa (1998), están
compuestos poruna serie de elementos cultu-
rales entre los cuales puede destacarse: prime-
ro está el lenguaje como forma de expresión
oral distinta a la de los adultos, pues los y las
jóvenes realizan juegos e inversiones lingüísti-
cas que marcan la diferencia con los otros. En
segundo lugar, la música, donde el género del
rock se transformó en la primera música gene-
racional, que fue capaz de distinguirles, inter-
nalizándose en el imaginario cultural juvenil y
marcando las identidades grupales, producto
de su consumo o de la creación.
7
-
Módulo
1
-
En tercer lugar, la estética, que potencia la
identidad juvenil a través, por ejemplo, del
pelo, la ropa, los accesorios, entre otros. Así,
para C. Feixa (1998) nos encontramos con
producciones culturales que se construyen a
partirde revistas,videos, músicas, graffitis, per-
foraciones y tatuajes
Retomar los movimientos juveniles en clave
cultural y política implica hablar de nuevos
movimientos sociales en una actualización de
la mirada de las formas organizativas, las rei-
vindicaciones y demandas, los repertorios de
acción y en general de las expresiones juve-
niles
Figura 1: Rock al Parque, día 2.[Fotografía:Daniel Álvarez]. (2019)
8
-
Módulo
1
-
Los movimientos y activismos juveniles siempre emergentes ponen de pre-
sente una relación entre un orden social dado y sus vidas, jóvenes-política y
jóvenes-cultura que siempre está dialogando, indagandoypreguntando por
la apertura de estos dos campos de la vida en sociedad.
Las y los jóvenes buscan ampliar sus horizontes. Para ello, la ampliación
de la cultura y la política se hace fundamental en las instituciones como la
familia y la escuela, pero también en las calles y los espacios públicos. Estu-
diantes, feministas, jóvenes indígenas, afros y campesinos componen todo
un movimiento que toma forma en los territoriosyque se opone a acciones
de guerra ahondando en propuestas desde la vida y la construcción de paz.
PRESABERES YEXPERIENCIAS
Momento pedagógico
Les invitamos a ver el trailer y el detrás de cámara de la película
Los Nadie (2016) del director Juan Sebastián Mesa y reflexio-
nar acerca de los personajes que aparecen en esta producción.
Haz clic en los siguientes ícono:
Figura 2:Los Nadie. [Cartel de la película].Diseño:Mottif. (2016)
Figura 3: Los Nadie. [Fotograma de la película].Dirección de Fotografía: David Correa. (2016)
10
-
Módulo
1
-
OBJETIVO DEL MÓDULO
Reconocernos como jóvenes, constructores y cons-
tructoras de identidades y dinámicas propias en la
vida cotidiana, como sujetos en movimiento creativo
permanente contra las imposiciones y sujeciones so-
ciales que nos afectan.
11
-
Módulo
1
-
NUEVAS FORMAS DE ASOCIACIONISMO
Y DE ORGANIZACIÓN
Estas estructuras sean propias o ya establecidas, abren espacio
para la identificación tanto de distanciamientos como de lugares
comunes (sentidos, límites, especificidades) entre los activismos
juveniles. Solidaridades, contradicciones y tensiones ponen de
presente una mirada crítica alrededor de repertorios organiza-
tivos de las y los jóvenes que componen hoy mismo una multi-
plicidad de expresiones simbólicas y materiales en movimiento.
Autonomía, libertad, creatividad se componen entonces como
acciones propias desde las juventudes que permiten no solo ex-
presiones disruptivas ante los reduccionismos sociales sino ade-
más la construcción propia y autogestionada de espacios-tiem-
pos a partir de expresiones artísticas y culturales llenas de
autonomía.
En este módulo desarrollaremos el vínculo no siempre recono-
cido de prácticas juveniles culturales y políticas para visibilizar el
complejo mundo de las politicidades juveniles, es decir de los
asociacionismos resistentes y proactivos de las y los jóvenes.
RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA
Momento pedagógico
Las preguntas que tengan el título ¡Detengámonos a reflexionar!, no tie-
nes que responderlas en la plataforma Moodle. Su propósito es plantearte
reflexiones de largo alcance sobre las temáticas que se tratarán a lo largo
de la lección. Algunas veces, plantearnos buenas preguntas, puede llegar
a ser más importante que encontrar las respuestas.
¡DETENGÁMONOS A REFLEXIONAR!
Piensa en las siguientes preguntas:
1. ¿Conoces algún tipo de asociación
cultural o política de jóvenes?
2. ¿Cómo están compuestas?
3. ¿En que temas se ocupan?
4. ¿En que parte de la ciudad desarro-
llan sus actividades?
5. ¿Cuantas personas aproximada-
mente las integran?
6. ¿Cómo interpretas la Figura 4 (Re-
presentación visual de formas aso-
ciativas) desde las formas de asocia-
cionismo y de organización de los
jóvenes?
Figura 4: Representación visual de formas asociativas
ACTIVIDAD #1: CUESTIONARIO
LAS Y LOS JÓVENES COMO SUJETOS SOCIALES
Para realizar esta actividad, dirígete a la sección
de actividades en la Plataforma Moodle, Mó-
dulo 2 y responde la Actividad #1: Tarea. Las y
los jóvenes como sujetos sociales.
1
2
3
4
APROPIAR CONTENIDOS
Momento pedagógico
14
-
Módulo
1
-
El mundo juvenil es un mundo complejo, ser
joven es una suerte de industrialismo huma-
no, miles, cientos de miles, millones de se-
res humanos jóvenes sobre los que recaen
procesos complejos de producción, control,
disciplinamiento, consumo, sujeción, y ho-
mogenización, donde también se expresan
resistencias, luchas y oposiciones.
1
JÓVENES Y CULTURA
TEMA 1
15
-
Módulo
1
-
Figura 5: Símbolo universal de la subcultura Straight Edge. [Originalmente se usó
para distinguir a menores de edad en los shows para que no se les sirviera alco-
hol]. (2015)
Las culturas juveniles representan luchas micropolíticas de las y los
jóvenes libertarios (feministas1
, straightedge2
, entre otras). Son lu-
chas culturales, apuestas que buscan trasgredir los modos estáticos
y reduccionistas de entender la cultura y lo político. Te envitamos a
ver el video: Defender la alegria, organizar la rabia: las mujeres
hacen el carnaval, para conocer la forma en la cual miles de muje-
res pusieron su cuerpo, sus voces y su alegría para luchar contra las
estructuras que las oprimen. Haz clic en el siguiente ícono:
1
El feminismo es un conjunto de teorías sociales y de prácticas políticas en abierta oposición a concepciones del mundo que excluyen
la experiencia femenina de su horizonte epistemológicoypolítico. El feminismo revelaycritica la desigualdad entre los sexosyentre los
géneros a la vez que reclama y promueve los derechos e intereses de las mujeres. El movimiento feminista surge como consecuencia
de la conciencia de las mujeres respecto de su estatus subordinado en la sociedad. Recuperado el 31 de enero de 2021 de https://www.
lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/ba_feminismo/contexto/index.html4
2
Straight edge es un estilo de vida y un movimiento que se inició dentro de la subcultura del hardcore punk en el cual sus seguidores
hacen un compromiso de por vida para abstenerse de beber alcohol, fumar tabaco y consumir drogas. Recuperado el 31 de enero de
2021 de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Straight_edge
16
-
Módulo
1
-
De tal manera que la política -además de incluiruna serie
de actividades conocidas como votar, hacer campañas,
cabildear, debatir sobre políticas públicas, que tienen lu-
gar en espacios institucionales claramente delimitados-
también abarca otras luchas de poder que se presentan
de diversas formas y en dimensiones culturales específi-
cas como boicotear, hacer pasquines, servegano, graffi-
tear, promover una sexualidad libertaria, entre otras.
Laacciónjuvenilimplicaunamicropolíticaculturalcomo
el proceso asistémico que despliegan conjuntos de
agentes jóvenes, colectivos o movimientos generado-
res de diferentes significados y prácticas culturales que
configuran referentes interpretativos alternativos, inten-
tando escapar a los modos de producción dominantes
de subjetividad. La cultura emerge como el espacio es-
tratégico en donde se negocia, se disputa o se imputa el
cómo “estar juntos”; nuestro “orden deseado” y también
el lugar donde anidan hibridaciones, prácticas, memo-
rias, simbologías, experiencias y estilos desde donde se
resiste a los embates del poder hegemónico global y se
experimentan nuevos modos de subjetivación.
La experiencia cotidiana de mundos particularmente ju-
veniles es lo que podríamos llamar lavivencia cultural de
las y los jóvenes. Las culturas que crean las y los jóvenes
se suelen identificar como “culturas juveniles”, también
como las prácticas sociales de las llamadas “Tribus urba-
nas”. En la experiencia de estas culturas y tribus, en sus
activismos o en el análisis y discusión de estos transcu-
rren en parte importante los tiempos de la experiencia
juvenil. Hacer parte de ellos, tomar algunas o muchas
de sus formas, combinarlas o incluso rechazarlas es pre-
sencia constante y viva de estas formas de expresión ju-
veniles. Veamos algunas de ellas:
17
-
Módulo
1
-
Raperos: Ellos y ellas disfrutan de la música
rap, generalmente también elaboran graffitis y
bailan breakdance. Se caracterizan por utilizar
ropa suelta y de tallas grandes: las sudaderas,
las gorras, las camisetas y los zapatos depor-
tivos grandes son comunes. También utilizan
mucha joyería grande y llamativa como zarci-
llos de brillantes, cadenas doradas, anillosyre-
lojes grandes. Suelen tener tatuajes. “El rap es
una forma musical que incorpora “rima, habla
rítmicayjerga apoteósica”, que se interpreta en
una variedad de formas, por lo general sobre
un acompañamiento musical. (…) Principios de
los 70, Georgia (Estados Unidos)” (Wiikipedia)
Figura 6: THC Sudaca [Fotografía: David Ramírez].
(2020)
Skaters: se deriva del deporte Skateboarding
que consiste en deslizarse sobre una tabla con
ruedas para realizar una variedad de trucos. A
diferencia de otras tribus urbanas que se pro-
vienen de géneros musicales o estéticas los
skaters son los practicantes de este deporte.
Están en el estilo de vida skate; la mayoría no
tiene una estética definidayno tienen una pre-
ferencia musical específica. El deporte comen-
zó a practicarse en el estado de California en
las décadas de los 60 y los 70.
Figura 7: Ronaldo Palacios, skater barrio Belén,
Bogotá. (2018)
18
-
Módulo
1
-
Rastafaris: Siguen el Rastafarismo, suelen es-
cuchar reggae, hip hop y Ska. Disfrutan de un
estilo de vida sencillo y lo más natural posible.
Valoran la paz, la felicidad y la amistad. Suelen
llevar el cabello en forma de dreadlocks, utili-
zar sandalias y ropa cómoda y grande. Gene-
ralmente utilizan los colores de la bandera de
Jamaica.
Figura 8: Alerta Kamarada, agrupación reggae bo-
gotana. [Pablo Araoz, bajo / Javier Fonseca, voca-
lista]. (2015)
Otakus: Tienen una fascinación por la cultu-
ra y la música japonesa. Disfrutan leer cómics,
las películas manga y los videojuegos. Muchas
veces suelen utilizar disfraces o vestirse como
sus personajes favoritos de anime o cómics.
Esta cultura se desarrolla desde los años 80
del siglo XX.
Figura 9: Primera marcha cosplay. Plaza de Bolívar, Bo-
gotá.(2013)
19
-
Módulo
1
-
Hipsters: Los miembros de esta tribu urbana
disfruten de la música indie y alternativa. Tie-
nen intereses estéticos no convencionales a la
cultura principal y disfrutan la estética vintage,
tanto en ropa como en decoración. Les gusta
frecuentar lugares poco conocidos o distintos
a lo popular, la comida orgánica y artesanal,
los estilos de vida alternativos y usualmente
tienen puntos de vista pacífico progresistas y
ambientalistas. Esta cultura se despliega prin-
cipalmente a partir de los años 90 del siglo XX.
Figura 10: Subcultura urbana combinación
de tendencias hippies, grunge, los indie, en-
tre otras.
Rockabillies: Se puede considerar que esta
tribu se encuentra a mitad de los hípsters y
de los punks. Celebran el rock clásico de El-
vis Presley, Carl Perkinsy Bill Haley. Tiene sus
raíces en los años 50 en el sur de Estados Uni-
dos. Suelen usarchaquetas de cuero de moto-
ciclista, jeans de corte clásico, tatuajes vintage
y cabello cuidadosamente peinado.
Figura 11: Rockabilly Bogota FEST 2013. Casa Quiebra-
canto.
20
-
Módulo
1
-
Swaggers: Es una tribu adicta al consumo.
Tienen un punto en particular para exhibirse,
les gusta que los observen y buscan un esti-
lo de ropa particular que los defina y que sirva
para llamar la atención. Solo usan ropa, acce-
sorios y zapatos de marcas reconocidas. El uso
de teléfonos móviles de última tecnología es
indispensable y siempre buscan lugares que
tengan acceso a Wifi gratis. Conocen todo el
manejo de las redes sociales, ya que las utili-
zan para informar de su forma de vida a través
de fotos y vídeos. Esta tribu urbana data de los
comienzos de la segunda década del siglo XXI
(2010
Figura 12: Swaggers, Plaza de la Ópera de
Madrid. (2015)
Muppies: El termino surge de la unión de la
palabras “millenial” y “yuppie” fue acuñado
por la escritora Michelle Miller, en su libro The
Underwriting (2015). Los Muppies se distin-
guen por llevar una vida sana. Usan las redes
sociales y son fieles amantes de las tecnolo-
gías. Los muppies tienen edades comprendi-
das entre los 25 y 35 años, son profesionales,
se encuentran muy bien preparados y eligen la
satisfacción personal antes que la remunera-
ción. Imponen su propio estilo informal, visten
de marca sin seguir tendencias. Les gusta rea-
lizar actividades deportivas al aire libre, como
el pilates, yoga y correr. Disfrutan de la comida
saludable como las frutas y las verduras. A los
miembros de esta tribu les encanta viajar, co-
nocer diferentes culturas y gastronomías.
Figura 13: Yuppies+Millenials=Muppies
21
-
Módulo
1
-
Flogger: representan un culto a la propia
imagen, en donde sus miembros desean ser
reconocidos, tener muchos seguidores y ser
famosos, por lo que es muy popular entre los
adolescentes. Los miembros de la tribu flog-
ger se centran en sí mismos. No son violentos
y son indiferentes a los temas políticos y eco-
nómicos La tribu flogger nació en Argentina y
luego se expandió por Latinoamérica. Se en-
cuentra relacionada con fotolog.com, un sitio
web donde se publican fotos y se pueden rea-
lizarcomentarios.Suestilodevestuariosebasa
en pantalones pegados al cuerpo y de colores
llamativos con camisas amplias con cuello en
V. Los flogger solo escuchan música electró-
nica. La moda flogger se volvió muy popular
entre los jóvenes, principalmente durante los
años 2007y2008, transformándose en casi un
hábito o forma de vida.
Figura 14: Escena flogger en Bogotá (2008)
Gamers: Comunidad conformada por jóve-
nes aficionados a los videojuegos. Los miem-
bros que forman parte de los gamers juegan
por muchas horas con mucha dedicación. Un
verdadero gamer conoce todos los términos
y nuevas tecnologías usadas en los video-
juegos. Les interesan los juegos complejos y
difíciles de manejar. Pasan horas practicando
videojuegos para conocer y explotar todos
los aspectos ocultos del videojuego.
Figura 15: Imagen promocional Claro Gaming MasGamers
Festival (2020)
22
-
Módulo
1
-
Skinheads: Es la cultura juvenil proveniente
de las clases obreras de la Inglaterra de fina-
les de los sesenta. En Bogotá existen skinheads
desde mediados de los ochenta, caracterizán-
dose por una heterogeneidad de los estilos,
ideologías e ideas. Existen dos grupos de skin-
heads, muy distintos e inclusive antagónicos:
los de abierta ideología nacionalsocialista, y
los comunistas y/o anarquistas. Ambos grupos
tienen formas particularmente creativas de
reapropiación de la historia (entendida como
personajes, hechos y discursos históricos,
pero también como experiencias propias que
se articulan a éstos), destinadas a la construc-
ción y reafirmación de su identidad (colectiva
e individual), así como a su legitimación como
grupo. Se apela a la historia como elemento
legitimador, pero también como algo desde
donde se construye la identidad skinhead. Por
medio de esta doble operación, los skinheads
pretenden producir conocimiento y aportar a
la construcción de la realidad social.
(Fotografía) Jorge Gallardo, Recuperada de: https://
www.vice.com/es/article/rydeyk/la-danza-de-los-
skins-as-se-vivio-la-primera-edicion-del-unity-fest
Figura 16: Primer Bogotá Unity Fest. [Fotografía:Jorge
Gallardo]. (2015)
1
2
3
ACTIVIDAD #2: FORO
MI IDENTIDAD Y MIS PRÁCTICAS CULTURALES COLECTIVAS JUVENILES
Para realizar esta actividad, dirígete a la
sección de actividades en la Plataforma
Moodle y responde la Actividad #2: Cues-
tionario. Mi identidad y mis prácticas
culturales colectivas juveniles.
4
24
-
Módulo
1
-
2
POLÍTICA, ASOCIACIONISMO Y ORGANIZACIÓN JUVENIL
TEMA 2
Fijémonos que existen una gran cantidad de
agrupaciones juveniles, que ser joven tam-
bién significa construir identidades diversas de
manera colectiva. El asociacionismo juvenil es
fuerte y permanente, es muy característico de
la experiencia juvenil. De tal manera que vivir
experiencias colectivas y comunitarias es parte
fundamental de la experiencia de ser joven. Si
lo notamos, esta es una de las características
que definen la política, la asociatividad, la vida
en comunidad.
De manera generalizada se ha entendido la
relación jóvenes y política desde la mirada ins-
titucional de la participación política en espa-
cios de representatividad.
25
-
Módulo
1
-
Así lo confirma la Ley estatutaria de ciudadanía
juvenil. Haz clic en el siguiente ícono:
a partir del sistema nacional de juventudes
propuesto y el reconocimiento de tres di-
mensiones de la ciudadanía. Sin embargo, los
movimientos y activismos juveniles siempre
emergentes proponen una relación entre jó-
venes y política que se manifiesta fuera de lo
institucional y que posibilita la construcción de
subjetividades juveniles.
A partir de estas dos perspectivas se plantea
la importancia de situar la discusión -enten-
dimiento y distinción- entre la política y lo
político que permita a su vez situar a las y los
jóvenes con relación a las politicidades propias
de su experiencia teniendo como referencia el
enfoque de juventud propuesto.
26
-
Módulo
1
-
Una indagación inicial sobre los sentidos de las y los jóvenes en este tex-
to está incrustada en la génesis de la cuestión juvenil como una cuestión
política. Por eso es que la participación ocupa un lugar central porque está
el reto de la creación de “capacidad instituyente como fuente del accionar
político juvenil”. Bobbio, Matteucci y Pasquino (2000), los autores mues-
tran la tensión de estos tres niveles para ilustrar la participación política la
siguiente forma:
Presencia:
Ej: presencia en reuniones, exposición
a mensajes políticos
Activación
Ej: proselitismo, presencia en campa-
ñas electorales y manifestaciones de
protesta, difusión de la prensa
Participación en (sentido estricto)
Ej: participación electoral.
Se basa en comportamientos y acti-
tudes de índole receptiva y pasiva. El
individuo casi no realiza ninguna apor-
tación personal
El individuo o sujeto desarrolla dentro o
fuera de una organización política una
serie de actividades de las cuales es res-
ponsable individual y al mismo tiempo
promotor:
Son situaciones en el que el sujeto con-
tribuye directa o indirectamente en una
situación política; la mayor parte de los
ciudadanos realizan un aporte directo a
la actividad política de manera muy es-
porádica; por lo contrario la participa-
ción mas importante de la ciudadanía
se da de una manera indirecta, la cual
Niveles de participación política.
27
-
Módulo
1
-
De manera que, comprender la política como
un convivir juntos siendo diferentes da las lu-
ces necesarias para dilucidar los distintos roles
asignados a la juventud. De la misma manera,
permite encontrar la raíz de los estigmas a los
que están sujetos los y las jóvenes. Si se parte
de allí, tal vez se dimensione la fuerza de las
voces juveniles que cada vez ganan a pulso
más espacios de participación incidente.
Se propone el reconocimiento como sujetos
sociales y políticos a través del diálogo y el
intercambio de experiencias singulares y co-
lectivas entre los y las participantes de la cá-
tedra. Se trata de la caracterización inicial de
las experiencias que confluyen en el espacio
de la cátedra poniendo de presente elemen-
tos de quiebre que invitan y permiten o no a
las juventudes organizarse y problematizar el
liderazgo.
Asimismo, la indagación y la pregunta por las
formas de asociacionismo y de organización
propiasyde las otras abre espacio para la iden-
tificación tanto de distanciamientos como de
lugares comunes (sentidos, límites, especifi-
cidades) entre los activismos juveniles. Soli-
daridades, contradicciones y tensiones ponen
de presente una mirada crítica alrededor de
repertorios organizativos de las y los jóvenes
que componen hoy mismo una multiplicidad
de expresiones simbólicas y materiales en mo-
vimiento.
28
-
Módulo
1
-
Ahora bien, discutir acerca de cómo el Estado colombiano comprende la
asociación y organización juvenil es fundamental. Es por lo que nos ocu-
paremos de profundizar sobre la noción de la participación política de la
juventud en Colombia reglamentada por la Ley Estatutaria 1622 de 2013:
el Estatuto de ciudadanía juvenil. Ciudadanía juvenil entendida en la misma
ley como:
“La condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comuni-
dad política democrática; y para el caso de esta ley implica el ejer-
cicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus
relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad
de los derechosyel cumplimiento de los deberes estará referido a las
tres dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública.”
La primera de estas, la Ciudadanía Juvenil Civil, hace alusión al ejercicio de
los deberes y derechos civiles y políticos, “de las y los jóvenes cuyo desa-
rrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modifi-
car y poner en práctica sus planes de vida”.
La Ciudadanía Juvenil Social alude al ejercicio de un conjunto de derechos
y deberes que abren la posibilidad de la participación de las y los jóvenes
en los “ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales de su co-
munidad”.
Finalmente, la Ciudadanía Juvenil Pública que se refiere al “ejercicio de
los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros
actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en las
instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los
jóvenes.” (Articulo 5, Ley 1622 de 2013)
29
-
Módulo
1
-
Haz clic en el siguiente ícono para ver el en-
lace sobre Juventud y política en Colombia
Haz clic en el siguiente ícono para ver el vi-
deo sobre Jóvenes radicales. Persistencia y
emergencia de los movimientos juveniles
en América Latina
30
-
Módulo
1
-
3
AGENCIAS JUVENILES
TEMA 3
La moratoria vital compone todo un espacio
de agencia que se disputa frente a las invisibi-
lizaciones y reducciones de las oportunidades
sociales de las y los jóvenes promovidas por
ajustes de política que desmontan paulatina-
mente la fuerza de estar en el sistema escolar
sin irtempranamente a trabajaro a hacerfami-
lia. Inconstrucción política le hemos llamado a
ese fenómeno. Entonces, autonomía, libertad
y creatividad se componen como acciones
propias desde las y los juventudes que permi-
ten no solo expresiones disruptivas ante tales
disminuciones sino además la construcción
propia y autogestionada de espacios-tiempos
a partir de expresiones artísticas y culturales.
31
-
Módulo
1
-
La agencia es una capacidad, la capacidad de trans-
formar. Es lo que algunos teóricos llaman ‘el capital
vital’ que descansa en los sujetos jóvenes de las so-
ciedades. Ser joven no es vivir la juventud. No todas
las personas jóvenes hacen parte de la experiencia de
la juventud o, más bien, gozan de ella. Aquí es impor-
tante detenerse un poco en orientaciones teóricas
para pasar a las experiencias de cada joven del curso.
Dicha parte académica de la temática está referida a
la moratoria vital, que logra encaminar a la juventud
como un período de la vida en que se tiene un exce-
dente temporal, algo de lo que puede disponerse que
se va gastando y no puede reponerse. Así las cosas
tendrá más probabilidades de ser joven toda persona
que tenga ese capital temporal de agenciamiento de
transformaciones sociales, políticas y culturales.
Figura 17: Filarmónica Joven de Colombia. (2017)
32
-
Módulo
1
-
Esta capacidad de transformación que se es-
pera de los y las jóvenes no está sustentada
sobre los recursos que ese o esa joven tenga
o de la posición social que ocupe, sino en la
fuerza que implica ser joven y vivir la juventud.
33
-
Módulo
1
-
No es que la juventud sea el futuro de las nacio-
nes ni tampoco el presente. La realidad es que
las sociedades contemporáneas, cada vez más
viejas, se sostienen por las y los jóvenes, inclu-
yendo adultos jóvenes. Son quienes sostienen el
sistema de seguridad social, el sistema educativo,
entre otros. Debido a la precarización laboral es
que la juventud es vista como una mano de obra
inexperta y barata. Igualmente son vistos los y las
jóvenes como quienes deben ser emprendedores
y sobre quienes descansa la creatividad y la inno-
vación de soluciones a problemáticas sociales. En
el contexto actual de pandemia también sucede:
son losylas jóvenes las que contagian a sus abue-
los a sus familiares de otras edades a este agen-
ciamiento. Son los y las jóvenes en sus ganas de
serlo que deben ser responsables y asumir su rol
de autocuidado en su núcleo familiar.
34
-
Módulo
1
-
NOTAS DE PRENSA
Haz clic en el siguiente ícono para leer el artí-
culo: Nuevas militancias en América Latina:
dirigentes jóvenes de distintos países pre-
sentaron sus luchas sociales y políticas.
Haz clic en el siguiente ícono para ver el video:
Un violador en tu camino: el performance
para denunciar la violencia de género.
Haz clic en el siguiente ícono para ver el video:
Lugar de memoria - Puente Calle 80 con
Avenida Boyacá.
ACTIVIDAD #3: CUESTIONARIO
INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES DE NUESTRA PROPIA REALIDAD
1
2
3
Para realizar esta actividad, dirígete a la
sección de actividades en la Plataforma
Moodle y responde la Actividad #3: Cues-
tionario. Investigadoras e investigadores
de nuestra propia realidad.
ESCENARIOS DE CABILIDAD
Momento pedagógico
APLI
4
ACTIVIDAD #4: FORO
NUEVAS TRIBUS JUVENILES POS-PANDEMIA COVID 19
1
2
3
Hemos llegado al final del Módulo 2 del curso de
Movimientos sociales juvenilesyparticipación social
y política. Para concluir, dirígete a la sección de
actividades en la Plataforma Moodle y respon-
de la Actividad #4: Foro. Nuevas tribus juveniles
pos-pandemia covid-19.
4
METACOGNICIÓN
Momento pedagógico
GLOSARIO
Industrialismo Poblacional o Humano: El industrialismo se asocia regularmente sólo a las má-
quinas o a las tecnologías. Poco con el orden humano masivo, productivo y consumista que
caracteriza de diversa manera grandes conglomerados humanos en la época actual. Así, las y
los jóvenes, como la experiencia de juventud son también fenómenos poblacionales industria-
les, caracterizados por órdenes productivos, de consumo, masificados en torno a instituciones
como la escuela, procesos productivos como el mercado, La producción, uso y consumo de las
tecnologías digitales, la comunicación, etc.
Culturas Juveniles: son los modos de vida colectivos especialmente juveniles construidos
como contestación, uso específico, resistencia a los modos de vida adultos en la sociedad hu-
mana actual.
Tribus Urbanas: Las tribus urbanas se definen como prácticas culturales y políticas asociadas a
identidades colectivas juveniles.
Política: La forma más general de definir la política es decir que ésta representa la vida colectiva
en torno a órdenes y modos de vida creados por el hombre. Por lo general en la vida actual se le
asocia casi que exclusivamente con el Estado y sus poderes o con el poder político o los poderes
políticos, de los cuales por lo general el mundo adulto excluye a las y los jóvenes. Aunque como
vimos también se habla de ciudadanías juveniles.
Politicidades juveniles: Esta categoría permite mostrar que la densa actividad asociativa de las
GLOSARIO
y los jóvenes que hace resistencias o construye modos de vida es una auténtica construcción
política que manifiesta fuerzas políticas muy importantes, sobre todo a través de la movilización
juvenil, particularmente los movimientos estudiantiles.
Participación Política: La participación en política se refiere menos al orden institucional del
voto y más a las demandas de la sociedad que la política o políticas institucionales del Estado no
satisface. La participación son los jóvenes en movimiento que piden democratización de la vida
para ellos en el orden familiar, escolar, territorial, etc. Son los deseos individuales y colectivos de
las y los jóvenes movilizados.
Ciudadanía Juvenil Civil: es el ejercicio de los deberes y derechos civiles y políticos, “de las y los
jóvenes cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modificary
poner en práctica sus planes de vida”.
Ciudadanía Juvenil Social: alude al ejercicio de un conjunto de derechosydeberes que abren la
posibilidad de la participación de las y los jóvenes en los “ámbitos sociales, económicos, ambien-
tales y culturales de su comunidad”
Ciudadanía Juvenil Pública: Se refiere al ejercicio de los derechos y deberes “en ámbitos de
concertaciónydiálogo con otros actores sociales, el derecho a participaren los espacios públicos
y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•	 ACOSTA, Fabián. Democracia, procedimiento y multitud: la imaginación de las necesida-
des. Bogotá: De la Salle, 1997. 300 p.
•	 ---- El Universo de la Política. Bogotá: De La Salle, 1995.
•	 ---- Jóvenes, Juventudes, Participación y Política. Bogotá: SDIS-OBJUN, 2014.
•	 Bourdieu, P. (1990) [1978] “La «juventud» no es más que una palabra”. En Bourdieu, P. So-
ciología y cultura. Grijalbo. México.
•	 Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud
urbana. Espacio Editorial. Buenos Aires. Pp.25-49.
•	 Chaves, M. y Segura, R. (2014). “Introducción. Una antropología de prácticas juveniles en
la ciudad”. En Chaves, M. y Segura, R. (eds.). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en
ámbitos urbanos. Editorial Biblos. Buenos Aires.
•	 Chaves, Mariana, Fuentes, Sebastián y Vecino, Laura (2016). Experiencias juveniles de la
desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Ai-
res, Grupo Editor Universitario.
•	 Dubet, F. (2011). Repensarla justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades.
Siglo XXI. Buenos Aires.
•	 Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo
XXI. Buenos Aires (cap. 1)
•	 Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandasytribus (Antropología de la juventud).Ariel. Barcelona.
Pp.25-59.
•	 Martín Criado, E. (1998). Producirla juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Itsmo.
Madrid.
•	 Martín Criado, E. (2009). “Clases de edad / Generaciones”. En Reyes R. (dir.). Diccionario
crítico de ciencias sociales. Plaza yValdez Editores. Madrid. Pp. 345-350.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•	 Mauger, G. (2013). “Modos de generación” de las generaciones sociales”. Sociología His-
tórica. 2. Pp. 131-151.
•	 Pérez Sáinz, J. P. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de
los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Siglo XXI. Buenos Aires.
•	 Reygadas, L. (2008). La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad.Anthropos
México DF. (introducción y capítulo 1).
•	 Rossel, C. y López Cariboli, S. (2012). “Edad, desigualdad y distribución: hacia la orienta-
ción etaria de los Estados de Bienestar”. Avances de investigación. CeALCI - Fundación Carolina.
Madrid.
•	 Rodríguez, L. (2017). “Producción de desigualdades entre jóvenes rurales: relaciones in-
tergeneracionales, normativaydesarrollo agroindustrial”. EnVommaro, P. et al.Juventudesydes-
igualdad en América Latina y el Caribe. CLACSO. Buenos Aires. Pp. 49-70.
•	 Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construc-
ción de la desigualdad. FLACSO-CIESAS. México. (cap. 1 y cap. 5).
•	 Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y América Latina. Tendencias,
conflictos y desafíos. GEU. Buenos Aires.
•	 Bonvillani,A. (2010). “Jóvenes Cordobeses: Una Cartografía de su Emocionalidad Política”,
Revista Nómadas, N° 32, Pp. 27-43, Colombia, Universidad Central
•	 Kessler, G. (2012): “Movilidades laterales: delito, experiencia urbana y cuestión social”, Re-
vista De Ciencias Sociales, Ds-Fcs. Vol. 25. Montevideo.
•	 Mìquez, D (2008): Delito y cultura: los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal
urbana. Bs. As, Biblos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•	 Tonkonoff, S. (2007): “Tres movimientos para explicar porque los pibes chorros usan ropa
deportiva”, en La Sociología Ahora, Pág. 149-165. Buenos Aires, Siglo XXI.
•	 Cozzi, E. (2013). Disputando identidades construidas, confirmadas, estigmatizadas y am-
pliadas. Participación de jóvenes tiratiros en Programa de Inclusión Sociocultural con jóvenes
para la. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antro-
pología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos
Aires
•	 Da Porta, E: “Jóvenes, exclusión y narrativas mediáticas: el rostro del delito” en REY, Ger-
mán y RINCON Omar (eds) (2008): Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experiencias en
seguridad ciudadana y comunicación – América Latina. www.c3fes.org
•	 Cozzi, E. (2013). Disputando identidades construidas, confirmadas, estigmatizadas y am-
pliadas. Participación de jóvenes tiratiros en Programa de Inclusión Sociocultural con jóvenes
para la. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antro-
pología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos
Aires.
•	 Goode, Erich y Ben Yehuda, Nachtman. (1994). Moral Panics. The Social Construction of
Deviance. Londres: Blackwell.
•	 Hall, S; Critcher, C; Jefferson, T; Clarke, J y Roberts, B. (1978). Policingthe crisis: muggins,
theState, and law and order. Londres: Mac MillanPress.
•	 Thompson, K. (1998). Moral Panics. Londres: Routledge.
•	 Young, J. (2012). El pánico moral. Sus orígenes en la resistencia, el ressentiment y la tra-
ducción de la fantasía en realidad. Delito y Sociedad , 7 – 2
CRÉDITOS
Figura 1: Álvarez, D. (2019) Rock al Parque 2019, día 2. [Fotografía].Recuperada de:https://www.shock.co/
rock-al-parque/2019/rock-al-parque-25-anos-de-pequenas-historias-compartidas
Figura 2: Mottif.(2016) Los Nadie [Cartel de la película].
Recuperado de: https://www.proimagenescolombia.com/photos/57150_4072_imagen__.jpg
Figura 3: Correa, D. (Dirección de Fotografía). (2016) Los Nadie. [Fotograma de la película].
Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/peli-
cula-los-nadie-medellin-vista.jpg
.
Figura 4: Representación visual de formas asociativas.(s.f.) Recuperada de:
https://volaya.github.io/libro-sig/img/PropiedadesVariablesVisuales.png
Figura 5: Símbolo universal de la subcultura Straight Edge.(2015)
(Fotografía) Recuperada de:
https://thevinylfactory.com/features/sober-revolution-the-story-of-straight-edge-hardcore-in-10-records/
Figura 6: THC Sudaca (2020) [Fotografía: David Ramírez].
Recuperada de: https://www.radionica.rocks/musica-colombiana/tsh-sudacas-por-mundo
Figura 7: El Espectador / Bogostreets. (2018) Belén, un espacio para el skateboard en Bogotá.
Recuperada de:https://www.elespectador.com/noticias/bogota/belen-un-espacio-para-el-skate-
board-en-bogota/
Figura 8: Bizarro.Mesa (2015) Alerta Kamarada [Entrevista].
Recuperada de: https://bizarromesa.com/alerta-kamarada-rastas-andinos/
Figura 9: Duarte, Adriana. (2013) Los otakus, una subcultura mundial.Facultad de Comunicación Social Uni-
versidad Externado de Colombia. Primera marcha cosplay. (Fotografía) Recuperada de: https://portaljoven.
uexternado.edu.co/los-otakus-una-subcultura-mundial-venida-de-oriente/
CRÉDITOS
Figura 10: Gallo, Iván (2013) Los hipster, ¿tribu urbana? (Fotografía)
Recuperado de: https://www.las2orillas.co/los-hipster-tribu-urbana/
Figura 11: Uribe, Javier. (2013) Rockabilly Bogotá FEST 2013. Casa Quiebracanto. (Fotografía) Recuperada
de:
https://williamduquedotcom.wordpress.com/2013/11/15/rockabilly-bogota-fest-2013/
Figura 12: Rodríguez, A. (2015) Así son los swaggers de la Plaza de la Ópera de Madrid. (Fotografía) Recu-
perada de:
https://www.vice.com/es/article/vdk7m8/asi-son-los-swaggers-de-la-plaza-de-la-opera-de-madrid-903
Figura 13: Larosa, Camila (s.f.)Muppies, la tribu urbana que vino a destronar a los Hipsters (Fotografía) Re-
cuperada de:
https://www.clapps.com.ar/muppies-la-tribu-urbana-que-vino-a-destronar-a-los-hipsters/
Figura 14: Narváez, S. (2016) Recordando la efímera escena flogger de Bogotá. (Fotografía) Recuperada de:
https://www.vice.com/es/article/vv853x/recordando-la-efmera-escena-flogger-de-bogot
Figura 15: Se acerca el Claro Gaming MasGamers Festival (2020)
(Fotografía) Recuperada de: https://computerworld.co/se-acerca-el-claro-gaming-masgamers-festi-
val-2020/
Figura 16: Gallardo, Jorge (2015) La danza de los skins: Así se vivió la primera edición del Unity Fest.[Foto-
grafía]. Recuperada de: https://
www.vice.com/es/article/rydeyk/la-danza-de-losskins-as-se-vivio-la-primera-edicion-del-unity-fest
Figura 17: Filarmónica Joven de Colombia. (2017)
Filarmónica Joven de Colombia: una creciente labor social. [Fotografía]
Recuperada de:https://www.dw.com/es/filarm%C3%B3nica-joven-de-colombia-una-creciente-labor-so-
cial/a-39481861
CRÉDITOS
- Imágenes de personajes en la páginas 32: Freepik.com. Las imágenes de estos personajes, han
sido adaptadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com
- Imágenes de mapas de Colombia en la página 29: Freepik.com. Las imágenes de los mapas de
Colombia, han sido adaptadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com
- Imágenes de manos de la página 16, 30, 33: Freepik.com. Las imágenes de estas manos, han
sido adaptadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com
- Imágen de las letras para Glosario : Freepik.com. Las imágenes de estas letras, han sido adap-
tadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com
-Ilustración para de los puños tocándose en las páginas para créditos: Freepik.com. Esta ilustra-
ción ha sido adaptada a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com
-Ilustración de personajes Escuela de Participación: Nathalia Salazar Osorio
-Personajes abrazándose en la página 12: Freepik.com. Estos personajes han sido adaptos a esta
cartilla usando imágenes de Freepik.com
- Fotografía de las páginas 6, 25, 27, 37: https://www.pexels.com/es-es/
CRÉDITOS
© Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
© Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
© Vicedecanatura de Investigación y Extensión
© Departamento de Ciencia Política / Observatorio de Juven-
tud de la Universidad Nacional OBJUN
© Autores
Fabián Acosta Sánchez
Emily Cañón
Mateo Sánchez
Patricia Liscano
Jorge Escobar
Redactado sobre los textos de:
Liz Varón Modulo 3
Andrea Olaya Modulo 2
Liliana Galindo Introducción
Universidad Nacional de Colombia
Dolly Montoya Castaño
Rectora
Hernando Torres Corredor
Decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Alejo Vargas Velásquez
Vicedecano de Investigación y Extensión
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC
Alexander Reina Otero
CRÉDITOS
Director general
Donka Atanassova Iakimova
Subdirectora de Promoción de la Participación – IDPAC
Adriana Mejía Ramírez
Gerente de Escuela de la Participación
Preparación editorial
Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional OBJUN
Fabián Acosta Sánchez
Coordinador editorial
Fabián Acosta Sánchez
Coordinador académico
Revisión, adecuación pedagógica y virtualización
Escuela de la Participación – IDPAC
Edgar David Mayordomo Tavera
Líder del Equipo de Presencialidad y generación de contenidos
Alejandro Cortés Ramírez
Líder del Equipo de Virtualidad
Jose Alonso rubio Velásquez
Adecuación pedagógica
Mateo Moreno Acosta
Diseño y diagramación
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier
medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia.
Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos socialesAttard Abogados
 
Movimientos sociales Examen
Movimientos sociales ExamenMovimientos sociales Examen
Movimientos sociales Examenjuan_sebastian13
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesAbiito
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesandecha2013
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaCPYS608
 
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]vanesa ortiz
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesCrónicas del despojo
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialCarolina Briones
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesAlvaroUgalde4
 
Conflictos y movimientos sociales, Marisa Remy
Conflictos y movimientos sociales, Marisa RemyConflictos y movimientos sociales, Marisa Remy
Conflictos y movimientos sociales, Marisa RemyWilbert Tapia
 
Contemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesContemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesRaúl Arue
 

La actualidad más candente (20)

Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
"Movimientos Sociales en el Perú"
"Movimientos Sociales en el Perú""Movimientos Sociales en el Perú"
"Movimientos Sociales en el Perú"
 
Movimientos sociales Examen
Movimientos sociales ExamenMovimientos sociales Examen
Movimientos sociales Examen
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Los movimientos sociales como politica
Los movimientos sociales como politicaLos movimientos sociales como politica
Los movimientos sociales como politica
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos sociales
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos sociales y política
Movimientos sociales y políticaMovimientos sociales y política
Movimientos sociales y política
 
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
Grupal movimientos sociales y organizaciones sociales [recuperado]
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos sociales
 
Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.
 
Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos sociales
 
Conflictos y movimientos sociales, Marisa Remy
Conflictos y movimientos sociales, Marisa RemyConflictos y movimientos sociales, Marisa Remy
Conflictos y movimientos sociales, Marisa Remy
 
Movimientos Sociales I
Movimientos Sociales IMovimientos Sociales I
Movimientos Sociales I
 
Contemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturalesContemporánea los movimientos culturales
Contemporánea los movimientos culturales
 

Similar a Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia

Feixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribusFeixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribuspuntodocente
 
Escrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1sEscrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1sjohana20
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Enrique Solano
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción socialEduardo Martín
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo socialncjo
 
Culturas juveniles y matoneo
Culturas juveniles y matoneoCulturas juveniles y matoneo
Culturas juveniles y matoneoedinsonzapata
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moralMarta
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanastatissflores
 
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADchristianceapcursos
 
Syllabus teoría del estado moderno copia
Syllabus teoría del estado moderno   copiaSyllabus teoría del estado moderno   copia
Syllabus teoría del estado moderno copiaCarlos Corredor
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesFlores-Silvia
 
La música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugoLa música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugolabaprendizaje
 

Similar a Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia (20)

Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Feixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribusFeixa de jovenes banadas y tribus
Feixa de jovenes banadas y tribus
 
Jóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicosJóvenes políticos y públicos
Jóvenes políticos y públicos
 
juventud urbana
juventud urbanajuventud urbana
juventud urbana
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
 
Escrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1sEscrito culturas juvenile1s
Escrito culturas juvenile1s
 
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
Educación intercultural. ¿Trabajar con los diferentes o las diferencias?_Juan...
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción social
 
Guía Cultura Juvenil
Guía Cultura JuvenilGuía Cultura Juvenil
Guía Cultura Juvenil
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
 
Culturas juveniles y matoneo
Culturas juveniles y matoneoCulturas juveniles y matoneo
Culturas juveniles y matoneo
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
 
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
 
Syllabus teoría del estado moderno copia
Syllabus teoría del estado moderno   copiaSyllabus teoría del estado moderno   copia
Syllabus teoría del estado moderno copia
 
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentesArticulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
Articulo la construccion de tribus urbanas en los adolescentes
 
La música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugoLa música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugo
 

Vf4 módulo 2 movimientos sociales en américa latina y en colombia

  • 1. MOVIMIENTOS SOCIALES JUVENILES Y PARTICIPACIÓN SOCIAL POLÍTICA MÓDULO 2 #BogotáEsEscuela Ciclo de formación: Juventud y transformación social Movimientos juveniles en clave cultural y política
  • 2. Ciclo de formación: Juventud yTransformación social Curso: Movimientos sociales juveniles y participación social política Propósito: Comprender la relación existente entre prácticas juveniles cul- turales y políticas, sus formas de organización y la capacidad de los y las jó- venes para realizar agenciamientos, y transformar sus realidades por medio de dispositivos vinculados con el arte, la cultura, y la educación. Objetivo: Reconocercómo losylas jóvenes, son constructoresyconstruc- toras de identidades y dinámicas propias en la vida cotidiana, como sujetos en movimiento creativo permanente contra las imposiciones y sujeciones sociales que afectan su libre desarrollo. Palabras clave: Jóvenes cultura y política, organizaciones, agendas pú- blicas y acción colectiva, activismo juvenil, tribus urbanas, moratoria vital, agenciamiento.
  • 3. 2 1 3 CRONOGRAMA DEL CURSO Les recordamos que las demás lecciones del curso las en- contrarán en la Plataforma. Les invitamos a tomarse el tiem- po de leer cada lección y resolver las actividades propuestas. ¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los nuevos contenidos! MÓDULO 1: MÓDULO 2: MÓDULO 3: Movimientos sociales en América Latina y en Colombia Movimientos juveniles en clave cultural y política Movimientos juveniles contra el trabajo precario
  • 4. CONTENIDOS Puedes hacer clic en los siguientes números de página para dirigirte al tema o actividad que necesites: 1 2 3 Actividad #1: Tarea.......................................................................................................................... 13 Tema 1: Jóvenes y cultura................................................................................................................ 14 Actividad #2: Cuestionario.......................................................................................................... 23 Tema 2: Política, asociacionismo y organización juvenil.................................................... 24 Tema 3: Agencias juveniles............................................................................................................. 30 Actividad #3: Cuestionario........................................................................................................... 35 Actividad #4: Foro........................................................................................................................... 36
  • 5. 5 - Módulo 1 - El Módulo 2 está compuesto por 4 actividades. Por medio del siguiente ícono podrás evidenciar tus avances: Todas las actividades podrás realizarlas en la sección de actividades de la Plataforma Moodle. Esta es la meta Este es el inicio 1 2 3 4
  • 6. 6 - Módulo 1 - Antes de comenzar, te invitamos a dirigirte a la plataforma Moodle en la sección de recursos y reproducir el video Juventud en movimiento INTRODUCCIÓN Las culturas juveniles se entienden como un modo “en que las experiencias sociales de las y los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida institucio- nal” (Feixa, 1998: 84). Esto último se asocia a la construcción de estilos juveniles que, en opinión de autores como C. Feixa (1998), están compuestos poruna serie de elementos cultu- rales entre los cuales puede destacarse: prime- ro está el lenguaje como forma de expresión oral distinta a la de los adultos, pues los y las jóvenes realizan juegos e inversiones lingüísti- cas que marcan la diferencia con los otros. En segundo lugar, la música, donde el género del rock se transformó en la primera música gene- racional, que fue capaz de distinguirles, inter- nalizándose en el imaginario cultural juvenil y marcando las identidades grupales, producto de su consumo o de la creación.
  • 7. 7 - Módulo 1 - En tercer lugar, la estética, que potencia la identidad juvenil a través, por ejemplo, del pelo, la ropa, los accesorios, entre otros. Así, para C. Feixa (1998) nos encontramos con producciones culturales que se construyen a partirde revistas,videos, músicas, graffitis, per- foraciones y tatuajes Retomar los movimientos juveniles en clave cultural y política implica hablar de nuevos movimientos sociales en una actualización de la mirada de las formas organizativas, las rei- vindicaciones y demandas, los repertorios de acción y en general de las expresiones juve- niles Figura 1: Rock al Parque, día 2.[Fotografía:Daniel Álvarez]. (2019)
  • 8. 8 - Módulo 1 - Los movimientos y activismos juveniles siempre emergentes ponen de pre- sente una relación entre un orden social dado y sus vidas, jóvenes-política y jóvenes-cultura que siempre está dialogando, indagandoypreguntando por la apertura de estos dos campos de la vida en sociedad. Las y los jóvenes buscan ampliar sus horizontes. Para ello, la ampliación de la cultura y la política se hace fundamental en las instituciones como la familia y la escuela, pero también en las calles y los espacios públicos. Estu- diantes, feministas, jóvenes indígenas, afros y campesinos componen todo un movimiento que toma forma en los territoriosyque se opone a acciones de guerra ahondando en propuestas desde la vida y la construcción de paz. PRESABERES YEXPERIENCIAS Momento pedagógico Les invitamos a ver el trailer y el detrás de cámara de la película Los Nadie (2016) del director Juan Sebastián Mesa y reflexio- nar acerca de los personajes que aparecen en esta producción. Haz clic en los siguientes ícono:
  • 9. Figura 2:Los Nadie. [Cartel de la película].Diseño:Mottif. (2016) Figura 3: Los Nadie. [Fotograma de la película].Dirección de Fotografía: David Correa. (2016)
  • 10. 10 - Módulo 1 - OBJETIVO DEL MÓDULO Reconocernos como jóvenes, constructores y cons- tructoras de identidades y dinámicas propias en la vida cotidiana, como sujetos en movimiento creativo permanente contra las imposiciones y sujeciones so- ciales que nos afectan.
  • 11. 11 - Módulo 1 - NUEVAS FORMAS DE ASOCIACIONISMO Y DE ORGANIZACIÓN Estas estructuras sean propias o ya establecidas, abren espacio para la identificación tanto de distanciamientos como de lugares comunes (sentidos, límites, especificidades) entre los activismos juveniles. Solidaridades, contradicciones y tensiones ponen de presente una mirada crítica alrededor de repertorios organiza- tivos de las y los jóvenes que componen hoy mismo una multi- plicidad de expresiones simbólicas y materiales en movimiento. Autonomía, libertad, creatividad se componen entonces como acciones propias desde las juventudes que permiten no solo ex- presiones disruptivas ante los reduccionismos sociales sino ade- más la construcción propia y autogestionada de espacios-tiem- pos a partir de expresiones artísticas y culturales llenas de autonomía. En este módulo desarrollaremos el vínculo no siempre recono- cido de prácticas juveniles culturales y políticas para visibilizar el complejo mundo de las politicidades juveniles, es decir de los asociacionismos resistentes y proactivos de las y los jóvenes. RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA Momento pedagógico
  • 12. Las preguntas que tengan el título ¡Detengámonos a reflexionar!, no tie- nes que responderlas en la plataforma Moodle. Su propósito es plantearte reflexiones de largo alcance sobre las temáticas que se tratarán a lo largo de la lección. Algunas veces, plantearnos buenas preguntas, puede llegar a ser más importante que encontrar las respuestas. ¡DETENGÁMONOS A REFLEXIONAR! Piensa en las siguientes preguntas: 1. ¿Conoces algún tipo de asociación cultural o política de jóvenes? 2. ¿Cómo están compuestas? 3. ¿En que temas se ocupan? 4. ¿En que parte de la ciudad desarro- llan sus actividades? 5. ¿Cuantas personas aproximada- mente las integran? 6. ¿Cómo interpretas la Figura 4 (Re- presentación visual de formas aso- ciativas) desde las formas de asocia- cionismo y de organización de los jóvenes? Figura 4: Representación visual de formas asociativas
  • 13. ACTIVIDAD #1: CUESTIONARIO LAS Y LOS JÓVENES COMO SUJETOS SOCIALES Para realizar esta actividad, dirígete a la sección de actividades en la Plataforma Moodle, Mó- dulo 2 y responde la Actividad #1: Tarea. Las y los jóvenes como sujetos sociales. 1 2 3 4 APROPIAR CONTENIDOS Momento pedagógico
  • 14. 14 - Módulo 1 - El mundo juvenil es un mundo complejo, ser joven es una suerte de industrialismo huma- no, miles, cientos de miles, millones de se- res humanos jóvenes sobre los que recaen procesos complejos de producción, control, disciplinamiento, consumo, sujeción, y ho- mogenización, donde también se expresan resistencias, luchas y oposiciones. 1 JÓVENES Y CULTURA TEMA 1
  • 15. 15 - Módulo 1 - Figura 5: Símbolo universal de la subcultura Straight Edge. [Originalmente se usó para distinguir a menores de edad en los shows para que no se les sirviera alco- hol]. (2015) Las culturas juveniles representan luchas micropolíticas de las y los jóvenes libertarios (feministas1 , straightedge2 , entre otras). Son lu- chas culturales, apuestas que buscan trasgredir los modos estáticos y reduccionistas de entender la cultura y lo político. Te envitamos a ver el video: Defender la alegria, organizar la rabia: las mujeres hacen el carnaval, para conocer la forma en la cual miles de muje- res pusieron su cuerpo, sus voces y su alegría para luchar contra las estructuras que las oprimen. Haz clic en el siguiente ícono: 1 El feminismo es un conjunto de teorías sociales y de prácticas políticas en abierta oposición a concepciones del mundo que excluyen la experiencia femenina de su horizonte epistemológicoypolítico. El feminismo revelaycritica la desigualdad entre los sexosyentre los géneros a la vez que reclama y promueve los derechos e intereses de las mujeres. El movimiento feminista surge como consecuencia de la conciencia de las mujeres respecto de su estatus subordinado en la sociedad. Recuperado el 31 de enero de 2021 de https://www. lai.fu-berlin.de/es/e-learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/ba_feminismo/contexto/index.html4 2 Straight edge es un estilo de vida y un movimiento que se inició dentro de la subcultura del hardcore punk en el cual sus seguidores hacen un compromiso de por vida para abstenerse de beber alcohol, fumar tabaco y consumir drogas. Recuperado el 31 de enero de 2021 de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Straight_edge
  • 16. 16 - Módulo 1 - De tal manera que la política -además de incluiruna serie de actividades conocidas como votar, hacer campañas, cabildear, debatir sobre políticas públicas, que tienen lu- gar en espacios institucionales claramente delimitados- también abarca otras luchas de poder que se presentan de diversas formas y en dimensiones culturales específi- cas como boicotear, hacer pasquines, servegano, graffi- tear, promover una sexualidad libertaria, entre otras. Laacciónjuvenilimplicaunamicropolíticaculturalcomo el proceso asistémico que despliegan conjuntos de agentes jóvenes, colectivos o movimientos generado- res de diferentes significados y prácticas culturales que configuran referentes interpretativos alternativos, inten- tando escapar a los modos de producción dominantes de subjetividad. La cultura emerge como el espacio es- tratégico en donde se negocia, se disputa o se imputa el cómo “estar juntos”; nuestro “orden deseado” y también el lugar donde anidan hibridaciones, prácticas, memo- rias, simbologías, experiencias y estilos desde donde se resiste a los embates del poder hegemónico global y se experimentan nuevos modos de subjetivación. La experiencia cotidiana de mundos particularmente ju- veniles es lo que podríamos llamar lavivencia cultural de las y los jóvenes. Las culturas que crean las y los jóvenes se suelen identificar como “culturas juveniles”, también como las prácticas sociales de las llamadas “Tribus urba- nas”. En la experiencia de estas culturas y tribus, en sus activismos o en el análisis y discusión de estos transcu- rren en parte importante los tiempos de la experiencia juvenil. Hacer parte de ellos, tomar algunas o muchas de sus formas, combinarlas o incluso rechazarlas es pre- sencia constante y viva de estas formas de expresión ju- veniles. Veamos algunas de ellas:
  • 17. 17 - Módulo 1 - Raperos: Ellos y ellas disfrutan de la música rap, generalmente también elaboran graffitis y bailan breakdance. Se caracterizan por utilizar ropa suelta y de tallas grandes: las sudaderas, las gorras, las camisetas y los zapatos depor- tivos grandes son comunes. También utilizan mucha joyería grande y llamativa como zarci- llos de brillantes, cadenas doradas, anillosyre- lojes grandes. Suelen tener tatuajes. “El rap es una forma musical que incorpora “rima, habla rítmicayjerga apoteósica”, que se interpreta en una variedad de formas, por lo general sobre un acompañamiento musical. (…) Principios de los 70, Georgia (Estados Unidos)” (Wiikipedia) Figura 6: THC Sudaca [Fotografía: David Ramírez]. (2020) Skaters: se deriva del deporte Skateboarding que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas para realizar una variedad de trucos. A diferencia de otras tribus urbanas que se pro- vienen de géneros musicales o estéticas los skaters son los practicantes de este deporte. Están en el estilo de vida skate; la mayoría no tiene una estética definidayno tienen una pre- ferencia musical específica. El deporte comen- zó a practicarse en el estado de California en las décadas de los 60 y los 70. Figura 7: Ronaldo Palacios, skater barrio Belén, Bogotá. (2018)
  • 18. 18 - Módulo 1 - Rastafaris: Siguen el Rastafarismo, suelen es- cuchar reggae, hip hop y Ska. Disfrutan de un estilo de vida sencillo y lo más natural posible. Valoran la paz, la felicidad y la amistad. Suelen llevar el cabello en forma de dreadlocks, utili- zar sandalias y ropa cómoda y grande. Gene- ralmente utilizan los colores de la bandera de Jamaica. Figura 8: Alerta Kamarada, agrupación reggae bo- gotana. [Pablo Araoz, bajo / Javier Fonseca, voca- lista]. (2015) Otakus: Tienen una fascinación por la cultu- ra y la música japonesa. Disfrutan leer cómics, las películas manga y los videojuegos. Muchas veces suelen utilizar disfraces o vestirse como sus personajes favoritos de anime o cómics. Esta cultura se desarrolla desde los años 80 del siglo XX. Figura 9: Primera marcha cosplay. Plaza de Bolívar, Bo- gotá.(2013)
  • 19. 19 - Módulo 1 - Hipsters: Los miembros de esta tribu urbana disfruten de la música indie y alternativa. Tie- nen intereses estéticos no convencionales a la cultura principal y disfrutan la estética vintage, tanto en ropa como en decoración. Les gusta frecuentar lugares poco conocidos o distintos a lo popular, la comida orgánica y artesanal, los estilos de vida alternativos y usualmente tienen puntos de vista pacífico progresistas y ambientalistas. Esta cultura se despliega prin- cipalmente a partir de los años 90 del siglo XX. Figura 10: Subcultura urbana combinación de tendencias hippies, grunge, los indie, en- tre otras. Rockabillies: Se puede considerar que esta tribu se encuentra a mitad de los hípsters y de los punks. Celebran el rock clásico de El- vis Presley, Carl Perkinsy Bill Haley. Tiene sus raíces en los años 50 en el sur de Estados Uni- dos. Suelen usarchaquetas de cuero de moto- ciclista, jeans de corte clásico, tatuajes vintage y cabello cuidadosamente peinado. Figura 11: Rockabilly Bogota FEST 2013. Casa Quiebra- canto.
  • 20. 20 - Módulo 1 - Swaggers: Es una tribu adicta al consumo. Tienen un punto en particular para exhibirse, les gusta que los observen y buscan un esti- lo de ropa particular que los defina y que sirva para llamar la atención. Solo usan ropa, acce- sorios y zapatos de marcas reconocidas. El uso de teléfonos móviles de última tecnología es indispensable y siempre buscan lugares que tengan acceso a Wifi gratis. Conocen todo el manejo de las redes sociales, ya que las utili- zan para informar de su forma de vida a través de fotos y vídeos. Esta tribu urbana data de los comienzos de la segunda década del siglo XXI (2010 Figura 12: Swaggers, Plaza de la Ópera de Madrid. (2015) Muppies: El termino surge de la unión de la palabras “millenial” y “yuppie” fue acuñado por la escritora Michelle Miller, en su libro The Underwriting (2015). Los Muppies se distin- guen por llevar una vida sana. Usan las redes sociales y son fieles amantes de las tecnolo- gías. Los muppies tienen edades comprendi- das entre los 25 y 35 años, son profesionales, se encuentran muy bien preparados y eligen la satisfacción personal antes que la remunera- ción. Imponen su propio estilo informal, visten de marca sin seguir tendencias. Les gusta rea- lizar actividades deportivas al aire libre, como el pilates, yoga y correr. Disfrutan de la comida saludable como las frutas y las verduras. A los miembros de esta tribu les encanta viajar, co- nocer diferentes culturas y gastronomías. Figura 13: Yuppies+Millenials=Muppies
  • 21. 21 - Módulo 1 - Flogger: representan un culto a la propia imagen, en donde sus miembros desean ser reconocidos, tener muchos seguidores y ser famosos, por lo que es muy popular entre los adolescentes. Los miembros de la tribu flog- ger se centran en sí mismos. No son violentos y son indiferentes a los temas políticos y eco- nómicos La tribu flogger nació en Argentina y luego se expandió por Latinoamérica. Se en- cuentra relacionada con fotolog.com, un sitio web donde se publican fotos y se pueden rea- lizarcomentarios.Suestilodevestuariosebasa en pantalones pegados al cuerpo y de colores llamativos con camisas amplias con cuello en V. Los flogger solo escuchan música electró- nica. La moda flogger se volvió muy popular entre los jóvenes, principalmente durante los años 2007y2008, transformándose en casi un hábito o forma de vida. Figura 14: Escena flogger en Bogotá (2008) Gamers: Comunidad conformada por jóve- nes aficionados a los videojuegos. Los miem- bros que forman parte de los gamers juegan por muchas horas con mucha dedicación. Un verdadero gamer conoce todos los términos y nuevas tecnologías usadas en los video- juegos. Les interesan los juegos complejos y difíciles de manejar. Pasan horas practicando videojuegos para conocer y explotar todos los aspectos ocultos del videojuego. Figura 15: Imagen promocional Claro Gaming MasGamers Festival (2020)
  • 22. 22 - Módulo 1 - Skinheads: Es la cultura juvenil proveniente de las clases obreras de la Inglaterra de fina- les de los sesenta. En Bogotá existen skinheads desde mediados de los ochenta, caracterizán- dose por una heterogeneidad de los estilos, ideologías e ideas. Existen dos grupos de skin- heads, muy distintos e inclusive antagónicos: los de abierta ideología nacionalsocialista, y los comunistas y/o anarquistas. Ambos grupos tienen formas particularmente creativas de reapropiación de la historia (entendida como personajes, hechos y discursos históricos, pero también como experiencias propias que se articulan a éstos), destinadas a la construc- ción y reafirmación de su identidad (colectiva e individual), así como a su legitimación como grupo. Se apela a la historia como elemento legitimador, pero también como algo desde donde se construye la identidad skinhead. Por medio de esta doble operación, los skinheads pretenden producir conocimiento y aportar a la construcción de la realidad social. (Fotografía) Jorge Gallardo, Recuperada de: https:// www.vice.com/es/article/rydeyk/la-danza-de-los- skins-as-se-vivio-la-primera-edicion-del-unity-fest Figura 16: Primer Bogotá Unity Fest. [Fotografía:Jorge Gallardo]. (2015)
  • 23. 1 2 3 ACTIVIDAD #2: FORO MI IDENTIDAD Y MIS PRÁCTICAS CULTURALES COLECTIVAS JUVENILES Para realizar esta actividad, dirígete a la sección de actividades en la Plataforma Moodle y responde la Actividad #2: Cues- tionario. Mi identidad y mis prácticas culturales colectivas juveniles. 4
  • 24. 24 - Módulo 1 - 2 POLÍTICA, ASOCIACIONISMO Y ORGANIZACIÓN JUVENIL TEMA 2 Fijémonos que existen una gran cantidad de agrupaciones juveniles, que ser joven tam- bién significa construir identidades diversas de manera colectiva. El asociacionismo juvenil es fuerte y permanente, es muy característico de la experiencia juvenil. De tal manera que vivir experiencias colectivas y comunitarias es parte fundamental de la experiencia de ser joven. Si lo notamos, esta es una de las características que definen la política, la asociatividad, la vida en comunidad. De manera generalizada se ha entendido la relación jóvenes y política desde la mirada ins- titucional de la participación política en espa- cios de representatividad.
  • 25. 25 - Módulo 1 - Así lo confirma la Ley estatutaria de ciudadanía juvenil. Haz clic en el siguiente ícono: a partir del sistema nacional de juventudes propuesto y el reconocimiento de tres di- mensiones de la ciudadanía. Sin embargo, los movimientos y activismos juveniles siempre emergentes proponen una relación entre jó- venes y política que se manifiesta fuera de lo institucional y que posibilita la construcción de subjetividades juveniles. A partir de estas dos perspectivas se plantea la importancia de situar la discusión -enten- dimiento y distinción- entre la política y lo político que permita a su vez situar a las y los jóvenes con relación a las politicidades propias de su experiencia teniendo como referencia el enfoque de juventud propuesto.
  • 26. 26 - Módulo 1 - Una indagación inicial sobre los sentidos de las y los jóvenes en este tex- to está incrustada en la génesis de la cuestión juvenil como una cuestión política. Por eso es que la participación ocupa un lugar central porque está el reto de la creación de “capacidad instituyente como fuente del accionar político juvenil”. Bobbio, Matteucci y Pasquino (2000), los autores mues- tran la tensión de estos tres niveles para ilustrar la participación política la siguiente forma: Presencia: Ej: presencia en reuniones, exposición a mensajes políticos Activación Ej: proselitismo, presencia en campa- ñas electorales y manifestaciones de protesta, difusión de la prensa Participación en (sentido estricto) Ej: participación electoral. Se basa en comportamientos y acti- tudes de índole receptiva y pasiva. El individuo casi no realiza ninguna apor- tación personal El individuo o sujeto desarrolla dentro o fuera de una organización política una serie de actividades de las cuales es res- ponsable individual y al mismo tiempo promotor: Son situaciones en el que el sujeto con- tribuye directa o indirectamente en una situación política; la mayor parte de los ciudadanos realizan un aporte directo a la actividad política de manera muy es- porádica; por lo contrario la participa- ción mas importante de la ciudadanía se da de una manera indirecta, la cual Niveles de participación política.
  • 27. 27 - Módulo 1 - De manera que, comprender la política como un convivir juntos siendo diferentes da las lu- ces necesarias para dilucidar los distintos roles asignados a la juventud. De la misma manera, permite encontrar la raíz de los estigmas a los que están sujetos los y las jóvenes. Si se parte de allí, tal vez se dimensione la fuerza de las voces juveniles que cada vez ganan a pulso más espacios de participación incidente. Se propone el reconocimiento como sujetos sociales y políticos a través del diálogo y el intercambio de experiencias singulares y co- lectivas entre los y las participantes de la cá- tedra. Se trata de la caracterización inicial de las experiencias que confluyen en el espacio de la cátedra poniendo de presente elemen- tos de quiebre que invitan y permiten o no a las juventudes organizarse y problematizar el liderazgo. Asimismo, la indagación y la pregunta por las formas de asociacionismo y de organización propiasyde las otras abre espacio para la iden- tificación tanto de distanciamientos como de lugares comunes (sentidos, límites, especifi- cidades) entre los activismos juveniles. Soli- daridades, contradicciones y tensiones ponen de presente una mirada crítica alrededor de repertorios organizativos de las y los jóvenes que componen hoy mismo una multiplicidad de expresiones simbólicas y materiales en mo- vimiento.
  • 28. 28 - Módulo 1 - Ahora bien, discutir acerca de cómo el Estado colombiano comprende la asociación y organización juvenil es fundamental. Es por lo que nos ocu- paremos de profundizar sobre la noción de la participación política de la juventud en Colombia reglamentada por la Ley Estatutaria 1622 de 2013: el Estatuto de ciudadanía juvenil. Ciudadanía juvenil entendida en la misma ley como: “La condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comuni- dad política democrática; y para el caso de esta ley implica el ejer- cicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad de los derechosyel cumplimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública.” La primera de estas, la Ciudadanía Juvenil Civil, hace alusión al ejercicio de los deberes y derechos civiles y políticos, “de las y los jóvenes cuyo desa- rrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modifi- car y poner en práctica sus planes de vida”. La Ciudadanía Juvenil Social alude al ejercicio de un conjunto de derechos y deberes que abren la posibilidad de la participación de las y los jóvenes en los “ámbitos sociales, económicos, ambientales y culturales de su co- munidad”. Finalmente, la Ciudadanía Juvenil Pública que se refiere al “ejercicio de los derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes.” (Articulo 5, Ley 1622 de 2013)
  • 29. 29 - Módulo 1 - Haz clic en el siguiente ícono para ver el en- lace sobre Juventud y política en Colombia Haz clic en el siguiente ícono para ver el vi- deo sobre Jóvenes radicales. Persistencia y emergencia de los movimientos juveniles en América Latina
  • 30. 30 - Módulo 1 - 3 AGENCIAS JUVENILES TEMA 3 La moratoria vital compone todo un espacio de agencia que se disputa frente a las invisibi- lizaciones y reducciones de las oportunidades sociales de las y los jóvenes promovidas por ajustes de política que desmontan paulatina- mente la fuerza de estar en el sistema escolar sin irtempranamente a trabajaro a hacerfami- lia. Inconstrucción política le hemos llamado a ese fenómeno. Entonces, autonomía, libertad y creatividad se componen como acciones propias desde las y los juventudes que permi- ten no solo expresiones disruptivas ante tales disminuciones sino además la construcción propia y autogestionada de espacios-tiempos a partir de expresiones artísticas y culturales.
  • 31. 31 - Módulo 1 - La agencia es una capacidad, la capacidad de trans- formar. Es lo que algunos teóricos llaman ‘el capital vital’ que descansa en los sujetos jóvenes de las so- ciedades. Ser joven no es vivir la juventud. No todas las personas jóvenes hacen parte de la experiencia de la juventud o, más bien, gozan de ella. Aquí es impor- tante detenerse un poco en orientaciones teóricas para pasar a las experiencias de cada joven del curso. Dicha parte académica de la temática está referida a la moratoria vital, que logra encaminar a la juventud como un período de la vida en que se tiene un exce- dente temporal, algo de lo que puede disponerse que se va gastando y no puede reponerse. Así las cosas tendrá más probabilidades de ser joven toda persona que tenga ese capital temporal de agenciamiento de transformaciones sociales, políticas y culturales. Figura 17: Filarmónica Joven de Colombia. (2017)
  • 32. 32 - Módulo 1 - Esta capacidad de transformación que se es- pera de los y las jóvenes no está sustentada sobre los recursos que ese o esa joven tenga o de la posición social que ocupe, sino en la fuerza que implica ser joven y vivir la juventud.
  • 33. 33 - Módulo 1 - No es que la juventud sea el futuro de las nacio- nes ni tampoco el presente. La realidad es que las sociedades contemporáneas, cada vez más viejas, se sostienen por las y los jóvenes, inclu- yendo adultos jóvenes. Son quienes sostienen el sistema de seguridad social, el sistema educativo, entre otros. Debido a la precarización laboral es que la juventud es vista como una mano de obra inexperta y barata. Igualmente son vistos los y las jóvenes como quienes deben ser emprendedores y sobre quienes descansa la creatividad y la inno- vación de soluciones a problemáticas sociales. En el contexto actual de pandemia también sucede: son losylas jóvenes las que contagian a sus abue- los a sus familiares de otras edades a este agen- ciamiento. Son los y las jóvenes en sus ganas de serlo que deben ser responsables y asumir su rol de autocuidado en su núcleo familiar.
  • 34. 34 - Módulo 1 - NOTAS DE PRENSA Haz clic en el siguiente ícono para leer el artí- culo: Nuevas militancias en América Latina: dirigentes jóvenes de distintos países pre- sentaron sus luchas sociales y políticas. Haz clic en el siguiente ícono para ver el video: Un violador en tu camino: el performance para denunciar la violencia de género. Haz clic en el siguiente ícono para ver el video: Lugar de memoria - Puente Calle 80 con Avenida Boyacá.
  • 35. ACTIVIDAD #3: CUESTIONARIO INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES DE NUESTRA PROPIA REALIDAD 1 2 3 Para realizar esta actividad, dirígete a la sección de actividades en la Plataforma Moodle y responde la Actividad #3: Cues- tionario. Investigadoras e investigadores de nuestra propia realidad. ESCENARIOS DE CABILIDAD Momento pedagógico APLI 4
  • 36. ACTIVIDAD #4: FORO NUEVAS TRIBUS JUVENILES POS-PANDEMIA COVID 19 1 2 3 Hemos llegado al final del Módulo 2 del curso de Movimientos sociales juvenilesyparticipación social y política. Para concluir, dirígete a la sección de actividades en la Plataforma Moodle y respon- de la Actividad #4: Foro. Nuevas tribus juveniles pos-pandemia covid-19. 4 METACOGNICIÓN Momento pedagógico
  • 37. GLOSARIO Industrialismo Poblacional o Humano: El industrialismo se asocia regularmente sólo a las má- quinas o a las tecnologías. Poco con el orden humano masivo, productivo y consumista que caracteriza de diversa manera grandes conglomerados humanos en la época actual. Así, las y los jóvenes, como la experiencia de juventud son también fenómenos poblacionales industria- les, caracterizados por órdenes productivos, de consumo, masificados en torno a instituciones como la escuela, procesos productivos como el mercado, La producción, uso y consumo de las tecnologías digitales, la comunicación, etc. Culturas Juveniles: son los modos de vida colectivos especialmente juveniles construidos como contestación, uso específico, resistencia a los modos de vida adultos en la sociedad hu- mana actual. Tribus Urbanas: Las tribus urbanas se definen como prácticas culturales y políticas asociadas a identidades colectivas juveniles. Política: La forma más general de definir la política es decir que ésta representa la vida colectiva en torno a órdenes y modos de vida creados por el hombre. Por lo general en la vida actual se le asocia casi que exclusivamente con el Estado y sus poderes o con el poder político o los poderes políticos, de los cuales por lo general el mundo adulto excluye a las y los jóvenes. Aunque como vimos también se habla de ciudadanías juveniles. Politicidades juveniles: Esta categoría permite mostrar que la densa actividad asociativa de las
  • 38. GLOSARIO y los jóvenes que hace resistencias o construye modos de vida es una auténtica construcción política que manifiesta fuerzas políticas muy importantes, sobre todo a través de la movilización juvenil, particularmente los movimientos estudiantiles. Participación Política: La participación en política se refiere menos al orden institucional del voto y más a las demandas de la sociedad que la política o políticas institucionales del Estado no satisface. La participación son los jóvenes en movimiento que piden democratización de la vida para ellos en el orden familiar, escolar, territorial, etc. Son los deseos individuales y colectivos de las y los jóvenes movilizados. Ciudadanía Juvenil Civil: es el ejercicio de los deberes y derechos civiles y políticos, “de las y los jóvenes cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar, revisar, modificary poner en práctica sus planes de vida”. Ciudadanía Juvenil Social: alude al ejercicio de un conjunto de derechosydeberes que abren la posibilidad de la participación de las y los jóvenes en los “ámbitos sociales, económicos, ambien- tales y culturales de su comunidad” Ciudadanía Juvenil Pública: Se refiere al ejercicio de los derechos y deberes “en ámbitos de concertaciónydiálogo con otros actores sociales, el derecho a participaren los espacios públicos y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes”.
  • 39. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • ACOSTA, Fabián. Democracia, procedimiento y multitud: la imaginación de las necesida- des. Bogotá: De la Salle, 1997. 300 p. • ---- El Universo de la Política. Bogotá: De La Salle, 1995. • ---- Jóvenes, Juventudes, Participación y Política. Bogotá: SDIS-OBJUN, 2014. • Bourdieu, P. (1990) [1978] “La «juventud» no es más que una palabra”. En Bourdieu, P. So- ciología y cultura. Grijalbo. México. • Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial. Buenos Aires. Pp.25-49. • Chaves, M. y Segura, R. (2014). “Introducción. Una antropología de prácticas juveniles en la ciudad”. En Chaves, M. y Segura, R. (eds.). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Editorial Biblos. Buenos Aires. • Chaves, Mariana, Fuentes, Sebastián y Vecino, Laura (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Buenos Ai- res, Grupo Editor Universitario. • Dubet, F. (2011). Repensarla justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI. Buenos Aires. • Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo XXI. Buenos Aires (cap. 1) • Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandasytribus (Antropología de la juventud).Ariel. Barcelona. Pp.25-59. • Martín Criado, E. (1998). Producirla juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Itsmo. Madrid. • Martín Criado, E. (2009). “Clases de edad / Generaciones”. En Reyes R. (dir.). Diccionario crítico de ciencias sociales. Plaza yValdez Editores. Madrid. Pp. 345-350.
  • 40. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Mauger, G. (2013). “Modos de generación” de las generaciones sociales”. Sociología His- tórica. 2. Pp. 131-151. • Pérez Sáinz, J. P. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Siglo XXI. Buenos Aires. • Reygadas, L. (2008). La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad.Anthropos México DF. (introducción y capítulo 1). • Rossel, C. y López Cariboli, S. (2012). “Edad, desigualdad y distribución: hacia la orienta- ción etaria de los Estados de Bienestar”. Avances de investigación. CeALCI - Fundación Carolina. Madrid. • Rodríguez, L. (2017). “Producción de desigualdades entre jóvenes rurales: relaciones in- tergeneracionales, normativaydesarrollo agroindustrial”. EnVommaro, P. et al.Juventudesydes- igualdad en América Latina y el Caribe. CLACSO. Buenos Aires. Pp. 49-70. • Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construc- ción de la desigualdad. FLACSO-CIESAS. México. (cap. 1 y cap. 5). • Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. GEU. Buenos Aires. • Bonvillani,A. (2010). “Jóvenes Cordobeses: Una Cartografía de su Emocionalidad Política”, Revista Nómadas, N° 32, Pp. 27-43, Colombia, Universidad Central • Kessler, G. (2012): “Movilidades laterales: delito, experiencia urbana y cuestión social”, Re- vista De Ciencias Sociales, Ds-Fcs. Vol. 25. Montevideo. • Mìquez, D (2008): Delito y cultura: los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Bs. As, Biblos
  • 41. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Tonkonoff, S. (2007): “Tres movimientos para explicar porque los pibes chorros usan ropa deportiva”, en La Sociología Ahora, Pág. 149-165. Buenos Aires, Siglo XXI. • Cozzi, E. (2013). Disputando identidades construidas, confirmadas, estigmatizadas y am- pliadas. Participación de jóvenes tiratiros en Programa de Inclusión Sociocultural con jóvenes para la. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antro- pología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires • Da Porta, E: “Jóvenes, exclusión y narrativas mediáticas: el rostro del delito” en REY, Ger- mán y RINCON Omar (eds) (2008): Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experiencias en seguridad ciudadana y comunicación – América Latina. www.c3fes.org • Cozzi, E. (2013). Disputando identidades construidas, confirmadas, estigmatizadas y am- pliadas. Participación de jóvenes tiratiros en Programa de Inclusión Sociocultural con jóvenes para la. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antro- pología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires. • Goode, Erich y Ben Yehuda, Nachtman. (1994). Moral Panics. The Social Construction of Deviance. Londres: Blackwell. • Hall, S; Critcher, C; Jefferson, T; Clarke, J y Roberts, B. (1978). Policingthe crisis: muggins, theState, and law and order. Londres: Mac MillanPress. • Thompson, K. (1998). Moral Panics. Londres: Routledge. • Young, J. (2012). El pánico moral. Sus orígenes en la resistencia, el ressentiment y la tra- ducción de la fantasía en realidad. Delito y Sociedad , 7 – 2
  • 42. CRÉDITOS Figura 1: Álvarez, D. (2019) Rock al Parque 2019, día 2. [Fotografía].Recuperada de:https://www.shock.co/ rock-al-parque/2019/rock-al-parque-25-anos-de-pequenas-historias-compartidas Figura 2: Mottif.(2016) Los Nadie [Cartel de la película]. Recuperado de: https://www.proimagenescolombia.com/photos/57150_4072_imagen__.jpg Figura 3: Correa, D. (Dirección de Fotografía). (2016) Los Nadie. [Fotograma de la película]. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/peli- cula-los-nadie-medellin-vista.jpg . Figura 4: Representación visual de formas asociativas.(s.f.) Recuperada de: https://volaya.github.io/libro-sig/img/PropiedadesVariablesVisuales.png Figura 5: Símbolo universal de la subcultura Straight Edge.(2015) (Fotografía) Recuperada de: https://thevinylfactory.com/features/sober-revolution-the-story-of-straight-edge-hardcore-in-10-records/ Figura 6: THC Sudaca (2020) [Fotografía: David Ramírez]. Recuperada de: https://www.radionica.rocks/musica-colombiana/tsh-sudacas-por-mundo Figura 7: El Espectador / Bogostreets. (2018) Belén, un espacio para el skateboard en Bogotá. Recuperada de:https://www.elespectador.com/noticias/bogota/belen-un-espacio-para-el-skate- board-en-bogota/ Figura 8: Bizarro.Mesa (2015) Alerta Kamarada [Entrevista]. Recuperada de: https://bizarromesa.com/alerta-kamarada-rastas-andinos/ Figura 9: Duarte, Adriana. (2013) Los otakus, una subcultura mundial.Facultad de Comunicación Social Uni- versidad Externado de Colombia. Primera marcha cosplay. (Fotografía) Recuperada de: https://portaljoven. uexternado.edu.co/los-otakus-una-subcultura-mundial-venida-de-oriente/
  • 43. CRÉDITOS Figura 10: Gallo, Iván (2013) Los hipster, ¿tribu urbana? (Fotografía) Recuperado de: https://www.las2orillas.co/los-hipster-tribu-urbana/ Figura 11: Uribe, Javier. (2013) Rockabilly Bogotá FEST 2013. Casa Quiebracanto. (Fotografía) Recuperada de: https://williamduquedotcom.wordpress.com/2013/11/15/rockabilly-bogota-fest-2013/ Figura 12: Rodríguez, A. (2015) Así son los swaggers de la Plaza de la Ópera de Madrid. (Fotografía) Recu- perada de: https://www.vice.com/es/article/vdk7m8/asi-son-los-swaggers-de-la-plaza-de-la-opera-de-madrid-903 Figura 13: Larosa, Camila (s.f.)Muppies, la tribu urbana que vino a destronar a los Hipsters (Fotografía) Re- cuperada de: https://www.clapps.com.ar/muppies-la-tribu-urbana-que-vino-a-destronar-a-los-hipsters/ Figura 14: Narváez, S. (2016) Recordando la efímera escena flogger de Bogotá. (Fotografía) Recuperada de: https://www.vice.com/es/article/vv853x/recordando-la-efmera-escena-flogger-de-bogot Figura 15: Se acerca el Claro Gaming MasGamers Festival (2020) (Fotografía) Recuperada de: https://computerworld.co/se-acerca-el-claro-gaming-masgamers-festi- val-2020/ Figura 16: Gallardo, Jorge (2015) La danza de los skins: Así se vivió la primera edición del Unity Fest.[Foto- grafía]. Recuperada de: https:// www.vice.com/es/article/rydeyk/la-danza-de-losskins-as-se-vivio-la-primera-edicion-del-unity-fest Figura 17: Filarmónica Joven de Colombia. (2017) Filarmónica Joven de Colombia: una creciente labor social. [Fotografía] Recuperada de:https://www.dw.com/es/filarm%C3%B3nica-joven-de-colombia-una-creciente-labor-so- cial/a-39481861
  • 44. CRÉDITOS - Imágenes de personajes en la páginas 32: Freepik.com. Las imágenes de estos personajes, han sido adaptadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com - Imágenes de mapas de Colombia en la página 29: Freepik.com. Las imágenes de los mapas de Colombia, han sido adaptadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com - Imágenes de manos de la página 16, 30, 33: Freepik.com. Las imágenes de estas manos, han sido adaptadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com - Imágen de las letras para Glosario : Freepik.com. Las imágenes de estas letras, han sido adap- tadas a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com -Ilustración para de los puños tocándose en las páginas para créditos: Freepik.com. Esta ilustra- ción ha sido adaptada a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com -Ilustración de personajes Escuela de Participación: Nathalia Salazar Osorio -Personajes abrazándose en la página 12: Freepik.com. Estos personajes han sido adaptos a esta cartilla usando imágenes de Freepik.com - Fotografía de las páginas 6, 25, 27, 37: https://www.pexels.com/es-es/
  • 45. CRÉDITOS © Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá © Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales © Vicedecanatura de Investigación y Extensión © Departamento de Ciencia Política / Observatorio de Juven- tud de la Universidad Nacional OBJUN © Autores Fabián Acosta Sánchez Emily Cañón Mateo Sánchez Patricia Liscano Jorge Escobar Redactado sobre los textos de: Liz Varón Modulo 3 Andrea Olaya Modulo 2 Liliana Galindo Introducción Universidad Nacional de Colombia Dolly Montoya Castaño Rectora Hernando Torres Corredor Decano Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Alejo Vargas Velásquez Vicedecano de Investigación y Extensión Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC Alexander Reina Otero
  • 46. CRÉDITOS Director general Donka Atanassova Iakimova Subdirectora de Promoción de la Participación – IDPAC Adriana Mejía Ramírez Gerente de Escuela de la Participación Preparación editorial Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional OBJUN Fabián Acosta Sánchez Coordinador editorial Fabián Acosta Sánchez Coordinador académico Revisión, adecuación pedagógica y virtualización Escuela de la Participación – IDPAC Edgar David Mayordomo Tavera Líder del Equipo de Presencialidad y generación de contenidos Alejandro Cortés Ramírez Líder del Equipo de Virtualidad Jose Alonso rubio Velásquez Adecuación pedagógica Mateo Moreno Acosta Diseño y diagramación Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en Bogotá, D. C., Colombia.