SlideShare una empresa de Scribd logo
**ViOlEnCiA iNfAnTiL**AUTORA:RODRIGUEZ YAGUALINGRID ESTEFANIA“THE AINAFETSE”right3166287<br />Mas Informacion: Pagina Web<br /> TOC  quot;
1-3quot;
    LOS NIÑOS: ¿ANGELES O DEMONIOS? PAGEREF _Toc263617707  4<br />¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES AL RESPECTO? PAGEREF _Toc263617708  6<br />LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFANTIL PAGEREF _Toc263617709  6<br />1)      La pobreza estructural. PAGEREF _Toc263617710  7<br />2)      La alimentación deficiente. PAGEREF _Toc263617711  7<br />3)      La impiedad de los adultos. PAGEREF _Toc263617712  7<br />4)      La violencia intrafamiliar. PAGEREF _Toc263617713  7<br />5)      El abandono. PAGEREF _Toc263617714  7<br />6)     La influencia de los medios de comunicación masiva. PAGEREF _Toc263617715  7<br />LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ PAGEREF _Toc263617716  9<br />METODOLOGÍA BÁSICA PAGEREF _Toc263617717  10<br />CAPÍTULO I PAGEREF _Toc263617718  14<br />MALTRATO INFANTIL PAGEREF _Toc263617719  14<br />1.1. ¿Qué es el maltrato infantil? PAGEREF _Toc263617720  14<br />1.2. Clasificación del maltrato PAGEREF _Toc263617721  15<br />1.2.1. Maltrato Físico PAGEREF _Toc263617722  15<br />1.2.2. Abuso Fetal PAGEREF _Toc263617723  15<br />1.2.3. Maltrato Emocional o Psicológico PAGEREF _Toc263617724  15<br />1.2.4. ABUSO SEXUAL PAGEREF _Toc263617725  16<br />1.2.5. ABANDONO O NEGLIGENCIA PAGEREF _Toc263617726  16<br />1.3. Lugar y modo en que se presenta el maltrato al niño PAGEREF _Toc263617727  17<br />CAPÍTULO II PAGEREF _Toc263617728  18<br />DETECCIÓN DEL MALTRATO PAGEREF _Toc263617729  18<br />2.1.COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS PAGEREF _Toc263617730  19<br />2.2 GRUPOS POR EDADES PAGEREF _Toc263617731  19<br />CAPÍTULO III PAGEREF _Toc263617732  21<br />FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS CAUSAS PAGEREF _Toc263617733  21<br />3.1. FACTORES PAGEREF _Toc263617734  21<br />3.2. CAUSAS: PAGEREF _Toc263617735  21<br />3.3. CARACTERISTICAS DEL NIÑO GOLPEADO Y EL AGENTE AGRESOR PAGEREF _Toc263617736  23<br />3.4. Consecuencias PAGEREF _Toc263617737  26<br />CAPÍTULO IV PAGEREF _Toc263617738  28<br />CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO PAGEREF _Toc263617739  28<br />4.1. Formas de ayuda PAGEREF _Toc263617740  28<br />4.2. Institución de ayuda en Mérida PAGEREF _Toc263617741  28<br />4.2.1. Institución DIF PAGEREF _Toc263617742  28<br /> <br /> TOC    quot;
Maltrato a los Niñosquot;
 Maltrato a los Niños 1 los niños Angeles o Demonios? PAGEREF _Toc263623240  5<br />Maltrato a los Niños 2 PAGEREF _Toc263623241  14<br />Maltrato a los Niños 3 PAGEREF _Toc263623242  18<br />Q hacn las autoridades? 1 PAGEREF _Toc263623268  6<br /> TOC    quot;
Derechos de la Niñezquot;
 <br />Derechos de la Niñez 1 PAGEREF _Toc263623255  9<br /> TOC    quot;
Abandonoquot;
 <br />Abandono 1 PAGEREF _Toc263623469  17<br /> TOC    quot;
Adopcionquot;
 <br />Adopción 1 PAGEREF _Toc263623246  29<br /> TOC    quot;
Tabla de Porcentajesquot;
 Tabla de Porcentajes 1 PAGEREF _Toc263623884  13<br />El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se había formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.<br />Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.<br />También se debe programar pláticas en las escuelas referentes a la violencia familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos.<br />Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.<br />Ay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.<br />Recomendaciones<br />Si usted es padre, no pierda la paciencia.<br />Disciplínelo no lo maltrate.<br />Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra.<br />No culpabilizarle en ningún caso.<br />Investigue la verdad.<br />Consulte con otros profesionales.<br />Recurra a las autoridades correspondientes.<br />Hablar de violencia infantil es referirse a un tema doloroso, es hablar de una lacra de la humanidad que – a pesar de innumerables esfuerzos, propósitos y programas - no pudo ser erradicada. Una lacra aun peor que las pestes y las epidemias que luego de más de 5000 años de civilización y más de 2000 años de la era cristiana, sigue aquí, en la tierra, aferrada y creciente. Una desgracia originada y mantenida exclusivamente por los seres humanos, lo que nos hace dudar de la validez de la palabra humanidad.<br />Lo cierto es que, desde que el mundo es mundo, a los niños – como a las mujeres – les tocó la peor parte, ya que el concepto de niñez protegida es realmente muy reciente.<br />La historia nos muestra que la niñez, desde siempre, fue avasallada y sus derechos conculcados o ignorados, temas que a veces desde la actividad física el deporte y la recreación, se ven como lejanos. <br />La lista de padecimientos que les fueron y aun les son infligidos a los niños es interminable, además de ser cruel y escabrosa y cuantas veces pasa cerca nuestro la posibilidad de ayudar y no nos damos cuenta. <br />Desinterés y abandono, miseria e ignorancia colaboraron para sostener este estado de cosas, además de pautas culturales permisivas o decididamente crueles, por lo menos vistas desde nuestro punto de vista latinoamericano con fuerte raíz europea. <br />Es bueno puntualizar ahora éste, nuestro particular enfoque argentino, porque las pautas de cultura en materia de política infantil son sumamente distintas si nos referimos a razas o religiones diversas, y esto es válido aun dentro de nuestro continente americano puesto que, por ejemplo, no se considera de la misma forma a la niñez en la Argentina que en el Brasil. <br />Para bien o para mal - muchas veces para mal - cada país del mundo adopta y sostiene su particular visión sobre la infancia y por correlación, sobre la violencia infantil. <br />Sin pretender presentar un catálogo de miserias y crueldades humanas, doloroso y escatológico, creo que es necesario recordar, al menos, algunos de los hitos que la humanidad le ha impuesto a la niñez. <br />La actitud de la humanidad respecto de la protección o desprotección de la niñez ha sido absolutamente pendular, y ha ido y aun sigue yendo desde la protección total que ofrecen los países escandinavos, hasta el abandono y la esclavización que imponen algunos países africanos. <br />En Inglaterra, cuna de la mayoría de los derechos humanos, los menores son civil y penalmente imputables a partir de los 10 años.<br />Y esto tomó estado público a nivel mundial cuando hace poco tiempo, dos menores de 10 años, secuestraron en un shopping a un niño de 2 años, y luego de torturarlo con extremo sadismo, le quitaron la vida. Los niños asesinos fueron condenados judicialmente como si fuesen adultos y además recibieron la repulsa social de los ciudadanos, quienes aun hoy se oponen a la libertad condicional con que los victimarios fueron beneficiados.<br />En Brasil por otra parte, los niños, a partir de los 8 años de edad son considerados trabajadores legales y realizan aportes para su futura jubilación.<br />Al otro lado del mundo, en la India, los niños en verdaderas hordas, mendigan por las calles y literalmente viven a la intemperie en tanto que las familias más indigentes llegan a mutilar a uno de sus hijos, generalmente el menor, para que se arrastre, provoque más compasión y obtenga mayores limosnas.<br />En Etiopía, la desastrosa miseria hace que los niños mueran de inanición por miles, cada día. <br />Todos hemos visto con horror, en la televisión, a esos niños flaquísimos, casi esqueléticos, con sus vientres hinchados por el hambre y sus ojos enormemente abiertos al espanto y la desesperanza. <br />Y también todos recordaremos esa impresionante escena – ahora un clásico del periodismo – que mostraba a una niña vietnamita corriendo desnuda, para huir de su casa que volaba por los aires durante un bombardeo. <br />Y por casa ¿como andamos?. En la Argentina, mi patria, las cosas no llegan a tales extremos, pero la situación de abandono, mendicidad y delincuencia infantil, lamentablemente está en franco crecimiento. Y esto a pesar de los esfuerzos – reales o declamados – de las autoridades de turno, a lo largo de varias décadas. <br />Aquí también la política fue pendular. En un extremo del arco del péndulo podemos recordar al plan “los únicos privilegiados son los niños” que impuso el entonces presidente Perón, quien ubicaba a los niños – por lo menos en teoría - como primera prioridad nacional. <br />En el otro lado del péndulo podemos considerar la lamentable realidad actual, con padres que no se ocupan de sus hijos, con deficientes planes educativos, con insuficientes o inexistentes proyectos de contención, con creciente mendicidad, drogadicción, violencia y delincuencia. <br />LOS NIÑOS: ¿ANGELES O DEMONIOS?<br />Aquí también la historia nos enseña que los niños fueron víctimas de diferentes  creencias culturales, religiosas o sectarias. Todos hemos visto la idealización pictórica que nos muestra  a regordetes querubines con alitas, revoloteando en torno de imágenes religiosas cristianas, mientras que en el otro extremo, muchas de las sectas religiosas occidentales consideran a los niños –cuanto más inocentes mejor – como portadores del demonio y los someten a violentas prácticas exorcistas, a veces con sacrificio de sus vidas. <br />Pero fuera de estos casos extremos, los pedagogos, psicólogos y sociólogos se siguen preguntando si, en realidad, los niños – en estado puro y sin in influencias externas – son realmente inocentes. Lo que nos lleva una vez más a considerar judicialmente si los niños son o no son imputables, y si su supuesta inocencia natural, los hace incapaces para cometer delitos. <br />Como ya hemos visto, cada país y cada grupo cultural sostiene sus propias ideas sobre el tema y, por ahora, es impensable pretender una unificación global. <br />Cuando se produjo el terrible hecho del asesinato de un pequeño en Inglaterra que ya hemos comentado, buena parte de la opinión publica, avalada por los psicólogos de todo el mundo, atribuyó la criminalidad de los niños asesinos a la influencia del entorno de <br />abundancia y de permisividad, sumadas al acceso incontrolado a los medios masivos de comunicación – más específicamente a la televisión y al cine – con su aporte cotidiano de ejemplos de violencia. <br />Esta teoría fue global y tácitamente aceptada, lo cual virtualmente liberó a los niños delincuentes de toda culpabilidad porque “ellos no sabían lo que hacían y la culpa la tuvo su entorno” y también liberó al mundo occidental de la pesada carga de tener que condenar a niños de corta edad, aunque tan sólo fuese moralmente. <br />Hubo consenso general en que los asesinos no sólo deberían ser ininputables sino que, en realidad, eran “criaturas inocentes”. <br />Pero poco tiempo después, en un remoto pueblecito de un país latinoamericano distante miles de kilómetros de la ultracivilizada y tradicional Inglaterra, se producía otro atroz hecho de violencia protagonizado por un niño. <br />Las crónicas policiales relatan que, en la comarca de Saguapete, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Boaco en Nicaragua, un niño de tan sólo 10 años asesinó a machetazos a otros dos niños, un varón de 10 años y una nena de tan sólo 4. <br />El hecho de que este terrible episodio haya acontecido en una remota comarca rural, donde no existe la influencia externa del cine ni de la televisión, donde se suponía que la niñez estaba preservada de la perniciosa subcultura de la violencia que aflige al sector urbano, obliga a repensar la supuesta inocencia de los niños y estudiarla bajo nuevos contextos.<br />Por supuesto yo no tengo las soluciones psicológica y jurídica de estos casos – de hecho hasta ahora nadie las tiene – me limito a enunciar los hechos, dejando a las convicciones de cada lector su propia opinión, y entre todos pensar en como desde nuestra dimensión real, al menos colaborar en la difusión de esta realidad para buscar al menos, sus atenuantes. <br />Y una opinión generalizada es que los niños creen que la violencia es la forma de solucionar sus conflictos, así como en un jueguito electrónico, donde a los enemigos se los hace estallar o se los parte en dos. <br />Nosotros debemos ser conscientes de que permitir o alentar que los niños crean esto es infligirles un daño muy profundo, quizá el peor que se le pueda infligir a un menor. <br />Pero no debemos ser ingenuos, sabemos bien que el afán de lucrodomina a la mayoría de la humanidad y que la violencia y el sexo precoz son un fuerte atractivo para ganar mercados. <br />Como ya comenté anteriormente, en Buenos Aires y sus alrededores ha aumentado considerablemente el número de menores cuasi mendigos, los que se ocupan de tareas como vender baratijas, abrir puertas de taxis o limpiar parabrisas de automóviles en los semáforos y, últimamente, los que tocan algún instrumento musical para obtener una moneda. Esto significa un cambio negativo, una involución social con futuro incierto y peligroso. <br />También podemos preguntarnos ¿adonde van a parar las monedas que los niños recogen? <br />Y la desoladora respuesta será: mayoritariamente a los bolillos de los adultos que los inducen, controlan y explotan, y en una proporción menor, a costear las propias adicciones infantiles como las drogas y los pegamentos inhalantes. <br />Maltrato a los Niños 1 los niños Angeles o Demonios?<br />¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES AL RESPECTO?<br /> Veinticuatro horas antes de escribir estas líneas en la ciudad de Lanús - por ejemplo – una de las más populosas del cordón urbano del Gran Buenos Aires, su intendente trató la problemática de la delincuencia juvenil en su marco legal y social, con legisladores, profesionales del área y autoridades policiales, y en fragmento de su disertación, el funcionario dijo textualmente “en la década del 50 no existía la delincuencia juvenil, hoy el tema es muy grave.<br /> El pueblo está enfermo y los jóvenes miran a los mayores preguntándoles ¿qué mundo les dejamos?. Es por eso que todos, con la mayor responsabilidad, debemos estudiar las soluciones para revertir este problema social, debemos aportar soluciones realistas que <br />tienen que ver con la educación y el trabajo, herramientas indispensables para consolidar un futuro próspero”. <br />Como en el caso relatado, el gobierno, las iglesias, las instituciones intermedias no gubernamentales y muchísimos voluntarios individuales se están esforzando para hallar soluciones para el flagelo de la violencia infantil  y – justo es reconocerlo – a aveces lo hacen en forma casi heroica, como es el caso de los comedores infantiles solidarios, que se sostienen casi sin recursos económicos. <br />Todo esto es muy loable, pero, evidentemente no alcanza. Hay que sumar más, mucho más.<br />Q hacn las autoridades? 1<br /> LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFANTIL<br /> Como todos bien sabemos, las causas de este estado actual de cosas son diversas y las responsabilidades tienden a diluirse entre múltiples causalidades concurrentes.<br /> Tan sólo para que sirvan de ordenado recordatorio, repasaremos ahora las más mencionadas, sin que ello signifique que sean necesariamente legítimas o resulten más menos influyentes<br /> 1)      La pobreza estructural.<br />Con hogares y barrios marginales donde los niños se crían casi solos, sin atención o amparo individual, prácticamente en las calles y expuestos, desde muy pequeños, a todo tipo de influencias perversas. <br />2)      La alimentación deficiente.<br />Producto de la pobreza o del abandono, los niños mal alimentados no desarrollan plenamente sus capacidades intelectuales y son más proclives a adoptar hábitos delincuenciales, además de contraer numerosas enfermedades. <br />3)      La impiedad de los adultos.<br />Quienes guiados por mezquinas ambiciones o por conductas perversas someten a los niños sexualmente o los explotan laboralmente convirtiéndolos en los nuevos sostenes de sus hogares. Los castigan, los abandonan y los inducen a delinquir e incluso a matar, aprovechando tenebrosamente su calidad de penalmente ininputables. <br />4)      La violencia intrafamiliar.<br />Atribuye gran parte del comportamiento violento o delictivo del niño a la influencia directa que recibió de un hogar desavenido o desestructurado, en el que han imperado el desacuerdo, la grosería y la violencia entre sus componentes. Generalmente con padres golpeadores o alcohólicos que viven en condiciones precarias <br />5)      El abandono.<br />“Antes los padres se ocupaban mas de sus hijos” es una frase que surge constantemente cuando se investiga la violencia infantil. Y esto es cierto, o al menos, parcialmente cierto. En la actualidad se comprueba una nueva modalidad de abandono de los niños que no necesariamente tiene que ver con el desinterés o la falta de afecto, sino que se vincula con la necesidad de ambos padres de trabajar fuera del hogar, dejando a sus chicos solos y a su merced durante la mayor parte del día.<br />Y también se deberá considerar ese otro abandono, voluntario y deseado, que los padres justifican diciendo que sus hijos “deben hacer su propia experiencia”, que se les debe otorgar libertad de decisión y no coartar sus libertades. <br />6)     La influencia de los medios de comunicación masiva.<br />Uno de los temas más polémicos a escala mundial, es el límite entre la libertad de prensa y la responsabilidad del medio que concreta cada publicación.<br />La mayoría de las opiniones coincide en que los medios deben proteger a la niñez, absteniéndose de exhibir escenas de violencia extrema o de sexo explícito, por lo menos dentro de los horarios en que se supone que los menores están mayoritariamente presentes, porque los medios de comunicación al promover la pornografía y la violencia, naturalizan un proceso peligroso al convertir a la morbosidad en una necesidad. Con sus imágenes violentas y pornográficas violan el derecho a la dignidad infantil convirtiendo en normal una práctica que debería  ser patológica. <br />LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ<br />Derechos de la Niñez 1<br />Las principales causas de violencia infantil que hemos mencionado, juntas o separadas, han originado, como consecuencia, una conculcación de los derechos sociales de la niñez, por lo que creo que ahora seria bueno recordar cuáles son esos derechos básicos. <br />        El derecho a la vida.<br />        El derecho a la protección especial.<br />        El derecho al acceso irrestricto a la educación.<br />        El derecho al acceso a los bienes culturales (incluyendo el deporte y la recreación).<br />Y también habrá que ajustar los mecanismos de la justicia, ya que según lo demuestran las estadísticas latinoamericanas, el 85% de los delitos de violencia ejercidos sobre menores queda impune. <br />A todo esto podríamos preguntarnos ¿hasta que edad un niño es considerado un niño?, ya hemos visto que las costumbres y las leyes del mundo son totalmente divergentes, pero parece lógico y de buen sentido común asumir que un niño es tal, hasta tanto pueda valerse por si mismo, decidir solo, cuidarse y pedir ayuda cuando la necesite. <br />Esta investigación pretende los siguientes objetivos:<br />*Conocer la causa que genera el maltrato infantil.<br />*Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del tiempo en el ámbito psicológico, físico y emocional.<br />*Dar a conocer algunas instituciones en las que se puede recurrir en busca de ayuda para un niño que ha sido maltratado.<br />*Que los padres le den una buena educación a sus hijos sin tener que recurrir a la agresión, ya que puede tener consecuencias en el futuro.<br />*Este trabajo abarca soluciones de ayuda para aquellas personas que conviven con un niño que ha sido maltratado.<br />El tipo de método que utilizamos para la realización de esta investigación fue el método exploratorio, ya que nuestro objetivo es la formulación del problema para posibilitar una investigación más precisa por el desarrollo de una hipótesis. Teniendo un conocimiento previo sobre el problema planteado y los trabajos realizados por otros investigadores, la información que nos brindan las personas que por su relato pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.<br />A través del tiempo se han hecho investigaciones acerca del maltrato infantil, el cual ha sido un problema para la sociedad y que se ha ido dando durante el paso del tiempo.<br />El uso intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado por parte de los padres viene siendo lo que es el maltrato. La mayor parte de los padres que abusan de sus hijos, habían sufrido ellos también la misma situación por parte de sus progenitores.<br />Existen diferentes maneras de cómo se puede maltratar a un infante los cuales pueden ser: física, emocional, psicológica o mental, por abandono o negligencia ó por abuso sexual.<br />Al paso del tiempo el maltrato puede producir consecuencias en el desarrollo del niño una de ellas es que afecta en su crecimiento, en su conducta, también puede causar traumas psicológicos o trastornos mentales.<br />Después de haber sido maltratado un niño puede presentar una serie de conductas como de inferioridad, rechazo, inseguridad y miedo.<br />Esta investigación plantea cuáles son las características del maltrato, cuáles son las consecuencias, así mismo los tipos de maltrato que se dan en los niños, pero también se dará información sobre las instituciones a las cuales se puede acudir para ayudar a los niños maltratados.<br />METODOLOGÍA BÁSICA<br />Esta investigación pretende demostrar los motivos que originan el maltrato en los niños y las consecuencias que podrían tener a corto y largo plazo, ya que sabemos que en nuestra sociedad existen padres que pretenden dar una buena educación a sus hijos disciplinándolos de una manera incorrecta ó también en muchos casos el padre no cumple ningún propósito disciplinario, mas bien, sirve de escape para su propia ira y sentimientos frustración y desdicha.<br />Algunas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico, físico y abuso sexual y también las razones por las cuales los padres maltratan a sus hijos. La mayoría de las personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y cómo se le puede ayudar al padre agresor.<br />Una cosa importante es demostrar que un niño presenta características cuando ha sido maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que por ignorancia la mayoría de las personas no saben de estos derechos.<br />Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún más el padre que agrede a su hijo.<br />Lo más importante es que el padre reconozca la situación que vive y que acepte la ayuda que se le puede dar para un cambio en su vida y en la manera de cómo dar una buena educación para su hijo.<br />El primer paso en toda intervención es el conocimiento. Qué tanto se conoce acerca de este problema. Es importante que la sociedad se informe acerca del maltrato infantil.<br />Esto permite que se clarezcan más del asunto y tomen medidas para ayudar ó para no maltratar a los hijos.<br />quot;
Todo tipo de maltrato tiene consecuencias a largo plazo.quot;
<br />Pero puede que no solo sean consecuencias a largo plazo, sino que puede presentar a corto plazo consecuencias; una de ellas puede ser que el niño presente un comportamiento así como actitudes muy distintas al de cualquier otro, en el caso de golpes y agresión física puede provocar consecuencias al instante. Los niños pueden ser en el futuro padres de familia que maltraten a sus hijos o por lo contrario pueden ser padres de familia que por haber sido maltratados no les gustaría que sus hijos sufrieran lo mismo.<br />¿Cómo puedo saber si en así es?<br />Lo primero sería investigar en fuentes bibliográficas información acerca del maltrato infantil; lo segundo sería pedir información a un especialista en el caso, ya que él nos podrá sacar de dudas acerca del problema, así como también observar a un pequeño que ha sido maltratados nos llevará a clarificar lo que el especialista nos informó<br />Hay que recordar que el maltrato al niño es un problema muy grave y que éste debe recibir ayuda médica y psicológica para poder superar el problema.<br />El presente estudio, se llevó a cabo con la ayuda de las siguientes instituciones:<br />DIF, hospital T1, Centros de salud instituciones de la ciudad de Mérida Yucatán. En estas instituciones pedimos información del maltrato y también tuvimos entrevistas con especialistas en el caso.<br />Así mismo realizamos algunas encuestas a padres de familia y a niños para ver el trato que reciben por parte de los padres.<br />Lo que tomaremos en cuenta de las entrevistas con especialista en el caso será la información que cada uno expone. En las encuestas realizadas se tomará el porcentaje del trato que reciben los hijos por parte de los padres y las observaciones será para ver cual es la conducta que presenta un niño maltratado.<br />Los resultados que obtuvimos de las entrevistas con especialistas en el caso es el siguiente:<br />Nos dijeron que un niño maltratado presenta las siguientes características:<br />Cuando es maltratado físicamente, quemaduras, golpes con cinturón o cable u otras lesiones corporales, traumatismos diversos.<br />En el abandono, desnutrición, desarrollo neurológico retrasado<br />Cuando es maltratado psicológicamente, tienen terror, miedo, inseguridad, se socializan poco o son agresivos, presentan violencia y por su bajo rendimiento escolar.<br />Los maltratos que pueden darse son el físico, el psicológico o emocional, y el abandono.<br />Lo que se debe de hacer al identificar a un niño maltratado es recurrir al ministerio público y al DIF que es la primera instancia de gobierno donde existe la procuraduría de defensa del menor y la familia.<br />Las consecuencias que puede tener son psicológicas, físicas, retrasos, alteraciones, mutilaciones e incluso la muerte. Y en futuro pueden ellos maltratar a sus hijos.<br />El tratamiento para un niño maltratado es el médico y el psicológico.<br />Los casos que se han reportado son en promedio diez al mes.<br />El tipo de maltrato que representa mayor índice es el físico y emocional.<br />Los resultados de las encuestas son las siguientes:<br />El 60% suelen gritarles y pegarles a sus hijos.<br />El 55% respondió que conviven poco tiempo con sus hijos.<br />El 45% dijo que tienen buena comunicación con sus hijos.<br />El 50% dijo que tenía algunos conocimientos sobre las consecuencias que puede tener un niño maltratado.<br />El 45% tiene información acerca de las instituciones que existen para ayudar a los niños maltratados.<br />Tabla de Porcentajes 1<br />Concluyendo la encuesta tuvimos como resultado que el maltrato físico es el que representa el mayor índice en los niños con un porcentaje de 55%.<br />Los resultados que obtuvimos de las observaciones fue que el maltrato físico, emocional, están relacionados y unos de los principales factores que observamos de las personas es su agresividad e inseguridad y comportamiento y estado de ánimo vulnerable.<br />Por último al concluir nuestra investigación tuvimos un resultado satisfactorio al poder comprobar nuestra hipótesis así como sus variables y contrastar el problema en teoría y en práctica.<br />CAPÍTULO I<br />MALTRATO INFANTIL<br />1.1. ¿Qué es el maltrato infantil?<br />Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia.<br />El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.<br />El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.<br />El origen de la crueldad hacia los niños es en su sentido más amplio puede ser dividido en cuatro categorías:<br />1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc..<br />2. - Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta.<br />3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de identificar y todavía mas de tratar.<br />4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.<br />Maltrato a los Niños 2<br />1.2. Clasificación del maltrato<br />El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.<br />A la vez que el maltrato por acción se divide en:<br />Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.<br />El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:<br />Abandono físico y negligencia o abandono educacional.<br />1.2.1. Maltrato Físico<br />Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.<br />Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.<br />A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el quot;
disciplinamientoquot;
 y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.<br />1.2.2. Abuso Fetal<br />Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones, retraso severo.<br />1.2.3. Maltrato Emocional o Psicológico<br />Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud<br />Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.<br />1.2.4. ABUSO SEXUAL<br />Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.<br />Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera.<br />Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.<br />1.2.5. ABANDONO O NEGLIGENCIA<br />Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.<br />Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle al menor alimentos, medicamentos y afecto.<br />Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:<br />Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.<br />Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial.<br />En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido puede presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. Este último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o descuido es mas resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.<br />1.3. Lugar y modo en que se presenta el maltrato al niño<br />En el hogar. La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia. Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros pariente, tales como los abuelos, la condición de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos.<br />La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.<br />El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al medico general o al pediatra. El maltrato emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca de la persona apropiada en quien puede confiar un pariente.<br />Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y trabajadores sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan hogares a partir de que surgen preocupaciones iniciales sobre las aptitudes del padre dentro de la familia. Tales padres muchas veces provienen de hogares en los que se abuso de ellos; ven a los especialistas como adversarios mas que como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan en asociación con las tensiones de su propia infancia.<br />En la clínica o guardería. Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia a revisiones físicas y de crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de creencias, es posible que desde época temprana se les coloque en una guardería. La cuidadosa observación de estos niños puede llevar a la detección d maltrato infantil, pero nunca resulta fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se ve comprometido como consecuencia dl maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están presentes, resulta menos difícil, pero dichos casos constituyen una minoría.<br />En la escuela. El abuso contra escolar origina considerables problemas para el reconocimiento del maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias en las aquellas que sustenta la autoridad son considerados sospechosos. Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del alumno y esto requiere hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños, estos se tornan mas reservados acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la escuela que tengan una importante responsabilidad en el reconocimiento de la evidencia física del maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que el maestro esta familiarizado. El comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma más importante del maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este.<br />Abandono 1<br />CAPÍTULO II<br />DETECCIÓN DEL MALTRATO<br />Maltrato a los Niños 3<br />La idea popular de un niño quot;
golpeadoquot;
 evoca la imagen de un infante patético, sucio y cubierto de moretones, que mira fijamente al fotógrafo de modo aprehensivo. La verdadera imagen revela que los niños sufren de una variedad infinita de abusos, por lo general a manos de los propios padres y a menudo sin lesión evidente ni queja.<br />El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violación y el asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño que crece sin esperar nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos limites y adaptara su comportamiento de tal forma que no traiga la mínima agresividad. Tales niños aprenden desde época temprana a procurar la complacencia de cualquier adulto con el que puedan entrar en contacto como forma de protegerse a sí mismos.<br />La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto, del conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un niño, sino del comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier cambio en las interaccione3s sociales de un niño en particular, pues el niño agredido constantemente puede haber sufrido desde la primera infancia. Por consiguiente, cuando un niño parece comportarse de un modo anormal, deberá considerarse la posibilidad de que la causa sea el maltrato.<br />La detección de esta variedad de maltrato infantil depende de dos factores: la capacitación en los patrones típicos que aquél presenta y la experiencia. Para llegar a desarrollar un<br />quot;
olfatoquot;
 y descubrir al niño maltratado, cada individuo necesita haber acumulado un acervo considerable de casos. El entrenamiento debe, por supuesto, ocupar el primer lugar. No es sino hasta que tenemos un grupo de observadores estratégicamente ubicados en la comunidad, que podemos esperar alcanzar la detección temprana.<br />2.1.COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS<br />Los indicadores de conducta<br />El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores.<br />Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas:<br />Las ausencias reiteradas a clase<br />El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración<br />La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas.<br />La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o<br />Defensiva frente a los adultos.<br />La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.<br />Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.<br />Los indicadores físicos:<br />La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.<br />La persistentes falta de higiene y cuidado corporal<br />Las marcas de castigo corporales.<br />Los quot;
accidentesquot;
 frecuentes.<br />El embarazo precoz.<br />2.2 GRUPOS POR EDADES<br />Menos de nueve meses. Los niños no aprenden a girar sobre su cuerpo sino hasta que cumplen unos tres meses o más. Dependen de los demás para moverse de un lado a otro. Por lo tanto, es poco probable que se lesionen en manos de alguien que no sea aquel que los cuida, aunque no hay que descartar la posibilidad de un accidente. Por consiguiente, los<br />moretones en los bebes pequeños considerarse como no accidentales, cuando se llega a una posible comprobación del daño.<br />Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendas, y la cuestión de si un bebé tiene unos padecimientos de quot;
huesos quebradizosquot;
 o una tendencia hereditaria a las hemorragias es algo que se emplea a menudo. Estas condiciones son en extremo poco comunes, pero es parte del cuidado médico rutinario él examinarlas.<br />Los bebés tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las enfermedades graves o de las lesiones severas, pero también es cierto que son frágiles que los niños de mayor edad. Sus vidas pueden extinguirse como resultado de un episodio breve pero violento, ya que no pueden huir o esconderse de su atacante. Debido a esto, no pienso que puede criticarse una tendencia al error en torno de la precaución cuando un bebe puede estar bajo riesgo.<br />Los niños que gatean o empiezan a andar: Una vez que los niños pueden moverse, se lastiman con mayor facilidad. Por lo general, estas heridas se hacen visibles en la frente o en aquellas partes del cuerpo que tienen más probabilidad de recibir un golpe con el mobiliario o el suelo: codos, rodillas, pies, etcétera.<br />Cuando estos niños son golpeados, a menudo sólo es posible afirmar que los daños son compatibles con las lesiones no accidentales.<br />CAPÍTULO III<br />FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS CAUSAS<br />3.1. FACTORES<br />INDIVIDUALES: Ascendientes mal tratadores<br />Concepto equivocado de la disciplina<br />Falsas expectativas<br />Inmadurez<br />Retraso Mental<br />Psicopatías<br />Adicciones<br />Trato brusco<br />FAMILIARES: Hijos no deseados<br />Desorganización hogareña<br />Penurias económicas<br />Desempleo o subempleo<br />Desavenencia conyugal<br />Falta de autodominio<br />Educación severa<br />SOCIALES: Concepto del castigo físico<br />Actitud social negativa hacia los niños<br />Indiferencia de la sociedad<br />3.2. CAUSAS:<br />Supone que los quot;
factores de estrés situacionesquot;
 derivan de los siguientes cuatro componentes:<br />a)Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa maritales, padrastros cohabitantes, o padres separados solteros.<br />b)Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.<br />c)Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.<br />d)Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no controla su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme o retrasado.<br />Las posibilidades de que estos quot;
factores de estrésquot;
 situacionales desemboquen en el maltrato infantil o el abandono, determinan la relación padres-hijo y dependen de ella. Una relación segura entre éstos amortiguará a cualquier efecto del estrés y proporcionará<br />estrategias para superarla, a favor de la familia. En cambio, una relación insegura o ansiosa no protegerá a la familia que esté bajo tensión; la quot;
sobrecarga de acontecimientosquot;
, como las discusiones o el mal comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o emocionales. En suma, lo anterior tendrá un efecto negativo en la relación existente entre los padres y el hijo, y reducirá los efectos amortiguadores aun más. Así, se establece un circulo vicioso que, a la larga, lleva a una quot;
sobrecarga sistemáticaquot;
, y en que el estrés constantes ocasiona agresiones físicas reiteradas. La situación empeora en forma progresiva, sin la intervención pertinente, y podría calificarse como una quot;
espiral de violenciaquot;
.<br />De aquí se sigue que la relación padres-hijo debería ser el punto de concentración para el trabajo en torno de la prevención, tratamiento y manejo del maltrato y abandono infantiles. Es en este nivel que los psicólogos como nosotros podemos aportar una contribución significativa.<br />Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la relación con el niño dependerá de la personalidad o el carácter y su patología, como seria el mal control del temperamento y los desordenes psiquiátricos. Estos factores de personalidad pueden ser resultado de las experiencias sociales tempranas del padre o la madre; de hecho, muchos padres que maltratan informan que ellos mismos fueron víctimas del maltrato cuando eran niños.<br />Finalmente, como se indica al comienzo del presente capítulo, los valores culturales y comunitarios pueden afectar las normas y estilos del comportamiento los padres. Éstos recibirán la influencia de su posición social, en lo que se refiere a edad, sexo, educación, condición, socioeconómica, grupo étnico y antecedentes de clase social.<br />Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridades, y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial del maltrato. De tal forma que:<br />quot;
Cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede desatar la violenciaquot;
.<br />Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:<br />1)La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.<br />2)El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado para quot;
corregirloquot;
 y llevarlos a un punto más cercano a sus expectativas.<br />3)Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta.<br />4)En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.<br />3.3. CARACTERISTICAS DEL NIÑO GOLPEADO Y EL AGENTE AGRESOR<br />El niño no solamente es maltratado a través de la agresión física, sino también por la privación del alimento, cuidados físicos y estimulación sensorial tan necesaria para su desarrollo. Así, la desnutrición, las malas condiciones higiénicas del niño, el retraso en las esferas del lenguaje y personal social, clásicamente consideradas como medidas de la estimulación que el niño recibe de su ambiente, son la regla, en nuestra muestra y en la de otros autores. A lo anterior se suma el deterioro de las funciones intelectuales como secuela de lesiones al sistema nervioso central. De acuerdo con algunos autores, este tipo de secuelas llega al 40%.<br />En nuestra serie basta enfatizar la presencia en el 17% de los casos de secuelas neurólogas severas y retraso importante en el desarrollo en el 50% de los niños afectados.<br />En algunos casos cabe la posibilidad de que el retraso y apariencia poco agraciada del menor disparasen la ira del agresor. Pero en otros muchos puede plantearse la posibilidad inversa: que el retraso fuese secuela de asaltos previos y retroalimente la ira de desencadenarse de agresiones posteriores. En no pocas veces, inclusive, sirve para justificar al agresor en sus nuevos ataques al niño.<br />El panorama se vuelve más sombrío si recordamos, como lo han demostrado varios trabajos, que la desnutrición por sí misma es capaz de afectar en sentido negativo y en forma irreversible el crecimiento y el desarrollo. Para algunos autores, la quot;
falla para crecerquot;
 en un niño, puede ser el primer dato que oriente hacia el diagnóstico.<br />Estos niños muestran un patrón de comportamiento muy característico cuando están internados en el hospital. Aun en ausencia de lesiones que comprometan el estado general, el niño aparece triste, apático y en ocasiones estuporoso; rehuye el acercamiento del adulto y frecuentemente se oculta bajo las sábanas. En general, es un niño que llora y no se muestra ansioso, cuando se trata un lactante mayor o un preescolar, por la ausencia de la madre y aun puede mostrar franco rechazo hacia ésta cuando ha sido la agresora. La conducta del niño cambia relativamente poco tiempo a una de aferramiento excesivo hacia el personal del hospital, con gran necesidad de contacto físico, al mismo tiempo que hay periodos patentes de agresividad cuando se les frustra; estos niños pegan y aun llegan a morder a las enfermeras, a pesar de que éstas muestra especial afecto y cuidado al menor cuando se enteran del problema.<br />Se han señalado también patrones de comportamiento característicos del agente agresor en el hospital; poco interés del familiar involucrado acerca de la seriedad de las lesiones y evolución del padecimiento, con abandono del niño en el hospital o, al menos, visitas cortas muy esporádicas y el comentario frecuentes de las enfermeras de la sala quot;
de no conocer al padre o madre del niñoquot;
, a pesar de estancias prolongadas. Sin embargo, esto no es necesariamente un comportamiento característico del familiar agresor; en ocasiones, el<br />padre o familiar involucrado parece mostrar una gran preocupación por la enfermedad del pequeño paciente, con actitudes francas de sobreprotección hacia éste, lo cual hace más difícil para el médico, la enfermera y aun la trabajadora social con experiencia en el manejo de este problema, aceptar la posible culpabilidad en una persona tan aparentemente interesada en el bienestar del menor.<br />En nuestra serie, al igual de lo que sucede al comparar los reportes de diversos autores, existe cierta discrepancia en lo que se refiere al familiar involucrado como agresor. Si tomamos en cuenta sólo los casos en los cuales la identificación del agresor fue calificada como quot;
comprobadaquot;
 o quot;
muy posiblequot;
, el padre aparece como agresor en el 26% de los casos y la madre en el 58%; en el 16% restantes, estuvieron involucrados padrastros, madrastras y un hermano mayor.<br />Hay acuerdo general en que se trata de personas jóvenes y aun cuando existe la creencia de que el maltrato físico extremo está confinado a la clase socioeconómicamente baja y/o personas de inteligencia baja, la mayor parte de los reportes, así como nuestra experiencia, están de acuerdo en que los padres golpeados provienen de todas las clases sociales y están dentro de todos los niveles de inteligencia. En un trabajo se señala que quot;
es probable que algunos padres estén psicológicamente propensos a este desastre particular, pero esto no tiene nada que ver con la clase social o inteligenciaquot;
<br />Se han descrito muchos rasgos característicos del agente del agresor. Entre ellos estaría la inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfacción de la misma durante la niñez.<br />Sentimientos de ira, coraje y frustración hacia los hijos, son normales; pero comúnmente están balanceados por sentimientos igualmente importantes de protección y cariño y, sólo<br />rara vez, bajo presiones desorbitadas del ambiente, resultan en una perdida total del control. En los agresores, se ha enfatizado también, la existencia de un grado especialmente alto de impulsividad y pobres mecanismos de control para la misma, lo cual hace que un estimulo aparentemente pequeño, que generalmente toleran bien la mayor parte de los padres, provoque la reacción agresiva intensa hacia el menor involucrado. Sin embargo, otros autores enfatizan que el agresor funciona bien fuera de la presencia del niño agredido y que este último es dotado de características reales o supuestas, que desencadenan el maltrato y/o actitudes abiertas de rechazo. Estas características pueden ir desde inquietud motora marcada, llanto excesivo, aspecto físico del menor, enfermedades frecuentes, etc., hasta otras más sutiles y las cuales requieren de una investigación cuidadosa para descubrirlas, como son el conferir al niño características del adulto. Muy frecuentemente, estos padres tienen dificultad para ver al bebe como tal y esperan que coma sin dejar nada de la ración ofrecida o demandan hábitos de limpieza por encima de la edad del niño, especialmente un control muy precoz esfínteres anal y vesical por lo que los ataques al niño suelen ocurrir alrededor de la hora de comida o de la defecación. No es raro también que una madre insatisfecha en sus relaciones interpersonales, especialmente con el esposo, tome al bebe como única fuente de satisfacción; si responde como ella quiere, no hay problema; pero si es llorón o no acepta el alimento ofrecido, puede pensar que el bebe la rechaza, la critica y dispararse así la agresión. En otras ocasiones se desplaza hacia el menor parte de la conflictiva del agresor; tal sería el suponer que el niño, concebido en relaciones pre o extramaritales, es un estigma, y por ello generados de culpa e ira del agresor. Más difícil de descubrir es un hecho encontrado en dos de nuestros casos: el niño es tomado como un<br />rival que acapara los cuidados del otro cónyuge, atención que es requerida en exclusividad, y con ello surgen los celos, la ira y la agresión.<br />Fuera de lo antes señalado, los agresores presentan escasa o nula psicopatología, cuando menos aparente. Muy frecuentemente, el agresor, en quien la sola presencia del niño provoca un estado afectivo incontrolable, trata de manejar sus emociones apartándose del menor a través de relegar los cuidados al otro padre u otra persona; es cuando se rompe este arreglo que ocurre la agresión. Esto último explicaría la mayor frecuencia del llamado quot;
Síndrome del Niño Golpeadoquot;
 durante los primeros dieciocho meses de vida, lo cual, inclusive, ha hecho que también se conozca este problema como quot;
Síndrome del Bebé Golpeadoquot;
. Cuando el niño empieza a caminar y más aún cuando es capaz de aprender a rehuir al agresor, las agresiones son más frecuentes.<br />3.4. Consecuencias<br />Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distress psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la población general.<br />Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.<br />Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal así aprenden a repetir este quot;
modeloquot;
 inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones.<br />Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.<br />quot;
Para muchos niños / as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto este comportamiento se toma quot;
aceptablequot;
 y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en padres que abusan de su hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generacionesquot;
.<br />Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la bibliografía mundial denomina quot;
resilentesquot;
 que poseen características que les permite superar este obstáculo. Estos niños tiene la habilidad de llamar positivamente la atención de otras personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.<br />Como todos sabemos, los niños aprenden de lo que viven.<br />El niño aprende lo que vive<br />Si vive con tolerancia aprende a ser paciente<br />Si vive criticado aprende a condenar<br />Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo<br />Si vive engañado aprende a mentir<br />Si vive en equidad aprende a ser justo<br />Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable<br />Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo<br />Si vive hostilizado aprende a pelear<br />Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo.<br />Problemas de conducta<br />La literatura sobre el tema de abuso infantil coinciden manifestar que los niños que sufren malos tratos presentan un funcionamiento comportamental problemático (Cerezo, 1997c. En España, de forma consistente a lo encontrado en otros países, se observa que comparando a niños que reciben abuso con niños que no lo reciben, los primeros manifiestan más problemas de conducta, tanto cuando la información procede de los padres como cuando procede de los maestros. Las conductas que se han descrito en estos niños han sido: agresividad, verbal y física, hostilidad, oposición, robos, mentiras, absentismo, que se integrarían en la categoría de problemas de conducta externalizantes. En un estudio longitudinal encontraron que la experiencia del daño físico intencional sufrido durante los primeros cinco años estaba asociado con un incremento considerable del riesgo a sufrir problemas de conducta externalizantes. Pero aunque estos problemas sean los más frecuentes, sin embargo, también algunos de estos niños presentan problemas de eliminación, miedos, desobediencia encubierta, pero incluso algunos niños presentan combinación de ambas categorías.<br />CAPÍTULO IV<br />CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO<br />4.1. Formas de ayuda<br />La mejor manera de ayudar al niño /a es:<br />Identificando los casos de maltrato.<br />Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de docentes sensibles y capacitados.<br />Derivado y /o denunciado los casos de maltrato a los organismos pertinentes.<br />Aquí proponemos algunas líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias:<br />Realizar tareas de sensibilidad y capacitación.<br />Realizar talleres reflexivos.<br />Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos del niño.<br />Articular con la currícula, actividades dirigidas a revisar el problema críticamente.<br />Estimular la confianza y la autoestima de los niños / as.<br />Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y adolescentes.<br />Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar.<br />4.2. Institución de ayuda en Mérida<br />4.2.1. Institución DIF<br />A los niños y niñas han sufrido algún maltrato, se le brinda determinada rehabilitación, para sus reincorporación a la sociedad se de la manera más fácil.<br />Atención médica y psicológica al niño maltratado<br />Atención psiquiátrica o psicológica del agresor<br />Orientación familiar<br />Separación del medio de peligro<br />Establecimientos de asilos temporales <br />Objetivos del DIF en la atención del niño maltratado<br />Fomentar el sano crecimiento, tanto físico como mental de la niñez y la formación de su crítica<br />Investigar la problemática del niño, de la madre y de la familia a fin de proponer las soluciones adecuadas.<br />Proporcionar servicios asistenciales a los menores abandonados<br />Prestar asistencia jurídica a los menores y a las familias para la atención de los objetivos de la institución<br />Coordinación con otras instituciones afines, cuyo propósito sea la obtención del bienestar social.<br />Adopción<br />Adopción 1<br />ADOPCION<br />ADOPCION: La adopción es la creación de una filiación artificial por medio de un acto condición, en el cual se hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio.<br />ETIMOLOGIA: Proviene de la palabra latina quot;
Adoptioquot;
.<br />En el Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 115 se define a la Adopción como; quot;
Una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable la relación paterno – filial entre personas que no la tiene por naturaleza.<br />En consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguíneaquot;
. <br />Es con actos de amor que se crea un vínculo irreversible entre los niños y adolescentes así como entre las personas dispuestas a integrarlos dentro de sus familias.<br />Técnicamente la adopción es una medida de protección a las niñas, niños y adolescentes entre personas que por naturaleza no la tienen.<br />
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2
Violencia Infantil Docx2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

mi trabajo
mi trabajomi trabajo
mi trabajo
mariia_18
 
Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)
Gonzalo de Castro Lamela
 
Derechos Del Menor
Derechos Del MenorDerechos Del Menor
Derechos Del Menorguestbd1e4
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantildulce02
 
Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185
Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185
Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185
RodolfoReyesBencorp
 
Niños pobres
Niños pobresNiños pobres
Niños pobresjubsjo
 
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOSQUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOSgueste675566
 
AMENO
AMENOAMENO
AMENO
vredondof
 
Niños del mundo
Niños del mundoNiños del mundo
Niños del mundojreines
 
Domine
DomineDomine
Domine
Ana Jara
 
Niños maltratados
Niños maltratadosNiños maltratados
Niños maltratados
guestdbc2
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
indianala
 
Elcorazondelhombre
ElcorazondelhombreElcorazondelhombre
Elcorazondelhombre
generaciondejacob
 
MIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIAMIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIAguestd7dc72
 

La actualidad más candente (20)

mi trabajo
mi trabajomi trabajo
mi trabajo
 
Realidad NAcional
Realidad NAcionalRealidad NAcional
Realidad NAcional
 
Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)Los otros niños de la llave (2018)
Los otros niños de la llave (2018)
 
Derechos Del Menor
Derechos Del MenorDerechos Del Menor
Derechos Del Menor
 
Explotacion Infantil
Explotacion InfantilExplotacion Infantil
Explotacion Infantil
 
Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185
Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185
Rodolfo reyes bencorp herencia del futuro-6185
 
Niños pobres
Niños pobresNiños pobres
Niños pobres
 
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOSQUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
QUE MUNDO LES DEJAREMOS A NUESTROS NIÑOS
 
AMENO
AMENOAMENO
AMENO
 
Niños del mundo
Niños del mundoNiños del mundo
Niños del mundo
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ninosestanmal
NinosestanmalNinosestanmal
Ninosestanmal
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Domine
DomineDomine
Domine
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Niños maltratados
Niños maltratadosNiños maltratados
Niños maltratados
 
Ameno
AmenoAmeno
Ameno
 
Elcorazondelhombre
ElcorazondelhombreElcorazondelhombre
Elcorazondelhombre
 
MIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIAMIRADAS DE DISTANCIA
MIRADAS DE DISTANCIA
 

Destacado

Tipografie digitala
Tipografie digitalaTipografie digitala
Tipografie digitala
Gabi Braila
 
Mijloace de invatamint
Mijloace de invatamintMijloace de invatamint
Mijloace de invatamintccranga
 
Sondajdeopinie giulia
Sondajdeopinie giuliaSondajdeopinie giulia
Sondajdeopinie giulia
giuliatartiu
 
Aparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiatAparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiat
valentinarobas
 
Copacul toamnei (cl)
Copacul toamnei (cl)Copacul toamnei (cl)
Copacul toamnei (cl)VASILE Viorel
 
Fotografia de stoc pentru ONG-uri
Fotografia de stoc pentru ONG-uriFotografia de stoc pentru ONG-uri
Fotografia de stoc pentru ONG-uri
Asociatia Techsoup Romania
 
Portret
PortretPortret
PortretRenny
 
Cele 7 pacate ale fotografului
Cele 7 pacate ale fotografuluiCele 7 pacate ale fotografului
Cele 7 pacate ale fotografului
Cristina Ciocea
 
Manual de Fotografia
Manual de FotografiaManual de Fotografia
Manual de Fotografia
Eduardo Borda D Agua
 
Tehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian Tudose
Tehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian TudoseTehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian Tudose
Tehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian TudoseCristiana Toma
 
Planificare informatica 9
Planificare informatica 9Planificare informatica 9
Planificare informatica 9
profadeinfo41
 
Tema 6 lumina_in_fotografie
Tema 6 lumina_in_fotografieTema 6 lumina_in_fotografie
Tema 6 lumina_in_fotografieCristiana Toma
 
Aparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiatAparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiat
mirelachelba
 
Aparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiatAparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiat
Cristina Anghel
 
Ochiul fotografului de michael freeman
Ochiul fotografului de michael freemanOchiul fotografului de michael freeman
Ochiul fotografului de michael freeman
Claudiu Pojar
 
Tema 2: claritatea imaginii
Tema 2: claritatea imaginiiTema 2: claritatea imaginii
Tema 2: claritatea imaginiiCristiana Toma
 
Manualul profesorului
Manualul profesoruluiManualul profesorului
Manualul profesoruluinatashcka
 
Modurile nepersonale(nepredicative)
Modurile nepersonale(nepredicative)Modurile nepersonale(nepredicative)
Modurile nepersonale(nepredicative)Myhaela Myha
 
Concurs foto@29 grad i
Concurs foto@29 grad iConcurs foto@29 grad i
Concurs foto@29 grad i
Adriana Olimpia Stanciu
 

Destacado (20)

Tipografie digitala
Tipografie digitalaTipografie digitala
Tipografie digitala
 
Mijloace de invatamint
Mijloace de invatamintMijloace de invatamint
Mijloace de invatamint
 
Sondajdeopinie giulia
Sondajdeopinie giuliaSondajdeopinie giulia
Sondajdeopinie giulia
 
Aparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiatAparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiat
 
Copacul toamnei (cl)
Copacul toamnei (cl)Copacul toamnei (cl)
Copacul toamnei (cl)
 
Fotografia de stoc pentru ONG-uri
Fotografia de stoc pentru ONG-uriFotografia de stoc pentru ONG-uri
Fotografia de stoc pentru ONG-uri
 
Portret
PortretPortret
Portret
 
Cele 7 pacate ale fotografului
Cele 7 pacate ale fotografuluiCele 7 pacate ale fotografului
Cele 7 pacate ale fotografului
 
Cv vizual Crina
Cv vizual CrinaCv vizual Crina
Cv vizual Crina
 
Manual de Fotografia
Manual de FotografiaManual de Fotografia
Manual de Fotografia
 
Tehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian Tudose
Tehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian TudoseTehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian Tudose
Tehnica si arta fotografică în viziunea lui Lucian Tudose
 
Planificare informatica 9
Planificare informatica 9Planificare informatica 9
Planificare informatica 9
 
Tema 6 lumina_in_fotografie
Tema 6 lumina_in_fotografieTema 6 lumina_in_fotografie
Tema 6 lumina_in_fotografie
 
Aparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiatAparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiat
 
Aparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiatAparatul de fotografiat
Aparatul de fotografiat
 
Ochiul fotografului de michael freeman
Ochiul fotografului de michael freemanOchiul fotografului de michael freeman
Ochiul fotografului de michael freeman
 
Tema 2: claritatea imaginii
Tema 2: claritatea imaginiiTema 2: claritatea imaginii
Tema 2: claritatea imaginii
 
Manualul profesorului
Manualul profesoruluiManualul profesorului
Manualul profesorului
 
Modurile nepersonale(nepredicative)
Modurile nepersonale(nepredicative)Modurile nepersonale(nepredicative)
Modurile nepersonale(nepredicative)
 
Concurs foto@29 grad i
Concurs foto@29 grad iConcurs foto@29 grad i
Concurs foto@29 grad i
 

Similar a Violencia Infantil Docx2

Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltratokismy
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltratokismy
 
Los niños de la calle
Los niños de la calleLos niños de la calle
Los niños de la calleYanel
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las callesguest3f5ed9
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las callesguest3f5ed9
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Javiera Lopez
 
Violencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines InfantilesViolencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines Infantiles
Vivii Alejandra ʚïɞ
 
Los Chicos de la Calle
Los Chicos de la CalleLos Chicos de la Calle
Los Chicos de la Calle
Mery2009
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaamautajara
 
los chicos de la calle
los chicos de la callelos chicos de la calle
los chicos de la calleguestcb7f87
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social ginamarcelamosquera
 
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
GloriaRiano1
 
ODISEX Perú - Boletín 6
ODISEX Perú - Boletín 6ODISEX Perú - Boletín 6
ODISEX Perú - Boletín 6
ODISEX PERÚ
 
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
Redes Seccion Valle
 

Similar a Violencia Infantil Docx2 (20)

Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Maltrato
MaltratoMaltrato
Maltrato
 
Los niños de la calle
Los niños de la calleLos niños de la calle
Los niños de la calle
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
 
Los niños de las calles
Los niños de las callesLos niños de las calles
Los niños de las calles
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Violencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines InfantilesViolencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines Infantiles
 
NiñOs De La Calle
NiñOs De La CalleNiñOs De La Calle
NiñOs De La Calle
 
Ejemplo 3eso
Ejemplo 3esoEjemplo 3eso
Ejemplo 3eso
 
Los Chicos de la Calle
Los Chicos de la CalleLos Chicos de la Calle
Los Chicos de la Calle
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
 
los chicos de la calle
los chicos de la callelos chicos de la calle
los chicos de la calle
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
 
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
 
ODISEX Perú - Boletín 6
ODISEX Perú - Boletín 6ODISEX Perú - Boletín 6
ODISEX Perú - Boletín 6
 
Folleto placas
Folleto placasFolleto placas
Folleto placas
 
Folleto placas
Folleto placasFolleto placas
Folleto placas
 
Folleto placas1
Folleto placas1Folleto placas1
Folleto placas1
 
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
 
Folleto placas
Folleto placasFolleto placas
Folleto placas
 

Violencia Infantil Docx2

  • 1. **ViOlEnCiA iNfAnTiL**AUTORA:RODRIGUEZ YAGUALINGRID ESTEFANIA“THE AINAFETSE”right3166287<br />Mas Informacion: Pagina Web<br /> TOC quot; 1-3quot; LOS NIÑOS: ¿ANGELES O DEMONIOS? PAGEREF _Toc263617707 4<br />¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES AL RESPECTO? PAGEREF _Toc263617708 6<br />LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFANTIL PAGEREF _Toc263617709 6<br />1)      La pobreza estructural. PAGEREF _Toc263617710 7<br />2)      La alimentación deficiente. PAGEREF _Toc263617711 7<br />3)      La impiedad de los adultos. PAGEREF _Toc263617712 7<br />4)      La violencia intrafamiliar. PAGEREF _Toc263617713 7<br />5)      El abandono. PAGEREF _Toc263617714 7<br />6)     La influencia de los medios de comunicación masiva. PAGEREF _Toc263617715 7<br />LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ PAGEREF _Toc263617716 9<br />METODOLOGÍA BÁSICA PAGEREF _Toc263617717 10<br />CAPÍTULO I PAGEREF _Toc263617718 14<br />MALTRATO INFANTIL PAGEREF _Toc263617719 14<br />1.1. ¿Qué es el maltrato infantil? PAGEREF _Toc263617720 14<br />1.2. Clasificación del maltrato PAGEREF _Toc263617721 15<br />1.2.1. Maltrato Físico PAGEREF _Toc263617722 15<br />1.2.2. Abuso Fetal PAGEREF _Toc263617723 15<br />1.2.3. Maltrato Emocional o Psicológico PAGEREF _Toc263617724 15<br />1.2.4. ABUSO SEXUAL PAGEREF _Toc263617725 16<br />1.2.5. ABANDONO O NEGLIGENCIA PAGEREF _Toc263617726 16<br />1.3. Lugar y modo en que se presenta el maltrato al niño PAGEREF _Toc263617727 17<br />CAPÍTULO II PAGEREF _Toc263617728 18<br />DETECCIÓN DEL MALTRATO PAGEREF _Toc263617729 18<br />2.1.COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS PAGEREF _Toc263617730 19<br />2.2 GRUPOS POR EDADES PAGEREF _Toc263617731 19<br />CAPÍTULO III PAGEREF _Toc263617732 21<br />FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS CAUSAS PAGEREF _Toc263617733 21<br />3.1. FACTORES PAGEREF _Toc263617734 21<br />3.2. CAUSAS: PAGEREF _Toc263617735 21<br />3.3. CARACTERISTICAS DEL NIÑO GOLPEADO Y EL AGENTE AGRESOR PAGEREF _Toc263617736 23<br />3.4. Consecuencias PAGEREF _Toc263617737 26<br />CAPÍTULO IV PAGEREF _Toc263617738 28<br />CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO PAGEREF _Toc263617739 28<br />4.1. Formas de ayuda PAGEREF _Toc263617740 28<br />4.2. Institución de ayuda en Mérida PAGEREF _Toc263617741 28<br />4.2.1. Institución DIF PAGEREF _Toc263617742 28<br /> <br /> TOC quot; Maltrato a los Niñosquot; Maltrato a los Niños 1 los niños Angeles o Demonios? PAGEREF _Toc263623240 5<br />Maltrato a los Niños 2 PAGEREF _Toc263623241 14<br />Maltrato a los Niños 3 PAGEREF _Toc263623242 18<br />Q hacn las autoridades? 1 PAGEREF _Toc263623268 6<br /> TOC quot; Derechos de la Niñezquot; <br />Derechos de la Niñez 1 PAGEREF _Toc263623255 9<br /> TOC quot; Abandonoquot; <br />Abandono 1 PAGEREF _Toc263623469 17<br /> TOC quot; Adopcionquot; <br />Adopción 1 PAGEREF _Toc263623246 29<br /> TOC quot; Tabla de Porcentajesquot; Tabla de Porcentajes 1 PAGEREF _Toc263623884 13<br />El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se había formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.<br />Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los menores pudiéndole causar en casos graves la muerte.<br />También se debe programar pláticas en las escuelas referentes a la violencia familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos.<br />Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.<br />Ay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.<br />Recomendaciones<br />Si usted es padre, no pierda la paciencia.<br />Disciplínelo no lo maltrate.<br />Si un niño va en busca de su ayuda crea en su palabra.<br />No culpabilizarle en ningún caso.<br />Investigue la verdad.<br />Consulte con otros profesionales.<br />Recurra a las autoridades correspondientes.<br />Hablar de violencia infantil es referirse a un tema doloroso, es hablar de una lacra de la humanidad que – a pesar de innumerables esfuerzos, propósitos y programas - no pudo ser erradicada. Una lacra aun peor que las pestes y las epidemias que luego de más de 5000 años de civilización y más de 2000 años de la era cristiana, sigue aquí, en la tierra, aferrada y creciente. Una desgracia originada y mantenida exclusivamente por los seres humanos, lo que nos hace dudar de la validez de la palabra humanidad.<br />Lo cierto es que, desde que el mundo es mundo, a los niños – como a las mujeres – les tocó la peor parte, ya que el concepto de niñez protegida es realmente muy reciente.<br />La historia nos muestra que la niñez, desde siempre, fue avasallada y sus derechos conculcados o ignorados, temas que a veces desde la actividad física el deporte y la recreación, se ven como lejanos. <br />La lista de padecimientos que les fueron y aun les son infligidos a los niños es interminable, además de ser cruel y escabrosa y cuantas veces pasa cerca nuestro la posibilidad de ayudar y no nos damos cuenta. <br />Desinterés y abandono, miseria e ignorancia colaboraron para sostener este estado de cosas, además de pautas culturales permisivas o decididamente crueles, por lo menos vistas desde nuestro punto de vista latinoamericano con fuerte raíz europea. <br />Es bueno puntualizar ahora éste, nuestro particular enfoque argentino, porque las pautas de cultura en materia de política infantil son sumamente distintas si nos referimos a razas o religiones diversas, y esto es válido aun dentro de nuestro continente americano puesto que, por ejemplo, no se considera de la misma forma a la niñez en la Argentina que en el Brasil. <br />Para bien o para mal - muchas veces para mal - cada país del mundo adopta y sostiene su particular visión sobre la infancia y por correlación, sobre la violencia infantil. <br />Sin pretender presentar un catálogo de miserias y crueldades humanas, doloroso y escatológico, creo que es necesario recordar, al menos, algunos de los hitos que la humanidad le ha impuesto a la niñez. <br />La actitud de la humanidad respecto de la protección o desprotección de la niñez ha sido absolutamente pendular, y ha ido y aun sigue yendo desde la protección total que ofrecen los países escandinavos, hasta el abandono y la esclavización que imponen algunos países africanos. <br />En Inglaterra, cuna de la mayoría de los derechos humanos, los menores son civil y penalmente imputables a partir de los 10 años.<br />Y esto tomó estado público a nivel mundial cuando hace poco tiempo, dos menores de 10 años, secuestraron en un shopping a un niño de 2 años, y luego de torturarlo con extremo sadismo, le quitaron la vida. Los niños asesinos fueron condenados judicialmente como si fuesen adultos y además recibieron la repulsa social de los ciudadanos, quienes aun hoy se oponen a la libertad condicional con que los victimarios fueron beneficiados.<br />En Brasil por otra parte, los niños, a partir de los 8 años de edad son considerados trabajadores legales y realizan aportes para su futura jubilación.<br />Al otro lado del mundo, en la India, los niños en verdaderas hordas, mendigan por las calles y literalmente viven a la intemperie en tanto que las familias más indigentes llegan a mutilar a uno de sus hijos, generalmente el menor, para que se arrastre, provoque más compasión y obtenga mayores limosnas.<br />En Etiopía, la desastrosa miseria hace que los niños mueran de inanición por miles, cada día. <br />Todos hemos visto con horror, en la televisión, a esos niños flaquísimos, casi esqueléticos, con sus vientres hinchados por el hambre y sus ojos enormemente abiertos al espanto y la desesperanza. <br />Y también todos recordaremos esa impresionante escena – ahora un clásico del periodismo – que mostraba a una niña vietnamita corriendo desnuda, para huir de su casa que volaba por los aires durante un bombardeo. <br />Y por casa ¿como andamos?. En la Argentina, mi patria, las cosas no llegan a tales extremos, pero la situación de abandono, mendicidad y delincuencia infantil, lamentablemente está en franco crecimiento. Y esto a pesar de los esfuerzos – reales o declamados – de las autoridades de turno, a lo largo de varias décadas. <br />Aquí también la política fue pendular. En un extremo del arco del péndulo podemos recordar al plan “los únicos privilegiados son los niños” que impuso el entonces presidente Perón, quien ubicaba a los niños – por lo menos en teoría - como primera prioridad nacional. <br />En el otro lado del péndulo podemos considerar la lamentable realidad actual, con padres que no se ocupan de sus hijos, con deficientes planes educativos, con insuficientes o inexistentes proyectos de contención, con creciente mendicidad, drogadicción, violencia y delincuencia. <br />LOS NIÑOS: ¿ANGELES O DEMONIOS?<br />Aquí también la historia nos enseña que los niños fueron víctimas de diferentes  creencias culturales, religiosas o sectarias. Todos hemos visto la idealización pictórica que nos muestra  a regordetes querubines con alitas, revoloteando en torno de imágenes religiosas cristianas, mientras que en el otro extremo, muchas de las sectas religiosas occidentales consideran a los niños –cuanto más inocentes mejor – como portadores del demonio y los someten a violentas prácticas exorcistas, a veces con sacrificio de sus vidas. <br />Pero fuera de estos casos extremos, los pedagogos, psicólogos y sociólogos se siguen preguntando si, en realidad, los niños – en estado puro y sin in influencias externas – son realmente inocentes. Lo que nos lleva una vez más a considerar judicialmente si los niños son o no son imputables, y si su supuesta inocencia natural, los hace incapaces para cometer delitos. <br />Como ya hemos visto, cada país y cada grupo cultural sostiene sus propias ideas sobre el tema y, por ahora, es impensable pretender una unificación global. <br />Cuando se produjo el terrible hecho del asesinato de un pequeño en Inglaterra que ya hemos comentado, buena parte de la opinión publica, avalada por los psicólogos de todo el mundo, atribuyó la criminalidad de los niños asesinos a la influencia del entorno de <br />abundancia y de permisividad, sumadas al acceso incontrolado a los medios masivos de comunicación – más específicamente a la televisión y al cine – con su aporte cotidiano de ejemplos de violencia. <br />Esta teoría fue global y tácitamente aceptada, lo cual virtualmente liberó a los niños delincuentes de toda culpabilidad porque “ellos no sabían lo que hacían y la culpa la tuvo su entorno” y también liberó al mundo occidental de la pesada carga de tener que condenar a niños de corta edad, aunque tan sólo fuese moralmente. <br />Hubo consenso general en que los asesinos no sólo deberían ser ininputables sino que, en realidad, eran “criaturas inocentes”. <br />Pero poco tiempo después, en un remoto pueblecito de un país latinoamericano distante miles de kilómetros de la ultracivilizada y tradicional Inglaterra, se producía otro atroz hecho de violencia protagonizado por un niño. <br />Las crónicas policiales relatan que, en la comarca de Saguapete, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Boaco en Nicaragua, un niño de tan sólo 10 años asesinó a machetazos a otros dos niños, un varón de 10 años y una nena de tan sólo 4. <br />El hecho de que este terrible episodio haya acontecido en una remota comarca rural, donde no existe la influencia externa del cine ni de la televisión, donde se suponía que la niñez estaba preservada de la perniciosa subcultura de la violencia que aflige al sector urbano, obliga a repensar la supuesta inocencia de los niños y estudiarla bajo nuevos contextos.<br />Por supuesto yo no tengo las soluciones psicológica y jurídica de estos casos – de hecho hasta ahora nadie las tiene – me limito a enunciar los hechos, dejando a las convicciones de cada lector su propia opinión, y entre todos pensar en como desde nuestra dimensión real, al menos colaborar en la difusión de esta realidad para buscar al menos, sus atenuantes. <br />Y una opinión generalizada es que los niños creen que la violencia es la forma de solucionar sus conflictos, así como en un jueguito electrónico, donde a los enemigos se los hace estallar o se los parte en dos. <br />Nosotros debemos ser conscientes de que permitir o alentar que los niños crean esto es infligirles un daño muy profundo, quizá el peor que se le pueda infligir a un menor. <br />Pero no debemos ser ingenuos, sabemos bien que el afán de lucrodomina a la mayoría de la humanidad y que la violencia y el sexo precoz son un fuerte atractivo para ganar mercados. <br />Como ya comenté anteriormente, en Buenos Aires y sus alrededores ha aumentado considerablemente el número de menores cuasi mendigos, los que se ocupan de tareas como vender baratijas, abrir puertas de taxis o limpiar parabrisas de automóviles en los semáforos y, últimamente, los que tocan algún instrumento musical para obtener una moneda. Esto significa un cambio negativo, una involución social con futuro incierto y peligroso. <br />También podemos preguntarnos ¿adonde van a parar las monedas que los niños recogen? <br />Y la desoladora respuesta será: mayoritariamente a los bolillos de los adultos que los inducen, controlan y explotan, y en una proporción menor, a costear las propias adicciones infantiles como las drogas y los pegamentos inhalantes. <br />Maltrato a los Niños 1 los niños Angeles o Demonios?<br />¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES AL RESPECTO?<br /> Veinticuatro horas antes de escribir estas líneas en la ciudad de Lanús - por ejemplo – una de las más populosas del cordón urbano del Gran Buenos Aires, su intendente trató la problemática de la delincuencia juvenil en su marco legal y social, con legisladores, profesionales del área y autoridades policiales, y en fragmento de su disertación, el funcionario dijo textualmente “en la década del 50 no existía la delincuencia juvenil, hoy el tema es muy grave.<br /> El pueblo está enfermo y los jóvenes miran a los mayores preguntándoles ¿qué mundo les dejamos?. Es por eso que todos, con la mayor responsabilidad, debemos estudiar las soluciones para revertir este problema social, debemos aportar soluciones realistas que <br />tienen que ver con la educación y el trabajo, herramientas indispensables para consolidar un futuro próspero”. <br />Como en el caso relatado, el gobierno, las iglesias, las instituciones intermedias no gubernamentales y muchísimos voluntarios individuales se están esforzando para hallar soluciones para el flagelo de la violencia infantil  y – justo es reconocerlo – a aveces lo hacen en forma casi heroica, como es el caso de los comedores infantiles solidarios, que se sostienen casi sin recursos económicos. <br />Todo esto es muy loable, pero, evidentemente no alcanza. Hay que sumar más, mucho más.<br />Q hacn las autoridades? 1<br /> LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA INFANTIL<br /> Como todos bien sabemos, las causas de este estado actual de cosas son diversas y las responsabilidades tienden a diluirse entre múltiples causalidades concurrentes.<br /> Tan sólo para que sirvan de ordenado recordatorio, repasaremos ahora las más mencionadas, sin que ello signifique que sean necesariamente legítimas o resulten más menos influyentes<br /> 1)      La pobreza estructural.<br />Con hogares y barrios marginales donde los niños se crían casi solos, sin atención o amparo individual, prácticamente en las calles y expuestos, desde muy pequeños, a todo tipo de influencias perversas. <br />2)      La alimentación deficiente.<br />Producto de la pobreza o del abandono, los niños mal alimentados no desarrollan plenamente sus capacidades intelectuales y son más proclives a adoptar hábitos delincuenciales, además de contraer numerosas enfermedades. <br />3)      La impiedad de los adultos.<br />Quienes guiados por mezquinas ambiciones o por conductas perversas someten a los niños sexualmente o los explotan laboralmente convirtiéndolos en los nuevos sostenes de sus hogares. Los castigan, los abandonan y los inducen a delinquir e incluso a matar, aprovechando tenebrosamente su calidad de penalmente ininputables. <br />4)      La violencia intrafamiliar.<br />Atribuye gran parte del comportamiento violento o delictivo del niño a la influencia directa que recibió de un hogar desavenido o desestructurado, en el que han imperado el desacuerdo, la grosería y la violencia entre sus componentes. Generalmente con padres golpeadores o alcohólicos que viven en condiciones precarias <br />5)      El abandono.<br />“Antes los padres se ocupaban mas de sus hijos” es una frase que surge constantemente cuando se investiga la violencia infantil. Y esto es cierto, o al menos, parcialmente cierto. En la actualidad se comprueba una nueva modalidad de abandono de los niños que no necesariamente tiene que ver con el desinterés o la falta de afecto, sino que se vincula con la necesidad de ambos padres de trabajar fuera del hogar, dejando a sus chicos solos y a su merced durante la mayor parte del día.<br />Y también se deberá considerar ese otro abandono, voluntario y deseado, que los padres justifican diciendo que sus hijos “deben hacer su propia experiencia”, que se les debe otorgar libertad de decisión y no coartar sus libertades. <br />6)     La influencia de los medios de comunicación masiva.<br />Uno de los temas más polémicos a escala mundial, es el límite entre la libertad de prensa y la responsabilidad del medio que concreta cada publicación.<br />La mayoría de las opiniones coincide en que los medios deben proteger a la niñez, absteniéndose de exhibir escenas de violencia extrema o de sexo explícito, por lo menos dentro de los horarios en que se supone que los menores están mayoritariamente presentes, porque los medios de comunicación al promover la pornografía y la violencia, naturalizan un proceso peligroso al convertir a la morbosidad en una necesidad. Con sus imágenes violentas y pornográficas violan el derecho a la dignidad infantil convirtiendo en normal una práctica que debería  ser patológica. <br />LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ<br />Derechos de la Niñez 1<br />Las principales causas de violencia infantil que hemos mencionado, juntas o separadas, han originado, como consecuencia, una conculcación de los derechos sociales de la niñez, por lo que creo que ahora seria bueno recordar cuáles son esos derechos básicos. <br />        El derecho a la vida.<br />        El derecho a la protección especial.<br />        El derecho al acceso irrestricto a la educación.<br />        El derecho al acceso a los bienes culturales (incluyendo el deporte y la recreación).<br />Y también habrá que ajustar los mecanismos de la justicia, ya que según lo demuestran las estadísticas latinoamericanas, el 85% de los delitos de violencia ejercidos sobre menores queda impune. <br />A todo esto podríamos preguntarnos ¿hasta que edad un niño es considerado un niño?, ya hemos visto que las costumbres y las leyes del mundo son totalmente divergentes, pero parece lógico y de buen sentido común asumir que un niño es tal, hasta tanto pueda valerse por si mismo, decidir solo, cuidarse y pedir ayuda cuando la necesite. <br />Esta investigación pretende los siguientes objetivos:<br />*Conocer la causa que genera el maltrato infantil.<br />*Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del tiempo en el ámbito psicológico, físico y emocional.<br />*Dar a conocer algunas instituciones en las que se puede recurrir en busca de ayuda para un niño que ha sido maltratado.<br />*Que los padres le den una buena educación a sus hijos sin tener que recurrir a la agresión, ya que puede tener consecuencias en el futuro.<br />*Este trabajo abarca soluciones de ayuda para aquellas personas que conviven con un niño que ha sido maltratado.<br />El tipo de método que utilizamos para la realización de esta investigación fue el método exploratorio, ya que nuestro objetivo es la formulación del problema para posibilitar una investigación más precisa por el desarrollo de una hipótesis. Teniendo un conocimiento previo sobre el problema planteado y los trabajos realizados por otros investigadores, la información que nos brindan las personas que por su relato pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.<br />A través del tiempo se han hecho investigaciones acerca del maltrato infantil, el cual ha sido un problema para la sociedad y que se ha ido dando durante el paso del tiempo.<br />El uso intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado por parte de los padres viene siendo lo que es el maltrato. La mayor parte de los padres que abusan de sus hijos, habían sufrido ellos también la misma situación por parte de sus progenitores.<br />Existen diferentes maneras de cómo se puede maltratar a un infante los cuales pueden ser: física, emocional, psicológica o mental, por abandono o negligencia ó por abuso sexual.<br />Al paso del tiempo el maltrato puede producir consecuencias en el desarrollo del niño una de ellas es que afecta en su crecimiento, en su conducta, también puede causar traumas psicológicos o trastornos mentales.<br />Después de haber sido maltratado un niño puede presentar una serie de conductas como de inferioridad, rechazo, inseguridad y miedo.<br />Esta investigación plantea cuáles son las características del maltrato, cuáles son las consecuencias, así mismo los tipos de maltrato que se dan en los niños, pero también se dará información sobre las instituciones a las cuales se puede acudir para ayudar a los niños maltratados.<br />METODOLOGÍA BÁSICA<br />Esta investigación pretende demostrar los motivos que originan el maltrato en los niños y las consecuencias que podrían tener a corto y largo plazo, ya que sabemos que en nuestra sociedad existen padres que pretenden dar una buena educación a sus hijos disciplinándolos de una manera incorrecta ó también en muchos casos el padre no cumple ningún propósito disciplinario, mas bien, sirve de escape para su propia ira y sentimientos frustración y desdicha.<br />Algunas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico, físico y abuso sexual y también las razones por las cuales los padres maltratan a sus hijos. La mayoría de las personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y cómo se le puede ayudar al padre agresor.<br />Una cosa importante es demostrar que un niño presenta características cuando ha sido maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que por ignorancia la mayoría de las personas no saben de estos derechos.<br />Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún más el padre que agrede a su hijo.<br />Lo más importante es que el padre reconozca la situación que vive y que acepte la ayuda que se le puede dar para un cambio en su vida y en la manera de cómo dar una buena educación para su hijo.<br />El primer paso en toda intervención es el conocimiento. Qué tanto se conoce acerca de este problema. Es importante que la sociedad se informe acerca del maltrato infantil.<br />Esto permite que se clarezcan más del asunto y tomen medidas para ayudar ó para no maltratar a los hijos.<br />quot; Todo tipo de maltrato tiene consecuencias a largo plazo.quot; <br />Pero puede que no solo sean consecuencias a largo plazo, sino que puede presentar a corto plazo consecuencias; una de ellas puede ser que el niño presente un comportamiento así como actitudes muy distintas al de cualquier otro, en el caso de golpes y agresión física puede provocar consecuencias al instante. Los niños pueden ser en el futuro padres de familia que maltraten a sus hijos o por lo contrario pueden ser padres de familia que por haber sido maltratados no les gustaría que sus hijos sufrieran lo mismo.<br />¿Cómo puedo saber si en así es?<br />Lo primero sería investigar en fuentes bibliográficas información acerca del maltrato infantil; lo segundo sería pedir información a un especialista en el caso, ya que él nos podrá sacar de dudas acerca del problema, así como también observar a un pequeño que ha sido maltratados nos llevará a clarificar lo que el especialista nos informó<br />Hay que recordar que el maltrato al niño es un problema muy grave y que éste debe recibir ayuda médica y psicológica para poder superar el problema.<br />El presente estudio, se llevó a cabo con la ayuda de las siguientes instituciones:<br />DIF, hospital T1, Centros de salud instituciones de la ciudad de Mérida Yucatán. En estas instituciones pedimos información del maltrato y también tuvimos entrevistas con especialistas en el caso.<br />Así mismo realizamos algunas encuestas a padres de familia y a niños para ver el trato que reciben por parte de los padres.<br />Lo que tomaremos en cuenta de las entrevistas con especialista en el caso será la información que cada uno expone. En las encuestas realizadas se tomará el porcentaje del trato que reciben los hijos por parte de los padres y las observaciones será para ver cual es la conducta que presenta un niño maltratado.<br />Los resultados que obtuvimos de las entrevistas con especialistas en el caso es el siguiente:<br />Nos dijeron que un niño maltratado presenta las siguientes características:<br />Cuando es maltratado físicamente, quemaduras, golpes con cinturón o cable u otras lesiones corporales, traumatismos diversos.<br />En el abandono, desnutrición, desarrollo neurológico retrasado<br />Cuando es maltratado psicológicamente, tienen terror, miedo, inseguridad, se socializan poco o son agresivos, presentan violencia y por su bajo rendimiento escolar.<br />Los maltratos que pueden darse son el físico, el psicológico o emocional, y el abandono.<br />Lo que se debe de hacer al identificar a un niño maltratado es recurrir al ministerio público y al DIF que es la primera instancia de gobierno donde existe la procuraduría de defensa del menor y la familia.<br />Las consecuencias que puede tener son psicológicas, físicas, retrasos, alteraciones, mutilaciones e incluso la muerte. Y en futuro pueden ellos maltratar a sus hijos.<br />El tratamiento para un niño maltratado es el médico y el psicológico.<br />Los casos que se han reportado son en promedio diez al mes.<br />El tipo de maltrato que representa mayor índice es el físico y emocional.<br />Los resultados de las encuestas son las siguientes:<br />El 60% suelen gritarles y pegarles a sus hijos.<br />El 55% respondió que conviven poco tiempo con sus hijos.<br />El 45% dijo que tienen buena comunicación con sus hijos.<br />El 50% dijo que tenía algunos conocimientos sobre las consecuencias que puede tener un niño maltratado.<br />El 45% tiene información acerca de las instituciones que existen para ayudar a los niños maltratados.<br />Tabla de Porcentajes 1<br />Concluyendo la encuesta tuvimos como resultado que el maltrato físico es el que representa el mayor índice en los niños con un porcentaje de 55%.<br />Los resultados que obtuvimos de las observaciones fue que el maltrato físico, emocional, están relacionados y unos de los principales factores que observamos de las personas es su agresividad e inseguridad y comportamiento y estado de ánimo vulnerable.<br />Por último al concluir nuestra investigación tuvimos un resultado satisfactorio al poder comprobar nuestra hipótesis así como sus variables y contrastar el problema en teoría y en práctica.<br />CAPÍTULO I<br />MALTRATO INFANTIL<br />1.1. ¿Qué es el maltrato infantil?<br />Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido a todo menor de 18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o negligencia.<br />El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo.<br />El maltrato viola derechos fundamentales de los niños o niñas y por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.<br />El origen de la crueldad hacia los niños es en su sentido más amplio puede ser dividido en cuatro categorías:<br />1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc..<br />2. - Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta.<br />3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de identificar y todavía mas de tratar.<br />4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.<br />Maltrato a los Niños 2<br />1.2. Clasificación del maltrato<br />El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia el niño y que afecta los aspectos físico, emocional y/o sexual, así como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por omisión.<br />A la vez que el maltrato por acción se divide en:<br />Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual.<br />El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide:<br />Abandono físico y negligencia o abandono educacional.<br />1.2.1. Maltrato Físico<br />Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña (hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.<br />Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño.<br />A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el quot; disciplinamientoquot; y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada.<br />1.2.2. Abuso Fetal<br />Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones, retraso severo.<br />1.2.3. Maltrato Emocional o Psicológico<br />Es una de las formas más sutiles pero también más existentes de maltrato infantil. Son niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. Se les somete a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones suficiente para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud<br />Actos de privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar daño físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica.<br />1.2.4. ABUSO SEXUAL<br />Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña.<br />Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera.<br />Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija, madre-hijo, entre hermanos.<br />1.2.5. ABANDONO O NEGLIGENCIA<br />Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.<br />Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por ejemplo, omitir brindarle al menor alimentos, medicamentos y afecto.<br />Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:<br />Abandono físico: Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de casa a un menor de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño o niña que huyo; dejar al niño solo en casa a cargo de otros menores.<br />Negligencia o abandono Educacional: No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios para cada provincia; no hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial.<br />En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido puede presentar problemas de subjetividad. El descuido puede ser intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque ambos padres trabajan fuera del hogar. Este último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o descuido es mas resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia.<br />1.3. Lugar y modo en que se presenta el maltrato al niño<br />En el hogar. La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia. Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros pariente, tales como los abuelos, la condición de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos.<br />La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.<br />El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al medico general o al pediatra. El maltrato emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca de la persona apropiada en quien puede confiar un pariente.<br />Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y trabajadores sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos para confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan hogares a partir de que surgen preocupaciones iniciales sobre las aptitudes del padre dentro de la familia. Tales padres muchas veces provienen de hogares en los que se abuso de ellos; ven a los especialistas como adversarios mas que como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan en asociación con las tensiones de su propia infancia.<br />En la clínica o guardería. Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia a revisiones físicas y de crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de creencias, es posible que desde época temprana se les coloque en una guardería. La cuidadosa observación de estos niños puede llevar a la detección d maltrato infantil, pero nunca resulta fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se ve comprometido como consecuencia dl maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están presentes, resulta menos difícil, pero dichos casos constituyen una minoría.<br />En la escuela. El abuso contra escolar origina considerables problemas para el reconocimiento del maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias en las aquellas que sustenta la autoridad son considerados sospechosos. Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del alumno y esto requiere hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños, estos se tornan mas reservados acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la escuela que tengan una importante responsabilidad en el reconocimiento de la evidencia física del maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los menores sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que el maestro esta familiarizado. El comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma más importante del maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este.<br />Abandono 1<br />CAPÍTULO II<br />DETECCIÓN DEL MALTRATO<br />Maltrato a los Niños 3<br />La idea popular de un niño quot; golpeadoquot; evoca la imagen de un infante patético, sucio y cubierto de moretones, que mira fijamente al fotógrafo de modo aprehensivo. La verdadera imagen revela que los niños sufren de una variedad infinita de abusos, por lo general a manos de los propios padres y a menudo sin lesión evidente ni queja.<br />El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violación y el asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de amor. Un niño que crece sin esperar nada sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos limites y adaptara su comportamiento de tal forma que no traiga la mínima agresividad. Tales niños aprenden desde época temprana a procurar la complacencia de cualquier adulto con el que puedan entrar en contacto como forma de protegerse a sí mismos.<br />La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto, del conocimiento por parte de cada observador no sólo del estado físico de un niño, sino del comportamiento normal infantil. No basta con notar cualquier cambio en las interaccione3s sociales de un niño en particular, pues el niño agredido constantemente puede haber sufrido desde la primera infancia. Por consiguiente, cuando un niño parece comportarse de un modo anormal, deberá considerarse la posibilidad de que la causa sea el maltrato.<br />La detección de esta variedad de maltrato infantil depende de dos factores: la capacitación en los patrones típicos que aquél presenta y la experiencia. Para llegar a desarrollar un<br />quot; olfatoquot; y descubrir al niño maltratado, cada individuo necesita haber acumulado un acervo considerable de casos. El entrenamiento debe, por supuesto, ocupar el primer lugar. No es sino hasta que tenemos un grupo de observadores estratégicamente ubicados en la comunidad, que podemos esperar alcanzar la detección temprana.<br />2.1.COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS<br />Los indicadores de conducta<br />El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su situación. La mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede atribuirse a diversos factores.<br />Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus posibles causas:<br />Las ausencias reiteradas a clase<br />El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración<br />La depresión constante y/o la presencia de conductas autoagresivas o ideas suicidas.<br />La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o<br />Defensiva frente a los adultos.<br />La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, especialmente cuando se trata de niños pequeños.<br />Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.<br />Los indicadores físicos:<br />La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.<br />La persistentes falta de higiene y cuidado corporal<br />Las marcas de castigo corporales.<br />Los quot; accidentesquot; frecuentes.<br />El embarazo precoz.<br />2.2 GRUPOS POR EDADES<br />Menos de nueve meses. Los niños no aprenden a girar sobre su cuerpo sino hasta que cumplen unos tres meses o más. Dependen de los demás para moverse de un lado a otro. Por lo tanto, es poco probable que se lesionen en manos de alguien que no sea aquel que los cuida, aunque no hay que descartar la posibilidad de un accidente. Por consiguiente, los<br />moretones en los bebes pequeños considerarse como no accidentales, cuando se llega a una posible comprobación del daño.<br />Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendas, y la cuestión de si un bebé tiene unos padecimientos de quot; huesos quebradizosquot; o una tendencia hereditaria a las hemorragias es algo que se emplea a menudo. Estas condiciones son en extremo poco comunes, pero es parte del cuidado médico rutinario él examinarlas.<br />Los bebés tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las enfermedades graves o de las lesiones severas, pero también es cierto que son frágiles que los niños de mayor edad. Sus vidas pueden extinguirse como resultado de un episodio breve pero violento, ya que no pueden huir o esconderse de su atacante. Debido a esto, no pienso que puede criticarse una tendencia al error en torno de la precaución cuando un bebe puede estar bajo riesgo.<br />Los niños que gatean o empiezan a andar: Una vez que los niños pueden moverse, se lastiman con mayor facilidad. Por lo general, estas heridas se hacen visibles en la frente o en aquellas partes del cuerpo que tienen más probabilidad de recibir un golpe con el mobiliario o el suelo: codos, rodillas, pies, etcétera.<br />Cuando estos niños son golpeados, a menudo sólo es posible afirmar que los daños son compatibles con las lesiones no accidentales.<br />CAPÍTULO III<br />FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS CAUSAS<br />3.1. FACTORES<br />INDIVIDUALES: Ascendientes mal tratadores<br />Concepto equivocado de la disciplina<br />Falsas expectativas<br />Inmadurez<br />Retraso Mental<br />Psicopatías<br />Adicciones<br />Trato brusco<br />FAMILIARES: Hijos no deseados<br />Desorganización hogareña<br />Penurias económicas<br />Desempleo o subempleo<br />Desavenencia conyugal<br />Falta de autodominio<br />Educación severa<br />SOCIALES: Concepto del castigo físico<br />Actitud social negativa hacia los niños<br />Indiferencia de la sociedad<br />3.2. CAUSAS:<br />Supone que los quot; factores de estrés situacionesquot; derivan de los siguientes cuatro componentes:<br />a)Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputa maritales, padrastros cohabitantes, o padres separados solteros.<br />b)Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.<br />c)Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.<br />d)Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no controla su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme o retrasado.<br />Las posibilidades de que estos quot; factores de estrésquot; situacionales desemboquen en el maltrato infantil o el abandono, determinan la relación padres-hijo y dependen de ella. Una relación segura entre éstos amortiguará a cualquier efecto del estrés y proporcionará<br />estrategias para superarla, a favor de la familia. En cambio, una relación insegura o ansiosa no protegerá a la familia que esté bajo tensión; la quot; sobrecarga de acontecimientosquot; , como las discusiones o el mal comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o emocionales. En suma, lo anterior tendrá un efecto negativo en la relación existente entre los padres y el hijo, y reducirá los efectos amortiguadores aun más. Así, se establece un circulo vicioso que, a la larga, lleva a una quot; sobrecarga sistemáticaquot; , y en que el estrés constantes ocasiona agresiones físicas reiteradas. La situación empeora en forma progresiva, sin la intervención pertinente, y podría calificarse como una quot; espiral de violenciaquot; .<br />De aquí se sigue que la relación padres-hijo debería ser el punto de concentración para el trabajo en torno de la prevención, tratamiento y manejo del maltrato y abandono infantiles. Es en este nivel que los psicólogos como nosotros podemos aportar una contribución significativa.<br />Como sugiere el modelo, el grado de involucramiento de los padres en la relación con el niño dependerá de la personalidad o el carácter y su patología, como seria el mal control del temperamento y los desordenes psiquiátricos. Estos factores de personalidad pueden ser resultado de las experiencias sociales tempranas del padre o la madre; de hecho, muchos padres que maltratan informan que ellos mismos fueron víctimas del maltrato cuando eran niños.<br />Finalmente, como se indica al comienzo del presente capítulo, los valores culturales y comunitarios pueden afectar las normas y estilos del comportamiento los padres. Éstos recibirán la influencia de su posición social, en lo que se refiere a edad, sexo, educación, condición, socioeconómica, grupo étnico y antecedentes de clase social.<br />Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridades, y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial del maltrato. De tal forma que:<br />quot; Cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede desatar la violenciaquot; .<br />Resumiendo, los factores que estos autores relacionan con el maltrato son:<br />1)La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.<br />2)El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado para quot; corregirloquot; y llevarlos a un punto más cercano a sus expectativas.<br />3)Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta.<br />4)En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza.<br />3.3. CARACTERISTICAS DEL NIÑO GOLPEADO Y EL AGENTE AGRESOR<br />El niño no solamente es maltratado a través de la agresión física, sino también por la privación del alimento, cuidados físicos y estimulación sensorial tan necesaria para su desarrollo. Así, la desnutrición, las malas condiciones higiénicas del niño, el retraso en las esferas del lenguaje y personal social, clásicamente consideradas como medidas de la estimulación que el niño recibe de su ambiente, son la regla, en nuestra muestra y en la de otros autores. A lo anterior se suma el deterioro de las funciones intelectuales como secuela de lesiones al sistema nervioso central. De acuerdo con algunos autores, este tipo de secuelas llega al 40%.<br />En nuestra serie basta enfatizar la presencia en el 17% de los casos de secuelas neurólogas severas y retraso importante en el desarrollo en el 50% de los niños afectados.<br />En algunos casos cabe la posibilidad de que el retraso y apariencia poco agraciada del menor disparasen la ira del agresor. Pero en otros muchos puede plantearse la posibilidad inversa: que el retraso fuese secuela de asaltos previos y retroalimente la ira de desencadenarse de agresiones posteriores. En no pocas veces, inclusive, sirve para justificar al agresor en sus nuevos ataques al niño.<br />El panorama se vuelve más sombrío si recordamos, como lo han demostrado varios trabajos, que la desnutrición por sí misma es capaz de afectar en sentido negativo y en forma irreversible el crecimiento y el desarrollo. Para algunos autores, la quot; falla para crecerquot; en un niño, puede ser el primer dato que oriente hacia el diagnóstico.<br />Estos niños muestran un patrón de comportamiento muy característico cuando están internados en el hospital. Aun en ausencia de lesiones que comprometan el estado general, el niño aparece triste, apático y en ocasiones estuporoso; rehuye el acercamiento del adulto y frecuentemente se oculta bajo las sábanas. En general, es un niño que llora y no se muestra ansioso, cuando se trata un lactante mayor o un preescolar, por la ausencia de la madre y aun puede mostrar franco rechazo hacia ésta cuando ha sido la agresora. La conducta del niño cambia relativamente poco tiempo a una de aferramiento excesivo hacia el personal del hospital, con gran necesidad de contacto físico, al mismo tiempo que hay periodos patentes de agresividad cuando se les frustra; estos niños pegan y aun llegan a morder a las enfermeras, a pesar de que éstas muestra especial afecto y cuidado al menor cuando se enteran del problema.<br />Se han señalado también patrones de comportamiento característicos del agente agresor en el hospital; poco interés del familiar involucrado acerca de la seriedad de las lesiones y evolución del padecimiento, con abandono del niño en el hospital o, al menos, visitas cortas muy esporádicas y el comentario frecuentes de las enfermeras de la sala quot; de no conocer al padre o madre del niñoquot; , a pesar de estancias prolongadas. Sin embargo, esto no es necesariamente un comportamiento característico del familiar agresor; en ocasiones, el<br />padre o familiar involucrado parece mostrar una gran preocupación por la enfermedad del pequeño paciente, con actitudes francas de sobreprotección hacia éste, lo cual hace más difícil para el médico, la enfermera y aun la trabajadora social con experiencia en el manejo de este problema, aceptar la posible culpabilidad en una persona tan aparentemente interesada en el bienestar del menor.<br />En nuestra serie, al igual de lo que sucede al comparar los reportes de diversos autores, existe cierta discrepancia en lo que se refiere al familiar involucrado como agresor. Si tomamos en cuenta sólo los casos en los cuales la identificación del agresor fue calificada como quot; comprobadaquot; o quot; muy posiblequot; , el padre aparece como agresor en el 26% de los casos y la madre en el 58%; en el 16% restantes, estuvieron involucrados padrastros, madrastras y un hermano mayor.<br />Hay acuerdo general en que se trata de personas jóvenes y aun cuando existe la creencia de que el maltrato físico extremo está confinado a la clase socioeconómicamente baja y/o personas de inteligencia baja, la mayor parte de los reportes, así como nuestra experiencia, están de acuerdo en que los padres golpeados provienen de todas las clases sociales y están dentro de todos los niveles de inteligencia. En un trabajo se señala que quot; es probable que algunos padres estén psicológicamente propensos a este desastre particular, pero esto no tiene nada que ver con la clase social o inteligenciaquot; <br />Se han descrito muchos rasgos característicos del agente del agresor. Entre ellos estaría la inmadurez emocional, la cual es la consecuencia de insatisfacción de la misma durante la niñez.<br />Sentimientos de ira, coraje y frustración hacia los hijos, son normales; pero comúnmente están balanceados por sentimientos igualmente importantes de protección y cariño y, sólo<br />rara vez, bajo presiones desorbitadas del ambiente, resultan en una perdida total del control. En los agresores, se ha enfatizado también, la existencia de un grado especialmente alto de impulsividad y pobres mecanismos de control para la misma, lo cual hace que un estimulo aparentemente pequeño, que generalmente toleran bien la mayor parte de los padres, provoque la reacción agresiva intensa hacia el menor involucrado. Sin embargo, otros autores enfatizan que el agresor funciona bien fuera de la presencia del niño agredido y que este último es dotado de características reales o supuestas, que desencadenan el maltrato y/o actitudes abiertas de rechazo. Estas características pueden ir desde inquietud motora marcada, llanto excesivo, aspecto físico del menor, enfermedades frecuentes, etc., hasta otras más sutiles y las cuales requieren de una investigación cuidadosa para descubrirlas, como son el conferir al niño características del adulto. Muy frecuentemente, estos padres tienen dificultad para ver al bebe como tal y esperan que coma sin dejar nada de la ración ofrecida o demandan hábitos de limpieza por encima de la edad del niño, especialmente un control muy precoz esfínteres anal y vesical por lo que los ataques al niño suelen ocurrir alrededor de la hora de comida o de la defecación. No es raro también que una madre insatisfecha en sus relaciones interpersonales, especialmente con el esposo, tome al bebe como única fuente de satisfacción; si responde como ella quiere, no hay problema; pero si es llorón o no acepta el alimento ofrecido, puede pensar que el bebe la rechaza, la critica y dispararse así la agresión. En otras ocasiones se desplaza hacia el menor parte de la conflictiva del agresor; tal sería el suponer que el niño, concebido en relaciones pre o extramaritales, es un estigma, y por ello generados de culpa e ira del agresor. Más difícil de descubrir es un hecho encontrado en dos de nuestros casos: el niño es tomado como un<br />rival que acapara los cuidados del otro cónyuge, atención que es requerida en exclusividad, y con ello surgen los celos, la ira y la agresión.<br />Fuera de lo antes señalado, los agresores presentan escasa o nula psicopatología, cuando menos aparente. Muy frecuentemente, el agresor, en quien la sola presencia del niño provoca un estado afectivo incontrolable, trata de manejar sus emociones apartándose del menor a través de relegar los cuidados al otro padre u otra persona; es cuando se rompe este arreglo que ocurre la agresión. Esto último explicaría la mayor frecuencia del llamado quot; Síndrome del Niño Golpeadoquot; durante los primeros dieciocho meses de vida, lo cual, inclusive, ha hecho que también se conozca este problema como quot; Síndrome del Bebé Golpeadoquot; . Cuando el niño empieza a caminar y más aún cuando es capaz de aprender a rehuir al agresor, las agresiones son más frecuentes.<br />3.4. Consecuencias<br />Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distress psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la población general.<br />Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez.<br />Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal así aprenden a repetir este quot; modeloquot; inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones.<br />Puede que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda para solucionarlos.<br />quot; Para muchos niños / as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto este comportamiento se toma quot; aceptablequot; y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en padres que abusan de su hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generacionesquot; .<br />Muchas personas no pueden cortar el ciclo del abuso, pero hay niños al que la bibliografía mundial denomina quot; resilentesquot; que poseen características que les permite superar este obstáculo. Estos niños tiene la habilidad de llamar positivamente la atención de otras personas, se comunican bien, poseen una inteligencia promedio, se nota en ellos un deseo por superarse y creen en sí mismos. Muchas veces es la aparición de un adulto preocupado por ellos lo que les permite desarrollar esta habilidad y romper con el ciclo del abuso.<br />Como todos sabemos, los niños aprenden de lo que viven.<br />El niño aprende lo que vive<br />Si vive con tolerancia aprende a ser paciente<br />Si vive criticado aprende a condenar<br />Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo<br />Si vive engañado aprende a mentir<br />Si vive en equidad aprende a ser justo<br />Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable<br />Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo<br />Si vive hostilizado aprende a pelear<br />Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo.<br />Problemas de conducta<br />La literatura sobre el tema de abuso infantil coinciden manifestar que los niños que sufren malos tratos presentan un funcionamiento comportamental problemático (Cerezo, 1997c. En España, de forma consistente a lo encontrado en otros países, se observa que comparando a niños que reciben abuso con niños que no lo reciben, los primeros manifiestan más problemas de conducta, tanto cuando la información procede de los padres como cuando procede de los maestros. Las conductas que se han descrito en estos niños han sido: agresividad, verbal y física, hostilidad, oposición, robos, mentiras, absentismo, que se integrarían en la categoría de problemas de conducta externalizantes. En un estudio longitudinal encontraron que la experiencia del daño físico intencional sufrido durante los primeros cinco años estaba asociado con un incremento considerable del riesgo a sufrir problemas de conducta externalizantes. Pero aunque estos problemas sean los más frecuentes, sin embargo, también algunos de estos niños presentan problemas de eliminación, miedos, desobediencia encubierta, pero incluso algunos niños presentan combinación de ambas categorías.<br />CAPÍTULO IV<br />CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO<br />4.1. Formas de ayuda<br />La mejor manera de ayudar al niño /a es:<br />Identificando los casos de maltrato.<br />Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de docentes sensibles y capacitados.<br />Derivado y /o denunciado los casos de maltrato a los organismos pertinentes.<br />Aquí proponemos algunas líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias:<br />Realizar tareas de sensibilidad y capacitación.<br />Realizar talleres reflexivos.<br />Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos del niño.<br />Articular con la currícula, actividades dirigidas a revisar el problema críticamente.<br />Estimular la confianza y la autoestima de los niños / as.<br />Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y adolescentes.<br />Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no violentas de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio que estimule la participación democrática en la vida escolar.<br />4.2. Institución de ayuda en Mérida<br />4.2.1. Institución DIF<br />A los niños y niñas han sufrido algún maltrato, se le brinda determinada rehabilitación, para sus reincorporación a la sociedad se de la manera más fácil.<br />Atención médica y psicológica al niño maltratado<br />Atención psiquiátrica o psicológica del agresor<br />Orientación familiar<br />Separación del medio de peligro<br />Establecimientos de asilos temporales <br />Objetivos del DIF en la atención del niño maltratado<br />Fomentar el sano crecimiento, tanto físico como mental de la niñez y la formación de su crítica<br />Investigar la problemática del niño, de la madre y de la familia a fin de proponer las soluciones adecuadas.<br />Proporcionar servicios asistenciales a los menores abandonados<br />Prestar asistencia jurídica a los menores y a las familias para la atención de los objetivos de la institución<br />Coordinación con otras instituciones afines, cuyo propósito sea la obtención del bienestar social.<br />Adopción<br />Adopción 1<br />ADOPCION<br />ADOPCION: La adopción es la creación de una filiación artificial por medio de un acto condición, en el cual se hace de un hijo biológicamente ajeno, un hijo propio.<br />ETIMOLOGIA: Proviene de la palabra latina quot; Adoptioquot; .<br />En el Código de los Niños y Adolescentes, en su artículo 115 se define a la Adopción como; quot; Una medida de protección al niño y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable la relación paterno – filial entre personas que no la tiene por naturaleza.<br />En consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguíneaquot; . <br />Es con actos de amor que se crea un vínculo irreversible entre los niños y adolescentes así como entre las personas dispuestas a integrarlos dentro de sus familias.<br />Técnicamente la adopción es una medida de protección a las niñas, niños y adolescentes entre personas que por naturaleza no la tienen.<br />