SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Vol. 17 Nº 7 Septiembre 2006
CONECTARSE CON LA FUENTE: EL PROCESO-U (U-PROCESS)
Por ZAID HASSAN
Como escritor, en muchas ocasiones
he producido trabajos que están muy por
encima de todo lo demás que he escrito.
Este tipo de trabajos posee una calidad
especial que, en parte, puede explicarse
por la forma como fueron escritos. En casi
todos los casos, yo hacía algo diferente a
estar sentado frente a la página en blanco
tratando de escribir algo.
El caso más claro y potente sucedió
una tarde de invierno, mientras iba sen-
tado en el autobús observando la circu-
lación del tráfico. Repentinamente, se me
ocurrió una historia completa. Inmedia-
tamente me bajé del autobús, encontré
un banco, saqué mi libreta y me puse
a escribir. Las palabras y frases fluían
casi completamente formadas. Después,
observé que la historia resplandecía. Si
bien era “mi” historia, en varios sentidos
yo no la escribí, simplemente me llegó,
completa y terminada. Yo sólo fui el
vehículo para que pudiera surgir.
Por supuesto, estas experiencias
son universales. Cuando le preguntaron
Consejo para el equipo
Para grupos que estén interesados
en los conceptos presentados en
este artículo, el libro Presence: An
exploration of Profound Change in
People, Organizations, and Society
de Peter Senge, C. Otto Scharmer,
Joseph Jaworski y Betty Sue Flo-
wers (Currency/Doubleday, 2004),
ofrece un rico material de dis-
cusión. Comiencen con un grupo
de lectura, y trabajen un capítulo
por semana o por mes (incluido
el epílogo, la lectura tomará 16 se-
manas). Dispongan que diferentes
personas asuman la responsabi-
lidad de dirigir la conversación en
cada reunión. Pueden decidir que
seguirán reuniéndose para discutir
las formas en que se pueden imple-
mentar los principios que se pre-
sentan en este libro.
a Einstein cómo llegó a la teoría de la
relatividad, explicó que un día le vino
la imagen de cabalgar sobre un rayo. Al
pensar en cómo se verían las cosas desde
la perspectiva de un rayo, inició el camino
que lo condujo a articular la teoría de la
relatividad.
El mismo fenómeno puede verse en
el arte, la ciencia y dondequiera que se
presentan innovaciones. Generalmente
conocemos este proceso como insight
. Existen insights modestos y grandes
insights. Hay insights que olvidamos
a los pocos minutos, y están los que
cambian la trayectoria de nuestras vidas
–y en ocasiones las de la humanidad.
Si examinamos la historia de muchos
creadores legendarios, científicos, artis-
tas, escritores y empresarios, observa-
mos una característica común. Cada uno
invierte muchos años tratando simple-
mente de entender su tema mediante
la investigación, el trabajo de campo o
la experimentación. Esta exploración
es seguida por un “¡ajá!”. En este pun-
to, el trabajo del innovador alcanza una
cualidad diferente, caracterizada por una
sorprendente claridad sobre qué hacer
a continuación. Este insight es como
una semilla; para la vida del individuo,
el trabajo se centra en hacer crecer esta
semilla hasta alcanzar su potencial
máximo. Mientras la fase anterior se
centró en la exploración de numerosos
caminos, después del insight el propósito
del innovador es transitar este llamativo
trayecto.
En su juventud, el legendario curan-
dero y guerrero Lakota, Ciervo Negro,
tuvo varias visiones épicas aterradoras.
En una de ellas, que llamó la “Visión
del perro”, se hizo claro que tenía que
luchar contra los “Wasichus” (un término
para referirse a los invasores europeos).
Recuerda haber compartido esta visión
con la tribu: “La relaté a todos y ellos di-
jeron que yo debía realizar la Visión del
perro en la Tierra para ayudar a la gente…
Dijeron que ellos no sabían hacerlo, pero
que yo sería un gran hombre porque no
muchos son llamados a contemplar tales
visiones” (tomado de Black Elk Speaks,
por John G. Neilhardt y Black Elk). Desde
entonces, Ciervo Negro dedicó su vida a
hacer realidad este sueño.
Los indígenas americanos creen que
las personas se enferman si fracasan en
la realización de sus visiones, insights
o sueños. Muchas culturas indígenas
de la Tierra poseen una comprensión
inmensamente profunda y sofisticada de
lo que llamamos insight. Por ejemplo, en
búsqueda de una visión, un individuo se
interna en la naturaleza para encontrar
una guía para todos.
Todos tenemos insights sobre
nuestro propósito y vocación; desafor-
tunadamente, la sociedad moderna pro-
duce tal “ruido” que en ocasiones no
podemos darnos cuenta de ellos. A través
del proceso educativo, nos entrenan para
el análisis pero no para la intuición y el
sueño. Dadas estas restricciones, ¿es
posible aprender sobre las condiciones
para crear una visión? ¿Cómo acceder a
insights que nos permitan ser un vehí-
culo para introducir innovaciones?
EL PROCESO-U (U-PROCESS)
A todos nos llegan imágenes y
sueños. Lo que convierte a Einstein y a
Ciervo Negro en seres únicos es que
ellos estaban de algún modo abiertos a
las posibilidades implicadas en sus visio-
nes. Con seguridad, mucha gente antes
que Einstein tuvo imágenes de rayos,
pero fue necesario un Einstein para con-
vertirlas en la teoría de la relatividad.
El Proceso-U (U-Process), desarro-
llado durante muchos años por Joseph
Jaworski, Otto Scharmer y otros, opera
bajo la creencia de que podemos obtener
alcanzar insights sobre nuestros más
arduos problemas, grandes y pequeños,
al cultivar ciertas capacidades y bajo las
2
condiciones adecuadas. Como vimos en
los casos de Einstein y de Ciervo Negro,
estas capacidades y condiciones no son
nuevas ni únicas; sin embargo, en los
últimos tiempos han sido marginadas en
la cultura hiper-racional de Occidente. El
Proceso-U (U-Process) es un intento por
volver a legitimar estas capacidades, para
complementar nuestra racionalidad con
formas de saber no racionales.
El Proceso-U (U-Process) está basa-
do en la creencia de que existen múltiples
formas de lidiar con problemas altamente
complejos, algunas de ellas más exitosas
que otras. Con mucha frecuencia, respon-
demos a los desafíos con las soluciones
a las que estamos más acostumbrados;
podemos llamar este enfoque “reac-
cionar”. Es algo parecido a estar entre-
nado para usar un martillo y luego ver el
mundo entero como un clavo. En algunos
casos, este método es apropiado –como
cuando se trata de construir una casa.
Pero cuando se trata de enfrentarse
a problemas aparentemente insolubles,
debemos responder de una forma más
profunda y reflexiva, de una forma que
permita plantear las condiciones para
que surjan verdaderos insights. En estos
casos, sólo la regeneración resolverá es-
tas situaciones en forma exitosa (ver De
la reacción a la regeneración). El Proceso-
U (U-Process) explica el significado de la
regeneración y cómo alcanzarla.
TRES FASES Y
SIETE CAPACIDADES
Para crear las condiciones para el
surgimiento de la regeneración, el Pro-
ceso-U (U-Process) esboza tres “fases”
que implican siete “capacidades”. Cada
una de estas fases –percibir, presenciar
y darse cuenta– implica la creación de un
ambiente específico como respaldo para
un tipo particular de aprendizaje. Así por
ejemplo, algunas veces necesitamos es-
tímulos, lo que puede suponer viajar y
recibir una gran cantidad de información
sensorial como nuevas visiones, sonidos
y olores. En otras ocasiones, requerimos
un espacio tranquilo y reflexivo para
encontrar el sentido de nuestros pensa-
mientos y sentimientos internos. Los es-
pacios físicos que se requieren para estas
dos actividades son muy diferentes. El
Proceso-U (U-Process) implica crear tres
de esos espacios en tres fases superpu-
estas, como se resume en el siguiente
diagrama.
Para pasar por estas tres fases,
tenemos que desarrollar y usar siete
“capacidades”. Una capacidad puede
concebirse como una destreza o habili-
dad para hacer algo. Por ejemplo, usted
puede ser hábil para escuchar o para la
fotografía. Como con todas las destre-
zas, entre más las practique más hábil
será. Si bien las capacidades que consti-
tuyen el Proceso-U (U-Process) se con-
ciben comúnmente como capacidades
individuales, esto es, algo que podemos
aprender y practicar como individuos,
también pueden practicarse en grupo.
Percibir
Otto Scharmer, uno de los arqui-
tectos del Proceso-U (U-Process), afirma
con frecuencia que la incapacidad de ver
es la barrera más grande para asumir
nuestros retos. En el mundo moderno, las
cosas son tan complejas y se mueven tan
rápido que resulta difícil tener el pano-
rama completo. Cuando no tenemos el
panorama completo, terminamos dis-
cutiendo enérgicamente desde nuestra
posición de “la verdad”. Estamos muy
dispuestos a invertir grandes cantidades
de tiempo y energía en soluciones fun-
dadas en la suposición de estar viendo
la totalidad, cuando de hecho bien pu-
ede ser una pequeña parte del todo. El
propósito de la fase de percibir es abrir-
nos, descubrir la realidad y ver el sistema
del que somos parte.
Aunque esto pueda sonar relati-
vamente simple, es difícil de cumplir.
La dificultad proviene parcialmente del
hecho siguiente: con mucha frecuencia,
lo que vemos está impregnado por toda
una vida de creencias y prejuicios. Como
escribió Sufi Maulana Majdud en el siglo
XII: “En el deformado espejo de tu mente,
un ángel puede ser visto con rostro de
demonio”.
En el libro Presence, de Peter
Senge, Otto Scharmer, Joseph Jaworski
y Betty Sue Flowers, los autores rela-
tan que un grupo de ejecutivos estadou-
nidenses de la industria del automóvil
viajaron al Japón para entender cómo los
fabricantes japoneses podían conservar
la producción con costos tan bajos. A su
regreso, un profesor les preguntó sobre
lo que habían aprendido. Le contestaron
que no habían aprendido nada porque los
japoneses no les mostraron sus fábricas
De la Reacción a la Regeneración
0. Re-accionar
1. Re-estructurar
2. Re-diseñar
3. Re-enmarcar
4. RE-GENERAR
DESCUBRIMIENTO REPRESENTAR
Desafío Respuesta
Estructura Vieja Estructura Nueva
Procesos Viejos Procesos Nuevos
Pensamiento Viejo Pensamiento Nuevo
Propósito
Con mucha frecuencia, respondemos a los desafíos utilizando las soluciones con las que estamos más familiarizados; podemos
llamar este enfoque “reaccionar”. Pero cuando se trata de enfrentarse a problemas aparentemente insolubles, debemos respon-
der de forma más profunda y reflexiva, de una forma que permita plantear las condiciones para que surjan verdaderos insights.
En estos casos, sólo la “regeneración” resolverá estas situaciones en forma exitosa. Fuente: Scharmer
3
verdaderas. Los ejecutivos pensaron que
esas fábricas eran ficticias porque no
tenían existencias. La verdad es que los
japoneses habían creado una producción
“justo-a-tiempo”, en la cual las partes
se traían sólo en la medida en que se
necesitaban. A pesar de estar en presen-
cia de una innovación, los ejecutivos es-
tadounidenses no pudieron reco-nocerla
porque sus propias concepciones sobre
la producción les impidieron ver lo que
estaba frente a ellos.
Tenemos que desarrollar dos capa-
cidades clave para poder “descubrir la
realidad”: suspender el juicio y re-direc-
cionar. Frecuentemente, nuestros juicios
sobre las cosas nublan nuestra habilidad
para poder ver con precisión. Aunque
los ejecutivos tuvieran experiencia en la
fabricación de automóviles, sus juicios
sobre lo que constituía la producción
los engañaron. En términos prácticos,
suspender el juicio significa volverse
consciente de los propios lentes y
prejuicios. Eso no significa que usted los
rechace sino más bien que, en cierto sen-
tido, los cuelgue como si fueran un abrigo
y los examine. Suspender el juicio signifi-
ca ser consciente de cómo y cuándo sus
modelos mentales están afectando sus
percepciones.
El Proceso-U (U-Process)
Para crear las condiciones para el surgimiento de la regeneración, el Proceso-U (U-Process) esboza tres “fases” que implican
la creación de ambientes específicos para respaldar tipos particulares de aprendizaje. Para pasar por estas fases, tenemos que
desarrollar y usar siete “capacidades”.
Fuente: Senge, Scharmer, Jawarski y Flowers
I. PERCIBIR
Transformar la
percepción
1. Suspender
2. Re-direccionar
3. Dejar ir 4. Dejar venir
5. Cristalizar
6. Hacer prototipos
7.Institucionalizar
III. DARSE
CUENTA
Transformar
la acción
II. PRESENCIAR
Transformarse a sí
mismo y la voluntad
La segunda capacidad, re-direccio-
nar, es la habilidad para escuchar y ver
desde distintas posiciones. Habitual-
mente escuchamos y vemos desde dentro
de nosotros mismos. Evaluamos situa-
ciones y datos haciéndonos preguntas
como: ¿Qué pienso yo sobre esto? ¿Cómo
es útil para mí esta información?
Así, por ejemplo, si estamos inte-
resados en aprender sobre agricultura y
conocemos a un granjero, re-direccionar
puede significar que nos preguntamos
a nosotros mismos cosas como: “¿Qué
significa esta información para él?” “¿Qué
piensa él de esta situación?” Nos es-
forzaríamos por ver a través de sus ojos.
También podríamos examinar una
situación desde el borde, desde la perife-
ria como lo opuesto al centro. ¿Cómo se
presenta una situación vista desde lejos
de la acción? La habilidad para re-direc-
cionar significa extender nuestro sentido
del lugar y del tiempo. Suspender el juicio
es un prerrequisito para re-direccionar.
Como dice mi colega Adam Kahane, si
no podemos suspender el juicio, simple-
mente terminamos proyectando nues-
tra propia película sobre una situación
–nuestra propia corriente de pensamien-
tos, ideas e intereses–, en lugar de arrojar
una luz sobre ella.
Presenciar
En la fase de percibir, descubrimos
la realidad actual del sistema como un
todo. En la fase de presenciar descu-
brimos nuestro profundo conocimiento
sobre lo que está pasando en el sistema,
nuestro papel dentro de él, y lo que,
individual y colectivamente, hay que
hacer al respecto.
Muchos estamos entrenados para
objetivar los problemas como algo sepa-
rado y distinto de nosotros mismos. Por
eso, olvidamos que somos una parte
activa de los sistemas que tratamos
de transformar. Es imposible com-
prender el sistema como un todo sin
considerar nuestra propia relación con él
y sin abrirnos a la pregunta de lo que ese
todo exige de nosotros.
Normalmente, resulta difícil poner
en práctica este compromiso en la vida
cotidiana porque vivimos en ambientes
donde nuestros estímulos están media-
dos por elementos hechos por el hom-
bre. Desde la arquitectura hasta la tele-
visión, estos ambientes se han diseñado
para provocar respuestas y sensaciones
específicas dentro de nosotros. Estas
respuestas debilitan nuestro conocimien-
to interior.
La primera capacidad del presenciar
es dejar ir. Cuando nos enfrentamos a un
desafío, con frecuencia tenemos nuestras
teorías, instrumentos e ideas favoritas so-
bre lo que se requiere. También creemos,
a veces inconscientemente, que si otros
hubieran adoptado nuestras posicio-
nes o soluciones, entonces todo habría
salido bien. La práctica de dejar ir es el
acto de abandonar todas estas cosas. Se
trata de ceder y entregarse a lo que sea
que trata de surgir. Consiste en poner-
nos a nosotros mismos en un estado de
profunda receptividad.
Estas acciones requieren valor. Nos
aferramos a nuestras ideas y nociones
porque nos orientan y nos dicen quiénes
somos y lo que se supone que debemos
hacer. Dejar ir, en un sentido muy prác-
tico, significa abandonar los territorios
de nuestras certezas, vencer nuestro
miedo a lo desconocido. Con frecuencia
necesitamos dejar ir algo para permitir
que algo nuevo nazca.
La segunda capacidad del presen-
ciar es dejar venir. Aunque la expresión
“dejar venir” parezca pasiva, el acto de
4
dar nacimiento puede ser extremada-
mente exigente y doloroso. Dejar venir es
un punto excepcionalmente difícil en el
Proceso-U (U-Process) porque represen-
ta un cambio de acción, y toda acción es
de algún modo un compromiso. Si con-
cebimos el proceso como el nacimien-
to de nuevas ideas y de una nueva
comprensión de nuestra vocación, enton-
ces nuestro papel es actuar como madre,
comadrona y testigo al mismo tiempo.
Una actividad que respalda la fase
de presenciar es pasar tiempo solo en
medio de la naturaleza. De acuerdo
con Senge et al., estar en el campo nos
ayuda a ver y pensar en formas nuevas.
Cuandoestamosenmediodelanaturaleza
somos capaces de salir de nosotros mis-
mos y vernos como parte de una totalidad
más grande. Un poco paradójicamente,
hacemos esto para escuchar nuestras
voces más íntimas.
La fase de presenciar puede
ocurrir bajo incontables formas y condi-
ciones. Yo lo describiría como el espacio
entre estar despierto y soñar, cuando la
mente divaga libremente. A veces, puede
ser que yo entre en este estado con un
problema en la mente, pero no siempre.
En el presenciar no dirijo mis pensamien-
tos conscientemente. Desde que empecé
a estar consciente de esta experiencia,
me he vuelto capaz de acceder más y
más consistentemente a ella. Cuando
estoy tratando de escribir y no puedo, me
ayuda el tranquilizarme, respirar despa-
cio y entrar en lo que solía llamar espacio
de “zonificación”.
El acto de presenciar no es lo mismo
que “tomar un descanso” pues cuando
nos quedamos dormidos no estamos
presenciando. El acto de presenciar en-
carna una intencionalidad.
Por último, sería un error pensar que
presenciar consiste en hacer una elección
entre diferentes opciones. Más bien se
trata de llegar al lugar donde es clarísimo
lo que un individuo o un grupo deben
hacer. Entonces, la única opción es decir
sí o no.
Presenciar consiste en llegar a un
intenso conocimiento y a una profun-
da claridad sobre cuál tiene que ser el
siguiente curso de la acción.
Darse cuenta
Darse cuenta es la fase de múltiples
y rápidas conclusiones que se despliegan
con el tiempo. En el Proceso-U (U-Pro-
cess), entramos en la fase de darse cuen-
ta con claridad sobre lo que debemos
hacer después. Usualmente no sabemos
con exactitud adónde nos va a llevar esa
acción, pero sabemos cuál es el siguien-
te paso y en qué dirección tomarlo. En
nuestra mente tenemos un cuadro de lo
que queremos crear. Es probable que no
seamos capaces de ver todos los detalles
minúsculos del cuadro, pero a pesar de
eso tenemos un sentido real de sus deta-
lles generales, formas y colores. Llama-
mos a esta capacidad cristalizar.
Mi experiencia de darme cuenta,
cuando estoy escribiendo, es que no me
detengo y reflexiono sino que entro en
un extraño estado en el que mi visión
me conduce. Confío en que, si dejo ir mi
mano, se moverá conforme a sí misma y
producirá lo que debe producir. Es nece-
sario que no interfiera con ninguna ac-
ción que está tratando de surgir. Si me
interpongo entre mi mano y mi insight,
comienzo a flaquear y a confundirme.
Existen al menos dos enfoques para
producir algo nuevo, sea una escultura o
un software. El primero es seguir un largo
y detallado proceso de planeación. Trata-
mos de anticipar y diseñar para tantos
escenarios diferentes como sea posible
y escribimos el plan completo antes de
dar el primer paso. Así es como funciona
generalmente el proceso de planeación
moderna.
Sin embargo, el Proceso-U (U-
Process) tiene una forma diferente de
aproximarse a la realización de nue-
vas ideas, que implica creación rápida y
modelos incompletos con los cuales se
puede trabajar físicamente. En lugar de
planeación y diseño, usted simplemente
comienza. Da el primer paso tan pronto
como sea posible. Intenta algo y luego lo
evalúa. Da vueltas alrededor de algo, lo
prueba y luego lo cambia. Esta capacidad
es conocida como hacer prototipos. Una
de las ideas más poderosas detrás de
este tipo de enfoque es “errar a menudo,
errar pronto”. Al cometer muchos peque-
ños errores al comienzo del proceso, en
lugar de una sola gran catástrofe más
adelante, repetimos un ciclo de apren-
dizaje.
Una vez, un amigo artista relató
cómo funciona esta perspectiva en su
trabajo. Cada mañana, se levanta y va a
su estudio, donde observa el trabajo que
hizo la noche anterior. Luego emprende
una tranquila caminata por el bosque.
Cuando regresa, comienza a trabajar. Al
hacer esto, aclara y descubre un nuevo
aspecto de la pintura.
Este ciclo puede continuar durante
mucho tiempo. En el caso de un Einstein
o un Ciervo Negro, el trabajo de toda una
vida es sacar a la luz los detalles y nutrir
la semilla. El enfoque es, entonces, el de
un proceso de cultivo y no el de un sólo
acto, grande y heroico.
Institucionalizar es una palabra
compleja para mí. Al trabajar con el
Proceso-U (U-Process) y con la idea de
innovación social, he encontrado muy
poca investigación sobre la manera cómo
la innovación social se difunde a través
de nuestras sociedades. Por ejemplo,
¿cómo se difundió la práctica de lavarse
las manos entre los cirujanos? ¿Cuál es
la teoría detrás de difusiones como ésa?
¿Cómo cambian las prácticas culturales
que están muy arraigadas? ¿Cómo una
práctica común entre un pequeño grupo
de personas se convierte en una práctica
común para millones de personas? En
contraste, existen modelos bien conce-
bidos sobre cómo se han difundido las
innovaciones técnicas.
Cuando se considera el contexto de
las instituciones modernas, la idea de
institucionalización plantea profundas
preguntas sobre cómo cambian nuestras
instituciones. Mientras el campo del
desarrollo organizacional aborda esas
preguntas, yo concibo la habilidad para
cambiar las complejas culturas de las or-
ganizaciones más como un arte de ma-
gia que como una ciencia. La cantidad de
enfoques que los consultores defienden
indica que todavía estamos enredados
en competencias entre escuelas de pen-
samiento, y que aún está por surgir un
paradigma claro sobre cómo tiene que
hacerse ese trabajo.
Entonces, la capacidad para insti-
tucionalizar me plantea más preguntas
que respuestas. No la concibo como una
capacidad individual sino más bien como
un proceso que en sí mismo requiere
mucho trabajo e investigación para ser
comprendido.
5
“CONECTADO CON
EL COSMOS”
“Entonces ella lo vio. Ella no podría decir
qué era lo que veía con los ojos fijos en la
puerta del cubículo; no había una silueta,
forma, palabras ni teoremas. Pero estaba
allí, completo e inimaginablemente her-
moso. Era simple, tan simple. Lisa Dur-
nau salió súbitamente del cubículo, se
apresuró al almacén Paperchase y com-
pró un bloc y un gran marcador. Luego
corrió para alcanzar el tren. Nunca llegó.
En alguna parte entre el quinto y el sexto
vagón, algo la golpeó como un destello
de luz. Supo exactamente lo que tenía
que hacer. Se arrodilló sollozando en el
andén de la estación mientras sus manos
temblorosas trataban de escribir ecuacio-
nes. Las ideas fluían a través de ella. Es-
taba conectada con el cosmos”.
Ian McDonald, River of Gods
En agosto pasado, estuve en un re-
tiro para escritores. Tenía que producir
el primer borrador de un libro que inclu-
yera las enseñanzas de Generon sobre el
Proceso-U (U-Process). Conocía un lugar
tranquilo en el campo, atendido por unos
amigos. Sonaba ideal. Un brillante día de
verano, empaqué mi maleta y abordé el
tren. Llevaba una abultada maleta con li-
bros de referencia, documentos y notas
de seis meses. Tenía enfrente dos sema-
nas de trabajo sin interrupciones. Todo
era perfecto, ¿verdad? Pero no del todo.
Había concentrado todos mis pensa-
mientos en crear las condiciones físicas
adecuadas para mi tarea hasta que me
encontré mirando la hoja en blanco. Pero
una vez llegado a mi destino, no sabía por
dónde comenzar. Miré con impotencia la
página. Observé los numerosos libros,
artículos y notas que había extendido
alrededor. Miré por la ventana hacia el
valle que se extendía abajo. Comenzó a
llover. Durante dos días traté de comen-
zar pero no pude. No era un bloqueo de
escritor –simplemente no sabía qué escri-
bir. Al contar los días que me quedaban,
me sentí al borde del pánico. Parecía muy
poco tiempo. Supe que no podría presen-
tarme dos semanas después sin tener un
borrador. Simplemente no lograba saber
cómo comenzar.
En la mañana del tercer día, me di
cuenta de que tenía frente a la nariz un
proceso que podría ayudar: el Proceso-
U (U-Process). Hice un horario: cuatro
días para percibir, un fin de semana para
presenciar y más o menos cinco días para
darme cuenta. Sin embargo, eso signifi-
caría no escribir ni una línea durante seis
días completos. En realidad, ocho días
contando los dos que ya habían pasa-
do. Tendría cinco días para escribir el
borrador completo. Parecía un gran ries-
go, pero decidí que tenía que asumirlo.
Pasé cuatro días leyendo. Luego fui
al pueblo más cercano para hacer un
retiro en los dos días del fin de semana.
Regresé y escribí el primer borrador. Volví
a casa un día antes de lo previsto.
Como lo muestra mi experiencia,
aplicar el Proceso-U (U-Process)–al me-
nos al nivel individual– no requiere con-
vertirlo en un procedimiento complejo.
Cualquiera puede practicarlo. Tome por
ejemplo cualquier tarea creativa (es decir,
una tarea en la que resulte necesario
crear algo). La fase de percibir implica
“ver” la situación, el problema, el material
con el que tiene que trabajar. Se trata de
un proceso de inmersión en el mundo de
la tarea. Por ejemplo, si va a trabajar con
telas, entonces debe sumergirse en su
comprensión –sentirlas, tocarlas, olerlas
y “volverse uno” con ellas–, y en realidad
con todo lo relacionado con su tarea.
Si se trata de crear políticas públicas,
entonces debe sumergirse en el contexto
de la política. ¿De quién fue esa idea?
¿Qué se necesita? ¿Sobre quiénes va a
repercutir? ¿Quién piensa que no es bue-
na idea? ¿Se hizo algo parecido antes?
¿Qué pasó?
La idea de “conectarse con la fuente”
surge de considerar lo que significa pres-
enciar. Si tomamos el ejemplo de Einstein
o de Ciervo Negro, o bien la descripción
que ofrece Ian McDonald al inicio de esta
sección, es fácil ver que la idea puede
ser considerada mística o esotérica. Sin
embargo, nuestro trabajo con el Pro-
ceso U (U-Process) es afirmar de manera
pragmática que sabemos algo acerca
de incrementar la probabilidad de que
ocurran esos insights. Al hacerlo, la fra-
se poética “conectarse con la fuente” se
refiere a la idea de que nuestros insights
–sea que traten sobre un sistema espe-
cífico o sobre la naturaleza de la reali-
dad como un todo– provienen de alguna
fuente. Dejo a su consideración cuál
puede ser la naturaleza de esa fuente.
Baste decir que creo que es un área fértil
para la investigación y no la deberíamos
eludir.
La fase de presenciar es una
intensa experiencia personal que
depende de nuestras necesidades indivi-
duales. ¿Qué necesitamos para escuchar-
nos claramente a nosotros mismos? Para
un maestro experto, presenciar significa
ser capaz de estar en silencio en medio
del murmullo de las voces interiores y
de los pensamientos que normalmente
pueblan nuestras mentes. Desde este
espacio de silencio, surge un profundo
saber interior.
LOS PASOS SIGUIENTES
Vuelva a leer la sección “Conectado con el cosmos”, sobre la experiencia de Zaid al
aplicar el Proceso U (U-Process) en su proyecto de escritura. ¿Está enfrentado a un
problema complejo o a una tarea creativa que lo puede beneficiar desde un nuevo
nivel de pensamiento y acción? Si es así, siga los consejos de Zaid para entrar en
el Proceso-U (U-Process).
• Haga un horario para completar las fases de percibir, presenciar y darse cuenta.
• Invite a un compañero de aprendizaje, alguien que lo escuche y a quien usted
escuche, para poner a prueba sus ideas.
• Pase a través de las fases usando las siete capacidades –suspender, re-direccio-
nar, dejar ir, dejar venir, cristalizar, hacer prototipos e institucionalizar. Cada
una de las capacidades ejercita un “músculo” diferente; sin duda, encontrará
algunas más estimulantes que otras.
• Si se atasca, siga el ejemplo del amigo artista de Zaid y emprenda una tranquila
caminata.
• Finalmente, confíe en el proceso y sea indulgente consigo mismo. Abrirnos a nue-
vas formas de funcionar requiere grandes dosis de flexibilidad y aprendizaje, al
igual que mucho valor. Concédase reconocimientos por su buena disposición
para avanzar más profundamente, y celebre sus éxitos.
J. M.
6
Muchos de nosotros no somos
expertos en conquistar el silencio y sen-
tirnos cómodos con la legitimidad que
emerge de él. En esos casos, tenemos
que hacer lo que podamos, usar algu-
no de los métodos que conozcamos y
generalmente comenzar desde donde es-
temos. En Generon, llevamos a grupos de
personas hacia la naturaleza, donde per-
manecen solas durante un largo período
y se escuchan a sí mismas Las técnicas de
meditación también pueden ayudar.
Los individuos incluso pueden in-
tentar algo más familiar, como ver una
película o escuchar música. A menudo,
cuando vemos una película lenta o escu-
chamos una pieza musical que nos toca
emocionalmente, entramos en un estado
de contemplación en el que comenza-
mos a reflexionar sobre nuestro propio
paisaje interior. Este espacio de quietud y
contemplación nos da una idea de lo que
significa presenciar.
Pasar de presenciar a darse cuenta
es algo simultáneamente suave y veloz.
Ocurre como una explosión de energía
que finalmente les permite a nuestras
ideas encontrar el mundo material, omar
forma. Tomamos nuestro lápiz, com-
putador o martillo, y sencillamente co-
menzamos a trabajar, confiando en lo
que vendrá. En los primeros momentos
del tránsito entre presenciar y darse
cuenta, no rechazamos nada. Éste no
es aún el espacio para el pensamiento
racional. Más adelante habrá suficiente
tiempo para las operaciones lógicas de
clasificación y resumen. En cambio, éste
es el momento para que las manos creen
lo que quieran.
La barrera clave cuando se trabaja
con grupos es la falta de confianza: den-
tro de cada individuo, entre el grupo y en
el proceso. Si los miembros del grupo no
se conocen entre sí, entonces tienen que
construir la confianza para que sientan
que pueden correr el riesgo de abrirse. El
grado de dificultad al construir confianza
dentro de un grupo depende de cuánto
confían en sí mismos los miembros. Y los
participantes tienen que confiar en las
posibilidades inherentes al proceso en el
que están a punto de embarcarse.
PUNTO DE PARTIDA
En este artículo he esbozado mi
comprensión actual del Proceso-U (U-
Process). No he suministrado una rece-
ta detallada sobre su funcionamiento
porque no quiero excluir o cerrar nue-
vas vías de experimentación. Lo invito a
hacer suyo este proceso. En última
instancia, el viaje al cual el Proceso U
(U-Process) nos invita es la creación. No
puede existir un manual de instrucciones
para la creación, tal como tampoco lo
hay para el arte o para la vida en general;
solamente hay puntos de partida. Se trata
de un viaje en el que experimentamos
el intenso drama de traer algo nuevo al
mundo. Al emprenderlo, recordemos que
estamos jubilosamente “conectados con
el cosmos” para siempre.
Zaid Hassan (hassan@generonconsulting.com), tra-
baja en Generon Consulting y es uno de los Pioneers
of Change Associate.
Copyright © 2006 Zaid Hassan (una versión de este
artículo fue publicada primero en el Expressions An-
nual 2006, Nashik, India).

Más contenido relacionado

Similar a Zh conectarse con la fuente

Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion DoctoralAportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
Susana Gomez
 
La cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morinLa cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morin
LILI
 
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticasLa ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
Curación Esotérica
 
Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019
Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019
Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019
Claudia Sanginés Sayavedra
 
Semana 4 proceso
Semana 4 procesoSemana 4 proceso
Semana 4 proceso
Guillermo Macchiavello
 
Escuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicasEscuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicas
Dana Diaz
 
808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02
808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02
808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02
Karol Moreno
 
Usar el cerebro - Facundo Manes.pdf
Usar el cerebro - Facundo Manes.pdfUsar el cerebro - Facundo Manes.pdf
Usar el cerebro - Facundo Manes.pdf
JorgeGuevara2898
 
Usar el Cerebro Facundo Manes Ccesa007.pdf
Usar el Cerebro   Facundo Manes Ccesa007.pdfUsar el Cerebro   Facundo Manes Ccesa007.pdf
Usar el Cerebro Facundo Manes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Robert Skutch -Viaje sin distancia-
Robert Skutch -Viaje sin distancia-Robert Skutch -Viaje sin distancia-
Robert Skutch -Viaje sin distancia-
Grupo de Estudio Unidad
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
Pensamientocreativo
 
¿Revolución o evolución?
¿Revolución o evolución?¿Revolución o evolución?
¿Revolución o evolución?
Eduardo
 
Presentacion creatividad 1
Presentacion creatividad 1Presentacion creatividad 1
Presentacion creatividad 1
Mary Nuño Aguilar
 
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"
DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"
DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"
DREAMWISHMAKER
 
El teatro de la magia - Ray Sherwin
El teatro de la magia - Ray Sherwin El teatro de la magia - Ray Sherwin
El teatro de la magia - Ray Sherwin
Johann Fabián Pereira Castro
 
Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]
Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]
Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]
efedrina1
 
Cien preguntas - Isaac Asimov.pdf
Cien preguntas - Isaac Asimov.pdfCien preguntas - Isaac Asimov.pdf
Cien preguntas - Isaac Asimov.pdf
ies dos mares
 
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
saladaniela
 
Transposicion didactica del saber sabio
Transposicion didactica del saber sabioTransposicion didactica del saber sabio
Transposicion didactica del saber sabio
k4rol1n4
 

Similar a Zh conectarse con la fuente (20)

Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion DoctoralAportes filosoficos y la produccion Doctoral
Aportes filosoficos y la produccion Doctoral
 
La cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morinLa cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morin
 
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticasLa ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
 
Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019
Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019
Introducción al arte de los mandalas como arquetipo universal. book example 2019
 
Semana 4 proceso
Semana 4 procesoSemana 4 proceso
Semana 4 proceso
 
Escuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicasEscuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicas
 
808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02
808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02
808694812.laimaginacionyelarteenlainfanciavigotskylev 111121111014-phpapp02
 
Usar el cerebro - Facundo Manes.pdf
Usar el cerebro - Facundo Manes.pdfUsar el cerebro - Facundo Manes.pdf
Usar el cerebro - Facundo Manes.pdf
 
Usar el Cerebro Facundo Manes Ccesa007.pdf
Usar el Cerebro   Facundo Manes Ccesa007.pdfUsar el Cerebro   Facundo Manes Ccesa007.pdf
Usar el Cerebro Facundo Manes Ccesa007.pdf
 
Robert Skutch -Viaje sin distancia-
Robert Skutch -Viaje sin distancia-Robert Skutch -Viaje sin distancia-
Robert Skutch -Viaje sin distancia-
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
 
¿Revolución o evolución?
¿Revolución o evolución?¿Revolución o evolución?
¿Revolución o evolución?
 
Presentacion creatividad 1
Presentacion creatividad 1Presentacion creatividad 1
Presentacion creatividad 1
 
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
Michio Kaku [cr] (por: carlitosrangel)
 
DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"
DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"
DREAMWISHMAKER - "¿QUÉ ES EL VACÍO? - HORROR VACUI"
 
El teatro de la magia - Ray Sherwin
El teatro de la magia - Ray Sherwin El teatro de la magia - Ray Sherwin
El teatro de la magia - Ray Sherwin
 
Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]
Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]
Foucault michel -_micro_fisica_del_poder[1]
 
Cien preguntas - Isaac Asimov.pdf
Cien preguntas - Isaac Asimov.pdfCien preguntas - Isaac Asimov.pdf
Cien preguntas - Isaac Asimov.pdf
 
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
U1 freire-el-grito-manso-dos-cap(1)
 
Transposicion didactica del saber sabio
Transposicion didactica del saber sabioTransposicion didactica del saber sabio
Transposicion didactica del saber sabio
 

Último

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 

Último (20)

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 

Zh conectarse con la fuente

  • 1. 1 Vol. 17 Nº 7 Septiembre 2006 CONECTARSE CON LA FUENTE: EL PROCESO-U (U-PROCESS) Por ZAID HASSAN Como escritor, en muchas ocasiones he producido trabajos que están muy por encima de todo lo demás que he escrito. Este tipo de trabajos posee una calidad especial que, en parte, puede explicarse por la forma como fueron escritos. En casi todos los casos, yo hacía algo diferente a estar sentado frente a la página en blanco tratando de escribir algo. El caso más claro y potente sucedió una tarde de invierno, mientras iba sen- tado en el autobús observando la circu- lación del tráfico. Repentinamente, se me ocurrió una historia completa. Inmedia- tamente me bajé del autobús, encontré un banco, saqué mi libreta y me puse a escribir. Las palabras y frases fluían casi completamente formadas. Después, observé que la historia resplandecía. Si bien era “mi” historia, en varios sentidos yo no la escribí, simplemente me llegó, completa y terminada. Yo sólo fui el vehículo para que pudiera surgir. Por supuesto, estas experiencias son universales. Cuando le preguntaron Consejo para el equipo Para grupos que estén interesados en los conceptos presentados en este artículo, el libro Presence: An exploration of Profound Change in People, Organizations, and Society de Peter Senge, C. Otto Scharmer, Joseph Jaworski y Betty Sue Flo- wers (Currency/Doubleday, 2004), ofrece un rico material de dis- cusión. Comiencen con un grupo de lectura, y trabajen un capítulo por semana o por mes (incluido el epílogo, la lectura tomará 16 se- manas). Dispongan que diferentes personas asuman la responsabi- lidad de dirigir la conversación en cada reunión. Pueden decidir que seguirán reuniéndose para discutir las formas en que se pueden imple- mentar los principios que se pre- sentan en este libro. a Einstein cómo llegó a la teoría de la relatividad, explicó que un día le vino la imagen de cabalgar sobre un rayo. Al pensar en cómo se verían las cosas desde la perspectiva de un rayo, inició el camino que lo condujo a articular la teoría de la relatividad. El mismo fenómeno puede verse en el arte, la ciencia y dondequiera que se presentan innovaciones. Generalmente conocemos este proceso como insight . Existen insights modestos y grandes insights. Hay insights que olvidamos a los pocos minutos, y están los que cambian la trayectoria de nuestras vidas –y en ocasiones las de la humanidad. Si examinamos la historia de muchos creadores legendarios, científicos, artis- tas, escritores y empresarios, observa- mos una característica común. Cada uno invierte muchos años tratando simple- mente de entender su tema mediante la investigación, el trabajo de campo o la experimentación. Esta exploración es seguida por un “¡ajá!”. En este pun- to, el trabajo del innovador alcanza una cualidad diferente, caracterizada por una sorprendente claridad sobre qué hacer a continuación. Este insight es como una semilla; para la vida del individuo, el trabajo se centra en hacer crecer esta semilla hasta alcanzar su potencial máximo. Mientras la fase anterior se centró en la exploración de numerosos caminos, después del insight el propósito del innovador es transitar este llamativo trayecto. En su juventud, el legendario curan- dero y guerrero Lakota, Ciervo Negro, tuvo varias visiones épicas aterradoras. En una de ellas, que llamó la “Visión del perro”, se hizo claro que tenía que luchar contra los “Wasichus” (un término para referirse a los invasores europeos). Recuerda haber compartido esta visión con la tribu: “La relaté a todos y ellos di- jeron que yo debía realizar la Visión del perro en la Tierra para ayudar a la gente… Dijeron que ellos no sabían hacerlo, pero que yo sería un gran hombre porque no muchos son llamados a contemplar tales visiones” (tomado de Black Elk Speaks, por John G. Neilhardt y Black Elk). Desde entonces, Ciervo Negro dedicó su vida a hacer realidad este sueño. Los indígenas americanos creen que las personas se enferman si fracasan en la realización de sus visiones, insights o sueños. Muchas culturas indígenas de la Tierra poseen una comprensión inmensamente profunda y sofisticada de lo que llamamos insight. Por ejemplo, en búsqueda de una visión, un individuo se interna en la naturaleza para encontrar una guía para todos. Todos tenemos insights sobre nuestro propósito y vocación; desafor- tunadamente, la sociedad moderna pro- duce tal “ruido” que en ocasiones no podemos darnos cuenta de ellos. A través del proceso educativo, nos entrenan para el análisis pero no para la intuición y el sueño. Dadas estas restricciones, ¿es posible aprender sobre las condiciones para crear una visión? ¿Cómo acceder a insights que nos permitan ser un vehí- culo para introducir innovaciones? EL PROCESO-U (U-PROCESS) A todos nos llegan imágenes y sueños. Lo que convierte a Einstein y a Ciervo Negro en seres únicos es que ellos estaban de algún modo abiertos a las posibilidades implicadas en sus visio- nes. Con seguridad, mucha gente antes que Einstein tuvo imágenes de rayos, pero fue necesario un Einstein para con- vertirlas en la teoría de la relatividad. El Proceso-U (U-Process), desarro- llado durante muchos años por Joseph Jaworski, Otto Scharmer y otros, opera bajo la creencia de que podemos obtener alcanzar insights sobre nuestros más arduos problemas, grandes y pequeños, al cultivar ciertas capacidades y bajo las
  • 2. 2 condiciones adecuadas. Como vimos en los casos de Einstein y de Ciervo Negro, estas capacidades y condiciones no son nuevas ni únicas; sin embargo, en los últimos tiempos han sido marginadas en la cultura hiper-racional de Occidente. El Proceso-U (U-Process) es un intento por volver a legitimar estas capacidades, para complementar nuestra racionalidad con formas de saber no racionales. El Proceso-U (U-Process) está basa- do en la creencia de que existen múltiples formas de lidiar con problemas altamente complejos, algunas de ellas más exitosas que otras. Con mucha frecuencia, respon- demos a los desafíos con las soluciones a las que estamos más acostumbrados; podemos llamar este enfoque “reac- cionar”. Es algo parecido a estar entre- nado para usar un martillo y luego ver el mundo entero como un clavo. En algunos casos, este método es apropiado –como cuando se trata de construir una casa. Pero cuando se trata de enfrentarse a problemas aparentemente insolubles, debemos responder de una forma más profunda y reflexiva, de una forma que permita plantear las condiciones para que surjan verdaderos insights. En estos casos, sólo la regeneración resolverá es- tas situaciones en forma exitosa (ver De la reacción a la regeneración). El Proceso- U (U-Process) explica el significado de la regeneración y cómo alcanzarla. TRES FASES Y SIETE CAPACIDADES Para crear las condiciones para el surgimiento de la regeneración, el Pro- ceso-U (U-Process) esboza tres “fases” que implican siete “capacidades”. Cada una de estas fases –percibir, presenciar y darse cuenta– implica la creación de un ambiente específico como respaldo para un tipo particular de aprendizaje. Así por ejemplo, algunas veces necesitamos es- tímulos, lo que puede suponer viajar y recibir una gran cantidad de información sensorial como nuevas visiones, sonidos y olores. En otras ocasiones, requerimos un espacio tranquilo y reflexivo para encontrar el sentido de nuestros pensa- mientos y sentimientos internos. Los es- pacios físicos que se requieren para estas dos actividades son muy diferentes. El Proceso-U (U-Process) implica crear tres de esos espacios en tres fases superpu- estas, como se resume en el siguiente diagrama. Para pasar por estas tres fases, tenemos que desarrollar y usar siete “capacidades”. Una capacidad puede concebirse como una destreza o habili- dad para hacer algo. Por ejemplo, usted puede ser hábil para escuchar o para la fotografía. Como con todas las destre- zas, entre más las practique más hábil será. Si bien las capacidades que consti- tuyen el Proceso-U (U-Process) se con- ciben comúnmente como capacidades individuales, esto es, algo que podemos aprender y practicar como individuos, también pueden practicarse en grupo. Percibir Otto Scharmer, uno de los arqui- tectos del Proceso-U (U-Process), afirma con frecuencia que la incapacidad de ver es la barrera más grande para asumir nuestros retos. En el mundo moderno, las cosas son tan complejas y se mueven tan rápido que resulta difícil tener el pano- rama completo. Cuando no tenemos el panorama completo, terminamos dis- cutiendo enérgicamente desde nuestra posición de “la verdad”. Estamos muy dispuestos a invertir grandes cantidades de tiempo y energía en soluciones fun- dadas en la suposición de estar viendo la totalidad, cuando de hecho bien pu- ede ser una pequeña parte del todo. El propósito de la fase de percibir es abrir- nos, descubrir la realidad y ver el sistema del que somos parte. Aunque esto pueda sonar relati- vamente simple, es difícil de cumplir. La dificultad proviene parcialmente del hecho siguiente: con mucha frecuencia, lo que vemos está impregnado por toda una vida de creencias y prejuicios. Como escribió Sufi Maulana Majdud en el siglo XII: “En el deformado espejo de tu mente, un ángel puede ser visto con rostro de demonio”. En el libro Presence, de Peter Senge, Otto Scharmer, Joseph Jaworski y Betty Sue Flowers, los autores rela- tan que un grupo de ejecutivos estadou- nidenses de la industria del automóvil viajaron al Japón para entender cómo los fabricantes japoneses podían conservar la producción con costos tan bajos. A su regreso, un profesor les preguntó sobre lo que habían aprendido. Le contestaron que no habían aprendido nada porque los japoneses no les mostraron sus fábricas De la Reacción a la Regeneración 0. Re-accionar 1. Re-estructurar 2. Re-diseñar 3. Re-enmarcar 4. RE-GENERAR DESCUBRIMIENTO REPRESENTAR Desafío Respuesta Estructura Vieja Estructura Nueva Procesos Viejos Procesos Nuevos Pensamiento Viejo Pensamiento Nuevo Propósito Con mucha frecuencia, respondemos a los desafíos utilizando las soluciones con las que estamos más familiarizados; podemos llamar este enfoque “reaccionar”. Pero cuando se trata de enfrentarse a problemas aparentemente insolubles, debemos respon- der de forma más profunda y reflexiva, de una forma que permita plantear las condiciones para que surjan verdaderos insights. En estos casos, sólo la “regeneración” resolverá estas situaciones en forma exitosa. Fuente: Scharmer
  • 3. 3 verdaderas. Los ejecutivos pensaron que esas fábricas eran ficticias porque no tenían existencias. La verdad es que los japoneses habían creado una producción “justo-a-tiempo”, en la cual las partes se traían sólo en la medida en que se necesitaban. A pesar de estar en presen- cia de una innovación, los ejecutivos es- tadounidenses no pudieron reco-nocerla porque sus propias concepciones sobre la producción les impidieron ver lo que estaba frente a ellos. Tenemos que desarrollar dos capa- cidades clave para poder “descubrir la realidad”: suspender el juicio y re-direc- cionar. Frecuentemente, nuestros juicios sobre las cosas nublan nuestra habilidad para poder ver con precisión. Aunque los ejecutivos tuvieran experiencia en la fabricación de automóviles, sus juicios sobre lo que constituía la producción los engañaron. En términos prácticos, suspender el juicio significa volverse consciente de los propios lentes y prejuicios. Eso no significa que usted los rechace sino más bien que, en cierto sen- tido, los cuelgue como si fueran un abrigo y los examine. Suspender el juicio signifi- ca ser consciente de cómo y cuándo sus modelos mentales están afectando sus percepciones. El Proceso-U (U-Process) Para crear las condiciones para el surgimiento de la regeneración, el Proceso-U (U-Process) esboza tres “fases” que implican la creación de ambientes específicos para respaldar tipos particulares de aprendizaje. Para pasar por estas fases, tenemos que desarrollar y usar siete “capacidades”. Fuente: Senge, Scharmer, Jawarski y Flowers I. PERCIBIR Transformar la percepción 1. Suspender 2. Re-direccionar 3. Dejar ir 4. Dejar venir 5. Cristalizar 6. Hacer prototipos 7.Institucionalizar III. DARSE CUENTA Transformar la acción II. PRESENCIAR Transformarse a sí mismo y la voluntad La segunda capacidad, re-direccio- nar, es la habilidad para escuchar y ver desde distintas posiciones. Habitual- mente escuchamos y vemos desde dentro de nosotros mismos. Evaluamos situa- ciones y datos haciéndonos preguntas como: ¿Qué pienso yo sobre esto? ¿Cómo es útil para mí esta información? Así, por ejemplo, si estamos inte- resados en aprender sobre agricultura y conocemos a un granjero, re-direccionar puede significar que nos preguntamos a nosotros mismos cosas como: “¿Qué significa esta información para él?” “¿Qué piensa él de esta situación?” Nos es- forzaríamos por ver a través de sus ojos. También podríamos examinar una situación desde el borde, desde la perife- ria como lo opuesto al centro. ¿Cómo se presenta una situación vista desde lejos de la acción? La habilidad para re-direc- cionar significa extender nuestro sentido del lugar y del tiempo. Suspender el juicio es un prerrequisito para re-direccionar. Como dice mi colega Adam Kahane, si no podemos suspender el juicio, simple- mente terminamos proyectando nues- tra propia película sobre una situación –nuestra propia corriente de pensamien- tos, ideas e intereses–, en lugar de arrojar una luz sobre ella. Presenciar En la fase de percibir, descubrimos la realidad actual del sistema como un todo. En la fase de presenciar descu- brimos nuestro profundo conocimiento sobre lo que está pasando en el sistema, nuestro papel dentro de él, y lo que, individual y colectivamente, hay que hacer al respecto. Muchos estamos entrenados para objetivar los problemas como algo sepa- rado y distinto de nosotros mismos. Por eso, olvidamos que somos una parte activa de los sistemas que tratamos de transformar. Es imposible com- prender el sistema como un todo sin considerar nuestra propia relación con él y sin abrirnos a la pregunta de lo que ese todo exige de nosotros. Normalmente, resulta difícil poner en práctica este compromiso en la vida cotidiana porque vivimos en ambientes donde nuestros estímulos están media- dos por elementos hechos por el hom- bre. Desde la arquitectura hasta la tele- visión, estos ambientes se han diseñado para provocar respuestas y sensaciones específicas dentro de nosotros. Estas respuestas debilitan nuestro conocimien- to interior. La primera capacidad del presenciar es dejar ir. Cuando nos enfrentamos a un desafío, con frecuencia tenemos nuestras teorías, instrumentos e ideas favoritas so- bre lo que se requiere. También creemos, a veces inconscientemente, que si otros hubieran adoptado nuestras posicio- nes o soluciones, entonces todo habría salido bien. La práctica de dejar ir es el acto de abandonar todas estas cosas. Se trata de ceder y entregarse a lo que sea que trata de surgir. Consiste en poner- nos a nosotros mismos en un estado de profunda receptividad. Estas acciones requieren valor. Nos aferramos a nuestras ideas y nociones porque nos orientan y nos dicen quiénes somos y lo que se supone que debemos hacer. Dejar ir, en un sentido muy prác- tico, significa abandonar los territorios de nuestras certezas, vencer nuestro miedo a lo desconocido. Con frecuencia necesitamos dejar ir algo para permitir que algo nuevo nazca. La segunda capacidad del presen- ciar es dejar venir. Aunque la expresión “dejar venir” parezca pasiva, el acto de
  • 4. 4 dar nacimiento puede ser extremada- mente exigente y doloroso. Dejar venir es un punto excepcionalmente difícil en el Proceso-U (U-Process) porque represen- ta un cambio de acción, y toda acción es de algún modo un compromiso. Si con- cebimos el proceso como el nacimien- to de nuevas ideas y de una nueva comprensión de nuestra vocación, enton- ces nuestro papel es actuar como madre, comadrona y testigo al mismo tiempo. Una actividad que respalda la fase de presenciar es pasar tiempo solo en medio de la naturaleza. De acuerdo con Senge et al., estar en el campo nos ayuda a ver y pensar en formas nuevas. Cuandoestamosenmediodelanaturaleza somos capaces de salir de nosotros mis- mos y vernos como parte de una totalidad más grande. Un poco paradójicamente, hacemos esto para escuchar nuestras voces más íntimas. La fase de presenciar puede ocurrir bajo incontables formas y condi- ciones. Yo lo describiría como el espacio entre estar despierto y soñar, cuando la mente divaga libremente. A veces, puede ser que yo entre en este estado con un problema en la mente, pero no siempre. En el presenciar no dirijo mis pensamien- tos conscientemente. Desde que empecé a estar consciente de esta experiencia, me he vuelto capaz de acceder más y más consistentemente a ella. Cuando estoy tratando de escribir y no puedo, me ayuda el tranquilizarme, respirar despa- cio y entrar en lo que solía llamar espacio de “zonificación”. El acto de presenciar no es lo mismo que “tomar un descanso” pues cuando nos quedamos dormidos no estamos presenciando. El acto de presenciar en- carna una intencionalidad. Por último, sería un error pensar que presenciar consiste en hacer una elección entre diferentes opciones. Más bien se trata de llegar al lugar donde es clarísimo lo que un individuo o un grupo deben hacer. Entonces, la única opción es decir sí o no. Presenciar consiste en llegar a un intenso conocimiento y a una profun- da claridad sobre cuál tiene que ser el siguiente curso de la acción. Darse cuenta Darse cuenta es la fase de múltiples y rápidas conclusiones que se despliegan con el tiempo. En el Proceso-U (U-Pro- cess), entramos en la fase de darse cuen- ta con claridad sobre lo que debemos hacer después. Usualmente no sabemos con exactitud adónde nos va a llevar esa acción, pero sabemos cuál es el siguien- te paso y en qué dirección tomarlo. En nuestra mente tenemos un cuadro de lo que queremos crear. Es probable que no seamos capaces de ver todos los detalles minúsculos del cuadro, pero a pesar de eso tenemos un sentido real de sus deta- lles generales, formas y colores. Llama- mos a esta capacidad cristalizar. Mi experiencia de darme cuenta, cuando estoy escribiendo, es que no me detengo y reflexiono sino que entro en un extraño estado en el que mi visión me conduce. Confío en que, si dejo ir mi mano, se moverá conforme a sí misma y producirá lo que debe producir. Es nece- sario que no interfiera con ninguna ac- ción que está tratando de surgir. Si me interpongo entre mi mano y mi insight, comienzo a flaquear y a confundirme. Existen al menos dos enfoques para producir algo nuevo, sea una escultura o un software. El primero es seguir un largo y detallado proceso de planeación. Trata- mos de anticipar y diseñar para tantos escenarios diferentes como sea posible y escribimos el plan completo antes de dar el primer paso. Así es como funciona generalmente el proceso de planeación moderna. Sin embargo, el Proceso-U (U- Process) tiene una forma diferente de aproximarse a la realización de nue- vas ideas, que implica creación rápida y modelos incompletos con los cuales se puede trabajar físicamente. En lugar de planeación y diseño, usted simplemente comienza. Da el primer paso tan pronto como sea posible. Intenta algo y luego lo evalúa. Da vueltas alrededor de algo, lo prueba y luego lo cambia. Esta capacidad es conocida como hacer prototipos. Una de las ideas más poderosas detrás de este tipo de enfoque es “errar a menudo, errar pronto”. Al cometer muchos peque- ños errores al comienzo del proceso, en lugar de una sola gran catástrofe más adelante, repetimos un ciclo de apren- dizaje. Una vez, un amigo artista relató cómo funciona esta perspectiva en su trabajo. Cada mañana, se levanta y va a su estudio, donde observa el trabajo que hizo la noche anterior. Luego emprende una tranquila caminata por el bosque. Cuando regresa, comienza a trabajar. Al hacer esto, aclara y descubre un nuevo aspecto de la pintura. Este ciclo puede continuar durante mucho tiempo. En el caso de un Einstein o un Ciervo Negro, el trabajo de toda una vida es sacar a la luz los detalles y nutrir la semilla. El enfoque es, entonces, el de un proceso de cultivo y no el de un sólo acto, grande y heroico. Institucionalizar es una palabra compleja para mí. Al trabajar con el Proceso-U (U-Process) y con la idea de innovación social, he encontrado muy poca investigación sobre la manera cómo la innovación social se difunde a través de nuestras sociedades. Por ejemplo, ¿cómo se difundió la práctica de lavarse las manos entre los cirujanos? ¿Cuál es la teoría detrás de difusiones como ésa? ¿Cómo cambian las prácticas culturales que están muy arraigadas? ¿Cómo una práctica común entre un pequeño grupo de personas se convierte en una práctica común para millones de personas? En contraste, existen modelos bien conce- bidos sobre cómo se han difundido las innovaciones técnicas. Cuando se considera el contexto de las instituciones modernas, la idea de institucionalización plantea profundas preguntas sobre cómo cambian nuestras instituciones. Mientras el campo del desarrollo organizacional aborda esas preguntas, yo concibo la habilidad para cambiar las complejas culturas de las or- ganizaciones más como un arte de ma- gia que como una ciencia. La cantidad de enfoques que los consultores defienden indica que todavía estamos enredados en competencias entre escuelas de pen- samiento, y que aún está por surgir un paradigma claro sobre cómo tiene que hacerse ese trabajo. Entonces, la capacidad para insti- tucionalizar me plantea más preguntas que respuestas. No la concibo como una capacidad individual sino más bien como un proceso que en sí mismo requiere mucho trabajo e investigación para ser comprendido.
  • 5. 5 “CONECTADO CON EL COSMOS” “Entonces ella lo vio. Ella no podría decir qué era lo que veía con los ojos fijos en la puerta del cubículo; no había una silueta, forma, palabras ni teoremas. Pero estaba allí, completo e inimaginablemente her- moso. Era simple, tan simple. Lisa Dur- nau salió súbitamente del cubículo, se apresuró al almacén Paperchase y com- pró un bloc y un gran marcador. Luego corrió para alcanzar el tren. Nunca llegó. En alguna parte entre el quinto y el sexto vagón, algo la golpeó como un destello de luz. Supo exactamente lo que tenía que hacer. Se arrodilló sollozando en el andén de la estación mientras sus manos temblorosas trataban de escribir ecuacio- nes. Las ideas fluían a través de ella. Es- taba conectada con el cosmos”. Ian McDonald, River of Gods En agosto pasado, estuve en un re- tiro para escritores. Tenía que producir el primer borrador de un libro que inclu- yera las enseñanzas de Generon sobre el Proceso-U (U-Process). Conocía un lugar tranquilo en el campo, atendido por unos amigos. Sonaba ideal. Un brillante día de verano, empaqué mi maleta y abordé el tren. Llevaba una abultada maleta con li- bros de referencia, documentos y notas de seis meses. Tenía enfrente dos sema- nas de trabajo sin interrupciones. Todo era perfecto, ¿verdad? Pero no del todo. Había concentrado todos mis pensa- mientos en crear las condiciones físicas adecuadas para mi tarea hasta que me encontré mirando la hoja en blanco. Pero una vez llegado a mi destino, no sabía por dónde comenzar. Miré con impotencia la página. Observé los numerosos libros, artículos y notas que había extendido alrededor. Miré por la ventana hacia el valle que se extendía abajo. Comenzó a llover. Durante dos días traté de comen- zar pero no pude. No era un bloqueo de escritor –simplemente no sabía qué escri- bir. Al contar los días que me quedaban, me sentí al borde del pánico. Parecía muy poco tiempo. Supe que no podría presen- tarme dos semanas después sin tener un borrador. Simplemente no lograba saber cómo comenzar. En la mañana del tercer día, me di cuenta de que tenía frente a la nariz un proceso que podría ayudar: el Proceso- U (U-Process). Hice un horario: cuatro días para percibir, un fin de semana para presenciar y más o menos cinco días para darme cuenta. Sin embargo, eso signifi- caría no escribir ni una línea durante seis días completos. En realidad, ocho días contando los dos que ya habían pasa- do. Tendría cinco días para escribir el borrador completo. Parecía un gran ries- go, pero decidí que tenía que asumirlo. Pasé cuatro días leyendo. Luego fui al pueblo más cercano para hacer un retiro en los dos días del fin de semana. Regresé y escribí el primer borrador. Volví a casa un día antes de lo previsto. Como lo muestra mi experiencia, aplicar el Proceso-U (U-Process)–al me- nos al nivel individual– no requiere con- vertirlo en un procedimiento complejo. Cualquiera puede practicarlo. Tome por ejemplo cualquier tarea creativa (es decir, una tarea en la que resulte necesario crear algo). La fase de percibir implica “ver” la situación, el problema, el material con el que tiene que trabajar. Se trata de un proceso de inmersión en el mundo de la tarea. Por ejemplo, si va a trabajar con telas, entonces debe sumergirse en su comprensión –sentirlas, tocarlas, olerlas y “volverse uno” con ellas–, y en realidad con todo lo relacionado con su tarea. Si se trata de crear políticas públicas, entonces debe sumergirse en el contexto de la política. ¿De quién fue esa idea? ¿Qué se necesita? ¿Sobre quiénes va a repercutir? ¿Quién piensa que no es bue- na idea? ¿Se hizo algo parecido antes? ¿Qué pasó? La idea de “conectarse con la fuente” surge de considerar lo que significa pres- enciar. Si tomamos el ejemplo de Einstein o de Ciervo Negro, o bien la descripción que ofrece Ian McDonald al inicio de esta sección, es fácil ver que la idea puede ser considerada mística o esotérica. Sin embargo, nuestro trabajo con el Pro- ceso U (U-Process) es afirmar de manera pragmática que sabemos algo acerca de incrementar la probabilidad de que ocurran esos insights. Al hacerlo, la fra- se poética “conectarse con la fuente” se refiere a la idea de que nuestros insights –sea que traten sobre un sistema espe- cífico o sobre la naturaleza de la reali- dad como un todo– provienen de alguna fuente. Dejo a su consideración cuál puede ser la naturaleza de esa fuente. Baste decir que creo que es un área fértil para la investigación y no la deberíamos eludir. La fase de presenciar es una intensa experiencia personal que depende de nuestras necesidades indivi- duales. ¿Qué necesitamos para escuchar- nos claramente a nosotros mismos? Para un maestro experto, presenciar significa ser capaz de estar en silencio en medio del murmullo de las voces interiores y de los pensamientos que normalmente pueblan nuestras mentes. Desde este espacio de silencio, surge un profundo saber interior. LOS PASOS SIGUIENTES Vuelva a leer la sección “Conectado con el cosmos”, sobre la experiencia de Zaid al aplicar el Proceso U (U-Process) en su proyecto de escritura. ¿Está enfrentado a un problema complejo o a una tarea creativa que lo puede beneficiar desde un nuevo nivel de pensamiento y acción? Si es así, siga los consejos de Zaid para entrar en el Proceso-U (U-Process). • Haga un horario para completar las fases de percibir, presenciar y darse cuenta. • Invite a un compañero de aprendizaje, alguien que lo escuche y a quien usted escuche, para poner a prueba sus ideas. • Pase a través de las fases usando las siete capacidades –suspender, re-direccio- nar, dejar ir, dejar venir, cristalizar, hacer prototipos e institucionalizar. Cada una de las capacidades ejercita un “músculo” diferente; sin duda, encontrará algunas más estimulantes que otras. • Si se atasca, siga el ejemplo del amigo artista de Zaid y emprenda una tranquila caminata. • Finalmente, confíe en el proceso y sea indulgente consigo mismo. Abrirnos a nue- vas formas de funcionar requiere grandes dosis de flexibilidad y aprendizaje, al igual que mucho valor. Concédase reconocimientos por su buena disposición para avanzar más profundamente, y celebre sus éxitos. J. M.
  • 6. 6 Muchos de nosotros no somos expertos en conquistar el silencio y sen- tirnos cómodos con la legitimidad que emerge de él. En esos casos, tenemos que hacer lo que podamos, usar algu- no de los métodos que conozcamos y generalmente comenzar desde donde es- temos. En Generon, llevamos a grupos de personas hacia la naturaleza, donde per- manecen solas durante un largo período y se escuchan a sí mismas Las técnicas de meditación también pueden ayudar. Los individuos incluso pueden in- tentar algo más familiar, como ver una película o escuchar música. A menudo, cuando vemos una película lenta o escu- chamos una pieza musical que nos toca emocionalmente, entramos en un estado de contemplación en el que comenza- mos a reflexionar sobre nuestro propio paisaje interior. Este espacio de quietud y contemplación nos da una idea de lo que significa presenciar. Pasar de presenciar a darse cuenta es algo simultáneamente suave y veloz. Ocurre como una explosión de energía que finalmente les permite a nuestras ideas encontrar el mundo material, omar forma. Tomamos nuestro lápiz, com- putador o martillo, y sencillamente co- menzamos a trabajar, confiando en lo que vendrá. En los primeros momentos del tránsito entre presenciar y darse cuenta, no rechazamos nada. Éste no es aún el espacio para el pensamiento racional. Más adelante habrá suficiente tiempo para las operaciones lógicas de clasificación y resumen. En cambio, éste es el momento para que las manos creen lo que quieran. La barrera clave cuando se trabaja con grupos es la falta de confianza: den- tro de cada individuo, entre el grupo y en el proceso. Si los miembros del grupo no se conocen entre sí, entonces tienen que construir la confianza para que sientan que pueden correr el riesgo de abrirse. El grado de dificultad al construir confianza dentro de un grupo depende de cuánto confían en sí mismos los miembros. Y los participantes tienen que confiar en las posibilidades inherentes al proceso en el que están a punto de embarcarse. PUNTO DE PARTIDA En este artículo he esbozado mi comprensión actual del Proceso-U (U- Process). No he suministrado una rece- ta detallada sobre su funcionamiento porque no quiero excluir o cerrar nue- vas vías de experimentación. Lo invito a hacer suyo este proceso. En última instancia, el viaje al cual el Proceso U (U-Process) nos invita es la creación. No puede existir un manual de instrucciones para la creación, tal como tampoco lo hay para el arte o para la vida en general; solamente hay puntos de partida. Se trata de un viaje en el que experimentamos el intenso drama de traer algo nuevo al mundo. Al emprenderlo, recordemos que estamos jubilosamente “conectados con el cosmos” para siempre. Zaid Hassan (hassan@generonconsulting.com), tra- baja en Generon Consulting y es uno de los Pioneers of Change Associate. Copyright © 2006 Zaid Hassan (una versión de este artículo fue publicada primero en el Expressions An- nual 2006, Nashik, India).