SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA WEB 2.0?
Llegados a este punto, afirmar que todos los servicios y aplicaciones de lo que O'Reilly
identifica como Web 2.0 pertenecen a la visión tecno–determinista de la sociedad de
la información, sería sumamente impreciso. Baste recordar que, como Berners–Lee
señala, el asunto central es la interactividad más que la realización de negocios en
línea. De esta forma, al margen un poco del sesgo mercadológico inicial de la Web
2.0, a continuación se hará énfasis en este atributo con base en el modelo propuesto
por Crovi para analizar los recursos de interacción de un sitio web. Por limitaciones
en la extensión del presente trabajo, sólo se abordan los casos de YouTube y
Wikipedia. El primero, que corresponde al grupo de sitios con fines de lucro, ha sido
seleccionado por su alto posicionamiento en la tabla de Alexa; mientras que el
segundo, es el sitio que ocupa el mejor lugar en esta tabla dentro de la categoría de
sitios que no persiguen ganancias económicas.
El contexto general de cada uno de ellos es el siguiente: YouTube se trata de un sitio
que actualmente forma parte de la constelación de Google, cuya principal función es
proveer un espacio virtual para la distribución de videos bajo demanda. Según el
ordenamiento hecho por Alexa, YouTube se ubicaba en la tercera posición en enero
de 2008 (periodo durante el cual se llevó a cabo la observación que ahora se reporta),
inmediatamente después de Yahoo y Google, con un 18.35% de visitas del total de
usuarios de la WWW. Datos publicados por el proyecto Pew de Vida en Internet en
los Estados Unidos, reflejan que el 27% de quienes consumen video por internet, lo
hacen en YouTube; y dentro del rango de 18 a 29 años, el porcentaje se eleva al 49%.
Es una enciclopedia en línea de acceso gratuito, cuyos artículos han sido escritos de
forma colaborativa entre sus usuarios. A pesar de que existe una estructura jerárquica
que supervisa su contenido, cualquier cibernauta en principio tiene la posibilidad de
contribuir a su crecimiento, edición y corrección. Ocupaba la novena posición en la
tabla general de Alexa hace tres años y recibe el 9.21% de visitas del total de usuarios
de la www, según esta misma fuente (Salazar, 2011)
La Web 2.0 es un replanteamiento conceptual de internet, favorecido por diversos
avances de la programación. Según (Bastón, 2008), no hubo un apagón de la Web
1.0 para dar paso a la Web 2.0, sino que fue una evolución y se tomó conciencia
cuando Tim O’Reilly la definió del siguiente modo: “la Web 2.0 es la red como
plataforma, involucrando todos los dispositivos conectados. Aplicaciones Web 2.0
son las que aprovechan mejor las ventajas de esa plataforma ofreciendo software
como un servicio de actuación continua que mejora en la medida que la cantidad de
usuarios aumenta, consumiendo y remezclando datos de diferentes fuentes
incluyendo usuarios individuales, mientras genera sus propios datos en una forma
que permite ser remezclado por otros, creando efectos de red a través de una
arquitectura de participación y dejando atrás la metáfora de la Web 1.0 con el fin de
ofrecer experiencias más envolventes al usuario”. Roca (2007) apunta que la Web 2.0
se puede considerar la socialización de la Red. Mientras en la Web 1.0 la mayoría de
los sites, estaban impulsados por organizaciones, en la Web 2.0 el impulso de las
iniciativas se encuentra mucho más distribuido, cobrando una importancia insólita las
personas a título individual (el talento de las personas es cada vez más determinante).
(Mozas Moral & Bernal Jurado, 2012)
Los principios de la Web 2.0 tienen implícito el uso de una serie de Tecnologías que
hacen posible que sea más fácil publicar información y compartirla con otros sitios
Web.[3] Por un lado se han actualizado los sistemas de gestores de contenido
(Content Management Systems, CMS) permitiendo que cualquier persona que no
sepa nada sobre programación Web pueda, por ejemplo, gestionar su propio blog.
Por otro lado la tecnología de la Web 2.0 ha evolucionado hasta crear microformatos
estandarizados para compartir automáticamente la información de otros sitios Web.
Un ejemplo conocido es la sindicación de contenidos bajo el formato RSS (Really
Simple Syndication), RDF, Atom, MARC (Información Bibliográfica), que permite
acceder a fuentes de información (feeds) publicadas en otros portales de forma
rápida y sencilla. El uso de Tags o palabras clave que los usuarios de una determinada
aplicación pueden asociar con elementos del contenido, permite crear Folksonomias
o categorizaciones de datos que se actualizan dinámicamente por el usuario
facilitando la clasificación y localización de contenido. El uso de la tecnología AJAX
(Asynchronous JavaScript and XML[4]) como técnica de desarrollo Web, basada en
aplicaciones que se ejecutan en el cliente y se comunican de manera asíncrona con
el servidor en segundo plano, permiten realizar cambios en una página sin necesidad
de recargarla, sino intercambiando con el servidor tan sólo los datos necesarios. Para
esto incorpora: presentación basada en estándares con el uso de XHTML y CSS
(separación de diseño y contenido), visualización e interacción dinámicas mediante
el modelo de objetos de documento, intercambio y manipulación de datos mediante
XML y XSLT, recuperación asíncrona de datos, con el uso de XMLHttpRequest,
JavaScript como nexo de unión de todas estas tecnologías. tras tecnologías de las
cuales se hace uso son la mensajería instantánea (MI) y Voz sobre IP (VoIP), para la
transmisión de voz, conferencias y videos en tiempo real. (Antonio, 2009)
En 2004 Tim O'Reilly, a quien generalmente se le atribuye la paternidad del término
'Web 2.0', declaró que una de las diferencias fundamentales entre la época del pc y
la era del Web 2.0 era el hecho de que Internet se había transformado en plataforma.
En lugar de simplemente añadir una función, las nuevas aplicaciones magnifican
(hacen explosión de) los efectos de la red. Cuantas más personas los utilizan, más
éstos mejoran. En el ámbito de las humanidades digitales, este nuevo paso en la
interacción entre la práctica y la epistemología de la historia e Internet reclama una
reflexión.
La arquitectura hipertextual, que había caracterizado la Web tal como las ciencias
humanas y sociales acostumbraban usarla —la Web como colección dinámica de
textos y documentos—, da paso a nuevas arquitecturas, que hacen hincapié en la
interacción y el intercambio de saberes, potenciando la mutación y hasta la
deliberada confusión de roles entre quien escribe los contenidos y quien los lee. El
cambio responde a la demanda de participación de un amplio público, que aspira no
sólo a consultar, sino también a contribuir a la creación de contenidos colectivos en
red. A dicha delegación de producción de contenido a personas o comunidades se
le llama crowdsourcing, un neologismo revelador del viraje en la concepción
tradicional de la autoridad en la producción de saberes, y sin duda la novedad más
relevante de la Web 2.0. En su base está una innovación tecnológica, pues las nuevas
plataformas de trabajo que ofrecen las redes sociales de la Web 2.0 permiten la
participación directa de los navegantes en proyectos de historia digital: "Miles de
voluntarios digitales transcriben, crean, mejoran y corrigen texto, imágenes y
archivos". (Gallini & Noiret , 2011)
El concepto de web 2.0 ha sido muy discutido. Prueba de ello es el estudio de las
entradas relativas a dicho concepto en la Wikipedia realizado por Gorgeon y Burton
(2009) desde la primera entrada en marzo de 2005 hasta febrero de 2008.
No obstante, existe el consenso que el término recoge un fenómeno acaecido en los
últimos años: la web ha pasado de ser unidireccional, pasiva o de solo lectura,
utilizándose principalmente como un medio para la difusión de información en un
solo sentido con muy poca interacción con el usuario, a un modelo multidireccional
o participativo, donde no sólo se conversa, sino que también se comparten
contenidos en múltiples formatos (vídeos, textos, audios,...), los cuales suelen ser
generados por los propios usuarios.
Este fenómeno, como la mayoría de los que se han producido y se están produciendo
en Internet, no debe ser ajeno a las empresas. La web 2.0 se caracteriza por la
habilidad de las personas para colaborar e intercambiar información en línea (Cronin,
2009), representando un gran cambio en la manera en que los individuos se
comunican y colaboran con otros (Cummings, Massey & Ramesh, 2009). Según Lazar
(2007), la web 2.0 ofrece oportunidades reales de colaboración y comunicación. Y
esta posibilidad de colaboración, como veremos más adelante, está ayudando a las
empresas a crear un entorno que potencia más la colaboración, denominada por
diversos autores (Coleman & Levine, 2008; Turban, Liang & Wu, 2011) como
colaboración 2.0.
Desde nuestro punto de vista, la web 2.0 es un cambio tecnológico que conlleva un
nuevo uso de las tecnologías existentes en Internet. En esta línea, hay autores que
perciben la web 2.0 no necesariamente como una nueva generación de tecnologías,
una revolución tecnológica, sino como una revolución social. No se trata tanto de
una tecnología, como de una actitud (Domínguez & Llorente, 2009), la cual consistiría,
básicamente, como indica (Downes, 2005) en estimular la participación a través de
aplicaciones y servicios abiertos Para las empresas, el fenómeno web social tiene un
valor real, que se basa en crear comunidades, colaboración, co-creación o creación
compartida y conexiones, que cuando se utilizan por los empleados de una
organización puede mejorar la manera en que trabajan, innovan, escuchan y llegan
a sus clientes, socios, etc. (Ruiz del Castillo & Luna Huertas, 2014)
CONCLUSION
En conclusión, podríamos decir que la web 2.0 es una web social. Esto es así porque
la base de esta web es el usuario. Sin los usuarios no podría existir un sistema como
este. En donde se puede compartir todo tipo de información, desde vídeos o
imágenes a presentaciones o archivos de texto, o incluso tener todo un SO disponible
on-line. Además de simplemente compartir esta información, se puede opinar,
votarla, ponerla en una categoría (tag), e incluso, muchas veces (como en el caso de
las wikis) modificarla.
Los mayores exponentes de la web 2.0 son los blogs y las wikis:
Los blogs (o bitácoras) son espacios en donde uno puede poner la información que
uno desee, y sus visitantes pueden dar más ideas, más información o una opinión
mediante los comentarios.
Las wikis, en cambio, son páginas en la que se puede editar la información ya
disponible en una página, o crear una nueva página con un tema no existente, y al
final, entre todos los usuarios tratar de completarla lo más posible.
Bibliografía
Antonio, R. A. (2009). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
48212009000200013
Gallini, S., & Noiret , S. (2011). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
16172011000100003
Mozas Moral, A., & Bernal Jurado, E. (2012). Redalyc. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/174/17423124010.pdf
Ruiz del Castillo, J., & Luna Huertas, P. (2014). Redalyc . Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/368/36831300005.pdf
Salazar, G. P. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Scielo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entienda La Web 2
Entienda La Web 2Entienda La Web 2
Entienda La Web 2guest54ea0a
 
web 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel anguloweb 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel angulorugby4ever
 
Practica Web 2.0
Practica Web 2.0Practica Web 2.0
Practica Web 2.0guestc16e0
 
SACC - Web 2.0 y XML
SACC - Web 2.0 y XMLSACC - Web 2.0 y XML
SACC - Web 2.0 y XML
pedrosangulo
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
Pochobaa
 
Sena
SenaSena
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
tamaradaher
 

La actualidad más candente (10)

Entienda La Web 2
Entienda La Web 2Entienda La Web 2
Entienda La Web 2
 
Web's
Web'sWeb's
Web's
 
web 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel anguloweb 2.0 by Daniel angulo
web 2.0 by Daniel angulo
 
Practica Web 2.0
Practica Web 2.0Practica Web 2.0
Practica Web 2.0
 
SACC - Web 2.0 y XML
SACC - Web 2.0 y XMLSACC - Web 2.0 y XML
SACC - Web 2.0 y XML
 
Entienda la web 2
Entienda la web 2Entienda la web 2
Entienda la web 2
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Sena
SenaSena
Sena
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 

Similar a Web 2.0

Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2JORGE145
 
Reglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico IenssReglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico IenssJORGE145
 
Reglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico IenssReglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico IenssJORGE145
 
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2JORGE145
 
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2JORGE145
 
consulta de la web2.0
consulta de la web2.0consulta de la web2.0
consulta de la web2.0
doloresescobar
 
Imformacion Web2.0
Imformacion Web2.0Imformacion Web2.0
Imformacion Web2.0
johanaguamanc
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0karinaesco
 
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
FabricioPea7
 
DefinicióN Web 2.0
DefinicióN Web 2.0DefinicióN Web 2.0
DefinicióN Web 2.0
alexandra
 
La Web Social
La Web SocialLa Web Social
La Web Social
TeachingMarketing
 
Web 2'0..
Web  2'0..Web  2'0..
Web 2.0 y 3.0 janier y javier
Web 2.0 y 3.0 janier y javierWeb 2.0 y 3.0 janier y javier
Web 2.0 y 3.0 janier y javierJanier Beltran
 
Trabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologiaTrabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologia
marmandat
 
El desarrollo web 1,2,3,4
El desarrollo web 1,2,3,4El desarrollo web 1,2,3,4
El desarrollo web 1,2,3,4leidyylaura
 

Similar a Web 2.0 (20)

Web 02
Web 02Web 02
Web 02
 
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
 
Reglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico IenssReglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
 
Reglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico IenssReglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
Reglamento Interno Consejo AcadéMico Ienss
 
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
 
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2Microsoft  Word    E N T I E N D A  L A  W E B 2
Microsoft Word E N T I E N D A L A W E B 2
 
consulta de la web2.0
consulta de la web2.0consulta de la web2.0
consulta de la web2.0
 
Imformacion Web2.0
Imformacion Web2.0Imformacion Web2.0
Imformacion Web2.0
 
Enta web 2.0
Enta web 2.0Enta web 2.0
Enta web 2.0
 
Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0Herramienta web 2.0
Herramienta web 2.0
 
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
HERRAMIENTAS DE COLAVORACION DIGITAL
 
DefinicióN Web 2.0
DefinicióN Web 2.0DefinicióN Web 2.0
DefinicióN Web 2.0
 
La Web Social
La Web SocialLa Web Social
La Web Social
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Web 2'0..
Web  2'0..Web  2'0..
Web 2'0..
 
La web 2.0 y 3.0
La web 2.0 y 3.0La web 2.0 y 3.0
La web 2.0 y 3.0
 
Web 2.0 y 3.0 janier y javier
Web 2.0 y 3.0 janier y javierWeb 2.0 y 3.0 janier y javier
Web 2.0 y 3.0 janier y javier
 
Trabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologiaTrabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologia
 
El desarrollo web 1,2,3,4
El desarrollo web 1,2,3,4El desarrollo web 1,2,3,4
El desarrollo web 1,2,3,4
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Web 2.0

  • 1. ¿QUÉ ES LA WEB 2.0? Llegados a este punto, afirmar que todos los servicios y aplicaciones de lo que O'Reilly identifica como Web 2.0 pertenecen a la visión tecno–determinista de la sociedad de la información, sería sumamente impreciso. Baste recordar que, como Berners–Lee señala, el asunto central es la interactividad más que la realización de negocios en línea. De esta forma, al margen un poco del sesgo mercadológico inicial de la Web 2.0, a continuación se hará énfasis en este atributo con base en el modelo propuesto por Crovi para analizar los recursos de interacción de un sitio web. Por limitaciones en la extensión del presente trabajo, sólo se abordan los casos de YouTube y Wikipedia. El primero, que corresponde al grupo de sitios con fines de lucro, ha sido seleccionado por su alto posicionamiento en la tabla de Alexa; mientras que el segundo, es el sitio que ocupa el mejor lugar en esta tabla dentro de la categoría de sitios que no persiguen ganancias económicas. El contexto general de cada uno de ellos es el siguiente: YouTube se trata de un sitio que actualmente forma parte de la constelación de Google, cuya principal función es proveer un espacio virtual para la distribución de videos bajo demanda. Según el ordenamiento hecho por Alexa, YouTube se ubicaba en la tercera posición en enero de 2008 (periodo durante el cual se llevó a cabo la observación que ahora se reporta), inmediatamente después de Yahoo y Google, con un 18.35% de visitas del total de usuarios de la WWW. Datos publicados por el proyecto Pew de Vida en Internet en los Estados Unidos, reflejan que el 27% de quienes consumen video por internet, lo hacen en YouTube; y dentro del rango de 18 a 29 años, el porcentaje se eleva al 49%. Es una enciclopedia en línea de acceso gratuito, cuyos artículos han sido escritos de forma colaborativa entre sus usuarios. A pesar de que existe una estructura jerárquica que supervisa su contenido, cualquier cibernauta en principio tiene la posibilidad de contribuir a su crecimiento, edición y corrección. Ocupaba la novena posición en la tabla general de Alexa hace tres años y recibe el 9.21% de visitas del total de usuarios de la www, según esta misma fuente (Salazar, 2011)
  • 2. La Web 2.0 es un replanteamiento conceptual de internet, favorecido por diversos avances de la programación. Según (Bastón, 2008), no hubo un apagón de la Web 1.0 para dar paso a la Web 2.0, sino que fue una evolución y se tomó conciencia cuando Tim O’Reilly la definió del siguiente modo: “la Web 2.0 es la red como plataforma, involucrando todos los dispositivos conectados. Aplicaciones Web 2.0 son las que aprovechan mejor las ventajas de esa plataforma ofreciendo software como un servicio de actuación continua que mejora en la medida que la cantidad de usuarios aumenta, consumiendo y remezclando datos de diferentes fuentes incluyendo usuarios individuales, mientras genera sus propios datos en una forma que permite ser remezclado por otros, creando efectos de red a través de una arquitectura de participación y dejando atrás la metáfora de la Web 1.0 con el fin de ofrecer experiencias más envolventes al usuario”. Roca (2007) apunta que la Web 2.0 se puede considerar la socialización de la Red. Mientras en la Web 1.0 la mayoría de los sites, estaban impulsados por organizaciones, en la Web 2.0 el impulso de las iniciativas se encuentra mucho más distribuido, cobrando una importancia insólita las personas a título individual (el talento de las personas es cada vez más determinante). (Mozas Moral & Bernal Jurado, 2012) Los principios de la Web 2.0 tienen implícito el uso de una serie de Tecnologías que hacen posible que sea más fácil publicar información y compartirla con otros sitios Web.[3] Por un lado se han actualizado los sistemas de gestores de contenido (Content Management Systems, CMS) permitiendo que cualquier persona que no sepa nada sobre programación Web pueda, por ejemplo, gestionar su propio blog. Por otro lado la tecnología de la Web 2.0 ha evolucionado hasta crear microformatos estandarizados para compartir automáticamente la información de otros sitios Web. Un ejemplo conocido es la sindicación de contenidos bajo el formato RSS (Really Simple Syndication), RDF, Atom, MARC (Información Bibliográfica), que permite acceder a fuentes de información (feeds) publicadas en otros portales de forma rápida y sencilla. El uso de Tags o palabras clave que los usuarios de una determinada aplicación pueden asociar con elementos del contenido, permite crear Folksonomias o categorizaciones de datos que se actualizan dinámicamente por el usuario
  • 3. facilitando la clasificación y localización de contenido. El uso de la tecnología AJAX (Asynchronous JavaScript and XML[4]) como técnica de desarrollo Web, basada en aplicaciones que se ejecutan en el cliente y se comunican de manera asíncrona con el servidor en segundo plano, permiten realizar cambios en una página sin necesidad de recargarla, sino intercambiando con el servidor tan sólo los datos necesarios. Para esto incorpora: presentación basada en estándares con el uso de XHTML y CSS (separación de diseño y contenido), visualización e interacción dinámicas mediante el modelo de objetos de documento, intercambio y manipulación de datos mediante XML y XSLT, recuperación asíncrona de datos, con el uso de XMLHttpRequest, JavaScript como nexo de unión de todas estas tecnologías. tras tecnologías de las cuales se hace uso son la mensajería instantánea (MI) y Voz sobre IP (VoIP), para la transmisión de voz, conferencias y videos en tiempo real. (Antonio, 2009) En 2004 Tim O'Reilly, a quien generalmente se le atribuye la paternidad del término 'Web 2.0', declaró que una de las diferencias fundamentales entre la época del pc y la era del Web 2.0 era el hecho de que Internet se había transformado en plataforma. En lugar de simplemente añadir una función, las nuevas aplicaciones magnifican (hacen explosión de) los efectos de la red. Cuantas más personas los utilizan, más éstos mejoran. En el ámbito de las humanidades digitales, este nuevo paso en la interacción entre la práctica y la epistemología de la historia e Internet reclama una reflexión. La arquitectura hipertextual, que había caracterizado la Web tal como las ciencias humanas y sociales acostumbraban usarla —la Web como colección dinámica de textos y documentos—, da paso a nuevas arquitecturas, que hacen hincapié en la interacción y el intercambio de saberes, potenciando la mutación y hasta la deliberada confusión de roles entre quien escribe los contenidos y quien los lee. El cambio responde a la demanda de participación de un amplio público, que aspira no sólo a consultar, sino también a contribuir a la creación de contenidos colectivos en red. A dicha delegación de producción de contenido a personas o comunidades se le llama crowdsourcing, un neologismo revelador del viraje en la concepción
  • 4. tradicional de la autoridad en la producción de saberes, y sin duda la novedad más relevante de la Web 2.0. En su base está una innovación tecnológica, pues las nuevas plataformas de trabajo que ofrecen las redes sociales de la Web 2.0 permiten la participación directa de los navegantes en proyectos de historia digital: "Miles de voluntarios digitales transcriben, crean, mejoran y corrigen texto, imágenes y archivos". (Gallini & Noiret , 2011) El concepto de web 2.0 ha sido muy discutido. Prueba de ello es el estudio de las entradas relativas a dicho concepto en la Wikipedia realizado por Gorgeon y Burton (2009) desde la primera entrada en marzo de 2005 hasta febrero de 2008. No obstante, existe el consenso que el término recoge un fenómeno acaecido en los últimos años: la web ha pasado de ser unidireccional, pasiva o de solo lectura, utilizándose principalmente como un medio para la difusión de información en un solo sentido con muy poca interacción con el usuario, a un modelo multidireccional o participativo, donde no sólo se conversa, sino que también se comparten contenidos en múltiples formatos (vídeos, textos, audios,...), los cuales suelen ser generados por los propios usuarios. Este fenómeno, como la mayoría de los que se han producido y se están produciendo en Internet, no debe ser ajeno a las empresas. La web 2.0 se caracteriza por la habilidad de las personas para colaborar e intercambiar información en línea (Cronin, 2009), representando un gran cambio en la manera en que los individuos se comunican y colaboran con otros (Cummings, Massey & Ramesh, 2009). Según Lazar (2007), la web 2.0 ofrece oportunidades reales de colaboración y comunicación. Y esta posibilidad de colaboración, como veremos más adelante, está ayudando a las empresas a crear un entorno que potencia más la colaboración, denominada por diversos autores (Coleman & Levine, 2008; Turban, Liang & Wu, 2011) como colaboración 2.0. Desde nuestro punto de vista, la web 2.0 es un cambio tecnológico que conlleva un nuevo uso de las tecnologías existentes en Internet. En esta línea, hay autores que
  • 5. perciben la web 2.0 no necesariamente como una nueva generación de tecnologías, una revolución tecnológica, sino como una revolución social. No se trata tanto de una tecnología, como de una actitud (Domínguez & Llorente, 2009), la cual consistiría, básicamente, como indica (Downes, 2005) en estimular la participación a través de aplicaciones y servicios abiertos Para las empresas, el fenómeno web social tiene un valor real, que se basa en crear comunidades, colaboración, co-creación o creación compartida y conexiones, que cuando se utilizan por los empleados de una organización puede mejorar la manera en que trabajan, innovan, escuchan y llegan a sus clientes, socios, etc. (Ruiz del Castillo & Luna Huertas, 2014) CONCLUSION En conclusión, podríamos decir que la web 2.0 es una web social. Esto es así porque la base de esta web es el usuario. Sin los usuarios no podría existir un sistema como este. En donde se puede compartir todo tipo de información, desde vídeos o imágenes a presentaciones o archivos de texto, o incluso tener todo un SO disponible on-line. Además de simplemente compartir esta información, se puede opinar, votarla, ponerla en una categoría (tag), e incluso, muchas veces (como en el caso de las wikis) modificarla. Los mayores exponentes de la web 2.0 son los blogs y las wikis: Los blogs (o bitácoras) son espacios en donde uno puede poner la información que uno desee, y sus visitantes pueden dar más ideas, más información o una opinión mediante los comentarios. Las wikis, en cambio, son páginas en la que se puede editar la información ya disponible en una página, o crear una nueva página con un tema no existente, y al final, entre todos los usuarios tratar de completarla lo más posible. Bibliografía Antonio, R. A. (2009). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 48212009000200013
  • 6. Gallini, S., & Noiret , S. (2011). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 16172011000100003 Mozas Moral, A., & Bernal Jurado, E. (2012). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17423124010.pdf Ruiz del Castillo, J., & Luna Huertas, P. (2014). Redalyc . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/368/36831300005.pdf Salazar, G. P. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Scielo.