SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉPICA ATREVES DE
    LA HISTORIA
       Por: Andrés Umaña
             Felipe romero
         Natalia Sanabria
          Diego Rodríguez
           Stiven Sánchez
QUE ES EPICA:

 La épica (del adjetivo en griego antiguo ἐπικός (epikos); de ἔπος (epos), "palabra,
historia, poema" ) es un género literario en el cual el autor presenta de forma
objetiva los hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere
hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un
elemento de la realidad o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio
determinado. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque
pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es
escrita, sino contada oralmente por los rapsodas
CARACTERISTICAS DE LA

                                            EPICA: de la diferencia entre mímesis y
    Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica
diégesis, es decir, entre narración y descripción.
 Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados.
 La narración se realiza en pasado.
 La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo
(hexámetro, verso alejandrino...)
 Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser de mayor
extensión.
 Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento
tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos,
especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.
 También puede ser de carácter ideológico.
 Mezcla lo real con lo fantástico.
 Magnificación de la figura de héroe a través de las hazañas que realiza.
LA EPICA MEDIEVAL:
 La epopeya medieval refleja el afán de los         Estas recitaciones gustaban tanto a los nobles,
                                                 que veían reflejados en los héroes épicos sus propias
pueblos europeos por crearse una identidad
                                                 virtudes, como al pueblo, pues suponían sus únicos
nacional, simbolizada por los héroes antiguos.
                                                 ratos de diversión. Además, eran un medio de
Las biografías fabulosas y conflictos de honor   difusión popular de la Historia ya que, aunque con
de los héroes son los temas de los cantares de   muchos elementos fantásticos, solían tener el punto
gesta, que también servían para reforzar la      de partida en algún hecho o personaje histórico,
estructura social feudal, al ensalzar a la       incluso sus datos se incorporaban a las crónicas
                                                 históricas en prosa. Muchos poemas se han perdido y
nobleza dominante. Los cantares épicos,
                                                 las versiones que conocemos son las que se pusieron
anónimos, son difundidos de forma oral por
                                                 por escrito, generalmente mucho después de su
los juglares, por lo que no tenían una forma     aparición.
fija, y cada juglar los alteraba a su manera.
CARACTERISTICAS DE LA
                 EPICA MEDIEVAL
 Alternancia de discursos que tiene como origen la  Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático,
observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión.
diégesis, es decir, entre narración y descripción.          Puede presentar divisiones en su estructura externa
 Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados. tales como capítulos, epígrafes...
 La narración se realiza en pasado.                        Posee las siguientes variantes
 El narrador puede aparecer en la obra o no. No           o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento
está siempre presente, como en el género lírico, pero      tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su
tampoco desaparece por completo, como ocurre en            vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos,
el género dramático.                                       especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.

 La forma que se utiliza preferentemente en la obra  Puede ser de dos formas: directa e indirecta.
literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo    También puede ser de carácter ideológico.
(hexámetro, verso alejandrino...)                           Mezcla lo real con lo fantástico.
LA ÉPICA RENACENTISTA:



 En el Renacimiento, la épica deja de tener un carácter popular y
se convierte en un género culto de autor conocido. Los poetas épicos
renacentistas toman como modelo la épica clásica, especialmente la
"Eneida" de Virgilio.
CARACTERISTICAS DE LA
             EPICA RENACENTISTA
    Son muchos los elementos de la épica renacentista deudores de las grandes epopeyas grecolatinas. Esta influencia clásica no es igual en todos
ellos, en algunos es más predominante y en otros menos, pero siempre es uno de los principales referentes. También hay poemas en los que los
ideales medievales y su imaginario son tan importantes como los clásicos.
    Pocos poemas de la épica renacentista, sin embargo, tratan un asunto clásico, salvo alguna excepción, como la Francíada, de Ronsard.
    Respecto a la estructura de los poemas, aunque algunos tienen un claro molde medieval -con trama muy intrincada y llenos de digresiones-,
por lo general presentan una estructura clásica, ordenada y equilibrada, propia del gusto renacentista. Se emplean varias formas métricas, pero es
muy habitual la octava real, estrofa de ocho versos de once sílabas, con rima consonante, cuyo esquema es ABABABCC. Los poemas se suelen
dividir en varios capítulos llamados cantos.
    Según el tema, las composiciones épicas se dividen en varias clases:
    Imitación directa de la epopeya clásica: la Francíada, de Ronsard.
    Epopeyas sobre aventuras heroicas contemporáneas: Os Lusíadas, de Camoens, que cuenta las exploraciones geográficas portuguesas por
África y la India, o la Araucana, de Alonso de Ercilla, que narra la victoria de los conquistadores españoles sobre los indios de Chile.
    Epopeyas de hazañas caballerescas medievales, situadas en tiempos remotos y con presencia de episodios de amor: elOrlando enamorado, de
Boiardo, y el Orlando furioso, de Ariosto. Algunos de estos poemas épicos tienen un contexto religioso, como la Jerusalén liberada, de Tasso, que
anticipan algunas grandes epopeyas religiosas cristianas, principalmente el Paraíso perdido y el Paraíso recobrado, de John Milton, ya en el siglo XVII.
EPICA MODERNA:
 la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por personas
vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual
manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista. Ésa fue la gran
contribución de novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de Tormes y, sobre
todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron
por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los llamados libros
de caballerías. El Quijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y polifónica,
escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente
realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló
extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesía lo tomó como modelo para exponer sus
inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la
epopeya de la clase media o burguesía.
POEMA DE PABLO NERUDA
       Esta iglesia no tiene campanarios votivos,
         no tiene campanarios ni ceras amarillas,
          no necesita el alma de vitrales ojivos
        para besar las hostias y rezar de rodillas.
      El sermón sin incienso es como una semilla
     de carne y luz que cae temblando al surco vivo:
        el Padre-Nuestro, rezo de la vida sencilla,
        tiene un sabor de pan frutal y primitivo...
       Tiene un sabor de pan. Oloroso pan prieto
     que allá en la infancia blanca entregó su secreto
      a toda alma fragante que lo quiso escuchar...
   Y el Padre-Nuestro en medio de la noche se pierde,
       corre desnudo sobre las heredades verdes
       y todo estremecido se sumerge en el mar...
UNA DE LAS HISTORIAS DE
É P I C A M A S I M P O RTA N T E D E
         H OY E N D Í A E S :
PREGUNTA #1
Que es epica?
PREGUNTA #2
Una característica de la épica es:
PREGUNTA #3
En que se caracteriza la epica medieval
PREGUNTA #4
Libro representativo de la epica medieval es:
PREGUNTA #5
La epica renacentista es un:
PREGUNTA #6
Una caracteristica de la epica renacentista es:
PREGUNTA #7
la epopeya empezó a estar protagonizada no por
héroes y dioses, sino únicamente por…..   :
PREGUNTA #8
De que trata el poema de pablo Neruda
Epica
Epica
Epica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada
"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada
"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada
Ars Liber
 
Tomas de Iriarte
Tomas de IriarteTomas de Iriarte
Tomas de Iriarte
Meli Rojas
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
Susana Arins
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia
literaturauniversalsotomayor
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
Lina Naranjo
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
Pere Pajerols
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Silvia Docampo
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
Ea epica erp
Ea epica erpEa epica erp
Ea epica erp
Edgar Ramos Prz
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
El amor cortes
El amor cortesEl amor cortes
El amor cortes
Antonio Ocaña
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunayadia21
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 

La actualidad más candente (20)

La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada
"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada
"El Decamerón" ilustrado :: Tercera jornada
 
Tomas de Iriarte
Tomas de IriarteTomas de Iriarte
Tomas de Iriarte
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia5.1 La Divina Comedia
5.1 La Divina Comedia
 
Literatura Romana
Literatura RomanaLiteratura Romana
Literatura Romana
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)Novelas ejemplares (def.)
Novelas ejemplares (def.)
 
Realismo europeo
Realismo europeoRealismo europeo
Realismo europeo
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Ea epica erp
Ea epica erpEa epica erp
Ea epica erp
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
El amor cortes
El amor cortesEl amor cortes
El amor cortes
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 

Destacado

genero epico
genero epicogenero epico
genero epico
heylenvillapaternina
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
Samanthasamba
 
Clasificacion de la epica
Clasificacion de la epicaClasificacion de la epica
Clasificacion de la epica
elviahope
 
Género épico
Género épicoGénero épico
Género épico
Julmer MT
 
La Epica
La EpicaLa Epica
La Epicacarlogu
 
épica clásica
épica clásica épica clásica
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
valetene
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
Alberto Díaz Perdomo
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medievalmvaldesr
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
Mercedes Pardo Céspedes
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios pamelaramosgarcia
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
luniversalaltaia
 

Destacado (20)

La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Género épico
Género épicoGénero épico
Género épico
 
genero epico
genero epicogenero epico
genero epico
 
Power point caste (1)
Power point caste (1)Power point caste (1)
Power point caste (1)
 
Trabajo de la epica
Trabajo de la epicaTrabajo de la epica
Trabajo de la epica
 
Clasificacion de la epica
Clasificacion de la epicaClasificacion de la epica
Clasificacion de la epica
 
Género épico
Género épicoGénero épico
Género épico
 
La Epica
La EpicaLa Epica
La Epica
 
Heroes epicos
Heroes epicosHeroes epicos
Heroes epicos
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
La epica medieval
La epica medievalLa epica medieval
La epica medieval
 
épica clásica
épica clásica épica clásica
épica clásica
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medieval
 
La Epica
La EpicaLa Epica
La Epica
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 

Similar a Epica

Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
Steven Canino
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Edwin Castelo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Vicente Huerta
 
Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
Sarai Garrido
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
AmandaMartinezReyes
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
45633786
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
Los géneros literarios. presentación
Los géneros literarios. presentaciónLos géneros literarios. presentación
Los géneros literarios. presentaciónLaforet
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universalesAyrton Mamani
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemagrupolnb
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosserginho123
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
adrian coy
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosarmandoderas
 

Similar a Epica (20)

La Épica
La ÉpicaLa Épica
La Épica
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 
éPica
éPicaéPica
éPica
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Los géneros literarios. presentación
Los géneros literarios. presentaciónLos géneros literarios. presentación
Los géneros literarios. presentación
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universales
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lema
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Epica

  • 1.
  • 2. LA ÉPICA ATREVES DE LA HISTORIA Por: Andrés Umaña Felipe romero Natalia Sanabria Diego Rodríguez Stiven Sánchez
  • 3. QUE ES EPICA:  La épica (del adjetivo en griego antiguo ἐπικός (epikos); de ἔπος (epos), "palabra, historia, poema" ) es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva los hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas
  • 4. CARACTERISTICAS DE LA  EPICA: de la diferencia entre mímesis y Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica diégesis, es decir, entre narración y descripción.  Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados.  La narración se realiza en pasado.  La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...)  Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión.  Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.  También puede ser de carácter ideológico.  Mezcla lo real con lo fantástico.  Magnificación de la figura de héroe a través de las hazañas que realiza.
  • 5. LA EPICA MEDIEVAL:  La epopeya medieval refleja el afán de los  Estas recitaciones gustaban tanto a los nobles, que veían reflejados en los héroes épicos sus propias pueblos europeos por crearse una identidad virtudes, como al pueblo, pues suponían sus únicos nacional, simbolizada por los héroes antiguos. ratos de diversión. Además, eran un medio de Las biografías fabulosas y conflictos de honor difusión popular de la Historia ya que, aunque con de los héroes son los temas de los cantares de muchos elementos fantásticos, solían tener el punto gesta, que también servían para reforzar la de partida en algún hecho o personaje histórico, estructura social feudal, al ensalzar a la incluso sus datos se incorporaban a las crónicas históricas en prosa. Muchos poemas se han perdido y nobleza dominante. Los cantares épicos, las versiones que conocemos son las que se pusieron anónimos, son difundidos de forma oral por por escrito, generalmente mucho después de su los juglares, por lo que no tenían una forma aparición. fija, y cada juglar los alteraba a su manera.
  • 6. CARACTERISTICAS DE LA EPICA MEDIEVAL  Alternancia de discursos que tiene como origen la  Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión. diégesis, es decir, entre narración y descripción.  Puede presentar divisiones en su estructura externa  Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados. tales como capítulos, epígrafes...  La narración se realiza en pasado.  Posee las siguientes variantes  El narrador puede aparecer en la obra o no. No o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento está siempre presente, como en el género lírico, pero tradicional, mito, leyenda, relato, novela. Cada uno, a su tampoco desaparece por completo, como ocurre en vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, el género dramático. especialmente el mito, el cuento tradicional y la novela.  La forma que se utiliza preferentemente en la obra  Puede ser de dos formas: directa e indirecta. literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo  También puede ser de carácter ideológico. (hexámetro, verso alejandrino...)  Mezcla lo real con lo fantástico.
  • 7.
  • 8. LA ÉPICA RENACENTISTA:  En el Renacimiento, la épica deja de tener un carácter popular y se convierte en un género culto de autor conocido. Los poetas épicos renacentistas toman como modelo la épica clásica, especialmente la "Eneida" de Virgilio.
  • 9. CARACTERISTICAS DE LA EPICA RENACENTISTA  Son muchos los elementos de la épica renacentista deudores de las grandes epopeyas grecolatinas. Esta influencia clásica no es igual en todos ellos, en algunos es más predominante y en otros menos, pero siempre es uno de los principales referentes. También hay poemas en los que los ideales medievales y su imaginario son tan importantes como los clásicos.  Pocos poemas de la épica renacentista, sin embargo, tratan un asunto clásico, salvo alguna excepción, como la Francíada, de Ronsard.  Respecto a la estructura de los poemas, aunque algunos tienen un claro molde medieval -con trama muy intrincada y llenos de digresiones-, por lo general presentan una estructura clásica, ordenada y equilibrada, propia del gusto renacentista. Se emplean varias formas métricas, pero es muy habitual la octava real, estrofa de ocho versos de once sílabas, con rima consonante, cuyo esquema es ABABABCC. Los poemas se suelen dividir en varios capítulos llamados cantos.  Según el tema, las composiciones épicas se dividen en varias clases:  Imitación directa de la epopeya clásica: la Francíada, de Ronsard.  Epopeyas sobre aventuras heroicas contemporáneas: Os Lusíadas, de Camoens, que cuenta las exploraciones geográficas portuguesas por África y la India, o la Araucana, de Alonso de Ercilla, que narra la victoria de los conquistadores españoles sobre los indios de Chile.  Epopeyas de hazañas caballerescas medievales, situadas en tiempos remotos y con presencia de episodios de amor: elOrlando enamorado, de Boiardo, y el Orlando furioso, de Ariosto. Algunos de estos poemas épicos tienen un contexto religioso, como la Jerusalén liberada, de Tasso, que anticipan algunas grandes epopeyas religiosas cristianas, principalmente el Paraíso perdido y el Paraíso recobrado, de John Milton, ya en el siglo XVII.
  • 10. EPICA MODERNA:  la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por personas vulgares cuya única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia realista. Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima novela picaresca española El lazarillo de Tormes y, sobre todo, las dos partes del El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados por los llamados libros de caballerías. El Quijote supone, pues, el nacimiento de la novela moderna realista y polifónica, escrita en prosa y cuyos protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente realista sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de novela se desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesía lo tomó como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo XIX es la epopeya de la clase media o burguesía.
  • 11. POEMA DE PABLO NERUDA  Esta iglesia no tiene campanarios votivos, no tiene campanarios ni ceras amarillas, no necesita el alma de vitrales ojivos para besar las hostias y rezar de rodillas. El sermón sin incienso es como una semilla de carne y luz que cae temblando al surco vivo: el Padre-Nuestro, rezo de la vida sencilla, tiene un sabor de pan frutal y primitivo... Tiene un sabor de pan. Oloroso pan prieto que allá en la infancia blanca entregó su secreto a toda alma fragante que lo quiso escuchar... Y el Padre-Nuestro en medio de la noche se pierde, corre desnudo sobre las heredades verdes y todo estremecido se sumerge en el mar...
  • 12. UNA DE LAS HISTORIAS DE É P I C A M A S I M P O RTA N T E D E H OY E N D Í A E S :
  • 13.
  • 16. PREGUNTA #3 En que se caracteriza la epica medieval
  • 17. PREGUNTA #4 Libro representativo de la epica medieval es:
  • 18. PREGUNTA #5 La epica renacentista es un:
  • 19. PREGUNTA #6 Una caracteristica de la epica renacentista es:
  • 20. PREGUNTA #7 la epopeya empezó a estar protagonizada no por héroes y dioses, sino únicamente por….. :
  • 21. PREGUNTA #8 De que trata el poema de pablo Neruda