SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN
CÁPITULO I:
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
1.1 DEFINICIÓN:
1.2 CAUSA:
1.3 SÍNTOMAS:
CAPITULO II:
PROBABILIDADES DE CONTRAER EL CÁNCER CERVICO-UTERINO
2.1 ¿QUÉ AUMENTA LA PROBABILIDAD DE CONTRAER CÁNCER DE CUELLO
UTERINO?
2.1.1 INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
2.1.2 TABAQUISMO
2.1.3 INFECCIÓN CON CLAMIDIA
2.1.4 USO PROLONGADO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES
2.1.5 USO DE UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO
2.1.6 TENER MUCHOS EMBARAZOS A TÉRMINO
2.1.7 TENER MENOS DE 17 AÑOS EN EL PRIMER EMBARAZO A TÉRMINO
2.1.8 POBREZA
CAPITULO III:
ESTADIFÍCACIÓN Y DIAGNÓSTICO
3.1 ESTADIFÍCACIÓN:
3.1.1 ESTADIO I:
3.1.2 ESTADIO II:
3.1.3 ESTADIO III:
3.1.4 ESTADIO IV:
3.2 DIAGNÓSTICO:
CAPÍTULO IV:
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
4.1 TRATAMIENTO:
4.1.1 TÉCNICAS DE ABLACIÓN,
4.1.2 CIRUGÍA.
4.1.3 RADIOTERAPIA,
4.1.4 QUIMIOTERAPIA,
4.2 PREVENCIÓN:
4.2.1 RECIBIR LA VACUNA CONTRA EL VPH.
4.2.2 PRACTICAR RELACIONES SEXUALES CONPROTECCIÓN.
4.2.3 LIMITAR LA CANTIDAD DE COMPAÑEROS SEXUALES
4.2.4 HACERSE CITOLOGÍAS VAGINALES CONLA FRECUENCIA QUE
SU PROVEEDOR LE RECOMIENDE.
4.2.5 HACERSE LA PRUEBA DE VPH SI ASÍ LO RECOMENDÓ SU
PROVEEDOR.
4.2.6 SI FUMA, DEJAR DE HACERLO.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
INTRODUCCIÓN
Sin lugar a duda una de las mayores expectativas que tiene el hombre en la actualidad es la
lucha por su supervivencia y el enfrentamiento de los elementos o condiciones que la
amenazan. El cáncer es una de ellas.
Los antecedentes de las descripciones de cáncer cervicouterino se remontan hasta los años
460 a.C. con Hipócrates, quien hace una amplia descripción del cáncer, en su ¨ Corpus
Hipocraticum¨, sobre todo del cáncer de seno, útero y piel, y a él se atribuye la paternidad
del término cáncer para designar esta enfermedad.
Específicamente por localizaciones anatómicas, las neoplasias malignas de aparato
reproductor (cérvix, ovario y cuerpo de útero) se incluyen dentro de las 10 primeras causas
de cáncer en la mujer, con algunas variaciones en dependencia del área o región que se
analice, solo superadas por el cáncer de mama, pulmón y colorrectal, mientras que otras
localizaciones como vulva y vagina reportan valores bien distantes de las primeras
localizaciones aunque con tendencia al ascenso en los últimos años con extensión de la
infección por el virus del papiloma humano (HPV).
El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres.
Es el más frecuente en países en vías de desarrollo, diagnosticándose más de 400 000
casos nuevos cada año.
La edad media de aparición es a los 45 años. Este cáncer es la causa más frecuente de
morbi-mortalidad por cáncer ginecológico y la 3ra causa de muerte por cáncer en la mujer,
después del cáncer de mama y pulmón.
La infección persistente con genotipos de ¨alto riesgo¨ del Virus del Papiloma Humano
(VPH) es necesaria, aunque no suficiente, para causar cáncer cervical. Por lo tanto, la
vacunación contra el VPH sirve para prevenir la infección de las cepas administradoras para
este virus.
El cáncer cervical es prevenible y curable si es detectado en forma temprana. Entre las estrategias
utilizadas para reducir el riesgo del cáncer cervical se incluye los estudios Papaniolaou y en algunas
mujeres los análisis del Virus del Papiloma Humano (VPH), como también la prevención de la
infección por VPH mediante la vacuna del VPH. Los investigadores han identificado que ciertos tipos
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
de VPH que son transmitidos mediante contacto sexual son un factor de riesgo de los cánceres
cervicales.
Los tratamientos disponibles para el cáncer cervical incluyen cirugía, terapia por radiación y
quimioterapia.
CÁPITULO I:
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
1.1 DEFINICIÓN:
El cáncer es una enfermedad en
la cual las células en el cuerpo
se multiplican sin control.
Cuando el cáncer comienza en
el cuello uterino, se llama cáncer
de cuello uterino o
cervicouterino. El cuello uterino
es el extremo inferior y estrecho
del útero. Conecta la parte
superior del útero con la vagina
(vía del parto). El útero es el
lugar donde se desarrolla el
bebé cuando una mujer está embarazada. Con pruebas regulares y seguimiento, el cáncer
de cuello uterino es el cáncer femenino más fácil de prevenir. Además, es muy curable
cuando se detecta y trata en etapas tempranas.
La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) puede afectar los órganos genitales
de hombres y mujeres, que se cubren o protegen con un condón de latex, así como las
áreas que no se protegen. No se sabe con certeza si los condones previenen la infección
por el VPH, pero su uso se ha asociado a una tasa más baja de cáncer de cuello uterino.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
1.2 CAUSA:
En los últimos años, los científicos
han progresado mucho en el
conocimiento de lo que ocurre en las
células del cuello uterino cuando se
origina el cáncer. Además, han
identificado varios factores de riesgo
que aumentan las probabilidades de
que una mujer pueda padecer cáncer
de cuello uterino.
Algunos genes (contenedores de nuestro ADN) tienen las instrucciones para controlar
cuándo crecen y se dividen nuestras células. Ciertos genes que promueven la división
celular se denominan oncogenes. Otros que retardan la división celular o que hacen que las
células mueran en el momento apropiado se llaman genes supresores de tumores. Los
cánceres pueden ser causados por mutaciones del ADN que activan a los oncogenes o
desactivan a los genes supresores de tumores.
El VPH causa la producción de dos proteínas conocidas como E6 y E7, las cuales
desactivan a algunos genes supresores de tumores. Esto podría permitir que las células que
recubren el cuello uterino crezcan demasiado y desarrollen cambios en genes adicionales,
lo que en algunos casos causará cáncer.
1.3 SÍNTOMAS:
Por lo general, los síntomas no aparecen hasta que las células anormales se convierten en
cancerosas. Invaden el tejido cercano. Cuando esto sucede, el síntoma más común es el
sangrado anormal, que puede incluir:
· Sangrado vaginal después de la menopausia
· Mayor secreción vaginal que no es sangre
· Sangrado después de las relaciones sexuales, lavados vaginales o un tacto vaginal
(más común)
· Sangrado entre períodos menstruales regulares
· Sangrado menstrual que dura más tiempo y es más abundante de lo normal
Estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones menos graves. Si experimenta
estos síntomas, consulte al médico.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
CAPITULO II:
PROBABILIDADES DE CONTRAER EL CÁNCER
CERVICO-UTERINO
2.1 ¿QUÉ AUMENTA LA PROBABILIDAD DE CONTRAER CÁNCER DE
CUELLO UTERINO?
Un factor de riesgo es aquel que
aumenta las probabilidades de que
padezca una enfermedad como el
cáncer. Los distintos tipos de cáncer
tienen diferentes factores de riesgo.
Por ejemplo, la exposición de la piel
a la luz solar intensa es un factor de
riesgo para el cáncer de piel. El
hábito de fumar es un factor de
riesgo para muchos tipos de cáncer.
Pero tener uno o incluso varios
factores de riesgo no significa que
usted padecerá la enfermedad.
Varios factores de riesgo aumentan
su probabilidad de padecer cáncer
de cuello uterino. Las mujeres sin estos raramente padecen dicha enfermedad. Cuando una
mujer tiene cáncer de cuello uterino o cambios precancerosos, puede que no sea posible
decir con seguridad que un factor de riesgo en particular haya sido la causa.
Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
2.1.1 INFECCIÓN POR
EL VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO
El factor de riesgo más
importante para el cáncer de
cuello uterino es la infección
con el virus del papiloma
humano (VPH). El VPH es
un grupo de más de 150
virus relacionados, algunos
de los cuales causan un tipo
de crecimiento llamado
papilomas, lo que se conoce
más comúnmente como
verrugas.
Puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales,
el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos internos como
el corazón o los pulmones.
Se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una forma en la
que el VPH se transmite es mediante el sexo, incluyendo el sexo vaginal, anal y hasta oral.
Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo. Algunos tipos
causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar verrugas en
los labios o la lengua.
Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas en o alrededor de los órganos genitales
femeninos y masculinos, así como en el área del ano. A estos tipos se les llama VPH de
bajo riesgo porque rara vez están asociados con el cáncer.
A otros tipos de VPH se les llama tipos de alto riesgo porque están fuertemente vinculados
con cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de
pene en los hombres, y cáncer de ano, boca y garganta tanto en hombres como en mujeres.
Los médicos creen que una mujer tiene que estar infectada con VPH para desarrollar
cáncer de cuello uterino. Aunque esto puede resultar de una infección con cualquier tipo de
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
alto riesgo, alrededor de dos tercios de todos los cánceres de cuello uterino son causados
por VPH 16 y 18.
2.1.2 TABAQUISMO
Cuando alguien fuma, tanto el fumador como
las personas que le rodean están expuestos
a muchas sustancias químicas cancerígenas
que afectan otros órganos, además de los
pulmones. Estas sustancias dañinas son
absorbidas a través de los pulmones y
conducidas al torrente sanguíneo por todo el
cuerpo. Las fumadoras tienen
aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer
cáncer de cuello uterino. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad
cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias dañan el
ADN de las células en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello
uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunológico sea menos eficaz en combatir las
infecciones con VPH.
2.1.3 INFECCIÓN CON
CLAMIDIA
La clamidia es una clase
relativamente común de bacteria
que puede infectar el sistema
reproductor. Se transmite
mediante el contacto sexual. La
infección con clamidia puede
causar inflamación de la pelvis
que puede conducir a la
infertilidad. Algunos estudios han
indicado que las mujeres cuyos resultados de análisis de sangre muestran evidencia de una
infección pasada o actual con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino que
las mujeres con un análisis de sangre normal. A menudo, las mujeres que están infectadas
con clamidia no presentan síntomas. De hecho, puede que no sepan que están infectadas a
menos que se les practique un examen de clamidia durante un examen pélvico.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
2.1.4 USO PROLONGADO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES
Existe evidencia de que
el uso de píldoras
anticonceptivas por
períodos prolongados
aumenta el riesgo de
cáncer de cuello uterino.
La investigación sugiere
que el riesgo de cáncer
de cuello uterino aumenta mientras más tiempo una mujer tome las píldoras, pero el riesgo
se reduce nuevamente después de suspender las píldoras.
En un estudio, el riesgo de cáncer de cuello uterino se duplicó en las mujeres que tomaron
píldoras anticonceptivas por más de 5 años, pero el riesgo regresó a lo normal después de
10 años de haber dejado de tomarlas.
Una mujer con múltiples parejas sexuales, independientemente de que use otro tipo de
contraceptivo, debe usar condones (preservativos) para reducir el riesgo de enfermedades
de transmisión sexual.
2.1.5 USO DE UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Un estudio reciente encontró que las mujeres que en algún momento han usado un
dispositivo intrauterino tenían un menor riesgo de cáncer de cuello uterino. El efecto en el
riesgo se observó incluso en mujeres que tuvieron un dispositivo intrauterino por menos de
un año, y el efecto protector permaneció después que los dispositivos fueron removidos.
El uso de un dispositivo intrauterino también podría reducir el riesgo de cáncer de
endometrio (uterino). Sin embargo, los dispositivos intrauterinos presentan algunos riesgos.
Una mujer interesada en el uso de un dispositivo intrauterino debe primero hablar con su
médico sobre los posibles riesgos y beneficios. Además, una mujer con múltiples parejas
sexuales, independientemente de qué otro tipo de contraceptivo use, debe usar condones
para reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
2.1.6 TENER MUCHOS EMBARAZOS A TÉRMINO
Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término (completos) tienen un riesgo
aumentado de padecer cáncer de cuello uterino. Nadie sabe realmente la razón de esto.
Una teoría consiste en que estas mujeres pudieron haber tenido relaciones sexuales (coito)
sin protección para quedar embarazadas, por lo que pudieron haber estado más expuestas
al VPH. Además, algunos estudios han indicado que los cambios hormonales durante el
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
embarazo podrían causar que las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o
crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres embarazadas podrían tener sistemas
inmunológicos más débiles, lo que permite la infección con VPH y crecimiento tumoral.
2.1.7 TENER MENOS DE 17 AÑOS EN EL PRIMER EMBARAZO A
TÉRMINO
Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 17 años o menos son
casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la
vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o después.
2.1.8 POBREZA
La pobreza es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres
con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a la salud,
incluyendo las pruebas de Papanicolaou. Esto significa que es posible que no se hagan las
pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino.
CAPITULO III:
ESTADIFÍCACIÓN Y DIAGNÓSTICO
3.1 ESTADIFÍCACIÓN:
3.1.1 ESTADIO I:
Confinado al cuello del útero. Con un estadio IA si el tumor mide menos de 7 mm de
superficie y 5 mm de invasión en profundidad; y un estadio IB si el tumor mide más o es
macroscópico.
3.1.2 ESTADIO II:
Se extiende más allá del cuello, pero no se extiende a la pared de la pelvis y, si afecta a la
vagina, no llega a su tercio inferior. Se clasifica como IIA si no afecta a parametrios (IIA1 si
es menor de 4 cm y IIA2 si es mayor) y IIB si los afecta.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
3.1.3 ESTADIO III:
El carcinoma se extiende a la pared pelviana. En la exploración al tacto rectal no existe
espacio entre el tumor y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de
la vagina. Sería un estadio IIIA si afecta al tercio inferior de la vagina, y un IIIB si afecta
pared pélvica o tiene repercusión sobre el riñón.
3.1.4 ESTADIO IV:
Estadio metastásico local (puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto) (IVA) o a
distancia (IVB), por ejemplo si aparecen en los pulmones.
3.2 DIAGNÓSTICO:
Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas. Cualquier hemorragia o flujo anormal
de la vagina necesita inmediata investigación médica, si bien estos síntomas pueden
deberse a otros problemas de salud, también podrían indicar cáncer cervical.
El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou o citología cervical, examen en el cual
se extrae una muestra de células del cérvix uterino, que luego se evalúa en un laboratorio,
es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde
clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis
posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para
determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.
Además del test Papanicolaou, el médico realizará otras pruebas para poder establecer más
claramente el diagnóstico, como lacolposcopia, (visualización del cuello del útero durante la
inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células cervicales
más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Se pueden detectar lesiones
premalignas y malignas en estadios tempranos, donde los pacientes se curan con terapias
como la conización. La conización es una forma más extensiva de biopsia en la cual se
extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado realizar una biopsia para extraer una
muestra que será estudiada conmicroscopio. Durante un legrado uterino se toman muestras
del canal cervical y del útero y así hacer exámenes al microscopio.
Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes para
determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido, como:
· Análisis de sangre y orina.
· Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
CAPÍTULO IV:
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
4.1 TRATAMIENTO:
El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento puede
consistir en una o más terapias:
4.1.1 TÉCNICAS DE ABLACIÓN,
Que solo serían posibles para las lesiones premalignas (CIN). Se puede usar la
electrocoagulación, la criocoagulación o la ablación con láser.
4.1.2 CIRUGÍA.
Son posibles las técnicas conservadoras, como la conización, en estadios muy tempranos.
En estadios más avanzados habrá que recurrir a la histerectomía total ampliada, que
consiste en la extirpación completa del útero y del tejido adyacente, y que se puede hacer
por vía abdominal (técnica de Wertheim-Meigs) o vaginal (técnica de Schauta). En caso de
afectación vesical o rectal se ha recurrido, a veces, a la exenteración pélvica (histerectomía
ampliada junto con extirpación de recto y vejiga). También, según el estadio, se procede o
no a la extirpación de los ganglios pélvicos (linfadenectomía).
4.1.3 RADIOTERAPIA,
Para destruir las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado.
Puede ser externa o interna (braquiterapia), con aplicación local de la fuente de radiación.
4.1.4 QUIMIOTERAPIA,
Para destruir las células cancerígenas que haya en el cuerpo. La quimioterapia tiene una
utilidad discreta en este tipo de cáncer.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA
COMPUTACIÓN I | GRUPO 4
4.2 PREVENCIÓN:
El cáncer cervical se puede prevenir haciendo lo siguiente:
4.2.1 RECIBIR LA VACUNA CONTRAEL VPH.
Previene la mayoría de los tipos de infecciones por el VPH que causan cáncer de cuello
uterino. Su proveedor puede decirle si la vacuna es apropiada en su caso.
4.2.2 PRACTICAR RELACIONES SEXUALES CON PROTECCIÓN.
El uso del preservativo durante la relación sexual reduce el riesgo de contraer el VPH y
otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
4.2.3 LIMITAR LA CANTIDAD DE COMPAÑEROS SEXUALES
Evitar tener muchas parejas y que estas participen en actividades sexuales de alto riesgo.
4.2.4 HACERSE CITOLOGÍAS VAGINALES CON LA FRECUENCIA QUE SU
PROVEEDOR LE RECOMIENDE.
Las citologías vaginales pueden ayudar a detectar cambios precoces, los cuales pueden
tratarse antes de que se conviertan en cáncer cervical.
4.2.5 HACERSE LA PRUEBADE VPH SI ASÍ LO RECOMENDÓ SU PROVEEDOR.
Puede usarse junto a la citología vaginal para buscar cáncer cervical en mujeres de 30 años
en adelante.
Recientemente se aprobó la vacuna contra el virus del papiloma humano, que se utiliza en
algunos países de forma sistemática. La vacuna se recomienda para mujeres de entre 11 y
14 años. Cubre a los papilomavirus más frecuentemente asociados con el cáncer de cérvix,
que son el VPH-16 y el VPH-18. La vacuna se aplica antes del comienzo de las relaciones
sexuales, y previene la infección del VPH de las cepas que posea la vacuna. La efectividad
real de las vacunas para reducir las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello
uterino es aún desconocida
4.2.6 SI FUMA, DEJAR DE HACERLO.
El consumo de cigarrillo aumenta las probabilidades de presentar cáncer cervical.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Milk México, AC
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
Alba Arroyo
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
Anma GaCh
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
alejandro perez fabbri
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Ignacio Guerrero Esquén
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
marijof
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)
albertodlc18
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vph
Susygeo
 
Vph
VphVph
Tarea de ciencia
Tarea de cienciaTarea de ciencia
Tarea de ciencia
Stanley Rosales
 
prevención de cáncer ginecólogico.
prevención de cáncer ginecólogico. prevención de cáncer ginecólogico.
prevención de cáncer ginecólogico. karenferegrino
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
DORA RIVERA
 
Transmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPVTransmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPV
robertovalfre
 
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoVerrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoAndré Garcia
 
Cáncer de cuello de útero- Información=Prevención
Cáncer de cuello de útero- Información=PrevenciónCáncer de cuello de útero- Información=Prevención
Cáncer de cuello de útero- Información=Prevención
Alberto Cuadrado
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
sharon pinto
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Julieth Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
Resumen - VPH (Virus Papiloma Humana)
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
El virus del papiloma humano
El virus del  papiloma humanoEl virus del  papiloma humano
El virus del papiloma humano
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)
 
Diseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vphDiseño de proyecto vph
Diseño de proyecto vph
 
Vph ensayo bebé
Vph ensayo bebéVph ensayo bebé
Vph ensayo bebé
 
Vph
VphVph
Vph
 
Tarea de ciencia
Tarea de cienciaTarea de ciencia
Tarea de ciencia
 
prevención de cáncer ginecólogico.
prevención de cáncer ginecólogico. prevención de cáncer ginecólogico.
prevención de cáncer ginecólogico.
 
HPV Power.
HPV Power.HPV Power.
HPV Power.
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
 
Hombres y VPH
Hombres y VPHHombres y VPH
Hombres y VPH
 
Transmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPVTransmisión del Virus HPV
Transmisión del Virus HPV
 
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoVerrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
 
Cáncer de cuello de útero- Información=Prevención
Cáncer de cuello de útero- Información=PrevenciónCáncer de cuello de útero- Información=Prevención
Cáncer de cuello de útero- Información=Prevención
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 

Similar a Cáncer de cuello uterino

Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
albertodlc18
 
VPH
VPHVPH
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
José Madrigal
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoGraciela Torres
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
Erwin Leyton
 
PapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPHPapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPH
Anell Ramos
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
Jime Garcia
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
paocindyv
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) UNIDEP
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOalba arroyo
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
7cardoso
 
Enfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicionEnfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicion
André Godinez
 
Diapo vph
Diapo vphDiapo vph
Diapo vph
liliana0602
 
Tipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perúTipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perú
Cesar Augusto Perez Gonzales
 
Charla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptx
Charla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptxCharla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptx
Charla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptx
rutdejesus87
 

Similar a Cáncer de cuello uterino (20)

Diapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterinoDiapositivas càncer cervicouterino
Diapositivas càncer cervicouterino
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
VPH
VPHVPH
VPH
 
Expo cancer cervix
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervix
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
PapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPHPapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPH
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Los virus del papiloma humano presentacion2
Los virus del papiloma humano presentacion2Los virus del papiloma humano presentacion2
Los virus del papiloma humano presentacion2
 
Monografia computacion
Monografia computacionMonografia computacion
Monografia computacion
 
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYOVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO POR ALBA ARROYO
 
Pvh
PvhPvh
Pvh
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Enfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicionEnfermedades de transmicion
Enfermedades de transmicion
 
Diapo vph
Diapo vphDiapo vph
Diapo vph
 
Tipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perúTipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perú
 
Charla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptx
Charla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptxCharla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptx
Charla para Mujeres sobre temas de ginecología .pptx
 

Último

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 

Último (11)

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 

Cáncer de cuello uterino

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 ÍNDICE: INTRODUCCIÓN CÁPITULO I: CÁNCER DE CUELLO UTERINO 1.1 DEFINICIÓN: 1.2 CAUSA: 1.3 SÍNTOMAS: CAPITULO II: PROBABILIDADES DE CONTRAER EL CÁNCER CERVICO-UTERINO 2.1 ¿QUÉ AUMENTA LA PROBABILIDAD DE CONTRAER CÁNCER DE CUELLO UTERINO? 2.1.1 INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 2.1.2 TABAQUISMO 2.1.3 INFECCIÓN CON CLAMIDIA 2.1.4 USO PROLONGADO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES 2.1.5 USO DE UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO 2.1.6 TENER MUCHOS EMBARAZOS A TÉRMINO 2.1.7 TENER MENOS DE 17 AÑOS EN EL PRIMER EMBARAZO A TÉRMINO 2.1.8 POBREZA CAPITULO III: ESTADIFÍCACIÓN Y DIAGNÓSTICO 3.1 ESTADIFÍCACIÓN: 3.1.1 ESTADIO I: 3.1.2 ESTADIO II: 3.1.3 ESTADIO III: 3.1.4 ESTADIO IV: 3.2 DIAGNÓSTICO: CAPÍTULO IV: TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN 4.1 TRATAMIENTO: 4.1.1 TÉCNICAS DE ABLACIÓN, 4.1.2 CIRUGÍA. 4.1.3 RADIOTERAPIA, 4.1.4 QUIMIOTERAPIA, 4.2 PREVENCIÓN: 4.2.1 RECIBIR LA VACUNA CONTRA EL VPH. 4.2.2 PRACTICAR RELACIONES SEXUALES CONPROTECCIÓN. 4.2.3 LIMITAR LA CANTIDAD DE COMPAÑEROS SEXUALES 4.2.4 HACERSE CITOLOGÍAS VAGINALES CONLA FRECUENCIA QUE SU PROVEEDOR LE RECOMIENDE. 4.2.5 HACERSE LA PRUEBA DE VPH SI ASÍ LO RECOMENDÓ SU PROVEEDOR. 4.2.6 SI FUMA, DEJAR DE HACERLO.
  • 3. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 INTRODUCCIÓN Sin lugar a duda una de las mayores expectativas que tiene el hombre en la actualidad es la lucha por su supervivencia y el enfrentamiento de los elementos o condiciones que la amenazan. El cáncer es una de ellas. Los antecedentes de las descripciones de cáncer cervicouterino se remontan hasta los años 460 a.C. con Hipócrates, quien hace una amplia descripción del cáncer, en su ¨ Corpus Hipocraticum¨, sobre todo del cáncer de seno, útero y piel, y a él se atribuye la paternidad del término cáncer para designar esta enfermedad. Específicamente por localizaciones anatómicas, las neoplasias malignas de aparato reproductor (cérvix, ovario y cuerpo de útero) se incluyen dentro de las 10 primeras causas de cáncer en la mujer, con algunas variaciones en dependencia del área o región que se analice, solo superadas por el cáncer de mama, pulmón y colorrectal, mientras que otras localizaciones como vulva y vagina reportan valores bien distantes de las primeras localizaciones aunque con tendencia al ascenso en los últimos años con extensión de la infección por el virus del papiloma humano (HPV). El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres. Es el más frecuente en países en vías de desarrollo, diagnosticándose más de 400 000 casos nuevos cada año. La edad media de aparición es a los 45 años. Este cáncer es la causa más frecuente de morbi-mortalidad por cáncer ginecológico y la 3ra causa de muerte por cáncer en la mujer, después del cáncer de mama y pulmón. La infección persistente con genotipos de ¨alto riesgo¨ del Virus del Papiloma Humano (VPH) es necesaria, aunque no suficiente, para causar cáncer cervical. Por lo tanto, la vacunación contra el VPH sirve para prevenir la infección de las cepas administradoras para este virus. El cáncer cervical es prevenible y curable si es detectado en forma temprana. Entre las estrategias utilizadas para reducir el riesgo del cáncer cervical se incluye los estudios Papaniolaou y en algunas mujeres los análisis del Virus del Papiloma Humano (VPH), como también la prevención de la infección por VPH mediante la vacuna del VPH. Los investigadores han identificado que ciertos tipos
  • 4. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 de VPH que son transmitidos mediante contacto sexual son un factor de riesgo de los cánceres cervicales. Los tratamientos disponibles para el cáncer cervical incluyen cirugía, terapia por radiación y quimioterapia. CÁPITULO I: CÁNCER DE CUELLO UTERINO 1.1 DEFINICIÓN: El cáncer es una enfermedad en la cual las células en el cuerpo se multiplican sin control. Cuando el cáncer comienza en el cuello uterino, se llama cáncer de cuello uterino o cervicouterino. El cuello uterino es el extremo inferior y estrecho del útero. Conecta la parte superior del útero con la vagina (vía del parto). El útero es el lugar donde se desarrolla el bebé cuando una mujer está embarazada. Con pruebas regulares y seguimiento, el cáncer de cuello uterino es el cáncer femenino más fácil de prevenir. Además, es muy curable cuando se detecta y trata en etapas tempranas. La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) puede afectar los órganos genitales de hombres y mujeres, que se cubren o protegen con un condón de latex, así como las áreas que no se protegen. No se sabe con certeza si los condones previenen la infección por el VPH, pero su uso se ha asociado a una tasa más baja de cáncer de cuello uterino.
  • 5. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 1.2 CAUSA: En los últimos años, los científicos han progresado mucho en el conocimiento de lo que ocurre en las células del cuello uterino cuando se origina el cáncer. Además, han identificado varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que una mujer pueda padecer cáncer de cuello uterino. Algunos genes (contenedores de nuestro ADN) tienen las instrucciones para controlar cuándo crecen y se dividen nuestras células. Ciertos genes que promueven la división celular se denominan oncogenes. Otros que retardan la división celular o que hacen que las células mueran en el momento apropiado se llaman genes supresores de tumores. Los cánceres pueden ser causados por mutaciones del ADN que activan a los oncogenes o desactivan a los genes supresores de tumores. El VPH causa la producción de dos proteínas conocidas como E6 y E7, las cuales desactivan a algunos genes supresores de tumores. Esto podría permitir que las células que recubren el cuello uterino crezcan demasiado y desarrollen cambios en genes adicionales, lo que en algunos casos causará cáncer. 1.3 SÍNTOMAS: Por lo general, los síntomas no aparecen hasta que las células anormales se convierten en cancerosas. Invaden el tejido cercano. Cuando esto sucede, el síntoma más común es el sangrado anormal, que puede incluir: · Sangrado vaginal después de la menopausia · Mayor secreción vaginal que no es sangre · Sangrado después de las relaciones sexuales, lavados vaginales o un tacto vaginal (más común) · Sangrado entre períodos menstruales regulares · Sangrado menstrual que dura más tiempo y es más abundante de lo normal Estos síntomas pueden ser causados por otras afecciones menos graves. Si experimenta estos síntomas, consulte al médico.
  • 6. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 CAPITULO II: PROBABILIDADES DE CONTRAER EL CÁNCER CERVICO-UTERINO 2.1 ¿QUÉ AUMENTA LA PROBABILIDAD DE CONTRAER CÁNCER DE CUELLO UTERINO? Un factor de riesgo es aquel que aumenta las probabilidades de que padezca una enfermedad como el cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncer de piel. El hábito de fumar es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer. Pero tener uno o incluso varios factores de riesgo no significa que usted padecerá la enfermedad. Varios factores de riesgo aumentan su probabilidad de padecer cáncer de cuello uterino. Las mujeres sin estos raramente padecen dicha enfermedad. Cuando una mujer tiene cáncer de cuello uterino o cambios precancerosos, puede que no sea posible decir con seguridad que un factor de riesgo en particular haya sido la causa. Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen:
  • 7. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 2.1.1 INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO El factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con el virus del papiloma humano (VPH). El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados, algunos de los cuales causan un tipo de crecimiento llamado papilomas, lo que se conoce más comúnmente como verrugas. Puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos internos como el corazón o los pulmones. Se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel. Una forma en la que el VPH se transmite es mediante el sexo, incluyendo el sexo vaginal, anal y hasta oral. Los diferentes tipos de VPH causan verrugas en diferentes partes del cuerpo. Algunos tipos causan verrugas comunes en las manos y los pies; otros tipos tienden a causar verrugas en los labios o la lengua. Ciertos tipos de VPH pueden causar verrugas en o alrededor de los órganos genitales femeninos y masculinos, así como en el área del ano. A estos tipos se les llama VPH de bajo riesgo porque rara vez están asociados con el cáncer. A otros tipos de VPH se les llama tipos de alto riesgo porque están fuertemente vinculados con cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, vulva y vagina en mujeres, cáncer de pene en los hombres, y cáncer de ano, boca y garganta tanto en hombres como en mujeres. Los médicos creen que una mujer tiene que estar infectada con VPH para desarrollar cáncer de cuello uterino. Aunque esto puede resultar de una infección con cualquier tipo de
  • 8. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 alto riesgo, alrededor de dos tercios de todos los cánceres de cuello uterino son causados por VPH 16 y 18. 2.1.2 TABAQUISMO Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que le rodean están expuestos a muchas sustancias químicas cancerígenas que afectan otros órganos, además de los pulmones. Estas sustancias dañinas son absorbidas a través de los pulmones y conducidas al torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunológico sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH. 2.1.3 INFECCIÓN CON CLAMIDIA La clamidia es una clase relativamente común de bacteria que puede infectar el sistema reproductor. Se transmite mediante el contacto sexual. La infección con clamidia puede causar inflamación de la pelvis que puede conducir a la infertilidad. Algunos estudios han indicado que las mujeres cuyos resultados de análisis de sangre muestran evidencia de una infección pasada o actual con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino que las mujeres con un análisis de sangre normal. A menudo, las mujeres que están infectadas con clamidia no presentan síntomas. De hecho, puede que no sepan que están infectadas a menos que se les practique un examen de clamidia durante un examen pélvico.
  • 9. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 2.1.4 USO PROLONGADO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas por períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. La investigación sugiere que el riesgo de cáncer de cuello uterino aumenta mientras más tiempo una mujer tome las píldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente después de suspender las píldoras. En un estudio, el riesgo de cáncer de cuello uterino se duplicó en las mujeres que tomaron píldoras anticonceptivas por más de 5 años, pero el riesgo regresó a lo normal después de 10 años de haber dejado de tomarlas. Una mujer con múltiples parejas sexuales, independientemente de que use otro tipo de contraceptivo, debe usar condones (preservativos) para reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. 2.1.5 USO DE UN DISPOSITIVO INTRAUTERINO Un estudio reciente encontró que las mujeres que en algún momento han usado un dispositivo intrauterino tenían un menor riesgo de cáncer de cuello uterino. El efecto en el riesgo se observó incluso en mujeres que tuvieron un dispositivo intrauterino por menos de un año, y el efecto protector permaneció después que los dispositivos fueron removidos. El uso de un dispositivo intrauterino también podría reducir el riesgo de cáncer de endometrio (uterino). Sin embargo, los dispositivos intrauterinos presentan algunos riesgos. Una mujer interesada en el uso de un dispositivo intrauterino debe primero hablar con su médico sobre los posibles riesgos y beneficios. Además, una mujer con múltiples parejas sexuales, independientemente de qué otro tipo de contraceptivo use, debe usar condones para reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. 2.1.6 TENER MUCHOS EMBARAZOS A TÉRMINO Las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término (completos) tienen un riesgo aumentado de padecer cáncer de cuello uterino. Nadie sabe realmente la razón de esto. Una teoría consiste en que estas mujeres pudieron haber tenido relaciones sexuales (coito) sin protección para quedar embarazadas, por lo que pudieron haber estado más expuestas al VPH. Además, algunos estudios han indicado que los cambios hormonales durante el
  • 10. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 embarazo podrían causar que las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres embarazadas podrían tener sistemas inmunológicos más débiles, lo que permite la infección con VPH y crecimiento tumoral. 2.1.7 TENER MENOS DE 17 AÑOS EN EL PRIMER EMBARAZO A TÉRMINO Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 17 años o menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o después. 2.1.8 POBREZA La pobreza es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a la salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou. Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para precánceres de cuello uterino. CAPITULO III: ESTADIFÍCACIÓN Y DIAGNÓSTICO 3.1 ESTADIFÍCACIÓN: 3.1.1 ESTADIO I: Confinado al cuello del útero. Con un estadio IA si el tumor mide menos de 7 mm de superficie y 5 mm de invasión en profundidad; y un estadio IB si el tumor mide más o es macroscópico. 3.1.2 ESTADIO II: Se extiende más allá del cuello, pero no se extiende a la pared de la pelvis y, si afecta a la vagina, no llega a su tercio inferior. Se clasifica como IIA si no afecta a parametrios (IIA1 si es menor de 4 cm y IIA2 si es mayor) y IIB si los afecta.
  • 11. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 3.1.3 ESTADIO III: El carcinoma se extiende a la pared pelviana. En la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina. Sería un estadio IIIA si afecta al tercio inferior de la vagina, y un IIIB si afecta pared pélvica o tiene repercusión sobre el riñón. 3.1.4 ESTADIO IV: Estadio metastásico local (puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto) (IVA) o a distancia (IVB), por ejemplo si aparecen en los pulmones. 3.2 DIAGNÓSTICO: Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas. Cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica, si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas de salud, también podrían indicar cáncer cervical. El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou o citología cervical, examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix uterino, que luego se evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer. Además del test Papanicolaou, el médico realizará otras pruebas para poder establecer más claramente el diagnóstico, como lacolposcopia, (visualización del cuello del útero durante la inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Se pueden detectar lesiones premalignas y malignas en estadios tempranos, donde los pacientes se curan con terapias como la conización. La conización es una forma más extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado realizar una biopsia para extraer una muestra que será estudiada conmicroscopio. Durante un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del útero y así hacer exámenes al microscopio. Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido, como: · Análisis de sangre y orina. · Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.
  • 12. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 CAPÍTULO IV: TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN 4.1 TRATAMIENTO: El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en una o más terapias: 4.1.1 TÉCNICAS DE ABLACIÓN, Que solo serían posibles para las lesiones premalignas (CIN). Se puede usar la electrocoagulación, la criocoagulación o la ablación con láser. 4.1.2 CIRUGÍA. Son posibles las técnicas conservadoras, como la conización, en estadios muy tempranos. En estadios más avanzados habrá que recurrir a la histerectomía total ampliada, que consiste en la extirpación completa del útero y del tejido adyacente, y que se puede hacer por vía abdominal (técnica de Wertheim-Meigs) o vaginal (técnica de Schauta). En caso de afectación vesical o rectal se ha recurrido, a veces, a la exenteración pélvica (histerectomía ampliada junto con extirpación de recto y vejiga). También, según el estadio, se procede o no a la extirpación de los ganglios pélvicos (linfadenectomía). 4.1.3 RADIOTERAPIA, Para destruir las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado. Puede ser externa o interna (braquiterapia), con aplicación local de la fuente de radiación. 4.1.4 QUIMIOTERAPIA, Para destruir las células cancerígenas que haya en el cuerpo. La quimioterapia tiene una utilidad discreta en este tipo de cáncer.
  • 13. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO - CIS PIURA COMPUTACIÓN I | GRUPO 4 4.2 PREVENCIÓN: El cáncer cervical se puede prevenir haciendo lo siguiente: 4.2.1 RECIBIR LA VACUNA CONTRAEL VPH. Previene la mayoría de los tipos de infecciones por el VPH que causan cáncer de cuello uterino. Su proveedor puede decirle si la vacuna es apropiada en su caso. 4.2.2 PRACTICAR RELACIONES SEXUALES CON PROTECCIÓN. El uso del preservativo durante la relación sexual reduce el riesgo de contraer el VPH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). 4.2.3 LIMITAR LA CANTIDAD DE COMPAÑEROS SEXUALES Evitar tener muchas parejas y que estas participen en actividades sexuales de alto riesgo. 4.2.4 HACERSE CITOLOGÍAS VAGINALES CON LA FRECUENCIA QUE SU PROVEEDOR LE RECOMIENDE. Las citologías vaginales pueden ayudar a detectar cambios precoces, los cuales pueden tratarse antes de que se conviertan en cáncer cervical. 4.2.5 HACERSE LA PRUEBADE VPH SI ASÍ LO RECOMENDÓ SU PROVEEDOR. Puede usarse junto a la citología vaginal para buscar cáncer cervical en mujeres de 30 años en adelante. Recientemente se aprobó la vacuna contra el virus del papiloma humano, que se utiliza en algunos países de forma sistemática. La vacuna se recomienda para mujeres de entre 11 y 14 años. Cubre a los papilomavirus más frecuentemente asociados con el cáncer de cérvix, que son el VPH-16 y el VPH-18. La vacuna se aplica antes del comienzo de las relaciones sexuales, y previene la infección del VPH de las cepas que posea la vacuna. La efectividad real de las vacunas para reducir las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino es aún desconocida 4.2.6 SI FUMA, DEJAR DE HACERLO. El consumo de cigarrillo aumenta las probabilidades de presentar cáncer cervical.