SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA      2009/10


BIOLOGÍA GEOLOGÍA 3º y 4º ESO:1 diciembre Día Mundial Contra el SIDA.

      CONTENIDOS A TRABAJAR:

      CONCEPTOS

      Sistema inmunitario y respuesta ante una infección.
      Estructura del virus VIH y su ciclo reproductor.
      Mecanismos de transmisión del VIH.
      Medidas preventivas en las enfermedades infecciosas y de
      transmisión sexual.


      PROCEDIMIENTOS

      Explicar la diferencia entre seropositivo y enfermo de sida.

      Analizar y comparar los diferentes métodos de prevención.

      Buscar información sobre la enfermedad.

      Representar etapas por las que pasa el infectado por VIH.

      Realizar investigaciones y contrastar hipótesis emitidas sobre el sida.

      ACTITUDES

      Asumir la gravedad de la pandemia del sida.

      Mantener hábitos de higiene y prevención.

      Compartir materiales y utensilios que no comportan riesgos.

      Mostrarse tolerante y respetuoso con las diferencias individuales que
      tienen su origen en los diferentes comportamientos sexuales.

      Reconocer la necesidad de cumplir las normas preventivas
      aconsejadas por la OMS acerca del sida.

      Fomentar el interés por informarse sobre las enfermedades de
      transmisión sexual y el sida, así como la disposición favorable a
      demandar ayuda de profesionales.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA               2009/10


    METODOLOGÍA:


         Lectura sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

             o El VIH y otras ETS.

         Repaso sobre las barreras de defensa y del sistema inmunitario, a
          través de la acción del VIH.

             o    Explicar el porqué de las actividades y factores de riesgo con
                 relación al sida y otras ETS.

         Recordar la estructura y ciclos víricos, utilizando como modelo el VIH.
          (Carteles de repaso del texto de 1º ESO).

         Analizar, estudiar y debatir materiales, mediante vídeos y otras
          fuentes de información para la comprensión del tema.

             o Comprender el porqué de la aparición del sida.(Lectura artículo
               Ecodiario: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/1253321/05/09/La-
               historia-del-origen-del-Sida-la-ciencia-da-luz-a-sus-interrogantes.html)

             o Utilizar documentos y revistas científicas como fuentes veraces
               de información.(Página de La caixa y vídeo : SIDA; SABER
               AYUDA), (vídeo vih/sida de Youtube: vih/sida)

   En grupos, elaborar materiales y recursos para exponer sus experiencias y
    resultados a los compañeros:

             o Elaboración de resúmenes o mapas conceptuales que ilustren los
               contenidos estudiados por el grupo.

             o Elaboración de fichas y dípticos informativos de actividades de
               riesgo y medidas de prevención.

             o Exposición oral ante sus compañeros de los materiales
               elaborados.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA           2009/10


La historia del origen del Sida: la ciencia da luz a sus
interrogantes

El origen del virus del sida está rodeado de incógnitas, si atendemos a una
pista que estuvo diez años congelada en una nevera del Instituto Nacional
del Cáncer de EEUU, escrita en los pedazos de hígado de un chimpancé
llamado Marylin.


En los registros, no figura el lugar donde fue capturado el chimpancé,
aunque se supone que es un país indeterminado de África Central. Por lo
visto, Marylin fue cazada en 1963 y enviada a la Base Holloman, de
la Fuerza Aérea de Nuevo México, como un mono más destinado a
soportar las torturas -llamadas pruebas de vuelo- diseñadas para los
astronautas norteamericanos, esos 'superhombres' que protagonizaron esa
loca, absurda y maravillosa idea de enviar un hombre a la Luna.


El salto del virus del hombre al chimpancé


Marylin nunca voló, pero continuó viviendo hasta que, en 1985, cinco años
después de que aparecieron los primeros casos de sida en EEUU, y cuando
ya se sabía que la nueva enfermedad estaba causada por un virus, un
investigador halló anticuerpos contra el virus en la sangre de la
chimpancé. A su muerte, se congelaron sus restos biológicos, por lo que
este hecho pudiera tener de valor para la investigación futura. ¿Cómo era
posible que un chimpancé ofreciera anticuerpos contra un virus que mataba
a los seres humanos? ¿Significaba que el virus tenía origen africano?


La investigadora Beatrice Hahn, una de las mayores expertas mundiales en
la actualidad, concluyó en 1999 que Marylin había sido infectada por una
variante simia del virus del sida VIH denominada SIV (en inglés, siglas de
Simian Immunodeficiency Virus). Esta especie de eslabón perdido ofreció a
los expertos una explicación consistente sobre el origen del sida. El virus
había saltado de los chimpancés a los humanos en algún momento del siglo
XX, idea que se sigue manteniendo con fuerza hoy en día.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA          2009/10


En búsqueda de paralelismos


La búsqueda actual se centra en encontrar formas simias del virus
simio del sida que se parezcan genéticamente al VIH humano -para
tratar de determinar dónde se produjo ese salto


Los rastros del VIH


Hay una tercera vía: la búsqueda de tejidos humanos de biopsias de
pacientes conservados durante décadas en los que podamos detectar
fragmentos del virus del sida VIH. Las tecnologías genéticas actuales son lo
suficientemente finas como para detectar al culpable. Si unimos el
diagnóstico a la presencia del virus, habremos dado en el clavo.


En 1959, el VIH atacó a un hombre bantú, que vivía en la antigua ciudad de
Leopoldville -la actual Kinshaha- en lo que entonces era el Congo Belga.
¿Cómo lo sabemos? Por un análisis realizado en 1213 muestras de sangre
recogidas en África entre 1959 y 1982. La más antigua pertenecía
precisamente a ese misterioso paciente cero africano, lo que sugiere
que el virus ya había saltado a las poblaciones humanas, aunque de una
forma más modesta, si se quiere. El último estudio, realizado por Michael
Worobey, de la Universidad de Arizona en Tucson, ha proporcionado un
dato mucho más valioso.


Los rastros africanos del VIH


Uno de sus objetivos era tratar de encontrar muestras de biopsias de tejido
humano lo más antiguas posibles en África, para rastrear la presencia del
virus VIH.


"¡Las muestras de este estudio se habían conservado en la
Universidad de Kinshasa durante todo el tiempo!".


Estas muestras se conservaron en parafina. Si uno se fía de las neveras,
puede ocurrir que algún día se vaya la luz, y por eso la mayoría de los
laboratorios suelen recurrir a la parafina para conservación de los tejidos. Y
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA          2009/10


desde luego, en un lugar como el Congo Belga de hace cincuenta años, la
electricidad no era desde luego algo al alcance de todo el mundo.


Entre esas biopsias, Worobey encontró los tejidos de una mujer africana
que no llegaba a los treinta años y que había acudido al médico en 1960 por
alguna clase de anormalidad en sus nódulos linfáticos. Las técnicas
genéticas cantaron 'bingo': habían encontrado los restos genéticos del
virus VIH-1 -algo que fue recogido por la revista Nature.


Del asombroso estudio de Worobey cabe concluir que el VIH podría haber
empezado a matar a los seres humanos a principios del siglo XX, o
incluso, en la década de los noventa del siglo XIX. Al principio, de una
forma poco llamativa. Y desde luego, en la oscuridad. Quizá unos pocos
centenares de víctimas en Africa, puede que unos miles. Una de las
manifestaciones del sida es la tuberculosis. Lo lógico sería que muchos
casos hubieran sido diagnosticados como enfermos tuberculosos -en el caso
de contar con un médico- cuando en realidad las víctimas adquirieron la
enfermedad derivada por una infección del VIH.


Sus primeros pasos en EEUU


El epicentro del sida pudo ser Kinshasa. Quizá la infección inicial se produjo
en el sureste de Camerún, a unos 700 kilómetros de distancia de la antigua
ciudad colonial, a tenor de algunas muestras de virus simios muy parecidos
al VIH hallados en chimpancés de esa región. Sin embargo, los primeros
casos de sida se "diagnosticaron" en EEUU, en concreto, en 1980 -aunque
por entonces, se desconocía que se trataba de una nueva enfermedad, y el
virus responsable aún no había sido descubierto.


En los años siguientes, la famosa 'plaga' exclusiva de la comunidad
homosexual empezó a traspasar fronteras. El resto ya es historia. Sin
embargo, ¿cómo cruzó el virus el océano Atlántico, desde África hasta
EEUU?
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA          2009/10


Haití, puerta de entrada al Sida


Por las similitudes encontradas, el virus partió de África hasta alcanzar a
Haití en 1966, y de allí, dar el salto a EEUU probablemente en 1969. La
hipótesis sugiere que los haitianos que volvían del Congo tras haber
trabajado allí durante un tiempo podrían haber funcionado como puente
hacia los EEUU. Es una vía que parece refrendada por los análisis de sangre,
pero desde luego, no tiene por qué ser la única.


De acuerdo con esta experta, "La primera dispersión del VIH 1 dependió de
manera muy fuerte del azar y las circunstancias".


Sin duda, la historia del origen del VIH está lejos de ser comprendida
en su totalidad, hay preguntas e interrogantes. El deber de la ciencia es
arrojar luz sobre todos ellos.


http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/1253321/05/09/La-
historia-del-origen-del-Sida-la-ciencia-da-luz-a-sus-interrogantes.html




ACTIVIDADES:

    ¿Por qué es importante Marilyn?

    Averigua qué es la parafina y cuál era su uso. ¿Por qué resultó
      más ventajosa en este caso que los frigoríficos?

    ¿Quién fue la primera víctima humana localizada?

    ¿Qué crees que significa que” la primera dispersión dependió de
      manera muy fuerte del azar y la circunstancias”?

    ¿Qué otros casos de “salto” de un virus desde la forma animal a
      una nueva variante humana conoces?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
ThaisChavez2
 
Fiebre de oropuche
Fiebre de oropucheFiebre de oropuche
Fiebre de oropuche
Ricardo Andres Guerra Briceño
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
Luciano Renteria
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Reporte vih
Reporte vihReporte vih
Reporte vih
Sandrita Castillo
 
Virus mortales
Virus mortalesVirus mortales
Virus mortales
SebastianAcevedo30
 
Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.
klissman cano surmay
 
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUMCRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
Ariel Bustinza
 
VIH
VIHVIH
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en PanamáSituación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamá
silmaxmacre
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
evelinpitt
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Andrea Salazar Ojeda
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
4005 (1)
4005 (1)4005 (1)
4005 (1)
camilo98010354
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
guestb71989a
 
Actividad grupal
Actividad grupal Actividad grupal
Actividad grupal
JuanDiego390
 
Raz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.docRaz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.doc
SebastianAcevedo30
 
HISTORIA DEL Sida
HISTORIA DEL  SidaHISTORIA DEL  Sida
HISTORIA DEL Sida
Jorge Amarante
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
APap IB
 
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍARETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 

La actualidad más candente (20)

VIH SIDA
VIH SIDAVIH SIDA
VIH SIDA
 
Fiebre de oropuche
Fiebre de oropucheFiebre de oropuche
Fiebre de oropuche
 
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANAORIGEN DE LA RAZA HUMANA
ORIGEN DE LA RAZA HUMANA
 
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
(2016 10-06)enfermedades transmitidas por garrapatas(doc)
 
Reporte vih
Reporte vihReporte vih
Reporte vih
 
Virus mortales
Virus mortalesVirus mortales
Virus mortales
 
Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.Mi ensayo del vih.
Mi ensayo del vih.
 
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUMCRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
CRIPTOSPORIDIOSIS - CRYPTOSPORIDIUM
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Situación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en PanamáSituación del VIH / SIDA en Panamá
Situación del VIH / SIDA en Panamá
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2Actividad Integradora Informática Bloque 2
Actividad Integradora Informática Bloque 2
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
4005 (1)
4005 (1)4005 (1)
4005 (1)
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
Actividad grupal
Actividad grupal Actividad grupal
Actividad grupal
 
Raz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.docRaz verbaltrabajo4.doc
Raz verbaltrabajo4.doc
 
HISTORIA DEL Sida
HISTORIA DEL  SidaHISTORIA DEL  Sida
HISTORIA DEL Sida
 
Protocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagasProtocolo de cribado chagas
Protocolo de cribado chagas
 
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍARETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
 

Similar a A C T I V I D A D S I D A

Orígenes vih
Orígenes vihOrígenes vih
Orígenes vih
jovenessanjuan
 
Historia del SIDA
Historia del SIDAHistoria del SIDA
Historia del SIDA
Dr. Jair García-Guerrero
 
»Sida« Historia,Tecnologia,Economia
»Sida« Historia,Tecnologia,Economia»Sida« Historia,Tecnologia,Economia
»Sida« Historia,Tecnologia,Economia
Jeisson Huerfano
 
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHOrigen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
58
5858
58
5858
58
5858
58
5858
58
5858
58
5858
Sida
SidaSida
Sida
jmogan
 
58
5858
Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.
noemiarellano
 
57
5757
57
5757
57
5757
56
5656
56
5656
56
5656
56
5656

Similar a A C T I V I D A D S I D A (20)

Orígenes vih
Orígenes vihOrígenes vih
Orígenes vih
 
Historia del SIDA
Historia del SIDAHistoria del SIDA
Historia del SIDA
 
»Sida« Historia,Tecnologia,Economia
»Sida« Historia,Tecnologia,Economia»Sida« Historia,Tecnologia,Economia
»Sida« Historia,Tecnologia,Economia
 
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIHOrigen epidemiologia y biologia molecular VIH
Origen epidemiologia y biologia molecular VIH
 
58
5858
58
 
58
5858
58
 
58
5858
58
 
58
5858
58
 
58
5858
58
 
58
5858
58
 
Sida
SidaSida
Sida
 
58
5858
58
 
Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.
 
57
5757
57
 
57
5757
57
 
57
5757
57
 
56
5656
56
 
56
5656
56
 
56
5656
56
 
56
5656
56
 

Más de victorserranov

imp_hum_presentacion.pptx
imp_hum_presentacion.pptximp_hum_presentacion.pptx
imp_hum_presentacion.pptx
victorserranov
 
dinam_eco_presentacion.pptx
dinam_eco_presentacion.pptxdinam_eco_presentacion.pptx
dinam_eco_presentacion.pptx
victorserranov
 
ser_vivos_presentacion.pptx
ser_vivos_presentacion.pptxser_vivos_presentacion.pptx
ser_vivos_presentacion.pptx
victorserranov
 
LA HERENCIA GENÉTICA
LA HERENCIA GENÉTICALA HERENCIA GENÉTICA
LA HERENCIA GENÉTICA
victorserranov
 
genetica molecular Oxford presentacion.pptx
genetica molecular Oxford presentacion.pptxgenetica molecular Oxford presentacion.pptx
genetica molecular Oxford presentacion.pptx
victorserranov
 
Menú navideño
Menú navideño Menú navideño
Menú navideño
victorserranov
 
Trabajo cápsulas de café
Trabajo cápsulas de caféTrabajo cápsulas de café
Trabajo cápsulas de café
victorserranov
 
Copia de reutilización de cápsulas de café
Copia de reutilización de cápsulas de caféCopia de reutilización de cápsulas de café
Copia de reutilización de cápsulas de café
victorserranov
 
Ficha conceptos u2
Ficha conceptos u2Ficha conceptos u2
Ficha conceptos u2
victorserranov
 
Geología final
Geología final Geología final
Geología final
victorserranov
 
Hist tie presentacion
Hist tie presentacionHist tie presentacion
Hist tie presentacion
victorserranov
 
Act int reliev_presentacion
Act int reliev_presentacionAct int reliev_presentacion
Act int reliev_presentacion
victorserranov
 
La parte gaseosa_de_la_tierra
La parte gaseosa_de_la_tierraLa parte gaseosa_de_la_tierra
La parte gaseosa_de_la_tierra
victorserranov
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
victorserranov
 
5 las-plantas-al
5 las-plantas-al5 las-plantas-al
5 las-plantas-al
victorserranov
 
Los animales-invertebrados
Los animales-invertebradosLos animales-invertebrados
Los animales-invertebrados
victorserranov
 
Resumen de la excursión
Resumen de la excursiónResumen de la excursión
Resumen de la excursión
victorserranov
 
Trabalo conhabit
Trabalo conhabitTrabalo conhabit
Trabalo conhabit
victorserranov
 
Apuntes excursión rodalquilar
Apuntes excursión rodalquilarApuntes excursión rodalquilar
Apuntes excursión rodalquilar
victorserranov
 
Información sobre excursión rodalquilar
Información sobre excursión rodalquilarInformación sobre excursión rodalquilar
Información sobre excursión rodalquilar
victorserranov
 

Más de victorserranov (20)

imp_hum_presentacion.pptx
imp_hum_presentacion.pptximp_hum_presentacion.pptx
imp_hum_presentacion.pptx
 
dinam_eco_presentacion.pptx
dinam_eco_presentacion.pptxdinam_eco_presentacion.pptx
dinam_eco_presentacion.pptx
 
ser_vivos_presentacion.pptx
ser_vivos_presentacion.pptxser_vivos_presentacion.pptx
ser_vivos_presentacion.pptx
 
LA HERENCIA GENÉTICA
LA HERENCIA GENÉTICALA HERENCIA GENÉTICA
LA HERENCIA GENÉTICA
 
genetica molecular Oxford presentacion.pptx
genetica molecular Oxford presentacion.pptxgenetica molecular Oxford presentacion.pptx
genetica molecular Oxford presentacion.pptx
 
Menú navideño
Menú navideño Menú navideño
Menú navideño
 
Trabajo cápsulas de café
Trabajo cápsulas de caféTrabajo cápsulas de café
Trabajo cápsulas de café
 
Copia de reutilización de cápsulas de café
Copia de reutilización de cápsulas de caféCopia de reutilización de cápsulas de café
Copia de reutilización de cápsulas de café
 
Ficha conceptos u2
Ficha conceptos u2Ficha conceptos u2
Ficha conceptos u2
 
Geología final
Geología final Geología final
Geología final
 
Hist tie presentacion
Hist tie presentacionHist tie presentacion
Hist tie presentacion
 
Act int reliev_presentacion
Act int reliev_presentacionAct int reliev_presentacion
Act int reliev_presentacion
 
La parte gaseosa_de_la_tierra
La parte gaseosa_de_la_tierraLa parte gaseosa_de_la_tierra
La parte gaseosa_de_la_tierra
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
5 las-plantas-al
5 las-plantas-al5 las-plantas-al
5 las-plantas-al
 
Los animales-invertebrados
Los animales-invertebradosLos animales-invertebrados
Los animales-invertebrados
 
Resumen de la excursión
Resumen de la excursiónResumen de la excursión
Resumen de la excursión
 
Trabalo conhabit
Trabalo conhabitTrabalo conhabit
Trabalo conhabit
 
Apuntes excursión rodalquilar
Apuntes excursión rodalquilarApuntes excursión rodalquilar
Apuntes excursión rodalquilar
 
Información sobre excursión rodalquilar
Información sobre excursión rodalquilarInformación sobre excursión rodalquilar
Información sobre excursión rodalquilar
 

A C T I V I D A D S I D A

  • 1. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA 2009/10 BIOLOGÍA GEOLOGÍA 3º y 4º ESO:1 diciembre Día Mundial Contra el SIDA. CONTENIDOS A TRABAJAR: CONCEPTOS Sistema inmunitario y respuesta ante una infección. Estructura del virus VIH y su ciclo reproductor. Mecanismos de transmisión del VIH. Medidas preventivas en las enfermedades infecciosas y de transmisión sexual. PROCEDIMIENTOS Explicar la diferencia entre seropositivo y enfermo de sida. Analizar y comparar los diferentes métodos de prevención. Buscar información sobre la enfermedad. Representar etapas por las que pasa el infectado por VIH. Realizar investigaciones y contrastar hipótesis emitidas sobre el sida. ACTITUDES Asumir la gravedad de la pandemia del sida. Mantener hábitos de higiene y prevención. Compartir materiales y utensilios que no comportan riesgos. Mostrarse tolerante y respetuoso con las diferencias individuales que tienen su origen en los diferentes comportamientos sexuales. Reconocer la necesidad de cumplir las normas preventivas aconsejadas por la OMS acerca del sida. Fomentar el interés por informarse sobre las enfermedades de transmisión sexual y el sida, así como la disposición favorable a demandar ayuda de profesionales.
  • 2. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA 2009/10 METODOLOGÍA:  Lectura sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS). o El VIH y otras ETS.  Repaso sobre las barreras de defensa y del sistema inmunitario, a través de la acción del VIH. o Explicar el porqué de las actividades y factores de riesgo con relación al sida y otras ETS.  Recordar la estructura y ciclos víricos, utilizando como modelo el VIH. (Carteles de repaso del texto de 1º ESO).  Analizar, estudiar y debatir materiales, mediante vídeos y otras fuentes de información para la comprensión del tema. o Comprender el porqué de la aparición del sida.(Lectura artículo Ecodiario: http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/1253321/05/09/La- historia-del-origen-del-Sida-la-ciencia-da-luz-a-sus-interrogantes.html) o Utilizar documentos y revistas científicas como fuentes veraces de información.(Página de La caixa y vídeo : SIDA; SABER AYUDA), (vídeo vih/sida de Youtube: vih/sida)  En grupos, elaborar materiales y recursos para exponer sus experiencias y resultados a los compañeros: o Elaboración de resúmenes o mapas conceptuales que ilustren los contenidos estudiados por el grupo. o Elaboración de fichas y dípticos informativos de actividades de riesgo y medidas de prevención. o Exposición oral ante sus compañeros de los materiales elaborados.
  • 3. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA 2009/10 La historia del origen del Sida: la ciencia da luz a sus interrogantes El origen del virus del sida está rodeado de incógnitas, si atendemos a una pista que estuvo diez años congelada en una nevera del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, escrita en los pedazos de hígado de un chimpancé llamado Marylin. En los registros, no figura el lugar donde fue capturado el chimpancé, aunque se supone que es un país indeterminado de África Central. Por lo visto, Marylin fue cazada en 1963 y enviada a la Base Holloman, de la Fuerza Aérea de Nuevo México, como un mono más destinado a soportar las torturas -llamadas pruebas de vuelo- diseñadas para los astronautas norteamericanos, esos 'superhombres' que protagonizaron esa loca, absurda y maravillosa idea de enviar un hombre a la Luna. El salto del virus del hombre al chimpancé Marylin nunca voló, pero continuó viviendo hasta que, en 1985, cinco años después de que aparecieron los primeros casos de sida en EEUU, y cuando ya se sabía que la nueva enfermedad estaba causada por un virus, un investigador halló anticuerpos contra el virus en la sangre de la chimpancé. A su muerte, se congelaron sus restos biológicos, por lo que este hecho pudiera tener de valor para la investigación futura. ¿Cómo era posible que un chimpancé ofreciera anticuerpos contra un virus que mataba a los seres humanos? ¿Significaba que el virus tenía origen africano? La investigadora Beatrice Hahn, una de las mayores expertas mundiales en la actualidad, concluyó en 1999 que Marylin había sido infectada por una variante simia del virus del sida VIH denominada SIV (en inglés, siglas de Simian Immunodeficiency Virus). Esta especie de eslabón perdido ofreció a los expertos una explicación consistente sobre el origen del sida. El virus había saltado de los chimpancés a los humanos en algún momento del siglo XX, idea que se sigue manteniendo con fuerza hoy en día.
  • 4. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA 2009/10 En búsqueda de paralelismos La búsqueda actual se centra en encontrar formas simias del virus simio del sida que se parezcan genéticamente al VIH humano -para tratar de determinar dónde se produjo ese salto Los rastros del VIH Hay una tercera vía: la búsqueda de tejidos humanos de biopsias de pacientes conservados durante décadas en los que podamos detectar fragmentos del virus del sida VIH. Las tecnologías genéticas actuales son lo suficientemente finas como para detectar al culpable. Si unimos el diagnóstico a la presencia del virus, habremos dado en el clavo. En 1959, el VIH atacó a un hombre bantú, que vivía en la antigua ciudad de Leopoldville -la actual Kinshaha- en lo que entonces era el Congo Belga. ¿Cómo lo sabemos? Por un análisis realizado en 1213 muestras de sangre recogidas en África entre 1959 y 1982. La más antigua pertenecía precisamente a ese misterioso paciente cero africano, lo que sugiere que el virus ya había saltado a las poblaciones humanas, aunque de una forma más modesta, si se quiere. El último estudio, realizado por Michael Worobey, de la Universidad de Arizona en Tucson, ha proporcionado un dato mucho más valioso. Los rastros africanos del VIH Uno de sus objetivos era tratar de encontrar muestras de biopsias de tejido humano lo más antiguas posibles en África, para rastrear la presencia del virus VIH. "¡Las muestras de este estudio se habían conservado en la Universidad de Kinshasa durante todo el tiempo!". Estas muestras se conservaron en parafina. Si uno se fía de las neveras, puede ocurrir que algún día se vaya la luz, y por eso la mayoría de los laboratorios suelen recurrir a la parafina para conservación de los tejidos. Y
  • 5. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA 2009/10 desde luego, en un lugar como el Congo Belga de hace cincuenta años, la electricidad no era desde luego algo al alcance de todo el mundo. Entre esas biopsias, Worobey encontró los tejidos de una mujer africana que no llegaba a los treinta años y que había acudido al médico en 1960 por alguna clase de anormalidad en sus nódulos linfáticos. Las técnicas genéticas cantaron 'bingo': habían encontrado los restos genéticos del virus VIH-1 -algo que fue recogido por la revista Nature. Del asombroso estudio de Worobey cabe concluir que el VIH podría haber empezado a matar a los seres humanos a principios del siglo XX, o incluso, en la década de los noventa del siglo XIX. Al principio, de una forma poco llamativa. Y desde luego, en la oscuridad. Quizá unos pocos centenares de víctimas en Africa, puede que unos miles. Una de las manifestaciones del sida es la tuberculosis. Lo lógico sería que muchos casos hubieran sido diagnosticados como enfermos tuberculosos -en el caso de contar con un médico- cuando en realidad las víctimas adquirieron la enfermedad derivada por una infección del VIH. Sus primeros pasos en EEUU El epicentro del sida pudo ser Kinshasa. Quizá la infección inicial se produjo en el sureste de Camerún, a unos 700 kilómetros de distancia de la antigua ciudad colonial, a tenor de algunas muestras de virus simios muy parecidos al VIH hallados en chimpancés de esa región. Sin embargo, los primeros casos de sida se "diagnosticaron" en EEUU, en concreto, en 1980 -aunque por entonces, se desconocía que se trataba de una nueva enfermedad, y el virus responsable aún no había sido descubierto. En los años siguientes, la famosa 'plaga' exclusiva de la comunidad homosexual empezó a traspasar fronteras. El resto ya es historia. Sin embargo, ¿cómo cruzó el virus el océano Atlántico, desde África hasta EEUU?
  • 6. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. IES MEDITERRÁNEO. GARRUCHA 2009/10 Haití, puerta de entrada al Sida Por las similitudes encontradas, el virus partió de África hasta alcanzar a Haití en 1966, y de allí, dar el salto a EEUU probablemente en 1969. La hipótesis sugiere que los haitianos que volvían del Congo tras haber trabajado allí durante un tiempo podrían haber funcionado como puente hacia los EEUU. Es una vía que parece refrendada por los análisis de sangre, pero desde luego, no tiene por qué ser la única. De acuerdo con esta experta, "La primera dispersión del VIH 1 dependió de manera muy fuerte del azar y las circunstancias". Sin duda, la historia del origen del VIH está lejos de ser comprendida en su totalidad, hay preguntas e interrogantes. El deber de la ciencia es arrojar luz sobre todos ellos. http://ecodiario.eleconomista.es/ciencia/noticias/1253321/05/09/La- historia-del-origen-del-Sida-la-ciencia-da-luz-a-sus-interrogantes.html ACTIVIDADES:  ¿Por qué es importante Marilyn?  Averigua qué es la parafina y cuál era su uso. ¿Por qué resultó más ventajosa en este caso que los frigoríficos?  ¿Quién fue la primera víctima humana localizada?  ¿Qué crees que significa que” la primera dispersión dependió de manera muy fuerte del azar y la circunstancias”?  ¿Qué otros casos de “salto” de un virus desde la forma animal a una nueva variante humana conoces?