SlideShare una empresa de Scribd logo
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 11 
PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
PROYECTO 
DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS 
DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
ACADÉMICOS 
MÓDULO 3
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 22
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 
PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL 
MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE 
EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
MÓDULO 3: 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN – 
LA MONOGRAFÍA - 
LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 33 
EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS 
Coordinación: 
Sergio Kipersain 
Especialista de contenidos: 
Ana Saine 
Contenidos: 
Carina Antón 
Oscar Coca 
Raquel Fazio 
Gabriel García 
Jorge Hildman 
Sergio Kipersain 
Patricia Krentz 
Alejandra Mandanici 
Fernando Ríspoli 
Silvana Ruiz Díaz 
Carlos Tolosa 
Ernesto Urtubey 
Diagramación: 
Ramiro Campos 
Carlos Tolosa
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 44
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Bienvenido nuevamente. Nos encontramos en tercer año y en el tercer módulo del Proyecto de 
Mejora Institucional. 
Sabemos que cuenta usted con un bagaje de conocimientos importantes, tanto en cuanto a 
los contenidos propios de la carrera que está cursando como así también en cuanto al conocimiento 
acerca de la producción de textos académicos. Ha trabajado con cuatro tipos textuales en primer año 
(resumen analítico, resumen, síntesis, informe) y tres en segundo año (papel de trabajo, reseña y 
ensayo). 
Constituyen herramientas que ayudan a que el trabajo intelectual deje “marcas escritas”. En 
este caso, sobre la tareas que deben realizarse en el nivel terciario. Pero con el objetivo de ajustarse 
a los formatos científicos requeridos para presentar estos tipos de textos académicos. 
Contar con una guía acerca de cómo producir un escrito científico que sea cada vez de mayor 
nivel de profundidad y extensión ( y por lo tanto, que abarque más conocimientos), es objetivo de 
este proyecto y se profundiza en este módulo. Se trata aquí de aprender a utilizar fichas 
bibliográficas como soporte de la investigación, realizar un informe de la misma, y desarrollar una 
monografía con toda la profundidad académica y científica necesaria. 
Esperamos, como siempre, que el trabajo con este módulo le sea útil y placentero al par que 
lo guíe con claridad en la producción de los textos en cuestión. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 55 
Buen año y buena producción. 
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN 
 Este tipo de textos describe experimentos; por lo tanto, la trama predominante será 
descriptiva. El punto de partida es algo que se desea saber. No se puede hacer un informe si no se ha 
concluido la investigación porque debe contener los resultados de dicha investigación. 
El informe debe hacer saber cuál ha sido el proceso de investigación y todas sus 
implicaciones en cuanto a la metodología, los instrumentos de investigación, los sujetos, etc. Por eso, 
algunos autores coinciden en que un informe de investigación puede ser una tesis, una tesina, una 
ponencia, una memoria, entre otros. 
Todo informe de investigación debe tener dos momentos fundamentales, el primero, las 
condiciones en que el experimento se realiza, y el segundo, el proceso observado. Para precisar 
dicho proceso, la mayoría de los autores coinciden en torno a cuatro apartados del informe con 
características específicas propias: 
1- Marco conceptual 
2- Marco metodológico 
3- Resultados 
4- Conclusiones
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 66 
 
Introducción motivadora 
1) Marco conceptual 
Objetivos de la investigación 
Revisión de investigaciones anteriores y sus aportes 
Hipótesis 
Este apartado tiene como objetivo familiarizar a los lectores con el problema que 
investigado, su significado y el contexto dentro del cual se ha desarrollado. 
Las variables 
2) Marco metodológico El método 
La muestra 
Los instrumentos utilizados 
La recogida de datos o el corpus 
En la muestra hay que especificar los sujetos que intervienen en la misma, la edad, el sexo, 
los estudios, etc. Los instrumentos utilizados explicitan de qué manera se obtuvieron los datos, a 
través de qué instrumentos. 
En la recogida de datos se describen los procedimientos utilizados, los criterios de selección 
y los problemas surgidos, en caso de que los hubiere. 
3) Resultados: aquí se presentan los resultados obtenidos con la ayuda del análisis estadístico 
realizado, si ha sido necesario. No se deben presentar los datos brutos de dicho análisis, sino 
únicamente una descripción de los mismos, apoyada en tablas de síntesis y gráficas representativas, 
ya que los análisis estadísticos serán recogidos en los anexos. 
En todo caso, ha de precisarse la estrategia estadística utilizada, así como las pruebas 
estadísticas implicadas (suele ser habitual comenzar por un análisis descriptivo, y pasar después a 
uno de tipo inferencial). 
4) Conclusiones: tiene como objetivo la interpretación de los resultados, la implicación de los 
mismos de cara a la verificación de las hipótesis, así como la proyección futura del estudio 
(estableciendo nuevas líneas de investigación o investigaciones concretas). 
Para todo ello, se tendrá en cuenta el marco conceptual de donde se parte, ya que éste es 
el referente principal de la discusión, conclusión y proyección del estudio.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 77 
 Paratextos del informe de investigación 
· Portada: debe contener el nombre de la institución o facultad y departamento. El 
título, que ha de ser un indicador del objeto de la información. El nombre del investigador y el 
nombre de su asesor o profesor. 
· El índice: representa la estructura del informe y se deben colocar los títulos y 
subtítulos de la investigación. Los capítulos se señalan con números romanos. El índice debe ir 
antes de la introducción. 
· La introducción: se puede escribir al finalizar el trabajo porque la introducción explica 
el contenido estructural de cada capítulo así como también el tema central del estudio. 
· Anexos: se constituyen con la información adicional que permite confirmar o 
prolongar la explicación de los datos. Los anexos pueden ser mapas, diagramas, listas de 
informantes, etc. 
· Bibliografía: es la última parte del informe de investigación. Aquí se agrupan todas las 
fuentes consultadas y también de aquellos autores que se mencionaron en el informe. 
 Estilo del informe 
Los informes de investigación suelen redactarse con un determinado estilo. Para ello hay 
que tener en cuenta ciertas cuestiones: 
· Un informe no es un ensayo, sino un relato objetivo de cómo y por qué se estudió un 
determinado problema y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad. No deben existir las 
expresiones coloquiales. 
· Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones complicadas. Las 
oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender por los lectores. En otras palabras, se 
debe intentar comunicar y no adoptar poses. 
· El informe de investigación debe ser redactado utilizando predominantemente el 
tiempo pretérito. 
· Generalmente se redacta en forma impersonal, se observó / se reconocieron… El uso 
del impersonal pone énfasis en la distancia entre el investigador y lo investigado. 
· Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible. Las citas se emplean sólo 
cuando es necesario transmitir con precisión las ideas de otro investigador, una definición o 
concepto fundamental, según su origen. 
· El informe debe ser conciso y claro; no deben introducirse cuestiones ni conceptos 
que no sean estrictamente relevantes para él. La mención de temas interesantes pero superfluos 
puede distraer y confundir a los lectores o al auditorio. 
· No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la publicación. Si el material 
puede resultar difícil de entender, deben proporcionarse suficientes aclaraciones. Sobre este 
particular es fundamental tener claro el nivel de vocabulario usual y técnico de los auditorios. 
· Apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, etc. es un buen recurso 
de comunicación para facilitar la comprensión del informe. 
Un informe bien organizado incluye el desarrollo lógico de las ideas y conduce a unas 
conclusiones también lógicas. Por tanto, le exigiremos sistematismo al igual que al propio proceso de 
investigación del cual va a ser un fiel reflejo.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 88 
 MANOS A LA OBRA 
Leer el artículo El oficio de los huesos. 
¿Cuál es el tema de investigación que se describe en el texto? 
¿Qué hipótesis quedaron demostradas en la investigación? 
El Oficio de los Huesos 
Walter Alves Neves 
Instituto de Biociencias, Universidad de San Pablo, Brasil 
María Antonieta Costa 
Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile 
Así como la actividad cotidiana deja marcas en el esqueleto de una persona viva, es posible reconstruir la historia 
de un hombre prehistórico por el camino inverso: yendo de los huesos al comportamiento. Caries, desgastes y otros 
problemas dentales, marcas de fracturas, golpes y dolencias óseas permiten plantear hipótesis sobre el estilo de vida y la 
organización social de los pueblos del pasado. Investigadores del Brasil y de Chile utilizan esta metodología para estudiar 
los restos óseos de las sociedades de pastores y agricultores que vivieron desde el 500 a. C. Hasta la llegada del estado 
Inca en el 1480 d. C., en la región donde hoy se emplaza la actual población chilena de San Pedro de Atacama. 
El hallazgo de huesos humanos en una excavación arqueológica es, para cualquier equipo de 
investigación, un acontecimiento notable. Pues este tipo de descubrimiento no es muy frecuente y porque, 
cuando ocurre, puede aportar una renovada y rica fuente de información. Hasta hace unos veinte años, los 
restos esqueléticos prehistóricos servían, casi exclusivamente, para abordar temas de demografía antigua, o 
bien para despejar interrogantes sobre la afinidad biológica entre poblaciones humanas en escala regional, 
continental y hasta extracontinental. En este tipo de investigaciones, la craneometría tenía un destacado papel 
y, para la mayoría de las personas, incluyendo desgraciadamente a muchos arqueólogos, se trataba casi 
exclusivamente de la medición de cráneos y del cálculo de distancias biológicas, es decir, del grado de 
parentesco biológico entre grupos humanos. 
Este cuadro se modificó, notablemente, en la década de los ochenta. El esqueleto, que hasta 
entonces era explorado como un sistema cerrado, poseedor de informaciones eminentemente genéticas y 
biológicas, empezó a ser pensado por los bioantropólogos como algo que, también, era afectado por el estrés 
y por las necesidades cotidianas, y que respondía, plásticamente, a esas exigencias. Muchas veces, las 
respuestas eran apenas fisiológicas y no rebasaban la frontera de la normalidad. Otras, sin embargo, 
excedían esos límites y se constituían en una patología. 
Los especialistas comenzaron, entonces, a explorar esa nueva vertiente de posibilidades. Así, 
obtuvieron información sobre el estilo y tipo de vida, y la organización social de los pueblos antiguos ya 
desaparecidos. En ese panorama fue de fundamental importancia el concepto de osteobiografía, acuñado en 
1976 por el bioantropólogo estadounidense Frank Saul, al estudiar los esqueletos procedentes del sitio 
arqueológico maya Altar de Sacrificios, en México. Saul demostró que, así como lo cotidiano imprime marcas 
indelebles en el esqueleto de un individuo vivo, también es posible reconstruir la historia de un hombre 
prehistórico por el camino inverso: yendo de los huesos al comportamiento. Este recorrido constituye lo que 
se denominó osteobiografía. 
Es obvio que luego de la reconstrucción osteobiográfica de cada individuo, se puede llegar tanto al 
estilo y la calidad de vida del grupo en su conjunto, como a los elementos de su organización social. Es cierto 
que se trata de una reconstrucción limitada, porque aún conocemos poco sobre la relación entre las 
actividades específicas y las marcas que aquellas dejan en el cuerpo. Dudamos, además, de que algún día 
pueda determinarse con certeza la especialidad laboral de cada individuo en una sociedad prehistórica. De 
este modo, los marcadores osteobiográficos no resultan tan específicos y actividades distintas pueden 
conducir a un mismo patrón de marcas. Con todo, estamos absolutamente convencidos de que los
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
marcadores que hoy tenemos son suficientes para generar una valiosa información sobre la vida prehistórica. 
Con esa finalidad, desde 1987 un proyecto binacional entre el Brasil y Chile ha concentrado el esfuerzo de 
científicos que estudian, de manera sistemática, los restos óseos exhumados. Es posible afirmar que los 
primeros resultados son bastante alentadores. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 99 
EL DESIERTO DE ATACAMA 
La región de San Pedro de Atacama es internacionalmente conocida como una de las principales 
áreas arqueológicas de América del Sur. Además de haber estado densamente poblada desde, por lo menos, 
el 500 a.C., el clima seco del desierto contribuyó a la preservación natural de una buena parte de los vestigios 
dejados por las sociedades que allí vivieron. Por esta razón se han conservado no sólo los objetos hechos 
con materias primas resistentes, tal el caso de la cerámica, piedra o metal, sino también los fabricados con 
materiales perecederos, como madera, fibras vegetales, lana y hasta los esqueletos de los individuos que los 
produjeron y utilizaron. 
Los últimos dos mil años de la historia de San Pedro de Atacama se caracterizan por la alternancia 
de fases de desarrollo local, con otras de influencia externa. Desde, aproximadamente el 500 a.C. hasta cerca 
del 400 d.C., las sociedades agrícolas y pastoriles que ocuparon de manera permanente los oasis próximos a 
San Pedro de Atacama, desarrollaron una cultura local propia. Su base económica más importante era el 
cultivo del maíz y el aprovechamiento de algunas especies vegetales comestibles, como el chañar y el 
algarrobo. Además, se dedicaban a la cría de llamas y alpacas, la caza de vicuñas y mantenían un intenso 
intercambio con el sur de Bolivia y el noroeste de la Argentina, mediante el tráfico de caravanas de llamas. 
Durante este período todo parece indicar que la sociedad atacameña era igualitaria, sin que existieran 
diferencias de clases. 
Siempre que examinamos los huesos nos preguntamos: ¿el enriquecimiento material de la población 
atacameña durante el período Tiwanaku, representó, también, mejores condiciones de vida? Para obtener 
una respuesta investigamos, sobre la base del tamaño del fémur, la variación de la estatura entre los adultos 
de los tres períodos mencionados al principio. Como se sabe, la altura de un individuo está directamente 
relacionada con su calidad nutricional: en poblaciones actuales la talla media ha sido utilizada para evaluar 
niveles de calidad de vida. La comparación de los fémures mostró una gran variación en las estaturas: 
aumentaron en forma significativa en el período Tiwanaku y, después, disminuyeron progresivamente. 
Otra forma de evaluar la calidad nutricional es a través del dimorfismo sexual. La estatura de los 
hombres resulta, en promedio, mayor que la de las mujeres. Esa diferencia tiende a disminuir, e incluso a 
desaparecer, ante la escasez de alimentación. El dimorfismo sexual es más notable durante el período 
Tiwanaku, cuando cambia del 4% al 8%, para caer después al 5%. Al menos, desde el punto de vista 
nutricional, la calidad de vida mejoró durante este período. 
Pero aún es posible formular una pregunta adicional: ¿el aumento de estatura fue general o apenas 
restringido a un grupo de elite? Nuestros resultados se muestran a favor de la primera alternativa. El menor 
coeficiente de variación es, justamente, el del período Tiwanaku. Esto señala que el aumento promedio de 
estatura resultó de un fenómeno generalizado. En otras palabras, tenemos aquí un ejemplo raro en la historia 
humana: el de una población que se benefició del contacto con un estado expansionista. Significa que, al 
contrario de lo que ocurrió con la presencia europea en el Nuevo Mundo a partir del siglo XV, las expansiones 
indígenas en América no siempre fueron destructivas para las poblaciones locales asimiladas. 
Partiendo del testimonio de los huesos, también se investigó el grado de tensión social a lo largo de 
la historia atacameña. La mayoría de los arqueólogos que se dedican al estudio de la cultura de San Pedro, 
asumen que el contacto entre el estado Tiwanaku y las poblaciones del desierto de Atacama fue pacífico. Al 
mismo tiempo, afirman que, tras la caída del estado, las poblaciones se fragmentaron en pequeñas unidades 
rivales que se disputaban la hegemonía local. Nuestras investigaciones sobre las marcas óseas de violencia a 
lo largo de esa historia confirman la primera hipótesis, pero no la segunda. 
La frecuencia de golpes en el cráneo varió a lo largo de los tres períodos estudiados. Pero las 
pruebas estadísticas muestran que las variaciones no son significativas y pueden explicarse, simplemente, 
por la casualidad. En otras palabras, la influencia Tiwanaku fue, de hecho, ejercida de manera pacífica y no se 
detectó un aumento de la tensión social tras la desintegración del estado. Esta constatación nos lleva a dudar 
de que las estructuras arquitectónicas denominadas pucarás hayan sido construidas para servir como 
fortalezas defensivas. Por último, es posible afirmar que si bien hace ya una década que se está trabajando 
en San Pedro de Atacama con cientos y cientos de huesos, apenas hemos comenzando lo que se presenta 
como una larga jornada de labor interpretativa. 
Lecturas Sugeridas 
ISCAN, Y.S. y KENNETH A.R.K., 1989, Reconstruction of life from the skeleton, Alan R. Liss, Nueva York. 
MACHADO, L.C., 1983, Análise de remanescentes ósseos humanos do sitio arqueológico Corondó, RJ. Aspectos 
biológicos e culturais. Instituto de Arqueología Brasileira, Rio de Janeiro. 
NEVES, W.A., 1988, Paleogenética dos grupos pré-históricos do litoral su brasileiro (Paraná e Santa Catarina). Pesquisas, 
Antropología n° 43, Instituto Anchietano de Pesquisas, São Leopoldo, RS. 
En Revista Ciencia Hoy, julio-agosto de 1998
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
LA MONOGRAFÍA 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1100 
 
Etimología de la palabra: Según el Diccionario de la Real Academia Española (1995), 
monografía proviene del griego (gr.) monos = únicos y graphein = describir. Descripción y tratado 
especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. (p.1395) 
A partir de su etimología y significado, la monografía puede definirse como: Un trabajo 
escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico. La presentación formal y detallada de 
los resultados de una investigación sobre un problema en particular. 
Literalmente puede definirse como: Tratado específico descriptivo, de un solo asunto. 
 ¿Qué es una monografía? 
…”Hacer una investigación significa aprender a poner en orden las ideas propias y a ordenar datos: 
es una especie de trabajo metódico; supone construir un “objeto” que, en principio sirva también a los demás…” 
Umberto Eco1 
La palabra monografía es empleada con distintos alcances. Umberto Eco, por ejemplo, se 
refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, 
sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes 
correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito 
necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor. 
En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para 
denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma 
analítica y crítica datos sobre un tema, recogidos en diferentes fuentes. 
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una 
monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una 
etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que 
resultan comunes. 
Estos trabajos sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en 
forma independiente y como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, 
aunque son más breves y sencillos. 
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a: 
· delimitar un problema, 
· descubrir y reunir información adecuada, 
· clasificar los materiales, 
· establecer contactos con personalidades e instituciones, 
· acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico, 
· comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio. 
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas: 
1 Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Madrid, Gedisa, 1983.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
· Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1111 
demás; 
· La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda 
desde una óptica distinta de la ya difundida; 
· Es útil a los demás; 
· Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, 
de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. 
Tipos de Monografía 
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos 
particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra 
cercana a la matemática. 
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes: 
1. Monografía de Compilación 
La monografía de compilación es un trabajo escrito que se presenta sobre un tema o punto 
específico, en el cual se analizan los planteamientos que, sobre el tema, tienen diferentes autores. 
Realizar este tipo de monografía, requiere que el autor posea un buen nivel de análisis, 
comprensión e inferencia para poder reseñar las diferentes posiciones o puntos de vista de los 
autores consultados, y luego expresar su posición personal. 
Un ejemplo de Monografía de compilación es, analizar y comparar los planteamientos 
de tres autores como: Soto (1986), Morles (1987) y Hernández (1996) respecto a la técnica del 
subrayado. Su definición, modelo y las novedades o aspectos nuevos, incluidos durante los diferentes 
años de edición de la obra. 
2. Monografía de Investigación 
Monografía de investigación es la que se realiza a partir de la indagación sobre un tema 
nuevo o poco estudiado, para hacer nuevos aportes. 
En este tipo de monografía es importante conocer los aportes ya realizados por otros 
investigadores, para que el estudio que se haga sea original. 
Ejemplo: 
Este tipo de monografía generalmente, es la que se utiliza en los estudios de nivel superior 
(pregrado y postgrado), donde los estudiantes hacen comparaciones y aportes sobre un tema, 
siguiendo un esquema indicado por la Cátedra. 
3. Monografía de Análisis de experiencias 
La monografía de análisis de experiencias es aquella que se realiza a partir de las vivencias o 
experiencias del autor. 
Este tipo de monografía es usada en las carreras que implican una práctica y/o durante el 
ejercicio profesional. Se procede a analizar las experiencias y se cotejan con otras; se extraen 
conclusiones y se comparan con otras similares, se realizan inferencias hasta completar el proceso de 
investigación, para obtener las conclusiones finales. 
Ejemplo: 
Un claro ejemplo de este tipo de monografía, es la que realizan estudiantes de carreras en las 
cuales hay obligación de presentar un informe sobre las actividades y experiencias vividas durante el 
tiempo que duró la práctica profesional, realizada por estudiantes de: Educación, Informática, 
Contaduría, Farmacia, entre otros. Se diferencia del informe de pasantías, porque en él se exponen 
casos reales de solución de problemas, de actividades realizadas que no hayan sido planificadas o no 
estén dentro de los objetivos del área.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1122 
Características de la monografía 
En una monografía, el investigador: 
· presenta una exposición ordenada de su trabajo de investigación; 
· se propone comunicar conocimientos concretos, en un lenguaje desprovisto de 
opiniones subjetivas, sentimientos o valoraciones, por lo tanto se utiliza la primera persona del 
plural (nosotros) o la forma impersonal en tercera persona (se afirma que…); 
· utiliza un vocabulario específico de la disciplina científica a la que pertenece; 
· evita las construcciones sintácticas ambiguas, y busca oraciones sencillas con 
conceptos claros y precisos; 
· utiliza referencias a otras publicaciones científicas, lo que le otorga seriedad y 
coherencia al trabajo; 
· se centra en un único tema bien delimitado y preciso, que se relaciona con algún 
área de una disciplina científica. Por ejemplo, el uso del “voseo” en determinada región de la 
Argentina (un tema del área de Lingüística); 
· debe pensar a quién está dirigido el trabajo, quiénes son los potenciales lectores. Si 
se trata de un grupo de grupo de personas que están trabajando en la misma disciplina, no será 
necesario explicar detalladamente todos los conceptos. Si, por el contrario, se trata de un público 
lector más numeroso y heterogéneo deberá explicar mejor los conceptos y evitar el uso de 
expresiones demasiado técnicas (sin explicación) que perjudicarían la comprensión de quienes no 
pertenecen a la misma disciplina científica. 
Estructura de la monografía 
Todos los textos monográficos mantienen una organización interna que permite desarrollar, 
de forma ordenada, el tema tratado y facilita la lectura comprensiva del trabajo. 
Su estructura debe ser rigurosamente organizada en tres partes: introducción, desarrollo y 
conclusiones. 
· Introducción: en líneas generales, en esta sección, se escriben los datos que sirven 
para situar al lector con respecto a las características del trabajo, las circunstancias que motivaron 
su escritura y los objetivos científicos o académicos que se persiguen. La introducción es el primer 
elemento organizador de los contenidos del trabajo científico, en efecto, en esta sección se 
delimita el tema, se plantean los objetivos y se definen los conceptos. 
- El tema de la investigación: Es un conjunto de interrogantes que se plantean en relación con 
un aspecto de la realidad y que se debe responder mediante la actividad científica. Por 
ejemplo: cuál es la incidencia de la contaminación en el aumento de enfermedades 
respiratorias. 
- Los objetivos: Se refieren a las metas y al alcance que tendrá el trabajo. Por ejemplo: 
establecer los daños que provoca la contaminación en el sistema respiratorio humano. 
- Las conceptualizaciones: Son aquellos conceptos que se definen explícitamente, porque 
resultan relevantes para la investigación. Por ejemplo: “Se denomina contaminación a la 
acción o efecto de dañar con alguna sustancia o sus efectos la pureza o el estado de alguna 
cosa.” 
- La hipótesis de trabajo: Se trata de un planteo breve que se presenta al final de la 
introducción y que se formula para servir de guía en el trabajo. A partir de su desarrollo, se 
extrae, se extrae una serie de conclusiones que demuestran su validez. Por ejemplo: La 
contaminación ambiental es, en el 70% de los casos, la causante de las enfermedades 
respiratorias que afectan a la población de los grandes centros urbanos.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
· Desarrollo: también denominado el “cuerpo del trabajo”, contiene análisis de los 
datos y la consideración de las ideas que el autor desea transmitir. El autor hará un examen 
minucioso de los datos obtenidos en la bibliografía consultada o en el trabajo de campo. Y expondrá 
sus ideas de acuerdo con la problemática definida. 
En esta sección, se encuentra el trabajo personal del autor. Se caracteriza por: 
- la novedad: todas las ideas desarrolladas en el cuerpo del trabajo tienen que ser originales; 
debe tratarse de un nuevo aporte a la ciencia en general y a cada disciplina en particular; 
- el discurso argumentativo: a partir de la hipótesis presentada en la introducción, el autor 
incorpora distintos argumentos (datos estadísticos, ejemplos) para extraer conclusiones que 
probarán la validez de ese planteo inicial; 
- el planteamiento de nuevas ideas: todo trabajo monográfico intente avanzar un poco más en 
la resolución de los interrogantes que tiene cada disciplina. Los autores revelan su análisis y sus 
nuevas lecturas a partir de trabajos anteriores, proponiendo otra mirada o datos nuevos que se 
hayan descubierto. 
En esta parte de la estructura de la monografía, se podrá usar el intertexto (incorporación de 
otras voces, otros textos, en el tejido del texto que se está elaborando). Y este recurso se puede 
hacer a través del discurso directo con citas textuales o del discurso indirecto. 
· Conclusión: Al final de la monografía, después de haber desarrollado las ideas que 
constituyen la sección expositiva del trabajo, se escriben las conclusiones a las que se ha llegado. En 
general, se trata de un breve resumen del desarrollo expuesto en el cuerpo principal. El autor trata 
de destacar los aspectos más importantes del trabajo, los que permiten obtener una apreciación 
global de los resultados obtenidos. Es aquí donde aparecen la mayoría de las marcas de subjetividad, 
debido a que es el lugar donde el autor expone sus apreciaciones y valoraciones con respecto al 
problema investigado o a la disciplina en general. 
La conclusión debe desprenderse del análisis lógico realizado en el desarrollo. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1133 
 Paratextos de la monografía 
Todos los trabajos monográficos, al igual que los informes, llevan elementos que acompañan 
al texto principal y aclaran su significado. Se los denomina paratextos. 
Los paratextos más importantes son: la portada, también llamada carátula; el índice (en el 
que se enumeran los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del trabajo monográfico, el 
nombre de cada sección y la página en que se halla); los apéndices y la bibliografía (con la totalidad 
de fuentes escritas que se hayan consultado para realizar el trabajo, por riguroso orden alfabético). 
La presentación se hará siguiendo las convenciones exigidas por la institución en la que se ha 
realizado la investigación. De todos modos, se dan aquí algunas indicaciones que pueden ser de 
utilidad: 
1. Carátula / Página de título. 
2. Página en blanco. 
3. Tabla de contenido. 
4. Resumen. 
5. Desarrollo del tema (Introducción/Desarrollo/Conclusión) 
6. Notas y citas 
7. Referencias bibliográficas. 
8. Anexos.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1144 
 
Carátula / Página de título 
En la parte superior y centrado se escribe el membrete, identificando la 
institución a la cual se pertenece y el nombre de la cátedra; en el centro de la página 
se escribe el título del trabajo; en la parte inferior derecha se coloca el nombre del 
tutor o asesor y debajo de éste el(los) nombre(s) y apellido(s) del autor del trabajo; 
en la parte inferior y centrado se escriben la ciudad, mes y año de elaboración de la 
investigación. Ejemplo: 
ISFD Nº 82 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS 
ACADÉMICOS 
Los textos expositivos-explicativo 
Prof. Laura Rodríguez 
Autor: Enrique González 
Buenos Aires, 2008 
 
Página en blanco 
Llamada también hoja de guarda. 
 
Tabla de contenido 
Indica la página en la que comienza cada una de las partes, 
capítulos y subtítulos. 
Se ubican los subtítulos de acuerdo a su posición dentro del texto, 
desde el resumen hasta los anexos correspondientes. Ejemplo: 
 
Resumen 
Es una síntesis breve del contenido del trabajo, su escritura deberá contener 
entre 120 y 150 palabras; debe incluir el propósito u objetivo del trabajo; las 
hipótesis; el método utilizado; señalar las teorías de sustentación y una 
conclusión general. 
Es importante señalar que el resumen, se ubica al inicio del trabajo pero, es 
el último en redactarse. Se escribe a un espacio y no se deja sangría.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1155 
 
Resumen 
Ejemplo: 
RESUMEN 
La presente investigación tuvo como objetivo fundamental, el diseño de un 
software educativo para motivar el proceso de enseñanza aprendizaje, 
dirigido a los niños del nivel inicial. El estudio se enmarcó bajo la modalidad 
de proyecto factible sustentado, por una investigación de campo con 
carácter descriptivo. La población que conforma el estudio estuvo constituida 
por las escuelas del Municipio Porteño r, y la muestra por tres escuelas de 
este municipio, donde se aplicó un instrumento, encuesta de once ítems. 
Dichas respuestas evidencian la necesidad de implementar el software 
educativo que contribuya a motivar el proceso enseñanza-aprendizaje, 
basado en actividades innovadoras, para lo cual el docente necesita estar 
actualizado, sobre la concepción de la educación de hoy, era cibernética. El 
diseño de la propuesta, se centró en conocimientos teóricos-prácticos que 
propiciarán una efectiva motivación del proceso enseñanza-aprendizaje, a 
través de la aplicación de la evaluación cualitativa, que aspira lograr una 
generación crítica, reflexiva y en condiciones de resolver situaciones 
problemáticas. 
 
Introducción 
Presenta el informe señalando las grandes líneas de la exposición y 
las fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación. 
 
Desarrollo 
Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes 
recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El 
desarrollo puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y 
secciones / en capítulos y secciones / sólo en secciones. 
La extensión de la monografía (número de cuartillas) dependerá 
del tema o de los requisitos requeridos por la cátedra. 
 
Conclusión 
Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado 
a partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe 
estar en sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en 
ella se formulaban. Las respuestas no han de ser necesariamente 
concluyentes. Una investigación seria puede concluir afirmando que no se 
cuenta con la información suficiente como para dar una respuesta definitiva 
sobre el tema en ella planteado. 
 
Notas y Citas 
Las notas (que son textos propios o citas de terceros que el autor no 
considera conveniente incluir en el texto propiamente dicho). Las citas 
(indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden 
colocarse al pie de la página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. En 
las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, la editorial, 
la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la que se ha 
extractado el pasaje citado. 
 
Referencias bibliográficas 
Comprende el conjunto de bibliografías (textos impresos y 
electrónicos) que sirvieron de soporte al estudio. El número de referencias 
dependerá de: la extensión del tema, las orientaciones o requisitos 
requeridos por el profesor, tutor, asesor o jefe de cátedra.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1166 
 
Apéndice / Anexos 
Son los soportes, instrumentos u otro tipo de documento utilizado 
durante el estudio. Ejemplo de ellos: encuestas, tablas de observación, 
cuadros, matrices, decretos, entre otros. 
Pasos para realizar una monografía 
ETAPAS DE REALIZACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA 
1. APARICIÓN DE LA IDEA 
2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y PRIMERAS LECTURAS 
3. ENUNCIADO SISTEMÁTICO DEL OBJETO 
4. APLICACIÓN DE UNA PRUEBA DE VERIFICACIÓN 
5. ELECCIÓN DEFINITIVA DEL OBJETO Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS 
6. ELABORACIÓN DE UN PLAN OPERATIVO DETALLADO 
7. REALIZACIÓN DE LAS TAREAS PREVISTAS EN EL PLAN 
8. UN BALANCE INTERMEDIO 
9. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE REDACCIÓN 
10. LA REDACCIÓN 
11. PREPARACIÓN FINAL DEL ORIGINAL Y DIFUSIÓN
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1177 
 
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía: 
- Aparición de la idea o asignación del tema. 
- Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas 
en la materia. 
- Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas. Este momento es muy 
importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema. 
- Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el 
compromiso del autor con el objeto de estudio. 
- Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el 
trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. 
- Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. 
- Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes 
necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay 
un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial. 
- Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, 
cantidad de páginas, gráficos, etc. 
A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos. 
Elección del tema 
Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema: 
¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible? 
¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso? 
¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible? 
¿Por dónde empezar? 
El tema que deseo tratar, ¿es posible? 
Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el 
profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar. 
Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita Umberto Eco 
en la obra antes mencionada: 
- Que el tema responda a los intereses del autor. 
- Que las fuentes a las que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya 
que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta. 
- Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno, 
- Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear. 
A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con 
modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo. 
Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo 
de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni 
en la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo. 
En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular 
del autor—monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la 
disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas 
para el acceso a determinado material, etc.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1188 
 
¿Qué tema elegir?2 
Se trata del primer paso y de la primera decisión que hay que tomar. No es algo banal o sin 
importancia; hacerlo bien o mal condiciona todo el trabajo posterior. Si la elección del tema es acertada, 
mayores serán las posibilidades de llevarlo a cabo con éxito. Si el tema no es relevante, la monografía no podrá 
tener mucho valor. Si supera las posibilidades del alumno, ya sea por la complejidad o por el costo de realizar el 
trabajo, tampoco tendrá posibilidades de realizar algo positivo y útil. Consecuentemente, la elección acertada 
del tema condiciona en buena parte el trabajo posterior. 
De todo lo que acabamos de decir, se infiere la importancia de esta tarea. A ella debemos dedicarle 
todo el tiempo que sea necesario y debemos realizarla con la mayor seriedad. Para ello, recomendamos 
comenzar por reflexionar sobre los propios centros de interés, al mismo tiempo que se hace un esfuerzo por 
poner en claro cuáles son los propósitos personales y profesionales. A esto debemos confrontarlo con los 
conocimientos y experiencias que uno tiene. Esto evita intentar hacer una monografía que está por encima de 
las posibilidades de lo que uno puede hacer en un momento determinado de su vida, o hacer una monografía 
que nada tiene que ver con las propias inquietudes de lo que se piensa que será la futura orientación 
profesional/ocupacional. El ideal es que el tema de la monografía esté relacionado con algo que el estudiante 
se siente inclinado a profundizar. 
Todo esto hay que explicitarlo tanto cuanto sea posible, ya que un estudiante no siempre tiene 
suficientemente elaborados y clarificados sus proyectos e inclinaciones profesionales. Esto no obsta para que 
se dedique el tiempo necesario a reflexionar sobre estas ideas. 
Un error bastante generalizado, en el que caen quienes dan sus primeros pasos en la investigación, es 
la ambición desmedida del tema. Casi siempre se proponen temas demasiado amplios, cuyo tratamiento 
exigiría dedicación, tiempo y conocimientos que desbordan las posibilidades de quien debe elaborar una 
monografía. 
Es cierto que no siempre se puede elegir el tema de la monografía. En algunos ámbitos, el redactor 
deberá elegir, a lo sumo, entre áreas o asuntos predeterminados, o padecer diversos condicionamientos. 
Al respecto, es poco lo que se puede decir. El redactor sabrá a qué atenerse en cada uno de los casos 
(que son infinitamente variados), y hasta qué punto puede desviarse, sutilmente o no, del tema obligatorio, 
para darle un sesgo propio, más cercano a sus intereses. 
En este caso, siempre es aconsejable acudir a alguna persona responsable (profesor de la asignatura, 
directorr de tesis, tutor, consejero, etc.), para solicitar su parecer. Si hay una instancia previa, de aprobación 
del tema, la cuestión quedará zanjada, con un grado de satisfacción variable para ambas partes, pero siempre 
antes de encarar el trabajo. Cualquier problema posterior es muy frustrante. 
La búsqueda del material 
Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de 
fuentes, es decir, libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), 
artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores 
profundizar el tema. 
Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del estado de la cuestión, esto 
quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las 
obras de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema 
por investigar fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores 
de los clubes de fútbol, habrá que acudir a textos sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo, 
psicología evolutiva, etc. 
2 Valle, Pablo y Ander-Egg, Ezequiel. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Bs. As., LUMEN, 1997. 
(páginas 15-16)
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1199 
Plan operativo 
Es conveniente una vez definido el tema y realizada una primera búsqueda de materiales, 
organizar un plan de trabajo tentativo. Este será breve y se irá completando, transformando y 
afinando sobre la marcha. 
Puede indicar la posible división en capítulos y esbozar un índice provisional. 
Plan de redacción 
Este plan muestra la forma definitiva de la monografía, es detallado; contiene todos los 
títulos y en lo posible el de cada párrafo. Prevé, además, el número aproximado de páginas para cada 
capítulo, (aunque puede variar luego, es útil saber que extensión y profundidad tendrá cada tema). 
Primer borrador 
Vale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe de un tirón, ni de una vez 
y para siempre. Es necesario, pues, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para 
cada situación. Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un 
párrafo de lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan tareas sencillas. 
Pero ponerse en la piel del lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor. 
Hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del 
contexto en que se eligió el tema hay que brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben 
consignar, cuánto recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar 
respecto del escrito (por ejemplo, mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o incluirse a 
través e la primera persona del plural: creemos, hemos afirmado, etc.). Todas estas son decisiones 
que debe tomar el que escribe la monografía sin que ningún procesador pueda ayudarlo. Y son estas 
decisiones las que contribuirán en buena medida a conseguir la eficacia del texto; por eso deben ser 
tenidas en cuenta desde la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse en las 
sucesivas reescrituras. 
Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa que decir, la hoja en blanco suele 
producir cierta parálisis. Por lo tanto, conviene empezar a escribir aunque sea en forma desordenada 
a partir de lo se vaya presentado ante cada título y no buscar inmediatamente una forma definitiva. 
Revisar, releer y corregir serán las herramientas indispensables en esta etapa de redacción. 
Si fuera posible, también se pueden señalar en este punto del trabajo, las imágenes o 
cuadros que se podrían incluir más adelante. 
Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusión para la monografía, aunque en 
sucesivas revisiones haya que hacer modificaciones. De esta manera, se tendrá una versión completa 
y una visión de conjunto de lo producido hasta el momento.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2200 
Redacción definitiva 
SUGERENCIAS PARA LA REDACCIÓN 
La extensión de las oraciones 
El uso de abreviaturas y códigos 
El sentido del párrafo 
La definición de los términos empleados 
El uso de la puntuación 
La unidad de estilo 
Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la 
escritura. También en esta tarea hay mucho de práctica, de borradores que se descartan, de 
comentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma. 
En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos. Si en el borrador se 
han dejado fluir las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusión de pronombres 
y subordinadas. 
Es conveniente releer varias veces y desde el principio el escrito para comprobar su cohesión 
y mantener la unidad temática. 
Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla si se 
emplea un pronombre. Otras veces, es necesario reordenar las ideas porque se comprueba que 
algunas se desvían del tema y deben formar parte de otro capítulo. 
La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la comprensión. Al 
elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vez significativos respecto del contenido del 
texto y atractivos para el lector. Un titulo sugerente invita a la lectura, y es posible imaginar 
versiones más interesantes que la sola enunciación del contenido disciplinar. 
La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas 
particulares para la redacción de una monografía. La única indicación posible es que no deben usarse 
puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de 
exclamación. Para los demás casos. Se puede consultar algún libro de gramática o diccionario que 
incluya las reglas generales. 
Además una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser 
citados según las normas en uso. 
En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o 
ampliar. También en este caso debe citarse la fuente. 
Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la 
correspondiente referencia bibliográfica.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas, en caso de citas 
textuales, conviene destacarlas de alguna manera, por ejemplo usando un margen izquierdo más 
amplio o mediante bastardillas. (ver Anexo) 
En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las más frecuentes: 
- Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunque hemos señalado que hay otras 
maneras de dar esta indicación dentro del texto, es conveniente que figuren a pie de página o al final 
del capítulo para que el lector ubique rápidamente los datos que le interesen. 
- Agregan datos sobre bibliografía complementaria. También conviene registrarla a pie de 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2211 
página. 
- Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es necesario consultar otro capítulo u otra 
sección del mismo capítulo, el señalamiento se hace mediante una nota al pie. 
- Amplían una información. Para no recargar el texto con explicaciones o argumentos 
secundarios, se los desarrolla a pie de página. 
- En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porque de otra manera se 
constituirían en apéndices, es decir, textos que, en forma de anexos relacionados con el tema 
central, se desarrollan al final de un capítulo. 
La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, 
documentos, etc. consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no. 
Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de 
mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada 
capítulo. 
La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, 
ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son 
los fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas 
por tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc. (ver Anexo) 
Otro de los asuntos por considerar, en esta puesta a punto, es el de las imágenes y gráficos 
incluidos. Cada vez que aparezca un mapa, una fotografía, etc. será necesario acompañada del 
epígrafe correspondiente, es decir, la leyenda que indique de qué se trata y cuál es la por fuente de 
la que procede. 
Además, habrá que evaluar qué información puede ser presentada en forma de cuadro, 
infografía, red conceptual, etc. y proceder a diagramar la página en consecuencia. (ver el ejemplo de 
la monografía que aparece en Actividades) 
Relectura del original 
El control de detalles finales debe ser exhaustivo. Resulta indispensable hacer 
una lectura de corrido del texto para evaluar la coherencia global, la relación entre las 
ideas, las repeticiones, la necesidad de agregar conectores y todos los aspectos de la 
cohesión. 
Algunos puntos débiles del texto que conviene revisar especialmente son: 
· La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con una lectura de 
corrido). 
· Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí. 
· La numeración de capítulos y parágrafos debe ser correlativa. 
· La precisión de notas y referencias bibliográficas. 
· La corrección de la ortografía y la puntuación, 
· Las palabras repetidas.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2222 
MANOS A LA OBRA 
Leer el siguiente trabajo monográfico: 
LOS OVNIs EN EL PAÍS VASCO Y NAVARRA 
Con el propósito de conocer cómo se han manifestado los OVNI en el País Vasco y Navarra y, sobre 
todo, comprobar si realmente estas apariciones son extraordinarias y no identificadas o, por el contrario, 
tienen alguna explicación y cuál es, me propuse la tarea de reunir todos los casos que fuera posible sobre 
observaciones de este fenómeno acaecidas en las citadas comunidades. 
Después de buscar en hemerotecas noticias de prensa, recoger incidentes procedentes de la radio, 
revistas, libros y hablar con testigos presenciales de los avistamientos para comprobar y ampliar datos, he 
conseguido reunir 406 observaciones de los OVNI. 
Probablemente habrá más casos que desconozco, pero creo que esta muestra es bastante 
representativa de la actividad de los supuestos «no identificados» en esta región. 
En esta recopilación he incluido todo aquello que a los testigos les ha llamado la atención o les ha 
parecido extraño e insólito y ha sido calificado como OVNI con un significado, actualmente, muy claro entre la 
población: nave extraterrestre. 
DISTRIBUCIÓN DE LA CASUÍSTICA POR PROVINCIAS Y AÑOS 
El 38% de las observaciones se han producido en la provincia de Vizcaya, seguida de Guipúzcoa con un 
29%, Navarra con un 20% y por último Álava (1) con un 13% (Fig. 1). 
Figura 1 
En la distribución anual de la muestra (Fig. 2) se pueden apreciar, claramente, tres oleadas de noticias 
sobre apariciones de OVNI. A saber: 
1ª. - Año 1950. 
2ª.- Año 1968. 
3ª.- Periodo comprendido entre 1974/1980, con 1978 como máximo.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2233 
Figura 2 
Estas tres oleadas han coincidido con tres acontecimientos que han podido ser claves en la evolución 
del fenómeno en esta zona, originando un aumento extraordinario de observaciones de OVNI: 
1º.- Nacimiento de los platillos volantes en el año 1947. 
2º.- La llegada del hombre a la Luna en el año 1969. 
3º.- Publicaciones masivas e impactantes de La Gaceta del Norte de Bilbao sobre los OVNI entre los 
años 1974/1980. 
La oleada de 1950 fue provocada, sin duda, por el nacimiento de los platillos volantes en Estados 
Unidos el 24 de Junio de 1947. La segunda oleada de apariciones OVNI, en el año 1968, pudo ser generada, 
principalmente, por la publicidad que se dio a la llegada del hombre a la Luna (21-7-1969) y a los temas 
relacionados como el espacio, la vida extraterrestre, etc. y por series de televisión como Los Invasores (1968). 
Después de que el hombre pisó nuestro satélite y no descubrió vestigio alguno de inteligencias 
extraterrestres, el interés por los OVNI decayó y las apariciones descendieron bruscamente. La última y gran 
oleada comenzó en 1974 y finalizó en 1980. En este periodo se concentra el 50% de la casuística. 
El surgimiento y mantenimiento durante varios años de esta intensa oleada de apariciones coincide 
con las publicaciones, sobre el tema, del periódico ya desaparecido La Gaceta del Norte. Este diario, durante 
ese período, publicó un aluvión de artículos y observaciones sobre los OVNI y difundió hasta la saciedad la 
creencia de que el País Vasco y comunidades vecinas eran visitadas por naves extraterrestres. 
En 1980, como no se producía el tan esperado contacto con los seres del espacio, los medios de 
comunicación y la población perdieron el interés por los OVNI y los avistamientos descendieron, 
prácticamente, hasta casi desaparecer. Y así se han mantenido hasta la fecha, salvo algunos brotes sin 
relevancia. 
Hay muy pocas observaciones anteriores a la fecha de aparición de los platillos volantes. En su 
época fueron extrañas o raras, pero todas tienen una explicación convencional y fueron relacionadas con los 
OVNI más tarde, después de 1947. 
En el año 1950 ocurrieron dos observaciones que serían los primeros casos de aterrizaje o Tipo I 
acaecidos en estas provincias. 
El primero sucedió el 26 de Marzo en el monte Aitzgorri (Guipúzcoa) (2). Dos testigos vieron un objeto 
alargado y brillante que descendió hasta el suelo y desapareció en una cueva cercana. Pesquisas posteriores 
revelaron que se trató de una broma.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
La segunda observación sucedió en Oreitia (Álava) (3) a primeros de abril del mismo año. Sólo hay un 
testigo y el relato es una copia exacta de la noticia de prensa del caso anterior. Únicamente varia el nombre del 
observador y el lugar del avistamiento, por lo que se deduce que fue un fraude periodístico. 
El 6 de diciembre de 1954 en el Alto de Gaintxurizketa, Irún (Guipuzcoa) (4) un testigo vio posarse al 
borde de la carretera un extraño objeto que dejó posibles huellas en el terreno. 
El 3 de enero de 1955, a 1 km. del caso anterior, aproximadamente, varias personas observaron en el 
Barrio de Gaintxurizketa, Lezo (Guipúzcoa) (5) y cerca de la estación del ferrocarril, el descenso hasta el suelo y 
posterior ascenso de una esfera brillante de unos 3 metros de diámetro. 
Un caso espectacular y multitudinario sucedió el 20 de febrero de 1960 (6). Los testigos estaban 
situados en distintos puntos, alejados entre si, como: Pamplona, Arguiñariz, puerto de Ibañieta,Valcarlos, 
Quinto Real (Navarra), Pasajes (Guipúzcoa) y varias ciudades del sur-oeste francés. Hacia las 7 de la mañana 
observaron una esfera con estela que en pocos segundos atravesó el cielo con dirección este-oeste. Sin duda se 
trató de un bólido o de chatarra espacial desintegrándose al entrar en la atmósfera. 
En esta década se producen varios casos Tipo I. El más llamativo, el sucedido el 16 de junio de 1968 en 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2244 
el Monte Banderas, Bilbao (Vizcaya) (7). 
El 23 de febrero de 1971, un fenómeno espectacular es observado en numerosos puntos de la 
península cayendo, poco después, al mar cerca de un barco pesquero a unas 24 millas al Norte de San 
Sebastián. Se trató del cohete Tibere (8). Algunos autores sostienen todavía, a pesar de las evidencias, que fue 
un OVNI pero, a mi juicio, se basan en argumentos poco convincentes. 
Otro caso espectacular ocurrió el 12 de junio de 1974 (9) en el que la mayoría de ciudades y pueblos 
de las cuatro provincias observaron la estela dejada en el cielo por un misil balístico MSBS (CEL) (10). 
El 2 de enero de 1975, en el polígono de tiro de las Bardenas Reales (Navarra) (11) se observaron unas 
luces próximas al suelo que después de un tiempo se elevaron y se alejaron. Aunque el avistamiento, en 
principio, parece inexplicable, cabe señalar que en la zona por donde se divisaron por primera vez las citadas 
luces eran visibles, a poca altura sobre el horizonte, dos astros brillantes: Sirius y Saturno. 
Otros casos que se produjeron en esta década y que alcanzaron gran difusión nacional e internacional 
y que, después de una investigación seria fueron perfectamente explicados son, por ejemplo, el caso de 
Mañeru (Navarra) 18/2/1976 (12); la observación del barrio de Zurbarán, Bilbao (Vizcaya) agosto de 1976 (13), 
donde una familia grabó el sonido de un OVNI que luego resultó ser el canto de un sapo partero; los aterrizajes 
de Gallarta (Vizcaya) (14) ocurridos en febrero y marzo de 1977 y que se explicaron como un fraude. 
En esta década se publicaron en la prensa bilbaína multitud de casos que no alcanzaron la notoriedad 
de los anteriores, pero que tuvieron un fuerte impacto local y eran pruebas evidentes de la presencia en 
nuestros cielos de naves nodrizas extraterrestres. La mayoría de estas observaciones, por no decir todas, 
tienen una explicación sencilla y normal. 
A finales del año 1978 se puso en practica el «Proyecto IVAN» donde se demostró que es posible 
fabricar una oleada local de apariciones OVNI (15). 
A partir de 1980 las observaciones de los OVNI descendieron bruscamente pero, sin embargo, se 
produjeron algunos casos que tuvieron bastante eco. Por ejemplo, el 24 de julio de 1981 la fotografía de una 
nube tomada en Aguillo (Condado de Treviño) (16) fue publicada como la de un OVNI. 
El 2 de septiembre de 1983, en Zúñiga (Navarra) (17) se produjo una observación del Tipo I. En la 
noche del 11 de julio de 1985 (18) sucedió un curioso caso de sugestión colectiva, entre Anzuola y Bríncola 
(Guipúzcoa), donde miembros de la DYA, Cruz Roja, policía municipal, radio, prensa y particulares se lanzaron 
en una frenética persecución del planeta Júpiter que duró 5 horas. 
Los OVNI son objetos volantes no identificados y desde este punto de vista es posible que los objetos, 
luces o cosas volantes que se han visto en el cielo, en tierra o sobre el mar sean simplemente eso: algo que el 
testigo ha observado y que, por diversas razones, no ha podido identificar y, automáticamente, lo asocia con el 
citado término y con lo que éste significa. 
Después de revisar todas las observaciones, algunas ya vienen con la solución. He podido descubrir 
que el 91% de la casuística producida en la zona de estudio tiene una explicación normal, en algunos casos 
prosaica. Queda un 9% (35 casos) sin explicar, de momento, sobre todo por la falta de datos elementales. 
El 45% de los casos tienen una explicación astronómica. Los planetas Venus y Júpiter son los astros 
que más confusiones han provocado en los testigos, seguidos por Saturno y Marte. 
Las estrellas más brillantes, como Sirius, Arcturus, Capella, Procyón, etc., e incluso la Luna y el Sol, 
aunque parezca increíble, también han sido tomados en algunas ocasiones por OVNI. 
Otro estimulo astronómico importante, que suele ser espectacular, y que también ha provocado 
muchas observaciones, son los bólidos (19).
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
Le siguen los estímulos aeronáuticos, con un 29% de casos explicados, y donde aviones, satélites 
artificiales, globos, pruebas atmosféricas, etc., también han provocado muchos casos OVNI. 
En tercer lugar están los estímulos meteorológicos como nubes, relámpagos, rayos globulares, etc. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2255 
con un 6,5% de casos solucionados. 
Y por último, han provocado también observaciones OVNI una serie de hechos triviales e 
inimaginables: fraudes, bromas, focos de luz, espejismos, luces de tractores y de automóviles, hogueras, 
gaviotas, reflejos en las lentes fotográficas, etc. 
CONCLUSIONES 
A modo de conclusiones provisionales se puede decir que, a la vista de los datos, la mayoría de las 
observaciones OVNI que se han producido en el País Vasco y Navarra tienen una solución, en muchas ocasiones 
simple. 
Gran parte de la casuística producida en esta zona no resiste un análisis riguroso, serio y objetivo, que 
como mínimo es necesario si se pretende demostrar que existe algún fenómeno desconocido tras los OVNI. 
Volviendo a ese 9% sin esclarecer (35 casos), muchos de ellos quedarían resueltos teniendo algo más 
de información. 
La falta de referencias hace difícil la búsqueda de una explicación. De este residuo sin identificar (9%) 
y según los datos que poseo, los casos que parecen, en principio, insólitos o extraños son muy pocos y serían 
los siguientes: 
06-12-1954: Alto Gaintxurizketa, Irún (Guipúzcoa). 
03-01-1955: Gaintxurizketa, Lezo (Guipúzcoa). 
16-06-1968: Monte Banderas, Bilbao (Vizcaya). 
??-04-1975: Alto de Cabredo, Cabredo (Navarra) (20). 
18-10-1976: Lujua (Vizcaya) (21). 
12-09-1977: Hernani-Astigarraga (Guipúzcoa) (22). 
18-04-1980: Aguillo (Condado de Treviño) (23). 
02-09-1983: Zúñiga (Navarra). 
21-01-1985: Funes (Navarra) (24). 
El gran inconveniente de estas experiencias es que sólo tienen un testigo, exceptuando dos 
observaciones, y no es posible conocer otras versiones de lo sucedido. 
Además, solo nos quedan testimonios y no hay evidencias físicas (sólo hay un caso que, al parecer, 
dejó huellas en el suelo pero actualmente es imposible comprobarlo). 
De todas formas, estos avistamientos, aunque parecen enigmáticos, alguna explicación tienen que 
tener. 
Personalmente opino que los responsables de la mayoría de estos nueve casos podrían ser las 
alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas (25) y los rayos globulares (26). 
Para terminar, y mientras no se presenten mejores evidencias, estos son los OVNI que se han visto en 
estas comunidades desde el año 1947. 
Victorio, Juan Carlos. En: Papers d ‘ OVNIs. Enero-Febrero de 1999. 
Analice con sus compañeros y responda: 
¿Cuál es el tema de la monografía? ¿En qué disciplina la ubicaría? 
Marcar en el texto el objetivo del investigador. 
¿Cuál es la explicación que encuentra el autor sobre la aparición de los supuestos OVNIs? 
¿Qué estrategias utiliza el autor para dar validez a su investigación? 
Subrayar en el texto la conclusión a la que llega el autor.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 
Cuando se selecciona el tema de un informe o de una monografía es conveniente organizar la 
información obtenida a través de libros, de revistas o de Internet, en fichas bibliográficas. Éstas 
permiten encontrar más rápidamente las referencias que se utilizarán en la redacción del texto; 
además organiza la información obtenida. 
Las fichas bibliográficas constan de dos partes: el encabezado, en donde se registran los 
datos de la fuente del texto y un cuerpo en el cual se puede incluir un breve comentario o resumen 
sobre el contenido general. 
Una ficha bibliográfica debe tener los siguientes datos: 
· El apellido y nombres completos del autor o de los autores 
· El título de la obra, en cursiva o subrayado. 
· El lugar de edición, el nombre de la editorial y la fecha de edición 
· El capítulo del libro que será de interés para las referencias o citas. 
· Un breve comentario si se desea, sobre el capítulo o el libro. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2266 
Ejemplo de una ficha bibliográfica: 
García Negroni, María Marta. El arte de escribir bien en español. 
Argentina, Santiago Arcos, 2004. 
(A continuación se realiza un resumen del libro o de la información que se quiere recoger). 
En cambio, si se trata de fichas referidas a una revista, se las denomina fichas 
hemerográficas y se deben consignar los siguientes datos: 
· Apellido y nombre completo del autor o de los autores del artículo. 
· Título completo del artículo (entre comillas). 
· Título de la revista (en cursiva o subrayado). 
· Número de la revista 
· Fecha de su publicación: mes y año.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2277 
Ejemplo de una ficha hemerográfica: 
Alvarado, Maite. “Aprender escribiendo”. En Revista El monitor, tercer trimestre 2000. 
(A continuación se realiza un resumen de la información que se quiere recoger). 
MANOS A LA OBRA 
Con los dos artículos que fueron trabajados anteriormente, confeccionar fichas bibliográficas 
siguiendo las pautas explicadas. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2288 
ANEXO 
LA CITA TEXTUAL 
Algunos textos, principalmente del ámbito académico, se escriben estableciendo relaciones 
con otros textos, a este conjunto de relaciones de un texto con otros se le llama intertextualidad. 
Existen en el discurso las siguientes formas de intertextualidad o presencia de un texto en otro: 
  
* La cita textual 
Repetición literal o textual y explícita de una unidad de texto en otro texto. 
* El plagio 
Copia no declarada, pero textual; quien escribe no señala que se apropia 
del texto de otro. Es evidencia de falta de honradez intelectual. 
* La referencia 
Inclusión explícita de otro texto, pero no literal; puede ser a través de 
resúmenes o paráfrasis. 
* La alusión 
No es literal ni explícita y supone un conocimiento previo del lector del 
texto aludido para ser capaz de reconocerlo en el texto donde se incluye. 
Por su importancia en la elaboración de textos académicos, se puntualizará acerca de la cita 
textual. 
 
· Su función 
Como ya hemos señalado, las citas son empleadas para incorporar de manera intencional la 
palabra de otro(s) autor(es) en nuestro propio texto. En todos los casos, deben ser pertinentes y 
deben presentarse integradas a nuestro trabajo. Dentro de la literatura académica, las citas 
persiguen diversos propósitos, tales como, ser citas de autoridad, presentar ideas, resultados y datos 
que refuercen los argumentos propios, refutar trabajos anteriores, relacionar estudios y desarrollos 
previos a la investigación realizada, servir de ilustración o dar ejemplos de otros puntos de vista, 
profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto, aportar un marco teórico o significado conceptual a 
las ideas propias, ofrecer al lector la información necesaria para que pueda localizar las fuentes 
consultadas. En lo que sigue desarrollaremos brevemente algunas de estas funciones: 
a- Cita de autoridad 
Esta cita tiene como condición el poder ser reconocida por gran parte de los miembros de 
una misma comunidad científica o ser de conocimiento general, por eso no se suele nombrar la 
fuente. En el siguiente ejemplo, el escritor omite que la cita con la que comienza su trabajo es una 
referencia bíblica: 
En el principio era el verbo: la historia de lo que llamaré hombre positivo es la 
secuencia de argumentaciones tendientes a impugnar la certeza de este oráculo. 
La misma función cumple conócete a ti mismo, abajo, dentro de una cita prueba.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
b- Cita prueba 
Esta cita es muy común en la literatura académica porque contribuye a refutar o defender 
una argumentación presentada en el trabajo propio. En estos casos, a diferencia del anterior, la 
fuente de origen debe necesariamente ser explicitada. Ejemplo: 
Como apoyatura argumentativa de mi lectura, considérese el siguiente fragmento de Gramsci, 
en el que se esboza la propuesta de una genealogía de nosotros mismos: 
El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que realmente se es, o sea, un 
conócete a ti mismo como producto del proceso histórico desarrollado hasta ahora, el cual 
ha dejado en ti mismo una infinidad de huellas recibidas sin beneficio de inventario. Hay que 
empezar por hacer ese inventario (1971: 365). 
c- Cita de antecedentes 
Esta función de las citas aparece comúnmente en el estado de la cuestión de un trabajo. En 
estos casos se suelen emplear citas de reformulación, en particular citas de referencia o citas 
resumen. Aquí tenemos un ejemplo: 
En lo que se refiere al análisis de textos no literarios con perspectiva de género habría que 
comenzar destacando el estudio propio del ámbito disciplinar de la sociología de la cultura de 
Catalina Wainerman y R. Back de Raijman (1984). Por su parte, la socióloga Silvia Chejter 
(1990) analizó la representación de la violación en el discurso jurídico en sentencias y 
testimonios desde una perspectiva que se reconoce explícitamente feminista. 
d- Cita de ilustración 
Esta función de la cita también es frecuente en la escritura académica. A partir de una cita el 
escritor ejemplifica o clarifica lo que se encuentra desarrollando. Veamos el siguiente ejemplo: 
La descripción de los personajes apunta a la fragmentación de su cuerpo. En el relato, pierden 
su individualidad para convertirse en objetos que pueden ser intercambiados. Este recurso 
puede relacionarse con la lógica del consumo y de la producción en masa, bases del desarrollo 
industrial. 
Todas esas joyas iban escoltadas por amplios trajes grises y elegantes corbatas moteadas. Las 
corbatas se agitaron nerviosamente cuando Louise pasó a su lado y se encogieron un 
poquitito. Las joyas lanzaron su propio centelleo de aviso a la garganta desnuda de Louise. 
(Winterson, 1994:39) 
e- Cita de explicación de términos 
La cita puede ser empleada para definir o desarrollar algún concepto con el que se está 
trabajando. Como un mismo término puede ser definido de diferentes maneras por distintas teorías, 
a partir de una cita el autor especifica la posición a la que él adhiere. 
El flagelo de la droga es un sintagma que ha recorrido diversos discursos en los últimos 
tiempos. Desde la lingüística, dicho sintagma constituye un ideologema3. Según Marc 
Angenot, un ideologema es una máxima subyacente al desarrollo argumentativo de un 
enunciado (Amossy, 2001: 70) que toma cuerpo en fórmulas cristalizadas y cercanas al 
estereotipo. Es un lugar común que presupone cierta ideología del discurso social. 
f- Cita epígrafe 
El epígrafe , una forma especial de cita, consiste en uno o más textos, generalmente breves, 
situados entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad 
del texto (epígrafe de texto) o al capítulo o parte que encabezan (epígrafe de capítulo). En tanto 
reproducen palabras de diversas fuentes, los epígrafes son un tipo especial de cita. El modo como el 
3 Para Julia Kristeva (Semiótica), es la función intertextual que se materializa en los diversos niveles de la estructura de 
cualquier texto y que condensa el pensamiento dominante de una determinada sociedad en un momento histórico. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2299
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
epígrafe refiere al texto al que precede es variable (véase Características generales). Incluir o no 
epígrafes depende del gusto y criterio del autor. 
Como el título, el epígrafe anticipa, promete al lector que encontrará algo de su interés en la 
lectura del texto. Desde ya, un epígrafe llamativo tiene más probabilidades de cumplir esa función. 
Así, por ejemplo, un libro titulado La ideología como lenguaje lleva el siguiente epígrafe: 
Ábrete Sésamo, quiero salir. 
Además de su pertinencia respecto del tema de la ideología totalitaria, el texto atrae por su manera 
ingeniosa de alterar una frase conocida. 
Las muestras que presentamos no agotan, desde ya, todas las posibilidades. Lo que sí es constante 
en esta práctica es que se trata de un texto breve, extraído de su contexto original y reinsertado en 
otro. La habilidad de su empleo está en hacerle decir algo relevante en el nuevo contexto en que se 
lo ha reubicado. 
· Cómo se introduce 
En el texto que se está redactando, la cita se introduce mediante el uso de un verbo 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3300 
declarativo seguido de dos puntos. 
Los verbos declarativos o del decir expresan las actividades verbales de los seres humanos. 
Tienen la intención prioritaria de trasmitir algo: decir, mencionar, declarar, manifestar, comunicar, 
preguntar, asegurar, prometer, pedir, responder, anunciar, exigir, exhortar, confirmar, entre otros. 
· Sus marcas 
Inicia y termina con comillas. Cuando la cita es larga en lugar de comillas se marca con una 
sangría o margen y una letra de tipo diferente (cursivas o negritas) o de tamaño menor. 
· Referencias 
Al final de la cita se pone una llamada (número en superíndice, asterisco u otro signo) que 
refiere a los datos del texto de donde se tomó la cita. Las referencias van al pie de la página, al final 
del capítulo, o al final del texto.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3311 
Manos a la obra 
Leer el siguiente texto: 
¿Dónde va Vicente?4 
Existe un peligroso concepto de verdad que se refleja en el siguiente enunciado: “Verdad es lo que la 
mayoría dice que es verdad”. Este concepto sociológico de verdad está muy difundido y, sobre todo, está 
potenciado a través de la televisión. Se podría definir también de este modo: “Verdad es lo que todo el mundo 
sabe porque se ha dicho en la televisión”. Obsérvese que se ha dado como argumento sobre la existencia de 
Dios el hecho de que muchos seres humanos, a lo largo de la historia, hayan creído en esa existencia. ¿Cómo 
iban a estar tantísimas personas equivocadas?, se argumentaba. 
Leí en su día en la prensa, expresado con gran euforia por los cronistas, que el encuentro de 
Benedicto XVI con la juventud celebrado en Australia había sido la mayor concentración de jóvenes de la 
historia. Se esconde debajo de la noticia un intento de persuasión del lector. No pueden equivocarse tantas 
personas simultáneamente. Si se concentran tantos chicos y chicas convocados por un anciano Pontífice es que 
la Verdad los atrae. No se puede dar un error tan compartido y tan generalizado. ¿Por qué no? Durante siglos 
todo el mundo creía que el sol giraba alrededor de la tierra. He visto utilizar ese mismo argumento en 
situaciones más pedestres: 
- Mira, ese restaurante tiene buena cocina. Siempre está lleno de gente. 
Puede ser que no. Puede ser que todos hayan acudido porque se ha puesto de moda ir a ese lugar a 
través de comentarios muy poco rigurosos. 
Un alumno mío del Practicum relata en su memoria que, estando en una clase, el profesor corrigió un 
ejercicio de matemáticas en voz alta. La forma de hacerlo fue la siguiente. Los alumnos iban dando la 
respuesta. El no sabía que el profesor había inducido a los alumnos a dar una respuesta equivocada, pero 
unánime. Y él dice: 
- Cuando llegó mi turno yo di la respuesta equivocada porque no me atreví a dar la solución que yo tenía. 
Es decir, que el alumno se vio arrastrado por lo que decían los demás, por lo que decía la mayoría. 
¿Cómo iban a estar todos equivocados? 
El sociólogo Asch realizó hace años unos experimentos en los que pretendía analizar cómo influye la 
mayoría unánime en un individuo discrepante. El experimento consistía en comparar la longitud de dos rayas 
verticales con otra de referencia. Uno de los asistentes desconocía el contenido de la prueba. Todos los demás 
(la mayoría unánime) había recibido previamente la consigna de responder correctamente en los tres primeros 
casos e incorrectamente en el cuarto. Al llegar este último caso, el experimentador hacía la consabida 
pregunta: 
- ¿Qué línea tiene una longitud más aproximada a la 1, la 2 o la 3? 
Todos daban la respuesta equivocada y, al llegar a la persona discrepante, observó tres tipos de 
respuesta: 
a. Se distorsiona la percepción. Es decir que la presión social hace que se modifique un fenómeno físico como 
es la percepción. La persona discrepante “ve” más parecida la línea equivocada. 
b. Se distorsiona el juicio. La persona discrepante ve que la respuesta que están dando es equivocada 
pero piensa que algo le pasa a él para ver algo diferente: un reflejo, la perspectiva, la miopía que tiene en uno 
de sus ojos… 
c .Se distorsiona la expresión. El individuo discrepante ve realmente la línea correcta, piensa que allí hay gato 
encerrado, pero no se atreve a dar una respuesta distinta. 
Asch introducía algunas variaciones en el experimento. Hacía que dieran la respuesta equivocada sólo 
los líderes del grupo o sólo los amigos de la persona discrepante. Y analizaba la fuerza del arrastre hacia sus 
4 Miguel Ángel Santos Guerra, La Opinión de Malaga.
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
posiciones. Algunas personas, como es lógico, daban la respuesta correcta. Pero no eran muchas. Porque no 
resulta fácil ir contra la corriente. 
Pienso, por ejemplo, en un político discrepante respecto a la mayoría de su partido que se pronuncia 
de forma unánime; en un profesor aislado que quiere introducir una innovación en su escuela frente a la 
oposición unánime del resto de los miembros del claustro; en un alumno que quiere mostrarse respetuoso con 
un compañero del que todos a una se burlan… 
Al discrepante se le tacha de tarado, de raro, de extraño, de impertinente, de creído, de tonto, de 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3322 
especial. Como decía aquel ingenioso interlocutor: 
- Todos somos raros, menos tú y yo. Incluso tú eres un poco raro. 
¿Hasta qué punto nos dejamos arrastrar por las mayorías?, ¿hasta qué punto somos capaces de 
defender nuestra posición en contextos adversos? 
Parece que es el sentido común el que nos hace pensar como todo el mundo. Le oí decir a Eduardo 
Galeano hace unos días en una entrevista que un psiquiatra amigo suyo definía así la salud mental: “Es un 
estado transitorio que no presagia nada bueno”. 
Existen mitos y errores tan extendidos que todo el mundo acepta como verdades indiscutibles. Tiene 
que ver lo que digo no sólo con la forma de pensar y de hablar. También sucede con la forma de actuar. 
¿Dónde va Vicente?, se pregunta nuestro refranero. Donde va la gente, contesta. Hay quien no sabe divertirse 
solo, quien no es capaz de organizar por propia iniciativa una actividad. Lo que le arrastra es la masa, la 
mayoría. Se da por hecho que algo que leen muchos no puede estar mal escrito. De ahí la capacidad de arrastre 
de los best sellers. De que algo que eligen muchos no puede estar mal elegido. Como si lo que la mayoría hace 
estuviera, per se, bien hecho. De ahí aquel significativo exabrupto que aparecía en una pintada: “Millones de 
moscas no pueden equivocarse: come mierda”. 
El criterio se puede aplicar a casi todos los fenómenos de una sociedad masificada. Una sociedad en la que el 
individuo se diluye en la masa. Así, por ejemplo, se considera que un programa bueno es aquel que ven más 
personas, que un buen periódico es aquel que tiene más lectores y que un buen producto es aquel que es 
consumido por más clientes. Lo de las moscas. 
A partir de la lectura elabore un texto en el que se observen ejemplos de citas 
textuales. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
Palabras Finales 
Continuamos con el Proyecto de Mejora Institucional a lo largo de tercer año de todas las 
carreras del Instituto 82. Ha dado usted un paso muy grande en dirección a su desarrollo 
profesional. El dominio de la Monografía, además de constituirse en un nuevo saber hacer acerca de
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
los formatos de textos académicos, constituye una adquisición importante como herramienta de 
trabajo, puesto que en muchos casos deberá enseñarla a sus futuros alumnos. 
Por otra parte, es un paso enorme para introducirse en el Módulo de 4º Año, en el cual lo 
espera el aprendizaje y desarrollo de tesinas y tesis. Allí lo esperamos, y lo seguiremos 
acompañando. 
Equipo de Redacción de los Módulos 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3333
I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS 
BIBLIOGRAFÍA 
Alvarado, Maite. Paratexto. Buenos Aires, Oficina de Publicación del CBC, U.B.A., 1994. 
Ciapuscio, Guiomar. Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, U.B.A., 1994. 
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Madrid, Gedisa, 1983. 
Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana Aula 
XXI, 1996. 
Standop, Ewald. Cómo preparar monografías e informes. Buenos Aires, KapelUsz, 1976. 
Tejada, José. El proceso de investigación científica. Barcelona, Fundación La Caixa, 1997. 
Valle, Pablo y Ander-Egg, Ezequiel. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. 
Buenos Aires, Lumen, 1997. 
Saine, Ana María, Módulos de Capacitación en Textos Académicos, Buenos Aires, ISFD 82, 2008. 
PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3344

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes socialesTaller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes sociales
Edman Rojas
 
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosAnexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosShirley Kristek
 
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso  5 - SintesisModulo Monografia - Paso  5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
Biblioteca Bayamón
 
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1
apariciojuan1967
 
Slider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y Escrita
Slider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y EscritaSlider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y Escrita
Slider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y Escrita
JULIO BARELA
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Portafolio de euler
Portafolio de eulerPortafolio de euler
Portafolio de euler
Richar Par
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
El lecturon
El lecturonEl lecturon
El lecturon
Turka Turra
 
Gomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografiaGomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografia
Johana Martin
 
Taller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion ITaller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion I
Examenes Preparatoria Abierta
 
Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_
Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_
Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_
Zaidah Linares
 
Lengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauLengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauMitxi Dom
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmensita Hoyos Severiche
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
Doris Stefany Asencio
 
UPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez AriasUPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez Arias
arsancheznancy
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
Ofelia Medina
 
Resumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas pauResumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas paumaisaguevara
 
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25
Plan de trabajo simultáneo  1 24'25Plan de trabajo simultáneo  1 24'25
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25narc14
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
Aulas Fundación Telefónica
 

La actualidad más candente (20)

Taller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes socialesTaller de sistemas redes sociales
Taller de sistemas redes sociales
 
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritosAnexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
Anexos modelos (guía elaboración trabajos escritos
 
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso  5 - SintesisModulo Monografia - Paso  5 - Sintesis
Modulo Monografia - Paso 5 - Sintesis
 
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA EQUIPO 1
 
Slider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y Escrita
Slider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y EscritaSlider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y Escrita
Slider comunicación oral revisado Grupo 1 Comunicación Oral y Escrita
 
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
2015 -ensayo-plan de escritura-hidraúlica copy copy
 
Portafolio de euler
Portafolio de eulerPortafolio de euler
Portafolio de euler
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
El lecturon
El lecturonEl lecturon
El lecturon
 
Gomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografiaGomez rios taller-de-ortografia
Gomez rios taller-de-ortografia
 
Taller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion ITaller de lectura y Redacccion I
Taller de lectura y Redacccion I
 
Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_
Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_
Evaluacion final zaidah_linares_ana_solorzano_
 
Lengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauLengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pau
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 
Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
 
UPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez AriasUPCH: Nancy Sanchez Arias
UPCH: Nancy Sanchez Arias
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
 
Resumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas pauResumir y comentar textos en las pruebas pau
Resumir y comentar textos en las pruebas pau
 
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25
Plan de trabajo simultáneo  1 24'25Plan de trabajo simultáneo  1 24'25
Plan de trabajo simultáneo 1 24'25
 
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGASESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
SESIÓN NRO 4 PARA SU DESCARGA
 

Destacado

Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4natytolo1
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujatonatytolo1
 
El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.
El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.
El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.natytolo1
 
Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07natytolo1
 
Tic gabi y emilia
Tic gabi y emiliaTic gabi y emilia
Tic gabi y emilia
DOMINGUEZEMILIA1982
 
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
marinayael
 
Fatores Psicológicos
Fatores PsicológicosFatores Psicológicos
Fatores Psicológicosandersonals
 
Fatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagem
Fatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagemFatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagem
Fatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagemedgarsouza27
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Tam Chavez
 
Relatório do diagnóstico psicopedagógico clínico
Relatório do diagnóstico psicopedagógico clínicoRelatório do diagnóstico psicopedagógico clínico
Relatório do diagnóstico psicopedagógico clínicoDaniela Alencar
 
Comportamento de compra do consumidor fatores psicológicos
Comportamento de compra do consumidor fatores psicológicosComportamento de compra do consumidor fatores psicológicos
Comportamento de compra do consumidor fatores psicológicos
odlachris
 
Diagnóstico Psicopedagógico Clínico Aulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de Oliveira
Diagnóstico Psicopedagógico ClínicoAulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de OliveiraDiagnóstico Psicopedagógico ClínicoAulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de Oliveira
Diagnóstico Psicopedagógico Clínico Aulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de Oliveira
Bia Paula
 
Teorias de aprendizagem
Teorias de aprendizagemTeorias de aprendizagem
Teorias de aprendizagemnormaquilino
 
Teorias Pedagógica de Aprendizagem
Teorias Pedagógica de AprendizagemTeorias Pedagógica de Aprendizagem
Teorias Pedagógica de AprendizagemSabrina Mariana
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
CIFP
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoSinara Duarte
 

Destacado (20)

Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1Informe Psicopedagógico Modelo 1
Informe Psicopedagógico Modelo 1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz PujatoEl abc de la alfabetización Beatriz Pujato
El abc de la alfabetización Beatriz Pujato
 
El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.
El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.
El ABC de la alfabetización Pujato Beatriz.
 
Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07Alfabetización documento _versión_02 07
Alfabetización documento _versión_02 07
 
Tic gabi y emilia
Tic gabi y emiliaTic gabi y emilia
Tic gabi y emilia
 
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
Mza lee y_escribe_nov._[1][1]
 
Fatores Psicológicos
Fatores PsicológicosFatores Psicológicos
Fatores Psicológicos
 
Informe Psicopedagógico
Informe PsicopedagógicoInforme Psicopedagógico
Informe Psicopedagógico
 
Fatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagem
Fatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagemFatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagem
Fatores comportamentais que interferem no processo de aprendizagem
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 
Relatório do diagnóstico psicopedagógico clínico
Relatório do diagnóstico psicopedagógico clínicoRelatório do diagnóstico psicopedagógico clínico
Relatório do diagnóstico psicopedagógico clínico
 
Comportamento de compra do consumidor fatores psicológicos
Comportamento de compra do consumidor fatores psicológicosComportamento de compra do consumidor fatores psicológicos
Comportamento de compra do consumidor fatores psicológicos
 
Diagnóstico Psicopedagógico Clínico Aulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de Oliveira
Diagnóstico Psicopedagógico ClínicoAulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de OliveiraDiagnóstico Psicopedagógico ClínicoAulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de Oliveira
Diagnóstico Psicopedagógico Clínico Aulas 1 e 2 - Prª Ivana Carvalho de Oliveira
 
Teorias de aprendizagem
Teorias de aprendizagemTeorias de aprendizagem
Teorias de aprendizagem
 
Teorias Pedagógica de Aprendizagem
Teorias Pedagógica de AprendizagemTeorias Pedagógica de Aprendizagem
Teorias Pedagógica de Aprendizagem
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
 
Diagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogicoDiagnostico psicopedagogico
Diagnostico psicopedagogico
 

Similar a Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional

Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
CarlosAguilarCabrera
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
michellealvarez885404
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoutea
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacionmariomorales1
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloAlberto Magallon
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsx
javieryana
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
UAEMex
 
Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004
Teodoro Gómez H
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
nellypilco037
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final
Angeles Aguero
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesisthorliz
 

Similar a Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional (20)

Estructura de un protocolo
Estructura de un protocoloEstructura de un protocolo
Estructura de un protocolo
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Protocolodeinvestigacion
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
S3-TDT.pptx
S3-TDT.pptxS3-TDT.pptx
S3-TDT.pptx
 
Elementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocollo
 
El artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsxEl artículo científico (1).ppsx
El artículo científico (1).ppsx
 
00 lineamientos modelo de tesis udelas
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004Manual de tesis de posgrado 2004
Manual de tesis de posgrado 2004
 
Asignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integradoAsignatura proyecto integrado
Asignatura proyecto integrado
 
Taller Metodologico
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final como presentar un reporte de investigación final
como presentar un reporte de investigación final
 
Plan de tesina
Plan de tesinaPlan de tesina
Plan de tesina
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 

Más de natytolo1

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
natytolo1
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
natytolo1
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
natytolo1
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
natytolo1
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
natytolo1
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
natytolo1
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
natytolo1
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
natytolo1
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
natytolo1
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
natytolo1
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
natytolo1
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
natytolo1
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
natytolo1
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
natytolo1
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
natytolo1
 
PPI
PPI PPI
PPI
natytolo1
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
natytolo1
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
natytolo1
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
natytolo1
 

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Modulo 3 proyecto_de_mejora_institucional

  • 1. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 11 PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 3
  • 2. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 22
  • 3. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 82 PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS MÓDULO 3: EL INFORME DE INVESTIGACIÓN – LA MONOGRAFÍA - LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 33 EQUIPO DE REDACCIÓN DE LOS MÓDULOS Coordinación: Sergio Kipersain Especialista de contenidos: Ana Saine Contenidos: Carina Antón Oscar Coca Raquel Fazio Gabriel García Jorge Hildman Sergio Kipersain Patricia Krentz Alejandra Mandanici Fernando Ríspoli Silvana Ruiz Díaz Carlos Tolosa Ernesto Urtubey Diagramación: Ramiro Campos Carlos Tolosa
  • 4. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 44
  • 5. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Bienvenido nuevamente. Nos encontramos en tercer año y en el tercer módulo del Proyecto de Mejora Institucional. Sabemos que cuenta usted con un bagaje de conocimientos importantes, tanto en cuanto a los contenidos propios de la carrera que está cursando como así también en cuanto al conocimiento acerca de la producción de textos académicos. Ha trabajado con cuatro tipos textuales en primer año (resumen analítico, resumen, síntesis, informe) y tres en segundo año (papel de trabajo, reseña y ensayo). Constituyen herramientas que ayudan a que el trabajo intelectual deje “marcas escritas”. En este caso, sobre la tareas que deben realizarse en el nivel terciario. Pero con el objetivo de ajustarse a los formatos científicos requeridos para presentar estos tipos de textos académicos. Contar con una guía acerca de cómo producir un escrito científico que sea cada vez de mayor nivel de profundidad y extensión ( y por lo tanto, que abarque más conocimientos), es objetivo de este proyecto y se profundiza en este módulo. Se trata aquí de aprender a utilizar fichas bibliográficas como soporte de la investigación, realizar un informe de la misma, y desarrollar una monografía con toda la profundidad académica y científica necesaria. Esperamos, como siempre, que el trabajo con este módulo le sea útil y placentero al par que lo guíe con claridad en la producción de los textos en cuestión. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 55 Buen año y buena producción. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN Este tipo de textos describe experimentos; por lo tanto, la trama predominante será descriptiva. El punto de partida es algo que se desea saber. No se puede hacer un informe si no se ha concluido la investigación porque debe contener los resultados de dicha investigación. El informe debe hacer saber cuál ha sido el proceso de investigación y todas sus implicaciones en cuanto a la metodología, los instrumentos de investigación, los sujetos, etc. Por eso, algunos autores coinciden en que un informe de investigación puede ser una tesis, una tesina, una ponencia, una memoria, entre otros. Todo informe de investigación debe tener dos momentos fundamentales, el primero, las condiciones en que el experimento se realiza, y el segundo, el proceso observado. Para precisar dicho proceso, la mayoría de los autores coinciden en torno a cuatro apartados del informe con características específicas propias: 1- Marco conceptual 2- Marco metodológico 3- Resultados 4- Conclusiones
  • 6. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 66 Introducción motivadora 1) Marco conceptual Objetivos de la investigación Revisión de investigaciones anteriores y sus aportes Hipótesis Este apartado tiene como objetivo familiarizar a los lectores con el problema que investigado, su significado y el contexto dentro del cual se ha desarrollado. Las variables 2) Marco metodológico El método La muestra Los instrumentos utilizados La recogida de datos o el corpus En la muestra hay que especificar los sujetos que intervienen en la misma, la edad, el sexo, los estudios, etc. Los instrumentos utilizados explicitan de qué manera se obtuvieron los datos, a través de qué instrumentos. En la recogida de datos se describen los procedimientos utilizados, los criterios de selección y los problemas surgidos, en caso de que los hubiere. 3) Resultados: aquí se presentan los resultados obtenidos con la ayuda del análisis estadístico realizado, si ha sido necesario. No se deben presentar los datos brutos de dicho análisis, sino únicamente una descripción de los mismos, apoyada en tablas de síntesis y gráficas representativas, ya que los análisis estadísticos serán recogidos en los anexos. En todo caso, ha de precisarse la estrategia estadística utilizada, así como las pruebas estadísticas implicadas (suele ser habitual comenzar por un análisis descriptivo, y pasar después a uno de tipo inferencial). 4) Conclusiones: tiene como objetivo la interpretación de los resultados, la implicación de los mismos de cara a la verificación de las hipótesis, así como la proyección futura del estudio (estableciendo nuevas líneas de investigación o investigaciones concretas). Para todo ello, se tendrá en cuenta el marco conceptual de donde se parte, ya que éste es el referente principal de la discusión, conclusión y proyección del estudio.
  • 7. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 77 Paratextos del informe de investigación · Portada: debe contener el nombre de la institución o facultad y departamento. El título, que ha de ser un indicador del objeto de la información. El nombre del investigador y el nombre de su asesor o profesor. · El índice: representa la estructura del informe y se deben colocar los títulos y subtítulos de la investigación. Los capítulos se señalan con números romanos. El índice debe ir antes de la introducción. · La introducción: se puede escribir al finalizar el trabajo porque la introducción explica el contenido estructural de cada capítulo así como también el tema central del estudio. · Anexos: se constituyen con la información adicional que permite confirmar o prolongar la explicación de los datos. Los anexos pueden ser mapas, diagramas, listas de informantes, etc. · Bibliografía: es la última parte del informe de investigación. Aquí se agrupan todas las fuentes consultadas y también de aquellos autores que se mencionaron en el informe. Estilo del informe Los informes de investigación suelen redactarse con un determinado estilo. Para ello hay que tener en cuenta ciertas cuestiones: · Un informe no es un ensayo, sino un relato objetivo de cómo y por qué se estudió un determinado problema y los resultados que se obtuvieron, sin ambigüedad. No deben existir las expresiones coloquiales. · Sólo una idea por párrafo. Deben evitarse frases largas u oraciones complicadas. Las oraciones cortas y sencillas resultan más fáciles de entender por los lectores. En otras palabras, se debe intentar comunicar y no adoptar poses. · El informe de investigación debe ser redactado utilizando predominantemente el tiempo pretérito. · Generalmente se redacta en forma impersonal, se observó / se reconocieron… El uso del impersonal pone énfasis en la distancia entre el investigador y lo investigado. · Las citas no se deben utilizar más de lo imprescindible. Las citas se emplean sólo cuando es necesario transmitir con precisión las ideas de otro investigador, una definición o concepto fundamental, según su origen. · El informe debe ser conciso y claro; no deben introducirse cuestiones ni conceptos que no sean estrictamente relevantes para él. La mención de temas interesantes pero superfluos puede distraer y confundir a los lectores o al auditorio. · No se debe olvidar a qué tipo de lectores va dirigida la publicación. Si el material puede resultar difícil de entender, deben proporcionarse suficientes aclaraciones. Sobre este particular es fundamental tener claro el nivel de vocabulario usual y técnico de los auditorios. · Apoyarse en ideogramas, tablas de síntesis, gráficas, figuras, etc. es un buen recurso de comunicación para facilitar la comprensión del informe. Un informe bien organizado incluye el desarrollo lógico de las ideas y conduce a unas conclusiones también lógicas. Por tanto, le exigiremos sistematismo al igual que al propio proceso de investigación del cual va a ser un fiel reflejo.
  • 8. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 88 MANOS A LA OBRA Leer el artículo El oficio de los huesos. ¿Cuál es el tema de investigación que se describe en el texto? ¿Qué hipótesis quedaron demostradas en la investigación? El Oficio de los Huesos Walter Alves Neves Instituto de Biociencias, Universidad de San Pablo, Brasil María Antonieta Costa Instituto de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile Así como la actividad cotidiana deja marcas en el esqueleto de una persona viva, es posible reconstruir la historia de un hombre prehistórico por el camino inverso: yendo de los huesos al comportamiento. Caries, desgastes y otros problemas dentales, marcas de fracturas, golpes y dolencias óseas permiten plantear hipótesis sobre el estilo de vida y la organización social de los pueblos del pasado. Investigadores del Brasil y de Chile utilizan esta metodología para estudiar los restos óseos de las sociedades de pastores y agricultores que vivieron desde el 500 a. C. Hasta la llegada del estado Inca en el 1480 d. C., en la región donde hoy se emplaza la actual población chilena de San Pedro de Atacama. El hallazgo de huesos humanos en una excavación arqueológica es, para cualquier equipo de investigación, un acontecimiento notable. Pues este tipo de descubrimiento no es muy frecuente y porque, cuando ocurre, puede aportar una renovada y rica fuente de información. Hasta hace unos veinte años, los restos esqueléticos prehistóricos servían, casi exclusivamente, para abordar temas de demografía antigua, o bien para despejar interrogantes sobre la afinidad biológica entre poblaciones humanas en escala regional, continental y hasta extracontinental. En este tipo de investigaciones, la craneometría tenía un destacado papel y, para la mayoría de las personas, incluyendo desgraciadamente a muchos arqueólogos, se trataba casi exclusivamente de la medición de cráneos y del cálculo de distancias biológicas, es decir, del grado de parentesco biológico entre grupos humanos. Este cuadro se modificó, notablemente, en la década de los ochenta. El esqueleto, que hasta entonces era explorado como un sistema cerrado, poseedor de informaciones eminentemente genéticas y biológicas, empezó a ser pensado por los bioantropólogos como algo que, también, era afectado por el estrés y por las necesidades cotidianas, y que respondía, plásticamente, a esas exigencias. Muchas veces, las respuestas eran apenas fisiológicas y no rebasaban la frontera de la normalidad. Otras, sin embargo, excedían esos límites y se constituían en una patología. Los especialistas comenzaron, entonces, a explorar esa nueva vertiente de posibilidades. Así, obtuvieron información sobre el estilo y tipo de vida, y la organización social de los pueblos antiguos ya desaparecidos. En ese panorama fue de fundamental importancia el concepto de osteobiografía, acuñado en 1976 por el bioantropólogo estadounidense Frank Saul, al estudiar los esqueletos procedentes del sitio arqueológico maya Altar de Sacrificios, en México. Saul demostró que, así como lo cotidiano imprime marcas indelebles en el esqueleto de un individuo vivo, también es posible reconstruir la historia de un hombre prehistórico por el camino inverso: yendo de los huesos al comportamiento. Este recorrido constituye lo que se denominó osteobiografía. Es obvio que luego de la reconstrucción osteobiográfica de cada individuo, se puede llegar tanto al estilo y la calidad de vida del grupo en su conjunto, como a los elementos de su organización social. Es cierto que se trata de una reconstrucción limitada, porque aún conocemos poco sobre la relación entre las actividades específicas y las marcas que aquellas dejan en el cuerpo. Dudamos, además, de que algún día pueda determinarse con certeza la especialidad laboral de cada individuo en una sociedad prehistórica. De este modo, los marcadores osteobiográficos no resultan tan específicos y actividades distintas pueden conducir a un mismo patrón de marcas. Con todo, estamos absolutamente convencidos de que los
  • 9. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS marcadores que hoy tenemos son suficientes para generar una valiosa información sobre la vida prehistórica. Con esa finalidad, desde 1987 un proyecto binacional entre el Brasil y Chile ha concentrado el esfuerzo de científicos que estudian, de manera sistemática, los restos óseos exhumados. Es posible afirmar que los primeros resultados son bastante alentadores. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 99 EL DESIERTO DE ATACAMA La región de San Pedro de Atacama es internacionalmente conocida como una de las principales áreas arqueológicas de América del Sur. Además de haber estado densamente poblada desde, por lo menos, el 500 a.C., el clima seco del desierto contribuyó a la preservación natural de una buena parte de los vestigios dejados por las sociedades que allí vivieron. Por esta razón se han conservado no sólo los objetos hechos con materias primas resistentes, tal el caso de la cerámica, piedra o metal, sino también los fabricados con materiales perecederos, como madera, fibras vegetales, lana y hasta los esqueletos de los individuos que los produjeron y utilizaron. Los últimos dos mil años de la historia de San Pedro de Atacama se caracterizan por la alternancia de fases de desarrollo local, con otras de influencia externa. Desde, aproximadamente el 500 a.C. hasta cerca del 400 d.C., las sociedades agrícolas y pastoriles que ocuparon de manera permanente los oasis próximos a San Pedro de Atacama, desarrollaron una cultura local propia. Su base económica más importante era el cultivo del maíz y el aprovechamiento de algunas especies vegetales comestibles, como el chañar y el algarrobo. Además, se dedicaban a la cría de llamas y alpacas, la caza de vicuñas y mantenían un intenso intercambio con el sur de Bolivia y el noroeste de la Argentina, mediante el tráfico de caravanas de llamas. Durante este período todo parece indicar que la sociedad atacameña era igualitaria, sin que existieran diferencias de clases. Siempre que examinamos los huesos nos preguntamos: ¿el enriquecimiento material de la población atacameña durante el período Tiwanaku, representó, también, mejores condiciones de vida? Para obtener una respuesta investigamos, sobre la base del tamaño del fémur, la variación de la estatura entre los adultos de los tres períodos mencionados al principio. Como se sabe, la altura de un individuo está directamente relacionada con su calidad nutricional: en poblaciones actuales la talla media ha sido utilizada para evaluar niveles de calidad de vida. La comparación de los fémures mostró una gran variación en las estaturas: aumentaron en forma significativa en el período Tiwanaku y, después, disminuyeron progresivamente. Otra forma de evaluar la calidad nutricional es a través del dimorfismo sexual. La estatura de los hombres resulta, en promedio, mayor que la de las mujeres. Esa diferencia tiende a disminuir, e incluso a desaparecer, ante la escasez de alimentación. El dimorfismo sexual es más notable durante el período Tiwanaku, cuando cambia del 4% al 8%, para caer después al 5%. Al menos, desde el punto de vista nutricional, la calidad de vida mejoró durante este período. Pero aún es posible formular una pregunta adicional: ¿el aumento de estatura fue general o apenas restringido a un grupo de elite? Nuestros resultados se muestran a favor de la primera alternativa. El menor coeficiente de variación es, justamente, el del período Tiwanaku. Esto señala que el aumento promedio de estatura resultó de un fenómeno generalizado. En otras palabras, tenemos aquí un ejemplo raro en la historia humana: el de una población que se benefició del contacto con un estado expansionista. Significa que, al contrario de lo que ocurrió con la presencia europea en el Nuevo Mundo a partir del siglo XV, las expansiones indígenas en América no siempre fueron destructivas para las poblaciones locales asimiladas. Partiendo del testimonio de los huesos, también se investigó el grado de tensión social a lo largo de la historia atacameña. La mayoría de los arqueólogos que se dedican al estudio de la cultura de San Pedro, asumen que el contacto entre el estado Tiwanaku y las poblaciones del desierto de Atacama fue pacífico. Al mismo tiempo, afirman que, tras la caída del estado, las poblaciones se fragmentaron en pequeñas unidades rivales que se disputaban la hegemonía local. Nuestras investigaciones sobre las marcas óseas de violencia a lo largo de esa historia confirman la primera hipótesis, pero no la segunda. La frecuencia de golpes en el cráneo varió a lo largo de los tres períodos estudiados. Pero las pruebas estadísticas muestran que las variaciones no son significativas y pueden explicarse, simplemente, por la casualidad. En otras palabras, la influencia Tiwanaku fue, de hecho, ejercida de manera pacífica y no se detectó un aumento de la tensión social tras la desintegración del estado. Esta constatación nos lleva a dudar de que las estructuras arquitectónicas denominadas pucarás hayan sido construidas para servir como fortalezas defensivas. Por último, es posible afirmar que si bien hace ya una década que se está trabajando en San Pedro de Atacama con cientos y cientos de huesos, apenas hemos comenzando lo que se presenta como una larga jornada de labor interpretativa. Lecturas Sugeridas ISCAN, Y.S. y KENNETH A.R.K., 1989, Reconstruction of life from the skeleton, Alan R. Liss, Nueva York. MACHADO, L.C., 1983, Análise de remanescentes ósseos humanos do sitio arqueológico Corondó, RJ. Aspectos biológicos e culturais. Instituto de Arqueología Brasileira, Rio de Janeiro. NEVES, W.A., 1988, Paleogenética dos grupos pré-históricos do litoral su brasileiro (Paraná e Santa Catarina). Pesquisas, Antropología n° 43, Instituto Anchietano de Pesquisas, São Leopoldo, RS. En Revista Ciencia Hoy, julio-agosto de 1998
  • 10. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LA MONOGRAFÍA PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1100 Etimología de la palabra: Según el Diccionario de la Real Academia Española (1995), monografía proviene del griego (gr.) monos = únicos y graphein = describir. Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular. (p.1395) A partir de su etimología y significado, la monografía puede definirse como: Un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico. La presentación formal y detallada de los resultados de una investigación sobre un problema en particular. Literalmente puede definirse como: Tratado específico descriptivo, de un solo asunto. ¿Qué es una monografía? …”Hacer una investigación significa aprender a poner en orden las ideas propias y a ordenar datos: es una especie de trabajo metódico; supone construir un “objeto” que, en principio sirva también a los demás…” Umberto Eco1 La palabra monografía es empleada con distintos alcances. Umberto Eco, por ejemplo, se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor. En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica datos sobre un tema, recogidos en diferentes fuentes. En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes. Estos trabajos sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos. Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a: · delimitar un problema, · descubrir y reunir información adecuada, · clasificar los materiales, · establecer contactos con personalidades e instituciones, · acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico, · comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio. Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas: 1 Eco, Humberto. Cómo se hace una tesis. Madrid, Gedisa, 1983.
  • 11. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS · Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1111 demás; · La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida; · Es útil a los demás; · Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. Tipos de Monografía Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática. En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes: 1. Monografía de Compilación La monografía de compilación es un trabajo escrito que se presenta sobre un tema o punto específico, en el cual se analizan los planteamientos que, sobre el tema, tienen diferentes autores. Realizar este tipo de monografía, requiere que el autor posea un buen nivel de análisis, comprensión e inferencia para poder reseñar las diferentes posiciones o puntos de vista de los autores consultados, y luego expresar su posición personal. Un ejemplo de Monografía de compilación es, analizar y comparar los planteamientos de tres autores como: Soto (1986), Morles (1987) y Hernández (1996) respecto a la técnica del subrayado. Su definición, modelo y las novedades o aspectos nuevos, incluidos durante los diferentes años de edición de la obra. 2. Monografía de Investigación Monografía de investigación es la que se realiza a partir de la indagación sobre un tema nuevo o poco estudiado, para hacer nuevos aportes. En este tipo de monografía es importante conocer los aportes ya realizados por otros investigadores, para que el estudio que se haga sea original. Ejemplo: Este tipo de monografía generalmente, es la que se utiliza en los estudios de nivel superior (pregrado y postgrado), donde los estudiantes hacen comparaciones y aportes sobre un tema, siguiendo un esquema indicado por la Cátedra. 3. Monografía de Análisis de experiencias La monografía de análisis de experiencias es aquella que se realiza a partir de las vivencias o experiencias del autor. Este tipo de monografía es usada en las carreras que implican una práctica y/o durante el ejercicio profesional. Se procede a analizar las experiencias y se cotejan con otras; se extraen conclusiones y se comparan con otras similares, se realizan inferencias hasta completar el proceso de investigación, para obtener las conclusiones finales. Ejemplo: Un claro ejemplo de este tipo de monografía, es la que realizan estudiantes de carreras en las cuales hay obligación de presentar un informe sobre las actividades y experiencias vividas durante el tiempo que duró la práctica profesional, realizada por estudiantes de: Educación, Informática, Contaduría, Farmacia, entre otros. Se diferencia del informe de pasantías, porque en él se exponen casos reales de solución de problemas, de actividades realizadas que no hayan sido planificadas o no estén dentro de los objetivos del área.
  • 12. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1122 Características de la monografía En una monografía, el investigador: · presenta una exposición ordenada de su trabajo de investigación; · se propone comunicar conocimientos concretos, en un lenguaje desprovisto de opiniones subjetivas, sentimientos o valoraciones, por lo tanto se utiliza la primera persona del plural (nosotros) o la forma impersonal en tercera persona (se afirma que…); · utiliza un vocabulario específico de la disciplina científica a la que pertenece; · evita las construcciones sintácticas ambiguas, y busca oraciones sencillas con conceptos claros y precisos; · utiliza referencias a otras publicaciones científicas, lo que le otorga seriedad y coherencia al trabajo; · se centra en un único tema bien delimitado y preciso, que se relaciona con algún área de una disciplina científica. Por ejemplo, el uso del “voseo” en determinada región de la Argentina (un tema del área de Lingüística); · debe pensar a quién está dirigido el trabajo, quiénes son los potenciales lectores. Si se trata de un grupo de grupo de personas que están trabajando en la misma disciplina, no será necesario explicar detalladamente todos los conceptos. Si, por el contrario, se trata de un público lector más numeroso y heterogéneo deberá explicar mejor los conceptos y evitar el uso de expresiones demasiado técnicas (sin explicación) que perjudicarían la comprensión de quienes no pertenecen a la misma disciplina científica. Estructura de la monografía Todos los textos monográficos mantienen una organización interna que permite desarrollar, de forma ordenada, el tema tratado y facilita la lectura comprensiva del trabajo. Su estructura debe ser rigurosamente organizada en tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. · Introducción: en líneas generales, en esta sección, se escriben los datos que sirven para situar al lector con respecto a las características del trabajo, las circunstancias que motivaron su escritura y los objetivos científicos o académicos que se persiguen. La introducción es el primer elemento organizador de los contenidos del trabajo científico, en efecto, en esta sección se delimita el tema, se plantean los objetivos y se definen los conceptos. - El tema de la investigación: Es un conjunto de interrogantes que se plantean en relación con un aspecto de la realidad y que se debe responder mediante la actividad científica. Por ejemplo: cuál es la incidencia de la contaminación en el aumento de enfermedades respiratorias. - Los objetivos: Se refieren a las metas y al alcance que tendrá el trabajo. Por ejemplo: establecer los daños que provoca la contaminación en el sistema respiratorio humano. - Las conceptualizaciones: Son aquellos conceptos que se definen explícitamente, porque resultan relevantes para la investigación. Por ejemplo: “Se denomina contaminación a la acción o efecto de dañar con alguna sustancia o sus efectos la pureza o el estado de alguna cosa.” - La hipótesis de trabajo: Se trata de un planteo breve que se presenta al final de la introducción y que se formula para servir de guía en el trabajo. A partir de su desarrollo, se extrae, se extrae una serie de conclusiones que demuestran su validez. Por ejemplo: La contaminación ambiental es, en el 70% de los casos, la causante de las enfermedades respiratorias que afectan a la población de los grandes centros urbanos.
  • 13. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS · Desarrollo: también denominado el “cuerpo del trabajo”, contiene análisis de los datos y la consideración de las ideas que el autor desea transmitir. El autor hará un examen minucioso de los datos obtenidos en la bibliografía consultada o en el trabajo de campo. Y expondrá sus ideas de acuerdo con la problemática definida. En esta sección, se encuentra el trabajo personal del autor. Se caracteriza por: - la novedad: todas las ideas desarrolladas en el cuerpo del trabajo tienen que ser originales; debe tratarse de un nuevo aporte a la ciencia en general y a cada disciplina en particular; - el discurso argumentativo: a partir de la hipótesis presentada en la introducción, el autor incorpora distintos argumentos (datos estadísticos, ejemplos) para extraer conclusiones que probarán la validez de ese planteo inicial; - el planteamiento de nuevas ideas: todo trabajo monográfico intente avanzar un poco más en la resolución de los interrogantes que tiene cada disciplina. Los autores revelan su análisis y sus nuevas lecturas a partir de trabajos anteriores, proponiendo otra mirada o datos nuevos que se hayan descubierto. En esta parte de la estructura de la monografía, se podrá usar el intertexto (incorporación de otras voces, otros textos, en el tejido del texto que se está elaborando). Y este recurso se puede hacer a través del discurso directo con citas textuales o del discurso indirecto. · Conclusión: Al final de la monografía, después de haber desarrollado las ideas que constituyen la sección expositiva del trabajo, se escriben las conclusiones a las que se ha llegado. En general, se trata de un breve resumen del desarrollo expuesto en el cuerpo principal. El autor trata de destacar los aspectos más importantes del trabajo, los que permiten obtener una apreciación global de los resultados obtenidos. Es aquí donde aparecen la mayoría de las marcas de subjetividad, debido a que es el lugar donde el autor expone sus apreciaciones y valoraciones con respecto al problema investigado o a la disciplina en general. La conclusión debe desprenderse del análisis lógico realizado en el desarrollo. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1133 Paratextos de la monografía Todos los trabajos monográficos, al igual que los informes, llevan elementos que acompañan al texto principal y aclaran su significado. Se los denomina paratextos. Los paratextos más importantes son: la portada, también llamada carátula; el índice (en el que se enumeran los títulos y subtítulos que aparecen en el interior del trabajo monográfico, el nombre de cada sección y la página en que se halla); los apéndices y la bibliografía (con la totalidad de fuentes escritas que se hayan consultado para realizar el trabajo, por riguroso orden alfabético). La presentación se hará siguiendo las convenciones exigidas por la institución en la que se ha realizado la investigación. De todos modos, se dan aquí algunas indicaciones que pueden ser de utilidad: 1. Carátula / Página de título. 2. Página en blanco. 3. Tabla de contenido. 4. Resumen. 5. Desarrollo del tema (Introducción/Desarrollo/Conclusión) 6. Notas y citas 7. Referencias bibliográficas. 8. Anexos.
  • 14. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1144 Carátula / Página de título En la parte superior y centrado se escribe el membrete, identificando la institución a la cual se pertenece y el nombre de la cátedra; en el centro de la página se escribe el título del trabajo; en la parte inferior derecha se coloca el nombre del tutor o asesor y debajo de éste el(los) nombre(s) y apellido(s) del autor del trabajo; en la parte inferior y centrado se escriben la ciudad, mes y año de elaboración de la investigación. Ejemplo: ISFD Nº 82 PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Los textos expositivos-explicativo Prof. Laura Rodríguez Autor: Enrique González Buenos Aires, 2008 Página en blanco Llamada también hoja de guarda. Tabla de contenido Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y subtítulos. Se ubican los subtítulos de acuerdo a su posición dentro del texto, desde el resumen hasta los anexos correspondientes. Ejemplo: Resumen Es una síntesis breve del contenido del trabajo, su escritura deberá contener entre 120 y 150 palabras; debe incluir el propósito u objetivo del trabajo; las hipótesis; el método utilizado; señalar las teorías de sustentación y una conclusión general. Es importante señalar que el resumen, se ubica al inicio del trabajo pero, es el último en redactarse. Se escribe a un espacio y no se deja sangría.
  • 15. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1155 Resumen Ejemplo: RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo fundamental, el diseño de un software educativo para motivar el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a los niños del nivel inicial. El estudio se enmarcó bajo la modalidad de proyecto factible sustentado, por una investigación de campo con carácter descriptivo. La población que conforma el estudio estuvo constituida por las escuelas del Municipio Porteño r, y la muestra por tres escuelas de este municipio, donde se aplicó un instrumento, encuesta de once ítems. Dichas respuestas evidencian la necesidad de implementar el software educativo que contribuya a motivar el proceso enseñanza-aprendizaje, basado en actividades innovadoras, para lo cual el docente necesita estar actualizado, sobre la concepción de la educación de hoy, era cibernética. El diseño de la propuesta, se centró en conocimientos teóricos-prácticos que propiciarán una efectiva motivación del proceso enseñanza-aprendizaje, a través de la aplicación de la evaluación cualitativa, que aspira lograr una generación crítica, reflexiva y en condiciones de resolver situaciones problemáticas. Introducción Presenta el informe señalando las grandes líneas de la exposición y las fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación. Desarrollo Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El desarrollo puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones / en capítulos y secciones / sólo en secciones. La extensión de la monografía (número de cuartillas) dependerá del tema o de los requisitos requeridos por la cátedra. Conclusión Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se formulaban. Las respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una investigación seria puede concluir afirmando que no se cuenta con la información suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado. Notas y Citas Las notas (que son textos propios o citas de terceros que el autor no considera conveniente incluir en el texto propiamente dicho). Las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) pueden colocarse al pie de la página, al final de cada capítulo o al final del trabajo. En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, la editorial, la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la que se ha extractado el pasaje citado. Referencias bibliográficas Comprende el conjunto de bibliografías (textos impresos y electrónicos) que sirvieron de soporte al estudio. El número de referencias dependerá de: la extensión del tema, las orientaciones o requisitos requeridos por el profesor, tutor, asesor o jefe de cátedra.
  • 16. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1166 Apéndice / Anexos Son los soportes, instrumentos u otro tipo de documento utilizado durante el estudio. Ejemplo de ellos: encuestas, tablas de observación, cuadros, matrices, decretos, entre otros. Pasos para realizar una monografía ETAPAS DE REALIZACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA 1. APARICIÓN DE LA IDEA 2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y PRIMERAS LECTURAS 3. ENUNCIADO SISTEMÁTICO DEL OBJETO 4. APLICACIÓN DE UNA PRUEBA DE VERIFICACIÓN 5. ELECCIÓN DEFINITIVA DEL OBJETO Y LECTURAS COMPLEMENTARIAS 6. ELABORACIÓN DE UN PLAN OPERATIVO DETALLADO 7. REALIZACIÓN DE LAS TAREAS PREVISTAS EN EL PLAN 8. UN BALANCE INTERMEDIO 9. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE REDACCIÓN 10. LA REDACCIÓN 11. PREPARACIÓN FINAL DEL ORIGINAL Y DIFUSIÓN
  • 17. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1177 Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía: - Aparición de la idea o asignación del tema. - Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. - Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema. - Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio. - Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. - Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. - Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial. - Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc. A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos. Elección del tema Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema: ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible? ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso? ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible? ¿Por dónde empezar? El tema que deseo tratar, ¿es posible? Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar. Cuando es el alumno el que elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita Umberto Eco en la obra antes mencionada: - Que el tema responda a los intereses del autor. - Que las fuentes a las que recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta. - Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno, - Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear. A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo. Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, la mujer en la literatura, se corre el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio, un tema preciso, la influencia de Alfonsina Storni en la literatura argentina de comienzos de siglo, restringe el campo y facilita el trabajo. En el momento de la elección del tema, se debe considerar, además, la situación particular del autor—monografía—investigador, reconocer las propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a determinado material, etc.
  • 18. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1188 ¿Qué tema elegir?2 Se trata del primer paso y de la primera decisión que hay que tomar. No es algo banal o sin importancia; hacerlo bien o mal condiciona todo el trabajo posterior. Si la elección del tema es acertada, mayores serán las posibilidades de llevarlo a cabo con éxito. Si el tema no es relevante, la monografía no podrá tener mucho valor. Si supera las posibilidades del alumno, ya sea por la complejidad o por el costo de realizar el trabajo, tampoco tendrá posibilidades de realizar algo positivo y útil. Consecuentemente, la elección acertada del tema condiciona en buena parte el trabajo posterior. De todo lo que acabamos de decir, se infiere la importancia de esta tarea. A ella debemos dedicarle todo el tiempo que sea necesario y debemos realizarla con la mayor seriedad. Para ello, recomendamos comenzar por reflexionar sobre los propios centros de interés, al mismo tiempo que se hace un esfuerzo por poner en claro cuáles son los propósitos personales y profesionales. A esto debemos confrontarlo con los conocimientos y experiencias que uno tiene. Esto evita intentar hacer una monografía que está por encima de las posibilidades de lo que uno puede hacer en un momento determinado de su vida, o hacer una monografía que nada tiene que ver con las propias inquietudes de lo que se piensa que será la futura orientación profesional/ocupacional. El ideal es que el tema de la monografía esté relacionado con algo que el estudiante se siente inclinado a profundizar. Todo esto hay que explicitarlo tanto cuanto sea posible, ya que un estudiante no siempre tiene suficientemente elaborados y clarificados sus proyectos e inclinaciones profesionales. Esto no obsta para que se dedique el tiempo necesario a reflexionar sobre estas ideas. Un error bastante generalizado, en el que caen quienes dan sus primeros pasos en la investigación, es la ambición desmedida del tema. Casi siempre se proponen temas demasiado amplios, cuyo tratamiento exigiría dedicación, tiempo y conocimientos que desbordan las posibilidades de quien debe elaborar una monografía. Es cierto que no siempre se puede elegir el tema de la monografía. En algunos ámbitos, el redactor deberá elegir, a lo sumo, entre áreas o asuntos predeterminados, o padecer diversos condicionamientos. Al respecto, es poco lo que se puede decir. El redactor sabrá a qué atenerse en cada uno de los casos (que son infinitamente variados), y hasta qué punto puede desviarse, sutilmente o no, del tema obligatorio, para darle un sesgo propio, más cercano a sus intereses. En este caso, siempre es aconsejable acudir a alguna persona responsable (profesor de la asignatura, directorr de tesis, tutor, consejero, etc.), para solicitar su parecer. Si hay una instancia previa, de aprobación del tema, la cuestión quedará zanjada, con un grado de satisfacción variable para ambas partes, pero siempre antes de encarar el trabajo. Cualquier problema posterior es muy frustrante. La búsqueda del material Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir, libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema. Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del estado de la cuestión, esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores de los clubes de fútbol, habrá que acudir a textos sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo, psicología evolutiva, etc. 2 Valle, Pablo y Ander-Egg, Ezequiel. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Bs. As., LUMEN, 1997. (páginas 15-16)
  • 19. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 1199 Plan operativo Es conveniente una vez definido el tema y realizada una primera búsqueda de materiales, organizar un plan de trabajo tentativo. Este será breve y se irá completando, transformando y afinando sobre la marcha. Puede indicar la posible división en capítulos y esbozar un índice provisional. Plan de redacción Este plan muestra la forma definitiva de la monografía, es detallado; contiene todos los títulos y en lo posible el de cada párrafo. Prevé, además, el número aproximado de páginas para cada capítulo, (aunque puede variar luego, es útil saber que extensión y profundidad tendrá cada tema). Primer borrador Vale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe de un tirón, ni de una vez y para siempre. Es necesario, pues, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación. Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un párrafo de lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan tareas sencillas. Pero ponerse en la piel del lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor. Hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del contexto en que se eligió el tema hay que brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben consignar, cuánto recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar respecto del escrito (por ejemplo, mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o incluirse a través e la primera persona del plural: creemos, hemos afirmado, etc.). Todas estas son decisiones que debe tomar el que escribe la monografía sin que ningún procesador pueda ayudarlo. Y son estas decisiones las que contribuirán en buena medida a conseguir la eficacia del texto; por eso deben ser tenidas en cuenta desde la primera versión que se haga del trabajo y ajustarse y controlarse en las sucesivas reescrituras. Aunque se haya leído mucho sobre el tema y se sepa que decir, la hoja en blanco suele producir cierta parálisis. Por lo tanto, conviene empezar a escribir aunque sea en forma desordenada a partir de lo se vaya presentado ante cada título y no buscar inmediatamente una forma definitiva. Revisar, releer y corregir serán las herramientas indispensables en esta etapa de redacción. Si fuera posible, también se pueden señalar en este punto del trabajo, las imágenes o cuadros que se podrían incluir más adelante. Conviene esbozar, además, la introducción y la conclusión para la monografía, aunque en sucesivas revisiones haya que hacer modificaciones. De esta manera, se tendrá una versión completa y una visión de conjunto de lo producido hasta el momento.
  • 20. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2200 Redacción definitiva SUGERENCIAS PARA LA REDACCIÓN La extensión de las oraciones El uso de abreviaturas y códigos El sentido del párrafo La definición de los términos empleados El uso de la puntuación La unidad de estilo Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la escritura. También en esta tarea hay mucho de práctica, de borradores que se descartan, de comentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma. En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos. Si en el borrador se han dejado fluir las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusión de pronombres y subordinadas. Es conveniente releer varias veces y desde el principio el escrito para comprobar su cohesión y mantener la unidad temática. Por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla si se emplea un pronombre. Otras veces, es necesario reordenar las ideas porque se comprueba que algunas se desvían del tema y deben formar parte de otro capítulo. La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en general, facilita la comprensión. Al elegir títulos y subtítulos debe pensarse que sean a la vez significativos respecto del contenido del texto y atractivos para el lector. Un titulo sugerente invita a la lectura, y es posible imaginar versiones más interesantes que la sola enunciación del contenido disciplinar. La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas particulares para la redacción de una monografía. La única indicación posible es que no deben usarse puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de exclamación. Para los demás casos. Se puede consultar algún libro de gramática o diccionario que incluya las reglas generales. Además una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las normas en uso. En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar. También en este caso debe citarse la fuente. Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la correspondiente referencia bibliográfica.
  • 21. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Si la cita fuera breve, puede aparecer a lo largo del texto entre comillas, en caso de citas textuales, conviene destacarlas de alguna manera, por ejemplo usando un margen izquierdo más amplio o mediante bastardillas. (ver Anexo) En cuanto al uso de las notas, conviene recordar las más frecuentes: - Indican la referencia bibliográfica de una cita. Aunque hemos señalado que hay otras maneras de dar esta indicación dentro del texto, es conveniente que figuren a pie de página o al final del capítulo para que el lector ubique rápidamente los datos que le interesen. - Agregan datos sobre bibliografía complementaria. También conviene registrarla a pie de PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2211 página. - Remiten a otras partes del trabajo. Cuando es necesario consultar otro capítulo u otra sección del mismo capítulo, el señalamiento se hace mediante una nota al pie. - Amplían una información. Para no recargar el texto con explicaciones o argumentos secundarios, se los desarrolla a pie de página. - En todos los casos, las notas no deberán ser extensas porque de otra manera se constituirían en apéndices, es decir, textos que, en forma de anexos relacionados con el tema central, se desarrollan al final de un capítulo. La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc. consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no. Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo. Cuando se trata de monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo. La forma de organizarla varía según las necesidades puede hacerse por orden alfabético, ordenando de esta manera los apellidos de los autores, dividirla por temas, determinando cuáles son los fundamentales y agrupando por orden alfabético a los autores de cada uno; o bien, clasificarlas por tipos de documentos; libros, artículos, cartas, leyes, etc. (ver Anexo) Otro de los asuntos por considerar, en esta puesta a punto, es el de las imágenes y gráficos incluidos. Cada vez que aparezca un mapa, una fotografía, etc. será necesario acompañada del epígrafe correspondiente, es decir, la leyenda que indique de qué se trata y cuál es la por fuente de la que procede. Además, habrá que evaluar qué información puede ser presentada en forma de cuadro, infografía, red conceptual, etc. y proceder a diagramar la página en consecuencia. (ver el ejemplo de la monografía que aparece en Actividades) Relectura del original El control de detalles finales debe ser exhaustivo. Resulta indispensable hacer una lectura de corrido del texto para evaluar la coherencia global, la relación entre las ideas, las repeticiones, la necesidad de agregar conectores y todos los aspectos de la cohesión. Algunos puntos débiles del texto que conviene revisar especialmente son: · La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con una lectura de corrido). · Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí. · La numeración de capítulos y parágrafos debe ser correlativa. · La precisión de notas y referencias bibliográficas. · La corrección de la ortografía y la puntuación, · Las palabras repetidas.
  • 22. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2222 MANOS A LA OBRA Leer el siguiente trabajo monográfico: LOS OVNIs EN EL PAÍS VASCO Y NAVARRA Con el propósito de conocer cómo se han manifestado los OVNI en el País Vasco y Navarra y, sobre todo, comprobar si realmente estas apariciones son extraordinarias y no identificadas o, por el contrario, tienen alguna explicación y cuál es, me propuse la tarea de reunir todos los casos que fuera posible sobre observaciones de este fenómeno acaecidas en las citadas comunidades. Después de buscar en hemerotecas noticias de prensa, recoger incidentes procedentes de la radio, revistas, libros y hablar con testigos presenciales de los avistamientos para comprobar y ampliar datos, he conseguido reunir 406 observaciones de los OVNI. Probablemente habrá más casos que desconozco, pero creo que esta muestra es bastante representativa de la actividad de los supuestos «no identificados» en esta región. En esta recopilación he incluido todo aquello que a los testigos les ha llamado la atención o les ha parecido extraño e insólito y ha sido calificado como OVNI con un significado, actualmente, muy claro entre la población: nave extraterrestre. DISTRIBUCIÓN DE LA CASUÍSTICA POR PROVINCIAS Y AÑOS El 38% de las observaciones se han producido en la provincia de Vizcaya, seguida de Guipúzcoa con un 29%, Navarra con un 20% y por último Álava (1) con un 13% (Fig. 1). Figura 1 En la distribución anual de la muestra (Fig. 2) se pueden apreciar, claramente, tres oleadas de noticias sobre apariciones de OVNI. A saber: 1ª. - Año 1950. 2ª.- Año 1968. 3ª.- Periodo comprendido entre 1974/1980, con 1978 como máximo.
  • 23. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2233 Figura 2 Estas tres oleadas han coincidido con tres acontecimientos que han podido ser claves en la evolución del fenómeno en esta zona, originando un aumento extraordinario de observaciones de OVNI: 1º.- Nacimiento de los platillos volantes en el año 1947. 2º.- La llegada del hombre a la Luna en el año 1969. 3º.- Publicaciones masivas e impactantes de La Gaceta del Norte de Bilbao sobre los OVNI entre los años 1974/1980. La oleada de 1950 fue provocada, sin duda, por el nacimiento de los platillos volantes en Estados Unidos el 24 de Junio de 1947. La segunda oleada de apariciones OVNI, en el año 1968, pudo ser generada, principalmente, por la publicidad que se dio a la llegada del hombre a la Luna (21-7-1969) y a los temas relacionados como el espacio, la vida extraterrestre, etc. y por series de televisión como Los Invasores (1968). Después de que el hombre pisó nuestro satélite y no descubrió vestigio alguno de inteligencias extraterrestres, el interés por los OVNI decayó y las apariciones descendieron bruscamente. La última y gran oleada comenzó en 1974 y finalizó en 1980. En este periodo se concentra el 50% de la casuística. El surgimiento y mantenimiento durante varios años de esta intensa oleada de apariciones coincide con las publicaciones, sobre el tema, del periódico ya desaparecido La Gaceta del Norte. Este diario, durante ese período, publicó un aluvión de artículos y observaciones sobre los OVNI y difundió hasta la saciedad la creencia de que el País Vasco y comunidades vecinas eran visitadas por naves extraterrestres. En 1980, como no se producía el tan esperado contacto con los seres del espacio, los medios de comunicación y la población perdieron el interés por los OVNI y los avistamientos descendieron, prácticamente, hasta casi desaparecer. Y así se han mantenido hasta la fecha, salvo algunos brotes sin relevancia. Hay muy pocas observaciones anteriores a la fecha de aparición de los platillos volantes. En su época fueron extrañas o raras, pero todas tienen una explicación convencional y fueron relacionadas con los OVNI más tarde, después de 1947. En el año 1950 ocurrieron dos observaciones que serían los primeros casos de aterrizaje o Tipo I acaecidos en estas provincias. El primero sucedió el 26 de Marzo en el monte Aitzgorri (Guipúzcoa) (2). Dos testigos vieron un objeto alargado y brillante que descendió hasta el suelo y desapareció en una cueva cercana. Pesquisas posteriores revelaron que se trató de una broma.
  • 24. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS La segunda observación sucedió en Oreitia (Álava) (3) a primeros de abril del mismo año. Sólo hay un testigo y el relato es una copia exacta de la noticia de prensa del caso anterior. Únicamente varia el nombre del observador y el lugar del avistamiento, por lo que se deduce que fue un fraude periodístico. El 6 de diciembre de 1954 en el Alto de Gaintxurizketa, Irún (Guipuzcoa) (4) un testigo vio posarse al borde de la carretera un extraño objeto que dejó posibles huellas en el terreno. El 3 de enero de 1955, a 1 km. del caso anterior, aproximadamente, varias personas observaron en el Barrio de Gaintxurizketa, Lezo (Guipúzcoa) (5) y cerca de la estación del ferrocarril, el descenso hasta el suelo y posterior ascenso de una esfera brillante de unos 3 metros de diámetro. Un caso espectacular y multitudinario sucedió el 20 de febrero de 1960 (6). Los testigos estaban situados en distintos puntos, alejados entre si, como: Pamplona, Arguiñariz, puerto de Ibañieta,Valcarlos, Quinto Real (Navarra), Pasajes (Guipúzcoa) y varias ciudades del sur-oeste francés. Hacia las 7 de la mañana observaron una esfera con estela que en pocos segundos atravesó el cielo con dirección este-oeste. Sin duda se trató de un bólido o de chatarra espacial desintegrándose al entrar en la atmósfera. En esta década se producen varios casos Tipo I. El más llamativo, el sucedido el 16 de junio de 1968 en PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2244 el Monte Banderas, Bilbao (Vizcaya) (7). El 23 de febrero de 1971, un fenómeno espectacular es observado en numerosos puntos de la península cayendo, poco después, al mar cerca de un barco pesquero a unas 24 millas al Norte de San Sebastián. Se trató del cohete Tibere (8). Algunos autores sostienen todavía, a pesar de las evidencias, que fue un OVNI pero, a mi juicio, se basan en argumentos poco convincentes. Otro caso espectacular ocurrió el 12 de junio de 1974 (9) en el que la mayoría de ciudades y pueblos de las cuatro provincias observaron la estela dejada en el cielo por un misil balístico MSBS (CEL) (10). El 2 de enero de 1975, en el polígono de tiro de las Bardenas Reales (Navarra) (11) se observaron unas luces próximas al suelo que después de un tiempo se elevaron y se alejaron. Aunque el avistamiento, en principio, parece inexplicable, cabe señalar que en la zona por donde se divisaron por primera vez las citadas luces eran visibles, a poca altura sobre el horizonte, dos astros brillantes: Sirius y Saturno. Otros casos que se produjeron en esta década y que alcanzaron gran difusión nacional e internacional y que, después de una investigación seria fueron perfectamente explicados son, por ejemplo, el caso de Mañeru (Navarra) 18/2/1976 (12); la observación del barrio de Zurbarán, Bilbao (Vizcaya) agosto de 1976 (13), donde una familia grabó el sonido de un OVNI que luego resultó ser el canto de un sapo partero; los aterrizajes de Gallarta (Vizcaya) (14) ocurridos en febrero y marzo de 1977 y que se explicaron como un fraude. En esta década se publicaron en la prensa bilbaína multitud de casos que no alcanzaron la notoriedad de los anteriores, pero que tuvieron un fuerte impacto local y eran pruebas evidentes de la presencia en nuestros cielos de naves nodrizas extraterrestres. La mayoría de estas observaciones, por no decir todas, tienen una explicación sencilla y normal. A finales del año 1978 se puso en practica el «Proyecto IVAN» donde se demostró que es posible fabricar una oleada local de apariciones OVNI (15). A partir de 1980 las observaciones de los OVNI descendieron bruscamente pero, sin embargo, se produjeron algunos casos que tuvieron bastante eco. Por ejemplo, el 24 de julio de 1981 la fotografía de una nube tomada en Aguillo (Condado de Treviño) (16) fue publicada como la de un OVNI. El 2 de septiembre de 1983, en Zúñiga (Navarra) (17) se produjo una observación del Tipo I. En la noche del 11 de julio de 1985 (18) sucedió un curioso caso de sugestión colectiva, entre Anzuola y Bríncola (Guipúzcoa), donde miembros de la DYA, Cruz Roja, policía municipal, radio, prensa y particulares se lanzaron en una frenética persecución del planeta Júpiter que duró 5 horas. Los OVNI son objetos volantes no identificados y desde este punto de vista es posible que los objetos, luces o cosas volantes que se han visto en el cielo, en tierra o sobre el mar sean simplemente eso: algo que el testigo ha observado y que, por diversas razones, no ha podido identificar y, automáticamente, lo asocia con el citado término y con lo que éste significa. Después de revisar todas las observaciones, algunas ya vienen con la solución. He podido descubrir que el 91% de la casuística producida en la zona de estudio tiene una explicación normal, en algunos casos prosaica. Queda un 9% (35 casos) sin explicar, de momento, sobre todo por la falta de datos elementales. El 45% de los casos tienen una explicación astronómica. Los planetas Venus y Júpiter son los astros que más confusiones han provocado en los testigos, seguidos por Saturno y Marte. Las estrellas más brillantes, como Sirius, Arcturus, Capella, Procyón, etc., e incluso la Luna y el Sol, aunque parezca increíble, también han sido tomados en algunas ocasiones por OVNI. Otro estimulo astronómico importante, que suele ser espectacular, y que también ha provocado muchas observaciones, son los bólidos (19).
  • 25. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Le siguen los estímulos aeronáuticos, con un 29% de casos explicados, y donde aviones, satélites artificiales, globos, pruebas atmosféricas, etc., también han provocado muchos casos OVNI. En tercer lugar están los estímulos meteorológicos como nubes, relámpagos, rayos globulares, etc. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2255 con un 6,5% de casos solucionados. Y por último, han provocado también observaciones OVNI una serie de hechos triviales e inimaginables: fraudes, bromas, focos de luz, espejismos, luces de tractores y de automóviles, hogueras, gaviotas, reflejos en las lentes fotográficas, etc. CONCLUSIONES A modo de conclusiones provisionales se puede decir que, a la vista de los datos, la mayoría de las observaciones OVNI que se han producido en el País Vasco y Navarra tienen una solución, en muchas ocasiones simple. Gran parte de la casuística producida en esta zona no resiste un análisis riguroso, serio y objetivo, que como mínimo es necesario si se pretende demostrar que existe algún fenómeno desconocido tras los OVNI. Volviendo a ese 9% sin esclarecer (35 casos), muchos de ellos quedarían resueltos teniendo algo más de información. La falta de referencias hace difícil la búsqueda de una explicación. De este residuo sin identificar (9%) y según los datos que poseo, los casos que parecen, en principio, insólitos o extraños son muy pocos y serían los siguientes: 06-12-1954: Alto Gaintxurizketa, Irún (Guipúzcoa). 03-01-1955: Gaintxurizketa, Lezo (Guipúzcoa). 16-06-1968: Monte Banderas, Bilbao (Vizcaya). ??-04-1975: Alto de Cabredo, Cabredo (Navarra) (20). 18-10-1976: Lujua (Vizcaya) (21). 12-09-1977: Hernani-Astigarraga (Guipúzcoa) (22). 18-04-1980: Aguillo (Condado de Treviño) (23). 02-09-1983: Zúñiga (Navarra). 21-01-1985: Funes (Navarra) (24). El gran inconveniente de estas experiencias es que sólo tienen un testigo, exceptuando dos observaciones, y no es posible conocer otras versiones de lo sucedido. Además, solo nos quedan testimonios y no hay evidencias físicas (sólo hay un caso que, al parecer, dejó huellas en el suelo pero actualmente es imposible comprobarlo). De todas formas, estos avistamientos, aunque parecen enigmáticos, alguna explicación tienen que tener. Personalmente opino que los responsables de la mayoría de estos nueve casos podrían ser las alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas (25) y los rayos globulares (26). Para terminar, y mientras no se presenten mejores evidencias, estos son los OVNI que se han visto en estas comunidades desde el año 1947. Victorio, Juan Carlos. En: Papers d ‘ OVNIs. Enero-Febrero de 1999. Analice con sus compañeros y responda: ¿Cuál es el tema de la monografía? ¿En qué disciplina la ubicaría? Marcar en el texto el objetivo del investigador. ¿Cuál es la explicación que encuentra el autor sobre la aparición de los supuestos OVNIs? ¿Qué estrategias utiliza el autor para dar validez a su investigación? Subrayar en el texto la conclusión a la que llega el autor.
  • 26. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS LAS FICHAS BIBLIOGRÁFICAS Cuando se selecciona el tema de un informe o de una monografía es conveniente organizar la información obtenida a través de libros, de revistas o de Internet, en fichas bibliográficas. Éstas permiten encontrar más rápidamente las referencias que se utilizarán en la redacción del texto; además organiza la información obtenida. Las fichas bibliográficas constan de dos partes: el encabezado, en donde se registran los datos de la fuente del texto y un cuerpo en el cual se puede incluir un breve comentario o resumen sobre el contenido general. Una ficha bibliográfica debe tener los siguientes datos: · El apellido y nombres completos del autor o de los autores · El título de la obra, en cursiva o subrayado. · El lugar de edición, el nombre de la editorial y la fecha de edición · El capítulo del libro que será de interés para las referencias o citas. · Un breve comentario si se desea, sobre el capítulo o el libro. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2266 Ejemplo de una ficha bibliográfica: García Negroni, María Marta. El arte de escribir bien en español. Argentina, Santiago Arcos, 2004. (A continuación se realiza un resumen del libro o de la información que se quiere recoger). En cambio, si se trata de fichas referidas a una revista, se las denomina fichas hemerográficas y se deben consignar los siguientes datos: · Apellido y nombre completo del autor o de los autores del artículo. · Título completo del artículo (entre comillas). · Título de la revista (en cursiva o subrayado). · Número de la revista · Fecha de su publicación: mes y año.
  • 27. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2277 Ejemplo de una ficha hemerográfica: Alvarado, Maite. “Aprender escribiendo”. En Revista El monitor, tercer trimestre 2000. (A continuación se realiza un resumen de la información que se quiere recoger). MANOS A LA OBRA Con los dos artículos que fueron trabajados anteriormente, confeccionar fichas bibliográficas siguiendo las pautas explicadas. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 28. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2288 ANEXO LA CITA TEXTUAL Algunos textos, principalmente del ámbito académico, se escriben estableciendo relaciones con otros textos, a este conjunto de relaciones de un texto con otros se le llama intertextualidad. Existen en el discurso las siguientes formas de intertextualidad o presencia de un texto en otro: * La cita textual Repetición literal o textual y explícita de una unidad de texto en otro texto. * El plagio Copia no declarada, pero textual; quien escribe no señala que se apropia del texto de otro. Es evidencia de falta de honradez intelectual. * La referencia Inclusión explícita de otro texto, pero no literal; puede ser a través de resúmenes o paráfrasis. * La alusión No es literal ni explícita y supone un conocimiento previo del lector del texto aludido para ser capaz de reconocerlo en el texto donde se incluye. Por su importancia en la elaboración de textos académicos, se puntualizará acerca de la cita textual. · Su función Como ya hemos señalado, las citas son empleadas para incorporar de manera intencional la palabra de otro(s) autor(es) en nuestro propio texto. En todos los casos, deben ser pertinentes y deben presentarse integradas a nuestro trabajo. Dentro de la literatura académica, las citas persiguen diversos propósitos, tales como, ser citas de autoridad, presentar ideas, resultados y datos que refuercen los argumentos propios, refutar trabajos anteriores, relacionar estudios y desarrollos previos a la investigación realizada, servir de ilustración o dar ejemplos de otros puntos de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto, aportar un marco teórico o significado conceptual a las ideas propias, ofrecer al lector la información necesaria para que pueda localizar las fuentes consultadas. En lo que sigue desarrollaremos brevemente algunas de estas funciones: a- Cita de autoridad Esta cita tiene como condición el poder ser reconocida por gran parte de los miembros de una misma comunidad científica o ser de conocimiento general, por eso no se suele nombrar la fuente. En el siguiente ejemplo, el escritor omite que la cita con la que comienza su trabajo es una referencia bíblica: En el principio era el verbo: la historia de lo que llamaré hombre positivo es la secuencia de argumentaciones tendientes a impugnar la certeza de este oráculo. La misma función cumple conócete a ti mismo, abajo, dentro de una cita prueba.
  • 29. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS b- Cita prueba Esta cita es muy común en la literatura académica porque contribuye a refutar o defender una argumentación presentada en el trabajo propio. En estos casos, a diferencia del anterior, la fuente de origen debe necesariamente ser explicitada. Ejemplo: Como apoyatura argumentativa de mi lectura, considérese el siguiente fragmento de Gramsci, en el que se esboza la propuesta de una genealogía de nosotros mismos: El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo que realmente se es, o sea, un conócete a ti mismo como producto del proceso histórico desarrollado hasta ahora, el cual ha dejado en ti mismo una infinidad de huellas recibidas sin beneficio de inventario. Hay que empezar por hacer ese inventario (1971: 365). c- Cita de antecedentes Esta función de las citas aparece comúnmente en el estado de la cuestión de un trabajo. En estos casos se suelen emplear citas de reformulación, en particular citas de referencia o citas resumen. Aquí tenemos un ejemplo: En lo que se refiere al análisis de textos no literarios con perspectiva de género habría que comenzar destacando el estudio propio del ámbito disciplinar de la sociología de la cultura de Catalina Wainerman y R. Back de Raijman (1984). Por su parte, la socióloga Silvia Chejter (1990) analizó la representación de la violación en el discurso jurídico en sentencias y testimonios desde una perspectiva que se reconoce explícitamente feminista. d- Cita de ilustración Esta función de la cita también es frecuente en la escritura académica. A partir de una cita el escritor ejemplifica o clarifica lo que se encuentra desarrollando. Veamos el siguiente ejemplo: La descripción de los personajes apunta a la fragmentación de su cuerpo. En el relato, pierden su individualidad para convertirse en objetos que pueden ser intercambiados. Este recurso puede relacionarse con la lógica del consumo y de la producción en masa, bases del desarrollo industrial. Todas esas joyas iban escoltadas por amplios trajes grises y elegantes corbatas moteadas. Las corbatas se agitaron nerviosamente cuando Louise pasó a su lado y se encogieron un poquitito. Las joyas lanzaron su propio centelleo de aviso a la garganta desnuda de Louise. (Winterson, 1994:39) e- Cita de explicación de términos La cita puede ser empleada para definir o desarrollar algún concepto con el que se está trabajando. Como un mismo término puede ser definido de diferentes maneras por distintas teorías, a partir de una cita el autor especifica la posición a la que él adhiere. El flagelo de la droga es un sintagma que ha recorrido diversos discursos en los últimos tiempos. Desde la lingüística, dicho sintagma constituye un ideologema3. Según Marc Angenot, un ideologema es una máxima subyacente al desarrollo argumentativo de un enunciado (Amossy, 2001: 70) que toma cuerpo en fórmulas cristalizadas y cercanas al estereotipo. Es un lugar común que presupone cierta ideología del discurso social. f- Cita epígrafe El epígrafe , una forma especial de cita, consiste en uno o más textos, generalmente breves, situados entre el título y el comienzo del texto. Los epígrafes pueden hacer referencia a la totalidad del texto (epígrafe de texto) o al capítulo o parte que encabezan (epígrafe de capítulo). En tanto reproducen palabras de diversas fuentes, los epígrafes son un tipo especial de cita. El modo como el 3 Para Julia Kristeva (Semiótica), es la función intertextual que se materializa en los diversos niveles de la estructura de cualquier texto y que condensa el pensamiento dominante de una determinada sociedad en un momento histórico. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 2299
  • 30. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS epígrafe refiere al texto al que precede es variable (véase Características generales). Incluir o no epígrafes depende del gusto y criterio del autor. Como el título, el epígrafe anticipa, promete al lector que encontrará algo de su interés en la lectura del texto. Desde ya, un epígrafe llamativo tiene más probabilidades de cumplir esa función. Así, por ejemplo, un libro titulado La ideología como lenguaje lleva el siguiente epígrafe: Ábrete Sésamo, quiero salir. Además de su pertinencia respecto del tema de la ideología totalitaria, el texto atrae por su manera ingeniosa de alterar una frase conocida. Las muestras que presentamos no agotan, desde ya, todas las posibilidades. Lo que sí es constante en esta práctica es que se trata de un texto breve, extraído de su contexto original y reinsertado en otro. La habilidad de su empleo está en hacerle decir algo relevante en el nuevo contexto en que se lo ha reubicado. · Cómo se introduce En el texto que se está redactando, la cita se introduce mediante el uso de un verbo PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3300 declarativo seguido de dos puntos. Los verbos declarativos o del decir expresan las actividades verbales de los seres humanos. Tienen la intención prioritaria de trasmitir algo: decir, mencionar, declarar, manifestar, comunicar, preguntar, asegurar, prometer, pedir, responder, anunciar, exigir, exhortar, confirmar, entre otros. · Sus marcas Inicia y termina con comillas. Cuando la cita es larga en lugar de comillas se marca con una sangría o margen y una letra de tipo diferente (cursivas o negritas) o de tamaño menor. · Referencias Al final de la cita se pone una llamada (número en superíndice, asterisco u otro signo) que refiere a los datos del texto de donde se tomó la cita. Las referencias van al pie de la página, al final del capítulo, o al final del texto.
  • 31. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3311 Manos a la obra Leer el siguiente texto: ¿Dónde va Vicente?4 Existe un peligroso concepto de verdad que se refleja en el siguiente enunciado: “Verdad es lo que la mayoría dice que es verdad”. Este concepto sociológico de verdad está muy difundido y, sobre todo, está potenciado a través de la televisión. Se podría definir también de este modo: “Verdad es lo que todo el mundo sabe porque se ha dicho en la televisión”. Obsérvese que se ha dado como argumento sobre la existencia de Dios el hecho de que muchos seres humanos, a lo largo de la historia, hayan creído en esa existencia. ¿Cómo iban a estar tantísimas personas equivocadas?, se argumentaba. Leí en su día en la prensa, expresado con gran euforia por los cronistas, que el encuentro de Benedicto XVI con la juventud celebrado en Australia había sido la mayor concentración de jóvenes de la historia. Se esconde debajo de la noticia un intento de persuasión del lector. No pueden equivocarse tantas personas simultáneamente. Si se concentran tantos chicos y chicas convocados por un anciano Pontífice es que la Verdad los atrae. No se puede dar un error tan compartido y tan generalizado. ¿Por qué no? Durante siglos todo el mundo creía que el sol giraba alrededor de la tierra. He visto utilizar ese mismo argumento en situaciones más pedestres: - Mira, ese restaurante tiene buena cocina. Siempre está lleno de gente. Puede ser que no. Puede ser que todos hayan acudido porque se ha puesto de moda ir a ese lugar a través de comentarios muy poco rigurosos. Un alumno mío del Practicum relata en su memoria que, estando en una clase, el profesor corrigió un ejercicio de matemáticas en voz alta. La forma de hacerlo fue la siguiente. Los alumnos iban dando la respuesta. El no sabía que el profesor había inducido a los alumnos a dar una respuesta equivocada, pero unánime. Y él dice: - Cuando llegó mi turno yo di la respuesta equivocada porque no me atreví a dar la solución que yo tenía. Es decir, que el alumno se vio arrastrado por lo que decían los demás, por lo que decía la mayoría. ¿Cómo iban a estar todos equivocados? El sociólogo Asch realizó hace años unos experimentos en los que pretendía analizar cómo influye la mayoría unánime en un individuo discrepante. El experimento consistía en comparar la longitud de dos rayas verticales con otra de referencia. Uno de los asistentes desconocía el contenido de la prueba. Todos los demás (la mayoría unánime) había recibido previamente la consigna de responder correctamente en los tres primeros casos e incorrectamente en el cuarto. Al llegar este último caso, el experimentador hacía la consabida pregunta: - ¿Qué línea tiene una longitud más aproximada a la 1, la 2 o la 3? Todos daban la respuesta equivocada y, al llegar a la persona discrepante, observó tres tipos de respuesta: a. Se distorsiona la percepción. Es decir que la presión social hace que se modifique un fenómeno físico como es la percepción. La persona discrepante “ve” más parecida la línea equivocada. b. Se distorsiona el juicio. La persona discrepante ve que la respuesta que están dando es equivocada pero piensa que algo le pasa a él para ver algo diferente: un reflejo, la perspectiva, la miopía que tiene en uno de sus ojos… c .Se distorsiona la expresión. El individuo discrepante ve realmente la línea correcta, piensa que allí hay gato encerrado, pero no se atreve a dar una respuesta distinta. Asch introducía algunas variaciones en el experimento. Hacía que dieran la respuesta equivocada sólo los líderes del grupo o sólo los amigos de la persona discrepante. Y analizaba la fuerza del arrastre hacia sus 4 Miguel Ángel Santos Guerra, La Opinión de Malaga.
  • 32. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS posiciones. Algunas personas, como es lógico, daban la respuesta correcta. Pero no eran muchas. Porque no resulta fácil ir contra la corriente. Pienso, por ejemplo, en un político discrepante respecto a la mayoría de su partido que se pronuncia de forma unánime; en un profesor aislado que quiere introducir una innovación en su escuela frente a la oposición unánime del resto de los miembros del claustro; en un alumno que quiere mostrarse respetuoso con un compañero del que todos a una se burlan… Al discrepante se le tacha de tarado, de raro, de extraño, de impertinente, de creído, de tonto, de PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3322 especial. Como decía aquel ingenioso interlocutor: - Todos somos raros, menos tú y yo. Incluso tú eres un poco raro. ¿Hasta qué punto nos dejamos arrastrar por las mayorías?, ¿hasta qué punto somos capaces de defender nuestra posición en contextos adversos? Parece que es el sentido común el que nos hace pensar como todo el mundo. Le oí decir a Eduardo Galeano hace unos días en una entrevista que un psiquiatra amigo suyo definía así la salud mental: “Es un estado transitorio que no presagia nada bueno”. Existen mitos y errores tan extendidos que todo el mundo acepta como verdades indiscutibles. Tiene que ver lo que digo no sólo con la forma de pensar y de hablar. También sucede con la forma de actuar. ¿Dónde va Vicente?, se pregunta nuestro refranero. Donde va la gente, contesta. Hay quien no sabe divertirse solo, quien no es capaz de organizar por propia iniciativa una actividad. Lo que le arrastra es la masa, la mayoría. Se da por hecho que algo que leen muchos no puede estar mal escrito. De ahí la capacidad de arrastre de los best sellers. De que algo que eligen muchos no puede estar mal elegido. Como si lo que la mayoría hace estuviera, per se, bien hecho. De ahí aquel significativo exabrupto que aparecía en una pintada: “Millones de moscas no pueden equivocarse: come mierda”. El criterio se puede aplicar a casi todos los fenómenos de una sociedad masificada. Una sociedad en la que el individuo se diluye en la masa. Así, por ejemplo, se considera que un programa bueno es aquel que ven más personas, que un buen periódico es aquel que tiene más lectores y que un buen producto es aquel que es consumido por más clientes. Lo de las moscas. A partir de la lectura elabore un texto en el que se observen ejemplos de citas textuales. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Palabras Finales Continuamos con el Proyecto de Mejora Institucional a lo largo de tercer año de todas las carreras del Instituto 82. Ha dado usted un paso muy grande en dirección a su desarrollo profesional. El dominio de la Monografía, además de constituirse en un nuevo saber hacer acerca de
  • 33. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS los formatos de textos académicos, constituye una adquisición importante como herramienta de trabajo, puesto que en muchos casos deberá enseñarla a sus futuros alumnos. Por otra parte, es un paso enorme para introducirse en el Módulo de 4º Año, en el cual lo espera el aprendizaje y desarrollo de tesinas y tesis. Allí lo esperamos, y lo seguiremos acompañando. Equipo de Redacción de los Módulos PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3333
  • 34. I.S.F.D. Nº 82 - MÓDULOS DE FORMACIÓN DOCENTE EN PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS BIBLIOGRAFÍA Alvarado, Maite. Paratexto. Buenos Aires, Oficina de Publicación del CBC, U.B.A., 1994. Ciapuscio, Guiomar. Tipos textuales. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, U.B.A., 1994. Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Madrid, Gedisa, 1983. Kaufman, Ana María y Rodríguez, María Elena. La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana Aula XXI, 1996. Standop, Ewald. Cómo preparar monografías e informes. Buenos Aires, KapelUsz, 1976. Tejada, José. El proceso de investigación científica. Barcelona, Fundación La Caixa, 1997. Valle, Pablo y Ander-Egg, Ezequiel. Guía para preparar monografías y otros textos expositivos. Buenos Aires, Lumen, 1997. Saine, Ana María, Módulos de Capacitación en Textos Académicos, Buenos Aires, ISFD 82, 2008. PROYECTO MEJORA INSTITUCIONAL - 3344