SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Importancia de la Acción Social
                                                                                         HB. Jorge H. Azcorra Esquivel.
                                                                   1er Taller de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
                                                                                             15 y 16 de Agosto de 2011.




                                        La acción más pura y esencial logra retratar los valores de la vida y las cuestiones eternas
                                        de la humanidad con una profundidad mucho mayor que un esfuerzo humilde y constante.
                                        Yukio Mishima



Introducción

  Todo cambio comienza con una visión y una decisión de emprender la acción. En 1978, un estadounidense
llamado Bill Drayton, administrador adjunto de la Agencia de Protección del medio Ambiente de los Estados
Unidos, decidió fundar una organización que apoyara a los emprendedores sociales más destacados de todo el
mundo. La idea había estado fermentando en el fondo de su mente durante quince años. Drayton estaba
buscando personas con concepciones convincentes que poseyeran la creatividad, el sentido común, la capacidad
emprendedora, el sentido común, la determinación de hacer realidad sus ideas y un marcado carácter ètico,
“personas que quieran dejar su huella en la historia” (Bersntein, 2005, p 32). Y señala el autor que la organización
que fundó Drayton Ashoka, innovadores de lo público, http://www.ashoka.org/ se encuentra en 46 países de Asia,
África. América y Europa Central, y ha apoyado a 1 400 emprendedores sociales proporcionándoles casi 40
millones de dólares en financiamiento directo, analizando sus estrategias, ofreciéndoles servicios profesionales y
brindando credibilidad a su gestión (Idem, p 33); éste es un buen ejemplo de acción social solidaria, bondadosa y
de su importancia y alcance éste mundo lleno de contrastes, tan desigual y tan hermoso, oasis único,
intensamente azul en el sistema solar.

Para intentar comprender éste contrastante mundo el siglo XX es particularmente un gran espacio y un gran
tiempo de intenso aprendizaje. Los adolescentes y jóvenes de hoy, sometidos a un constante y vertiginoso
cambio, deberán entender que sus antecesores generacionales tuvieron que pasar del estatismo al dinamismo,
del todo está resuelto, al reto de buscar y encontrar soluciones y respuestas; sentidos y contrasentidos para
comprenderse, comprender este mundo y darle un sentido considerando los diferentes matices de claroscuros
pues ya no era suficiente las razones desde lo blanco y lo negro. Además se debe considerar que en el centro del
contexto psico-biológico-social y trascendental del hombre del siglo XXI se encuentra la diversidad; diversidad en
cuanto a cosmovisiones, ideas e ideologías, valores, posturas, formas de comportamiento, de ser y de pensar.
Ésta condición de la modernidad debe ser usada como un gran recurso, como herramienta para encontrar sentido
en medio del sin sentido y reacomodar continuamente el saber, el tener, el saber hacer de nuestros jóvenes
adolescentes para que finalmente lleguen a su realización plena y construyan su felicidad, en la posesión libre de
su ser, bondadoso, único y verdadero como plantean los antiguos griegos.

  El hombre desde su temprana edad, se enfrenta al dolor y al sufrimiento propios de la condición humana, al sin
sentido, el relativismo moral galopante, materialismo, utilitarismo, violencia, subjetivismo, hedonismo,
presentismo, pragmatismo, vulgaridad de la palabra escrita y hablada en los medios de comunicación, vacío de
valores, crisis en instituciones tan añejas como la familia, la religión; crisis cada vez más frecuentes en la
economía y la política, globalización y deterioro ambiental, aunados al cambio climático, calentamiento global,
contaminación y perdida de especies,(1) y por supuesto al crecimiento exponencial de la población humana, cada
vez somos más, éste año 2011 sumaremos 7 000 millones de habitantes en el planeta (Kunzig, 2011), con
aproximadamente la mitad de la población sumida en el subdesarrollo y aún en la pobreza extrema y cuyas
explicaciones y planteamientos y aclaraciones se encuentran en la oficialidad inalterable de los que dirigen, en la
producción ideológica de los que piensan, en el grito desesperado de los sufren o en las acciones solidarias y
llenas de gratuidad de los que se mueven por la acción bondadosa hacia los menos afortunados y los que sufren
el embate de los inconscientes, egoístas, indiferentes, infelices, insatisfechos, manipuladores y consumistas.

Ante este panorama la acción social en el NMS y en la ES se convierte en un espacio de aprendizaje humano y
nuestros jóvenes tienen que ser inducidos a ella a través de una formación sólida integral que permita el
desarrollo de saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores de su dimensión comunitaria y social.

Justificación
Resultado del análisis realizado en el Proyecto Piloto de Acción Social y Desarrollo Comunitario para la
Generación 2008-2011 de la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle Cancún, se percibió como fortalezas
en nuestros muchachos características distintivas como la nobleza, el desprendimiento, la bondad, la solidaridad,
el respeto, la gran capacidad de servicio, el compromiso al cambio y un total de 11 160 horas de trabajo social de
186 alumnos que pueden ser encausados de manera eficiente con programas y proyectos sencillos y
alcanzables que permitan el desarrollo de la competencia comunitaria necesaria en nuestro días.

Sin embargo, toda esta potencialidad requiere de una formación sólida en el saber y en el saber-hacer para
alcanzar el ser, creando y/o capitalizando espacios de aprendizaje en donde puedan solidarizarse con los menos
afortunados y crear su propio aprendizaje. En éste sentido se encuentra la propuesta de desarrollar a lo largo de
todo el Ciclo escolar (5to y 6to semestres) un curso diseñado como un Diplomado en Acción Social y Desarrollo
Comunitario para nuestros preuniversitarios y como plus, que nuestros chicos al final del Ciclo Escolar y de su
bachillerato pudieran obtener un Diploma. En éste curso o Diplomado se proponen los siguientes Bloques de
Aprendizaje: Bloque I.- Realidad actual de la Acción Social y el Desarrollo Comunitaria; Bloque II.- Dimensión
Humana y Comunitaria de la Acción Social y el Desarrollo Comunitario; Bloque III.- Dimensión Evangélica y
Lasallista de la Acción Social y el Desarrollo Comunitario en la Preparatoria Ulsa Cancún; Bloque IV.- Importancia
de la Gestión Social para la Acción Social y el Desarrollo Comunitario; Bloque V.- El Liderazgo Comunitario en la
Acción Social y el Desarrollo Comunitario. Diseñar cada uno de los bloques será todo un reto en el cual se tendrá
la oportunidad de rescatar los conocimientos previos de las asignaturas de semestres anteriores, de
transversalizar y transferir saberes y de actualizar el marco teórico con información reciente para el desarrollo de
la competencia comunitaria en los estudiantes de bachillerato que requerirán para participar en la construcción de
una sociedad más justa, pacífica e igualitaria.
La acción social en la historia.

Si queremos comprender el verdadero sentido de la expresión acción social, debemos ir a sus raíces
etimológicas: acción viene del latín agere y significa “impulsar hacia adelante” y social viene del latín socius que
significa “compañero”; así, acción social puede definirse como “el compañero o socio que impulsa hacia
adelante”. Relacionadas a estos términos se encuentran asociar que significa juntar personas para hacer un
trabajo; asociado, persona que ayuda a un trabajo; social, persona que le gusta juntarse con otras personas; y
sociedad, grupo de personas. (3)

La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros,
orientándose la acción mencionada por dicha afectación. Se entiende por "acción" una conducta humana en la
que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará
referida a la conducta de otros. En cuanto a las formas de acción social Weber identifica 4 formas como modelos
ideales: la tradicional (costumbre); son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el
componente racional es prácticamente insignificante; afectiva (emocional); de carácter principalmente irracional
guiada por emociones como el amor, odio, etc.; la racional con arreglo a valores; es decir además de perseguir un
fin racional están guiadas por principios o normas morales y las Acciones destinadas a conseguir un fin racional.
La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto “
acción social”; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre
popular. (Weber, 1921).
La “acción afectiva” constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión
individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose
como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional.

La “racionalidad con arreglo a valores” sigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con
formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética.

Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el
momento de la “acción racional con arreglo a fines”, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de
aplicación tecnológica.

Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías
intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio.

El funcionalismo por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de
determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta
solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los
problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo.

Indudablemente la Acción Social o Servicio Social está en esencia, relacionado con dimensión social del hombre.
El hombre se descubre no solamente como una unidad indivisible, sino que es a su vez miembro de un grupo, de
una comunidad, de una sociedad a la cual de alguna manera se debe. Así, “la ayuda social es innata al hombre,
que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias, mejorar el entorno” (La Salle, s/f)
La historia de la acción social tiene antecedentes lejanos en Mesopotamia, siglo XVIII a.C. con el Código de
Hammurabi que presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas. Por otro lado,
los egipcios reconocían el precepto de otorgar a las clases inferiores alimentación, vestido (subsistencia) y la no
opresión, era una obligación y se valoraba al faraón que lo cumplía. En China, Confucio señala que “el hombre en
la tierra tiene la misión de ayudar y fomentar el bien y sobre todo no cometer males y perjuicios; evitando actos
detestables contra el prójimo; desarrollando una acción recíproca, devolver bien por bien, porque se considera
que si haces el bien lo encuentras, esta es una filosofía basada en la ayuda y compromiso con el otro o los otros.
(Raya, D. s/f).

En la civilización griega, sustento de la hoy civilización occidental, particularmente en Atenas la ayuda a los
ciudadanos desvalidos era establecido por el Estado y dice que son: enfermos, inválidos, viudas y huérfanos;
estableciendo dos tipos de ayuda. 1) Pensiones o ayudas económicas y 2) distribución en especie: pan, trigo,
harina y aceite (todos ellos considerados elementos primarios), recaudados en las entradas de los espectáculos
públicos. En Grecia no existía la idea de la distribución de la riqueza y los ciudadanos (el pueblo) estaban
obligados en gran medida a contribuir con grandes tributos e impuestos a engrandecer la polis.

En Roma, para los emperadores, influenciados por los griegos, es relevante tener al pueblo contento, entonces
para el pueblo pan (subsistencia) y circo (recreo, distracción); aunque en la República con Julio César se dio
mucha importancia al respeto por los ciudadanos de Roma y ya en la declinación del Imperio se manifiesta una
preocupación humana por el bienestar individual, sobre todo de viudas y huérfanos.

Para el pueblo Hebreo la ayuda mutua es un mandato de YHWH Dios. Establecen el precepto de justicia social,
ideas dirigidas a la protección de los necesitados: viudas, huérfanos, enfermos y pobres a quienes se aplicaba la
caridad; descanso obligatorio para los esclavos y limitación de la esclavitud por un período máximo de 7 años. Se
implanta de año jubilar cada 50 años para producir una redistribución de la riqueza. No se olvidan de atender a
los extranjeros a pesar de ser una cultura muy cerrada. El judío va a extender esa idea de dignidad humana hacia
todos los hombres y en definitiva plantear la idea de poder juzgar a los gobernantes, si estos no establecen las
medidas oportunas para aplicar la obligación de la caridad.

El cristianismo se presenta como una revolución social. Los diáconos son los encargados de socorrer las
necesidades de los pobres (viudas y huérfanos) para dar testimonio de la fe en Jesús y a propagar su doctrina. La
Didajé, el texto más antiguo de la iglesia de Jesucristo, considera por primera vez dos aspectos fundamentales de
ésta ayuda: 1) No se debe ayudar bajo la forma de paternalismo y 2) las ayudas deben estimular a las personas
hacia la autosuficiencia. Estos dos aspectos son plenamente reconocidos en el actual trabajo Social.

Durante la Edad Media la ayuda a los demás se desarrolla a través de la familia y de las relaciones de buena
vecindad. Es la solidaridad familiar o vecinal quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el
cultivo, a reconstruir una vivienda dañada, a la viuda que no tiene medios de subsistencia o se acoge a los
huérfanos que han perdido a sus padres. Otra forma de solidaridad son los gremios, corporaciones de maestros,
oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por estatutos u ordenanzas especiales. Ellos
establecían mecanismos de protección a sus afiliados ante situaciones de necesidad por medio de cuotas
aportadas por los miembros, esto se conoce como previsión. Los señores feudales lo mismo protegían a sus
vasallos que contribuían a su explotación sistemática, bajo capricho y sumisión.

En éste período se debe destacar especialmente las acciones caritativas. La caridad era ejercida por los
ciudadanos dando limosna, los ayuntamientos mediante albergues y casas de misericordia, o las organizaciones
religiosas con sus hospitales eclesiásticos, ligadas a sentimientos religiosos y piadosos y es la Iglesia quien se
ocupa de la atención a los pobres y marginados, ayudaba en su labor a nobles movidos por estos sentimientos.

Finalmente hay que mencionar que en ésta época tienen su origen las primeras leyes respecto a la pobreza. La
pobreza molesta a la colectividad, por tanto intentan impedir la mendicidad. Al pobre que consideran válido para
trabajar y que, por diversas no lo hacen, su reincidencia en la mendicidad llevaba incluso al sufrimiento de penas.
Los pobres eran tratados cual si fueran ladrones o delincuentes. Raya, D.(sf)

Durante la Edad Moderna surge la beneficencia pública y progresivamente se ve reducida la protección feudal y
eclesiástica. La beneficencia pública, a diferencia de la caridad, es ejercida por los ayuntamientos, quienes por un
lado buscan reprimir la pobreza y la mendicidad ampliándose la legislación la legislación represora de épocas
anteriores; por otro, se comienza a pensar que el hombre desvalido no puede quedar a merced de las ayudas de sus
semejantes, ni de las instituciones y, por tanto, se necesita establecer una ayuda social pública que pueda cubrir las
situaciones de necesidad. Este interés se cristaliza en las leyes de beneficencia, siendo el ayuntamiento de Brujas en 1526
el primer organismo público que convierte la asistencia caritativa a los pobres en el primer plan municipal de beneficencia
pública. La beneficencia supone una forma de superación de la caridad, ahora bien, no podemos olvidar que la
beneficencia está basada en el simple altruismo o generosidad del benefactor, este carácter altruista implica
discrecionalidad de la ayuda solicitada, continuando la asistencia sin ser un derecho propio del ciudadano y
manteniéndose como una acción graciable. España asume tardíamente la beneficencia y no es hasta 1849
cuando se decreta la Ley General de Beneficencia. (Idem).

En Inglaterra se proclama la Ley de pobres en 1598 y tiene dos etapas que coinciden con los reinados de Isabel
y Victoria, hasta su derogación en 1948 a pesar de haber sido ampliamente criticado. Los objetivos eran la
corrección de la pobreza y la subsistencia, los inspectores de pobres, los jueces de paz y los recursos las WORK
HOUSES o casas de trabajo. Estaba dirigida a toda clase de pobres. Pedían limosna, indigentes, desvalidos,
niños, ancianos, etc., se fundamentada en la caridad, ética puritana, autoayuda, y responsabilidad e ideología
protestante. Los inspectores de pobres por ejemplo, eran los encargados de dar socorro a los incapacitado para
trabajar y dar trabajo a los niños como aprendices. Los jueces de paz a su vez, nombrados por la corona y por
encima de los inspectores, actuaban como gobernadores de los distritos en nombre del rey, elegían a los
inspectores de pobres, obligaban a las familias a mantener a sus personas mayores. El siglo XVII es una época
de cambios sociales en el país, segunda etapa del derecho de pobres con la reina Victoria, aumento de la
población, gran número de pobres, hacinamiento, estragos por el cólera. Su crítica se debe a la suciedad,
promiscuidad, insalubridad e institucionalismo de las casas de trabajo. Eran centros de castigo de los que no se
podía salir sin una posterior vida marginal. Paralelamente existían en Inglaterra la caridad de la iglesia y
sociedades filantrópicas y se estableció un castigo penal para aquellos que se fingieran pobres.

En la Edad contemporánea y con la Revolución Francesa, con la nueva sociedad que surge desde los principios
de igualdad, fraternidad y libertad comienza a considerarse al marginado como un ciudadano más con derechos y
deberes. Aparece la Asistencia Social como segundo sistema de protección social. El Estado empieza a
ocuparse de los problemas de los pobres y marginados como una obligación inherente a su propia concepción y
no como una tarea residual. Esto provoca que progresivamente se vaya desplazando la acción de la Iglesia -
omnipresente hasta ese momento - en beneficio de la acción pública (España no se incorpora a esta forma
pública de acción social hasta 1934. Bien es cierto, que el peso mayoritario de la intervención continua estando
en la Iglesia, pero la participación constante de otros sectores supone un salto cualitativo muy importante. (Idem).

La asistencia social aparece como un conjunto, más o menos sistematizado, de principios, normas y
procedimientos para ayudar a individuos, grupos y comunidades, para que satisfagan sus necesidades y
resuelvan sus problemas. La consolidación del concepto de asistencia social es paralelo al nacimiento del Estado
liberal y a la introducción del capitalismo industrial, y plasma el inicio de la preocupación de los poderes públicos
por la acción social.

Se puede notar en este momento una acción benéfico-asistencial que da respuesta a necesidades de tipo
material de primera necesidad. No intenta mejorar la situación de amplios sectores marginados, ni cambiar
estructuras para que abandonen su marginación. Es una ayuda puntual, que se presta en un momento concreto
y, que no tiene efectos duraderos en el tiempo. Subyace en el fondo que es algo “natural” en la sociedad la
existencia de desigualdades sociales; tienen que existir ricos y pobres y sólo se pensaba en hacer en un
momento determinado más llevadera su vida. La marginación era una cuestión de fuerza de voluntad, si uno
tenía la suficiente podía salir de su situación, sin embargo en el fondo estaban “contentos” con su vida miserable
y no querían integrarse en el modo de vida “decente y burgués” ya que les era mucho más cómodo el modo de
vida que llevaban. Por ello, estas ayudas eran graciables, dependían de la bondad de quien las ofrecía - bien sea
particular o institución - y, por tanto, podían ser retiradas a voluntad. Como consideran que la marginación y la
pobreza son una situación inevitable y que siempre existirá, ya que depende de cuestiones personales, no ataca
a los factores que la provocan, sino sólo sus síntomas visibles, dando soluciones individuales y personales a
problemas estructurales. Se pretende en definitiva mantener a las masas de pobres en un nivel mínimo de
subsistencia que permita su utilización como mano de obra y que preserve a la Sociedad y al Estado de los
elementos no deseables. (Idem).

El desarrollo industrial de la segunda mitad del XIX provoca un agravamiento de la marginación, sobre todo en los
cinturones de las grandes ciudades, producto de una industrialización vertiginosa y de una inmigración masiva sin
la más mínima planificación. Se produce un crecimiento incontrolado de las urbes, que se rodean de grandes
cinturones de miseria. Podemos considerar la intervención en este periodo como filantrópico-asistencial. El
protagonista de la acción pasa a ser esa potente burguesía que cada vez crece más en las grandes ciudades a
consecuencia del desarrollo industrial. Sus acciones mezclan por una parte unos objetivos religiosos y por otra
una defensa, no siempre consciente, del propio estilo de vida burgués. Sus acciones continuaban profundamente
enraizadas en motivaciones cristianas y tenían como objetivo fundamental “... comprarse una evaluación más
favorable en el cielo...” ya que no se veía al marginado como una persona con necesidades, sino como: “...un
objeto necesario para que los ricos hagan méritos”.

La filantropía es un espíritu de buena voluntad activa hacia los semejantes, basado en la idea y el sentimiento de
fraternidad humana, Es una forma laica y más racional de la caridad cristiana. Se expresa en acciones
realizadas para fomentar el bienestar, no socorriendo individualmente a los necesitados, sino mejorando su
situación por medio de medidas de alcance general, especialmente a través de instituciones benéficas. Se
interesan, cada vez más, por la persona como tal y, se intenta mejorar su situación, no sólo mediante limosnas y
donativos, canalizados a través de instituciones religiosas, sino creando asociaciones filantrópicas, más
duraderas en el tiempo y sin dependencia religiosa. Estas asociaciones filantrópicas crean colegios, orfanatos,
comedores, etc. Gran parte de estas estructuras, creadas al final del XIX fueron recogidas por la Administración y
han sentado las bases de la política de asistencia social en España. Sin embargo no debemos engañarnos, este
interés social se basaba no sólo en un altruismo desinteresado, sino como plantea Pratt citado por Raya, D
(s/f)“... esa filantropía requiere que la persona beneficiada debe llevar una vida buena, lo que significa en un
análisis final, que este dispuesta a aceptar el modo de vida burgués, aunque solo como ideal al que nunca podrá
acceder. Así la filantropía es una especie de control moral... en último extremo el apoyo material es un medio de
combatir el desorden moral”.

En definitiva, es un medio de control y de asegurar la dependencia de aquellos a los que se da asistencia, se
espera, por tanto, que la persona que recibe la asistencia desarrolle un comportamiento adaptado a las normas y
valores de la clase media benefactora, sin tener acceso a la situación de privilegio del grupo social que le es
puesto como referencia, como modelo a alcanzar pero... inalcanzable. Por el contrario, si el sujeto que recibe
asistencia desarrolla un comportamiento que no sigue aquel que le es puesto como modelo a imitar, dejará de
recibir asistencia y se tomarán medidas represivas para reconducir su comportamiento.

A pesar de sus limitaciones, este tipo de acciones palió en alguna medida el abandono y miseria que sufrían
grandes sectores de población. Estas actuaciones deben contextualizarse en una determinada situación
histórica y sus aportaciones sin duda fueron importantes en su momento. Es cierto que su filosofía hoy no es
aceptable, pero sin embargo, sirvió para humanizar la situación de grupos marginados, aunque sin atacar las
raíces de sus problemas. No podemos olvidar que “ese afán de intervención de los grupos sociales dominantes
sobre el pauperismo constituye el fundamento que explica que la caridad, la beneficencia y la asistencia se
configurasen históricamente como instrumento de control social, esto es, como un medio más para reforzar los
intereses de los grupos dominantes a fin de evitar los riesgos que podían representar los menos favorecidos”.

Entre los principales representantes en Europa que se comprometen con los pobres se encuentran: Juan Luis
Vives. Nacido en Valencia, 1492, San Vicente de Paúl (1617), profesor Bush, senador y encargado de Socorro
Público en Hamburgo, 788, En Escocia Thomas Chalmers, fundador de la iglesia presbiteriana de Escocia,
pionero de la asistencia social; en España, Miguel de Giginta (1534-1588) Presentó en las Cortes de Madrid, en
1576, un Memorial sobre el cuidado de los pobres, Cristóbal Pérez de Herrera (1558-1625) A finales del siglo XVI,
con motivo de la avalancha de mendigos que anegó de nuevo las ciudades, publicó en 1598 la obra titulada
Amparo de Pobres (Raya, D., s/f). Indudablemente a ésta lista debemos agregar por su compromiso con los
menos afortunados a Mahatma Gandhi, Martín Luther King y a la Madre Teresa de Calcuta. Y brindar desde aquí,
un reconocimiento a todas y cada una de las personas de buena voluntad, nobles y bondadosas, que a través del
amor y la entrega desinteresada aún al borde del sacrificio y la renuncia han sido capaces de servir a los menos
afortunados en sus necesidades y reconfortarlos, “Brillarán como estrellas en la eternidad, porque enseñaron la
justicia a las multitudes” (Dan 12, 3).

Las competencias desde la Acción Social
Una competencia es “la integración de capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto
específico” (RIEMS, 2008). Para la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) “una
competencia es más que conocimientos y habilidades. Implica la habilidad para enfrentar demandas complejas
mediante la esquematización y movilización de recursos psicológicos (incluyendo habilidades y actitudes) en un
contexto particular”, visión integradora en una educación para la vida. Así, las competencias, “son las
capacidades que un individuo moviliza para solucionar con autonomía, pertinencia y eficacia demandas
específicas de la sociedad (académica, social y profesional), que le facilitan el aprendizaje significativo: saber,
conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser; necesarios para atender y enfrentar situaciones de vida de
manera exitosa, movilizando de manera integrada conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitudes y
valores”.
Educar en competencias requiere crear espacios de aprendizaje diferentes al aula convencional, y se debe
    considerar siempre el desarrollo de la conciencia del individuo que como sujeto del proceso educativo posee una
    dimensión ética y moral, inmersa en una sociedad.

    Usar las Tics, interactuar en grupos heterogéneos y actuar de manera autónoma, son necesidades que toda
    persona requiere para incorporarse con éxito a la sociedad y al mundo laboral; éstas son las tres competencias
    generales y pueden desarrollarse en nuestros alumnos desde la Acción Social y el Desarrollo Comunitario.


    Competencias que se pueden desarrollar a través de la Acción Social y Desarrollo Comunitario.

      Categoría                  Competencia                                                         Atributos
Participa con           Participa con una conciencia cívica y   Toma decisiones para contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de
responsabilidad en la   ética en la vida de su comunidad,       la sociedad.
sociedad                región, México y el mundo.
                                                                Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
                                                                general de la sociedad.

                                                                Actúa de manera propositiva ante fenómenos de la sociedad...

                        Mantiene una actitud respetuosa         Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
                        hacia la interculturalidad y la         dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación.
                        diversidad de creencias, valores,
                        ideas y prácticas sociales.             Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
                                                                mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

                                                                Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia
                                                                en los contextos local, nacional e internacional.

                        Contribuye al desarrollo sustentable    Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
                        de manera crítica, con acciones         ámbitos local, nacional e internacional.
                        responsables.
                                                                Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y
                                                                sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.




    Actividades
    El alumno deberá cubrir 60 horas de trabajo social para liberar sus créditos de Acción Social, de la siguiente manera: 40
    horas con organizaciones civiles y 20 horas en actividades hacia adentro de la Escuela Preparatoria, de acuerdo con la
    Planeación de actividades para el Ciclo Escolar Agosto 2011 – Junio 2012.
No.                            Actividades                                  Evidencias de evaluación
1       Taller de Inducción a la Acción Social y Desarrollo           Ficha de inscripción, encuesta,
        Comunitario para Coordinadores Generales.                     Cuestionario.
2       Taller de Inducción a la Acción Social y Desarrollo           Ficha de inscripción, encuesta,
        Comunitario para Coordinadores de Grupo.                      Cuestionario.
3       Taller de Inducción de Acción Social y Desarrollo             Ficha de inscripción, encuesta,
        Comunitario con el tema “Dimensión Humana de la Acción        Cuestionario.
        Social” para los alumnos del 5º semestre.
4       Foro Virtual de Acción Social y Desarrollo Comunitario        Portafolio de evidencias individual
        con el tema “Importancia de la Dimensión Comunitaria del
        Hombre para la construcción de la Civilización del Amor”.
5       Taller de Inducción de Acción Social y Desarrollo             Ficha de inscripción, encuesta,
        Comunitario con el tema “Dimensión Evangélica y               Cuestionario.
        Lasallista de la Acción Social” para los alumnos del 6º
        semestre.
6       Concurso de Logo generacional de Acción Social y              Cartel con el logo generado.
        Desarrollo Comunitario.
7       Slogan Generacional sobre Acción Social y Desarrollo          Redacción de pensamiento original,
        Comunitario.                                                  innovador y creativo.
8       Impresión de Camisetas con Logo y Slogan                      Camisetas impresas con logo y
        generacionales.                                               pensamiento.
        Proyecto Generacional de Acción Social ligado al
9       Desarrollo Comunitario de San Lorenzo, Municipio de           Mobiliario para la Biblioteca, libros
        Lázaro Cárdenas, Quintanas Roo.
10      Feria de Asociaciones Civiles                                 Participación y Ficha de inscripción.
        (Para asociación social externa)
11      Taller de Formación de Investigadores                         Producto: Desarrollo de un proyecto.
12      Taller de Reciclado de papel                                  Producto: Obtención de papel.
        Taller de Agricultura ecológica y composteo orgánico.         Producto: Tierra para abono.
13      Taller de inducción a la Acción Social para los cuartos       Encuesta, Cuestionario.
        semestres en el marco de la Semana Lasallista.
14      Implementación y participación en campañas de                 Asistencia, informe y fotos.
        concientización social, medioambiental, etc.
15      Implementación y utilización de las TICs.                     Blog, Facebook, e-mail para fortalecer la
                                                                      comunicación.
16      Salida a comunidades para alumnos de 5º semestre.             Informe de visita con manejo de
                                                                      información.

    Discusión y conclusiones.

    La historia del desarrollo humano es desigual y se percibe con diferencias entre regiones y aún entre los mismos
    países (…) una cuarta parte de la población en los países en vías de desarrollo se encuentra privada de sus
    necesidades básicas, ingresos mínimos y servicios sociales decentes (Mahbub, u.H, s/f) ésta es la realidad
    histórica de los menos afortunados y a ésta realidad debemos agregarle enfermedades, falta de oportunidades de
    educación, trabajo digno, promoción humana. Mientras exista ésta realidad “nadie que se considere humano
    puede permanecer indiferente”, es un deber inalienable ponerse en movimiento y hacer algo.

    Por lo anterior, considero que el desarrollo de la competencia comunitaria es ya cuestión de supervivencia. Si el
    hombre moderno no aprende y enseña a sus descendientes a vivir en comunidad corre el riesgo de perecer. La
experiencia comunitaria es enriquecedora y están involucradas en ella miles de personas de buena voluntad que
asombran y enseñan a más de uno con su humildad y su capacidad de servicio el menos afortunado. La acción
social que impulsa el desarrollo comunitario debe ser impulsada desde las instituciones educativas de manera
sistemática, porque da razones para vivir y llegar a la realización plena. De ahí la importancia de construir un
marco teórico consolidado en un Diplomado y de crear ambientes de aprendizajes o capitalizar los ya existentes
que son dirigidos por personas excepcionales al servicio de los menos afortunados para impulsarlos a través del
desarrollo humano y comunitario a ampliar sus oportunidades y expectativas de realización en los ámbitos
personal, social, democrático y aún el religioso.

La Acción Social desde la educación enfocada a competencias es un espacio de aprendizaje y formación humana
intensa, para poder construir un futuro digno en una comunidad humana más justa y más pacífica; tal sería el
compromiso de las actuales generaciones. Solamente una despedida con frase de Nieztche “Solo aquel que se
esfuerza por construir el futuro tiene derecho de juzgar el pasado”.

Bibliografía

1.- Allen, D. Kenn (2001). Acción Ciudadana y Voluntariado. Construyendo un Movimiento para el Cambio Social y
económico. En la 4ª. Asamblea Mundial de CIVICUS. Vancouver, B.C. Canadá. 7p.

2.- Bornstein, David (2005). Còmo cambiar al Mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Edit.
Ramdom House Mondadori, S.A. Mèxico, 447p.

3.- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 23 ed. http://www.rae.es/rae.html (Consultado el 10 de agosto
de 2011)

4.- García, Oscar (1991) El voluntariado social. Plan de formación de animadores. Edit. CCS, Madrid. 6p.

5.- Giner, Salvador. 2001 Teoría Sociológica Clásica Ariel, Madrid.

6.- Kunzig, Robert. 7 mil millones. National geographic. Enero de 2011. p. 7-31.

7.- La Salle. Cuadernos de Cooperación al Desarrollo No. 2. Principios Básicos que fundamentan y animan la acción de las
ONGD Lasalianas.

8.- Mahbub ul Haq. (s/f) El paradigma del desarrollo humano. Cuadernillo I. ONU-PNUD. 18p.

9.- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-América latina (PNUDAL). Factores que influyen en el Desarrollo
humano. 27 p.

10.- V Conferencia Iberoamericana de Educación (1995). La Educación como factor de desarrollo. Buenos Aires Argentina,
16p.

11.- Raya Diez, E. Historia de la Acción Social http://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3HISTACSOC.pdf
Universidad Rioja, España.

12. DGB (2008) Resumen ejecutivo de la RIEMS. 27 p.

13.- Weber, Max. (1921) 1977. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 120p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCIONLA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCIONDpFilosofia Quevedo
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialUNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialCarolina Briones
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismomhuejev
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativoduberlisg
 
Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónHilder Lino Roque
 
Metodologia y Tecnicas del TS
Metodologia y Tecnicas del TSMetodologia y Tecnicas del TS
Metodologia y Tecnicas del TSdazaponce
 
Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam AlfieMovimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam AlfieMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfMeluS4
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoSofia Pettyfer
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismoTherazor224
 

La actualidad más candente (20)

LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCIONLA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
LA GLOBALIZACION: UNA INTRODUCCION
 
Asistencia social (1)
Asistencia social (1)Asistencia social (1)
Asistencia social (1)
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
Qué es un movimiento social
Qué es un movimiento socialQué es un movimiento social
Qué es un movimiento social
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Gerencia social[1]
Gerencia social[1]Gerencia social[1]
Gerencia social[1]
 
Diapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismoDiapositiva neoliberalismo
Diapositiva neoliberalismo
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Neoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalizaciónNeoliberalismo y globalización
Neoliberalismo y globalización
 
Metodologia y Tecnicas del TS
Metodologia y Tecnicas del TSMetodologia y Tecnicas del TS
Metodologia y Tecnicas del TS
 
UNIDAD 7 TRABAJO SOCIAL
UNIDAD 7  TRABAJO SOCIAL UNIDAD 7  TRABAJO SOCIAL
UNIDAD 7 TRABAJO SOCIAL
 
Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam AlfieMovimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
Movimientos sociales y globalización - Miriam Alfie
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
Caracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismoCaracteristicas del neoliberalismo
Caracteristicas del neoliberalismo
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 

Destacado

Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Las protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicanaLas protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicanasociodialogos
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionandrege27
 
Preguntas frecuentes sobre el servicio comunitario
Preguntas frecuentes sobre el servicio comunitarioPreguntas frecuentes sobre el servicio comunitario
Preguntas frecuentes sobre el servicio comunitarioJosé Braganza
 
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...gerenciaproy
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidadbgbarcenas3
 
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialTrabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialNenita Alvarado
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Clau Ber
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESsandrakata
 
Enfoque sistémico en la organización
Enfoque sistémico en la organizaciónEnfoque sistémico en la organización
Enfoque sistémico en la organizaciónNEXA
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaRamirez Zurc Garmendia
 

Destacado (20)

Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Las protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicanaLas protestas sociales en republica dominicana
Las protestas sociales en republica dominicana
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
Accion social
Accion socialAccion social
Accion social
 
Teoria sistematica
Teoria sistematicaTeoria sistematica
Teoria sistematica
 
Preguntas frecuentes sobre el servicio comunitario
Preguntas frecuentes sobre el servicio comunitarioPreguntas frecuentes sobre el servicio comunitario
Preguntas frecuentes sobre el servicio comunitario
 
Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3Escrito reflexivo unidad 3
Escrito reflexivo unidad 3
 
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
Estrategias en gestión para crear alianzas y convenios con el sector producti...
 
Monografia - Labor Social
Monografia - Labor SocialMonografia - Labor Social
Monografia - Labor Social
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
 
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialTrabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
 
Guion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornadaGuion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornada
 
Aspecto Social
Aspecto SocialAspecto Social
Aspecto Social
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -Objeto Trabajo Social -
Objeto Trabajo Social -
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONESIMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
IMPORTANCIA DEL TRABAJO SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES
 
Enfoque sistémico en la organización
Enfoque sistémico en la organizaciónEnfoque sistémico en la organización
Enfoque sistémico en la organización
 
La influencia social
La influencia socialLa influencia social
La influencia social
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
 

Similar a Importancia de la acción social

Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto académico peda...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto  académico  peda...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto  académico  peda...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto académico peda...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilaresgjea
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxyesicabarreirorivera
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfWilliam Apellidos
 
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementariaGyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementarialiclinea1
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo socialncjo
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docxRichard Baños
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOGus Tato
 

Similar a Importancia de la acción social (20)

Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
Parte 1 de la UT1: ¿Qué es la ASC?
 
accion socialmente responsable
accion socialmente responsableaccion socialmente responsable
accion socialmente responsable
 
Desarr contem
Desarr contemDesarr contem
Desarr contem
 
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto académico peda...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto  académico  peda...Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto  académico  peda...
Inocencio meléndez julio. preacuerdo empresarial. proyecto académico peda...
 
Proyecto académico pedagógico solidario. abogado, administrador de empre...
 Proyecto  académico  pedagógico solidario. abogado, administrador de empre... Proyecto  académico  pedagógico solidario. abogado, administrador de empre...
Proyecto académico pedagógico solidario. abogado, administrador de empre...
 
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano  PilaresEl Currículo Nacional Bolivariano  Pilares
El Currículo Nacional Bolivariano Pilares
 
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
Individuo, comunidad y educación. abogado, administrador de empresas, estruc...
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
 
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdfManual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
Manual para-la-asc-2010-chiapas.pdf
 
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementariaGyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.6 complementaria
 
Plan de area sociales 2014
Plan de area  sociales   2014Plan de area  sociales   2014
Plan de area sociales 2014
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
Construccionismo social
Construccionismo socialConstruccionismo social
Construccionismo social
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Educación y Valores tineo2.docx
Educación y Valores  tineo2.docxEducación y Valores  tineo2.docx
Educación y Valores tineo2.docx
 
2715.pdf
2715.pdf2715.pdf
2715.pdf
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
 
GUIA 1-2023 RELI-ONCE.pptx
GUIA 1-2023 RELI-ONCE.pptxGUIA 1-2023 RELI-ONCE.pptx
GUIA 1-2023 RELI-ONCE.pptx
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 

Más de Eduardo Martín

Reporte por periodo de actividades realizadas
Reporte por periodo de actividades realizadasReporte por periodo de actividades realizadas
Reporte por periodo de actividades realizadasEduardo Martín
 
Presentación ser social foro accion social
Presentación ser social foro accion socialPresentación ser social foro accion social
Presentación ser social foro accion socialEduardo Martín
 
Dinamica de inecuaciones lineales
Dinamica de inecuaciones linealesDinamica de inecuaciones lineales
Dinamica de inecuaciones linealesEduardo Martín
 
presentacion valores 1 periodo
presentacion valores 1 periodopresentacion valores 1 periodo
presentacion valores 1 periodoEduardo Martín
 
Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Eduardo Martín
 
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010Eduardo Martín
 

Más de Eduardo Martín (14)

Reporte por periodo de actividades realizadas
Reporte por periodo de actividades realizadasReporte por periodo de actividades realizadas
Reporte por periodo de actividades realizadas
 
Directorio ac completo
Directorio ac completoDirectorio ac completo
Directorio ac completo
 
Presentación ser social foro accion social
Presentación ser social foro accion socialPresentación ser social foro accion social
Presentación ser social foro accion social
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Que es el hombre
Que es el hombreQue es el hombre
Que es el hombre
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Marginacion
MarginacionMarginacion
Marginacion
 
Dinamica de inecuaciones lineales
Dinamica de inecuaciones linealesDinamica de inecuaciones lineales
Dinamica de inecuaciones lineales
 
presentacion valores 1 periodo
presentacion valores 1 periodopresentacion valores 1 periodo
presentacion valores 1 periodo
 
Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)Unidad i tema 2 (biologia)
Unidad i tema 2 (biologia)
 
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
Contexto de las negociaciones de cop16 cancun 2010
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Importancia de la acción social

  • 1. Importancia de la Acción Social HB. Jorge H. Azcorra Esquivel. 1er Taller de Acción Social y Desarrollo Comunitario. 15 y 16 de Agosto de 2011. La acción más pura y esencial logra retratar los valores de la vida y las cuestiones eternas de la humanidad con una profundidad mucho mayor que un esfuerzo humilde y constante. Yukio Mishima Introducción Todo cambio comienza con una visión y una decisión de emprender la acción. En 1978, un estadounidense llamado Bill Drayton, administrador adjunto de la Agencia de Protección del medio Ambiente de los Estados Unidos, decidió fundar una organización que apoyara a los emprendedores sociales más destacados de todo el mundo. La idea había estado fermentando en el fondo de su mente durante quince años. Drayton estaba buscando personas con concepciones convincentes que poseyeran la creatividad, el sentido común, la capacidad emprendedora, el sentido común, la determinación de hacer realidad sus ideas y un marcado carácter ètico, “personas que quieran dejar su huella en la historia” (Bersntein, 2005, p 32). Y señala el autor que la organización que fundó Drayton Ashoka, innovadores de lo público, http://www.ashoka.org/ se encuentra en 46 países de Asia, África. América y Europa Central, y ha apoyado a 1 400 emprendedores sociales proporcionándoles casi 40 millones de dólares en financiamiento directo, analizando sus estrategias, ofreciéndoles servicios profesionales y brindando credibilidad a su gestión (Idem, p 33); éste es un buen ejemplo de acción social solidaria, bondadosa y de su importancia y alcance éste mundo lleno de contrastes, tan desigual y tan hermoso, oasis único, intensamente azul en el sistema solar. Para intentar comprender éste contrastante mundo el siglo XX es particularmente un gran espacio y un gran tiempo de intenso aprendizaje. Los adolescentes y jóvenes de hoy, sometidos a un constante y vertiginoso cambio, deberán entender que sus antecesores generacionales tuvieron que pasar del estatismo al dinamismo, del todo está resuelto, al reto de buscar y encontrar soluciones y respuestas; sentidos y contrasentidos para comprenderse, comprender este mundo y darle un sentido considerando los diferentes matices de claroscuros pues ya no era suficiente las razones desde lo blanco y lo negro. Además se debe considerar que en el centro del contexto psico-biológico-social y trascendental del hombre del siglo XXI se encuentra la diversidad; diversidad en cuanto a cosmovisiones, ideas e ideologías, valores, posturas, formas de comportamiento, de ser y de pensar. Ésta condición de la modernidad debe ser usada como un gran recurso, como herramienta para encontrar sentido en medio del sin sentido y reacomodar continuamente el saber, el tener, el saber hacer de nuestros jóvenes
  • 2. adolescentes para que finalmente lleguen a su realización plena y construyan su felicidad, en la posesión libre de su ser, bondadoso, único y verdadero como plantean los antiguos griegos. El hombre desde su temprana edad, se enfrenta al dolor y al sufrimiento propios de la condición humana, al sin sentido, el relativismo moral galopante, materialismo, utilitarismo, violencia, subjetivismo, hedonismo, presentismo, pragmatismo, vulgaridad de la palabra escrita y hablada en los medios de comunicación, vacío de valores, crisis en instituciones tan añejas como la familia, la religión; crisis cada vez más frecuentes en la economía y la política, globalización y deterioro ambiental, aunados al cambio climático, calentamiento global, contaminación y perdida de especies,(1) y por supuesto al crecimiento exponencial de la población humana, cada vez somos más, éste año 2011 sumaremos 7 000 millones de habitantes en el planeta (Kunzig, 2011), con aproximadamente la mitad de la población sumida en el subdesarrollo y aún en la pobreza extrema y cuyas explicaciones y planteamientos y aclaraciones se encuentran en la oficialidad inalterable de los que dirigen, en la producción ideológica de los que piensan, en el grito desesperado de los sufren o en las acciones solidarias y llenas de gratuidad de los que se mueven por la acción bondadosa hacia los menos afortunados y los que sufren el embate de los inconscientes, egoístas, indiferentes, infelices, insatisfechos, manipuladores y consumistas. Ante este panorama la acción social en el NMS y en la ES se convierte en un espacio de aprendizaje humano y nuestros jóvenes tienen que ser inducidos a ella a través de una formación sólida integral que permita el desarrollo de saberes, habilidades, destrezas, actitudes y valores de su dimensión comunitaria y social. Justificación Resultado del análisis realizado en el Proyecto Piloto de Acción Social y Desarrollo Comunitario para la Generación 2008-2011 de la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle Cancún, se percibió como fortalezas en nuestros muchachos características distintivas como la nobleza, el desprendimiento, la bondad, la solidaridad, el respeto, la gran capacidad de servicio, el compromiso al cambio y un total de 11 160 horas de trabajo social de 186 alumnos que pueden ser encausados de manera eficiente con programas y proyectos sencillos y alcanzables que permitan el desarrollo de la competencia comunitaria necesaria en nuestro días. Sin embargo, toda esta potencialidad requiere de una formación sólida en el saber y en el saber-hacer para alcanzar el ser, creando y/o capitalizando espacios de aprendizaje en donde puedan solidarizarse con los menos afortunados y crear su propio aprendizaje. En éste sentido se encuentra la propuesta de desarrollar a lo largo de todo el Ciclo escolar (5to y 6to semestres) un curso diseñado como un Diplomado en Acción Social y Desarrollo Comunitario para nuestros preuniversitarios y como plus, que nuestros chicos al final del Ciclo Escolar y de su bachillerato pudieran obtener un Diploma. En éste curso o Diplomado se proponen los siguientes Bloques de Aprendizaje: Bloque I.- Realidad actual de la Acción Social y el Desarrollo Comunitaria; Bloque II.- Dimensión Humana y Comunitaria de la Acción Social y el Desarrollo Comunitario; Bloque III.- Dimensión Evangélica y Lasallista de la Acción Social y el Desarrollo Comunitario en la Preparatoria Ulsa Cancún; Bloque IV.- Importancia de la Gestión Social para la Acción Social y el Desarrollo Comunitario; Bloque V.- El Liderazgo Comunitario en la Acción Social y el Desarrollo Comunitario. Diseñar cada uno de los bloques será todo un reto en el cual se tendrá la oportunidad de rescatar los conocimientos previos de las asignaturas de semestres anteriores, de transversalizar y transferir saberes y de actualizar el marco teórico con información reciente para el desarrollo de la competencia comunitaria en los estudiantes de bachillerato que requerirán para participar en la construcción de una sociedad más justa, pacífica e igualitaria.
  • 3. La acción social en la historia. Si queremos comprender el verdadero sentido de la expresión acción social, debemos ir a sus raíces etimológicas: acción viene del latín agere y significa “impulsar hacia adelante” y social viene del latín socius que significa “compañero”; así, acción social puede definirse como “el compañero o socio que impulsa hacia adelante”. Relacionadas a estos términos se encuentran asociar que significa juntar personas para hacer un trabajo; asociado, persona que ayuda a un trabajo; social, persona que le gusta juntarse con otras personas; y sociedad, grupo de personas. (3) La acción social es toda acción que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando la conducta de otros, orientándose la acción mencionada por dicha afectación. Se entiende por "acción" una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido personal. La acción social estará referida a la conducta de otros. En cuanto a las formas de acción social Weber identifica 4 formas como modelos ideales: la tradicional (costumbre); son acciones conducidas por principios, normas, etc. en las cuales el componente racional es prácticamente insignificante; afectiva (emocional); de carácter principalmente irracional guiada por emociones como el amor, odio, etc.; la racional con arreglo a valores; es decir además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales y las Acciones destinadas a conseguir un fin racional. La rutina colectiva es el punto de partida originario en que puede surgir la acción social como tal, en cuanto “ acción social”; aquí la racionalidad subjetiva parece disuelta en el automatismo mecánico de la costumbre popular. (Weber, 1921). La “acción afectiva” constituye un momento posterior en el proceso de racionalización, y su contenido es la pasión individual. En su propia descarga afectiva, la conciencia subjetiva rompe con la rutina tradicional y, afirmándose como subjetividad, se pone en camino de la auto conciencia racional. La “racionalidad con arreglo a valores” sigue implicando el momento de la colectividad, y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética. Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la “acción racional con arreglo a fines”, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica. Otros autores o enfoques de la sociología le dan diferente orientación y aunque no son todas esas teorías intercambiables, si que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio. El funcionalismo por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo. Indudablemente la Acción Social o Servicio Social está en esencia, relacionado con dimensión social del hombre. El hombre se descubre no solamente como una unidad indivisible, sino que es a su vez miembro de un grupo, de
  • 4. una comunidad, de una sociedad a la cual de alguna manera se debe. Así, “la ayuda social es innata al hombre, que está en lucha continua por superarse, cambiar las injusticias, mejorar el entorno” (La Salle, s/f) La historia de la acción social tiene antecedentes lejanos en Mesopotamia, siglo XVIII a.C. con el Código de Hammurabi que presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas. Por otro lado, los egipcios reconocían el precepto de otorgar a las clases inferiores alimentación, vestido (subsistencia) y la no opresión, era una obligación y se valoraba al faraón que lo cumplía. En China, Confucio señala que “el hombre en la tierra tiene la misión de ayudar y fomentar el bien y sobre todo no cometer males y perjuicios; evitando actos detestables contra el prójimo; desarrollando una acción recíproca, devolver bien por bien, porque se considera que si haces el bien lo encuentras, esta es una filosofía basada en la ayuda y compromiso con el otro o los otros. (Raya, D. s/f). En la civilización griega, sustento de la hoy civilización occidental, particularmente en Atenas la ayuda a los ciudadanos desvalidos era establecido por el Estado y dice que son: enfermos, inválidos, viudas y huérfanos; estableciendo dos tipos de ayuda. 1) Pensiones o ayudas económicas y 2) distribución en especie: pan, trigo, harina y aceite (todos ellos considerados elementos primarios), recaudados en las entradas de los espectáculos públicos. En Grecia no existía la idea de la distribución de la riqueza y los ciudadanos (el pueblo) estaban obligados en gran medida a contribuir con grandes tributos e impuestos a engrandecer la polis. En Roma, para los emperadores, influenciados por los griegos, es relevante tener al pueblo contento, entonces para el pueblo pan (subsistencia) y circo (recreo, distracción); aunque en la República con Julio César se dio mucha importancia al respeto por los ciudadanos de Roma y ya en la declinación del Imperio se manifiesta una preocupación humana por el bienestar individual, sobre todo de viudas y huérfanos. Para el pueblo Hebreo la ayuda mutua es un mandato de YHWH Dios. Establecen el precepto de justicia social, ideas dirigidas a la protección de los necesitados: viudas, huérfanos, enfermos y pobres a quienes se aplicaba la caridad; descanso obligatorio para los esclavos y limitación de la esclavitud por un período máximo de 7 años. Se implanta de año jubilar cada 50 años para producir una redistribución de la riqueza. No se olvidan de atender a los extranjeros a pesar de ser una cultura muy cerrada. El judío va a extender esa idea de dignidad humana hacia todos los hombres y en definitiva plantear la idea de poder juzgar a los gobernantes, si estos no establecen las medidas oportunas para aplicar la obligación de la caridad. El cristianismo se presenta como una revolución social. Los diáconos son los encargados de socorrer las necesidades de los pobres (viudas y huérfanos) para dar testimonio de la fe en Jesús y a propagar su doctrina. La Didajé, el texto más antiguo de la iglesia de Jesucristo, considera por primera vez dos aspectos fundamentales de ésta ayuda: 1) No se debe ayudar bajo la forma de paternalismo y 2) las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia. Estos dos aspectos son plenamente reconocidos en el actual trabajo Social. Durante la Edad Media la ayuda a los demás se desarrolla a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad. Es la solidaridad familiar o vecinal quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir una vivienda dañada, a la viuda que no tiene medios de subsistencia o se acoge a los huérfanos que han perdido a sus padres. Otra forma de solidaridad son los gremios, corporaciones de maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por estatutos u ordenanzas especiales. Ellos establecían mecanismos de protección a sus afiliados ante situaciones de necesidad por medio de cuotas
  • 5. aportadas por los miembros, esto se conoce como previsión. Los señores feudales lo mismo protegían a sus vasallos que contribuían a su explotación sistemática, bajo capricho y sumisión. En éste período se debe destacar especialmente las acciones caritativas. La caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, los ayuntamientos mediante albergues y casas de misericordia, o las organizaciones religiosas con sus hospitales eclesiásticos, ligadas a sentimientos religiosos y piadosos y es la Iglesia quien se ocupa de la atención a los pobres y marginados, ayudaba en su labor a nobles movidos por estos sentimientos. Finalmente hay que mencionar que en ésta época tienen su origen las primeras leyes respecto a la pobreza. La pobreza molesta a la colectividad, por tanto intentan impedir la mendicidad. Al pobre que consideran válido para trabajar y que, por diversas no lo hacen, su reincidencia en la mendicidad llevaba incluso al sufrimiento de penas. Los pobres eran tratados cual si fueran ladrones o delincuentes. Raya, D.(sf) Durante la Edad Moderna surge la beneficencia pública y progresivamente se ve reducida la protección feudal y eclesiástica. La beneficencia pública, a diferencia de la caridad, es ejercida por los ayuntamientos, quienes por un lado buscan reprimir la pobreza y la mendicidad ampliándose la legislación la legislación represora de épocas anteriores; por otro, se comienza a pensar que el hombre desvalido no puede quedar a merced de las ayudas de sus semejantes, ni de las instituciones y, por tanto, se necesita establecer una ayuda social pública que pueda cubrir las situaciones de necesidad. Este interés se cristaliza en las leyes de beneficencia, siendo el ayuntamiento de Brujas en 1526 el primer organismo público que convierte la asistencia caritativa a los pobres en el primer plan municipal de beneficencia pública. La beneficencia supone una forma de superación de la caridad, ahora bien, no podemos olvidar que la beneficencia está basada en el simple altruismo o generosidad del benefactor, este carácter altruista implica discrecionalidad de la ayuda solicitada, continuando la asistencia sin ser un derecho propio del ciudadano y manteniéndose como una acción graciable. España asume tardíamente la beneficencia y no es hasta 1849 cuando se decreta la Ley General de Beneficencia. (Idem). En Inglaterra se proclama la Ley de pobres en 1598 y tiene dos etapas que coinciden con los reinados de Isabel y Victoria, hasta su derogación en 1948 a pesar de haber sido ampliamente criticado. Los objetivos eran la corrección de la pobreza y la subsistencia, los inspectores de pobres, los jueces de paz y los recursos las WORK HOUSES o casas de trabajo. Estaba dirigida a toda clase de pobres. Pedían limosna, indigentes, desvalidos, niños, ancianos, etc., se fundamentada en la caridad, ética puritana, autoayuda, y responsabilidad e ideología protestante. Los inspectores de pobres por ejemplo, eran los encargados de dar socorro a los incapacitado para trabajar y dar trabajo a los niños como aprendices. Los jueces de paz a su vez, nombrados por la corona y por encima de los inspectores, actuaban como gobernadores de los distritos en nombre del rey, elegían a los inspectores de pobres, obligaban a las familias a mantener a sus personas mayores. El siglo XVII es una época de cambios sociales en el país, segunda etapa del derecho de pobres con la reina Victoria, aumento de la población, gran número de pobres, hacinamiento, estragos por el cólera. Su crítica se debe a la suciedad, promiscuidad, insalubridad e institucionalismo de las casas de trabajo. Eran centros de castigo de los que no se podía salir sin una posterior vida marginal. Paralelamente existían en Inglaterra la caridad de la iglesia y sociedades filantrópicas y se estableció un castigo penal para aquellos que se fingieran pobres. En la Edad contemporánea y con la Revolución Francesa, con la nueva sociedad que surge desde los principios de igualdad, fraternidad y libertad comienza a considerarse al marginado como un ciudadano más con derechos y deberes. Aparece la Asistencia Social como segundo sistema de protección social. El Estado empieza a ocuparse de los problemas de los pobres y marginados como una obligación inherente a su propia concepción y no como una tarea residual. Esto provoca que progresivamente se vaya desplazando la acción de la Iglesia - omnipresente hasta ese momento - en beneficio de la acción pública (España no se incorpora a esta forma
  • 6. pública de acción social hasta 1934. Bien es cierto, que el peso mayoritario de la intervención continua estando en la Iglesia, pero la participación constante de otros sectores supone un salto cualitativo muy importante. (Idem). La asistencia social aparece como un conjunto, más o menos sistematizado, de principios, normas y procedimientos para ayudar a individuos, grupos y comunidades, para que satisfagan sus necesidades y resuelvan sus problemas. La consolidación del concepto de asistencia social es paralelo al nacimiento del Estado liberal y a la introducción del capitalismo industrial, y plasma el inicio de la preocupación de los poderes públicos por la acción social. Se puede notar en este momento una acción benéfico-asistencial que da respuesta a necesidades de tipo material de primera necesidad. No intenta mejorar la situación de amplios sectores marginados, ni cambiar estructuras para que abandonen su marginación. Es una ayuda puntual, que se presta en un momento concreto y, que no tiene efectos duraderos en el tiempo. Subyace en el fondo que es algo “natural” en la sociedad la existencia de desigualdades sociales; tienen que existir ricos y pobres y sólo se pensaba en hacer en un momento determinado más llevadera su vida. La marginación era una cuestión de fuerza de voluntad, si uno tenía la suficiente podía salir de su situación, sin embargo en el fondo estaban “contentos” con su vida miserable y no querían integrarse en el modo de vida “decente y burgués” ya que les era mucho más cómodo el modo de vida que llevaban. Por ello, estas ayudas eran graciables, dependían de la bondad de quien las ofrecía - bien sea particular o institución - y, por tanto, podían ser retiradas a voluntad. Como consideran que la marginación y la pobreza son una situación inevitable y que siempre existirá, ya que depende de cuestiones personales, no ataca a los factores que la provocan, sino sólo sus síntomas visibles, dando soluciones individuales y personales a problemas estructurales. Se pretende en definitiva mantener a las masas de pobres en un nivel mínimo de subsistencia que permita su utilización como mano de obra y que preserve a la Sociedad y al Estado de los elementos no deseables. (Idem). El desarrollo industrial de la segunda mitad del XIX provoca un agravamiento de la marginación, sobre todo en los cinturones de las grandes ciudades, producto de una industrialización vertiginosa y de una inmigración masiva sin la más mínima planificación. Se produce un crecimiento incontrolado de las urbes, que se rodean de grandes cinturones de miseria. Podemos considerar la intervención en este periodo como filantrópico-asistencial. El protagonista de la acción pasa a ser esa potente burguesía que cada vez crece más en las grandes ciudades a consecuencia del desarrollo industrial. Sus acciones mezclan por una parte unos objetivos religiosos y por otra una defensa, no siempre consciente, del propio estilo de vida burgués. Sus acciones continuaban profundamente enraizadas en motivaciones cristianas y tenían como objetivo fundamental “... comprarse una evaluación más favorable en el cielo...” ya que no se veía al marginado como una persona con necesidades, sino como: “...un objeto necesario para que los ricos hagan méritos”. La filantropía es un espíritu de buena voluntad activa hacia los semejantes, basado en la idea y el sentimiento de fraternidad humana, Es una forma laica y más racional de la caridad cristiana. Se expresa en acciones realizadas para fomentar el bienestar, no socorriendo individualmente a los necesitados, sino mejorando su situación por medio de medidas de alcance general, especialmente a través de instituciones benéficas. Se interesan, cada vez más, por la persona como tal y, se intenta mejorar su situación, no sólo mediante limosnas y donativos, canalizados a través de instituciones religiosas, sino creando asociaciones filantrópicas, más duraderas en el tiempo y sin dependencia religiosa. Estas asociaciones filantrópicas crean colegios, orfanatos, comedores, etc. Gran parte de estas estructuras, creadas al final del XIX fueron recogidas por la Administración y han sentado las bases de la política de asistencia social en España. Sin embargo no debemos engañarnos, este interés social se basaba no sólo en un altruismo desinteresado, sino como plantea Pratt citado por Raya, D (s/f)“... esa filantropía requiere que la persona beneficiada debe llevar una vida buena, lo que significa en un análisis final, que este dispuesta a aceptar el modo de vida burgués, aunque solo como ideal al que nunca podrá
  • 7. acceder. Así la filantropía es una especie de control moral... en último extremo el apoyo material es un medio de combatir el desorden moral”. En definitiva, es un medio de control y de asegurar la dependencia de aquellos a los que se da asistencia, se espera, por tanto, que la persona que recibe la asistencia desarrolle un comportamiento adaptado a las normas y valores de la clase media benefactora, sin tener acceso a la situación de privilegio del grupo social que le es puesto como referencia, como modelo a alcanzar pero... inalcanzable. Por el contrario, si el sujeto que recibe asistencia desarrolla un comportamiento que no sigue aquel que le es puesto como modelo a imitar, dejará de recibir asistencia y se tomarán medidas represivas para reconducir su comportamiento. A pesar de sus limitaciones, este tipo de acciones palió en alguna medida el abandono y miseria que sufrían grandes sectores de población. Estas actuaciones deben contextualizarse en una determinada situación histórica y sus aportaciones sin duda fueron importantes en su momento. Es cierto que su filosofía hoy no es aceptable, pero sin embargo, sirvió para humanizar la situación de grupos marginados, aunque sin atacar las raíces de sus problemas. No podemos olvidar que “ese afán de intervención de los grupos sociales dominantes sobre el pauperismo constituye el fundamento que explica que la caridad, la beneficencia y la asistencia se configurasen históricamente como instrumento de control social, esto es, como un medio más para reforzar los intereses de los grupos dominantes a fin de evitar los riesgos que podían representar los menos favorecidos”. Entre los principales representantes en Europa que se comprometen con los pobres se encuentran: Juan Luis Vives. Nacido en Valencia, 1492, San Vicente de Paúl (1617), profesor Bush, senador y encargado de Socorro Público en Hamburgo, 788, En Escocia Thomas Chalmers, fundador de la iglesia presbiteriana de Escocia, pionero de la asistencia social; en España, Miguel de Giginta (1534-1588) Presentó en las Cortes de Madrid, en 1576, un Memorial sobre el cuidado de los pobres, Cristóbal Pérez de Herrera (1558-1625) A finales del siglo XVI, con motivo de la avalancha de mendigos que anegó de nuevo las ciudades, publicó en 1598 la obra titulada Amparo de Pobres (Raya, D., s/f). Indudablemente a ésta lista debemos agregar por su compromiso con los menos afortunados a Mahatma Gandhi, Martín Luther King y a la Madre Teresa de Calcuta. Y brindar desde aquí, un reconocimiento a todas y cada una de las personas de buena voluntad, nobles y bondadosas, que a través del amor y la entrega desinteresada aún al borde del sacrificio y la renuncia han sido capaces de servir a los menos afortunados en sus necesidades y reconfortarlos, “Brillarán como estrellas en la eternidad, porque enseñaron la justicia a las multitudes” (Dan 12, 3). Las competencias desde la Acción Social Una competencia es “la integración de capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico” (RIEMS, 2008). Para la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) “una competencia es más que conocimientos y habilidades. Implica la habilidad para enfrentar demandas complejas mediante la esquematización y movilización de recursos psicológicos (incluyendo habilidades y actitudes) en un contexto particular”, visión integradora en una educación para la vida. Así, las competencias, “son las capacidades que un individuo moviliza para solucionar con autonomía, pertinencia y eficacia demandas específicas de la sociedad (académica, social y profesional), que le facilitan el aprendizaje significativo: saber, conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser; necesarios para atender y enfrentar situaciones de vida de manera exitosa, movilizando de manera integrada conocimientos, habilidades y destrezas, así como actitudes y valores”.
  • 8. Educar en competencias requiere crear espacios de aprendizaje diferentes al aula convencional, y se debe considerar siempre el desarrollo de la conciencia del individuo que como sujeto del proceso educativo posee una dimensión ética y moral, inmersa en una sociedad. Usar las Tics, interactuar en grupos heterogéneos y actuar de manera autónoma, son necesidades que toda persona requiere para incorporarse con éxito a la sociedad y al mundo laboral; éstas son las tres competencias generales y pueden desarrollarse en nuestros alumnos desde la Acción Social y el Desarrollo Comunitario. Competencias que se pueden desarrollar a través de la Acción Social y Desarrollo Comunitario. Categoría Competencia Atributos Participa con Participa con una conciencia cívica y Toma decisiones para contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de responsabilidad en la ética en la vida de su comunidad, la sociedad. sociedad región, México y el mundo. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. Actúa de manera propositiva ante fenómenos de la sociedad... Mantiene una actitud respetuosa Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de hacia la interculturalidad y la dignidad y derechos de todas las personas y rechaza toda forma de discriminación. diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. Asume que el respeto a las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. Contribuye al desarrollo sustentable Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los de manera crítica, con acciones ámbitos local, nacional e internacional. responsables. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Actividades El alumno deberá cubrir 60 horas de trabajo social para liberar sus créditos de Acción Social, de la siguiente manera: 40 horas con organizaciones civiles y 20 horas en actividades hacia adentro de la Escuela Preparatoria, de acuerdo con la Planeación de actividades para el Ciclo Escolar Agosto 2011 – Junio 2012.
  • 9. No. Actividades Evidencias de evaluación 1 Taller de Inducción a la Acción Social y Desarrollo Ficha de inscripción, encuesta, Comunitario para Coordinadores Generales. Cuestionario. 2 Taller de Inducción a la Acción Social y Desarrollo Ficha de inscripción, encuesta, Comunitario para Coordinadores de Grupo. Cuestionario. 3 Taller de Inducción de Acción Social y Desarrollo Ficha de inscripción, encuesta, Comunitario con el tema “Dimensión Humana de la Acción Cuestionario. Social” para los alumnos del 5º semestre. 4 Foro Virtual de Acción Social y Desarrollo Comunitario Portafolio de evidencias individual con el tema “Importancia de la Dimensión Comunitaria del Hombre para la construcción de la Civilización del Amor”. 5 Taller de Inducción de Acción Social y Desarrollo Ficha de inscripción, encuesta, Comunitario con el tema “Dimensión Evangélica y Cuestionario. Lasallista de la Acción Social” para los alumnos del 6º semestre. 6 Concurso de Logo generacional de Acción Social y Cartel con el logo generado. Desarrollo Comunitario. 7 Slogan Generacional sobre Acción Social y Desarrollo Redacción de pensamiento original, Comunitario. innovador y creativo. 8 Impresión de Camisetas con Logo y Slogan Camisetas impresas con logo y generacionales. pensamiento. Proyecto Generacional de Acción Social ligado al 9 Desarrollo Comunitario de San Lorenzo, Municipio de Mobiliario para la Biblioteca, libros Lázaro Cárdenas, Quintanas Roo. 10 Feria de Asociaciones Civiles Participación y Ficha de inscripción. (Para asociación social externa) 11 Taller de Formación de Investigadores Producto: Desarrollo de un proyecto. 12 Taller de Reciclado de papel Producto: Obtención de papel. Taller de Agricultura ecológica y composteo orgánico. Producto: Tierra para abono. 13 Taller de inducción a la Acción Social para los cuartos Encuesta, Cuestionario. semestres en el marco de la Semana Lasallista. 14 Implementación y participación en campañas de Asistencia, informe y fotos. concientización social, medioambiental, etc. 15 Implementación y utilización de las TICs. Blog, Facebook, e-mail para fortalecer la comunicación. 16 Salida a comunidades para alumnos de 5º semestre. Informe de visita con manejo de información. Discusión y conclusiones. La historia del desarrollo humano es desigual y se percibe con diferencias entre regiones y aún entre los mismos países (…) una cuarta parte de la población en los países en vías de desarrollo se encuentra privada de sus necesidades básicas, ingresos mínimos y servicios sociales decentes (Mahbub, u.H, s/f) ésta es la realidad histórica de los menos afortunados y a ésta realidad debemos agregarle enfermedades, falta de oportunidades de educación, trabajo digno, promoción humana. Mientras exista ésta realidad “nadie que se considere humano puede permanecer indiferente”, es un deber inalienable ponerse en movimiento y hacer algo. Por lo anterior, considero que el desarrollo de la competencia comunitaria es ya cuestión de supervivencia. Si el hombre moderno no aprende y enseña a sus descendientes a vivir en comunidad corre el riesgo de perecer. La
  • 10. experiencia comunitaria es enriquecedora y están involucradas en ella miles de personas de buena voluntad que asombran y enseñan a más de uno con su humildad y su capacidad de servicio el menos afortunado. La acción social que impulsa el desarrollo comunitario debe ser impulsada desde las instituciones educativas de manera sistemática, porque da razones para vivir y llegar a la realización plena. De ahí la importancia de construir un marco teórico consolidado en un Diplomado y de crear ambientes de aprendizajes o capitalizar los ya existentes que son dirigidos por personas excepcionales al servicio de los menos afortunados para impulsarlos a través del desarrollo humano y comunitario a ampliar sus oportunidades y expectativas de realización en los ámbitos personal, social, democrático y aún el religioso. La Acción Social desde la educación enfocada a competencias es un espacio de aprendizaje y formación humana intensa, para poder construir un futuro digno en una comunidad humana más justa y más pacífica; tal sería el compromiso de las actuales generaciones. Solamente una despedida con frase de Nieztche “Solo aquel que se esfuerza por construir el futuro tiene derecho de juzgar el pasado”. Bibliografía 1.- Allen, D. Kenn (2001). Acción Ciudadana y Voluntariado. Construyendo un Movimiento para el Cambio Social y económico. En la 4ª. Asamblea Mundial de CIVICUS. Vancouver, B.C. Canadá. 7p. 2.- Bornstein, David (2005). Còmo cambiar al Mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Edit. Ramdom House Mondadori, S.A. Mèxico, 447p. 3.- Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 23 ed. http://www.rae.es/rae.html (Consultado el 10 de agosto de 2011) 4.- García, Oscar (1991) El voluntariado social. Plan de formación de animadores. Edit. CCS, Madrid. 6p. 5.- Giner, Salvador. 2001 Teoría Sociológica Clásica Ariel, Madrid. 6.- Kunzig, Robert. 7 mil millones. National geographic. Enero de 2011. p. 7-31. 7.- La Salle. Cuadernos de Cooperación al Desarrollo No. 2. Principios Básicos que fundamentan y animan la acción de las ONGD Lasalianas. 8.- Mahbub ul Haq. (s/f) El paradigma del desarrollo humano. Cuadernillo I. ONU-PNUD. 18p. 9.- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-América latina (PNUDAL). Factores que influyen en el Desarrollo humano. 27 p. 10.- V Conferencia Iberoamericana de Educación (1995). La Educación como factor de desarrollo. Buenos Aires Argentina, 16p. 11.- Raya Diez, E. Historia de la Acción Social http://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3HISTACSOC.pdf Universidad Rioja, España. 12. DGB (2008) Resumen ejecutivo de la RIEMS. 27 p. 13.- Weber, Max. (1921) 1977. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 120p.