SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
14 Rev Col Or Tra
Eslava - Schmalbalch J, Alzate A
Resumen
El presente artículo es una reflexión sobre cómo elaborar la sección de discusión de resultados derivados de una investigación en un
artículo científico. Se parte de lo que significa un artículo científico, qué es una discusión de resultados, cuáles son sus características y tipos
y cómo es el proceso de su elaboración. Se espera que este artículo sea de utilidad práctica para investigadores en proceso de formación
y avanzados cuando deciden escribir artículos derivados de las investigaciones ya sean cuantitativas o cualitativas.
Palabras clave: manuscritos médicos, publicaciones seriadas, análisis de datos.
[Rev Col Or Tra 2011; 25(1): 14-7]
Abstract
This article is a reflection on how to make the discussion section of results derived from research in a scientific paper. We begin with
the description of a scientific paper, and then we discuss the characteristics, types and the process of completing the discussion section.
This article is expected to be of practical use to researchers in basic and advanced training process when they decide to write articles
from research whether quantitative or qualitative.
Key words: Manuscripts, medical, serial publications, reporting, data, data analysis.
[Rev Col Or Tra 2011; 25(1): 14-7]
Cómo elaborar la discusión de
un artículo científico
Dr. Javier Eslava-Schmalbalch*
Juan Pablo Alzate**
* Médico anestesiólogo, epidemiólogo clínico, doctor en Salud Pública.
Director del Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
** Estudiante de IX semestre de Medicina. Asistente de investigación del Instituto de Investigaciones Clínicas,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Correspondencia:
Dr. Javier Eslava-Schmalbalch
Cra. 30 No. 45-03, Facultad de Medicina, of. 205, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Tel. (571) 3165000 Ext. 15186, Cel. 3107592161
jheslavas@bt.unal.edu.co
Fecha de recepción: 9 de noviembre de 2010
Fecha de aprobación: 15 de febrero de 2011
Introducción
Una publicación científica se refiere al informe o reporte
final de investigaciones originales, revisiones bibliográficas
o informes especiales sobre temas de interés en el ámbito
regional, nacional e internacional. Debe ser entendible, com-
pleta, coherente y que refleje capacidad de síntesis del o los
autores.
“Una publicación científica primaria aceptable debe ser la
primera divulgación y contener información suficiente para
que los colegas del autor puedan: 1) evaluar las observaciones,
2) repetir los experimentos y 3) evaluar los procesos intelec-
tuales; además, debe ser susceptible de percepción sensorial,
esencialmente permanente, estar a la disposición de la comu-
nidad científica sin restricciones, y estar disponible también
para su examen periódico por uno o más de los principales
servicios secundarios reconocidos” (1).
Los trabajos que exponen investigaciones o estudios por
lo general se dividen en los siguientes apartados del formato
15
Volumen 25 - No. 1, Marzo de 2011
Cómo elaborar la discusión de un artículo científico
IMRYD (2): introducción, materiales y métodos, resultados y
discusión; cada uno de estos debe estar articulado con el fin
de dar coherencia y relevancia a la discusión. A continuación
se explica un poco cada uno:
La identificación y el resumen incluyen título, autores, lugar
de realización y resumen (2).
La introducción es una presentación resumida de los
aspectos relevantes que justifican la realización del estudio.
Incluye temas relacionados con el problema del estudio como
el estado actual del problema, el resultado de estudios e inves-
tigaciones previas, así como el propósito, las pretensiones y
otros argumentos (2). El objetivo del estudio presenta la meta
principal que el estudio pretende lograr (2).
La sección de materiales y métodos describe cómo se va a
llevar a cabo el estudio. Debe contener suficiente información
para que otro investigador pueda reproducir el mismo. En este
apartado se describen aspectos relacionados con el tipo de
diseño, la descripción de los sujetos y cómo son seleccionados
según criterios de inclusión y exclusión, cuántos pacientes se
incluyeron según tipo de muestreo y parámetros muestrales
(justificación del tamaño muestral), estadio de la enfermedad,
periodo de seguimiento de los pacientes, terapia previa recibida
y terapia concomitante, y otras características relevantes (2).
Igualmente, se describe la intervención. Por ejemplo, en el caso
que se analice la eficacia de un fármaco deben describirse do-
sis, vía de administración, duración del tratamiento y posibles
interacciones con otros agentes. Adicionalmente, se presentan
las variables incluidas, cómo se miden, cómo se obtienen los
resultados, cómo se han controlado los sesgos y cuál es el plan
de análisis estadístico para las hipótesis planteadas.
En los resultados se muestra objetivamente lo que ha ocu-
rrido en el estudio con base en los objetivos, planteamiento de
supuestos e hipótesis. Es una presentación gráfica y descriptiva
de los resultados, donde se evidencian las diferencias entre
grupos de estudio y la significación estadística y clínica. Es
una aproximación a la descripción, comprensión y explicación
de los hallazgos derivados del estudio (2).
En la discusión se resumen, interpretan y extrapolan los
resultados, se analizan sus implicaciones y limitaciones, y
se confrontan con las hipótesis planteadas, considerando
cómo ha sido la perspectiva de otros autores. En otras
palabras, se hace énfasis en aspectos resumidos y escuetos
del estudio, planteamiento de propuestas de investigaciones
futuras, comparación con otros estudios, presentación de
las limitaciones del estudio y de la posible generalización
de los resultados, de otros hallazgos no previstos y de la
interpretación de los resultados por el investigador, entre
otros aspectos (2). Este artículo se centrará en desarrollar
específicamente este tópico.
En la conclusión se muestran explícitamente los resultados
que dan respuesta a las preguntas de investigación y se destaca
el cumplimiento o no de los objetivos (2).
Las referencias recogen las citas exactas actualizadas,
puntuales y verificables utilizadas en el estudio. Estas han
de ser necesarias para avalar el desarrollo del artículo,
complementar la información que se ha podido mencionar
y argumentar (2), y deberán presentarse según el formato
exigido por cada revista.
Este trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión
sobre cómo debe ser la sección de discusión de un artículo
científico.
¿Qué es la sección de discusión
de resultados?
“La discusión resulta más difícil de definir que las demás
secciones de un artículo científico. Por ello, es también, nor-
malmente, la sección más difícil de escribir. Muchos artículos
son rechazados por los directores de revistas a causa de una
discusión deficiente, aunque los datos del documento sean
válidos e interesantes” (3).
La discusión de datos en artículos científicos correspon-
de a la forma como los resultados son interpretados por el
investigador, tanto a la luz de la hipótesis planteada, como
a la de lo que otros autores dicen o han encontrado sobre
el tema. Se trata de dilucidar qué significan los resultados
y por qué ocurrieron de ese modo las cosas (4). Bryant (5)
la define como el “estado general de interpretación de los
datos a la luz de la totalidad de la evidencia disponible, in-
cluidas las fuentes de sesgo e imprecisión (validez interna)
y la discusión de la validez externa, incluyendo las medidas
cuantitativas cuando sea posible”.
Para la discusión de resultados necesariamente se ha debi-
do realizar el proceso de recolección de información, ya sea
cualitativa o cuantitativa, mediante datos primarios (tomados
directamente de los participantes del estudio mediante entre-
vistas, cuestionarios, observaciones, mediciones, etc.) y secun-
darios (por medio de revisiones de documentos ya existentes
como artículos, historias clínicas, reportes estadísticos, bases
de datos, reportes de otras investigaciones, etc.).
16 Rev Col Or Tra
Eslava - Schmalbalch J, Alzate A
Características y componentes
de la discusión de resultados
En aras de mantener una estructura homogénea de la
sección de discusión, los autores proponen que contenga al
menos los siguientes elementos:
Que se haga la interpretación de los resultados encontrados en el
estudio. Esto implica traducir los hallazgos a un significado
práctico, conceptual o teórico. Deben presentarse estas inter-
pretaciones en el mismo orden lógico en el que se presentaron
los resultados (4).
Que se reflexione sobre las implicaciones de estos resultados. Los
investigadores suelen hacer sugerencias acerca del modo en
que sus resultados podrían emplearse para mejorar la práctica
de las ciencias de la salud y pueden hacer recomendaciones
encaminadas a incrementar el conocimiento en ese campo
específico profundizando en las investigaciones (4).
Que se incluyan las potenciales limitaciones del estudio. A menudo, el
investigador se encuentra en la mejor posición para plantear las
limitacionesdelestudio,comodeficienciasdelamuestra,proble-
mas de diseño, dificultades en la colecta de datos, etc. El hecho
de que en la discusión se presenten estas limitaciones demuestra
a los lectores que el autor estaba consciente de ellas y que quizá
las tomó en cuenta al interpretar los resultados (4).
En términos generales la discusión, según Day (3), debe
ser clara y consistente con los resultados. Sus características
más relevantes se centran en mostrar las relaciones y genera-
lizaciones según los cuadros, señalar las excepciones o faltas
de correlación y concretar los aspectos no resueltos sin alterar
los datos, señalar las concordancias o discordancias con las
publicaciones anteriores, enunciar las aplicaciones prácticas
de los resultados, formular las conclusiones con claridad y
resumir las pruebas que respalden cada conclusión.
Algunos investigadores, en especial los que llevan a cabo
estudios cualitativos, resumen la bibliografía pertinente en la
sección de discusión y no en la introducción, o bien en ambas,
o en algunos casos utilizan los estudios previos como base
para comparar sus resultados.
La discusión se redacta en tiempo presente como las re-
ferencias de otros autores y en pasado cuando se abordan los
resultados de una investigación.
Tipos de discusión de resultados
Dependiendo de las preguntas de investigación, el plantea-
miento de hipótesis o supuestos teóricos la discusión de los
datos puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta.
La elección del tipo de análisis depende del tipo de datos
recolectados. Si se obtuvieron datos cuantitativos, estos ya
fueron codificados, preparados para el análisis y analizados.
Si los datos recolectados fueron cualitativos, el análisis, en
consecuencia, es cualitativo. Existen escenarios en los que se
presentan resultados tanto cuantitativos como cualitativos; en
este caso, la discusión debe dedicarse a ambos, alrededor de
la hipótesis y objetivos planteados y en el contexto de lo que
otros autores dicen al respecto (1).
Cómo se hace la discusión de
resultados
No existe una regla que diga que la discusión deba ocupar
un porcentaje fijo en la longitud total del artículo. Para empezar
a escribir la sección de discusión se podría empezar haciendo
las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de su estudio?
¿Cómo hacer (o no) el ajuste de resultados con otras pruebas
publicadas?
¿En qué queda la investigación ahora? ¿Se prueban, modifican
o abandonan las hipótesis? (6)
El cuadro 1 muestra los preceptos que Day sugiere para la
elaboración de la sección de discusión (3).
Cuadro 1. Preceptos para la elaboración
de la sección de discusión (3).
1. Presente los principios, relaciones y generalizaciones
que los resultados indican y tenga en cuenta que los
resultados se exponen, no se recapitulan.
2. Señale las excepciones o las faltas de correlación y
delimite los aspectos no resueltos. No elija nunca la
opción de tratar de ocultar o alterar los datos que no
encajen bien.
3. Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e
interpretaciones con los trabajos anteriormente pu-
blicados.
4. Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y
sus posibles aplicaciones prácticas.
5. Formule sus conclusiones de la forma más clara
posible.
6. Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión.
17
Volumen 25 - No. 1, Marzo de 2011
Cómo elaborar la discusión de un artículo científico
La sección de discusión es una de las secciones más com-
plejas del artículo científico. A continuación se presentan
algunas sugerencias:
- Comience la discusión con la respuesta a la pregunta de la
introducción, seguida inmediatamente por las pruebas, ex-
puestas en los resultados, que la corroboran (7).
- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican
que…") porque los hallazgos del trabajo se consideran ya
evidencia científica (7).
- Incluya las recomendaciones que crea oportunas; evite
sacar más interpretaciones de las que sus resultados per-
miten (4, 7).
- Interprete sus datos en la discusión y decida si cada una de
las hipótesis se apoya o se rechaza; si no se puede tomar una
decisión, el investigador tiene que postular algunas explica-
ciones posibles (4, 7).
- En caso de que la hipótesis no haya sido puesta a prueba
adecuadamente sugiera cómo el experimento debe ser modi-
ficado para que esto se logre (4, 7).
- Explique todas las observaciones tanto como sea posible.
Cuando usted se refiera a la información, es importante dis-
tinguir los datos que su propio estudio generó de las obser-
vaciones y/o publicaciones de otros autores (4, 7).
- Refiera el trabajo de los individuos concretos (incluido usted)
en tiempo pasado; los hechos aceptados generalmente y los
principios deben escribirse en tiempo presente (7).
- Decida si el diseño experimental está dirigido adecuadamente
a la hipótesis y si se controla o no (7).
- Muchos estudios llevan a alguna pregunta nueva, abren
nuevas vías de investigación. Es importante sugerir una nueva
hipótesis y la posibilidad de nuevos experimentos para seguir
abordando la pregunta principal. Debe estar dispuesto a eva-
luar críticamente las decisiones que haya tomado al diseñar su
estudio y recomendar alternativas a otras personas interesadas
en el mismo problema (4, 7).
- Presente de forma clara y válida su razonamiento y sus argu-
mentos. Sin importar qué tan importante sea la investigación,
si esta no es considerada cuidadosamente y discutida dentro
del artículo, los resultados de toda la investigación se verán
debilitados (4, 7).
- Analice y saque una conclusión con base en los resultados
obtenidos (7).
- Termine la discusión haciendo un breve resumen de las
conclusiones sobre el aporte del trabajo (3).
Teniendo en cuenta la complejidad de esta sección y que
el autor tiene plena libertad para presentar, confrontar, resal-
tar o minimizar el impacto de sus resultados, es una sección
en la que es muy posible que el autor, de manera consciente
o inconsciente, influencie con sus afectos los hechos y desvíe
sus resultados haciendo una discusión que no es completa-
mente neutral (Francis Bacon (22 de enero de 1561 - 9 de
abril de 1626)). Este es uno de los peores sesgos que puede
ocurrir en la investigación científica y esta sección se presta
para ello si el investigador no lo toma en cuenta.
Reflexiones finales
La discusión de resultados en un artículo científico
muestra el aporte real al conocimiento en el campo del
saber en el cual se estudia un tema, se indaga o trata de dar
solución a una situación específica. Debe mantener el rigor
científico, metodológico y ético. Debe dejar en evidencia lo
que se ha encontrado y lo que no ha sido posible encontrar
con la investigación y lo que otros autores han hallado con
estudios previos.
Finalmente, el propósito de la sección es interpretar los
resultados a la luz del conocimiento vigente con la intención
de que el lector, con un pensamiento crítico, llegue a sus pro-
pias conclusiones. Son estas las que realmente valen (8).
Agradecimientos
A la Dra. Martha Lucía Alzate Posada por su valiosa co-
laboración en la consecución del material bibliográfico que
sirvió de base para la elaboración del presente artículo.
Referencias bibliográficas
1. Garcés Cano J, Duque Oliva EJ. Metodología para el análisis y la revisión
crítica de artículos de investigación. INNOVAR Revista de Ciencias
Administrativas y Sociales 2007; 17(029): 184-94.
2. Hall GM. How to write a paper. 4ª ed. Malden, Mass.: Blackwell Pub.;
2008.
3. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ª ed. Servicio
Editorial de la Organización Panamericana de la Salud; 2005.
4. Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª
ed. México: Editorial Interamericana; 2000.
5. Bryant TN. The presentation of statistics. Pediatr Allergy Immunol
1998; 9: 108-15.
6. Pardo de Vélez G, Cedeño Collazos M. Investigación en salud. Factores
sociales. 1ª ed. Santafé de Bogotá, D.C: McGraw-Hill Interamericana
SA; 1997.
7. Joshi BK. Guide for scientific paper writing. Nepal Agric Res J 2005;
6: 131-7.
8. Carvajal JA. Guía para el análisis crítico de publicaciones científicas.
Revista Chilena de Obstetricia Ginecología 2004; 69(1): 67-72.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesis
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
DANIEL CUBILLOS
 
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducciónComunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Javier González de Dios
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
Adalberto
 
Como escribir un paper
Como escribir un paperComo escribir un paper
Como escribir un paper
Velmuz Buzz
 

La actualidad más candente (19)

Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
 
Resumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesisResumen y otros para el informe de tesis
Resumen y otros para el informe de tesis
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMENREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Redacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
 
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
Tipos, estructura y funciones de los artículos científicos.
 
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientificoEstrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
 
Criterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de TesisCriterios de Evaluación de Tesis
Criterios de Evaluación de Tesis
 
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
 
Como hacer una Tesis
Como hacer una TesisComo hacer una Tesis
Como hacer una Tesis
 
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducciónComunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
 
Estructura de tesis
Estructura de tesisEstructura de tesis
Estructura de tesis
 
11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion11 Marzo El Resumen Investigacion
11 Marzo El Resumen Investigacion
 
Como escribir un paper
Como escribir un paperComo escribir un paper
Como escribir un paper
 
Como hacer un articulo
Como hacer un articuloComo hacer un articulo
Como hacer un articulo
 
La discusion
La discusionLa discusion
La discusion
 
Comunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la formaComunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la forma
 
Tipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones CientíficasTipos de Publicaciones Científicas
Tipos de Publicaciones Científicas
 

Similar a 04 elaborardiscusion

Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Liz Jaramillo
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Javier González de Dios
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
UGMA.
 
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusiónComunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Javier González de Dios
 

Similar a 04 elaborardiscusion (20)

Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
 
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1Lineamientos tesis medicina, pre    grado, 2017 1
Lineamientos tesis medicina, pre grado, 2017 1
 
Informe derechos humanos guia
Informe derechos humanos guiaInforme derechos humanos guia
Informe derechos humanos guia
 
Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004Ops protocolo 2004
Ops protocolo 2004
 
trabajo tesis.docx
trabajo tesis.docxtrabajo tesis.docx
trabajo tesis.docx
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Como hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigaciónComo hacer un protocolo de investigación
Como hacer un protocolo de investigación
 
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusiónComunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Pasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocoloPasos para hacer un protocolo
Pasos para hacer un protocolo
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Pasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un ProtocoloPasos Para Hacer Un Protocolo
Pasos Para Hacer Un Protocolo
 
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
 MTI - Perfil de la investigación (ULS) MTI - Perfil de la investigación (ULS)
MTI - Perfil de la investigación (ULS)
 
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 

Último

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024Listas de Fundamentos de Programación 2024
Listas de Fundamentos de Programación 2024
 
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdfIndustria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
Industria musical de EUA vs Industria musical Corea del Sur (2024).pdf
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitecturaPANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdfINFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS.pdf
 
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdfFamilias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
Familias_más_ricas_de_AL_en_la_historia.pdf
 

04 elaborardiscusion

  • 1. 14 Rev Col Or Tra Eslava - Schmalbalch J, Alzate A Resumen El presente artículo es una reflexión sobre cómo elaborar la sección de discusión de resultados derivados de una investigación en un artículo científico. Se parte de lo que significa un artículo científico, qué es una discusión de resultados, cuáles son sus características y tipos y cómo es el proceso de su elaboración. Se espera que este artículo sea de utilidad práctica para investigadores en proceso de formación y avanzados cuando deciden escribir artículos derivados de las investigaciones ya sean cuantitativas o cualitativas. Palabras clave: manuscritos médicos, publicaciones seriadas, análisis de datos. [Rev Col Or Tra 2011; 25(1): 14-7] Abstract This article is a reflection on how to make the discussion section of results derived from research in a scientific paper. We begin with the description of a scientific paper, and then we discuss the characteristics, types and the process of completing the discussion section. This article is expected to be of practical use to researchers in basic and advanced training process when they decide to write articles from research whether quantitative or qualitative. Key words: Manuscripts, medical, serial publications, reporting, data, data analysis. [Rev Col Or Tra 2011; 25(1): 14-7] Cómo elaborar la discusión de un artículo científico Dr. Javier Eslava-Schmalbalch* Juan Pablo Alzate** * Médico anestesiólogo, epidemiólogo clínico, doctor en Salud Pública. Director del Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. ** Estudiante de IX semestre de Medicina. Asistente de investigación del Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Correspondencia: Dr. Javier Eslava-Schmalbalch Cra. 30 No. 45-03, Facultad de Medicina, of. 205, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Tel. (571) 3165000 Ext. 15186, Cel. 3107592161 jheslavas@bt.unal.edu.co Fecha de recepción: 9 de noviembre de 2010 Fecha de aprobación: 15 de febrero de 2011 Introducción Una publicación científica se refiere al informe o reporte final de investigaciones originales, revisiones bibliográficas o informes especiales sobre temas de interés en el ámbito regional, nacional e internacional. Debe ser entendible, com- pleta, coherente y que refleje capacidad de síntesis del o los autores. “Una publicación científica primaria aceptable debe ser la primera divulgación y contener información suficiente para que los colegas del autor puedan: 1) evaluar las observaciones, 2) repetir los experimentos y 3) evaluar los procesos intelec- tuales; además, debe ser susceptible de percepción sensorial, esencialmente permanente, estar a la disposición de la comu- nidad científica sin restricciones, y estar disponible también para su examen periódico por uno o más de los principales servicios secundarios reconocidos” (1). Los trabajos que exponen investigaciones o estudios por lo general se dividen en los siguientes apartados del formato
  • 2. 15 Volumen 25 - No. 1, Marzo de 2011 Cómo elaborar la discusión de un artículo científico IMRYD (2): introducción, materiales y métodos, resultados y discusión; cada uno de estos debe estar articulado con el fin de dar coherencia y relevancia a la discusión. A continuación se explica un poco cada uno: La identificación y el resumen incluyen título, autores, lugar de realización y resumen (2). La introducción es una presentación resumida de los aspectos relevantes que justifican la realización del estudio. Incluye temas relacionados con el problema del estudio como el estado actual del problema, el resultado de estudios e inves- tigaciones previas, así como el propósito, las pretensiones y otros argumentos (2). El objetivo del estudio presenta la meta principal que el estudio pretende lograr (2). La sección de materiales y métodos describe cómo se va a llevar a cabo el estudio. Debe contener suficiente información para que otro investigador pueda reproducir el mismo. En este apartado se describen aspectos relacionados con el tipo de diseño, la descripción de los sujetos y cómo son seleccionados según criterios de inclusión y exclusión, cuántos pacientes se incluyeron según tipo de muestreo y parámetros muestrales (justificación del tamaño muestral), estadio de la enfermedad, periodo de seguimiento de los pacientes, terapia previa recibida y terapia concomitante, y otras características relevantes (2). Igualmente, se describe la intervención. Por ejemplo, en el caso que se analice la eficacia de un fármaco deben describirse do- sis, vía de administración, duración del tratamiento y posibles interacciones con otros agentes. Adicionalmente, se presentan las variables incluidas, cómo se miden, cómo se obtienen los resultados, cómo se han controlado los sesgos y cuál es el plan de análisis estadístico para las hipótesis planteadas. En los resultados se muestra objetivamente lo que ha ocu- rrido en el estudio con base en los objetivos, planteamiento de supuestos e hipótesis. Es una presentación gráfica y descriptiva de los resultados, donde se evidencian las diferencias entre grupos de estudio y la significación estadística y clínica. Es una aproximación a la descripción, comprensión y explicación de los hallazgos derivados del estudio (2). En la discusión se resumen, interpretan y extrapolan los resultados, se analizan sus implicaciones y limitaciones, y se confrontan con las hipótesis planteadas, considerando cómo ha sido la perspectiva de otros autores. En otras palabras, se hace énfasis en aspectos resumidos y escuetos del estudio, planteamiento de propuestas de investigaciones futuras, comparación con otros estudios, presentación de las limitaciones del estudio y de la posible generalización de los resultados, de otros hallazgos no previstos y de la interpretación de los resultados por el investigador, entre otros aspectos (2). Este artículo se centrará en desarrollar específicamente este tópico. En la conclusión se muestran explícitamente los resultados que dan respuesta a las preguntas de investigación y se destaca el cumplimiento o no de los objetivos (2). Las referencias recogen las citas exactas actualizadas, puntuales y verificables utilizadas en el estudio. Estas han de ser necesarias para avalar el desarrollo del artículo, complementar la información que se ha podido mencionar y argumentar (2), y deberán presentarse según el formato exigido por cada revista. Este trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión sobre cómo debe ser la sección de discusión de un artículo científico. ¿Qué es la sección de discusión de resultados? “La discusión resulta más difícil de definir que las demás secciones de un artículo científico. Por ello, es también, nor- malmente, la sección más difícil de escribir. Muchos artículos son rechazados por los directores de revistas a causa de una discusión deficiente, aunque los datos del documento sean válidos e interesantes” (3). La discusión de datos en artículos científicos correspon- de a la forma como los resultados son interpretados por el investigador, tanto a la luz de la hipótesis planteada, como a la de lo que otros autores dicen o han encontrado sobre el tema. Se trata de dilucidar qué significan los resultados y por qué ocurrieron de ese modo las cosas (4). Bryant (5) la define como el “estado general de interpretación de los datos a la luz de la totalidad de la evidencia disponible, in- cluidas las fuentes de sesgo e imprecisión (validez interna) y la discusión de la validez externa, incluyendo las medidas cuantitativas cuando sea posible”. Para la discusión de resultados necesariamente se ha debi- do realizar el proceso de recolección de información, ya sea cualitativa o cuantitativa, mediante datos primarios (tomados directamente de los participantes del estudio mediante entre- vistas, cuestionarios, observaciones, mediciones, etc.) y secun- darios (por medio de revisiones de documentos ya existentes como artículos, historias clínicas, reportes estadísticos, bases de datos, reportes de otras investigaciones, etc.).
  • 3. 16 Rev Col Or Tra Eslava - Schmalbalch J, Alzate A Características y componentes de la discusión de resultados En aras de mantener una estructura homogénea de la sección de discusión, los autores proponen que contenga al menos los siguientes elementos: Que se haga la interpretación de los resultados encontrados en el estudio. Esto implica traducir los hallazgos a un significado práctico, conceptual o teórico. Deben presentarse estas inter- pretaciones en el mismo orden lógico en el que se presentaron los resultados (4). Que se reflexione sobre las implicaciones de estos resultados. Los investigadores suelen hacer sugerencias acerca del modo en que sus resultados podrían emplearse para mejorar la práctica de las ciencias de la salud y pueden hacer recomendaciones encaminadas a incrementar el conocimiento en ese campo específico profundizando en las investigaciones (4). Que se incluyan las potenciales limitaciones del estudio. A menudo, el investigador se encuentra en la mejor posición para plantear las limitacionesdelestudio,comodeficienciasdelamuestra,proble- mas de diseño, dificultades en la colecta de datos, etc. El hecho de que en la discusión se presenten estas limitaciones demuestra a los lectores que el autor estaba consciente de ellas y que quizá las tomó en cuenta al interpretar los resultados (4). En términos generales la discusión, según Day (3), debe ser clara y consistente con los resultados. Sus características más relevantes se centran en mostrar las relaciones y genera- lizaciones según los cuadros, señalar las excepciones o faltas de correlación y concretar los aspectos no resueltos sin alterar los datos, señalar las concordancias o discordancias con las publicaciones anteriores, enunciar las aplicaciones prácticas de los resultados, formular las conclusiones con claridad y resumir las pruebas que respalden cada conclusión. Algunos investigadores, en especial los que llevan a cabo estudios cualitativos, resumen la bibliografía pertinente en la sección de discusión y no en la introducción, o bien en ambas, o en algunos casos utilizan los estudios previos como base para comparar sus resultados. La discusión se redacta en tiempo presente como las re- ferencias de otros autores y en pasado cuando se abordan los resultados de una investigación. Tipos de discusión de resultados Dependiendo de las preguntas de investigación, el plantea- miento de hipótesis o supuestos teóricos la discusión de los datos puede ser cuantitativa, cualitativa o mixta. La elección del tipo de análisis depende del tipo de datos recolectados. Si se obtuvieron datos cuantitativos, estos ya fueron codificados, preparados para el análisis y analizados. Si los datos recolectados fueron cualitativos, el análisis, en consecuencia, es cualitativo. Existen escenarios en los que se presentan resultados tanto cuantitativos como cualitativos; en este caso, la discusión debe dedicarse a ambos, alrededor de la hipótesis y objetivos planteados y en el contexto de lo que otros autores dicen al respecto (1). Cómo se hace la discusión de resultados No existe una regla que diga que la discusión deba ocupar un porcentaje fijo en la longitud total del artículo. Para empezar a escribir la sección de discusión se podría empezar haciendo las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de su estudio? ¿Cómo hacer (o no) el ajuste de resultados con otras pruebas publicadas? ¿En qué queda la investigación ahora? ¿Se prueban, modifican o abandonan las hipótesis? (6) El cuadro 1 muestra los preceptos que Day sugiere para la elaboración de la sección de discusión (3). Cuadro 1. Preceptos para la elaboración de la sección de discusión (3). 1. Presente los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican y tenga en cuenta que los resultados se exponen, no se recapitulan. 2. Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los aspectos no resueltos. No elija nunca la opción de tratar de ocultar o alterar los datos que no encajen bien. 3. Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados e interpretaciones con los trabajos anteriormente pu- blicados. 4. Exponga las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas. 5. Formule sus conclusiones de la forma más clara posible. 6. Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión.
  • 4. 17 Volumen 25 - No. 1, Marzo de 2011 Cómo elaborar la discusión de un artículo científico La sección de discusión es una de las secciones más com- plejas del artículo científico. A continuación se presentan algunas sugerencias: - Comience la discusión con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida inmediatamente por las pruebas, ex- puestas en los resultados, que la corroboran (7). - Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que…") porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica (7). - Incluya las recomendaciones que crea oportunas; evite sacar más interpretaciones de las que sus resultados per- miten (4, 7). - Interprete sus datos en la discusión y decida si cada una de las hipótesis se apoya o se rechaza; si no se puede tomar una decisión, el investigador tiene que postular algunas explica- ciones posibles (4, 7). - En caso de que la hipótesis no haya sido puesta a prueba adecuadamente sugiera cómo el experimento debe ser modi- ficado para que esto se logre (4, 7). - Explique todas las observaciones tanto como sea posible. Cuando usted se refiera a la información, es importante dis- tinguir los datos que su propio estudio generó de las obser- vaciones y/o publicaciones de otros autores (4, 7). - Refiera el trabajo de los individuos concretos (incluido usted) en tiempo pasado; los hechos aceptados generalmente y los principios deben escribirse en tiempo presente (7). - Decida si el diseño experimental está dirigido adecuadamente a la hipótesis y si se controla o no (7). - Muchos estudios llevan a alguna pregunta nueva, abren nuevas vías de investigación. Es importante sugerir una nueva hipótesis y la posibilidad de nuevos experimentos para seguir abordando la pregunta principal. Debe estar dispuesto a eva- luar críticamente las decisiones que haya tomado al diseñar su estudio y recomendar alternativas a otras personas interesadas en el mismo problema (4, 7). - Presente de forma clara y válida su razonamiento y sus argu- mentos. Sin importar qué tan importante sea la investigación, si esta no es considerada cuidadosamente y discutida dentro del artículo, los resultados de toda la investigación se verán debilitados (4, 7). - Analice y saque una conclusión con base en los resultados obtenidos (7). - Termine la discusión haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre el aporte del trabajo (3). Teniendo en cuenta la complejidad de esta sección y que el autor tiene plena libertad para presentar, confrontar, resal- tar o minimizar el impacto de sus resultados, es una sección en la que es muy posible que el autor, de manera consciente o inconsciente, influencie con sus afectos los hechos y desvíe sus resultados haciendo una discusión que no es completa- mente neutral (Francis Bacon (22 de enero de 1561 - 9 de abril de 1626)). Este es uno de los peores sesgos que puede ocurrir en la investigación científica y esta sección se presta para ello si el investigador no lo toma en cuenta. Reflexiones finales La discusión de resultados en un artículo científico muestra el aporte real al conocimiento en el campo del saber en el cual se estudia un tema, se indaga o trata de dar solución a una situación específica. Debe mantener el rigor científico, metodológico y ético. Debe dejar en evidencia lo que se ha encontrado y lo que no ha sido posible encontrar con la investigación y lo que otros autores han hallado con estudios previos. Finalmente, el propósito de la sección es interpretar los resultados a la luz del conocimiento vigente con la intención de que el lector, con un pensamiento crítico, llegue a sus pro- pias conclusiones. Son estas las que realmente valen (8). Agradecimientos A la Dra. Martha Lucía Alzate Posada por su valiosa co- laboración en la consecución del material bibliográfico que sirvió de base para la elaboración del presente artículo. Referencias bibliográficas 1. Garcés Cano J, Duque Oliva EJ. Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales 2007; 17(029): 184-94. 2. Hall GM. How to write a paper. 4ª ed. Malden, Mass.: Blackwell Pub.; 2008. 3. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3ª ed. Servicio Editorial de la Organización Panamericana de la Salud; 2005. 4. Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000. 5. Bryant TN. The presentation of statistics. Pediatr Allergy Immunol 1998; 9: 108-15. 6. Pardo de Vélez G, Cedeño Collazos M. Investigación en salud. Factores sociales. 1ª ed. Santafé de Bogotá, D.C: McGraw-Hill Interamericana SA; 1997. 7. Joshi BK. Guide for scientific paper writing. Nepal Agric Res J 2005; 6: 131-7. 8. Carvajal JA. Guía para el análisis crítico de publicaciones científicas. Revista Chilena de Obstetricia Ginecología 2004; 69(1): 67-72.