SlideShare una empresa de Scribd logo
Etapas del proceso creativo.
Antes de estudiar el proceso creativo, es conveniente revisar cómo el concepto creatividad ha
sido considerado por las diferentes culturas, con el objetivo de tomar un punto de partida y
determinar sus orígenes para nuestro estudio. En esta sección sólo se pretende mencionar la
relación de diferentes culturas con el concepto creatividad y señalar algunas de las técnicas
que se han utilizado para fomentar su desarrollo.
Para algunos países occidentales, históricamente, la creatividad ha sido un enigma. En la
cultura griega la creatividad aparecía personificada en los distintos dioses (Zeus, Afrodita,
Minerva, Atenea, entre otros), creados por el mismo ser con sus propias características. Pero
según un concepto de Dios como un ser que se equivoca y que es finito;
posteriormente, con la influencia judeocristiana, la creatividad se aleja del hombre, ya que
sólo se considera creativo a Dios.
Paulatinamente, este terreno fue compartido por algunos privilegiados, los cuales habían
recibido este “Don divino” y se consideró creativos a algunos artistas, sobre la base de que
hacía falta un alto grado de “locura” o un milagro para que una persona tuviera actos
creativos, ene sta cultura, en algunos casos, ser un “loco” equivalía a ser creativo.
El enfoque occidental de la creatividad se refiere a un estado de ánimo particular en el que se
requiere cierto grado de tensión o la aparición de un conflicto o problema por resolver, para
que en la búsqueda se dé solución a un problema determinado, y surja el proceso creativo,
como paliativo a un aspecto o característica para sublimarse y poder crear.
Las técnicas usadas para propiciar este desarrollo se relacionan con el trabajo, ya sea individual
(bajo presión) o en equipos, llevando el desarrollo creativo al plano de la utilidad empresarial o
al desarrollo personal en el sentido de “resolver” un problema.
En un principio se habló de la creatividad como un privilegio de los artistas, pero actualmente,
se hace referencia a una actividad generalizada, aunque de tipo utilitario, sobre todo en la
mercadotecnia; y a veces se refiere a una creatividad expresiva como recurso terapéutico; sin
embargo, se habla poco de la creatividad en otras aplicaciones, como podría ser su uso como
recurso pedagógico.
Desde nuestro punto de vista, el enfoque anterior se diferencia del enfoque oriental en que,
los orientales se refieren a un “estado” creativo personal, que se encuentra cubierto u
opacado por motivos “terrenales” y cotidianos; un estado al que todos tenemos acceso y
donde se encuentra la “energía vital”. “Tocar” esta energía posibilita su uso y su libre fluir por
el cuerpo, produciendo así un desarrollo armónico del ser y de la persona. Las técnicas
orientales intentan inducir un estado de ánimo relajado y sereno en el cual se pierde la noción
del tiempo y del espacio, de reflexión, para llegar la “fuente misma de la creatividad”.
Si cada uno de nosotros trabaja consigo mismo, con la ayuda de un grupo o un maestro, es
capaz de “contagiar” o transmitir este estado o esta energía a los demás y lograr así el
desarrollo creativo armónico de los grupos y las comunidades.
Los occidentales nos dicen:
Es bajo cierto grado de presión o tensión que se produce la creatividad, es decir, sólo a partir
de una dificultad. Es un estado de ánimo agitado de tipo explosivo y requiere energía y
movimiento para dar salida al potencial creativo y a la producción de ideas.
Los orientales, por su parte señalan que:
Es un estado de ánimo sereno, calmado, de silencio y con diálogo interno, de una mente
observadora y atenta, capaz de apartar por momentos los problemas y las preocupaciones
cotidianas para entrar en lo profundo del ser y desde ahí surgir con todo el potencial y la
limpieza que supone este contacto con la creación y el cosmos.
Ambos enfoques coinciden en que todos los hombres somos capaces de desarrollar más
nuestro potencial creativo.
Al parecer, la tendencia que corresponde es el desarrollo equilibrado de ambos estados de
ánimo, o bien, de los dos hemisferios cerebrales. Por lo mismo, cobra un papel importante la
función del cuerpo calloso, pues es a través de él que los hemisferios cerebrales se comunican.
Proceso creativo.
Por otra parte, en cualquier producción es fácil distinguir al proceso del producto: una novela,
un edificio, unos zapatos, una estatua, son productos y, en cuanto novedosos y valiosos son
creaciones. Probablemente no conocemos muchos de los procesos que se desarrollaron tras
estos productos.
En siglos pasados prevaleció un concepto mítico de la creatividad, en aquellas épocas las
personas se contentaban con admirar los productos sin atreverse a escudriñar el proceso,
porque lo creían sobrenatural o de origen celestial. En cambio, ahora que se va desmitificando
este campo, observamos un creciente interés por desentrañar los mecanismos biológicos y
psíquicos de la creatividad para llegar a tener dominio sobre esta importante actividad
humana.
Hay creaciones casi instantáneas que parecen actos de magia más que procesos; por ejemplo,
se me ocurre un nuevo arreglo de los muebles de mi sala, dibujo “a la primera” un logotipo,
invento un chiste sobre el presidente de la república. Estos casos parecen tan simples que nos
sentimos tentados a enmarcarlos dentro del esquema elemental e instantáneo de estímulo-
respuesta cotidiano.
No es en estas creaciones donde mejor se pueden estudiar los mecanismos de la creatividad,
sino en las que son un poco más complejas, en las que requieren procesos de diversos órdenes
y niveles que nos permitan identificar sus etapas.
El proceso creativo supone, casi siempre:
 Una estructuración de la realidad (la cual está dada y es una visión lógica).
 Una desestructuración de la misma.
 Una reestructuración en nuevos términos.
Este proceso tiene seis etapas fundamentales:
I. El cuestionamiento.
II. La recopilación de información (datos).
III. La incubación (o maduración de la idea).
IV. La iluminación (Eureka).
V. La elaboración.
VI. La comunicación.
I. El cuestionamiento.
El primer paso consiste en percibir algo como problema, en tomar distancia de la realidad para
distinguir un poder ser por detrás, o por encima del ser que tenemos frente a nosotros. Es
fruto de inquietud intelectual, de curiosidad bien encauzada, de interés cultivado, de hábitos
de reflexión, de capacidad para percibir más allá de lo que las apariencias nos ofrecen.
II. Recopilación de datos.
Una vez sembrada la inquietud en la mente del individuo, éste debe salir al campo de los
hechos para recabar información. Ésta es la etapa de las observaciones, viajes, lecturas,
experimentos y conversaciones con personas conocedoras del tema. El creador potencial
necesita procurarse el mejor material para que la mente trabaje sobre terreno sólido y fértil.
III y IV. Maduración e iluminación.
Los antiguos observaron que los literatos, inventores y artistas de todos los ramos sufrían
periodos de aparente esterilidad, y aunque en el momento menos pensado, podían encontrar
la solución como venida de otro mundo. Creyeron que era el don de alguna divinidad que les
enviaba los rayos de la luz celestial (iluminación viene de lumen lúminis que significa luz). La
maduración o incubación es la digestión inconsciente de las ideas; es un periodo silencioso,
aparentemente estéril; pero en realidad de intensa actividad; se puede comparar con el
embarazo, el cual también termina con una iluminación: la mujer “da a luz”; o con la
germinación de las semillas en la oscuridad y el silencio interior de la tierra.
En la actualidad aún reconocemos esas etapas, ante un problema difícil decimos “vamos a
consultarlo con la almohada”, o que hay que dejar que aterricen” los pensamientos confusos; y
hablamos también de que “se nos prendió el foco”, de que “se nos ocurrió” tal idea, o de que
en tal situación estábamos inspirados, o no lo estábamos, aunque actualmente ya es muy
difícil que involucremos a las musas en esta actividad.
¿Cómo se manifiesta la inspiración? Para el científico, es la hipótesis que explica los hechos;
para el artista, es la forma deseada y buscada, y para cualquier persona, es la solución al
problema que trae entre manos.
A veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba de manera consciente (pero sí de
manera inconsciente) en el tema. Se pasa de un momento de tensión a uno de relajación y el
punto culminante tiende a coincidir con la parte distensiva. Aunque también sucede que en la
incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en determinados periodos, se
ha seguido meditando al margen. Diríamos que se sigue viendo con la orilla del ojo, así como
hay un ir y venir del pensamiento al sentimiento, y viceversa.
V. Elaboración.
Éste es el paso de la idea luminosa a la realidad externa; el puente del ambiente mental al
físico o social. Consiste en redactar la novela, ejecutar la decoración, demostrar la hipótesis,
organizar el partido político, etc.
Suele ser trabajo de tecnología, de relaciones humanas, de disciplina, y también de nueva
creatividad. Llega a darse el caso de que llevar a la obra una idea brillante requiere más
creatividad que el hecho de haberla pensado. Quizá sea esto uno de los aspectos más
interesantes de la creatividad, que requiere, en su primera fase, un proceso de
distanciamiento de la realidad en la reflexión, pero también se necesita volver a la realidad en
la fase de acopio de datos; luego, nuevamente es conveniente aventurarse por el mundo de las
ideas y de la fantasía (en la incubación), para finalmente terminar todo o “aterrizar” otra vez
en el diálogo intenso con la realidad.
VII. Comunicación.
Cuando un niño ha construido o dibujado algo, es normal que corra a mostrarlo a su alguien.
Esta reacción natural indica que el proceso creativo necesita aún concluir. Si la esencia de la
creatividad es lo nuevo junto con lo valioso, lo nuevo-valioso pide a gritos darse a conocer, y
tanto más cuanto más nuevo y valioso sea. Por otra parte, quién es el juez de lo valioso.
Difícilmente podrá ser su mismo autor, lo creado necesita mostrarse para ser valorado.
Referencia: Rodríguez Trejo, Carlos S. y Flores Álvarez Benjamín Flores. Desarrollo de la
Creatividad e innovación tecnológica. Grupo Editorial Exodo. Pag 34-37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Pensamiento creativo v2
Pensamiento creativo v2Pensamiento creativo v2
Pensamiento creativo v2
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELDFICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
FICHA 1 DE LECTURA: LOWENFELD
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
que es la creatividad
que es la creatividadque es la creatividad
que es la creatividad
 
Estética desde el punto filosófico
Estética desde el punto filosóficoEstética desde el punto filosófico
Estética desde el punto filosófico
 
Creatividad e Innovacion - sesion iv
Creatividad e Innovacion - sesion ivCreatividad e Innovacion - sesion iv
Creatividad e Innovacion - sesion iv
 
El kitsch
El kitschEl kitsch
El kitsch
 
Presentación de la Creatividad
Presentación de la CreatividadPresentación de la Creatividad
Presentación de la Creatividad
 
Pensamiento Creativo
Pensamiento CreativoPensamiento Creativo
Pensamiento Creativo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Tipos de creatividad
Tipos de creatividadTipos de creatividad
Tipos de creatividad
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 

Similar a Lectura 1.etapas del proceso creativo

Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
diegoxh
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?
jorsuamiranda
 
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educaciónSchmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Ana Veronica Johansen
 

Similar a Lectura 1.etapas del proceso creativo (20)

Tecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividadTecnicas de innovación y creatividad
Tecnicas de innovación y creatividad
 
Alan jorge condori tarqui la creatividad en la investigacion de mercados (2)
Alan jorge condori tarqui la creatividad en la investigacion de mercados (2)Alan jorge condori tarqui la creatividad en la investigacion de mercados (2)
Alan jorge condori tarqui la creatividad en la investigacion de mercados (2)
 
Semana 4 proceso
Semana 4 procesoSemana 4 proceso
Semana 4 proceso
 
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la LecturaDesarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
 
Arquetipos y procesos creativos
Arquetipos y procesos creativosArquetipos y procesos creativos
Arquetipos y procesos creativos
 
TIPOS DE LECTURA
TIPOS DE LECTURA TIPOS DE LECTURA
TIPOS DE LECTURA
 
Concepto de creatividad
Concepto de creatividadConcepto de creatividad
Concepto de creatividad
 
Creatividad y pensamientomaribyt
Creatividad y pensamientomaribytCreatividad y pensamientomaribyt
Creatividad y pensamientomaribyt
 
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdfPresentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
 
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdfPresentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
 
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdfPresentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
Presentación Creatividad e Innovación por Mtro. Enrico García M..pdf
 
Creatividad artistica
Creatividad artisticaCreatividad artistica
Creatividad artistica
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?¿ Que es la creatividad?
¿ Que es la creatividad?
 
Creatividad e innovación
Creatividad e innovación Creatividad e innovación
Creatividad e innovación
 
Creatividad empresarial
Creatividad empresarialCreatividad empresarial
Creatividad empresarial
 
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educaciónSchmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
Schmucler, Héctor. Información y trivialidad en educación
 
Manaces chris 4
Manaces chris 4Manaces chris 4
Manaces chris 4
 
Tecnica clasifica crea
Tecnica clasifica creaTecnica clasifica crea
Tecnica clasifica crea
 

Más de Rafael Quintero

Lectura 7. resumen seis sombreros para pensar
Lectura 7. resumen seis sombreros  para  pensarLectura 7. resumen seis sombreros  para  pensar
Lectura 7. resumen seis sombreros para pensar
Rafael Quintero
 
Lectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativo
Lectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativoLectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativo
Lectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativo
Rafael Quintero
 
Lectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_int
Lectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_intLectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_int
Lectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_int
Rafael Quintero
 
Lectura 1. la creatividad es una decisión
Lectura 1. la creatividad es una decisiónLectura 1. la creatividad es una decisión
Lectura 1. la creatividad es una decisión
Rafael Quintero
 
Solicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcionSolicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcion
Rafael Quintero
 

Más de Rafael Quintero (8)

Lectura 8. el pensamiento lateral
Lectura 8. el pensamiento lateralLectura 8. el pensamiento lateral
Lectura 8. el pensamiento lateral
 
Lectura 7. resumen seis sombreros para pensar
Lectura 7. resumen seis sombreros  para  pensarLectura 7. resumen seis sombreros  para  pensar
Lectura 7. resumen seis sombreros para pensar
 
Lectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativo
Lectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativoLectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativo
Lectura 6. la inteligencia y el pensamiento creativo
 
Lectura 5. las inteligencias multiples
Lectura 5. las inteligencias multiplesLectura 5. las inteligencias multiples
Lectura 5. las inteligencias multiples
 
Lectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_int
Lectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_intLectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_int
Lectura 3.robert sternberg los perfiles de_estilos_y_la_int
 
Lectura 1. la creatividad es una decisión
Lectura 1. la creatividad es una decisiónLectura 1. la creatividad es una decisión
Lectura 1. la creatividad es una decisión
 
Solicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcionSolicitud de inscripcion
Solicitud de inscripcion
 
Discriminacion "México Sin etiquetas"
Discriminacion "México Sin etiquetas"Discriminacion "México Sin etiquetas"
Discriminacion "México Sin etiquetas"
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Lectura 1.etapas del proceso creativo

  • 1. Etapas del proceso creativo. Antes de estudiar el proceso creativo, es conveniente revisar cómo el concepto creatividad ha sido considerado por las diferentes culturas, con el objetivo de tomar un punto de partida y determinar sus orígenes para nuestro estudio. En esta sección sólo se pretende mencionar la relación de diferentes culturas con el concepto creatividad y señalar algunas de las técnicas que se han utilizado para fomentar su desarrollo. Para algunos países occidentales, históricamente, la creatividad ha sido un enigma. En la cultura griega la creatividad aparecía personificada en los distintos dioses (Zeus, Afrodita, Minerva, Atenea, entre otros), creados por el mismo ser con sus propias características. Pero según un concepto de Dios como un ser que se equivoca y que es finito; posteriormente, con la influencia judeocristiana, la creatividad se aleja del hombre, ya que sólo se considera creativo a Dios. Paulatinamente, este terreno fue compartido por algunos privilegiados, los cuales habían recibido este “Don divino” y se consideró creativos a algunos artistas, sobre la base de que hacía falta un alto grado de “locura” o un milagro para que una persona tuviera actos creativos, ene sta cultura, en algunos casos, ser un “loco” equivalía a ser creativo. El enfoque occidental de la creatividad se refiere a un estado de ánimo particular en el que se requiere cierto grado de tensión o la aparición de un conflicto o problema por resolver, para que en la búsqueda se dé solución a un problema determinado, y surja el proceso creativo, como paliativo a un aspecto o característica para sublimarse y poder crear. Las técnicas usadas para propiciar este desarrollo se relacionan con el trabajo, ya sea individual (bajo presión) o en equipos, llevando el desarrollo creativo al plano de la utilidad empresarial o al desarrollo personal en el sentido de “resolver” un problema. En un principio se habló de la creatividad como un privilegio de los artistas, pero actualmente, se hace referencia a una actividad generalizada, aunque de tipo utilitario, sobre todo en la mercadotecnia; y a veces se refiere a una creatividad expresiva como recurso terapéutico; sin embargo, se habla poco de la creatividad en otras aplicaciones, como podría ser su uso como recurso pedagógico. Desde nuestro punto de vista, el enfoque anterior se diferencia del enfoque oriental en que, los orientales se refieren a un “estado” creativo personal, que se encuentra cubierto u opacado por motivos “terrenales” y cotidianos; un estado al que todos tenemos acceso y donde se encuentra la “energía vital”. “Tocar” esta energía posibilita su uso y su libre fluir por el cuerpo, produciendo así un desarrollo armónico del ser y de la persona. Las técnicas orientales intentan inducir un estado de ánimo relajado y sereno en el cual se pierde la noción del tiempo y del espacio, de reflexión, para llegar la “fuente misma de la creatividad”. Si cada uno de nosotros trabaja consigo mismo, con la ayuda de un grupo o un maestro, es capaz de “contagiar” o transmitir este estado o esta energía a los demás y lograr así el desarrollo creativo armónico de los grupos y las comunidades. Los occidentales nos dicen: Es bajo cierto grado de presión o tensión que se produce la creatividad, es decir, sólo a partir de una dificultad. Es un estado de ánimo agitado de tipo explosivo y requiere energía y movimiento para dar salida al potencial creativo y a la producción de ideas.
  • 2. Los orientales, por su parte señalan que: Es un estado de ánimo sereno, calmado, de silencio y con diálogo interno, de una mente observadora y atenta, capaz de apartar por momentos los problemas y las preocupaciones cotidianas para entrar en lo profundo del ser y desde ahí surgir con todo el potencial y la limpieza que supone este contacto con la creación y el cosmos. Ambos enfoques coinciden en que todos los hombres somos capaces de desarrollar más nuestro potencial creativo. Al parecer, la tendencia que corresponde es el desarrollo equilibrado de ambos estados de ánimo, o bien, de los dos hemisferios cerebrales. Por lo mismo, cobra un papel importante la función del cuerpo calloso, pues es a través de él que los hemisferios cerebrales se comunican. Proceso creativo. Por otra parte, en cualquier producción es fácil distinguir al proceso del producto: una novela, un edificio, unos zapatos, una estatua, son productos y, en cuanto novedosos y valiosos son creaciones. Probablemente no conocemos muchos de los procesos que se desarrollaron tras estos productos. En siglos pasados prevaleció un concepto mítico de la creatividad, en aquellas épocas las personas se contentaban con admirar los productos sin atreverse a escudriñar el proceso, porque lo creían sobrenatural o de origen celestial. En cambio, ahora que se va desmitificando este campo, observamos un creciente interés por desentrañar los mecanismos biológicos y psíquicos de la creatividad para llegar a tener dominio sobre esta importante actividad humana. Hay creaciones casi instantáneas que parecen actos de magia más que procesos; por ejemplo, se me ocurre un nuevo arreglo de los muebles de mi sala, dibujo “a la primera” un logotipo, invento un chiste sobre el presidente de la república. Estos casos parecen tan simples que nos sentimos tentados a enmarcarlos dentro del esquema elemental e instantáneo de estímulo- respuesta cotidiano. No es en estas creaciones donde mejor se pueden estudiar los mecanismos de la creatividad, sino en las que son un poco más complejas, en las que requieren procesos de diversos órdenes y niveles que nos permitan identificar sus etapas. El proceso creativo supone, casi siempre:  Una estructuración de la realidad (la cual está dada y es una visión lógica).  Una desestructuración de la misma.  Una reestructuración en nuevos términos. Este proceso tiene seis etapas fundamentales: I. El cuestionamiento. II. La recopilación de información (datos). III. La incubación (o maduración de la idea). IV. La iluminación (Eureka). V. La elaboración. VI. La comunicación.
  • 3. I. El cuestionamiento. El primer paso consiste en percibir algo como problema, en tomar distancia de la realidad para distinguir un poder ser por detrás, o por encima del ser que tenemos frente a nosotros. Es fruto de inquietud intelectual, de curiosidad bien encauzada, de interés cultivado, de hábitos de reflexión, de capacidad para percibir más allá de lo que las apariencias nos ofrecen. II. Recopilación de datos. Una vez sembrada la inquietud en la mente del individuo, éste debe salir al campo de los hechos para recabar información. Ésta es la etapa de las observaciones, viajes, lecturas, experimentos y conversaciones con personas conocedoras del tema. El creador potencial necesita procurarse el mejor material para que la mente trabaje sobre terreno sólido y fértil. III y IV. Maduración e iluminación. Los antiguos observaron que los literatos, inventores y artistas de todos los ramos sufrían periodos de aparente esterilidad, y aunque en el momento menos pensado, podían encontrar la solución como venida de otro mundo. Creyeron que era el don de alguna divinidad que les enviaba los rayos de la luz celestial (iluminación viene de lumen lúminis que significa luz). La maduración o incubación es la digestión inconsciente de las ideas; es un periodo silencioso, aparentemente estéril; pero en realidad de intensa actividad; se puede comparar con el embarazo, el cual también termina con una iluminación: la mujer “da a luz”; o con la germinación de las semillas en la oscuridad y el silencio interior de la tierra. En la actualidad aún reconocemos esas etapas, ante un problema difícil decimos “vamos a consultarlo con la almohada”, o que hay que dejar que aterricen” los pensamientos confusos; y hablamos también de que “se nos prendió el foco”, de que “se nos ocurrió” tal idea, o de que en tal situación estábamos inspirados, o no lo estábamos, aunque actualmente ya es muy difícil que involucremos a las musas en esta actividad. ¿Cómo se manifiesta la inspiración? Para el científico, es la hipótesis que explica los hechos; para el artista, es la forma deseada y buscada, y para cualquier persona, es la solución al problema que trae entre manos. A veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba de manera consciente (pero sí de manera inconsciente) en el tema. Se pasa de un momento de tensión a uno de relajación y el punto culminante tiende a coincidir con la parte distensiva. Aunque también sucede que en la incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en determinados periodos, se ha seguido meditando al margen. Diríamos que se sigue viendo con la orilla del ojo, así como hay un ir y venir del pensamiento al sentimiento, y viceversa. V. Elaboración. Éste es el paso de la idea luminosa a la realidad externa; el puente del ambiente mental al físico o social. Consiste en redactar la novela, ejecutar la decoración, demostrar la hipótesis, organizar el partido político, etc. Suele ser trabajo de tecnología, de relaciones humanas, de disciplina, y también de nueva creatividad. Llega a darse el caso de que llevar a la obra una idea brillante requiere más creatividad que el hecho de haberla pensado. Quizá sea esto uno de los aspectos más interesantes de la creatividad, que requiere, en su primera fase, un proceso de
  • 4. distanciamiento de la realidad en la reflexión, pero también se necesita volver a la realidad en la fase de acopio de datos; luego, nuevamente es conveniente aventurarse por el mundo de las ideas y de la fantasía (en la incubación), para finalmente terminar todo o “aterrizar” otra vez en el diálogo intenso con la realidad. VII. Comunicación. Cuando un niño ha construido o dibujado algo, es normal que corra a mostrarlo a su alguien. Esta reacción natural indica que el proceso creativo necesita aún concluir. Si la esencia de la creatividad es lo nuevo junto con lo valioso, lo nuevo-valioso pide a gritos darse a conocer, y tanto más cuanto más nuevo y valioso sea. Por otra parte, quién es el juez de lo valioso. Difícilmente podrá ser su mismo autor, lo creado necesita mostrarse para ser valorado. Referencia: Rodríguez Trejo, Carlos S. y Flores Álvarez Benjamín Flores. Desarrollo de la Creatividad e innovación tecnológica. Grupo Editorial Exodo. Pag 34-37