SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS<br />FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN<br />LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL<br />ASTRID HENAO ALFONSO<br />CÓD.: 20092187012<br />LORENA MORENO VALLEJO<br />CÓD.: 20092187018<br />ELIZABETH GUTIÉRREZ ISAQUITA  CÓD.: 20092187011<br />BRIYIT XIOMARA ORTIZ TOLOSA CÓD.: 20092187020<br />ROMPIENDO ESQUEMAS<br />Este trabajo es una propuesta artística y critica, ubicada en la categoría de video performance, ya que el proyecto fue realizado en un espacio común, donde nosotras como autoras del proyecto, somos las protagonistas, y las cuales rompemos los límites de lo normal dentro de un día común para las personas. Según las categorías propuestas por el investigador Gilles Charalambos, podemos reforzar lo expuesto anteriormente, ya que el autor define los videos performancias como una forma de trabajo “que involucran en una acción en vivo, con la presencia del artista, el medio video no sólo como registro, sino también explotando sus cualidades específicas. Lo mismo puede decirse en su utilización teatral, ya sea como amplificador visual, personaje o, inclusive,  elemento escenográfico presencial; en ellos espacio y tiempo pueden reestructurarse”. Por otro lado y situándonos en Charalambos, la propuesta de video arte, contiene un procesamiento de imagen, puesto que el autor nos define que existe procesamiento de imagen con “la utilización de los tratamientos electrónicos, en los que predomina la composición gráfica y estética de la imagen, se ha producido a través de la manipulación técnica con diferentes aparatos como los sintetizadores de video, que modulan las formas de onda de las señales electrónicas; o los switchers, consolas de mezcla también utilizadas en la producción de televisión tradicional. De igual modo, los procesamientos de imagen se evidencian, con infinitud de posibilidades, en la aplicación de efectos computarizados creados mediante la digitalización de la señal video.” Por lo tanto en el trabajo realizado quisimos mostrar y recrear unas escenas grabadas para dar otro tipo de impresiones al espectador, diferentes a las producidas con una imagen normal, ya que se viven otras emociones producidas por algunos efectos puestos en momentos indicados.<br />En este trabajo,  buscamos intervenir en la cotidianidad de las personas, lo cual resulta muy difícil, ya que las individuos están inmersos en una rutina de tiempo que no les permite salir de los límites impuestos por la cultura del trabajo y la productividad, donde también entre en colación las tecnologías, los aparatos tecnológicos que nos conducen a ser sujetos consumidores y narcisistas, debido a esto nuestra propuesta se basa en transformar los espacios que hacen parte de esta monotonía, queriendo generar una actitud diferente,  en busca de un ideal de felicidad, plasmado desde la simplicidad de la vida. Con la representación de la infancia, queremos mostrar las características de libertad, de espontaneidad, de alegría y de socialización, además de hacer una crítica a los prejuicios que hemos construido, sobre la niñez y la adultez, donde la lúdica pasa a pertenecer únicamente los niños y niñas, pero los adultos no deben ocupar su tiempo en esto, porque de lo contrario son juzgados. Dentro de nuestra propuesta consideramos que el juego y la lúdica son una fuente de emoción y felicidad que nunca debe abandonar a los individuos.<br />De igual forma también se expreso y evidencio, como nos limitamos, nos medimos y generamos un auto-juicio por medio de las miradas de las personas, las cuales pueden llegar a aceptar o por lo contrario rechazar la acción del momento y de esto modo estructuramos la forma de actuar, ya que si no se sintiera la presión de la mirada actuaríamos libremente, o si no expresáramos con esta una calificación a una acción intervendríamos en la sociedad sin pensar en lo que esta socialmente aceptado, si no pensando en lo que nos hace sentir bien, no se trata de pasar por encima del otro, ya que se debe tener presente la vida en comunidad, pero se debe pensar la vida en comunidad, desde la individualidad  de deseo de cada sujeto, donde no cabe un modelo de vida o un ,mismo ideal de deseo. en esta propuesta fue claro como se enjuicia con la mirada la acciones de quienes actuaban, las provocaban confusión, rechazo, ignorancia por llamaba la atención por el hecho de no ser común.<br />Durante la realización, logramos observar que las personas, están muy inmersas en su monotonía, manifestando un rechazo a salir de sus esquemas y prejuicios sociales, por lo tanto es muy difícil para ellos aceptar una posición diferente a la que se observa normalmente en la sociedad, pero lo cierto es que desde pequeñas propuestas de resistencia podemos lograr que la sociedad construya posiciones más libres y des complicadas, posibilitando llevar una vida más tranquila y sobre todo con amor, el cual se construye en gran parte por la felicidad…<br />
Video arte reflexion.
Video arte reflexion.

Más contenido relacionado

Similar a Video arte reflexion.

Solo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayoSolo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayo
alejo3031
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
monmolaca
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
monmolaca
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
monmolaca
 
LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
 LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
monmolaca
 
¿Y tú en qué estas pensando?
¿Y tú en qué estas pensando?¿Y tú en qué estas pensando?
¿Y tú en qué estas pensando?
Nataly Villamizar
 
Y tu en que estas pensando (1)
Y tu en que estas pensando (1)Y tu en que estas pensando (1)
Y tu en que estas pensando (1)
Astrid Gonzalez
 
Y tu en que estas pensando (2)
Y tu en que estas pensando (2)Y tu en que estas pensando (2)
Y tu en que estas pensando (2)
katherin_carrillo
 
Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01
Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01
Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01
Fando Eros
 
Aguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernasAguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernas
Igui
 
Aguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernasAguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernas
CPAS
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Rafael
 
INNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIAL
INNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIALINNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIAL
INNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIAL
Asier Gallastegi Fullaondo
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
AlanWong190
 
Proyecto colombia se mira
Proyecto colombia se miraProyecto colombia se mira
Proyecto colombia se mira
profangie
 
Los Principios de ilusionismo social
Los Principios de ilusionismo social Los Principios de ilusionismo social
Los Principios de ilusionismo social
eraser Juan José Calderón
 
Tp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncosoTp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncoso
Melina Di Iorio
 
Contextualizacion del video
Contextualizacion del video Contextualizacion del video
Contextualizacion del video
eydersp80
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
nafd60
 
Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial
Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel InicialLuz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial
Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial
Verónica Amato
 

Similar a Video arte reflexion. (20)

Solo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayoSolo una forma de ver el mundo ensayo
Solo una forma de ver el mundo ensayo
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
 
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNOEL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
EL CONSUMO COMO PARTE DEL ENTORNO
 
LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
 LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
LA LÓGICA CONSUMISTA, PUEDE SER AVECES IMPOSIBLE DE EVADIR
 
¿Y tú en qué estas pensando?
¿Y tú en qué estas pensando?¿Y tú en qué estas pensando?
¿Y tú en qué estas pensando?
 
Y tu en que estas pensando (1)
Y tu en que estas pensando (1)Y tu en que estas pensando (1)
Y tu en que estas pensando (1)
 
Y tu en que estas pensando (2)
Y tu en que estas pensando (2)Y tu en que estas pensando (2)
Y tu en que estas pensando (2)
 
Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01
Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01
Principiosdeilusionismo 131015022224-phpapp01
 
Aguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernasAguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernas
 
Aguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernasAguayo las profesiones modernas
Aguayo las profesiones modernas
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
 
INNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIAL
INNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIALINNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIAL
INNOVACIÓN (PARA LA TRANSFORMACIÓN) SOCIAL
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
 
Proyecto colombia se mira
Proyecto colombia se miraProyecto colombia se mira
Proyecto colombia se mira
 
Los Principios de ilusionismo social
Los Principios de ilusionismo social Los Principios de ilusionismo social
Los Principios de ilusionismo social
 
Tp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncosoTp 1 abalos di iorio-troncoso
Tp 1 abalos di iorio-troncoso
 
Contextualizacion del video
Contextualizacion del video Contextualizacion del video
Contextualizacion del video
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial
Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel InicialLuz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial
Luz cámara acción... Poniendo el foco con una nueva mirada. Nivel Inicial
 

Video arte reflexion.

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS<br />FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN<br />LIC. PEDAGOGÍA INFANTIL<br />ASTRID HENAO ALFONSO<br />CÓD.: 20092187012<br />LORENA MORENO VALLEJO<br />CÓD.: 20092187018<br />ELIZABETH GUTIÉRREZ ISAQUITA CÓD.: 20092187011<br />BRIYIT XIOMARA ORTIZ TOLOSA CÓD.: 20092187020<br />ROMPIENDO ESQUEMAS<br />Este trabajo es una propuesta artística y critica, ubicada en la categoría de video performance, ya que el proyecto fue realizado en un espacio común, donde nosotras como autoras del proyecto, somos las protagonistas, y las cuales rompemos los límites de lo normal dentro de un día común para las personas. Según las categorías propuestas por el investigador Gilles Charalambos, podemos reforzar lo expuesto anteriormente, ya que el autor define los videos performancias como una forma de trabajo “que involucran en una acción en vivo, con la presencia del artista, el medio video no sólo como registro, sino también explotando sus cualidades específicas. Lo mismo puede decirse en su utilización teatral, ya sea como amplificador visual, personaje o, inclusive,  elemento escenográfico presencial; en ellos espacio y tiempo pueden reestructurarse”. Por otro lado y situándonos en Charalambos, la propuesta de video arte, contiene un procesamiento de imagen, puesto que el autor nos define que existe procesamiento de imagen con “la utilización de los tratamientos electrónicos, en los que predomina la composición gráfica y estética de la imagen, se ha producido a través de la manipulación técnica con diferentes aparatos como los sintetizadores de video, que modulan las formas de onda de las señales electrónicas; o los switchers, consolas de mezcla también utilizadas en la producción de televisión tradicional. De igual modo, los procesamientos de imagen se evidencian, con infinitud de posibilidades, en la aplicación de efectos computarizados creados mediante la digitalización de la señal video.” Por lo tanto en el trabajo realizado quisimos mostrar y recrear unas escenas grabadas para dar otro tipo de impresiones al espectador, diferentes a las producidas con una imagen normal, ya que se viven otras emociones producidas por algunos efectos puestos en momentos indicados.<br />En este trabajo, buscamos intervenir en la cotidianidad de las personas, lo cual resulta muy difícil, ya que las individuos están inmersos en una rutina de tiempo que no les permite salir de los límites impuestos por la cultura del trabajo y la productividad, donde también entre en colación las tecnologías, los aparatos tecnológicos que nos conducen a ser sujetos consumidores y narcisistas, debido a esto nuestra propuesta se basa en transformar los espacios que hacen parte de esta monotonía, queriendo generar una actitud diferente, en busca de un ideal de felicidad, plasmado desde la simplicidad de la vida. Con la representación de la infancia, queremos mostrar las características de libertad, de espontaneidad, de alegría y de socialización, además de hacer una crítica a los prejuicios que hemos construido, sobre la niñez y la adultez, donde la lúdica pasa a pertenecer únicamente los niños y niñas, pero los adultos no deben ocupar su tiempo en esto, porque de lo contrario son juzgados. Dentro de nuestra propuesta consideramos que el juego y la lúdica son una fuente de emoción y felicidad que nunca debe abandonar a los individuos.<br />De igual forma también se expreso y evidencio, como nos limitamos, nos medimos y generamos un auto-juicio por medio de las miradas de las personas, las cuales pueden llegar a aceptar o por lo contrario rechazar la acción del momento y de esto modo estructuramos la forma de actuar, ya que si no se sintiera la presión de la mirada actuaríamos libremente, o si no expresáramos con esta una calificación a una acción intervendríamos en la sociedad sin pensar en lo que esta socialmente aceptado, si no pensando en lo que nos hace sentir bien, no se trata de pasar por encima del otro, ya que se debe tener presente la vida en comunidad, pero se debe pensar la vida en comunidad, desde la individualidad de deseo de cada sujeto, donde no cabe un modelo de vida o un ,mismo ideal de deseo. en esta propuesta fue claro como se enjuicia con la mirada la acciones de quienes actuaban, las provocaban confusión, rechazo, ignorancia por llamaba la atención por el hecho de no ser común.<br />Durante la realización, logramos observar que las personas, están muy inmersas en su monotonía, manifestando un rechazo a salir de sus esquemas y prejuicios sociales, por lo tanto es muy difícil para ellos aceptar una posición diferente a la que se observa normalmente en la sociedad, pero lo cierto es que desde pequeñas propuestas de resistencia podemos lograr que la sociedad construya posiciones más libres y des complicadas, posibilitando llevar una vida más tranquila y sobre todo con amor, el cual se construye en gran parte por la felicidad…<br />