SlideShare una empresa de Scribd logo
Y VA DE CUENTOS
  De la onomatopeya hasta el arte narrativo de Borges




                      El escuchar y el contar son necesidades
                      primarias del ser humano. La necesidad de
                      contar también resulta del deseo de
                      hacerlo, del deseo de divertirse a sí mismo y
                      divertir a los demás a través de la
                      invención, la fantasía, el terror y las historias
EL CUENTO Y SU HISTORIA
      Existen varias teorías acerca del origen de los
cuentos, pero se sabe que muchos de ellos tienen su origen
  en el lejano Oriente. Los primeros cuentos árabes se
  hallan impresos en rollos de papiro desde hace más de
  4000 años. Aquí se menciona por primera vez a las
    hadas que, según cuenta la tradición, aparecían en el
nacimiento de un niño para ofrecerle regalos y señalarle el
   camino de la dicha o la desgracia, como en el príncipe
 condenado a muerte, que data de 1500 años antes de J.
 C. No en vano Montegut se adelantó en decir que, las
             hadas tienen su origen en Persia.
Por su origen, podemos hablar de dos tipos de cuento: el popular y el
 literario. El cuento popular es, como su nombre lo indica, aquel que ha
sido elaborado por narradores anónimos, que se ha transmitido de forma
       oral y que por lo mismo puede tener varias versiones. Ejemplo
     paradigmático de este tipo lo representan los reunidos en el libro
conocido como Las mil y una noches, ese conjunto de antiguos relatos y
    leyendas árabes, persas, egipcios, chinos e indios que sólo fueron
posibles de ser leídos cuando un anónimo poeta decidió recopilarlos para
   integrarlos en forma de libro. A esta compilación siguieron otras que
   incluían nuevas historias, a las que de paso los copistas corregían o
          agregaban distintas versiones de acuerdo con sus ideas.
    El cuento literario, por su parte, es aquel relato escrito por un autor
conocido, resultado de sus experiencias, talento narrativo e imaginación.
 En este cuento no hay otras versiones ni modificaciones, a menos que
        sea el propio autor quien las haga, pero casi siempre serán
                      superficiales, vale decir, de estilo.
     Aunque es un género relativamente moderno, es posible encontrar
 antecedentes suyos desde la Antigüedad. Qué otra cosa sino un cuento
  es esa breve historia escrita por un impreciso individuo conocido sólo
                  como Longo, a quien se atribuye el relato
Subgéneros
Algunos de los subgéneros más populares del cuento
son:
Cuento policíaco.
ciencia-ficción.
Cuento fantástico
Cuento de hadas.
Cuento de terror.
Cuento de suspenso.
Cuento de humor.
Cuento histórico.
Cuento romántico.
Microrrelato
Características del cuento
El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros
narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar
como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –
consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos
los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del
cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en
particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser
leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto
narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura)
suele ser la prosa.
Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
Literatura europea
      El concepto de literatura europea se aplica al conjunto de manifestaciones
     literarias de carácter plurilingüe, orales y escritas, producidas en el ámbito
    geográfico de los países europeos desde la desaparición del Imperio romano
 hasta la actualidad. De forma restrictiva delimita un ámbito literario específico
dentro del marco más amplio de la «literatura occidental», sobre todo en lo que se
  refiere al desarrollo de esta última en los siglos XIX y XX, donde otras
literaturas occidentales como la estadounidense o la hispanoamericana han tenido
      un desarrollo independiente. En otro sentido, ha de superponerse al de las
   literaturas nacionales europeas tanto en su vertiente nacional-estatal, del tipo
       «literatura belga» o «literatura irlandesa» como en su vertiente nacional-
           lingüística, del tipo «literatura inglesa» o «literatura castellana».
            «Literatura europea» delimita, por lo tanto, un ámbito cultural
 homogéneo, Europa, y un lapso cronológico amplio, siglos VI al XX, en los
  que esquemas de pensamiento, modelos, temas, formas e influencias mutuas se
   originan, desarrollan, modifican y desaparecen con una continuidad fácilmente
perceptible y clasificable. La perspectiva de una «literatura europea», más allá de
    lenguas o de estados, como expresión del desarrollo colectivo de una cultura
     común, sin limitar los planteamientos anteriores, los unifica y generaliza y
            permite estudiarlos como un conjunto fuertemente cohesionado.
Principales exponentes del cuento clásico
Francesco Petrarca, Cancionero
Giovanni Boccaccio, Decamerón
Geoffrey Chaucer, Los cuentos de Canterbury
Fernando de Rojas, La Celestina
Garcilaso de la Vega. Églogas, canciones, sonetos.
Pierre de Ronsard, La Francíada
Michel de Montaigne, Essais
William Shakespeare, El rey Lear
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Lope de Vega, Fuenteovejuna
Calderón de la Barca, La vida es sueño
Baltasar Gracián, El Criticón
Johann Wolfgang von Goethe, Fausto
Molière, El avaro
Jean Racine, Fedra
Reflexión personal del texto
Es increíble como GUILLERMO
CABRERA INFANTE relaciona
una serie de hechos basados en la historia del
cuento desde sus orígenes del lenguaje
animal, expresión corporal y graficas en muros al
transcendental hecho del habla, tradición q lleva
un suceso de boca en boca y generación en
generación, tanto hasta llegase a llamar hoy en
día “cuento”
Bibliografía
http://agudoenvilo.blogspot.es/i2011-
10/

http://www.ciudadseva.com/textos/teori
a/hist/montoya1.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_e
uropea#Grandes_autores_y_obras

http://agudoenvilo.blogspot.es/i2011-
10/

http://www.letraslibres.com/revista/con
vivio/y-va-de-cuentos

http://www.letraslibres.com/sites/defaul
t/files/pdfs_articulos/pdf_art_6960_6258
.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
Jorge Carrion
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
Vanessa
 
El cuento tradicional
El cuento tradicional El cuento tradicional
El cuento tradicional
blogdevon
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
CAMILOCOL
 
Características de la novela
Características de la novelaCaracterísticas de la novela
Características de la novela
Natalia Díaz
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
Ángeles Cuéllar
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
daniajimenez
 
El nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela modernaEl nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela moderna
Victoriaes
 
Los cuentos tradicionales
Los cuentos tradicionalesLos cuentos tradicionales
Los cuentos tradicionales
florntvg22
 
La verdad de las mentiras (Reseña)
La verdad de las mentiras (Reseña)La verdad de las mentiras (Reseña)
La verdad de las mentiras (Reseña)
Kely Idrogo Estela
 
El cuento popular
El cuento popularEl cuento popular
El cuento popular
Daniela Marsili
 
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
Texto   "La Verdad De Las Mentiras"Texto   "La Verdad De Las Mentiras"
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
LinaZ.Chaves
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
Magu Arcia
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuento
Laura N.P
 
La verdad de las mentiras
La verdad de las mentirasLa verdad de las mentiras
La verdad de las mentiras
Miguel Pescador
 
Novela
NovelaNovela
Novela
melissacelis
 
Cuento tradicional
Cuento tradicionalCuento tradicional
Cuento tradicional
DaltonPea1
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
angelove89
 
El cuento popular y el literario
El cuento popular y el literarioEl cuento popular y el literario
El cuento popular y el literario
Victor Gomez
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
CVL2
 

La actualidad más candente (20)

La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
 
HISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELAHISTORIA DE LA NOVELA
HISTORIA DE LA NOVELA
 
El cuento tradicional
El cuento tradicional El cuento tradicional
El cuento tradicional
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 
Características de la novela
Características de la novelaCaracterísticas de la novela
Características de la novela
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela modernaEl nacimiento de la novela moderna
El nacimiento de la novela moderna
 
Los cuentos tradicionales
Los cuentos tradicionalesLos cuentos tradicionales
Los cuentos tradicionales
 
La verdad de las mentiras (Reseña)
La verdad de las mentiras (Reseña)La verdad de las mentiras (Reseña)
La verdad de las mentiras (Reseña)
 
El cuento popular
El cuento popularEl cuento popular
El cuento popular
 
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
Texto   "La Verdad De Las Mentiras"Texto   "La Verdad De Las Mentiras"
Texto "La Verdad De Las Mentiras"
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
Historia del cuento
Historia del cuentoHistoria del cuento
Historia del cuento
 
La verdad de las mentiras
La verdad de las mentirasLa verdad de las mentiras
La verdad de las mentiras
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Cuento tradicional
Cuento tradicionalCuento tradicional
Cuento tradicional
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
El cuento popular y el literario
El cuento popular y el literarioEl cuento popular y el literario
El cuento popular y el literario
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 

Similar a Y va de cuentos

LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
jose
 
y va de cuento
 y va de cuento y va de cuento
y va de cuento
Kriztian Dtt
 
Novela
NovelaNovela
Novela
fino10
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
jean paul
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivas
juan carlos
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
CAMILOCOL
 
La Épica
La ÉpicaLa Épica
La Épica
Kariito Mancheno
 
Epica
EpicaEpica
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
paola
 
la novela
la novelala novela
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
Cuento narrativos
Cuento narrativosCuento narrativos
Cuento narrativos
danuske
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
Hidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
larusilva
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
eduardodonairearbieto2010
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
lenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
larusilva
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
expresioninpahu
 
la novela
la novelala novela
la novela
lvl1992
 

Similar a Y va de cuentos (20)

LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
y va de cuento
 y va de cuento y va de cuento
y va de cuento
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
la novela diapositivas
la novela diapositivasla novela diapositivas
la novela diapositivas
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
La Épica
La ÉpicaLa Épica
La Épica
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Cuento narrativos
Cuento narrativosCuento narrativos
Cuento narrativos
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
 
la novela
la novelala novela
la novela
 

Y va de cuentos

  • 1. Y VA DE CUENTOS De la onomatopeya hasta el arte narrativo de Borges El escuchar y el contar son necesidades primarias del ser humano. La necesidad de contar también resulta del deseo de hacerlo, del deseo de divertirse a sí mismo y divertir a los demás a través de la invención, la fantasía, el terror y las historias
  • 2. EL CUENTO Y SU HISTORIA Existen varias teorías acerca del origen de los cuentos, pero se sabe que muchos de ellos tienen su origen en el lejano Oriente. Los primeros cuentos árabes se hallan impresos en rollos de papiro desde hace más de 4000 años. Aquí se menciona por primera vez a las hadas que, según cuenta la tradición, aparecían en el nacimiento de un niño para ofrecerle regalos y señalarle el camino de la dicha o la desgracia, como en el príncipe condenado a muerte, que data de 1500 años antes de J. C. No en vano Montegut se adelantó en decir que, las hadas tienen su origen en Persia.
  • 3. Por su origen, podemos hablar de dos tipos de cuento: el popular y el literario. El cuento popular es, como su nombre lo indica, aquel que ha sido elaborado por narradores anónimos, que se ha transmitido de forma oral y que por lo mismo puede tener varias versiones. Ejemplo paradigmático de este tipo lo representan los reunidos en el libro conocido como Las mil y una noches, ese conjunto de antiguos relatos y leyendas árabes, persas, egipcios, chinos e indios que sólo fueron posibles de ser leídos cuando un anónimo poeta decidió recopilarlos para integrarlos en forma de libro. A esta compilación siguieron otras que incluían nuevas historias, a las que de paso los copistas corregían o agregaban distintas versiones de acuerdo con sus ideas. El cuento literario, por su parte, es aquel relato escrito por un autor conocido, resultado de sus experiencias, talento narrativo e imaginación. En este cuento no hay otras versiones ni modificaciones, a menos que sea el propio autor quien las haga, pero casi siempre serán superficiales, vale decir, de estilo. Aunque es un género relativamente moderno, es posible encontrar antecedentes suyos desde la Antigüedad. Qué otra cosa sino un cuento es esa breve historia escrita por un impreciso individuo conocido sólo como Longo, a quien se atribuye el relato
  • 4. Subgéneros Algunos de los subgéneros más populares del cuento son: Cuento policíaco. ciencia-ficción. Cuento fantástico Cuento de hadas. Cuento de terror. Cuento de suspenso. Cuento de humor. Cuento histórico. Cuento romántico. Microrrelato
  • 5. Características del cuento El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos: Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad. Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes. Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa. Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
  • 6. Literatura europea El concepto de literatura europea se aplica al conjunto de manifestaciones literarias de carácter plurilingüe, orales y escritas, producidas en el ámbito geográfico de los países europeos desde la desaparición del Imperio romano hasta la actualidad. De forma restrictiva delimita un ámbito literario específico dentro del marco más amplio de la «literatura occidental», sobre todo en lo que se refiere al desarrollo de esta última en los siglos XIX y XX, donde otras literaturas occidentales como la estadounidense o la hispanoamericana han tenido un desarrollo independiente. En otro sentido, ha de superponerse al de las literaturas nacionales europeas tanto en su vertiente nacional-estatal, del tipo «literatura belga» o «literatura irlandesa» como en su vertiente nacional- lingüística, del tipo «literatura inglesa» o «literatura castellana». «Literatura europea» delimita, por lo tanto, un ámbito cultural homogéneo, Europa, y un lapso cronológico amplio, siglos VI al XX, en los que esquemas de pensamiento, modelos, temas, formas e influencias mutuas se originan, desarrollan, modifican y desaparecen con una continuidad fácilmente perceptible y clasificable. La perspectiva de una «literatura europea», más allá de lenguas o de estados, como expresión del desarrollo colectivo de una cultura común, sin limitar los planteamientos anteriores, los unifica y generaliza y permite estudiarlos como un conjunto fuertemente cohesionado.
  • 7. Principales exponentes del cuento clásico Francesco Petrarca, Cancionero Giovanni Boccaccio, Decamerón Geoffrey Chaucer, Los cuentos de Canterbury Fernando de Rojas, La Celestina Garcilaso de la Vega. Églogas, canciones, sonetos. Pierre de Ronsard, La Francíada Michel de Montaigne, Essais William Shakespeare, El rey Lear Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Lope de Vega, Fuenteovejuna Calderón de la Barca, La vida es sueño Baltasar Gracián, El Criticón Johann Wolfgang von Goethe, Fausto Molière, El avaro Jean Racine, Fedra
  • 8. Reflexión personal del texto Es increíble como GUILLERMO CABRERA INFANTE relaciona una serie de hechos basados en la historia del cuento desde sus orígenes del lenguaje animal, expresión corporal y graficas en muros al transcendental hecho del habla, tradición q lleva un suceso de boca en boca y generación en generación, tanto hasta llegase a llamar hoy en día “cuento”