Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta (20)

Anuncio

Más de smerino (20)

La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta

  1. 1. LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS TREINTA  Debilitamiento económico europeo (destrucción, reparaciones…).  Consecuencias económicas de la I Guerra Mundial:  Endeudamiento y dependencia de los EE.UU.  Supremacía económica de EE.UU. 1. ANTECEDENTES  Desequilibrio entre países. Y CAUSAS DE LA  Desigual recuperación económica:  Crecimiento basado en las nuevas industrias. CRISIS DE 1929:  El nivel de vida de la población no aumenta.  La inflación y los desórdenes monetarios, que provocan pérdida del valor del dinero y del nivel adquisitivo de la población.  El exceso de producción y la falta de consumo, que provocan la acumulación de stocks y la caída de los precios.  La especulación en bolsa, que provoca un aumento de los préstamos y el descenso de las inversiones en actividades productivas.  El origen de la crisis: la quiebra de la bolsa de N. York: fruto de la especulación y el cambio de tendencia (Jueves y Martes Negro). 2. EL DESARROLLO  Quiebra de los bancos. DE LA CRISIS DE  Quiebra de las empresas. 1929 Y SU EXTENSIÓN:  Descenso del consumo y de los precios de los productos. LA DEPRESIÓN ECONÓMICA  La extensión de la crisis:  Descenso de la producción. DE LOS AÑOS TREINTA  Aumento del paro.  Retirada de las inversiones americanas en el exterior.  Descenso del comercio internacional.  La depresión económica en el mundo: Europa (Alemania, Francia y R. Unido), América Latina y Asia.
  2. 2.  Propone la intervención del Estado en la economía.  Ante la falta de demanda la solución es incentivar el consumo.  Las teorías de Keynes:  El consumo se incentiva actuando sobre los tipos de interés  Análisis: (favoreciendo el crédito) y fomentando la inversión pública (para crear empleo).  Se llama así a las Reformas económicas promovidas por Roosevelt en 1932.  Devaluación del dólar.  El “New Deal”  Saneamiento de la Banca. de EE.UU.:  Promueve la inversión  Establecimiento de unos precios agrícolas mínimos. del Estado en la economía: 3. LAS PROPUESTAS  Ayudas a las empresas. DE SOLUCIÓN  Mejora de las condiciones laborales. FRENTE A LA CRISIS:  Fomento de las obras públicas (para crear empleo).  Es la política económica nazi desde 1933.  La autosuficiencia económica.  Pretende:  Acabar con el paro.  La política autárquica  Reactivar la economía. de la Alemania nazi:  Inversiones públicas: fomento de obras públicas y de la industria de armamentos.  Intervencionismo  Evita la salida de capitales. estatal:  Restringe las importaciones.  Se financia con impuestos y con la Deuda Pública.

×