SlideShare una empresa de Scribd logo
Zaidy López
DA0740
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente
primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus
diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo,
según Kaufman y Rodríguez (1993), los textos monográficos no necesariamente
deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a
otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos,
de testigos calificados, o de especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen:
libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros
documentos. Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre
estas se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y
periódicos en línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los documentos
audiovisuales, entre los cuales cabe mencionar: mapas, fotografías, ilustraciones,
videos, programas de radio y de televisión, canciones, y otros tipos de grabaciones.
Como en el proceso de investigación documental se dispone, esencialmente, de
documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de
teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación, el
conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación
de dichos documentos. En dicho proceso se vive la lectura y la escritura
como procesos de construcción de significados, vistos en su función social. En
cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de elegir los textos que se desean leer y
aquéllos que son pertinentes y significativos para las investigaciones. No se
persigue un significado único; se busca la construcción de la propia comprensión del
texto, la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La lectura
Existe, según Alfonso (1995), la UNA (1985) y Vásquez (1994), una serie de pasos
para desarrollar la investigación documental y hacer de ésta un proceso más
eficiente, conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin embargo, que
dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos; representa un
proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas áreas y
ha ofrecido resultados exitosos. Sin embargo, todo depende del estilo de trabajo, de
las habilidades, las posibilidades y la competencia del investigador. Su experiencia
con la investigación y con la lengua escrita, su competencia lingüística y sus
conocimientos previos podrían optimizar el proceso de indagación, suprimiendo o
incorporando elementos. Es, en consecuencia, un marco de referencia y no una
camisa de fuerza. Hecha esta aclaratoria, se pueden considerar los siguientes
pasos: 1) Selección y delimitación del tema. Esto se refiere a la selección del tema y
a la clarificación temática de los dominios del trabajo a realizar. Se establecen
cuáles serán sus límites, se puntualiza cuál es el problema y se precisa qué
aspectos de éste se considerarán. Tiene como propósito aclararle al investigador, y
posteriormente al lector, cuál es el ámbito que contemplará (contempló) la
investigación. Debe incluir, además, los objetivos que se esperan lograr con la
investigación y la justificación. 2) Acopio de información o de fuentes de información.
Una vez definido el tema a estudiar y determinado los aspectos que de éste se
contemplarán (o mientras se está en este proceso), se puede realizar un arqueo
para acopiar la información que, según un criterio inicial establecido, pudiera servir
para el desarrollo de la investigación y, en consecuencia, para el logro de los
objetivos planteados. Esto no tiene por qué ser rígido, su razón de ser es servir
como marco de referencia para el desarrollo de la documentación. El acopio de la
información, la revisión de los documentos puede comenzar (De hecho, por lo
general ocurre) desde que surge el interés por la investigación, antes de delimitar el
problema. 3) Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del
tema. Con el propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los datos, se
recomienda elaborar un esquema conceptual, en el que se organice gráficamente,
estructuralmente, los diferentes elementos que se deriven del tema objeto de
investigación. En este se debe mostrar las relaciones de los elementos entre sí y
con el todo; relaciones de 4 subordinación, yuxtaposición y coordinación. Se pueden
considerar los siguientes esquemas: cronológico, sistémico, mixto.
Los datos mediante los cuales se expresan las variables de los estudios incluyen los
siguientes:
Datos Cuantitativos
Son aquellos que pueden medirse o cuantificarse (que pueden ser contados).
Pueden ser de dos tipos
Datos Cuantitativos continuos
Existe un continuo de valores posibles de la variable, que no se restringe a valores
enteros (aunque pueden ser reducidos a valores enteros –discretos- por
aproximación). Los valores se miden en vez de contarse.
Datos Cuantitativos discretos
No admiten valores intermedios. Se enumeran (cuentan) más que se miden Suelen
tomar solamente valores enteros (número de hijos, número de partos, número de
hermanos, etc).
La mayoría de las veces, al analizarlas en un grupo de individuos, estas variables se
expresan también en términos del valor promedio de la variable en el grupo.

Más contenido relacionado

Similar a Zaidy López Unidad 4.docx Investigacion documental

Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografíasInstrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografíasLina Falletta
 
Manuel ramos
Manuel ramosManuel ramos
Manuel ramos
ManuelMelendez23
 
Angelica
AngelicaAngelica
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
Kristina Mavarez
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Juan Sebastian Martellotta
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Juan Sebastian Martellotta
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
miriam gutierrez
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)GriZz Sa
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)GriZz Sa
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
AlejandroMunoz42
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Camporaul
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Mirna Lozano
 
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
erikalanchimba1
 

Similar a Zaidy López Unidad 4.docx Investigacion documental (20)

Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografíasInstrucciones para la elaboración y presentación de monografías
Instrucciones para la elaboración y presentación de monografías
 
Manuel ramos
Manuel ramosManuel ramos
Manuel ramos
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Protocolo mexico
Protocolo mexicoProtocolo mexico
Protocolo mexico
 
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Exp de met
Exp de metExp de met
Exp de met
 
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1Guía para la presentación del informe de la práctica 1
Guía para la presentación del informe de la práctica 1
 
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTALPROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
PROCESO DE ELABORACION DE UNA INVESTIGACION DOCUMENTAL
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
 
Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)Tipos de investigacion (ejemplos)
Tipos de investigacion (ejemplos)
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación Metodológia de la investigación
Metodológia de la investigación
 
Metodología
Metodología Metodología
Metodología
 
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
Investigación diagnóstica y documental: Técnicas e instrumentos de análisis d...
 

Último

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 

Zaidy López Unidad 4.docx Investigacion documental

  • 1. Zaidy López DA0740 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (1993), los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los documentos audiovisuales, entre los cuales cabe mencionar: mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión, canciones, y otros tipos de grabaciones. Como en el proceso de investigación documental se dispone, esencialmente, de documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación, el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos. En dicho proceso se vive la lectura y la escritura como procesos de construcción de significados, vistos en su función social. En cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de elegir los textos que se desean leer y aquéllos que son pertinentes y significativos para las investigaciones. No se persigue un significado único; se busca la construcción de la propia comprensión del texto, la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La lectura Existe, según Alfonso (1995), la UNA (1985) y Vásquez (1994), una serie de pasos para desarrollar la investigación documental y hacer de ésta un proceso más eficiente, conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin embargo, que dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos; representa un proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas áreas y
  • 2. ha ofrecido resultados exitosos. Sin embargo, todo depende del estilo de trabajo, de las habilidades, las posibilidades y la competencia del investigador. Su experiencia con la investigación y con la lengua escrita, su competencia lingüística y sus conocimientos previos podrían optimizar el proceso de indagación, suprimiendo o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un marco de referencia y no una camisa de fuerza. Hecha esta aclaratoria, se pueden considerar los siguientes pasos: 1) Selección y delimitación del tema. Esto se refiere a la selección del tema y a la clarificación temática de los dominios del trabajo a realizar. Se establecen cuáles serán sus límites, se puntualiza cuál es el problema y se precisa qué aspectos de éste se considerarán. Tiene como propósito aclararle al investigador, y posteriormente al lector, cuál es el ámbito que contemplará (contempló) la investigación. Debe incluir, además, los objetivos que se esperan lograr con la investigación y la justificación. 2) Acopio de información o de fuentes de información. Una vez definido el tema a estudiar y determinado los aspectos que de éste se contemplarán (o mientras se está en este proceso), se puede realizar un arqueo para acopiar la información que, según un criterio inicial establecido, pudiera servir para el desarrollo de la investigación y, en consecuencia, para el logro de los objetivos planteados. Esto no tiene por qué ser rígido, su razón de ser es servir como marco de referencia para el desarrollo de la documentación. El acopio de la información, la revisión de los documentos puede comenzar (De hecho, por lo general ocurre) desde que surge el interés por la investigación, antes de delimitar el problema. 3) Organización de los datos y elaboración de un esquema conceptual del tema. Con el propósito de facilitar la búsqueda e interpretación de los datos, se recomienda elaborar un esquema conceptual, en el que se organice gráficamente, estructuralmente, los diferentes elementos que se deriven del tema objeto de investigación. En este se debe mostrar las relaciones de los elementos entre sí y con el todo; relaciones de 4 subordinación, yuxtaposición y coordinación. Se pueden considerar los siguientes esquemas: cronológico, sistémico, mixto. Los datos mediante los cuales se expresan las variables de los estudios incluyen los siguientes:
  • 3. Datos Cuantitativos Son aquellos que pueden medirse o cuantificarse (que pueden ser contados). Pueden ser de dos tipos Datos Cuantitativos continuos Existe un continuo de valores posibles de la variable, que no se restringe a valores enteros (aunque pueden ser reducidos a valores enteros –discretos- por aproximación). Los valores se miden en vez de contarse. Datos Cuantitativos discretos No admiten valores intermedios. Se enumeran (cuentan) más que se miden Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos, número de partos, número de hermanos, etc). La mayoría de las veces, al analizarlas en un grupo de individuos, estas variables se expresan también en términos del valor promedio de la variable en el grupo.