SlideShare una empresa de Scribd logo
I
EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
1.2 ¿Qué es VPH?
El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de virus relacionados entre si,
también conocida como una infección viral de transmisión sexual muy común en todo
el mundo. Hay más de 200 tipos, cerca de 40 de ello afectan a los genitales algunos de
los cuales causando verrugas genitales y otros que están relacionados con el cáncer de
cuello uterino, así como con otros cánceres anales, orales y de garganta. El virus de
papiloma humana se propaga a través del contacto sexual con una persona infectada,
también se puede propagar atreves de otro contacto intimo de piel a piel alguno de estos
también puede ponerle en riesgo a desarrollar un cáncer. La mayoría de las infecciones
por VPH desaparecen por sí solas y no causan cáncer. Pero a veces las infecciones
duran más. Cuando una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años, puede
provocar cambios en las células. Si estos cambios no se tratan, pueden empeorar con
el tiempo y convertirse en cáncer.
 Cáncer de cuello uterino
 Cáncer del ano
 Algunos tipos de cáncer de boca y de garganta
 Cáncer de vulva
 Cáncer de vagina
 Cáncer del pene
1.2.1 Hay Dos Grupos de VPH
-De bajo riesgo; no causan cáncer, pero si verrugas forma de coliflor en la piel
o alrededor de los genitales y del ano tanto en mujeres como en los varones, en las
mujeres en las partes donde se pueden notar más como en el cuello uterino y la vagina.
-De alto riesgo; pueden causar varios tipos de canceres del cuello uterino, ano,
válvula vagina, pene y orafaringe la cual incluye la base de la lengua y partes de la
garganta. Hay alrededor de 14 tipos de VPH de riesgo alto e incluyen los siguientes:
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. Dos de estos, el VPH16 y el
VPH18, causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH
1.2.2 Signos y Síntomas:
 Verrugas comunes.
 Verrugas plantares.
 Verrugas planas.
 Verrugas genitales femeninas y masculinas; Son protuberancias visibles, blandas,
húmedas y del color de la piel
Las verrugas genitales suelen aparecer como una pequeña protuberancia o un
grupo de protuberancias en el área genital. Pueden ser pequeños o grandes, elevados o
planos, o con forma de coliflor, especialmente en mujeres, el virus puede causar
II
cambios anormales en las células del cuello uterino que pueden detectarse mediante
pruebas de detección, como el Papanicolaou estas verrugas pueden ser dolorosas o
picar, y pueden aparecer solas o en grupos.
-En casos raros, especialmente en personas con sistemas inmunológicos
debilitados, algunos tipos de VPH pueden causar cáncer, como el cáncer de cuello
uterino, cáncer anal, cáncer de pene, cáncer de vagina o cáncer de orofaringe. Si se
presentan síntomas como dolor o sangrado durante las relaciones sexuales, dolor
abdominal o lumbar, dolor al orinar,
1.2.3 Causas:
El virus del papiloma humano (VPH) se transmite a través del contacto piel con
piel con una persona infectada. Las causas comunes de la infección por VPH son:
-Actividad sexual: El VPH se transmite principalmente durante las relaciones
sexuales vaginales, anales y orales con una persona infectada.
-Comienzo temprano de la actividad sexual: Las personas que comienzan a
tener relaciones sexuales a temprana edad tienen un mayor riesgo de contraer VPH.
-Múltiples parejas sexuales: El riesgo de contraer VPH aumenta con el número
de parejas sexuales.
-Sexo sin protección: El uso inconsistente o incorrecto del condón puede
aumentar el riesgo de contraer VPH, ya que el virus se puede propagar a través del
contacto piel con piel que no está cubierto por el condón.
1.2.4 Prevención:
Recomiendan varias medidas para prevenir la infección por el virus del papiloma
humano (VPH). Algunas de estas medidas son:
-Vacunación: La vacuna contra el VPH es una medida preventiva clave para
prevenir la infección por los tipos de VPH más comunes que causan cáncer cervical y
otros tipos de cáncer. La vacuna se recomienda para niñas y niños entre los 9 y 14 años,
antes del inicio de la actividad sexual. La vacuna también se recomienda para mujeres
y hombres de hasta 45 años. Es importante hablar con un profesional de la salud para
conocer más sobre la vacuna y si es adecuada para cada persona.
-Practicar sexo seguro: El uso correcto y consistente del condón durante todas
las relaciones sexuales puede reducir el riesgo de contraer VPH, aunque no es
completamente efectivo en la prevención de la infección por VPH.
-Limitar el número de parejas sexuales: Cuantas más parejas sexuales
tenga una persona, mayor será su riesgo de contraer VPH. Limitar el número de parejas
sexuales puede reducir el riesgo de contraer VPH.
-Realizar pruebas de detección del cáncer cervical: Las pruebas de
detección, como la citología cervical (Papanicolaou) y las pruebas de detección del
VPH, pueden ayudar a detectar el cáncer cervical y las anomalías precancerosas en las
mujeres. Es importante seguir las recomendaciones de detección de acuerdo a la edad
y el riesgo de cada persona.
III
-No fumar: El tabaquismo se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar
cáncer cervical y otras enfermedades asociadas al VPH. Dejar de fumar es una medida
importante para reducir el riesgo de contraer VPH y otros tipos de cáncer.
-Hábitos saludables: Mantener una buena higiene personal, una dieta saludable,
hacer ejercicio y no fumar, pueden ayudar a mantener un sistema inmunológico fuerte,
lo que reduce el riesgo de contraer VPH.
Es importante recordar que la prevención del VPH es clave para reducir el riesgo
de desarrollar cáncer cervical y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH.
Consultar con un profesional de la salud y seguir sus recomendaciones es esencial para
mantener una buena salud sexual.
1.2.5 Tratamiento:
Es importante tener en cuenta que actualmente no existe una cura para la
infección por el virus del papiloma humano (VPH), pero hay tratamientos disponibles
para las enfermedades relacionadas con el VPH, como las verrugas genitales y las
lesiones precancerosas. Los tratamientos para estas condiciones pueden incluir:
-Crioterapia: se utiliza nitrógeno líquido para congelar las verrugas genitales,
lo que puede destruir el tejido afectado.
-Tratamiento tópico: se pueden utilizar medicamentos tópicos, como la
pedofilia, el ácido tricloroacético (ATA) o el imiquimod, para tratar las verrugas
genitales.
-Cirugía: se pueden eliminar las verrugas o las lesiones precancerosas a través
de procedimientos quirúrgicos como la electrocirugía, la criocirugía o la escisión.
-Vigilancia activa: en algunos casos, el médico puede recomendar observar de
cerca la infección o la lesión para determinar si cambia o empeora con el tiempo. Es
importante hablar con un profesional de la salud para determinar el tratamiento
adecuado para cada persona y seguir sus recomendaciones de tratamiento. Además, es
importante seguir las medidas preventivas para reducir el riesgo de contraer VPH y sus
complicaciones, como la vacunación, el uso correcto y consistente del condón durante
todas las relaciones sexuales y la limitación del número de parejas sexuales.
1.2.6 Preguntas Claves:
¿Quién está en riesgo de contraer infecciones por VPH?
Las infecciones por VPH son muy comunes. Casi todas las personas sexualmente
activas se infectan con el VPH poco después de iniciar su vida sexual.
¿Cuáles son los síntomas de las infecciones por VPH?
Algunas personas desarrollan verrugas por ciertas infecciones de VPH de bajo
riesgo, pero los otros tipos (incluyendo las de alto riesgo) no tienen síntomas. Si una
infección por VPH de alto riesgo dura muchos años y causa cambios en las células, es
posible que tenga síntomas. También puede tener síntomas si esos cambios celulares
IV
se convierten en cáncer. Sus posibles síntomas dependerán de la parte del cuerpo
afectada.
¿Cómo se diagnostican las infecciones por VPH?
En general, los profesionales de la salud pueden diagnosticar las verrugas al
observarlas. Para las mujeres, hay pruebas de detección de cáncer de cuello uterino que
pueden encontrar cambios cervicales que pueden convertirse en cáncer. Como parte de
la evaluación, las mujeres pueden hacerse pruebas de Papanicolaou, pruebas de VPH
o ambas.
¿Cuáles son los tratamientos para las infecciones por VPH?
Una infección por VPH en sí no puede ser tratada. Existen medicamentos que
puede aplicar a una verruga. Si no funcionan, su atención médica podría congelarla,
quemarla o extirparla quirúrgicamente. Existen tratamientos para los cambios celulares
causados por la infección con VPH de alto riesgo. Incluyen medicamentos que se
aplican al área afectada y varios procedimientos quirúrgicos. En general, las personas
con cáncer relacionado con el VPH reciben los mismos tipos de tratamiento que
quienes tienen cáncer no causados por el virus. Una excepción a esto son las personas
que tienen ciertos tipos de cáncer de boca y de garganta, las que pueden tener diferentes
opciones de tratamiento.
¿Se pueden prevenir las infecciones por VPH?
El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no
elimina por completo, el riesgo de contraer o propagar el VPH. Si usted o su pareja es
alérgica al látex, puede usar condones de poliuretano. La forma más confiable de evitar
la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral. Las vacunas pueden proteger contra
varios tipos de VPH, incluyendo algunas que pueden causar cáncer. Las vacunas
brindan la mayor protección cuando se aplican antes de exponerse al virus. Esto
significa que es mejor que se apliquen antes de que se vuelvan sexualmente activas

Más contenido relacionado

Similar a VPH

Papiloma humano terminada
Papiloma humano terminadaPapiloma humano terminada
Papiloma humano terminada
mariana garibi anguiano
 
Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)mafer1903
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
paocindyv
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
paocindyv
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Kevin Alonso Ramos Monzón
 
VPH ULA
VPH ULAVPH ULA
Virus del papiloma humano o
Virus del papiloma humano oVirus del papiloma humano o
Virus del papiloma humano oDecadi Ruiz
 
virus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamientovirus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamiento
zeziluc
 
Papiloma virus humanos
Papiloma virus humanosPapiloma virus humanos
Papiloma virus humanos
JORGEALBERTOINCHECAB
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Alexander Valverde
 
Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.Andrea Estefania
 
Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.
Andrea Estefania
 
Presentación Virus del Papiloma Humano.pdf
Presentación Virus del Papiloma Humano.pdfPresentación Virus del Papiloma Humano.pdf
Presentación Virus del Papiloma Humano.pdf
JorgeCuevasMolina
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Pedro Chaves Rico
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
sharon pinto
 
VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)
MigueJN22
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
albertodlc18
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterinoAlida_
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
marijof
 

Similar a VPH (20)

Papiloma humano terminada
Papiloma humano terminadaPapiloma humano terminada
Papiloma humano terminada
 
Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)Infección por virus del papiloma humano (vph)
Infección por virus del papiloma humano (vph)
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
VPH ULA
VPH ULAVPH ULA
VPH ULA
 
Virus del papiloma humano o
Virus del papiloma humano oVirus del papiloma humano o
Virus del papiloma humano o
 
virus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamientovirus papiloma humano, definición y tratamiento
virus papiloma humano, definición y tratamiento
 
Papiloma virus humanos
Papiloma virus humanosPapiloma virus humanos
Papiloma virus humanos
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.
 
Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.Virus del papiloma humano.
Virus del papiloma humano.
 
Presentación Virus del Papiloma Humano.pdf
Presentación Virus del Papiloma Humano.pdfPresentación Virus del Papiloma Humano.pdf
Presentación Virus del Papiloma Humano.pdf
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)VPH (Virus del Papiloma Humano)
VPH (Virus del Papiloma Humano)
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterinoCa de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

VPH

  • 1. I EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) 1.2 ¿Qué es VPH? El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de virus relacionados entre si, también conocida como una infección viral de transmisión sexual muy común en todo el mundo. Hay más de 200 tipos, cerca de 40 de ello afectan a los genitales algunos de los cuales causando verrugas genitales y otros que están relacionados con el cáncer de cuello uterino, así como con otros cánceres anales, orales y de garganta. El virus de papiloma humana se propaga a través del contacto sexual con una persona infectada, también se puede propagar atreves de otro contacto intimo de piel a piel alguno de estos también puede ponerle en riesgo a desarrollar un cáncer. La mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas y no causan cáncer. Pero a veces las infecciones duran más. Cuando una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años, puede provocar cambios en las células. Si estos cambios no se tratan, pueden empeorar con el tiempo y convertirse en cáncer.  Cáncer de cuello uterino  Cáncer del ano  Algunos tipos de cáncer de boca y de garganta  Cáncer de vulva  Cáncer de vagina  Cáncer del pene 1.2.1 Hay Dos Grupos de VPH -De bajo riesgo; no causan cáncer, pero si verrugas forma de coliflor en la piel o alrededor de los genitales y del ano tanto en mujeres como en los varones, en las mujeres en las partes donde se pueden notar más como en el cuello uterino y la vagina. -De alto riesgo; pueden causar varios tipos de canceres del cuello uterino, ano, válvula vagina, pene y orafaringe la cual incluye la base de la lengua y partes de la garganta. Hay alrededor de 14 tipos de VPH de riesgo alto e incluyen los siguientes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. Dos de estos, el VPH16 y el VPH18, causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH 1.2.2 Signos y Síntomas:  Verrugas comunes.  Verrugas plantares.  Verrugas planas.  Verrugas genitales femeninas y masculinas; Son protuberancias visibles, blandas, húmedas y del color de la piel Las verrugas genitales suelen aparecer como una pequeña protuberancia o un grupo de protuberancias en el área genital. Pueden ser pequeños o grandes, elevados o planos, o con forma de coliflor, especialmente en mujeres, el virus puede causar
  • 2. II cambios anormales en las células del cuello uterino que pueden detectarse mediante pruebas de detección, como el Papanicolaou estas verrugas pueden ser dolorosas o picar, y pueden aparecer solas o en grupos. -En casos raros, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados, algunos tipos de VPH pueden causar cáncer, como el cáncer de cuello uterino, cáncer anal, cáncer de pene, cáncer de vagina o cáncer de orofaringe. Si se presentan síntomas como dolor o sangrado durante las relaciones sexuales, dolor abdominal o lumbar, dolor al orinar, 1.2.3 Causas: El virus del papiloma humano (VPH) se transmite a través del contacto piel con piel con una persona infectada. Las causas comunes de la infección por VPH son: -Actividad sexual: El VPH se transmite principalmente durante las relaciones sexuales vaginales, anales y orales con una persona infectada. -Comienzo temprano de la actividad sexual: Las personas que comienzan a tener relaciones sexuales a temprana edad tienen un mayor riesgo de contraer VPH. -Múltiples parejas sexuales: El riesgo de contraer VPH aumenta con el número de parejas sexuales. -Sexo sin protección: El uso inconsistente o incorrecto del condón puede aumentar el riesgo de contraer VPH, ya que el virus se puede propagar a través del contacto piel con piel que no está cubierto por el condón. 1.2.4 Prevención: Recomiendan varias medidas para prevenir la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Algunas de estas medidas son: -Vacunación: La vacuna contra el VPH es una medida preventiva clave para prevenir la infección por los tipos de VPH más comunes que causan cáncer cervical y otros tipos de cáncer. La vacuna se recomienda para niñas y niños entre los 9 y 14 años, antes del inicio de la actividad sexual. La vacuna también se recomienda para mujeres y hombres de hasta 45 años. Es importante hablar con un profesional de la salud para conocer más sobre la vacuna y si es adecuada para cada persona. -Practicar sexo seguro: El uso correcto y consistente del condón durante todas las relaciones sexuales puede reducir el riesgo de contraer VPH, aunque no es completamente efectivo en la prevención de la infección por VPH. -Limitar el número de parejas sexuales: Cuantas más parejas sexuales tenga una persona, mayor será su riesgo de contraer VPH. Limitar el número de parejas sexuales puede reducir el riesgo de contraer VPH. -Realizar pruebas de detección del cáncer cervical: Las pruebas de detección, como la citología cervical (Papanicolaou) y las pruebas de detección del VPH, pueden ayudar a detectar el cáncer cervical y las anomalías precancerosas en las mujeres. Es importante seguir las recomendaciones de detección de acuerdo a la edad y el riesgo de cada persona.
  • 3. III -No fumar: El tabaquismo se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer cervical y otras enfermedades asociadas al VPH. Dejar de fumar es una medida importante para reducir el riesgo de contraer VPH y otros tipos de cáncer. -Hábitos saludables: Mantener una buena higiene personal, una dieta saludable, hacer ejercicio y no fumar, pueden ayudar a mantener un sistema inmunológico fuerte, lo que reduce el riesgo de contraer VPH. Es importante recordar que la prevención del VPH es clave para reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervical y otros tipos de cáncer relacionados con el VPH. Consultar con un profesional de la salud y seguir sus recomendaciones es esencial para mantener una buena salud sexual. 1.2.5 Tratamiento: Es importante tener en cuenta que actualmente no existe una cura para la infección por el virus del papiloma humano (VPH), pero hay tratamientos disponibles para las enfermedades relacionadas con el VPH, como las verrugas genitales y las lesiones precancerosas. Los tratamientos para estas condiciones pueden incluir: -Crioterapia: se utiliza nitrógeno líquido para congelar las verrugas genitales, lo que puede destruir el tejido afectado. -Tratamiento tópico: se pueden utilizar medicamentos tópicos, como la pedofilia, el ácido tricloroacético (ATA) o el imiquimod, para tratar las verrugas genitales. -Cirugía: se pueden eliminar las verrugas o las lesiones precancerosas a través de procedimientos quirúrgicos como la electrocirugía, la criocirugía o la escisión. -Vigilancia activa: en algunos casos, el médico puede recomendar observar de cerca la infección o la lesión para determinar si cambia o empeora con el tiempo. Es importante hablar con un profesional de la salud para determinar el tratamiento adecuado para cada persona y seguir sus recomendaciones de tratamiento. Además, es importante seguir las medidas preventivas para reducir el riesgo de contraer VPH y sus complicaciones, como la vacunación, el uso correcto y consistente del condón durante todas las relaciones sexuales y la limitación del número de parejas sexuales. 1.2.6 Preguntas Claves: ¿Quién está en riesgo de contraer infecciones por VPH? Las infecciones por VPH son muy comunes. Casi todas las personas sexualmente activas se infectan con el VPH poco después de iniciar su vida sexual. ¿Cuáles son los síntomas de las infecciones por VPH? Algunas personas desarrollan verrugas por ciertas infecciones de VPH de bajo riesgo, pero los otros tipos (incluyendo las de alto riesgo) no tienen síntomas. Si una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años y causa cambios en las células, es posible que tenga síntomas. También puede tener síntomas si esos cambios celulares
  • 4. IV se convierten en cáncer. Sus posibles síntomas dependerán de la parte del cuerpo afectada. ¿Cómo se diagnostican las infecciones por VPH? En general, los profesionales de la salud pueden diagnosticar las verrugas al observarlas. Para las mujeres, hay pruebas de detección de cáncer de cuello uterino que pueden encontrar cambios cervicales que pueden convertirse en cáncer. Como parte de la evaluación, las mujeres pueden hacerse pruebas de Papanicolaou, pruebas de VPH o ambas. ¿Cuáles son los tratamientos para las infecciones por VPH? Una infección por VPH en sí no puede ser tratada. Existen medicamentos que puede aplicar a una verruga. Si no funcionan, su atención médica podría congelarla, quemarla o extirparla quirúrgicamente. Existen tratamientos para los cambios celulares causados por la infección con VPH de alto riesgo. Incluyen medicamentos que se aplican al área afectada y varios procedimientos quirúrgicos. En general, las personas con cáncer relacionado con el VPH reciben los mismos tipos de tratamiento que quienes tienen cáncer no causados por el virus. Una excepción a esto son las personas que tienen ciertos tipos de cáncer de boca y de garganta, las que pueden tener diferentes opciones de tratamiento. ¿Se pueden prevenir las infecciones por VPH? El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina por completo, el riesgo de contraer o propagar el VPH. Si usted o su pareja es alérgica al látex, puede usar condones de poliuretano. La forma más confiable de evitar la infección es no tener sexo anal, vaginal u oral. Las vacunas pueden proteger contra varios tipos de VPH, incluyendo algunas que pueden causar cáncer. Las vacunas brindan la mayor protección cuando se aplican antes de exponerse al virus. Esto significa que es mejor que se apliquen antes de que se vuelvan sexualmente activas