SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
Presenta:Alejandro J. Muñoz Correa.
Marzo 2022.
Un protocolo intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado realizar.
Describe de manera sistemática y ordenada los elementos necesarios para generar un texto académico o científico
como resultado del proceso de investigación concluyendo en la presentación de una tesis o tesina.
De tal modo Locke, Silverman y Spirduso mencionan que el protocolo implica tres funciones: La primera de éstas es
la de comunicar, ya que el proyecto de investigación sirve para dar a conocer los planes de investigación de su autor.
La segunda función es la de planificar debido a que el protocolo es un plan de acción que se detalla paso por paso.
Finalmente, la tercera función implica un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual
se llevará a cabo el trabajo (2010, 131-132).
La investigación siempre inicia con una pregunta sobre un determinado problema y que generalmente responde a
interrogantes tales como: ¿Qué ocurre?, ¿De qué manera, o mediante qué procedimiento se podría conseguir?
El propósito de la pregunta o serie de preguntas puede ser ampliar el conocimiento sobre algún tema en particular, o
bien comprobar que una proposición generalmente propuesta, también puede ser valida.Todo diseño de
investigación surge de una pregunta general, y casi todos los estudios particularmente las tesis tratan asuntos
específicos y bien delimitados.
Por medio del protocolo se orienta y dirige la investigación, se plasman los pasos y criterios que se deben cumplir en
referencia a los lineamientos indicados por cada institución y servirá de guía en las etapas sucesivas del proceso, por
lo que debe ser lo más claro, concreto y completo posible.
La importancia de toda investigación debe ser buscar respuestas a determinados interrogantes mediante la
aplicación de procedimientos científicos. Este proceso puede llevarse a cabo de diferentes formas, según se trate de
los distintos ámbitos de la investigación.
El protocolo debe ser la guía, los pasos a cumplir, que acompañan cualquier trabajo de investigación, es un
documento académico debe incluir varios aspectos: importancia del tema (o problema), delimitación del problema,
marco teórico, marco conceptual y marco referencial, hipótesis, métodos y técnicas, fuentes, cronograma,
presupuesto, entre otros. No es posible elaborar un buen proyecto o protocolo de investigación cuando no se conoce
nada de la materia o materias tratadas, si se ignora que es una hipótesis, se pierde de vista el objeto de
investigación, no se sabe cuál es el método o métodos a utilizar y se confunden varias materias afines al problema.
Un aspecto fundamental en la redacción de un protocolo de investigación es la necesidad de que todos los apartados
estén relacionados entre sí. Es decir, que de la lectura del apartado de antecedentes se conecte y tenga una relación
con los objetivos y la hipótesis del estudio, que el diseño y el apartado de la metodología respondan a dichos
objetivos, y que otros apartados, como el cronograma, el plan de trabajo o el presupuesto, sigan también bajo la
mima idea, en otras palabras debe tener secuencia lógica y congruente desde el inicio hasta el fin de la investigación.
Desde una perspectiva metodológica, al proceso de investigación se le puede dividir en tres grandes etapas que
representan pasos establecidos, cada uno de los cuales tiene resultados y a su vez, los dos primeros son
imprescindibles para el último
La característica principal de la primer se encuentra determinada por la comprensión del objeto de investigación
desde los referentes de conocimiento y de las interpretaciones teóricas existentes en torno a un tema o problema, es
la articulación de la teoría de uno o varios campos disciplinarios con las características y atributos del problema de
investigación.
Es la segunda etapa donde se presenta un contraste, en este punto se trata de obtener referentes y evidencias sobre
el comportamiento del objeto de estudio y mencionados en los objetivos. Aquí es cuando se concretan y aplica la
parte de la metodología de la investigación, al emplear técnicas e instrumentos indicadas en el protocolo, constituye
la parte metodológica. Los instrumentos, métodos y técnicas de investigación seleccionados proporcionan la
información necesaria para explorar el comportamiento o vislumbrar un resultado en torno al objeto de estudio.
Para la ultima etapa es momento de vincular los supuestos conceptos teóricos para comprender al objeto de
estudio, con las evidencias y datos obtenidos durante la parte metodológica. En este tercer momento se realiza la
selección, el procesamiento y los análisis de los datos y de toda la información recopilada.
Entre estas tres etapas del proceso de investigación y que nos sirven para ir realizando un protocolo de investigación
existe una similitud y cada uno establece los criterios y puntos a utilizar en el protocolo, pueden cambiar según el
campo de conocimiento, la disciplina y la naturaleza del objeto de estudio.
Es posible distinguir tres partes principales en todo protocolo: la definición del problema, el esquema y la agenda o
cronograma. Hay que recordar que sólo en la tesis habrá un señalamiento concreto del problema e hipótesis. En
algunos formatos se incluyen dentro de la definición del problema el resto de los requisitos, salvo el del cronograma.
Los proyectos, sobre todo los presentados durante la carrera o para titularse son, como su nombre lo indica,
provisionales, debiendo modificarse según el acopio de información. El cambio es la regla y lo inmutable la
excepción. Generalmente se habla de anteproyectos, aunque cuando se aprueba por la institución o el director de
tesis ya es más o menos definitivo el proyecto, pudiendo hacerse cambios no sustanciales durante el acopio de la
información (Espinosa, 2007).
Algunas universidades y muchas otras instituciones tienen sus propias reglas en cuanto a la elaboración del proyecto
de investigación. Sin embargo, es vital mencionar que no hay un formato definitivo; de hecho, hay secciones o
puntos y criterios en común que aparecen en los trabajos de este tipo: los datos de identificación y título, selección y
delimitación del tema, planteamiento del problema, justificación, marco teórico, hipótesis, objetivos, metodología,
recursos, cronograma (opcional), bibliografía y anexos si es pertinente adjuntarlos. A continuación se explica cada
apartado:
1. Datos de identificación y/0 título: Los datos de identificación deberán incluir información sobre el autor, la
institución, el tutor o asesor. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno
de estudio evitando así las ambigüedades sobre el tema de elección.
2. Planteamiento, justificación, Objetivos. En los antecedentes hay que presentar el planteamiento general del
problema, debe contener resumido tanto lo que se sabe del tema como lo que no se sabe y sería relevante conocer.
Los autores tienen que presentar la importancia del problema del tema que se investiga.
3. Marco conceptual. Se toma como base lo que se ha redactado en el protocolo, aun cuando puede mejorarse e
incluir nuevas formulaciones encontradas, durante la revisión bibliográfica.
4. Marco metodológico. Este punto incluye el procedimiento a seguir para alcanzar los objetivos previamente
propuestos y así poder dar respuesta a la pregunta de investigación planteada. Incluye diversas técnicas,
instrumentos aplicar en el proceso de investigar ya se ad e forma cuantitativa y/o cualitativa.
5. Recursos: En esta parte se incluyen los recursos humanos, materiales y económicos que serán utilizados para la
elaboración del proyecto de investigación. Los recursos humanos se refieren a las personas (investigadores,
auxiliares, secretarias, etc.) que van a realizar actividades complementarias; los recursos materiales describen las
instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto.
6. Referencias bibliográficas: Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del
protocolo de investigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación con la finalidad de dar una
idea de la naturaleza de los datos que se emplean en la investigación.
7. Anexos: Esta es una sección opcional en el protocolo que incluye cuadros, gráficas, tablas, formularios,
documentos, etc.
A continuación se muestra la propuesta de un protocolo de investigación de la (UniversidadVeracruzana,2021):
UniversidadVeracruzana. (2021). Protocolo de investigación. [Imagen] ¿Para qué sirve un protocolo de investigación? (uv.mx)
UniversidadVeracruzana. (2021). ¿Qué es un protocolo de investigación?. [Video]. https://youtu.be/iXnqPuXIcOk
Referencias:
Alegría. C. J. R. (2022). Metodología y protocolo de investigación. Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. México.
Álvarez, D. C; Lumbrera, B; Ronda E. & Ruiz, C. M. (2011). “Principales apartados de un protocolo de investigación”. Esteve. C43-03.pdf
(esteve.org).
Amezcua, M. (2000). El Protocolo de Investigación. En Antonio Frías Osuna, Salud Pública y educación para la salud. Barcelona.
Espinosa, T. M. (2007). Guía para la elaboración y revisión de trabajos de investigación jurídica. México.
Locke, L. F; Silverman, S. J; & Spirduso, W. W. (2010). Reading and understanding research. 3ª ed.. USA.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. (2010). “Protocolo de investigación”. ITESO,
http://www.desi.iteso.mx/elec/instru/protocol/pd
Organización Panamericana de la Salud. (2010). “Guía para escribir un protocolo de investigación.” Disponible en
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion.../ops_protocolo.pd
Ortiz. J. M. (2006). “Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco”, 12,(3),530- 540.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305.
Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales?. Ciencia, Docencia y Tecnología. XXV(48),173-
202.[fecha de Consulta 18 de Marzo de 2022]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006007.
Universidad Veracruzana. (2021). ¿Qué es un protocolo de investigación?. [Video]. https://youtu.be/iXnqPuXIcOk
“El aprendizaje es experiencia, todo los
demás es información”
Albert Einstein.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 planteo del-problema-si
01 planteo del-problema-si01 planteo del-problema-si
01 planteo del-problema-si
Mario Landeros
 
redacción del informe final escrito
redacción del informe final escritoredacción del informe final escrito
redacción del informe final escritoJÜan Olvera Cedillo
 
Presentacion protocolos de investigación
Presentacion  protocolos de investigaciónPresentacion  protocolos de investigación
Presentacion protocolos de investigación
ELVIA MARÍA JIMÉNEZ ZAPATA
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
Alba Ruth Pinto Santos
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Martha Patricia Zárate Rodríguez
 
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICOMODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
Henry Legalidad
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigación
Jacinto Arroyo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
edwardo
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
Antecedentes y marco teorico
Antecedentes y marco teoricoAntecedentes y marco teorico
Antecedentes y marco teorico
Tensor
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Ana Gonzalez
 
Clase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodosClase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodos
Gab Mchn
 
Definición de términos básicos
Definición de términos básicosDefinición de términos básicos
Definición de términos básicos
Instituto Universitario San Francisco
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
IAEJ
 
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Metalixir
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
Herbert Cosio Dueñas
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
UO
 
Rubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lecturaRubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lectura
Sam Benítez
 

La actualidad más candente (20)

01 planteo del-problema-si
01 planteo del-problema-si01 planteo del-problema-si
01 planteo del-problema-si
 
redacción del informe final escrito
redacción del informe final escritoredacción del informe final escrito
redacción del informe final escrito
 
Presentacion protocolos de investigación
Presentacion  protocolos de investigaciónPresentacion  protocolos de investigación
Presentacion protocolos de investigación
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICOMODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
MODELO PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigación
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Proceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lecturaProceso para elaborar un reporte de lectura
Proceso para elaborar un reporte de lectura
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Antecedentes y marco teorico
Antecedentes y marco teoricoAntecedentes y marco teorico
Antecedentes y marco teorico
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Clase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodosClase 6 - Materiales y métodos
Clase 6 - Materiales y métodos
 
Definición de términos básicos
Definición de términos básicosDefinición de términos básicos
Definición de términos básicos
 
Marco referencial
Marco referencialMarco referencial
Marco referencial
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De InvestigacionContextualizacion Del Protocolo De Investigacion
Contextualizacion Del Protocolo De Investigacion
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Rubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lecturaRubrica elaboración de control de lectura
Rubrica elaboración de control de lectura
 

Similar a Presentación protocolo de investigación

Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Adalberto
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Emma Alfaro Zenteno
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
JESUS HARO ENCINAS
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Tensor
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
UAEMex
 
DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Saludnekochocolat
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Saludnekochocolat
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionwendiciitha
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Moises Mosquera
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Nancy Zenaida López Salgado
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
Metodologìa parte 2 ham
Metodologìa parte 2 hamMetodologìa parte 2 ham
Metodologìa parte 2 ham
hamlet mata mata
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyectokaricanteros
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyectosobeidasuarez
 
Presentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptxPresentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptx
Eduardo Lazcano Madariaga
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
Ma Gloria Rosales Sosa
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
Ma Gloria Rosales Sosa
 

Similar a Presentación protocolo de investigación (20)

Protocolo mexico
Protocolo mexicoProtocolo mexico
Protocolo mexico
 
Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724Protocolo De Investigacion2724
Protocolo De Investigacion2724
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigaciónProlegomenos para un protocolo de investigación
Prolegomenos para un protocolo de investigación
 
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolosGuía descriptiva para la elaboración de protocolos
Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
 
Elementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigaciónElementos del protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
 
DiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En SaludDiseñO De InvestigacióN En Salud
DiseñO De InvestigacióN En Salud
 
Diseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En SaludDiseño De Investigación En Salud
Diseño De Investigación En Salud
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
Metodologìa parte 2 ham
Metodologìa parte 2 hamMetodologìa parte 2 ham
Metodologìa parte 2 ham
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
 
Elaboracion proyecto
Elaboracion proyectoElaboracion proyecto
Elaboracion proyecto
 
Presentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptxPresentación Protocolos.pptx
Presentación Protocolos.pptx
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
 
Presentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloriaPresentación protocolos ma. gloria
Presentación protocolos ma. gloria
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Presentación protocolo de investigación

  • 1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Presenta:Alejandro J. Muñoz Correa. Marzo 2022.
  • 2. Un protocolo intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado realizar. Describe de manera sistemática y ordenada los elementos necesarios para generar un texto académico o científico como resultado del proceso de investigación concluyendo en la presentación de una tesis o tesina. De tal modo Locke, Silverman y Spirduso mencionan que el protocolo implica tres funciones: La primera de éstas es la de comunicar, ya que el proyecto de investigación sirve para dar a conocer los planes de investigación de su autor. La segunda función es la de planificar debido a que el protocolo es un plan de acción que se detalla paso por paso. Finalmente, la tercera función implica un compromiso entre el investigador, sus asesores, y la institución para la cual se llevará a cabo el trabajo (2010, 131-132). La investigación siempre inicia con una pregunta sobre un determinado problema y que generalmente responde a interrogantes tales como: ¿Qué ocurre?, ¿De qué manera, o mediante qué procedimiento se podría conseguir? El propósito de la pregunta o serie de preguntas puede ser ampliar el conocimiento sobre algún tema en particular, o bien comprobar que una proposición generalmente propuesta, también puede ser valida.Todo diseño de investigación surge de una pregunta general, y casi todos los estudios particularmente las tesis tratan asuntos específicos y bien delimitados. Por medio del protocolo se orienta y dirige la investigación, se plasman los pasos y criterios que se deben cumplir en referencia a los lineamientos indicados por cada institución y servirá de guía en las etapas sucesivas del proceso, por lo que debe ser lo más claro, concreto y completo posible.
  • 3. La importancia de toda investigación debe ser buscar respuestas a determinados interrogantes mediante la aplicación de procedimientos científicos. Este proceso puede llevarse a cabo de diferentes formas, según se trate de los distintos ámbitos de la investigación. El protocolo debe ser la guía, los pasos a cumplir, que acompañan cualquier trabajo de investigación, es un documento académico debe incluir varios aspectos: importancia del tema (o problema), delimitación del problema, marco teórico, marco conceptual y marco referencial, hipótesis, métodos y técnicas, fuentes, cronograma, presupuesto, entre otros. No es posible elaborar un buen proyecto o protocolo de investigación cuando no se conoce nada de la materia o materias tratadas, si se ignora que es una hipótesis, se pierde de vista el objeto de investigación, no se sabe cuál es el método o métodos a utilizar y se confunden varias materias afines al problema. Un aspecto fundamental en la redacción de un protocolo de investigación es la necesidad de que todos los apartados estén relacionados entre sí. Es decir, que de la lectura del apartado de antecedentes se conecte y tenga una relación con los objetivos y la hipótesis del estudio, que el diseño y el apartado de la metodología respondan a dichos objetivos, y que otros apartados, como el cronograma, el plan de trabajo o el presupuesto, sigan también bajo la mima idea, en otras palabras debe tener secuencia lógica y congruente desde el inicio hasta el fin de la investigación. Desde una perspectiva metodológica, al proceso de investigación se le puede dividir en tres grandes etapas que representan pasos establecidos, cada uno de los cuales tiene resultados y a su vez, los dos primeros son imprescindibles para el último
  • 4. La característica principal de la primer se encuentra determinada por la comprensión del objeto de investigación desde los referentes de conocimiento y de las interpretaciones teóricas existentes en torno a un tema o problema, es la articulación de la teoría de uno o varios campos disciplinarios con las características y atributos del problema de investigación. Es la segunda etapa donde se presenta un contraste, en este punto se trata de obtener referentes y evidencias sobre el comportamiento del objeto de estudio y mencionados en los objetivos. Aquí es cuando se concretan y aplica la parte de la metodología de la investigación, al emplear técnicas e instrumentos indicadas en el protocolo, constituye la parte metodológica. Los instrumentos, métodos y técnicas de investigación seleccionados proporcionan la información necesaria para explorar el comportamiento o vislumbrar un resultado en torno al objeto de estudio. Para la ultima etapa es momento de vincular los supuestos conceptos teóricos para comprender al objeto de estudio, con las evidencias y datos obtenidos durante la parte metodológica. En este tercer momento se realiza la selección, el procesamiento y los análisis de los datos y de toda la información recopilada. Entre estas tres etapas del proceso de investigación y que nos sirven para ir realizando un protocolo de investigación existe una similitud y cada uno establece los criterios y puntos a utilizar en el protocolo, pueden cambiar según el campo de conocimiento, la disciplina y la naturaleza del objeto de estudio.
  • 5. Es posible distinguir tres partes principales en todo protocolo: la definición del problema, el esquema y la agenda o cronograma. Hay que recordar que sólo en la tesis habrá un señalamiento concreto del problema e hipótesis. En algunos formatos se incluyen dentro de la definición del problema el resto de los requisitos, salvo el del cronograma. Los proyectos, sobre todo los presentados durante la carrera o para titularse son, como su nombre lo indica, provisionales, debiendo modificarse según el acopio de información. El cambio es la regla y lo inmutable la excepción. Generalmente se habla de anteproyectos, aunque cuando se aprueba por la institución o el director de tesis ya es más o menos definitivo el proyecto, pudiendo hacerse cambios no sustanciales durante el acopio de la información (Espinosa, 2007). Algunas universidades y muchas otras instituciones tienen sus propias reglas en cuanto a la elaboración del proyecto de investigación. Sin embargo, es vital mencionar que no hay un formato definitivo; de hecho, hay secciones o puntos y criterios en común que aparecen en los trabajos de este tipo: los datos de identificación y título, selección y delimitación del tema, planteamiento del problema, justificación, marco teórico, hipótesis, objetivos, metodología, recursos, cronograma (opcional), bibliografía y anexos si es pertinente adjuntarlos. A continuación se explica cada apartado: 1. Datos de identificación y/0 título: Los datos de identificación deberán incluir información sobre el autor, la institución, el tutor o asesor. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno de estudio evitando así las ambigüedades sobre el tema de elección.
  • 6. 2. Planteamiento, justificación, Objetivos. En los antecedentes hay que presentar el planteamiento general del problema, debe contener resumido tanto lo que se sabe del tema como lo que no se sabe y sería relevante conocer. Los autores tienen que presentar la importancia del problema del tema que se investiga. 3. Marco conceptual. Se toma como base lo que se ha redactado en el protocolo, aun cuando puede mejorarse e incluir nuevas formulaciones encontradas, durante la revisión bibliográfica. 4. Marco metodológico. Este punto incluye el procedimiento a seguir para alcanzar los objetivos previamente propuestos y así poder dar respuesta a la pregunta de investigación planteada. Incluye diversas técnicas, instrumentos aplicar en el proceso de investigar ya se ad e forma cuantitativa y/o cualitativa. 5. Recursos: En esta parte se incluyen los recursos humanos, materiales y económicos que serán utilizados para la elaboración del proyecto de investigación. Los recursos humanos se refieren a las personas (investigadores, auxiliares, secretarias, etc.) que van a realizar actividades complementarias; los recursos materiales describen las instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto. 6. Referencias bibliográficas: Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación con la finalidad de dar una idea de la naturaleza de los datos que se emplean en la investigación. 7. Anexos: Esta es una sección opcional en el protocolo que incluye cuadros, gráficas, tablas, formularios, documentos, etc.
  • 7. A continuación se muestra la propuesta de un protocolo de investigación de la (UniversidadVeracruzana,2021): UniversidadVeracruzana. (2021). Protocolo de investigación. [Imagen] ¿Para qué sirve un protocolo de investigación? (uv.mx)
  • 8. UniversidadVeracruzana. (2021). ¿Qué es un protocolo de investigación?. [Video]. https://youtu.be/iXnqPuXIcOk
  • 9. Referencias: Alegría. C. J. R. (2022). Metodología y protocolo de investigación. Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores. México. Álvarez, D. C; Lumbrera, B; Ronda E. & Ruiz, C. M. (2011). “Principales apartados de un protocolo de investigación”. Esteve. C43-03.pdf (esteve.org). Amezcua, M. (2000). El Protocolo de Investigación. En Antonio Frías Osuna, Salud Pública y educación para la salud. Barcelona. Espinosa, T. M. (2007). Guía para la elaboración y revisión de trabajos de investigación jurídica. México. Locke, L. F; Silverman, S. J; & Spirduso, W. W. (2010). Reading and understanding research. 3ª ed.. USA. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. (2010). “Protocolo de investigación”. ITESO, http://www.desi.iteso.mx/elec/instru/protocol/pd Organización Panamericana de la Salud. (2010). “Guía para escribir un protocolo de investigación.” Disponible en www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion.../ops_protocolo.pd Ortiz. J. M. (2006). “Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco”, 12,(3),530- 540. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305. Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en Ciencias Sociales?. Ciencia, Docencia y Tecnología. XXV(48),173- 202.[fecha de Consulta 18 de Marzo de 2022]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006007. Universidad Veracruzana. (2021). ¿Qué es un protocolo de investigación?. [Video]. https://youtu.be/iXnqPuXIcOk
  • 10. “El aprendizaje es experiencia, todo los demás es información” Albert Einstein.