SlideShare una empresa de Scribd logo
Pueblo: Makú (Brasil), Yuhup (Colombia)

I.- Identificación

Región                                                    Amazonía
País(es)                                              Brasil, Colombia
Nombre del pueblo                             Makú (Brasil), Yuhup (Colombia)
Autodenominación del pueblo                   Makú (Brasil), Yuhup (Colombia)
                                      Macu, Yahúpde, Yahup, Yujup, Juhupde, Yohop,
Otros nombres del pueblo
                                                     Nadöbö, Dow
Familia lingüística                                        Makú1
Lengua de uso                                              yuhup
Otros nombres de lengua
Otras lenguas indígenas de uso

II. Población estimada

Población total por país          Brasil: 169.799.170
                                  Colombia: 41.468.384
Población indígena                Brasil
                                  - ISA: 2.603
                                  Colombia
                                  - Franky y Mahecha (1997: 3) y Fundación GAIA (2006): 550

III. Marco jurídico

Situación legal de la lengua Brasil:
                             Según la Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988, la lengua
                             portuguesa es el idioma oficial de Brasil.
                             El artículo 210 señala que “Serão fixados conteúdos mínimos para o ensino
                             fundamental, de maneira a assegurar formação básica comun e respeito aos
                             valores culturaise artísticos, nacionais e regionais. […]O ensino fundamental
                             regular será ministrado em língua portuguesa, assegurada às indígenas
                             também a utilização de suas línguas maternas e processos próprios de
                             aprendizagem.
                             Por otro lado, el art. 231 señala que “São reconhecidos aos índios sua
                             organização social, costumes, línguas, crenças e tradições, e os direitos
                             originários sobre as terras qur tradicionalmente ocupam, competindo à União
                             demarcá-las, proteger e fazer respeitar todos os seus bens”.
                             Según la Ley 6001, de diciembre de 1973, “A alfabetização dos indios far-se-a
                             na lingua do grupo a que pertençam e em portugués, salvaguardado o uso da
                             primeira”.
                             De acuerdo con el artículo 29 del Decreto No. 99.710 de Noviembre de 1990,
                             que aprueba la Convención de los Derechos del Niño, “Os Estados Partes
                             reconhecem que a educação da criança deverá estar orientada no sentido de
                             [...] imbuir na criança o respeito aos seus pais, à sua própria identidade
                             cultural, ao seu idioma e seus valores, aos valores nacionais do país em que
                             reside, aos do eventual país de origem, e aos das civilizações diferentes da
                             sua [...]”. El artículo 30 menciona “Nos Estados Partes onde existam minorias
                             étnicas, religiosas ou lingüísticas, ou pessoas de origem indígena, não será
                             negado a uma criança que pertença a tais minorias ou que seja indígena o
                             direito de, em comunidade com os demais membros de seu grupo, ter sua
                             própria cultura, professar e praticar sua própria religião ou utilizar seu próprio
                             idioma” .

                               Colombia:
                               Según la Constitución Política de 1991, el Estado reconoce y protege la
                               diversidad étnica y cultural de la nación (Artículo 7); el castellano es la lengua
                               oficial de Colombia; y las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son
                               oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades
                               con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe (Artículo 10).
                               La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción



                                                      1
a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su
                                 delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los
                                 representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la
                                 Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad
                                 colectiva y no enajenable. (Artículo 329)
                                 Un rápido recorrido a los procesos educativos nos obliga a remontarnos a
                                 1976 en donde el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto Ley
                                 088, en el cual se analizaba la realidad escolar en algunas comunidades
                                 indígenas. Dos años más tarde, en 1978, este mismo ministerio expidió el
                                 Decreto 1142, en el cual se planteó por vez primera que la alfabetización se
                                 hará en la lengua materna, facilitando la adquisición progresiva de la lengua
                                 nacional sin detrimento de la primera (BID – IIDH 2003). La Ley 115 de 1994,
                                 Ley General de Educación y el Decreto 804 de 1995, el cual reglamenta el
                                 Título III, Capítulo 3 de la mencionada Ley, buscan establecer un proceso de
                                 atención educativa para los indígenas según sus procesos pedagógicos y su
                                 cultura, su lengua y sus tradiciones, propiciando su articulación con el
                                 Sistema Educativo Nacional. Los principales elementos que se proponen en el
                                 decreto 804 son: integralidad, diversidad lingüística, autonomía, participación
                                 comunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad y solidaridad.
                                 De acuerdo con la Ley de Educación 115 de 1994, el gobierno nacional, a
                                 través del Ministerio y en concertación con los grupos étnicos, prestará
                                 asesoría especializada en el desarrollo curricular, elaboración de textos y en
                                 la ejecución de programas de investigación y capacitación etnolingüística.


IV.- Multilingüismo


                 Monolingüe y bilingüe en
   Países           lengua indígena y               Monolingüe en castellano                    Total
                       castellano
                      Nº               (%)              Nº             (%)              Nº              (%)
Colombia
(IND)2
Brasil
(Rodriguez
2006)3                     400               16,4            2.203           84,6            2.603       100,00


V.- Demografía

a) Población indígena por departamentos y estados

                                     País 1: Colombia
             Departamento                                      Población
Amazonas
Vaupés
Total                                                                                  550

                                     País 2: Brasil
                                      Fuente: ISA
                            Estado                                         Población
                             Total                                                  2.603
                           Amazonas

b) Población del pueblo indígena por rangos de edad y sexo (IND)

c) Población del pueblo indígena por área y sexo (IND)




                                                        2
Bibliografía y fuentes consultadas


EPPS, Patience
2005. “A grammar of Hup”. Tesis doctoral. University of Virginia. ms.

Franky, C.; Mahecha, D.
1997. “Los yujup del bajo Apaporis: entre la flexibilidad y la clandestinidad. El arte de las relaciones
multiculturales”. Ponencia en: VIII Congreso de Antropología en Colombia. Popayán.

FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS.
Los Yuhup. En: http://www.gaiaamazonas.org/.

Gordon, Raymond G., Jr. (ed.)
2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Online
version: http://www.ethnologue.com/

Instituto Socioambiental (ISA)
2006. Povos Indígenas No Brasil. São Paulo: ISA.

Koch- Grünberg, T.
1906. “Die Makú”. Rev. Anthropos, Vol. I. 877-906.

Landaburu, Jon
2000. “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia” en María Stella Gonzalez de Perez y Maria Luisa
Rodriguez de Montes (editoras) Lenguas Indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto
Caro y Cuervo. 25-50.

Martins, Valteir
2005. Reconstrução fonologica do Protomaku Oriental. Holanda. LOT.

Martins, Silvana; Valteir Martins
1999. “Makú” en R.M.W. Dixon y Aikhenvald (eds.) The Amazonian Languages. Cambridge, New York,
Melbourne: Cambridge University Press. 251-267.

Mason, A.
1950. “The Languages of South American Indians” en A. Mason (ed.) Handbook of Southamerican
Indians, VI. Washington D.C.

Ortiz, S. E.
1965. “Puinave. Lenguas y Dialectos Indígenas de Colombia”. En Historia Extensa de Colombia, I,3.
Bogotá: Lerner. 107-116.

Ospina, A.
2002. ”Les structures élémentaires du yuhup makú, langue de l'Amazonie colombienne: morphologie et
syntaxe ”. Tesis de doctorado. Université de Paris 7-
Denis Diderot. ms.

Rivet, P.; Tastevin, C.
1920. ”Affinités du Maku et du Puinave”. Rev. Journal de la Société des Américanistes: XII. 69-82.

Rodríguez, Aryon
2006. “As Línguas Indígenas no Brasil” en ISA (eds.) Povos Indígenas No Brasil. São Paulo: ISA. 59-63.




1
  Hay discusiones sobre la clasificación de esta lengua: makú-puinave (Ortiz 1965:108; Landaburu 2000:39); puinave
(Rivet y Tastevin 1920; Mason 1950; Ortiz 1965: 107); makú (Koch-Grünberg 1906; Rivet y Tastevin 1920; Martins y
Martins 1999; Martins, V. 2005; Gordon 1995); nadahup (Epps 2005)




                                                          3
2
    Información No Disponible
3
    Rodriguez coloca un signo de interrogación detrás de la cifra de hablantes.




                                                         4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bara
BaraBara
Tariano
TarianoTariano
Tariano
jorgeopiac
 
Tucano
TucanoTucano
Tucano
jorgeopiac
 
Siriano
SirianoSiriano
Siriano
jorgeopiac
 
Siona
SionaSiona
Siona
jorgeopiac
 
Tikuna
TikunaTikuna
Tikuna
jorgeopiac
 
Huitoto
HuitotoHuitoto
Huitoto
jorgeopiac
 
Sikuani
SikuaniSikuani
Sikuani
jorgeopiac
 
Kubeo
KubeoKubeo
Kubeo
jorgeopiac
 
Embera
EmberaEmbera
Embera
jorgeopiac
 
Piapoko
PiapokoPiapoko
Piapoko
jorgeopiac
 
Ocaina
OcainaOcaina
Ocaina
jorgeopiac
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Piaroa
jorgeopiac
 
Bora
BoraBora
Yagua
YaguaYagua
Yagua
jorgeopiac
 
Kurripako
KurripakoKurripako
Kurripako
jorgeopiac
 
Cofan
CofanCofan
Cofan
jorgeopiac
 
Cocama cocamilla
Cocama cocamillaCocama cocamilla
Cocama cocamilla
jorgeopiac
 
Puinave
PuinavePuinave
Puinave
jorgeopiac
 

La actualidad más candente (19)

Bara
BaraBara
Bara
 
Tariano
TarianoTariano
Tariano
 
Tucano
TucanoTucano
Tucano
 
Siriano
SirianoSiriano
Siriano
 
Siona
SionaSiona
Siona
 
Tikuna
TikunaTikuna
Tikuna
 
Huitoto
HuitotoHuitoto
Huitoto
 
Sikuani
SikuaniSikuani
Sikuani
 
Kubeo
KubeoKubeo
Kubeo
 
Embera
EmberaEmbera
Embera
 
Piapoko
PiapokoPiapoko
Piapoko
 
Ocaina
OcainaOcaina
Ocaina
 
Piaroa
PiaroaPiaroa
Piaroa
 
Bora
BoraBora
Bora
 
Yagua
YaguaYagua
Yagua
 
Kurripako
KurripakoKurripako
Kurripako
 
Cofan
CofanCofan
Cofan
 
Cocama cocamilla
Cocama cocamillaCocama cocamilla
Cocama cocamilla
 
Puinave
PuinavePuinave
Puinave
 

Destacado

Cgc kick off meeting spring break trip
Cgc kick off meeting spring break tripCgc kick off meeting spring break trip
Cgc kick off meeting spring break trip
CARORATTO
 
014
014014
200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion
arturo40
 
creative commens
creative commens creative commens
creative commens
nleonamezquita
 
Monasteriodesumela
MonasteriodesumelaMonasteriodesumela
Monasteriodesumela
Anastasiaanastasoula
 
'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn
'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn
'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn
lou80
 
Bordering fires by cristina garcia
Bordering fires by cristina garciaBordering fires by cristina garcia
Bordering fires by cristina garcia
DeniseMitchell
 

Destacado (7)

Cgc kick off meeting spring break trip
Cgc kick off meeting spring break tripCgc kick off meeting spring break trip
Cgc kick off meeting spring break trip
 
014
014014
014
 
200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion200410291337140.los paradigmas de la educacion
200410291337140.los paradigmas de la educacion
 
creative commens
creative commens creative commens
creative commens
 
Monasteriodesumela
MonasteriodesumelaMonasteriodesumela
Monasteriodesumela
 
'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn
'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn
'A' Grade Response: Representation of Age / Monarch of the Glenn
 
Bordering fires by cristina garcia
Bordering fires by cristina garciaBordering fires by cristina garcia
Bordering fires by cristina garcia
 

Similar a Yuhup

Wanano
WananoWanano
Wanano
jorgeopiac
 
Yukuna
YukunaYukuna
Yukuna
jorgeopiac
 
Pisamira
PisamiraPisamira
Pisamira
jorgeopiac
 
Muinane
MuinaneMuinane
Muinane
jorgeopiac
 
Nonuya
NonuyaNonuya
Nonuya
jorgeopiac
 
Sikuani
SikuaniSikuani
Sikuani
jorgeopiac
 
Yauna
YaunaYauna
Yauna
jorgeopiac
 
Yuri
YuriYuri
Kawiyari
KawiyariKawiyari
Kawiyari
jorgeopiac
 
Karijona
KarijonaKarijona
Karijona
jorgeopiac
 
Kamentsa
KamentsaKamentsa
Kamentsa
jorgeopiac
 
Letuama
LetuamaLetuama
Letuama
jorgeopiac
 
Makaguaje
MakaguajeMakaguaje
Makaguaje
jorgeopiac
 
Guayabero
GuayaberoGuayabero
Guayabero
jorgeopiac
 
Nukak
NukakNukak
Nukak
jorgeopiac
 
Nukak
NukakNukak
Nukak
jorgeopiac
 
Tatuyo
TatuyoTatuyo
Tatuyo
jorgeopiac
 
Andoke
AndokeAndoke
Andoke
jorgeopiac
 
Matapi
MatapiMatapi
Matapi
jorgeopiac
 

Similar a Yuhup (19)

Wanano
WananoWanano
Wanano
 
Yukuna
YukunaYukuna
Yukuna
 
Pisamira
PisamiraPisamira
Pisamira
 
Muinane
MuinaneMuinane
Muinane
 
Nonuya
NonuyaNonuya
Nonuya
 
Sikuani
SikuaniSikuani
Sikuani
 
Yauna
YaunaYauna
Yauna
 
Yuri
YuriYuri
Yuri
 
Kawiyari
KawiyariKawiyari
Kawiyari
 
Karijona
KarijonaKarijona
Karijona
 
Kamentsa
KamentsaKamentsa
Kamentsa
 
Letuama
LetuamaLetuama
Letuama
 
Makaguaje
MakaguajeMakaguaje
Makaguaje
 
Guayabero
GuayaberoGuayabero
Guayabero
 
Nukak
NukakNukak
Nukak
 
Nukak
NukakNukak
Nukak
 
Tatuyo
TatuyoTatuyo
Tatuyo
 
Andoke
AndokeAndoke
Andoke
 
Matapi
MatapiMatapi
Matapi
 

Más de jorgeopiac

Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07
jorgeopiac
 
Sentencia c 37-06
Sentencia c 37-06Sentencia c 37-06
Sentencia c 37-06
jorgeopiac
 
Sentencia t 227 - 97
Sentencia t   227 - 97Sentencia t   227 - 97
Sentencia t 227 - 97
jorgeopiac
 
Sentencia t 1135-08
Sentencia t 1135-08Sentencia t 1135-08
Sentencia t 1135-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 1134-08
Sentencia t 1134-08Sentencia t 1134-08
Sentencia t 1134-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 1115-08
Sentencia t 1115-08Sentencia t 1115-08
Sentencia t 1115-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 1105-08
Sentencia t 1105-08Sentencia t 1105-08
Sentencia t 1105-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 1095-08
Sentencia t 1095-08Sentencia t 1095-08
Sentencia t 1095-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 1034-08
Sentencia t 1034-08Sentencia t 1034-08
Sentencia t 1034-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 787-08
Sentencia t 787-08Sentencia t 787-08
Sentencia t 787-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 725-08
Sentencia t 725-08Sentencia t 725-08
Sentencia t 725-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 721-08
Sentencia t 721-08Sentencia t 721-08
Sentencia t 721-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 719-08
Sentencia t 719-08Sentencia t 719-08
Sentencia t 719-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 605-08
Sentencia t 605-08Sentencia t 605-08
Sentencia t 605-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 602-03
Sentencia t 602-03Sentencia t 602-03
Sentencia t 602-03
jorgeopiac
 
Sentencia t 597-08
Sentencia t 597-08Sentencia t 597-08
Sentencia t 597-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 506-08
Sentencia t 506-08Sentencia t 506-08
Sentencia t 506-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 496-08
Sentencia t 496-08Sentencia t 496-08
Sentencia t 496-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 476-08
Sentencia t 476-08Sentencia t 476-08
Sentencia t 476-08
jorgeopiac
 
Sentencia t 285-08
Sentencia t 285-08Sentencia t 285-08
Sentencia t 285-08
jorgeopiac
 

Más de jorgeopiac (20)

Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07
 
Sentencia c 37-06
Sentencia c 37-06Sentencia c 37-06
Sentencia c 37-06
 
Sentencia t 227 - 97
Sentencia t   227 - 97Sentencia t   227 - 97
Sentencia t 227 - 97
 
Sentencia t 1135-08
Sentencia t 1135-08Sentencia t 1135-08
Sentencia t 1135-08
 
Sentencia t 1134-08
Sentencia t 1134-08Sentencia t 1134-08
Sentencia t 1134-08
 
Sentencia t 1115-08
Sentencia t 1115-08Sentencia t 1115-08
Sentencia t 1115-08
 
Sentencia t 1105-08
Sentencia t 1105-08Sentencia t 1105-08
Sentencia t 1105-08
 
Sentencia t 1095-08
Sentencia t 1095-08Sentencia t 1095-08
Sentencia t 1095-08
 
Sentencia t 1034-08
Sentencia t 1034-08Sentencia t 1034-08
Sentencia t 1034-08
 
Sentencia t 787-08
Sentencia t 787-08Sentencia t 787-08
Sentencia t 787-08
 
Sentencia t 725-08
Sentencia t 725-08Sentencia t 725-08
Sentencia t 725-08
 
Sentencia t 721-08
Sentencia t 721-08Sentencia t 721-08
Sentencia t 721-08
 
Sentencia t 719-08
Sentencia t 719-08Sentencia t 719-08
Sentencia t 719-08
 
Sentencia t 605-08
Sentencia t 605-08Sentencia t 605-08
Sentencia t 605-08
 
Sentencia t 602-03
Sentencia t 602-03Sentencia t 602-03
Sentencia t 602-03
 
Sentencia t 597-08
Sentencia t 597-08Sentencia t 597-08
Sentencia t 597-08
 
Sentencia t 506-08
Sentencia t 506-08Sentencia t 506-08
Sentencia t 506-08
 
Sentencia t 496-08
Sentencia t 496-08Sentencia t 496-08
Sentencia t 496-08
 
Sentencia t 476-08
Sentencia t 476-08Sentencia t 476-08
Sentencia t 476-08
 
Sentencia t 285-08
Sentencia t 285-08Sentencia t 285-08
Sentencia t 285-08
 

Yuhup

  • 1. Pueblo: Makú (Brasil), Yuhup (Colombia) I.- Identificación Región Amazonía País(es) Brasil, Colombia Nombre del pueblo Makú (Brasil), Yuhup (Colombia) Autodenominación del pueblo Makú (Brasil), Yuhup (Colombia) Macu, Yahúpde, Yahup, Yujup, Juhupde, Yohop, Otros nombres del pueblo Nadöbö, Dow Familia lingüística Makú1 Lengua de uso yuhup Otros nombres de lengua Otras lenguas indígenas de uso II. Población estimada Población total por país Brasil: 169.799.170 Colombia: 41.468.384 Población indígena Brasil - ISA: 2.603 Colombia - Franky y Mahecha (1997: 3) y Fundación GAIA (2006): 550 III. Marco jurídico Situación legal de la lengua Brasil: Según la Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988, la lengua portuguesa es el idioma oficial de Brasil. El artículo 210 señala que “Serão fixados conteúdos mínimos para o ensino fundamental, de maneira a assegurar formação básica comun e respeito aos valores culturaise artísticos, nacionais e regionais. […]O ensino fundamental regular será ministrado em língua portuguesa, assegurada às indígenas também a utilização de suas línguas maternas e processos próprios de aprendizagem. Por otro lado, el art. 231 señala que “São reconhecidos aos índios sua organização social, costumes, línguas, crenças e tradições, e os direitos originários sobre as terras qur tradicionalmente ocupam, competindo à União demarcá-las, proteger e fazer respeitar todos os seus bens”. Según la Ley 6001, de diciembre de 1973, “A alfabetização dos indios far-se-a na lingua do grupo a que pertençam e em portugués, salvaguardado o uso da primeira”. De acuerdo con el artículo 29 del Decreto No. 99.710 de Noviembre de 1990, que aprueba la Convención de los Derechos del Niño, “Os Estados Partes reconhecem que a educação da criança deverá estar orientada no sentido de [...] imbuir na criança o respeito aos seus pais, à sua própria identidade cultural, ao seu idioma e seus valores, aos valores nacionais do país em que reside, aos do eventual país de origem, e aos das civilizações diferentes da sua [...]”. El artículo 30 menciona “Nos Estados Partes onde existam minorias étnicas, religiosas ou lingüísticas, ou pessoas de origem indígena, não será negado a uma criança que pertença a tais minorias ou que seja indígena o direito de, em comunidade com os demais membros de seu grupo, ter sua própria cultura, professar e praticar sua própria religião ou utilizar seu próprio idioma” . Colombia: Según la Constitución Política de 1991, el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación (Artículo 7); el castellano es la lengua oficial de Colombia; y las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe (Artículo 10). La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción 1
  • 2. a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, y su delimitación se hará por el Gobierno Nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. (Artículo 329) Un rápido recorrido a los procesos educativos nos obliga a remontarnos a 1976 en donde el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto Ley 088, en el cual se analizaba la realidad escolar en algunas comunidades indígenas. Dos años más tarde, en 1978, este mismo ministerio expidió el Decreto 1142, en el cual se planteó por vez primera que la alfabetización se hará en la lengua materna, facilitando la adquisición progresiva de la lengua nacional sin detrimento de la primera (BID – IIDH 2003). La Ley 115 de 1994, Ley General de Educación y el Decreto 804 de 1995, el cual reglamenta el Título III, Capítulo 3 de la mencionada Ley, buscan establecer un proceso de atención educativa para los indígenas según sus procesos pedagógicos y su cultura, su lengua y sus tradiciones, propiciando su articulación con el Sistema Educativo Nacional. Los principales elementos que se proponen en el decreto 804 son: integralidad, diversidad lingüística, autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad y solidaridad. De acuerdo con la Ley de Educación 115 de 1994, el gobierno nacional, a través del Ministerio y en concertación con los grupos étnicos, prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, elaboración de textos y en la ejecución de programas de investigación y capacitación etnolingüística. IV.- Multilingüismo Monolingüe y bilingüe en Países lengua indígena y Monolingüe en castellano Total castellano Nº (%) Nº (%) Nº (%) Colombia (IND)2 Brasil (Rodriguez 2006)3 400 16,4 2.203 84,6 2.603 100,00 V.- Demografía a) Población indígena por departamentos y estados País 1: Colombia Departamento Población Amazonas Vaupés Total 550 País 2: Brasil Fuente: ISA Estado Población Total 2.603 Amazonas b) Población del pueblo indígena por rangos de edad y sexo (IND) c) Población del pueblo indígena por área y sexo (IND) 2
  • 3. Bibliografía y fuentes consultadas EPPS, Patience 2005. “A grammar of Hup”. Tesis doctoral. University of Virginia. ms. Franky, C.; Mahecha, D. 1997. “Los yujup del bajo Apaporis: entre la flexibilidad y la clandestinidad. El arte de las relaciones multiculturales”. Ponencia en: VIII Congreso de Antropología en Colombia. Popayán. FUNDACIÓN GAIA AMAZONAS. Los Yuhup. En: http://www.gaiaamazonas.org/. Gordon, Raymond G., Jr. (ed.) 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com/ Instituto Socioambiental (ISA) 2006. Povos Indígenas No Brasil. São Paulo: ISA. Koch- Grünberg, T. 1906. “Die Makú”. Rev. Anthropos, Vol. I. 877-906. Landaburu, Jon 2000. “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia” en María Stella Gonzalez de Perez y Maria Luisa Rodriguez de Montes (editoras) Lenguas Indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 25-50. Martins, Valteir 2005. Reconstrução fonologica do Protomaku Oriental. Holanda. LOT. Martins, Silvana; Valteir Martins 1999. “Makú” en R.M.W. Dixon y Aikhenvald (eds.) The Amazonian Languages. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press. 251-267. Mason, A. 1950. “The Languages of South American Indians” en A. Mason (ed.) Handbook of Southamerican Indians, VI. Washington D.C. Ortiz, S. E. 1965. “Puinave. Lenguas y Dialectos Indígenas de Colombia”. En Historia Extensa de Colombia, I,3. Bogotá: Lerner. 107-116. Ospina, A. 2002. ”Les structures élémentaires du yuhup makú, langue de l'Amazonie colombienne: morphologie et syntaxe ”. Tesis de doctorado. Université de Paris 7- Denis Diderot. ms. Rivet, P.; Tastevin, C. 1920. ”Affinités du Maku et du Puinave”. Rev. Journal de la Société des Américanistes: XII. 69-82. Rodríguez, Aryon 2006. “As Línguas Indígenas no Brasil” en ISA (eds.) Povos Indígenas No Brasil. São Paulo: ISA. 59-63. 1 Hay discusiones sobre la clasificación de esta lengua: makú-puinave (Ortiz 1965:108; Landaburu 2000:39); puinave (Rivet y Tastevin 1920; Mason 1950; Ortiz 1965: 107); makú (Koch-Grünberg 1906; Rivet y Tastevin 1920; Martins y Martins 1999; Martins, V. 2005; Gordon 1995); nadahup (Epps 2005) 3
  • 4. 2 Información No Disponible 3 Rodriguez coloca un signo de interrogación detrás de la cifra de hablantes. 4