SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
¿Qué es el VIH?.................................................................................................................................. 3
¿Cómo se detecta el VIH?.................................................................................................................. 3
El origen del VIH................................................................................................................................. 4
1 Teoría .............................................................................................................................................. 4
2 Teoria .............................................................................................................................................. 5
Primer caso de VIH............................................................................................................................. 6
Tratamiento para el VIH..................................................................................................................... 8
Diagnóstico......................................................................................................................................... 8
Análisis de anticuerpos...................................................................................................................... 8
Pruebas para determinar la etapa de la enfermedad y el tratamiento............................................ 9
Recuento de células........................................................................................................................... 9
Los extraordinario casos de VIH ........................................................................................................ 9
La historia de Memory Elvin-Lewis.................................................................................................. 10
Webgrafía......................................................................................................................................... 11
¿Qué es el VIH?
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su sigla en inglés) es un virus que
afecta al sistema de defensas del organismo, llamado sistema inmunológico. Una vez
debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la aparición de enfermedades. Esta
etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmune
Deficiencia Adquirida (sida). Esto quiere decir que el sida es un
conjunto de síntomas (síndrome) que aparece por una
insuficiencia del sistema inmune (inmunodeficiencia) causada por
un virus que se transmite de persona a persona (adquirida). Por
eso, no toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que
presenta un cuadro de sida, tiene VIH. Una persona con VIH no
necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin
embargo, puede transmitirlo.
Llamamos enfermedades oportunistas a las infecciones
o tumores que se desarrollan en el contexto de un
sistema inmunológico deteriorado y son las que marcan
un cuadro de sida. Las personas que llegan a la etapa de
sida, pueden acceder a tratamientos que permitan revertir ese estado, superando la
enfermedad que haya aparecido y recuperando un nivel adecuado de defensas. En
ausencia de tratamiento efectivo, el VIH es debida fundamentalmente a una disminución
de los linfocitos T CD4. Esto predispone al paciente a padecer, cuya frecuencia y gravedad
guardan relación con el recuento de linfocitos T CD4 que quedan en la sangre. Desde el
punto de vista clínico, el paciente puede estar completamente asintomático, este último
estadio es el conocido como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
¿Cómo se detecta el VIH?
El VIH no tiene síntomas. Por lo tanto, la única manera de saber si alguien contrajo el VIH
es a través de un test. En Argentina, se calcula que el 17% de las personas que viven con
VIH no saben que lo tienen.
El test de VIH es un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al VIH.
Existen dos tipos de test: el llamado ELISA que es una extracción de sangre y se realiza en
un laboratorio, y el test rápido, para el que se depositan
unas gotas de sangre de la yema de un dedo sobre una
tira reactiva y cuyo resultado se obtiene veinte minutos
después. En ambos casos, si el resultado es positivo, debe
ser confirmado con una prueba de laboratorio
denominada Western Blot.
el estado nutricional representa un elemento crítico en la sobrevivencia de los sujetos
infectados por el VIH. En la evaluación nutricional del individuo suelen usarse
frecuentemente multitud de variables, tanto antropométricas como bioquímicas o
inmunológicas que dificultándose a veces la clasificación de los pacientes según el tipo y
grado de desnutrición. La evaluación nutricional propuesto por Chang representa un
método simple, barato, confiable, específico y de fácil reproducibilidad que permite no
solo detectar la presencia de desnutrición en los pacientes sino también clasificarlos de
acuerdo al de desnutrición.El análisis de VIH es voluntario, confidencial y no requiere
orden médica. En todos los hospitales
El origen del VIH
1 Teoría
Desde los primeros diagnósticos del año 1981 en
Estados Unidos se ha especulado mucho sobre el
origen del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Las primeras teorías conspirativas hablaban de accidente biológico o de complot
armamentístico durante la Guerra Fría. Una de las últimas investigaciones situó el origen
de esta pandemia a principios de 1920 en Kinsasa, actual capital de la República
Democrática del Congo (entonces conocida como Leopoldville), para luego expandirse
por el resto del mundo a partir de los años 60.
Y es que la hipótesis científica más aceptada sobre el germen del VIH la encontramos en
la zoonosis africana.
Los primeros análisis del material genético del VIH
mostraron que tenía una tremenda similitud con el
VIS (virus de la inmunodeficiencia del simio). Sin
embargo, el virus de los primates no causa
inmunodeficiencia en los organismos que lo hospedan. El VIH-1, (grupo M) responsable
de la actual pandemia, ha resultado estar estrechamente relacionado con el SIVcpz, que
infecta a poblaciones de la subespecie centroafricana del chimpancé común.
A su vez, los datos han revelado que el SIVcpz proviene de dos linajes diferentes del SIV
que padecen los monos (que suelen ser una presa de los chimpancés). Por otro lado, se
ha encontrado un virus de la inmunodeficiencia que infecta a poblaciones de gorilas, (y
no se sabe cómo se contagiaron porque esta especie es exclusivamente herbívora) . Tanto
las cuatro cepas del VIH-1 (M, N,P y O) como el Sigo tienen grandes similitudes.
En relación al VIH-2, ha permanecido durante mucho
tiempo restringido al África Occidental, especialmente
en Guinea Bissau y Senegal. En 1989 se expuso que el
causante de este virus estaba en la sangre de los
mangabais gris, una especie de primate que vive entre Senegal y Ghana. Más tarde se
confirmaría que el VIH-2 era también genéticamente parecido al SIV. Aunque nadie
conoce la certeza de cómo el virus saltó de los animales al ser humano, los expertos
apuntan a que lo más probable es que se trasmitiese alrededor de 1930, al entrar en
contacto la sangre infectada de los monos con heridas y cortes de los hombres durante
las cacerías. La mejora en el transporte, las vías de comunicación y los cambios sociales
harían que se expandiese por el resto del mundo. Hasta el punto de que, según datos de
la OMS, más de 37 millones de personas viven con VIH a día de hoy.
2 Teoria
EE UU abrían un nuevo frente propagandístico al acusarse sin pruebas de haber
desarrollado el virus del sida en sus respectivos laboratorios militares. Francis Crick,
premio Nobel por sus descubrimientos sobre la estructura del ADN, especulaba con que
el virus podía tener un origen extraterrestre. Asimismo, al tiempo que circulaban las más
variopintas leyendas urbanas, algunos líderes políticos y religiosos ultraconservadores
apelaban al inveterado expediente del castigo divino. ¡Son los años ochenta! Años de
ansiedades y miedos, poco proclives a las todavía incipientes explicaciones racionales.
No obstante, ¿es realmente necesario recurrir a tan
alambicados orígenes para dar cuenta del VIH? Todo
parece indicar que no. Como ocurre con un gran
número de enfermedades infecciosas, los datos
disponibles apuntan a que el VIH fue el resultado de
una mutación de un virus similar que afectaba a otras especies animales. Es decir, al igual
que sucedió, por ejemplo, con la gripe, el sida habría sido en sus comienzos una zoonosis
(una infección que habría superado la barrera entre especies para saltar al ser humano)
Primer caso de VIH
Herbert de Souza, o Betinho, década de 1950 - Los
resultados de estudios posteriores de sueros
almacenados en bancos de sangre, descubrieron
que en grupos humanos aislados de África Central ya
había casos de personas infectadas con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (HIV), en la década de
los cincuenta. El 12 de diciembre de 1977 - Muere, a los 47 años, la médica e
investigadora de Dinamarca Margrethe P. Rask. Ella había estado en África, estudiando el
Ébola, y comenzó a presentar diversos síntomas extraños para su edad. La autopsia reveló
que sus pulmones estaban llenos de microorganismos que ocasionaron un tipo de
neumonía.
1981 – Se describe por primera vez el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA),
aunque sin nombrarlo científicamente.
1982 – Investigadores del CDC estaban tomando datos con respecto a los nombres de
personas homosexuales que hubiesen mantenido relaciones sexuales entre sí, a fin de
crear un mapa de aquella dolencia, cuya forma de transmisión aún no se comprendía.
Gran parte de las personas entrevistadas dicen haber mantenido relaciones con un
hombre, Gaetan Dugas, un comisario de a bordo de origen franco-canadiense. Más tarde
este hombre pasó a ser conocido como el paciente cero, a partir de quien la dolencia
cruzó el océano Atlántico. El desarrollo de la enfermedad en 8 sujetos hemofílicos
tratados con derivados de la sangre, refuerza la teoría del origen viral de la enfermedad,
que desde este momento se llamará oficialmente
Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida.
1983 – Hubo pánico mundialmente cuando se pensó
que la enfermedad podría transmitirse por el aire y por los utensilios domésticos, luego
de que se conocieron casos de infección en niños en Estados Unidos. Primera conferencia
sobre SIDA, en Denver, Estados Unidos. La dolencia se da a conocer en 33 países. Se
confirman 3.000 casos de la dolencia en Estados Unidos, con un total de 1.283 fallecidos.
1984 – Se descubre el retrovirus considerado agente
etiológico del SIDA. Dos grupos de científicos reclamaron
haber sido los primeros en descubrirlo. Ocurre la muerte
de Gaetan Dugas, considerado el “paciente cero”, la
persona que trajo el virus a América. Se cierran las saunas gays en la ciudad de San
Francisco, Estados Unidos. La secretaría de salud y servicios humanos de los Estados
Unidos declara que en muy poco tiempo, antes del año 1990, habría una vacuna y una
cura contra el SIDA. A fines de este año 7.000 estadounidenses padecían la enfermedad.
1985 – Sale al mercado una prueba serológica de metodología inmunoenzimática, para
diagnóstico de la infección por HIV que podía ser utilizado para exámenes en los bancos
de sangre. Después de un período de conflictos de intereses políticoeconómicos, esa
prueba pasó a ser usada en el mundo exterior y disminuyó considerablemente el riesgo
de transmisión transfusional del HIV.
1986 – En la segunda Conferencia Internacional de SIDA, en París, se reportaron
experiencias iniciales del uso del AZT. En el mismo año, la Administración de Fármacos y
Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó su uso. Este reveló un
impacto discreto sobre la mortalidad general de pacientes infectados con HIV. La OMS
lanzó una estrategia global de combate. En relación a los usuarios de medicamentos
inyectables, la estrategia recomendaba que se esterilizaran las jeringuillas y las agujas. En
Brasil, Herbert de Souza, o Betinho, conocido sociólogo y activista político brasileño,
hemofílico, confirma su condición de portador del virus HIV. En este mismo año él funda
la ABIA, Asociación Brasileña Interdisciplinar de SIDA, entidad que se convierte en paladín
de la lucha por mayor control de los bancos de sangre y contra la discriminación de los
enfermos.
1987 – El gobierno británico lanzó una campaña
publicitaria con la frase “No muera de ignorancia” y
entregó en cada residencia un folleto sobre el SIDA. La
princesa Diana abrió el primer hospital especializado en
el tratamiento del SIDA en Inglaterra. El hecho de que ella no utilizó guantes cuando dio
la mano a las personas con SIDA fue ampliamente divulgado.
Tratamiento para el VIH
Diagnóstico
El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de
sangre o saliva. Las pruebas disponibles incluyen:
Pruebas de antígenos y anticuerpos. Estas pruebas suelen
implicar la extracción de sangre de una vena. Los
antígenos son sustancias del propio virus del VIH y suelen ser detectables —o dar
positivo— en la sangre a las pocas semanas de la exposición al VIH.
Los anticuerpos son producidos por tu sistema inmunitario cuando se expone al VIH. Los
anticuerpos pueden tardar semanas o meses en ser detectables. La combinación de
antígenos y anticuerpos puede tardar de dos a seis semanas después de la exposición
para dar positivo.
Análisis de anticuerpos.
Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. La mayoría de las
pruebas rápidas de VIH, incluidas las auto pruebas hechas en casa, son pruebas de
anticuerpos. Las pruebas de anticuerpos pueden tardar de tres a 12 semanas después de
la exposición en dar positivo.
Pruebas de ácido nucleico. Estas pruebas buscan el virus
real en la sangre (carga viral). También implican la
extracción de sangre de una vena. Si pudiste haber estado
expuesto al VIH en las últimas semanas, tu médico puede
recomendarte una prueba de ácido nucleico. La prueba de
ácido nucleico será la primera prueba en dar positivo
después de la exposición al VIH.
Pruebas para determinar la etapa de la enfermedad y el tratamiento
Si te han diagnosticado VIH, es importante encontrar un especialista capacitado en el
diagnóstico y tratamiento del VIH para que te ayude con lo siguiente:
Determinar si necesitas pruebas adicionales
Determinar qué terapia antirretroviral del VIH (ART) será mejor para ti
Controlar tu progreso y trabajar contigo para manejar tu salud
Recuento de células T CD4. Las células T CD4 son
glóbulos blancos que el VIH toma específicamente como
blanco y destruye. Aunque no tengas síntomas, la
infección por VIH avanza hasta convertirse en SIDA
cuando el recuento de células T CD4 desciende por debajo de 200.
Carga viral (ARN del VIH). Esta prueba mide la cantidad de virus en la sangre. Después de
comenzar el tratamiento para el VIH, el objetivo es tener una carga viral indetectable.
Esto reduce significativamente las posibilidades de infecciones oportunistas y otras
complicaciones relacionadas con el VIH.
Los extraordinario casos de VIH
La historia de Robert Rayford . Cuando Robert Rayford ingresó al City Hospital de St. Louis
en Misuri, Estados Unidos, hacia finales de 1968, su salud ya estaba seriamente
deteriorada. Desde hacía casi dos años, este adolescente afro estadounidense sufría un
mal que desconcertaba a los médicos. No solo no entendían a qué se debía la hinchazón
que se extendía por sus piernas y genitales, tampoco
parecían dar con un tratamiento adecuado. Ni los
antibióticos que le suministraron por siete semanas ni la
restricción al consumo de sal y agua tuvieron efecto
alguno en este joven tímido de 15 años que apenas
soltaba algunos monosílabos cuando los médicos lo
examinaban. Tras meses de agonía, su condición
empeoró notablemente: había perdido masa muscular de forma significativa, tenía signos
de tres infecciones tropicales diferentes y su sistema inmunológico no respondía de la
forma esperada. La noche del 15 de mayo de 1969, finalmente, Robert Rayford falleció
de neumonía. Para el equipo médico que siguió atentamente su evolución, su muerte
dejó un sinnúmero de interrogantes.
La historia de Memory Elvin-Lewis
La primera vez que Memory Elvin-Lewis vio a Rayford fue en el
Hospital Barnes, afiliado a la Escuela de Medicina de la
Universidad de Washington. "Estaba en la cama, cubierto hasta
los hombros y rodeado por un abultado grupo de médicos", le
dice a BBC Mundo la profesora emérita de microbiología y
etnobotánica que trabajó en el caso, y cuyo aporte fue crucial
para reconocer décadas más tarde la enfermedad que aquejaba al joven. "Era un niño
muy poco comunicativo. Tenía la mirada perdida y no decía nada", recuerda la
microbióloga que no se atreve a especular si su silencio se debía a que se sentía
intimidado o a que "no era muy inteligente", como decían varios miembros del equipo
médico. Lo cierto es que "en ese momento no respondía a las preguntas que le hacían"
para llegar a un diagnóstico. La única información que les había proporcionado a desgano
es que nunca se había aventurado fuera del Medio Oeste estadounidense, y que las
únicas relaciones sexuales que había mantenido habían sido con una niña de su
vecindario. Cuando se descubrió que tenía linfogranuloma venéreo (una rara enfermedad
de transmisión sexual causada por la bacteria clamidia que suele verse en regiones
tropicales de África, el Caribe y Vietnam), el joven "negó haber tenido otros contactos
sexuales y se resistió a que le hicieran una examinación anal", señala Elvin-Lewis.
Webgrafía
https://www.huesped.org.ar/informacion/vih/que-es-y-como-se-detecta/
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-432237
https://www.infosalus.com/enfermedades/infecciosas/vih-sida/que-es-vih-sida-95.html
https://gacetamedica.com/opinion/la-contra/la-historia-del-vih-como-el-virus-paso-del-
mono-al-ser-humano-ad1342174/
http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd7302.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/linea_del_tiempo_del_sida__del_primer_ca
so_hasta_la_actualidad.pdf
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-aids/diagnosis-
treatment/drc-20373531
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
48859451#:~:text=Tuvieron%20que%20pasar%20cerca%20de,de%20sida%20en%20Est
ados%20Unidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Andrea Salazar Ojeda
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaSapachallaypaq
 
Trabajo final ebola
Trabajo final ebolaTrabajo final ebola
Trabajo final ebola
Dani H. Ingelmo
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolajoshman valarezo
 
El ébola, proyecto
El ébola, proyectoEl ébola, proyecto
El ébola, proyecto
Dani H. Ingelmo
 
El ebola
El  ebola El  ebola
El ebola
paoesed
 
Sida Gineco
Sida GinecoSida Gineco
Sida Ginecosetv75
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
ssucbba
 

La actualidad más candente (11)

Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
 
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dxErwin. vih genómica, proteómica y dx
Erwin. vih genómica, proteómica y dx
 
Enfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebolaEnfermedad por el virus del ebola
Enfermedad por el virus del ebola
 
Trabajo final ebola
Trabajo final ebolaTrabajo final ebola
Trabajo final ebola
 
Enfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébolaEnfermedad por el virus del ébola
Enfermedad por el virus del ébola
 
El ébola, proyecto
El ébola, proyectoEl ébola, proyecto
El ébola, proyecto
 
El ebola
El  ebola El  ebola
El ebola
 
Sida Gineco
Sida GinecoSida Gineco
Sida Gineco
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
35
3535
35
 

Similar a VIH SIDA

Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)Anis78
 
Sidamartaruben cmc
Sidamartaruben cmcSidamartaruben cmc
Sidamartaruben cmc
rubenrioja
 
Taller julio 30 agosto
Taller julio 30  agostoTaller julio 30  agosto
Taller julio 30 agostojeimmyldm
 
el sida
el sidael sida
el sida
gueste586ea1
 
el sida
el sida el sida
el sida
gueste586ea1
 
Introducción sida
Introducción sidaIntroducción sida
Introducción sida
cacerestoapanta
 
A C T I V I D A D S I D A
A C T I V I D A D  S I D AA C T I V I D A D  S I D A
A C T I V I D A D S I D Avictorserranov
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIlolamarx
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1IIlolamarx
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1IIlolamarx
 
Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.
klissman cano surmay
 

Similar a VIH SIDA (20)

Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)Sida (InvestigacióN)
Sida (InvestigacióN)
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sidamartaruben cmc
Sidamartaruben cmcSidamartaruben cmc
Sidamartaruben cmc
 
Taller julio 30 agosto
Taller julio 30  agostoTaller julio 30  agosto
Taller julio 30 agosto
 
el sida
el sidael sida
el sida
 
el sida
el sida el sida
el sida
 
Introducción sida
Introducción sidaIntroducción sida
Introducción sida
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
A C T I V I D A D S I D A
A C T I V I D A D  S I D AA C T I V I D A D  S I D A
A C T I V I D A D S I D A
 
Historia del SIDA
Historia del SIDAHistoria del SIDA
Historia del SIDA
 
EL SIDA 1 II
EL SIDA 1 IIEL SIDA 1 II
EL SIDA 1 II
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
EL SIDA 1II
EL SIDA 1IIEL SIDA 1II
EL SIDA 1II
 
Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Orígenes vih
Orígenes vihOrígenes vih
Orígenes vih
 
Sida
SidaSida
Sida
 
58
5858
58
 
58
5858
58
 
58
5858
58
 

VIH SIDA

  • 1.
  • 2. Contenido ¿Qué es el VIH?.................................................................................................................................. 3 ¿Cómo se detecta el VIH?.................................................................................................................. 3 El origen del VIH................................................................................................................................. 4 1 Teoría .............................................................................................................................................. 4 2 Teoria .............................................................................................................................................. 5 Primer caso de VIH............................................................................................................................. 6 Tratamiento para el VIH..................................................................................................................... 8 Diagnóstico......................................................................................................................................... 8 Análisis de anticuerpos...................................................................................................................... 8 Pruebas para determinar la etapa de la enfermedad y el tratamiento............................................ 9 Recuento de células........................................................................................................................... 9 Los extraordinario casos de VIH ........................................................................................................ 9 La historia de Memory Elvin-Lewis.................................................................................................. 10 Webgrafía......................................................................................................................................... 11
  • 3. ¿Qué es el VIH? El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su sigla en inglés) es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo, llamado sistema inmunológico. Una vez debilitado por el VIH, el sistema de defensas permite la aparición de enfermedades. Esta etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (sida). Esto quiere decir que el sida es un conjunto de síntomas (síndrome) que aparece por una insuficiencia del sistema inmune (inmunodeficiencia) causada por un virus que se transmite de persona a persona (adquirida). Por eso, no toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH. Una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades. Sin embargo, puede transmitirlo. Llamamos enfermedades oportunistas a las infecciones o tumores que se desarrollan en el contexto de un sistema inmunológico deteriorado y son las que marcan un cuadro de sida. Las personas que llegan a la etapa de sida, pueden acceder a tratamientos que permitan revertir ese estado, superando la enfermedad que haya aparecido y recuperando un nivel adecuado de defensas. En ausencia de tratamiento efectivo, el VIH es debida fundamentalmente a una disminución de los linfocitos T CD4. Esto predispone al paciente a padecer, cuya frecuencia y gravedad guardan relación con el recuento de linfocitos T CD4 que quedan en la sangre. Desde el punto de vista clínico, el paciente puede estar completamente asintomático, este último estadio es el conocido como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). ¿Cómo se detecta el VIH? El VIH no tiene síntomas. Por lo tanto, la única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través de un test. En Argentina, se calcula que el 17% de las personas que viven con VIH no saben que lo tienen. El test de VIH es un análisis de sangre que detecta la presencia de anticuerpos al VIH. Existen dos tipos de test: el llamado ELISA que es una extracción de sangre y se realiza en
  • 4. un laboratorio, y el test rápido, para el que se depositan unas gotas de sangre de la yema de un dedo sobre una tira reactiva y cuyo resultado se obtiene veinte minutos después. En ambos casos, si el resultado es positivo, debe ser confirmado con una prueba de laboratorio denominada Western Blot. el estado nutricional representa un elemento crítico en la sobrevivencia de los sujetos infectados por el VIH. En la evaluación nutricional del individuo suelen usarse frecuentemente multitud de variables, tanto antropométricas como bioquímicas o inmunológicas que dificultándose a veces la clasificación de los pacientes según el tipo y grado de desnutrición. La evaluación nutricional propuesto por Chang representa un método simple, barato, confiable, específico y de fácil reproducibilidad que permite no solo detectar la presencia de desnutrición en los pacientes sino también clasificarlos de acuerdo al de desnutrición.El análisis de VIH es voluntario, confidencial y no requiere orden médica. En todos los hospitales El origen del VIH 1 Teoría Desde los primeros diagnósticos del año 1981 en Estados Unidos se ha especulado mucho sobre el origen del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las primeras teorías conspirativas hablaban de accidente biológico o de complot armamentístico durante la Guerra Fría. Una de las últimas investigaciones situó el origen de esta pandemia a principios de 1920 en Kinsasa, actual capital de la República Democrática del Congo (entonces conocida como Leopoldville), para luego expandirse por el resto del mundo a partir de los años 60. Y es que la hipótesis científica más aceptada sobre el germen del VIH la encontramos en la zoonosis africana.
  • 5. Los primeros análisis del material genético del VIH mostraron que tenía una tremenda similitud con el VIS (virus de la inmunodeficiencia del simio). Sin embargo, el virus de los primates no causa inmunodeficiencia en los organismos que lo hospedan. El VIH-1, (grupo M) responsable de la actual pandemia, ha resultado estar estrechamente relacionado con el SIVcpz, que infecta a poblaciones de la subespecie centroafricana del chimpancé común. A su vez, los datos han revelado que el SIVcpz proviene de dos linajes diferentes del SIV que padecen los monos (que suelen ser una presa de los chimpancés). Por otro lado, se ha encontrado un virus de la inmunodeficiencia que infecta a poblaciones de gorilas, (y no se sabe cómo se contagiaron porque esta especie es exclusivamente herbívora) . Tanto las cuatro cepas del VIH-1 (M, N,P y O) como el Sigo tienen grandes similitudes. En relación al VIH-2, ha permanecido durante mucho tiempo restringido al África Occidental, especialmente en Guinea Bissau y Senegal. En 1989 se expuso que el causante de este virus estaba en la sangre de los mangabais gris, una especie de primate que vive entre Senegal y Ghana. Más tarde se confirmaría que el VIH-2 era también genéticamente parecido al SIV. Aunque nadie conoce la certeza de cómo el virus saltó de los animales al ser humano, los expertos apuntan a que lo más probable es que se trasmitiese alrededor de 1930, al entrar en contacto la sangre infectada de los monos con heridas y cortes de los hombres durante las cacerías. La mejora en el transporte, las vías de comunicación y los cambios sociales harían que se expandiese por el resto del mundo. Hasta el punto de que, según datos de la OMS, más de 37 millones de personas viven con VIH a día de hoy. 2 Teoria EE UU abrían un nuevo frente propagandístico al acusarse sin pruebas de haber desarrollado el virus del sida en sus respectivos laboratorios militares. Francis Crick, premio Nobel por sus descubrimientos sobre la estructura del ADN, especulaba con que el virus podía tener un origen extraterrestre. Asimismo, al tiempo que circulaban las más variopintas leyendas urbanas, algunos líderes políticos y religiosos ultraconservadores
  • 6. apelaban al inveterado expediente del castigo divino. ¡Son los años ochenta! Años de ansiedades y miedos, poco proclives a las todavía incipientes explicaciones racionales. No obstante, ¿es realmente necesario recurrir a tan alambicados orígenes para dar cuenta del VIH? Todo parece indicar que no. Como ocurre con un gran número de enfermedades infecciosas, los datos disponibles apuntan a que el VIH fue el resultado de una mutación de un virus similar que afectaba a otras especies animales. Es decir, al igual que sucedió, por ejemplo, con la gripe, el sida habría sido en sus comienzos una zoonosis (una infección que habría superado la barrera entre especies para saltar al ser humano) Primer caso de VIH Herbert de Souza, o Betinho, década de 1950 - Los resultados de estudios posteriores de sueros almacenados en bancos de sangre, descubrieron que en grupos humanos aislados de África Central ya había casos de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV), en la década de los cincuenta. El 12 de diciembre de 1977 - Muere, a los 47 años, la médica e investigadora de Dinamarca Margrethe P. Rask. Ella había estado en África, estudiando el Ébola, y comenzó a presentar diversos síntomas extraños para su edad. La autopsia reveló que sus pulmones estaban llenos de microorganismos que ocasionaron un tipo de neumonía. 1981 – Se describe por primera vez el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), aunque sin nombrarlo científicamente. 1982 – Investigadores del CDC estaban tomando datos con respecto a los nombres de personas homosexuales que hubiesen mantenido relaciones sexuales entre sí, a fin de crear un mapa de aquella dolencia, cuya forma de transmisión aún no se comprendía. Gran parte de las personas entrevistadas dicen haber mantenido relaciones con un hombre, Gaetan Dugas, un comisario de a bordo de origen franco-canadiense. Más tarde este hombre pasó a ser conocido como el paciente cero, a partir de quien la dolencia
  • 7. cruzó el océano Atlántico. El desarrollo de la enfermedad en 8 sujetos hemofílicos tratados con derivados de la sangre, refuerza la teoría del origen viral de la enfermedad, que desde este momento se llamará oficialmente Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida. 1983 – Hubo pánico mundialmente cuando se pensó que la enfermedad podría transmitirse por el aire y por los utensilios domésticos, luego de que se conocieron casos de infección en niños en Estados Unidos. Primera conferencia sobre SIDA, en Denver, Estados Unidos. La dolencia se da a conocer en 33 países. Se confirman 3.000 casos de la dolencia en Estados Unidos, con un total de 1.283 fallecidos. 1984 – Se descubre el retrovirus considerado agente etiológico del SIDA. Dos grupos de científicos reclamaron haber sido los primeros en descubrirlo. Ocurre la muerte de Gaetan Dugas, considerado el “paciente cero”, la persona que trajo el virus a América. Se cierran las saunas gays en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. La secretaría de salud y servicios humanos de los Estados Unidos declara que en muy poco tiempo, antes del año 1990, habría una vacuna y una cura contra el SIDA. A fines de este año 7.000 estadounidenses padecían la enfermedad. 1985 – Sale al mercado una prueba serológica de metodología inmunoenzimática, para diagnóstico de la infección por HIV que podía ser utilizado para exámenes en los bancos de sangre. Después de un período de conflictos de intereses políticoeconómicos, esa prueba pasó a ser usada en el mundo exterior y disminuyó considerablemente el riesgo de transmisión transfusional del HIV. 1986 – En la segunda Conferencia Internacional de SIDA, en París, se reportaron experiencias iniciales del uso del AZT. En el mismo año, la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó su uso. Este reveló un impacto discreto sobre la mortalidad general de pacientes infectados con HIV. La OMS lanzó una estrategia global de combate. En relación a los usuarios de medicamentos inyectables, la estrategia recomendaba que se esterilizaran las jeringuillas y las agujas. En Brasil, Herbert de Souza, o Betinho, conocido sociólogo y activista político brasileño, hemofílico, confirma su condición de portador del virus HIV. En este mismo año él funda
  • 8. la ABIA, Asociación Brasileña Interdisciplinar de SIDA, entidad que se convierte en paladín de la lucha por mayor control de los bancos de sangre y contra la discriminación de los enfermos. 1987 – El gobierno británico lanzó una campaña publicitaria con la frase “No muera de ignorancia” y entregó en cada residencia un folleto sobre el SIDA. La princesa Diana abrió el primer hospital especializado en el tratamiento del SIDA en Inglaterra. El hecho de que ella no utilizó guantes cuando dio la mano a las personas con SIDA fue ampliamente divulgado. Tratamiento para el VIH Diagnóstico El VIH puede ser diagnosticado a través de pruebas de sangre o saliva. Las pruebas disponibles incluyen: Pruebas de antígenos y anticuerpos. Estas pruebas suelen implicar la extracción de sangre de una vena. Los antígenos son sustancias del propio virus del VIH y suelen ser detectables —o dar positivo— en la sangre a las pocas semanas de la exposición al VIH. Los anticuerpos son producidos por tu sistema inmunitario cuando se expone al VIH. Los anticuerpos pueden tardar semanas o meses en ser detectables. La combinación de antígenos y anticuerpos puede tardar de dos a seis semanas después de la exposición para dar positivo. Análisis de anticuerpos. Estas pruebas buscan anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. La mayoría de las pruebas rápidas de VIH, incluidas las auto pruebas hechas en casa, son pruebas de anticuerpos. Las pruebas de anticuerpos pueden tardar de tres a 12 semanas después de la exposición en dar positivo.
  • 9. Pruebas de ácido nucleico. Estas pruebas buscan el virus real en la sangre (carga viral). También implican la extracción de sangre de una vena. Si pudiste haber estado expuesto al VIH en las últimas semanas, tu médico puede recomendarte una prueba de ácido nucleico. La prueba de ácido nucleico será la primera prueba en dar positivo después de la exposición al VIH. Pruebas para determinar la etapa de la enfermedad y el tratamiento Si te han diagnosticado VIH, es importante encontrar un especialista capacitado en el diagnóstico y tratamiento del VIH para que te ayude con lo siguiente: Determinar si necesitas pruebas adicionales Determinar qué terapia antirretroviral del VIH (ART) será mejor para ti Controlar tu progreso y trabajar contigo para manejar tu salud Recuento de células T CD4. Las células T CD4 son glóbulos blancos que el VIH toma específicamente como blanco y destruye. Aunque no tengas síntomas, la infección por VIH avanza hasta convertirse en SIDA cuando el recuento de células T CD4 desciende por debajo de 200. Carga viral (ARN del VIH). Esta prueba mide la cantidad de virus en la sangre. Después de comenzar el tratamiento para el VIH, el objetivo es tener una carga viral indetectable. Esto reduce significativamente las posibilidades de infecciones oportunistas y otras complicaciones relacionadas con el VIH. Los extraordinario casos de VIH La historia de Robert Rayford . Cuando Robert Rayford ingresó al City Hospital de St. Louis en Misuri, Estados Unidos, hacia finales de 1968, su salud ya estaba seriamente deteriorada. Desde hacía casi dos años, este adolescente afro estadounidense sufría un mal que desconcertaba a los médicos. No solo no entendían a qué se debía la hinchazón
  • 10. que se extendía por sus piernas y genitales, tampoco parecían dar con un tratamiento adecuado. Ni los antibióticos que le suministraron por siete semanas ni la restricción al consumo de sal y agua tuvieron efecto alguno en este joven tímido de 15 años que apenas soltaba algunos monosílabos cuando los médicos lo examinaban. Tras meses de agonía, su condición empeoró notablemente: había perdido masa muscular de forma significativa, tenía signos de tres infecciones tropicales diferentes y su sistema inmunológico no respondía de la forma esperada. La noche del 15 de mayo de 1969, finalmente, Robert Rayford falleció de neumonía. Para el equipo médico que siguió atentamente su evolución, su muerte dejó un sinnúmero de interrogantes. La historia de Memory Elvin-Lewis La primera vez que Memory Elvin-Lewis vio a Rayford fue en el Hospital Barnes, afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. "Estaba en la cama, cubierto hasta los hombros y rodeado por un abultado grupo de médicos", le dice a BBC Mundo la profesora emérita de microbiología y etnobotánica que trabajó en el caso, y cuyo aporte fue crucial para reconocer décadas más tarde la enfermedad que aquejaba al joven. "Era un niño muy poco comunicativo. Tenía la mirada perdida y no decía nada", recuerda la microbióloga que no se atreve a especular si su silencio se debía a que se sentía intimidado o a que "no era muy inteligente", como decían varios miembros del equipo médico. Lo cierto es que "en ese momento no respondía a las preguntas que le hacían" para llegar a un diagnóstico. La única información que les había proporcionado a desgano es que nunca se había aventurado fuera del Medio Oeste estadounidense, y que las únicas relaciones sexuales que había mantenido habían sido con una niña de su vecindario. Cuando se descubrió que tenía linfogranuloma venéreo (una rara enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria clamidia que suele verse en regiones tropicales de África, el Caribe y Vietnam), el joven "negó haber tenido otros contactos sexuales y se resistió a que le hicieran una examinación anal", señala Elvin-Lewis.