SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina Preventiva II. Karen Jemimah Martínez Sánchez. Eva Leticia Martínez Soni. Deniss Azeneth Mata Acosta. Martha Viviana Mata Pérez. 7 de octubre del 2008.
VIH  (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el  SIDA .   Fuente: * Parslow/Stites/Terr/Imboden, Inmunológica básica y clínica  10ª edicion Familia:  Retrovirus  (con  transcriptasa inversa ). Esta enzima permite que el virus sintetice una copia de DNA a partir de su propio RNA genómico. El VIH se ha clasificado dentro del grupo de los Lentivirus, posee un periodo de latencia prolongado desde la infección hasta el inicio de las manifestaciones clínicas.
Epidemiología Una visión global de la infección por el VIH 2007 En el 2007, 33 millones de personas vivían con VIH.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Prevalencia de VIH (%) en adultos (15-49años) en América latina, 2007.
En México
Fuente: UNAIDS, WHO, CIESIN/FAO/CIAT, DCW, USCB Mapa: Plublic health Information and Geographic Information system GIS, World health organization
 
Eventos seleccionados en la respuesta mundial a la epidemia.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término de vigilancia definido por CDC de los Estados Unidos de América y EuroVIH.  El término  SIDA  se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de  alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
Clasificación de los CDC: establece grupos según los cuadros clínicos asociados con la infección por el virus y el recuento de linfocitos T CD4+.  Se basa en tres niveles de recuento de los linfocitos en cuestión y en tres categorías clínicas. Fuente: * Harrison medicina interna 16ed Categoría 1 :  Más de 500 / microlitro (> 28%).  Infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin linfoadenopatía generalizada persistente.  Categoría 2 :  Entre 499 y 200 / microlitro (28-14%).  Síntomas relacionados con la infección por el VIH. Categoría 3 :  Menos de 199 / microlitro (< 14%).  Han presentado alguno de los cuadros incluidos en la definición de SIDA.
Transmisión   En México el mecanismo más frecuente es el sexual y la mayor cantidad de personas infectadas son hombres jóvenes en etapa activa y reproductiva de su vida.
Porcentajes de Factores de Riesgo www.unicef.org . Porcentaje de Factores de Riesgo fuera de África Subsahariana, en el 2005.
Diagnostico ,[object Object]
Datos de laboratorio con la infección por VIH. Fuente: Diagnostico Clínico y Tratamiento 2006 Lawrence/ Stephen/ Maxine 41ª edición
Además existen ciertos criterios para el diagnostico de VIH/SIDA de acuerdo a las características clínicas que presenta el paciente descritas a continuación:
Diagnósticos definitivos de SIDA  (con o sin evidencia de laboratorio de infección por VIH). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnostico definitivo de SIDA  (con evidencia de laboratorio de infección por VIH). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento ,[object Object]
Medicamentos aprobados para tratar la infección por VIH. Los medicamentos contra el VIH (antirretrovirales) se usan para controlar la reproducción virus y detener la progresión de la enfermedad relacionada con la infección por el VIH. Los medicamentos contra la infección por VIH aprobados por la FDA can dentro de cinco clases:
 
 
 
Prevención   ¿Cómo se puede limitar el riesgo de contagio del VIH en las relaciones sexuales?  Mediante la  abstinencia  sexual. Siendo fiel en su relación con una persona no infectada que también sea fiel y no tenga otros comportamientos de riesgo. Manteniendo solo relaciones sexuales sin penetración. Usando correctamente  preservativos  masculinos y femeninos cada vez que se practica el sexo.  Además de todo lo anterior, ¿Hay otras formas de reducir el riesgo de contraer el VIH a través del sexo?  Reduciendo el  número  de parejas sexuales. Sometiéndose a las  pruebas  de las infecciones de transmisión sexual (ITS), y en el caso de ser positivas, tratándolas.
¿Cómo se pueden prevenir las otras vías de transmisión del VIH?   Evitando el consumo de drogas  inyectables .  ¿Cómo se puede prevenir la transmisión maternofilial?   El riesgo de transmisión maternofilial puede reducirse de la siguiente manera:  Mediante tratamiento con  antirretrovíricos.  Mediante el parto por  cesárea.  Evitando la lactancia , pero solo si la alimentación de sustitución es aceptable, accesible, asequible, sostenible y segura. En caso contrario, se recomienda la lactancia durante los primeros seis meses.
Referencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

Destacado

Periodico juan carlos carranza
Periodico juan carlos carranza Periodico juan carlos carranza
Periodico juan carlos carranza
juan carlos
 
Abracos terapeuticos
Abracos terapeuticosAbracos terapeuticos
Abracos terapeuticos
bilibiowebsite
 
Faça a diferença
Faça a diferençaFaça a diferença
Faça a diferença
MARYNÊS FREIXO PEREIRA
 
Nuestra Señora
Nuestra SeñoraNuestra Señora
Nuestra Señora
Carmen María Pérez
 
Marcola Estamosno Inferno
Marcola Estamosno InfernoMarcola Estamosno Inferno
Marcola Estamosno Inferno
MARYNÊS FREIXO PEREIRA
 
Dia do amigo_2010
Dia do amigo_2010Dia do amigo_2010
Dia do amigo_2010
bilibiowebsite
 
Gobierno en línea 11°A
Gobierno en línea 11°AGobierno en línea 11°A
Gobierno en línea 11°A
Alejandro
 
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia limaEl pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia limaPablo Molina
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Ministerio de Salud
 
aplicacao computador sistema eletrico
aplicacao computador sistema eletricoaplicacao computador sistema eletrico
aplicacao computador sistema eletrico
ptharsocastro
 
Formato 3 inclusion
Formato 3 inclusionFormato 3 inclusion
Formato 3 inclusion
Juann GGiraldo
 
Automassagem
AutomassagemAutomassagem
Automassagem
Carmen María Pérez
 
Bons amigos
Bons amigosBons amigos
Bons amigos
bilibiowebsite
 
Star market
Star marketStar market
Star marketCodespot
 
Rentabilizando el social media
Rentabilizando el social mediaRentabilizando el social media
Rentabilizando el social media
guest880d421
 
A p s y ecología social
A p s  y ecología socialA p s  y ecología social
A p s y ecología socialguestd909045
 

Destacado (20)

18 Dicas
18 Dicas18 Dicas
18 Dicas
 
A vida nao_me_ensinou
A vida nao_me_ensinouA vida nao_me_ensinou
A vida nao_me_ensinou
 
Milagre
MilagreMilagre
Milagre
 
Periodico juan carlos carranza
Periodico juan carlos carranza Periodico juan carlos carranza
Periodico juan carlos carranza
 
Abracos terapeuticos
Abracos terapeuticosAbracos terapeuticos
Abracos terapeuticos
 
Faça a diferença
Faça a diferençaFaça a diferença
Faça a diferença
 
Nuestra Señora
Nuestra SeñoraNuestra Señora
Nuestra Señora
 
Marcola Estamosno Inferno
Marcola Estamosno InfernoMarcola Estamosno Inferno
Marcola Estamosno Inferno
 
Dia do amigo_2010
Dia do amigo_2010Dia do amigo_2010
Dia do amigo_2010
 
Gobierno en línea 11°A
Gobierno en línea 11°AGobierno en línea 11°A
Gobierno en línea 11°A
 
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia limaEl pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
 
aplicacao computador sistema eletrico
aplicacao computador sistema eletricoaplicacao computador sistema eletrico
aplicacao computador sistema eletrico
 
Formato 3 inclusion
Formato 3 inclusionFormato 3 inclusion
Formato 3 inclusion
 
Automassagem
AutomassagemAutomassagem
Automassagem
 
Bons amigos
Bons amigosBons amigos
Bons amigos
 
Star market
Star marketStar market
Star market
 
Plantar un arbol
Plantar un arbolPlantar un arbol
Plantar un arbol
 
Rentabilizando el social media
Rentabilizando el social mediaRentabilizando el social media
Rentabilizando el social media
 
A p s y ecología social
A p s  y ecología socialA p s  y ecología social
A p s y ecología social
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Vih sida

  • 1. Medicina Preventiva II. Karen Jemimah Martínez Sánchez. Eva Leticia Martínez Soni. Deniss Azeneth Mata Acosta. Martha Viviana Mata Pérez. 7 de octubre del 2008.
  • 2. VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que causa el SIDA . Fuente: * Parslow/Stites/Terr/Imboden, Inmunológica básica y clínica 10ª edicion Familia: Retrovirus (con transcriptasa inversa ). Esta enzima permite que el virus sintetice una copia de DNA a partir de su propio RNA genómico. El VIH se ha clasificado dentro del grupo de los Lentivirus, posee un periodo de latencia prolongado desde la infección hasta el inicio de las manifestaciones clínicas.
  • 3. Epidemiología Una visión global de la infección por el VIH 2007 En el 2007, 33 millones de personas vivían con VIH.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Prevalencia de VIH (%) en adultos (15-49años) en América latina, 2007.
  • 8. Fuente: UNAIDS, WHO, CIESIN/FAO/CIAT, DCW, USCB Mapa: Plublic health Information and Geographic Information system GIS, World health organization
  • 9.  
  • 10. Eventos seleccionados en la respuesta mundial a la epidemia.
  • 11. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término de vigilancia definido por CDC de los Estados Unidos de América y EuroVIH. El término SIDA se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
  • 12. Clasificación de los CDC: establece grupos según los cuadros clínicos asociados con la infección por el virus y el recuento de linfocitos T CD4+. Se basa en tres niveles de recuento de los linfocitos en cuestión y en tres categorías clínicas. Fuente: * Harrison medicina interna 16ed Categoría 1 : Más de 500 / microlitro (> 28%). Infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin linfoadenopatía generalizada persistente. Categoría 2 : Entre 499 y 200 / microlitro (28-14%). Síntomas relacionados con la infección por el VIH. Categoría 3 : Menos de 199 / microlitro (< 14%). Han presentado alguno de los cuadros incluidos en la definición de SIDA.
  • 13. Transmisión En México el mecanismo más frecuente es el sexual y la mayor cantidad de personas infectadas son hombres jóvenes en etapa activa y reproductiva de su vida.
  • 14. Porcentajes de Factores de Riesgo www.unicef.org . Porcentaje de Factores de Riesgo fuera de África Subsahariana, en el 2005.
  • 15.
  • 16. Datos de laboratorio con la infección por VIH. Fuente: Diagnostico Clínico y Tratamiento 2006 Lawrence/ Stephen/ Maxine 41ª edición
  • 17. Además existen ciertos criterios para el diagnostico de VIH/SIDA de acuerdo a las características clínicas que presenta el paciente descritas a continuación:
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Medicamentos aprobados para tratar la infección por VIH. Los medicamentos contra el VIH (antirretrovirales) se usan para controlar la reproducción virus y detener la progresión de la enfermedad relacionada con la infección por el VIH. Los medicamentos contra la infección por VIH aprobados por la FDA can dentro de cinco clases:
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. Prevención ¿Cómo se puede limitar el riesgo de contagio del VIH en las relaciones sexuales? Mediante la abstinencia sexual. Siendo fiel en su relación con una persona no infectada que también sea fiel y no tenga otros comportamientos de riesgo. Manteniendo solo relaciones sexuales sin penetración. Usando correctamente preservativos masculinos y femeninos cada vez que se practica el sexo. Además de todo lo anterior, ¿Hay otras formas de reducir el riesgo de contraer el VIH a través del sexo? Reduciendo el número de parejas sexuales. Sometiéndose a las pruebas de las infecciones de transmisión sexual (ITS), y en el caso de ser positivas, tratándolas.
  • 27. ¿Cómo se pueden prevenir las otras vías de transmisión del VIH? Evitando el consumo de drogas inyectables . ¿Cómo se puede prevenir la transmisión maternofilial? El riesgo de transmisión maternofilial puede reducirse de la siguiente manera: Mediante tratamiento con antirretrovíricos. Mediante el parto por cesárea. Evitando la lactancia , pero solo si la alimentación de sustitución es aceptable, accesible, asequible, sostenible y segura. En caso contrario, se recomienda la lactancia durante los primeros seis meses.
  • 28.