SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
HISTORIA
Al empezar este relato diré que: Tochimilco pueblo hermoso, lleno de colorido con algunas de sus calles
todavía empedradas, casas de adobe y algunos hermosos y antiguos tecorrales de cal y canto con piedra volcánica,
así como algunos de sus barrios con nombres en náhuatl, con leyendas muy interesantes y todavía, bonitas huertas
de aguacates, cafetos y otras frutas.
Y aunque el progreso y la modernidad nos invade, todavía tiene la nostalgia de un pasado grandioso que
nos hace recordar nuestras raíces y retornar hacia un pasado lleno de grandeza desde el siglo XII cuando grupos de
Nonoalcas, Toltecas-Chichimecas se asentaron en este lugar para desarrollar una cultura que permanece hasta el
siglo XVI donde la conquista cambia completamente el panorama y surgen también grandes obras y como ejemplos,
el exconvento, el acueducto, y la grandiosa fuente con su hermosísimo escudo todo hecho por manos indígenas y
dirigido por los franciscanos donde se funden las culturas Toltecas - Europea.
TOCHIMILCO.- entran en la formación de esta palabra los vocablos aztecas.
TOCHTLI, conejo
I, posesivo que expresa suyo, o su;
MILLI, sementera, heredad,
CO, en
El conjunto hace TOCHIMILCO, que en lengua mexicana quiere decir: “ En su heredad” o “ En la
sementera de los conejos”
OCOPETLAYUCA - Helecho, hierva que nacía bajo la gran población de árboles a la cual los
naturales daban el nombre de OCOPETLAL.
Tochimilco uno de los Señoríos más grandes e importantes dentro de las tribus prehispánicas, de la cual nos
ocuparemos en este escrito, y comenzaremos por hablar de lo interesante que es observar que es uno de los
Señoríos con registro de sus gobernantes más antiguos, hablaremos de su primer Gobernador y fundador de este
lugar y nos referimos al gran IZCOCUTL quien hacia el siglo XII después de Cristo, inicio su peregrinación desde Tula
ya que ese fue su origen y pasando por Atlixco Xuctectitl, llego a Ocopetlayuca Tochimilco, donde se asentó y funda
este Señorío.
Dos aspectos sobresalen al respecto:
En primer lugar relacionar el origen de la nobleza Tochimilca con el Imperio Tolteca y en segundo el hecho
de que, desde su arribo a (Acapetlahuacan ) hoy Atlixco, Izcocutl fue recibido como gran Señor, reconociéndole su
nobleza, y haciendo de todo este rumbo un gran Señorío.
Como en todas las poblaciones el agua es muy importante para los asentamientos humanos, aquí en Tochimilco fue
y es de gran importancia por lo que, en un ligio sobre el uso de las aguas del río Huitzilac, entre Huaquechula y
Tochimilco en el año de 1550, los Indios principales de esta última población se refieren precisamente a la expulsión
de los Huaquechultecas de su original asentamiento.
“Junto a Acapetlahuacan” a manos de los Huexotzingas.
En su huida nos dice la fuente de información - los Huaquechultecas se refugiaron en Ocopetlayuca - Tochimilco, a
pesar de que ambos eran enemigos. Luego de protegerlos, los Tochimilcas permitieron a aquellos asentarse en la
actual población de Huaquechula, pues ese territorio pertenecía al Señorío Tochimilca como ya se dijo (AGN, tierras,
Vol. 1ª. Pte., exp. I).
Como se ha visto que en 1443 cuando los Tochimilcas permitieron a los Huaquecho (u) la se asentaran en su
territorio, los agricultores de este Señorío, particularmente Santiago Atzizihuacan, San Antonio Cuahutla y
Santiagotetla utilizaban las aguas del río HUITZILAC para regar sus sembradíos y las fuentes de este río estaban río
arriba precisamente en territorio dominado por los Tochimilcas. De esta manera el Señorío Huaquechulteca, tenía
que pagar tributo a Tochimilco, igual que las otras poblaciones que consistía en mangas de cacao y otras cosas a
cambio del uso del agua de dicho río.
En Tochimilco también tubo gobierno múltiple o dividido es decir no concentrado en un solo linaje ni establecido en
un solo lugar.
Pues se habla de que en Tochimilco se hallan dos tipos de datos que podrían relacionarse, sin embargo
todavía no es posible probar la existencia de un gobierno doble, por otra parte el hecho de mencionar sobre dos
cabeceras; Tochimilco y Ocopetlayuca.
Se ha visto ya en que el Señorío Tochimilca se vinculó al valle de México concretamente con los Culhcuaque
ya que es interesante observar como a partir de tal vinculación del tercer gobernante del Señorío cuyo nombre fue
CINTLAVILCI a partir de entonces el gobierno del Señorío continuó siendo doble, heredándose básicamente entre
familiares. Hijos, Sobrinos, y Hermanos. Nótese que aun cuando Cintlavilci tuvo hijos con Teyacapanci (de
Coyoacan) nunca heredaron el señorío.
Si bien la fuente no menciona el origen del linaje de Cintlavilci pero si ciertamente el fue originario de
Tochimilco aunque lo interesante del caso es que desde éste Señor, el gobierno del Señorío Tochimilca pasa a ser
doble.El documento de donde procede esta información nunca menciona a Tochimizolco y si en cambio a Tochimilco
y a Ocopetlayuca, (AGN, tierras Vol. II. 1ª parte exp. 1) considero que el documento se refiere al actual Santiago
Tochimizolco en vez de Tochimilco, ya que el primero se sitúa precisamente a las orillas del río Huitzilac y no así
Tochimilco población que pertenece a otro sistema fluvial a 4 kilómetros de distancia y 200 metros mas abajo de
Tochimizolco.
En el mapa que aparece en el pleito de tierras entre la comunidad de San Francisco Huilango y Nicolás
Martín se comprueba esta idea apareciendo totalmente separadas Tochimilco y Santiago Tochimizolco.
Desgraciadamente este mapa no registra en absoluto a Ocopetlayuca (AGN, tierras, Vol. 13 exp. 1) la posible
explicación a esta aparente confusión, no como una simple confusión de términos sino como el problema no resuelto
y expuesto inicialmente respecto a la existencia de una cabecera doble en este Señorío. Una hipótesis a comprobar
en el futuro seria identificar a la actual Santiago Tochimizolco como el antiguo Tochimilco y que en algún momento
se hizo el cambio de nombre o que tal vez fue Fray Diego de Olarte quien uniendo las dos poblaciones hizo tal
cambio y así fue como le llamo Santa María de la Asunción Ocopetlayuca, Tochimilco.
También debo decir que en los documentos del pleito por tierras entre Tochimilco y Huilango. El hoy
Santiago Tochimizolco fue el antiguo Tochimilco. También por la ubicación del río Huitzilac.
Después de que el señorío Huexotzinga reafirmo su alianza con la trasmontaña.
El momento político era definitivamente conyunteral y las decisiones a favor o en contra de la alianza nos muestra las
tendencias e intereses de los distintos grupos, así como también lo débil que podían resultar las alianzas matrimoniales
en momentos de crisis como estos.
Otro suceso relevante que seguramente amedrentó a los pueblos indios indecisos, fue el trágico enfrentamiento de
Cholula hacia Octubre de 1519 en que los Españoles dieron muestra de su osadía y saña guerrera al realizar una
matanza de grandes proporciones, no olvidemos que el Señorío Tochimilca ya estaba muy vinculado a Cholula y
México, por lo que otros Señoríos bajo el dominio Méxica sucumbieron fácilmente, sin embargo la decisión parece no
fácil en el Señorío Tochimilca se manifestaron claramente dos tendencias en un gobierno que era doble, Cortés
relata la forma que el Señor Tochimilca huyo con los de “Culua”. Refiriéndose otra fuente a Cuapilli que asumió el
Señorío, Tecpanecatl Chichtli, que quiere decir en lengua castellana Tecpanecatl, “hombre de palacio” y Chichtli
(lechuga) a quien después llamaron Don Miguel quien ofreció la paz a los cristianos (Españoles) al tiempo en que
aparecía en el mismo Señorío un segundo Gobernante de nombre Juan.
Por otra parte diremos que: El desarrollo inicial de la ciudad de Puebla se encuentra estrechamente ligada a
nuestra región de estudio ya que fue precisamente en el valle de Atlixco donde se establecieron las tierras de cultivo
de los fundadores de Puebla reforzando así la sistemática penetración española hasta este Señorío de Ocopetlayuca
Tochimilco.
Y para el jueves 5 de Diciembre de 1532 se lleva a cabo una importante reunión donde estuvieron los Tochimilcas
atestiguando la sesión de entrega de tierras de muchos de los Señoríos del valle de Atlixco.
- Desde el año de 1540 Fray Motolinia se dio cuenta de la importancia del cultivo de trigo en todo
este valle de Atlixco (Acapetlahuacan) y aquí en Tochimilco fue muy importante ya que hasta
hubo molinos para hacer harina; la labor misionera mostraba también una fuerte penetración
gracias a los importantes y majestuosos conventos franciscanos ya que Fray Juan de Alameda
dirige la construcción de los conventos Huexotzingo, Calpan Acapetlahuacan, Huaquechula y
Tochimilco.
Pocos datos se tienen del Señorío Tochimilca y menos aun de las actitudes tomadas por sus pobladores indios
durante la penetración Española, por ejemplo en la toma posesión de las tierras de Santa Cruz Cuahutomatitla
(pueblo sujeto a Tochimilco) el 10 de Febrero de 1568 el juez gobernador y otros indios de esta población
argumentaron que el Rey Carlos y su madre Doña Juana les hicieron merced a los indios principales, de darles,
ciertas tierras donde cultivar, los que están vivos, recién nacidos y toda la parentela. En Santa Cruz Cuahutomatitla
desgraciadamente no podemos precisar otras fechas de otorgamiento de tierra.
Durante el gobierno del primer Virrey de la nueva España Don Antonio de Mendoza, Huexotzingo fue el centro
mas importante ya que ahí se estableció la alcaldía mayor, jurisdicción política comprendía las poblaciones indígenas
dominadas por el Señorío Huexotzingo Calpaneca, y además Tochimilco, Huaquechula, Tepeojuma, y otras más.
Hacia 1546 Tochimilco se convirtió en corregimiento y para 1560 persiste como tal, pero sufraganeo de
Chalco, para fines del siglo el corregidor de Tochimilco intervino en asuntos de desmilitación de la alcaldía mayor de
Atlixco, ello ocasiono indignación entre los pobladores del Valle.
Encomiendas.- Tochimilco comenzó siendo encomienda de Cristóbal Pacheco, hasta 1525 en que muere; 2
años después lo sucedió como encomendero Gonzalo Rodríguez Ocaño cuando éste muere 1546 la población
indígena es parte de los pueblos realegos es decir tributarios del rey. (Lo extraño es que Tochimilco nunca aparece
como tributario).
IGLESIA; Cabe destacar la importante labor realizada por los franciscanos ya que como se dijo aquí en Tochimilco,
construyeron un hermoso convento y templo, además del grandioso acueducto que llevaba el agua hasta la fuente
que ellos también construyeron con un escudo donde reza la fecha de terminación de estos monumentos.
En lo que respecta a la organización eclesiástica secular , la mayor parte de nuestra región pertenecía al
obispado de Tlaxcala con sede en la ciudad de Puebla la excepción eran las poblaciones del antiguo poderío de
Tochimilco, que hasta el siglo XVIII se mantuvo dentro del Arzobispado de México y existían iglesias, doctrinas y
ermitas construidas en toda la región cuya administración corría a cargo de los clérigos
GOBIERNO; Un gobierno estable como en Tochimilco, en donde los gobernantes del Señorío, Don Miguel y
Don Juan perduraban al menos entre 1521-1552 muy pronto aparecen cargos nuevos con una clara concepción
Europea, en 1542 el Virrey Mendoza nombra a dos indios principales de nombre Melchor y Baltasar como alcaldes de
Tochimilco en un documento de 1549 se hace referencia al Gobernador, Alcaldes, cuatro Regidores, el Cacique y
“otros Oficiales” el significado y las características de estos cargos con las personas de don Miguel y Don Juan,
podemos observar que el termino (Cacique) era aplicado precisamente a Don Juan, uno de los Señores Tochimilcas
que heredaron el Señorío desde la década 1520 y que para esas fechas le reconocían lo siguiente.
Que Don Juan Leonardo era Cacique de este pueblo y lo habían sido sus antepasados y que en unas tierras propias
suyas tenia su patrimonio 100 indios que les servían y tributaban y en reconocimiento que era Cacique le daba el
pueblo 2 indios de servicio cada día.
El cargo de gobernador por su parte recae en Don Grabiel (Gabriel) de Castañeda personaje desconocido hasta
entonces en el Señorío Tochimilca; al parecer su cargo era temporal aunque con generosas concesiones, en
servicios: tres macehuales para su casa y dos mujeres para hacer pan, además se labraría y beneficiaria una
parcela de maíz de 200 brasas en cuadro; en tributo: 2000 almendras de cacao y dos pesos y medio cada ocho días
es evidente que se daba un gran cambio en el terreno Político-Social dentro del Señorío Tochimilca y en ello
participaban activamente dos sectores sociales; por un lado la nobleza indígena que nunca había heredado el
gobierno del Señorío y de donde surgían los “Principales” para ocupar los nuevos cargos abiertos por los Españoles,
por otro lado se hallaban las mismas autoridades Virreinales quienes cumpliendo su tarea de ejercer real dominio
político sobre los indios, redujeron el poder original del Señor tradicional sin desaparecerlo lo denominaron “Cacique”
poseería poder político, temporal y junto con los nobles recibía concesiones económicas surgidas de la población
india; sin embargo el Cacique se sometía a la autoridad Virreinal. Ay que tener presente que en 1546 Ocopetlayuca
Tochimilco se había convertido en corregimiento mostrando con ello el interés de las autoridades Españolas por el
Señorío y su territorio.
Independientemente de la dirigencia de éste Señorío y de la aparición de un nuevo grupo gobernante indio,
durante todo el siglo XVI Tochimilco-Ocopetlayuca se mantuvo como una sola identidad política india, administraba
sus recursos, su población y sus tributos sobre las poblaciones indias que dominaban el Señorío en la época
prehispánica, dichas poblaciones son: La Magdalena Yancuitlalpan, Santa Cruz Cuahutomatitla, Santa Catarina
Tepanapa, San Miguel Tecuanipan, Santiago Tochimizolco, San Francisco Huilango, San Lucas Tulcingo, San Martín
Zacatempan y otras que mencionaremos pero que ya no pertenecen ahora.
El concepto de Señorío, en otros casos bien fundamentado nuestra fuente de información se refiere a la información
básica que estructuraba a la población indígena, en un documento de gran importancia que alude al Señorío de
Tochimilco Ocopetlayuca los Señores quienes aun eran los dirigentes máximos 1560 argumentan el derecho de
propiedad. El Señorío que tenia sobre las aguas y Macehuales, ubicados en el territorio de los Señoríos.
Los Señores atribuían tales derechos a su propio “consejo y universidad,” entendida esta como conjunto de
personas que forma una corporación, como sabemos dicha corporación tenia orígenes muy antiguos, de manera que
en el Señorío se congregaban los distintos linajes y la comunidad indígena los reconocían.
Dentro de esta organización los Señores TETEUCTIN se colocaban entre el punto más alto de la pirámide
social y en la base estaban los Macehuales o trabajadores directos de la tierra. Entre ambos grupos se establecía
una relación de dependencia muy estrecha donde la inmovilidad de estos últimos era un factor determinante.
Los macehuales se encargaban de trabajar la tierra pagando un tributo y servicios a sus respectivos “Señores”.
Para 1583 en Tochimilco se hallaban algunos Macehuales con tierra y antes de 1550 existían terrazgueros sin
tierra al servicio de los dirigentes del Señorío, sin embargo no podemos saber si su origen era prehispánico aparte de
lo que si podemos asegurar es que a partir de la colonia, el conflicto entre los Macehuales y sus Señores se
recrudeció; los problemas eran no solo de terrenos, también político - administrativo, sino también por el reclamo de
los Macehuales, inclusive terrazgueros, de la propiedad de tierras, o bien por lo que los Españoles dudaban de los
derechos de tales Señores. Zorita, observo estos fenómenos señalándolos como causa de los pleitos entre los
pueblos.
También como en otras poblaciones Tochimilco sufrió epidemias y plagas y otras catástrofes ya que se encuentra
dentro del área de Puebla, en los años 1467-1601 por lo que la población indígena disminuyo notablemente en estos
lugares, algunos autores identifican a esto como el probable Tifo.
Los primeros registros de la población en Tochimilco Ocopetlayucan datan de 1549 y arrojan un total de 3,040 indios
tributarios dentro de su territorio.
El 6 de Octubre de 1580 se lleva acabo una importante relación ordenada por Felipe II y en ella se registraron 2000
indios tributarios, la misma fuente de información hace memoria de que antiguamente había en Tochimilco y su
comarca mucha cantidad de gente, pero que ahora debido a la enfermedad (pestilencia) denominada por los indios
“Cocolisstle” estos habían disminuido; cada día morían se dice entre 6 y 10 indios.
También se conoce otra enfermedad decían que causada por los vientos y los vapores del volcán Popocatépetl, los
cuales al termino de la temporada de lluvias por el mes de Octubre ocasionaban muchas y grandes enfermedades de
“Pechuguera” romadiso con ramo de grandes calenturas hasta el siglo XV Se haya un punto de comparación con los
datos de la población india de Tochimilco, como podemos observar, en dos siglos de vida colonial, la sociedad
indígena en Tochimilco no había crecido, pero en Cambio otros grupos, otras poblaciones, como los Españoles,
Negros, Criollos; y Mestizos casi la igualaban; hacia 1789 estos sumaban 1293 almas en total de gente de razón.
PENETRACIÓN ESPAÑOLA.- Como se pude apreciar la zona de mayor penetración se estructuraban en las
riveras de ríos y arroyos, destacando las partes planas como en Tochimilco.
La penetración Española en Tochimilco se realizo también en torno de los múltiples arroyos y nacimientos de
agua que riegan esta zona, principalmente, a partir de mercedes (o favor) (o regalo) de tierras entre 1542 y 1600 por
la ocupación de tierras, por los Españoles, tierras que ocupaban atravez de tratos no muy justos con los indios,
viendo estos que el rey les daba las tierras, a los Españoles muy fácilmente muchos de los propietarios, vendieron
sus tierras a muy bajo precio, o trueque con potros, caballos, ropa, y otras cosas, de manera que lo que valía ciento
lo daban por uno, como gente que andaba afligida, por esa causa no gozaba lo que era suyo (Torquemada 1° )
grandes acaparadores de tierras fueron: Alvarado de Vivaldo regidor del Cabildo de Villa de Carreón, (Atlixco) así
como Lucas Pérez Maldonado uno de los compradores y traficantes mas activos de tierras indígenas en toda esta
región.
GANADERIA.- Sin duda uno de los primeros datos de introducción de ganado porcino con fines de cría y
comercialización es el de la compañía celebrada en 1525 entre Cristóbal Pacheco, encomendero de Ocopetlayucan y
Diego Valdés. Por medio de ésta compañía el encomendero se encargaría de mantener cien puercas en su pueblo,
además de dar servicio a Valdés con indios e indias mientras que éste, junto con un ayudante obtendrían equitativas
ganancias por la multiplicación del ganado.
Para la década de 1560 ya se presentaba síntomas evidentes de crecimiento y expansión del ganado Español, pues
los indios del pueblo de Tochimilco se quejaban de las invasiones de ganado por lo que los obligaban a ceder
algunas de sus tierras para que pastaran el ganado invasor.
En 1588 el acaudalado terrateniente y ganadero Español de nombre Lucas Maldonado poseía 12,000 cabezas de
ganado menor en el valle, además de otros muchos bienes en Tochimilco y Huexotzingo.
La penetración Española en terreno del Señorío Tochimilca fue menor que en el valle de Atlixco nuestro vecino, pero
no por ello de menor importancia y menos perjudicial para el grupo indígena principalmente en el que se refiere al uso
de agua.
En la documentación del siglo XVI se puede observar la distribución de la tierra del Señorío Tochimilca al menos en
los siguientes sujetos:
a) Los nobles, quienes atribuían el origen de su tierra a la herencia de sus antepasados.
b) Los Macehuales quienes se apoyaban de su mismo origen para la posesión de sus tierras.
c) La comunidad; tierra reconocida por el Rey de España reducida por mercedes (o regalos ) por parte de las
autoridades en turno. Todas sufrieron profundos cambios durante el siglo de estudio.
La tierra de los nobles Tochimilcas fue motivo en varias ocasiones como ya se dijo antes, cedidas a
Españoles operación que permite conocer el tamaño y la distribución de algunas parcelas; la venta se refiere a tres
de ellas, de 60 por 40, 75 por 43, y 75 por 75 brazas, tomando como equivalencia ( 2.50 m. ). A pesar de la venta de
estas parcelas el noble Tochimilca Juan Vázquez dice tener otras muchas tierras en esta misma población.
Por otra parte algunos testimonios de la época nos muestra la existencia de tierras pertenecientes a
Macehuales de este Señorío, los cuales les pertenecen por herencias de sus antepasados éste testimonio se registra
en 1583 y por lo tanto después de un largo periodo de grandes transformaciones agrarias. Lo que si es un hecho es
que los nobles Tochimilcas vendieron a otro Español de nombre Juan Gutiérrez dos caballerías de esas tierras y que
ante la protesta de los Macehuales, las autoridades Españolas le dieron la razón a ellos, considerando así que los
nobles Tochimilcas aparecieran como intrusos.
En distintas ocasiones durante el siglo XVI se otorgaron mercedes o (regalos) de tierras a la comunidad de
Tochimilco, se destaca la del 11 de Febrero de 1593 de cuatro caballerías de tierra en los propios términos de esta
población.
Así como la de 1576 aproximadamente, de la cual se carece de mayor información sobre su extensión y
ubicación.
Para 1769 el gobernador de Tochimilco todavía guardaba celosamente dentro de una caja de comunidad,
bajo tres llaves los documentos de las mercedes (o regalos) de tierras y aguas, así como un libro de registros
tributarios de la propia comunidad de Tochimilco, para estas fechas los litigios por tierras contra el grupo Español
favorecían a este último, llegando inclusive a desconocer las tierras de comunidad.
Sin duda el cambio más importante y perjudicial para la población de Tochimilco y sus pueblos sujetos
situados al suroeste del mismo, fue en relación al uso del Río Huitzilac.
El cambio parece haberse motivado según los nobles Tochimilcas, a raíz de la llegada de los Franciscanos a
Huaquechula en la década de 1530, según esta versión a poco tiempo de establecidos los Franciscanos en dicha
población, estos se querían retirar por la falta de agua y otros inconvenientes; por esta razón la población de
Huaquechula suplico a los indios de Ocopetlayucan, que les proporcionaran cierta cantidad de agua del río Huitzilac,
ellos aceptaron por tratarse de la necesidad de los religiosos, beneficiando además, a los Terrazgueros y Macehuales
que vivían en la población sujeta de Huilango, con base en dicha agua se realizo un repartimiento de las mismas en
1538 bajo la supervisión de autoridades Españolas, a partir de entonces se registraría un importante cambio en el
uso de las agua del río Huitzilac ,reduciendo su suministro a Santiago Tochimizolco y a otras poblaciones situadas río
arriba de Huilango, en cambio se beneficiaria a las poblaciones de Santiago Atzizihuacan y Huaquechula situadas
precisamente éstas dos últimas al sur de Huilango.
Durante la época prehispánica y como ya se dijo hasta el año de 1538 o antes el Señorío Tochimilca
disfrutaba de toda el agua del río Huitzilac por medio de este sistema de irrigación, se favorecieron principalmente los
valles de Huilango, Tulcingo y al sur de Tochimizolco y para el año 1769 todavía se hablaba de las super abundantes
tierras de Huilango así como del (bello) sitió de la joya (hoy campo la joya) en Tochimizolco las cuales eran fértiles
tierras productoras de maíz y trigo, en esta (A. G. N. historia Vol. 578-B. F. 12 y 16) fue por influencia de los
franciscanos y la participación activa de las autoridades de Huilango que hasta la década de 1530 comenzó a
presionar a los Tochimilcas para que dejaran pasar mayor cantidad de agua al propio Huilango y a las poblaciones
situadas al sur de éste, particularmente como ya se dijo para beneficiar a Huaquechula en donde para éstas fechas
ya estaban establecidos los Frailes, la documentación al respecto a la tecnología y usos agrícolas de éste sistema de
irrigación es muy escueto; se habla por ejemplo de regaderas, de acequias refiriéndose seguramente a las
construcciones de presas de acequias generalmente por medio de las cuales los Tochimilcas conducían el agua
deseada a los campos de cultivo.
Según los nobles Tochimilcas, ellos siempre habían tenido el derecho sobre el uso de las aguas de éste río y
solo cuando los Huaquechulas les daban a cambio tributos de cacao y mantas, los Tochimilcas les permitían usar
dicha agua, pero en forma controlada.
La presencia de los religiosos franciscanos en la región, así como en la legislación Española en materia de
control y suministro de agua de los ríos para el riego de las cementeras serían en adelante los fundamentos para la
nueva distribución de las aguas del río Huitzilac.
Uno de los sistemas fluviales se ubica al poniente de ésta región de estudio y se forma de los siguientes ríos:
Huitzilac o Atila, Matadero, Ayocuacque, Aguisoc (la jale) y el Ahuehueyo se desplaza paralelamente hasta que
ambos se unen al Nexapa al poniente de Izúcar de Matamoros, por ésta misma razón observamos durante el siglo
XVI una interdependencia muy directa de las poblaciones situadas en cada uno de estos ríos, de la siguiente manera.
Del río Huitzilac dependían las poblaciones de: Santa Catarina Tepanapa, San Martín Zacatempan, San
Miguel Tecuanipan, Santiago Tochimizolco, San francisco Huilango, San Lucas Tulcingo, Santiago Atzizihuacan, San
Antonio Cuahutla, y Huaquechula.
Del sistema del río Matadero dependían la propia población Tochimilco, San Juan Tejupa, San Miguel
Aguacomulican, y parte de San Antonio Cuahutla Y Huaquechula .
Y al poniente del valle de Atlixco zona que se distingue por su relieve abrupto, con barrancas, y escarpados
cerros de poca elevación. En estas condiciones se asientan Tochimilco y sus poblaciones aledañas.
Mientras que la zona de Tochimilco se haya una sociedad de suelos de litosoles, regosoles y fluvisoles. Poco
profundos en general, los suelos son de origen volcánico.
En la zona de Tochimilco se conservan un poco más los bosques aun cuando también disminuyeron, aquí se
encontraban hacia 1580 gran variedad de árboles: pinos, robles, encinos, cedros; de ésta vegetación se obtenían
importantes cantidades de madera muy necesaria en las construcciones y minas de los Españoles de los cuales
sacaban tablas hasta de “seis cuartas de ancho” es decir equivalente a metro y medio aproximadamente.
Para el siglo XVIII todavía se encontraban cedros, pinos, encinos y madroños pero ya solamente en las
partes altas cerca del Popocatépetl. A pesar de esta disminución de los recursos forestales en 1789 se seguían
explotando fuertemente los bosques de Tochimilco y se enviaba madera a los pueblos cercanos así como también a
tierra caliente.
Entre las poblaciones registradas por ( Palerm Wolf ) que contaban con regadío de acuerdo con algunas
fuentes publicadas se hallan entre otras Huaquechula y Tochimilco (Palerm y Wolf 1972: 52-53) testimonios
documentales idénticos respecto a éstas últimas poblaciones confirman el uso del regadío y la practica a una
agricultura intensiva.
En Tochimilco se tienen referencias muy generales respecto a la existencia de acequias y caños para el
riego, los cuales se utilizaban desde “tiempo inmemorial”.
Aun hoy las características de la zona de Tochimilco, las muchas fuentes y terrazas, que sin duda tienen
antecedentes prehispánicos.
En su profundo estudio sobre éste tema ( Don Kin ) incluye a las terrazas americanas como un rasgo
característico de la arquitectura precolombiana. La construcción o acontecimiento de las terrazas tenían el objetivo
fundamental según éste autor de incrementar la profundidad del suelo y aprovechar la capacidad de absorción y
conservación de los suelos e impedir la erosión; al mismo tiempo se aprovechaban las laderas de cerros,
acondicionando estos terrenos para la agricultura de temporal inclusive de riego (Don Kin 1979; 3, 34, y 131) . Otros
usos serian como plataformas de causas y para fines militares en defensa de sus territorios.
La presencia de terrazas y construcciones hidráulicas en Tochimilco nos permiten también a la practica
agrícola de cultivos de temporal y de riego con la idea de la obtención de más de una cosecha anual, es decir, la
practica de una agricultura intensiva. En éste caso la producción agrícola parece haber sido consumida
primordialmente en el mismo Señorío, aun cuando a partir del dominio Méxica y sobre todo cuando éstos aumentan
su interés por la conquista de Huexotzingo, el territorio Tochimilca porque sus mismos recursos van a estar a
disposición, particularmente de los ejércitos aztecas, quienes debían ser alimentados por las poblaciones
consideradas como fronteras y Tochimilco fue considerada así.
Para ésta región en particular que nos ocupa existe un documento fechado en 1551 en que el Virrey Velasco
ordena a los corregidores y autoridades locales pongan en practica las disposiciones reales sobre el trabajo indígena
“por vía de alquiler” es decir pagándoles sus servicios “persuadiéndoles a ellos buenamente”.
Durante los años 1550 y 1632 se dio un cambio al sistema de trabajo ya que ahora los indios trabajaban pero
su trabajo seria retribuido, esta era la diferencia ya que ellos siempre habían trabajado como obligación para los
Españoles ya que a cada Español fundador se le otorgaba un numero aproximado de 30 indios para la construcción
de su casa durante tres meses y 20 indios para las labores agrícolas sin tiempo limite (Chevalier, 1957: 14) sin
ninguna retribución.
Desde 1549 se emitieron cédulas reales con intenciones de suprimir el servicio personal (obligatorio y
gratuito) e introducir el factor de la retribución.
Es importante destacar que en la práctica el indio trabajador nunca cubrió sus más mínimas necesidades
con la retribución de su trabajo por vía de repartimiento, de modo que no se puede hablar de un salario.
Tochimilco se encontraba dentro de las poblaciones que tenían la obligación de acudir con su
correspondiente porcentaje de trabajadores gratuitos a trabajar para los Españoles, por que se encontraba dentro del
creciente radio de acción; entre las poblaciones indias en la misma situación y se registraban las siguientes:
Acapetlahuacan, San Pedro Cuaco, Huaquechula, Calpan, Tilaza, Huexotzingo, Tepapayeca, Cholula,
Teotimihuacan, Santiago Teacalco, Ayotlica, Calmetitlan, Santiago Atzizihuacan, San Francisco Xochitiopan, San
Pedro Ixhuatepec, San Mateo Cuatepec, San Felipe Tepemaxalco, San Marcos Atiopan, Tlapanala, Chietla, Necoxtla,
Tepeji de la Ceda, Uauxtichan, Acatzingo, Tecali, Huehuetlan, Atlatlauca, Amozoc, Izucar y Tlaxcala.
Para las poblaciones de Tochimilco y Cholula la presión en busca de trabajadores, se ejerció no solamente
en los Macehuales, sino también con sus artesanos y oficiales entre los últimos años del siglo en estudio: zapateros,
sastres, arrieros, y oficiales en general. Debían acudir a las labores propias y el punto de reunión era en Atlixco a
menos de que en el momento en que les correspondiera su tanda y rueda, estuvieran empleados en su oficio y si
tenían quien los sustituyera en el momento del requerimiento (AGN, Indios, Vol. 4, exp. 301, F. 101; Vol. 6ª parte exp.
545, F 119; Zavala 1939, v: 46-47).
En el resto del siglo XVI se incremento el alquiler de trabajadores indios en las unidades de producción
agrícola de los Españoles así también en los obrares de Atlixco, en Tochimilco, y en la ciudad de Puebla.
A éstas acudían no solo trabajadores indios pertenecientes al antiguo Señorío de Huexotzingo sino también
de Calpan, Tochimilco,
Huaquechula (AGN Indios Vol. 6, 2ª parte exp. 526, F. 115 v, exp. 692, F. 159 v; Vol. 7, exp. 215, F, 107).
Respecto al trabajo los indios Tochimilcas acudían comúnmente alquilando su fuerza de trabajo a los
servicios agrícolas, obrajes como pastores, trabajos domésticos de casas y haciendas, así como zapateros, floristas,
sastres, carreteros y caleros a Puebla, Cholula y Villa de Correón (Atlixco).
Hacia 1549 en el caso de Tochimilco se nos ilustra respecto a la población. Existía una población de 3.040
tributarios y medios tributarios (es decir viudas) tenían la responsabilidad de abrir las siguientes exigencias de
servicio: cada uno de los 10 barrios trabajaría una sementera, cinco de estos beneficiarían además otra sementera
de 100 por 20 brazas; (una braza equivale a dos metros cincuenta centímetros.) otro barrio más, otra de 200 por 30
brazas, 9 sementeras adicionales serian labradas y beneficiadas de maíz cuyo producto lo disfrutarían los siguientes
funcionarios. La mayoría de ellos aparecidos en la época colonial, Gobernador, Alcaldes, Fiscal, cuatro Regidores,
Mayordomo y Tequitlato.
Las dimensiones de éstas parcelas eran de 200 por 200 para el gobernador, 200 por 40 para el Alcalde
Fiscal y Tequitlato, 200 por 20 para cada uno de los Regidores.
Finalmente el Gobernador de Tochimilco recibiría cada día el servicio de tres Macehuales y dos mujeres para
hacer el pan, así como el dirigente del Señorío Don Juan Leonardo recibiría el servicio de dos indios; esto último
independientemente de que éste señor principal tenía cien indios que le sirvieran y le tributaran. (LC, Krauss MS.
140, F. 29 V. y SS).
Después del año de 1546 fecha en que muere el ultimo encomendero de Tochimilco, Gonzalo Rodríguez
Ocaño, el tributo en especie debieron cobrarlo las autoridades Españolas, como parte del tributo real por tratarse de
una producción mayoritaria de trigo la que se sembraba en el siglo XVI aquí en Tochimilco, es seguro que se
destinaba al mercado Español ya sea en Puebla o en la ciudad de México. En cualquiera de las dos es muy posible
que los intermediarios fueran los propios Españoles; un documento de la época refiere el caso de un mercader
Tochimilca a quien algunas autoridades y “personas” le impedían ejercer su comercio de maíz y carne, a pesar de
estar permitido legalmente y tener licencia para ello (AGN, Indios, Vol. 2, exp. 594 F. 219 - 219 V) entre 1590 y 1593,
la población de Tochimilco pagaba por concepto de diezmo (AGN, Tributos. GL, exp. 5, F. 81; Florézcalo, 1980 a: 29)
por su parte el grupo dirigente Tochimilca recibía como producto de su población más de 4 800 almendras de cacao
cada ocho días, pero no se conoce la forma de adquirirlas, ni el uso que se le daba.
(LC, Krauss MS., 140 F. 30 r, y SS.)
En Tochimilco como en todo el valle de Atlixco se cultivo el trigo siendo muy optima la cosecha en éste lugar
y una primera siembra se realizaba entre los meses de Julio y Agosto para cosechar entre Octubre y Diciembre en
ésta primera temporada se cultivo utilizando las aguas de lluvia, cosechando precisamente en los meses iniciales a
la temporada de secas.
La segunda temporada de cultivo se iniciaría inmediatamente después en los meses del mismo año para
cosechar entre Febrero y Abril del año siguiente, justo antes de iniciarse la temporada de lluvias.
Autores como Motolinia, Antonio, de Ciudad Real y Torquemada, coinciden en sus afirmaciones sobre los
sistemas de cultivo de éste valle; dicen que éstos se realizaban uno tras otro de manera que en un solo momento se
podía ver un trigo que estaba sembrándose, otro que estaba cosechándose, otro creciendo y otro en la trilla.
Nos dice Torquemada que: se siembra y con la templanza del tiempo nace y crecen las mieses tan lindas y
frescas, muy ahojadas y espesas (Torquemada).
Nota.- Aquí en Tochimilco se construyeron tres molinos de trigo y seis (eras) donde se trillaba el trigo; Los
lugares donde se encontraban dichos molinos fueron:
COLOZINGO, el TEPETATE y el del MATADERO de los cuales solo quedan ruinas). Así como eras o
lugares donde se trillaba el trigo.
El cultivo del trigo fue muy importante en Tochimilco sobresaliendo desde el ultimo cuarto del siglo XVI según lo
refiere Fray Duran y Fray Alonso Ponce, ya que para 1789 el administrador de reales renta, José Ignacio Beltrán
observaba que en ésta población se sembraban mayoritariamente el trigo, vendiéndose en tierra caliente de donde se
proveían de maíz (Barlow, Ms,: 16) en el siglo de estudio, los mejores terrenos de cultivo del antiguo Señorío
Tochimilca como en los pequeños valles de la propia población, así como los de Huilango, de riego, fueron utilizados
para el cultivo de trigo así como de la cebada.
Los agricultores de Acapetlahuacan, Huaquechula y Tochimilco utilizaron toda la experiencia y recursos
propios para producir, en condiciones adversas sobre todo cuando la penetración Española los obligó a apartarse de
las vías. Muy pronto las exigencias tributarias, así como la disminución de trabajadores obliga a los agricultores indios
abandonar las labores que como la irrigación (el riego) de los campos de cultivo, consumían cantidades importantes
de horas - hombre, y en cambio se trató de buscar utilidades monetarias que le significaran menor participación de
trabajadores con un máximo de ganancia. De esta manera se incremento la cría de cochinilla en Tochimilco y el
alquiler de trabajadores indios en las haciendas del valle.
PLANTAS CULTIVADAS.- Un solo cereal constituía la base de la alimentación y como en el fundamento de
todas las civilizaciones de indios sedentarios, el maíz.
El otro alimento indispensable, era el fríjol que crece en condiciones análogas a las del maíz, el chile que es
un simple excitante, mientras que el agave y el maguey suministra el pulque, bebida alcoholizada, y por otra parte la
fibra del ixtle útil para muchos usos domésticos. Por último el cacao bastante apreciado, debía ser traído de las
costas, a menudo desde muy lejos.
En Tochimilco se registra como ya se dijo la asociación “Maíz-Fríjol” en campos de cultivo durante el siglo
XVIII (Braluw. M. S 4) dicha asociación refiere posiblemente el cultivo simultaneo de ambas plantas, lo cual aunado al
cultivo de calabaza establece una exelente asociación de cultivos, también para la regeneración de nutrientes del
suelo. Otro alimento importante fue la chia (Salvia hispánica), que fue alimento muy común en la epóca prehispanica,
como bebida o en harina así como para obtener aceite. En la actualidad se consume como bebida, y también es
exelente para combinarla con pinturas (Torres, 1985: 92). El chile (Capsicun Annum) se cultibaba ampliamente
registrandose los siguientes lugares en particular: en Ocopetlayuca donde según las fuentes nos dicen que el chile
era de riego, durante 1576 (A.G.N. Tierras 998 exp. 6, F. 2, Mercedes, Vol. 1., exp. 592; Vol. 5, F. 184; A.M.A, exp. 2,
F. 4.) En Tochimilco también se sembraron frutas como : El zapote blanco, la guayaba, el tejocote, limoneros,
naranjos, pomarosa, aguacate, y chayotes. Una variedad indeterminada de legumbres se cultivaron en ésta región
que eran completamente alimenticios, también se utilizaban en otros usos.
Por ejemplo el nopal tunero o de grana (Puntia Picus-Indica) también fue cultivado en Tochimilco y durante la
época colonial cobro gran importancia por el tinte que se obtiene de un insecto llamado por los Nahuas Nocheztli
cuyo nombre científico es (Dactylopius Coccus) (Torres 1985: 113-115; Apud. Piña 1997; 33).
Para el año 1769 había decaído enormemente su cultivo y su cría por el abuso de las autoridades Españolas,
de manera que los propios indios Tochimilcas decidieron de común acuerdo destrozar las nopaleras. Aun así se
cultivaban y eran bastante apreciados por los conocedores, al punto de pagar mayor cantidad por el obtenido en
Tochimilco, que en otros lugares.
Entre las plantas silvestres y las cultivadas que eran aprovechadas por los indios de la época prehispánica y
que se clasificarían dentro de los utensilios, muebles, e instrumentos barios se encuentran los guajes (la genaria
siceraria) y también los guajes comestibles (Leucaena S.P.P) así como el Tule.
Plantas y crías que se explotaron en nuestra región que pertenecen a la categoría de los textiles y tintoreras como ya
se dijo, el nopal tunero o de grana Tochimilco al ser gran proveedor de grana, por lo que participo en ese momento
de mucha bonanza por lo que es muy posible que durante el siglo XVI los Españoles se interesaron en la exportación
de la misma de cualquier manera es importante hacer notar que en 1769 todavía la grana producida en las nopaleras
de éste lugar era muy apreciada por los conocedores, por que su cultivo y cultura tenia tradición de siglos.
(AGN, Historia, Vol. 578-B.F. 3V y 26).
FRUTAS.- Los árboles frutales fueron también introducidos en Tochimilco y muy pronto se distinguieron sus Huertas
por su variedad y su rico sabor en productos. Los agricultores indios experimentaron el cultivo de algunos árboles
frutales y en 1580 manifestaban no haber probado la siembra de la vid (Olivo, Ajonjolín y linaza) las plantas que si
cultivaron tuvieron éxito y fueron: Naranjo, Lima, Membrillo, Manzana (de invierno), Pera (Carmeña), Durazno,
Albaricoque (Chabacano), Granada, Higuera, Nogal y Piñón (PNE, VI: 254, 260 y SS: Torquemada 1975 1ª 18;
Ciudad, 1976, 1: 98) en 1599 se cultivo la grana o cochinilla en muchas poblaciones de éste valle como se dijo
antes la que se cultivaba en Tochimilco era famosa en el siglo XVIII por su calidad.
los Tochimilcas empleaban mucho el maguey por eso lo cultivaban como fibra para hacer ropa en genero,
destopa Xaquinas, Alpargatas y otras cosas. También se aprovechaban las espinas como agujas.
Otras plantas cultivadas por los indígenas fueron en términos generales las mismas que se cultivaron en la
época prehispánica y que vimos anteriormente, destacando entre otras el Maíz, Fríjol, Tomate, Aguacate, Chayote y
Chile.
Los Españoles probaron el cultivo del chile y fue muy fructífero aunque este cultivo requería de cuidados
intensivos, aunque también las ganancias en el mercado eran considerables. (EWALD, 1979; Memoria... MS... 76 y
77.)El grupo indígena lo cultivo en las siguientes poblaciones la Trinidad Tepango, San Juan Tejupa,
Acapetlahuacan, Axocopan y naturalmente en Tochimilco los mejores terrenos para éste cultivo fueron estos dos
últimos en tierras de riego cabe anotar que en torno a la población de Tochimilco existen en la actualidad terrenos
nivelados con fuertes paredes de tierras o texcales que impiden el deslave de la misma (que se les llaman
tecorrales).
Los pocos datos referentes a la fauna silvestre nos indican variedad y abundancia de ciertas especies, al
menos en la zona de Tochimilco, hacia el año de 1580 se registra gran cantidad de guajolotes, adives, coyotes,
venados, conejos, víboras, gusanos, zorrillos, ratones, langosta, chapulines y otros más.
También había canteras en Tochimilco hasta existe un lugar llamado Posotepec de donde supuestamente
sacaron la piedra para la construcción del edificio del templo así como para el convento el acueducto y la fuente.
TECNOLOGÍA.- Antes de entrar analizar la tecnología hidráulica Española del siglo XVI conviene informar
brevemente sobre otros instrumentos utilizados.
El arado fue sin duda el implemento agrícola más importante introducido por los Españoles.
Los animales de tiro y el uso del hierro permitían al agricultor menor esfuerzo en el trabajo con ello se podría
ampliar considerablemente el área de cultivo a comparación de la agricultura indígena en la época prehispánica.
Las más sencillas obras hidráulicas realizadas por los Españoles parece haber sido inicialmente los desasolbes,
ampliaciones y modificaciones sencillas de las obras ya existentes, es decir las que utilizaban, los indios en la época
prehispánica. Más tarde se debieron construir alcantarillas acequias generales y tomas directas de ríos y arroyos.
En la primera fase de construcción las primeras obras realizadas en la época de 1530 entre Tochimizolco y
Huaquechula estas instalaciones hidráulicas prehispánicas consistían en piedras con agujeros de diferente tamaño
que obstruía el paso del agua y solo dejaban pasar una cantidad de agua determinada por el orificio.
Como se dijo antes hicieron únicamente muchas modificaciones solamente en las obras ya construidas por
los indios, como después haber quitado o puesto piedras donde a ellos convenía que hubiera por ejemplo, para 1550
se contaban ya con una acequia general que distribuya agua hasta Huilango, y otra que se construyo para beneficiar
directamente al convento Franciscano de Huaquechula.
Es importante decir que Huilango y la parte del sur de éste, era regado por el río Huitzilac, desde la época
prehispánica, también se construyo una caja repartidora de agua que sin embargo no soluciono los problemas que ya
había del reparto de agua a pesar de haberse construido desde 1544 hasta el año de 1615, los Tochimilcas
continuaban disfrutando buena parte del agua de dicho río, pero las nuevas instalaciones conducían las aguas a los
terrenos de barios Españoles entre los que destacaba el dueño de un importante ingenio situado en torno o rumbo
Atzizihuacan llamado Juan de Palastra (ACN, Tierras, Vol. 79, exp. 8; Vol. 635 exp. 1)
En la zona de Huilango población perteneciente al Señorío Tochimilca las obras de irrigación realizadas
durante la época colonial influyeron decididamente para cambiar el curso del río Huitzilac. De manera que para el
siglo XIX sus aguas bañaban ya las tierras de San Miguel Aguacomulican originalmente perteneciente a un sistema
fluvial dentro del río Matadero (AGN, Tierras Vol. 1, 1869 exp. 5,f,8: Vol. 1366, exp. 8 f.4).
COMERCIO.- El mercado local de Tochimilco existía ya desde la época de 1540; al parecer era de cierta
importancia pues Motolinia lo compara, en cuanto a la exposición de trigo ya que solamente los productos Europeos
causaban diezmo; y venta de aves, como en el mercado de Tepeaca sin embargo para 1769 el mercado o tianguis
que se hacia cada Sábado en ésta población ya se consideraba muy reducido y escaso en productos, solo con
algunas frutas, semillas y “betuallas” para su venta; incluso los mismos Tochimilcas preferían desde esa época acudir
a los mercados de Atlixco e Izucar por considerarlos mejor surtidos (Motolinia, 1971: 378; AGN, Historia Vol. 578-B,F
G V. 7).
CAMINOS.- Las referencias más tempranas y reconstrucciones de caminos y hablemos de rutas interiores
que partían de la Villa de Carreón (hoy Atlixco) a San Juan Tianguismanalco y otra hacia Tochimilco, de aquí partía
otra a la ciudad de Puebla y también estaba comunicado por un camino a Huaquechula pasando por Tejupa y por
Huilango también se llegaba a Tlapanala; por el lado norte un camino principal era por el apartadero y el otro un
poco más adelante por la calle que llevaba a San Pedro Benito Juárez. camino que hasta hace cuarenta años
todavía ocupaban los habitantes de San Pedro Juárez y los de la exhacienda de Huexocuapan para venir a
Tochimilco.
Hablemos un poco del pueblo de Santa Cruz Cuahutomatitla pueblo que pertenece a Tochimilco y hablemos
de el por la técnica del cultivo de la pera, practicada en este lugar; a fines del siglo XVIII pude indicar en cierto modo
como el grado de la elaboración en un proceso de cultivo y el arraigo que había conquistado esta fruta dentro de la
fruticultura indígena, no sabemos cuando se inicio esta técnica la cual se ha conservado hasta la actualidad, esta
población de Santa Cruz Cuahutomatitla hoy día es una de las juntas auxiliares que conserva Tochimilco, también
debemos decir que desde el siglo XVI se practicaba el cultivo de la pera y hasta en el mismo Tochimilco pues en los
años iniciales del mismo siglo Fray Juan de Torquemada opinaba respecto a la pera Carmeña cultivada aquí, que
tenia un sabor mas dulce que la miel (Torquemada 1975. 1: 18)
DEIDADES.- Los indios de esta región especialmente del señorío Tochimilca adoraban a un bulto hecho de madera a
manera de hombre el cual tenían lleno de piedras preciosas, ricas y que este bulto lo traían encima los hombres viejos
antiguos que decían hablaban con él y el bulto les decía lo que debían de hacer, y lo adoraban como a su dios, y le
ofrecían papel y copal en forma de incienso y se picaban la lengua y la sangre que de ella salía se la ofrecían, y
cuando habían de sacrificar a algún hombre era de los que tomaban en guerra y lo tenían preso hasta llegar el día de
la fiesta que era en el mes de Octubre que llamaban Quechul que en lengua castellana es “un pájaro verde galano” y le
daban el nombre a la fiesta, día DELLA y partiendo el cuerpo del que mataban para celebrar esta fiesta le sacaban el
corazón y se lo ofrecían a su dios que adoraban, y el cuerpo lo hacían pedazos y lo repartían entre ellos y se lo
comían. Así mismo le ofrecían codornices vivas degollándolas delante de el y le ofrecían la sangre y los cuerpos los
dejaban allí; y el dicho bulto o figura lo tenían en lo alto de una casa labrada, donde acudían hacer sus adoraciones y
sacrificios, como manera de templo, donde iban a pedirle los favoreciese y ayudase en las necesidades de la guerra y
en las demás otras que se les ofreciera, también hacían sacrificios con los que cometían delitos entre ellos.
Adoraban también a la diosa Chalchiuhtlicue que fungía como diosa de los ríos y fuentes que del volcán
Popocatépetl salían; a esta diosa le hacían ofrendas de flores, frutas, semillas y hierbas medicinales especialmente
ya que tenían el pensamiento de que el agua le da vida a todo en la naturaleza.
Por lo que a esta diosa cada determinado tiempo le hacían una festividad por supuesto sin faltar sus
sahumerios donde quemaban copales y hierbas olorosas como el pirúl y la ruda y otras más. Además de ofrecerle
víctimas que consistía en el corazón de una joven que acompañada de otras danzaban antes de ser sacrificada, la
joven que era elegida debería ser entre trece y quince años de edad.
Se dice también que a Xochiquetzal también le hacían una festividad al entrar la primavera y le hacían
ofrenda de flores y extraían del maguey el agua miel para ofrecérsela y danzaban en su honor para estas festividades
las jóvenes debían ir vestidas de blanco y adornadas con guirnaldas de flores en la cabeza, en el cuello, en los
brazos y en los pies y puestas sobre sus ropajes blancos.
Aunque no se han hallado o encontrado reconocimientos arqueológicos porque en la conquista debieron borrar
todo aquello como era costumbre hacerlo. Claro que deben haber existido oratorios y se dice que pirámides también
porque en algunos lugares muy cercanos a la población se han encontrado pequeños objetos que demandan la
presencia de la cultura Tolteca-Chichimeca y claro que tuvo que ser un asentamiento humano muy importante ya que
los franciscanos en el siglo XVI como en Atlixco, Huexotzingo, Calpan, Huaquechula y también en Tochimilco
edificaron un hermosísimo templo convento.
REALIZADO POR
C. MAGDALENA RANGEL OAXACA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Chanchan
ChanchanChanchan
Chanchan
 
Cultura mollo
Cultura molloCultura mollo
Cultura mollo
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
Analisis macchu picchu
Analisis macchu picchuAnalisis macchu picchu
Analisis macchu picchu
 
Analisis huaraz arquitectura
Analisis huaraz   arquitecturaAnalisis huaraz   arquitectura
Analisis huaraz arquitectura
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
Grupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca HuallamarcaGrupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca Huallamarca
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
Huaca de los reyes
Huaca de los reyesHuaca de los reyes
Huaca de los reyes
 
Tenochtitlan
TenochtitlanTenochtitlan
Tenochtitlan
 
Conventos evangelizadores del siglo XVI
Conventos evangelizadores del siglo XVIConventos evangelizadores del siglo XVI
Conventos evangelizadores del siglo XVI
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Demografia y densidad urbana san borja
Demografia y densidad urbana  san borjaDemografia y densidad urbana  san borja
Demografia y densidad urbana san borja
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
La casa barroca jerezana del siglo XVIII a través de los documentos
La casa barroca jerezana del siglo XVIII a través de los documentosLa casa barroca jerezana del siglo XVIII a través de los documentos
La casa barroca jerezana del siglo XVIII a través de los documentos
 
Diversidad cultural en ancash
Diversidad cultural en ancashDiversidad cultural en ancash
Diversidad cultural en ancash
 

Similar a Historia de Tochimilco, un antiguo señorío prehispánico

Similar a Historia de Tochimilco, un antiguo señorío prehispánico (20)

Cuapiaxtla
CuapiaxtlaCuapiaxtla
Cuapiaxtla
 
La era tepaneca
La era tepanecaLa era tepaneca
La era tepaneca
 
Pueblay su traza
Pueblay su trazaPueblay su traza
Pueblay su traza
 
Historia de tlaxcala
Historia de tlaxcalaHistoria de tlaxcala
Historia de tlaxcala
 
Ayuntamiento coacalco
Ayuntamiento coacalcoAyuntamiento coacalco
Ayuntamiento coacalco
 
Historia de tlaxcala
Historia de tlaxcalaHistoria de tlaxcala
Historia de tlaxcala
 
Historia de tacamachalco pue.
Historia de tacamachalco pue.Historia de tacamachalco pue.
Historia de tacamachalco pue.
 
Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado
Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizadoTaxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado
Taxco el viejo y su interdependencia con el paisaje ritualizado
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
 
Tlaxcalamaravillosa
TlaxcalamaravillosaTlaxcalamaravillosa
Tlaxcalamaravillosa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Iglesia y religión en tuxtepec
Iglesia y religión en tuxtepecIglesia y religión en tuxtepec
Iglesia y religión en tuxtepec
 
Chapultepec prehispánico en las fuentes históricas
Chapultepec prehispánico en las fuentes históricasChapultepec prehispánico en las fuentes históricas
Chapultepec prehispánico en las fuentes históricas
 
Chapultepec en las fuentes historicas
Chapultepec en las fuentes historicasChapultepec en las fuentes historicas
Chapultepec en las fuentes historicas
 
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
Nomenclatura san juan bautista tuxtepec oct 2014
 
Presentacion qro
Presentacion qroPresentacion qro
Presentacion qro
 
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de interHuapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
Huapalcalco inicio de una cultura...es el de inter
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
Principios de turismo  y viajes 2 uvm glion Principios de turismo  y viajes 2 uvm glion
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
 
¨Práctica de word¨
¨Práctica de word¨¨Práctica de word¨
¨Práctica de word¨
 

Más de Comunicacion Tochimilco (8)

Las Huellas de Zapata
Las Huellas de ZapataLas Huellas de Zapata
Las Huellas de Zapata
 
Cuautla - Tochimilco
Cuautla - TochimilcoCuautla - Tochimilco
Cuautla - Tochimilco
 
Cuautla tochimilco carr fed est.
Cuautla tochimilco carr fed est.Cuautla tochimilco carr fed est.
Cuautla tochimilco carr fed est.
 
Cd. de mexico-tochimilco_sur
Cd. de mexico-tochimilco_surCd. de mexico-tochimilco_sur
Cd. de mexico-tochimilco_sur
 
Actividad comercial
Actividad comercialActividad comercial
Actividad comercial
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
Dan banderazo de inicio a obras en san lucas
Dan banderazo de inicio a obras en san lucasDan banderazo de inicio a obras en san lucas
Dan banderazo de inicio a obras en san lucas
 
El presidente municipal salvador martínez
El presidente municipal salvador martínezEl presidente municipal salvador martínez
El presidente municipal salvador martínez
 

Historia de Tochimilco, un antiguo señorío prehispánico

  • 1. HISTORIA Al empezar este relato diré que: Tochimilco pueblo hermoso, lleno de colorido con algunas de sus calles todavía empedradas, casas de adobe y algunos hermosos y antiguos tecorrales de cal y canto con piedra volcánica, así como algunos de sus barrios con nombres en náhuatl, con leyendas muy interesantes y todavía, bonitas huertas de aguacates, cafetos y otras frutas. Y aunque el progreso y la modernidad nos invade, todavía tiene la nostalgia de un pasado grandioso que nos hace recordar nuestras raíces y retornar hacia un pasado lleno de grandeza desde el siglo XII cuando grupos de Nonoalcas, Toltecas-Chichimecas se asentaron en este lugar para desarrollar una cultura que permanece hasta el siglo XVI donde la conquista cambia completamente el panorama y surgen también grandes obras y como ejemplos, el exconvento, el acueducto, y la grandiosa fuente con su hermosísimo escudo todo hecho por manos indígenas y dirigido por los franciscanos donde se funden las culturas Toltecas - Europea. TOCHIMILCO.- entran en la formación de esta palabra los vocablos aztecas. TOCHTLI, conejo I, posesivo que expresa suyo, o su; MILLI, sementera, heredad, CO, en El conjunto hace TOCHIMILCO, que en lengua mexicana quiere decir: “ En su heredad” o “ En la sementera de los conejos” OCOPETLAYUCA - Helecho, hierva que nacía bajo la gran población de árboles a la cual los naturales daban el nombre de OCOPETLAL. Tochimilco uno de los Señoríos más grandes e importantes dentro de las tribus prehispánicas, de la cual nos ocuparemos en este escrito, y comenzaremos por hablar de lo interesante que es observar que es uno de los Señoríos con registro de sus gobernantes más antiguos, hablaremos de su primer Gobernador y fundador de este lugar y nos referimos al gran IZCOCUTL quien hacia el siglo XII después de Cristo, inicio su peregrinación desde Tula ya que ese fue su origen y pasando por Atlixco Xuctectitl, llego a Ocopetlayuca Tochimilco, donde se asentó y funda este Señorío. Dos aspectos sobresalen al respecto: En primer lugar relacionar el origen de la nobleza Tochimilca con el Imperio Tolteca y en segundo el hecho de que, desde su arribo a (Acapetlahuacan ) hoy Atlixco, Izcocutl fue recibido como gran Señor, reconociéndole su nobleza, y haciendo de todo este rumbo un gran Señorío. Como en todas las poblaciones el agua es muy importante para los asentamientos humanos, aquí en Tochimilco fue y es de gran importancia por lo que, en un ligio sobre el uso de las aguas del río Huitzilac, entre Huaquechula y Tochimilco en el año de 1550, los Indios principales de esta última población se refieren precisamente a la expulsión de los Huaquechultecas de su original asentamiento. “Junto a Acapetlahuacan” a manos de los Huexotzingas.
  • 2. En su huida nos dice la fuente de información - los Huaquechultecas se refugiaron en Ocopetlayuca - Tochimilco, a pesar de que ambos eran enemigos. Luego de protegerlos, los Tochimilcas permitieron a aquellos asentarse en la actual población de Huaquechula, pues ese territorio pertenecía al Señorío Tochimilca como ya se dijo (AGN, tierras, Vol. 1ª. Pte., exp. I). Como se ha visto que en 1443 cuando los Tochimilcas permitieron a los Huaquecho (u) la se asentaran en su territorio, los agricultores de este Señorío, particularmente Santiago Atzizihuacan, San Antonio Cuahutla y Santiagotetla utilizaban las aguas del río HUITZILAC para regar sus sembradíos y las fuentes de este río estaban río arriba precisamente en territorio dominado por los Tochimilcas. De esta manera el Señorío Huaquechulteca, tenía que pagar tributo a Tochimilco, igual que las otras poblaciones que consistía en mangas de cacao y otras cosas a cambio del uso del agua de dicho río. En Tochimilco también tubo gobierno múltiple o dividido es decir no concentrado en un solo linaje ni establecido en un solo lugar. Pues se habla de que en Tochimilco se hallan dos tipos de datos que podrían relacionarse, sin embargo todavía no es posible probar la existencia de un gobierno doble, por otra parte el hecho de mencionar sobre dos cabeceras; Tochimilco y Ocopetlayuca. Se ha visto ya en que el Señorío Tochimilca se vinculó al valle de México concretamente con los Culhcuaque ya que es interesante observar como a partir de tal vinculación del tercer gobernante del Señorío cuyo nombre fue CINTLAVILCI a partir de entonces el gobierno del Señorío continuó siendo doble, heredándose básicamente entre familiares. Hijos, Sobrinos, y Hermanos. Nótese que aun cuando Cintlavilci tuvo hijos con Teyacapanci (de Coyoacan) nunca heredaron el señorío. Si bien la fuente no menciona el origen del linaje de Cintlavilci pero si ciertamente el fue originario de Tochimilco aunque lo interesante del caso es que desde éste Señor, el gobierno del Señorío Tochimilca pasa a ser doble.El documento de donde procede esta información nunca menciona a Tochimizolco y si en cambio a Tochimilco y a Ocopetlayuca, (AGN, tierras Vol. II. 1ª parte exp. 1) considero que el documento se refiere al actual Santiago Tochimizolco en vez de Tochimilco, ya que el primero se sitúa precisamente a las orillas del río Huitzilac y no así Tochimilco población que pertenece a otro sistema fluvial a 4 kilómetros de distancia y 200 metros mas abajo de Tochimizolco. En el mapa que aparece en el pleito de tierras entre la comunidad de San Francisco Huilango y Nicolás Martín se comprueba esta idea apareciendo totalmente separadas Tochimilco y Santiago Tochimizolco. Desgraciadamente este mapa no registra en absoluto a Ocopetlayuca (AGN, tierras, Vol. 13 exp. 1) la posible explicación a esta aparente confusión, no como una simple confusión de términos sino como el problema no resuelto y expuesto inicialmente respecto a la existencia de una cabecera doble en este Señorío. Una hipótesis a comprobar en el futuro seria identificar a la actual Santiago Tochimizolco como el antiguo Tochimilco y que en algún momento se hizo el cambio de nombre o que tal vez fue Fray Diego de Olarte quien uniendo las dos poblaciones hizo tal cambio y así fue como le llamo Santa María de la Asunción Ocopetlayuca, Tochimilco. También debo decir que en los documentos del pleito por tierras entre Tochimilco y Huilango. El hoy Santiago Tochimizolco fue el antiguo Tochimilco. También por la ubicación del río Huitzilac. Después de que el señorío Huexotzinga reafirmo su alianza con la trasmontaña. El momento político era definitivamente conyunteral y las decisiones a favor o en contra de la alianza nos muestra las tendencias e intereses de los distintos grupos, así como también lo débil que podían resultar las alianzas matrimoniales en momentos de crisis como estos.
  • 3. Otro suceso relevante que seguramente amedrentó a los pueblos indios indecisos, fue el trágico enfrentamiento de Cholula hacia Octubre de 1519 en que los Españoles dieron muestra de su osadía y saña guerrera al realizar una matanza de grandes proporciones, no olvidemos que el Señorío Tochimilca ya estaba muy vinculado a Cholula y México, por lo que otros Señoríos bajo el dominio Méxica sucumbieron fácilmente, sin embargo la decisión parece no fácil en el Señorío Tochimilca se manifestaron claramente dos tendencias en un gobierno que era doble, Cortés relata la forma que el Señor Tochimilca huyo con los de “Culua”. Refiriéndose otra fuente a Cuapilli que asumió el Señorío, Tecpanecatl Chichtli, que quiere decir en lengua castellana Tecpanecatl, “hombre de palacio” y Chichtli (lechuga) a quien después llamaron Don Miguel quien ofreció la paz a los cristianos (Españoles) al tiempo en que aparecía en el mismo Señorío un segundo Gobernante de nombre Juan. Por otra parte diremos que: El desarrollo inicial de la ciudad de Puebla se encuentra estrechamente ligada a nuestra región de estudio ya que fue precisamente en el valle de Atlixco donde se establecieron las tierras de cultivo de los fundadores de Puebla reforzando así la sistemática penetración española hasta este Señorío de Ocopetlayuca Tochimilco. Y para el jueves 5 de Diciembre de 1532 se lleva a cabo una importante reunión donde estuvieron los Tochimilcas atestiguando la sesión de entrega de tierras de muchos de los Señoríos del valle de Atlixco. - Desde el año de 1540 Fray Motolinia se dio cuenta de la importancia del cultivo de trigo en todo este valle de Atlixco (Acapetlahuacan) y aquí en Tochimilco fue muy importante ya que hasta hubo molinos para hacer harina; la labor misionera mostraba también una fuerte penetración gracias a los importantes y majestuosos conventos franciscanos ya que Fray Juan de Alameda dirige la construcción de los conventos Huexotzingo, Calpan Acapetlahuacan, Huaquechula y Tochimilco. Pocos datos se tienen del Señorío Tochimilca y menos aun de las actitudes tomadas por sus pobladores indios durante la penetración Española, por ejemplo en la toma posesión de las tierras de Santa Cruz Cuahutomatitla (pueblo sujeto a Tochimilco) el 10 de Febrero de 1568 el juez gobernador y otros indios de esta población argumentaron que el Rey Carlos y su madre Doña Juana les hicieron merced a los indios principales, de darles, ciertas tierras donde cultivar, los que están vivos, recién nacidos y toda la parentela. En Santa Cruz Cuahutomatitla desgraciadamente no podemos precisar otras fechas de otorgamiento de tierra. Durante el gobierno del primer Virrey de la nueva España Don Antonio de Mendoza, Huexotzingo fue el centro mas importante ya que ahí se estableció la alcaldía mayor, jurisdicción política comprendía las poblaciones indígenas dominadas por el Señorío Huexotzingo Calpaneca, y además Tochimilco, Huaquechula, Tepeojuma, y otras más. Hacia 1546 Tochimilco se convirtió en corregimiento y para 1560 persiste como tal, pero sufraganeo de Chalco, para fines del siglo el corregidor de Tochimilco intervino en asuntos de desmilitación de la alcaldía mayor de Atlixco, ello ocasiono indignación entre los pobladores del Valle. Encomiendas.- Tochimilco comenzó siendo encomienda de Cristóbal Pacheco, hasta 1525 en que muere; 2 años después lo sucedió como encomendero Gonzalo Rodríguez Ocaño cuando éste muere 1546 la población indígena es parte de los pueblos realegos es decir tributarios del rey. (Lo extraño es que Tochimilco nunca aparece como tributario).
  • 4. IGLESIA; Cabe destacar la importante labor realizada por los franciscanos ya que como se dijo aquí en Tochimilco, construyeron un hermoso convento y templo, además del grandioso acueducto que llevaba el agua hasta la fuente que ellos también construyeron con un escudo donde reza la fecha de terminación de estos monumentos. En lo que respecta a la organización eclesiástica secular , la mayor parte de nuestra región pertenecía al obispado de Tlaxcala con sede en la ciudad de Puebla la excepción eran las poblaciones del antiguo poderío de Tochimilco, que hasta el siglo XVIII se mantuvo dentro del Arzobispado de México y existían iglesias, doctrinas y ermitas construidas en toda la región cuya administración corría a cargo de los clérigos GOBIERNO; Un gobierno estable como en Tochimilco, en donde los gobernantes del Señorío, Don Miguel y Don Juan perduraban al menos entre 1521-1552 muy pronto aparecen cargos nuevos con una clara concepción Europea, en 1542 el Virrey Mendoza nombra a dos indios principales de nombre Melchor y Baltasar como alcaldes de Tochimilco en un documento de 1549 se hace referencia al Gobernador, Alcaldes, cuatro Regidores, el Cacique y “otros Oficiales” el significado y las características de estos cargos con las personas de don Miguel y Don Juan, podemos observar que el termino (Cacique) era aplicado precisamente a Don Juan, uno de los Señores Tochimilcas que heredaron el Señorío desde la década 1520 y que para esas fechas le reconocían lo siguiente. Que Don Juan Leonardo era Cacique de este pueblo y lo habían sido sus antepasados y que en unas tierras propias suyas tenia su patrimonio 100 indios que les servían y tributaban y en reconocimiento que era Cacique le daba el pueblo 2 indios de servicio cada día. El cargo de gobernador por su parte recae en Don Grabiel (Gabriel) de Castañeda personaje desconocido hasta entonces en el Señorío Tochimilca; al parecer su cargo era temporal aunque con generosas concesiones, en servicios: tres macehuales para su casa y dos mujeres para hacer pan, además se labraría y beneficiaria una parcela de maíz de 200 brasas en cuadro; en tributo: 2000 almendras de cacao y dos pesos y medio cada ocho días es evidente que se daba un gran cambio en el terreno Político-Social dentro del Señorío Tochimilca y en ello participaban activamente dos sectores sociales; por un lado la nobleza indígena que nunca había heredado el gobierno del Señorío y de donde surgían los “Principales” para ocupar los nuevos cargos abiertos por los Españoles, por otro lado se hallaban las mismas autoridades Virreinales quienes cumpliendo su tarea de ejercer real dominio político sobre los indios, redujeron el poder original del Señor tradicional sin desaparecerlo lo denominaron “Cacique” poseería poder político, temporal y junto con los nobles recibía concesiones económicas surgidas de la población india; sin embargo el Cacique se sometía a la autoridad Virreinal. Ay que tener presente que en 1546 Ocopetlayuca Tochimilco se había convertido en corregimiento mostrando con ello el interés de las autoridades Españolas por el Señorío y su territorio. Independientemente de la dirigencia de éste Señorío y de la aparición de un nuevo grupo gobernante indio, durante todo el siglo XVI Tochimilco-Ocopetlayuca se mantuvo como una sola identidad política india, administraba sus recursos, su población y sus tributos sobre las poblaciones indias que dominaban el Señorío en la época prehispánica, dichas poblaciones son: La Magdalena Yancuitlalpan, Santa Cruz Cuahutomatitla, Santa Catarina Tepanapa, San Miguel Tecuanipan, Santiago Tochimizolco, San Francisco Huilango, San Lucas Tulcingo, San Martín Zacatempan y otras que mencionaremos pero que ya no pertenecen ahora.
  • 5. El concepto de Señorío, en otros casos bien fundamentado nuestra fuente de información se refiere a la información básica que estructuraba a la población indígena, en un documento de gran importancia que alude al Señorío de Tochimilco Ocopetlayuca los Señores quienes aun eran los dirigentes máximos 1560 argumentan el derecho de propiedad. El Señorío que tenia sobre las aguas y Macehuales, ubicados en el territorio de los Señoríos. Los Señores atribuían tales derechos a su propio “consejo y universidad,” entendida esta como conjunto de personas que forma una corporación, como sabemos dicha corporación tenia orígenes muy antiguos, de manera que en el Señorío se congregaban los distintos linajes y la comunidad indígena los reconocían. Dentro de esta organización los Señores TETEUCTIN se colocaban entre el punto más alto de la pirámide social y en la base estaban los Macehuales o trabajadores directos de la tierra. Entre ambos grupos se establecía una relación de dependencia muy estrecha donde la inmovilidad de estos últimos era un factor determinante. Los macehuales se encargaban de trabajar la tierra pagando un tributo y servicios a sus respectivos “Señores”. Para 1583 en Tochimilco se hallaban algunos Macehuales con tierra y antes de 1550 existían terrazgueros sin tierra al servicio de los dirigentes del Señorío, sin embargo no podemos saber si su origen era prehispánico aparte de lo que si podemos asegurar es que a partir de la colonia, el conflicto entre los Macehuales y sus Señores se recrudeció; los problemas eran no solo de terrenos, también político - administrativo, sino también por el reclamo de los Macehuales, inclusive terrazgueros, de la propiedad de tierras, o bien por lo que los Españoles dudaban de los derechos de tales Señores. Zorita, observo estos fenómenos señalándolos como causa de los pleitos entre los pueblos. También como en otras poblaciones Tochimilco sufrió epidemias y plagas y otras catástrofes ya que se encuentra dentro del área de Puebla, en los años 1467-1601 por lo que la población indígena disminuyo notablemente en estos lugares, algunos autores identifican a esto como el probable Tifo. Los primeros registros de la población en Tochimilco Ocopetlayucan datan de 1549 y arrojan un total de 3,040 indios tributarios dentro de su territorio. El 6 de Octubre de 1580 se lleva acabo una importante relación ordenada por Felipe II y en ella se registraron 2000 indios tributarios, la misma fuente de información hace memoria de que antiguamente había en Tochimilco y su comarca mucha cantidad de gente, pero que ahora debido a la enfermedad (pestilencia) denominada por los indios “Cocolisstle” estos habían disminuido; cada día morían se dice entre 6 y 10 indios. También se conoce otra enfermedad decían que causada por los vientos y los vapores del volcán Popocatépetl, los cuales al termino de la temporada de lluvias por el mes de Octubre ocasionaban muchas y grandes enfermedades de “Pechuguera” romadiso con ramo de grandes calenturas hasta el siglo XV Se haya un punto de comparación con los datos de la población india de Tochimilco, como podemos observar, en dos siglos de vida colonial, la sociedad indígena en Tochimilco no había crecido, pero en Cambio otros grupos, otras poblaciones, como los Españoles, Negros, Criollos; y Mestizos casi la igualaban; hacia 1789 estos sumaban 1293 almas en total de gente de razón. PENETRACIÓN ESPAÑOLA.- Como se pude apreciar la zona de mayor penetración se estructuraban en las riveras de ríos y arroyos, destacando las partes planas como en Tochimilco.
  • 6. La penetración Española en Tochimilco se realizo también en torno de los múltiples arroyos y nacimientos de agua que riegan esta zona, principalmente, a partir de mercedes (o favor) (o regalo) de tierras entre 1542 y 1600 por la ocupación de tierras, por los Españoles, tierras que ocupaban atravez de tratos no muy justos con los indios, viendo estos que el rey les daba las tierras, a los Españoles muy fácilmente muchos de los propietarios, vendieron sus tierras a muy bajo precio, o trueque con potros, caballos, ropa, y otras cosas, de manera que lo que valía ciento lo daban por uno, como gente que andaba afligida, por esa causa no gozaba lo que era suyo (Torquemada 1° ) grandes acaparadores de tierras fueron: Alvarado de Vivaldo regidor del Cabildo de Villa de Carreón, (Atlixco) así como Lucas Pérez Maldonado uno de los compradores y traficantes mas activos de tierras indígenas en toda esta región. GANADERIA.- Sin duda uno de los primeros datos de introducción de ganado porcino con fines de cría y comercialización es el de la compañía celebrada en 1525 entre Cristóbal Pacheco, encomendero de Ocopetlayucan y Diego Valdés. Por medio de ésta compañía el encomendero se encargaría de mantener cien puercas en su pueblo, además de dar servicio a Valdés con indios e indias mientras que éste, junto con un ayudante obtendrían equitativas ganancias por la multiplicación del ganado. Para la década de 1560 ya se presentaba síntomas evidentes de crecimiento y expansión del ganado Español, pues los indios del pueblo de Tochimilco se quejaban de las invasiones de ganado por lo que los obligaban a ceder algunas de sus tierras para que pastaran el ganado invasor. En 1588 el acaudalado terrateniente y ganadero Español de nombre Lucas Maldonado poseía 12,000 cabezas de ganado menor en el valle, además de otros muchos bienes en Tochimilco y Huexotzingo. La penetración Española en terreno del Señorío Tochimilca fue menor que en el valle de Atlixco nuestro vecino, pero no por ello de menor importancia y menos perjudicial para el grupo indígena principalmente en el que se refiere al uso de agua. En la documentación del siglo XVI se puede observar la distribución de la tierra del Señorío Tochimilca al menos en los siguientes sujetos: a) Los nobles, quienes atribuían el origen de su tierra a la herencia de sus antepasados. b) Los Macehuales quienes se apoyaban de su mismo origen para la posesión de sus tierras. c) La comunidad; tierra reconocida por el Rey de España reducida por mercedes (o regalos ) por parte de las autoridades en turno. Todas sufrieron profundos cambios durante el siglo de estudio. La tierra de los nobles Tochimilcas fue motivo en varias ocasiones como ya se dijo antes, cedidas a Españoles operación que permite conocer el tamaño y la distribución de algunas parcelas; la venta se refiere a tres de ellas, de 60 por 40, 75 por 43, y 75 por 75 brazas, tomando como equivalencia ( 2.50 m. ). A pesar de la venta de estas parcelas el noble Tochimilca Juan Vázquez dice tener otras muchas tierras en esta misma población. Por otra parte algunos testimonios de la época nos muestra la existencia de tierras pertenecientes a Macehuales de este Señorío, los cuales les pertenecen por herencias de sus antepasados éste testimonio se registra en 1583 y por lo tanto después de un largo periodo de grandes transformaciones agrarias. Lo que si es un hecho es que los nobles Tochimilcas vendieron a otro Español de nombre Juan Gutiérrez dos caballerías de esas tierras y que ante la protesta de los Macehuales, las autoridades Españolas le dieron la razón a ellos, considerando así que los nobles Tochimilcas aparecieran como intrusos.
  • 7. En distintas ocasiones durante el siglo XVI se otorgaron mercedes o (regalos) de tierras a la comunidad de Tochimilco, se destaca la del 11 de Febrero de 1593 de cuatro caballerías de tierra en los propios términos de esta población. Así como la de 1576 aproximadamente, de la cual se carece de mayor información sobre su extensión y ubicación. Para 1769 el gobernador de Tochimilco todavía guardaba celosamente dentro de una caja de comunidad, bajo tres llaves los documentos de las mercedes (o regalos) de tierras y aguas, así como un libro de registros tributarios de la propia comunidad de Tochimilco, para estas fechas los litigios por tierras contra el grupo Español favorecían a este último, llegando inclusive a desconocer las tierras de comunidad. Sin duda el cambio más importante y perjudicial para la población de Tochimilco y sus pueblos sujetos situados al suroeste del mismo, fue en relación al uso del Río Huitzilac. El cambio parece haberse motivado según los nobles Tochimilcas, a raíz de la llegada de los Franciscanos a Huaquechula en la década de 1530, según esta versión a poco tiempo de establecidos los Franciscanos en dicha población, estos se querían retirar por la falta de agua y otros inconvenientes; por esta razón la población de Huaquechula suplico a los indios de Ocopetlayucan, que les proporcionaran cierta cantidad de agua del río Huitzilac, ellos aceptaron por tratarse de la necesidad de los religiosos, beneficiando además, a los Terrazgueros y Macehuales que vivían en la población sujeta de Huilango, con base en dicha agua se realizo un repartimiento de las mismas en 1538 bajo la supervisión de autoridades Españolas, a partir de entonces se registraría un importante cambio en el uso de las agua del río Huitzilac ,reduciendo su suministro a Santiago Tochimizolco y a otras poblaciones situadas río arriba de Huilango, en cambio se beneficiaria a las poblaciones de Santiago Atzizihuacan y Huaquechula situadas precisamente éstas dos últimas al sur de Huilango. Durante la época prehispánica y como ya se dijo hasta el año de 1538 o antes el Señorío Tochimilca disfrutaba de toda el agua del río Huitzilac por medio de este sistema de irrigación, se favorecieron principalmente los valles de Huilango, Tulcingo y al sur de Tochimizolco y para el año 1769 todavía se hablaba de las super abundantes tierras de Huilango así como del (bello) sitió de la joya (hoy campo la joya) en Tochimizolco las cuales eran fértiles tierras productoras de maíz y trigo, en esta (A. G. N. historia Vol. 578-B. F. 12 y 16) fue por influencia de los franciscanos y la participación activa de las autoridades de Huilango que hasta la década de 1530 comenzó a presionar a los Tochimilcas para que dejaran pasar mayor cantidad de agua al propio Huilango y a las poblaciones situadas al sur de éste, particularmente como ya se dijo para beneficiar a Huaquechula en donde para éstas fechas ya estaban establecidos los Frailes, la documentación al respecto a la tecnología y usos agrícolas de éste sistema de irrigación es muy escueto; se habla por ejemplo de regaderas, de acequias refiriéndose seguramente a las construcciones de presas de acequias generalmente por medio de las cuales los Tochimilcas conducían el agua deseada a los campos de cultivo. Según los nobles Tochimilcas, ellos siempre habían tenido el derecho sobre el uso de las aguas de éste río y solo cuando los Huaquechulas les daban a cambio tributos de cacao y mantas, los Tochimilcas les permitían usar dicha agua, pero en forma controlada. La presencia de los religiosos franciscanos en la región, así como en la legislación Española en materia de control y suministro de agua de los ríos para el riego de las cementeras serían en adelante los fundamentos para la nueva distribución de las aguas del río Huitzilac.
  • 8. Uno de los sistemas fluviales se ubica al poniente de ésta región de estudio y se forma de los siguientes ríos: Huitzilac o Atila, Matadero, Ayocuacque, Aguisoc (la jale) y el Ahuehueyo se desplaza paralelamente hasta que ambos se unen al Nexapa al poniente de Izúcar de Matamoros, por ésta misma razón observamos durante el siglo XVI una interdependencia muy directa de las poblaciones situadas en cada uno de estos ríos, de la siguiente manera. Del río Huitzilac dependían las poblaciones de: Santa Catarina Tepanapa, San Martín Zacatempan, San Miguel Tecuanipan, Santiago Tochimizolco, San francisco Huilango, San Lucas Tulcingo, Santiago Atzizihuacan, San Antonio Cuahutla, y Huaquechula. Del sistema del río Matadero dependían la propia población Tochimilco, San Juan Tejupa, San Miguel Aguacomulican, y parte de San Antonio Cuahutla Y Huaquechula . Y al poniente del valle de Atlixco zona que se distingue por su relieve abrupto, con barrancas, y escarpados cerros de poca elevación. En estas condiciones se asientan Tochimilco y sus poblaciones aledañas. Mientras que la zona de Tochimilco se haya una sociedad de suelos de litosoles, regosoles y fluvisoles. Poco profundos en general, los suelos son de origen volcánico. En la zona de Tochimilco se conservan un poco más los bosques aun cuando también disminuyeron, aquí se encontraban hacia 1580 gran variedad de árboles: pinos, robles, encinos, cedros; de ésta vegetación se obtenían importantes cantidades de madera muy necesaria en las construcciones y minas de los Españoles de los cuales sacaban tablas hasta de “seis cuartas de ancho” es decir equivalente a metro y medio aproximadamente. Para el siglo XVIII todavía se encontraban cedros, pinos, encinos y madroños pero ya solamente en las partes altas cerca del Popocatépetl. A pesar de esta disminución de los recursos forestales en 1789 se seguían explotando fuertemente los bosques de Tochimilco y se enviaba madera a los pueblos cercanos así como también a tierra caliente. Entre las poblaciones registradas por ( Palerm Wolf ) que contaban con regadío de acuerdo con algunas fuentes publicadas se hallan entre otras Huaquechula y Tochimilco (Palerm y Wolf 1972: 52-53) testimonios documentales idénticos respecto a éstas últimas poblaciones confirman el uso del regadío y la practica a una agricultura intensiva. En Tochimilco se tienen referencias muy generales respecto a la existencia de acequias y caños para el riego, los cuales se utilizaban desde “tiempo inmemorial”. Aun hoy las características de la zona de Tochimilco, las muchas fuentes y terrazas, que sin duda tienen antecedentes prehispánicos. En su profundo estudio sobre éste tema ( Don Kin ) incluye a las terrazas americanas como un rasgo característico de la arquitectura precolombiana. La construcción o acontecimiento de las terrazas tenían el objetivo fundamental según éste autor de incrementar la profundidad del suelo y aprovechar la capacidad de absorción y conservación de los suelos e impedir la erosión; al mismo tiempo se aprovechaban las laderas de cerros, acondicionando estos terrenos para la agricultura de temporal inclusive de riego (Don Kin 1979; 3, 34, y 131) . Otros usos serian como plataformas de causas y para fines militares en defensa de sus territorios.
  • 9. La presencia de terrazas y construcciones hidráulicas en Tochimilco nos permiten también a la practica agrícola de cultivos de temporal y de riego con la idea de la obtención de más de una cosecha anual, es decir, la practica de una agricultura intensiva. En éste caso la producción agrícola parece haber sido consumida primordialmente en el mismo Señorío, aun cuando a partir del dominio Méxica y sobre todo cuando éstos aumentan su interés por la conquista de Huexotzingo, el territorio Tochimilca porque sus mismos recursos van a estar a disposición, particularmente de los ejércitos aztecas, quienes debían ser alimentados por las poblaciones consideradas como fronteras y Tochimilco fue considerada así. Para ésta región en particular que nos ocupa existe un documento fechado en 1551 en que el Virrey Velasco ordena a los corregidores y autoridades locales pongan en practica las disposiciones reales sobre el trabajo indígena “por vía de alquiler” es decir pagándoles sus servicios “persuadiéndoles a ellos buenamente”. Durante los años 1550 y 1632 se dio un cambio al sistema de trabajo ya que ahora los indios trabajaban pero su trabajo seria retribuido, esta era la diferencia ya que ellos siempre habían trabajado como obligación para los Españoles ya que a cada Español fundador se le otorgaba un numero aproximado de 30 indios para la construcción de su casa durante tres meses y 20 indios para las labores agrícolas sin tiempo limite (Chevalier, 1957: 14) sin ninguna retribución. Desde 1549 se emitieron cédulas reales con intenciones de suprimir el servicio personal (obligatorio y gratuito) e introducir el factor de la retribución. Es importante destacar que en la práctica el indio trabajador nunca cubrió sus más mínimas necesidades con la retribución de su trabajo por vía de repartimiento, de modo que no se puede hablar de un salario. Tochimilco se encontraba dentro de las poblaciones que tenían la obligación de acudir con su correspondiente porcentaje de trabajadores gratuitos a trabajar para los Españoles, por que se encontraba dentro del creciente radio de acción; entre las poblaciones indias en la misma situación y se registraban las siguientes: Acapetlahuacan, San Pedro Cuaco, Huaquechula, Calpan, Tilaza, Huexotzingo, Tepapayeca, Cholula, Teotimihuacan, Santiago Teacalco, Ayotlica, Calmetitlan, Santiago Atzizihuacan, San Francisco Xochitiopan, San Pedro Ixhuatepec, San Mateo Cuatepec, San Felipe Tepemaxalco, San Marcos Atiopan, Tlapanala, Chietla, Necoxtla, Tepeji de la Ceda, Uauxtichan, Acatzingo, Tecali, Huehuetlan, Atlatlauca, Amozoc, Izucar y Tlaxcala. Para las poblaciones de Tochimilco y Cholula la presión en busca de trabajadores, se ejerció no solamente en los Macehuales, sino también con sus artesanos y oficiales entre los últimos años del siglo en estudio: zapateros, sastres, arrieros, y oficiales en general. Debían acudir a las labores propias y el punto de reunión era en Atlixco a menos de que en el momento en que les correspondiera su tanda y rueda, estuvieran empleados en su oficio y si tenían quien los sustituyera en el momento del requerimiento (AGN, Indios, Vol. 4, exp. 301, F. 101; Vol. 6ª parte exp. 545, F 119; Zavala 1939, v: 46-47). En el resto del siglo XVI se incremento el alquiler de trabajadores indios en las unidades de producción agrícola de los Españoles así también en los obrares de Atlixco, en Tochimilco, y en la ciudad de Puebla. A éstas acudían no solo trabajadores indios pertenecientes al antiguo Señorío de Huexotzingo sino también de Calpan, Tochimilco, Huaquechula (AGN Indios Vol. 6, 2ª parte exp. 526, F. 115 v, exp. 692, F. 159 v; Vol. 7, exp. 215, F, 107). Respecto al trabajo los indios Tochimilcas acudían comúnmente alquilando su fuerza de trabajo a los servicios agrícolas, obrajes como pastores, trabajos domésticos de casas y haciendas, así como zapateros, floristas, sastres, carreteros y caleros a Puebla, Cholula y Villa de Correón (Atlixco).
  • 10. Hacia 1549 en el caso de Tochimilco se nos ilustra respecto a la población. Existía una población de 3.040 tributarios y medios tributarios (es decir viudas) tenían la responsabilidad de abrir las siguientes exigencias de servicio: cada uno de los 10 barrios trabajaría una sementera, cinco de estos beneficiarían además otra sementera de 100 por 20 brazas; (una braza equivale a dos metros cincuenta centímetros.) otro barrio más, otra de 200 por 30 brazas, 9 sementeras adicionales serian labradas y beneficiadas de maíz cuyo producto lo disfrutarían los siguientes funcionarios. La mayoría de ellos aparecidos en la época colonial, Gobernador, Alcaldes, Fiscal, cuatro Regidores, Mayordomo y Tequitlato. Las dimensiones de éstas parcelas eran de 200 por 200 para el gobernador, 200 por 40 para el Alcalde Fiscal y Tequitlato, 200 por 20 para cada uno de los Regidores. Finalmente el Gobernador de Tochimilco recibiría cada día el servicio de tres Macehuales y dos mujeres para hacer el pan, así como el dirigente del Señorío Don Juan Leonardo recibiría el servicio de dos indios; esto último independientemente de que éste señor principal tenía cien indios que le sirvieran y le tributaran. (LC, Krauss MS. 140, F. 29 V. y SS). Después del año de 1546 fecha en que muere el ultimo encomendero de Tochimilco, Gonzalo Rodríguez Ocaño, el tributo en especie debieron cobrarlo las autoridades Españolas, como parte del tributo real por tratarse de una producción mayoritaria de trigo la que se sembraba en el siglo XVI aquí en Tochimilco, es seguro que se destinaba al mercado Español ya sea en Puebla o en la ciudad de México. En cualquiera de las dos es muy posible que los intermediarios fueran los propios Españoles; un documento de la época refiere el caso de un mercader Tochimilca a quien algunas autoridades y “personas” le impedían ejercer su comercio de maíz y carne, a pesar de estar permitido legalmente y tener licencia para ello (AGN, Indios, Vol. 2, exp. 594 F. 219 - 219 V) entre 1590 y 1593, la población de Tochimilco pagaba por concepto de diezmo (AGN, Tributos. GL, exp. 5, F. 81; Florézcalo, 1980 a: 29) por su parte el grupo dirigente Tochimilca recibía como producto de su población más de 4 800 almendras de cacao cada ocho días, pero no se conoce la forma de adquirirlas, ni el uso que se le daba. (LC, Krauss MS., 140 F. 30 r, y SS.) En Tochimilco como en todo el valle de Atlixco se cultivo el trigo siendo muy optima la cosecha en éste lugar y una primera siembra se realizaba entre los meses de Julio y Agosto para cosechar entre Octubre y Diciembre en ésta primera temporada se cultivo utilizando las aguas de lluvia, cosechando precisamente en los meses iniciales a la temporada de secas. La segunda temporada de cultivo se iniciaría inmediatamente después en los meses del mismo año para cosechar entre Febrero y Abril del año siguiente, justo antes de iniciarse la temporada de lluvias. Autores como Motolinia, Antonio, de Ciudad Real y Torquemada, coinciden en sus afirmaciones sobre los sistemas de cultivo de éste valle; dicen que éstos se realizaban uno tras otro de manera que en un solo momento se podía ver un trigo que estaba sembrándose, otro que estaba cosechándose, otro creciendo y otro en la trilla. Nos dice Torquemada que: se siembra y con la templanza del tiempo nace y crecen las mieses tan lindas y frescas, muy ahojadas y espesas (Torquemada). Nota.- Aquí en Tochimilco se construyeron tres molinos de trigo y seis (eras) donde se trillaba el trigo; Los lugares donde se encontraban dichos molinos fueron: COLOZINGO, el TEPETATE y el del MATADERO de los cuales solo quedan ruinas). Así como eras o lugares donde se trillaba el trigo.
  • 11. El cultivo del trigo fue muy importante en Tochimilco sobresaliendo desde el ultimo cuarto del siglo XVI según lo refiere Fray Duran y Fray Alonso Ponce, ya que para 1789 el administrador de reales renta, José Ignacio Beltrán observaba que en ésta población se sembraban mayoritariamente el trigo, vendiéndose en tierra caliente de donde se proveían de maíz (Barlow, Ms,: 16) en el siglo de estudio, los mejores terrenos de cultivo del antiguo Señorío Tochimilca como en los pequeños valles de la propia población, así como los de Huilango, de riego, fueron utilizados para el cultivo de trigo así como de la cebada. Los agricultores de Acapetlahuacan, Huaquechula y Tochimilco utilizaron toda la experiencia y recursos propios para producir, en condiciones adversas sobre todo cuando la penetración Española los obligó a apartarse de las vías. Muy pronto las exigencias tributarias, así como la disminución de trabajadores obliga a los agricultores indios abandonar las labores que como la irrigación (el riego) de los campos de cultivo, consumían cantidades importantes de horas - hombre, y en cambio se trató de buscar utilidades monetarias que le significaran menor participación de trabajadores con un máximo de ganancia. De esta manera se incremento la cría de cochinilla en Tochimilco y el alquiler de trabajadores indios en las haciendas del valle. PLANTAS CULTIVADAS.- Un solo cereal constituía la base de la alimentación y como en el fundamento de todas las civilizaciones de indios sedentarios, el maíz. El otro alimento indispensable, era el fríjol que crece en condiciones análogas a las del maíz, el chile que es un simple excitante, mientras que el agave y el maguey suministra el pulque, bebida alcoholizada, y por otra parte la fibra del ixtle útil para muchos usos domésticos. Por último el cacao bastante apreciado, debía ser traído de las costas, a menudo desde muy lejos. En Tochimilco se registra como ya se dijo la asociación “Maíz-Fríjol” en campos de cultivo durante el siglo XVIII (Braluw. M. S 4) dicha asociación refiere posiblemente el cultivo simultaneo de ambas plantas, lo cual aunado al cultivo de calabaza establece una exelente asociación de cultivos, también para la regeneración de nutrientes del suelo. Otro alimento importante fue la chia (Salvia hispánica), que fue alimento muy común en la epóca prehispanica, como bebida o en harina así como para obtener aceite. En la actualidad se consume como bebida, y también es exelente para combinarla con pinturas (Torres, 1985: 92). El chile (Capsicun Annum) se cultibaba ampliamente registrandose los siguientes lugares en particular: en Ocopetlayuca donde según las fuentes nos dicen que el chile era de riego, durante 1576 (A.G.N. Tierras 998 exp. 6, F. 2, Mercedes, Vol. 1., exp. 592; Vol. 5, F. 184; A.M.A, exp. 2, F. 4.) En Tochimilco también se sembraron frutas como : El zapote blanco, la guayaba, el tejocote, limoneros, naranjos, pomarosa, aguacate, y chayotes. Una variedad indeterminada de legumbres se cultivaron en ésta región que eran completamente alimenticios, también se utilizaban en otros usos. Por ejemplo el nopal tunero o de grana (Puntia Picus-Indica) también fue cultivado en Tochimilco y durante la época colonial cobro gran importancia por el tinte que se obtiene de un insecto llamado por los Nahuas Nocheztli cuyo nombre científico es (Dactylopius Coccus) (Torres 1985: 113-115; Apud. Piña 1997; 33). Para el año 1769 había decaído enormemente su cultivo y su cría por el abuso de las autoridades Españolas, de manera que los propios indios Tochimilcas decidieron de común acuerdo destrozar las nopaleras. Aun así se cultivaban y eran bastante apreciados por los conocedores, al punto de pagar mayor cantidad por el obtenido en Tochimilco, que en otros lugares. Entre las plantas silvestres y las cultivadas que eran aprovechadas por los indios de la época prehispánica y que se clasificarían dentro de los utensilios, muebles, e instrumentos barios se encuentran los guajes (la genaria siceraria) y también los guajes comestibles (Leucaena S.P.P) así como el Tule.
  • 12. Plantas y crías que se explotaron en nuestra región que pertenecen a la categoría de los textiles y tintoreras como ya se dijo, el nopal tunero o de grana Tochimilco al ser gran proveedor de grana, por lo que participo en ese momento de mucha bonanza por lo que es muy posible que durante el siglo XVI los Españoles se interesaron en la exportación de la misma de cualquier manera es importante hacer notar que en 1769 todavía la grana producida en las nopaleras de éste lugar era muy apreciada por los conocedores, por que su cultivo y cultura tenia tradición de siglos. (AGN, Historia, Vol. 578-B.F. 3V y 26). FRUTAS.- Los árboles frutales fueron también introducidos en Tochimilco y muy pronto se distinguieron sus Huertas por su variedad y su rico sabor en productos. Los agricultores indios experimentaron el cultivo de algunos árboles frutales y en 1580 manifestaban no haber probado la siembra de la vid (Olivo, Ajonjolín y linaza) las plantas que si cultivaron tuvieron éxito y fueron: Naranjo, Lima, Membrillo, Manzana (de invierno), Pera (Carmeña), Durazno, Albaricoque (Chabacano), Granada, Higuera, Nogal y Piñón (PNE, VI: 254, 260 y SS: Torquemada 1975 1ª 18; Ciudad, 1976, 1: 98) en 1599 se cultivo la grana o cochinilla en muchas poblaciones de éste valle como se dijo antes la que se cultivaba en Tochimilco era famosa en el siglo XVIII por su calidad. los Tochimilcas empleaban mucho el maguey por eso lo cultivaban como fibra para hacer ropa en genero, destopa Xaquinas, Alpargatas y otras cosas. También se aprovechaban las espinas como agujas. Otras plantas cultivadas por los indígenas fueron en términos generales las mismas que se cultivaron en la época prehispánica y que vimos anteriormente, destacando entre otras el Maíz, Fríjol, Tomate, Aguacate, Chayote y Chile. Los Españoles probaron el cultivo del chile y fue muy fructífero aunque este cultivo requería de cuidados intensivos, aunque también las ganancias en el mercado eran considerables. (EWALD, 1979; Memoria... MS... 76 y 77.)El grupo indígena lo cultivo en las siguientes poblaciones la Trinidad Tepango, San Juan Tejupa, Acapetlahuacan, Axocopan y naturalmente en Tochimilco los mejores terrenos para éste cultivo fueron estos dos últimos en tierras de riego cabe anotar que en torno a la población de Tochimilco existen en la actualidad terrenos nivelados con fuertes paredes de tierras o texcales que impiden el deslave de la misma (que se les llaman tecorrales). Los pocos datos referentes a la fauna silvestre nos indican variedad y abundancia de ciertas especies, al menos en la zona de Tochimilco, hacia el año de 1580 se registra gran cantidad de guajolotes, adives, coyotes, venados, conejos, víboras, gusanos, zorrillos, ratones, langosta, chapulines y otros más. También había canteras en Tochimilco hasta existe un lugar llamado Posotepec de donde supuestamente sacaron la piedra para la construcción del edificio del templo así como para el convento el acueducto y la fuente. TECNOLOGÍA.- Antes de entrar analizar la tecnología hidráulica Española del siglo XVI conviene informar brevemente sobre otros instrumentos utilizados. El arado fue sin duda el implemento agrícola más importante introducido por los Españoles. Los animales de tiro y el uso del hierro permitían al agricultor menor esfuerzo en el trabajo con ello se podría ampliar considerablemente el área de cultivo a comparación de la agricultura indígena en la época prehispánica.
  • 13. Las más sencillas obras hidráulicas realizadas por los Españoles parece haber sido inicialmente los desasolbes, ampliaciones y modificaciones sencillas de las obras ya existentes, es decir las que utilizaban, los indios en la época prehispánica. Más tarde se debieron construir alcantarillas acequias generales y tomas directas de ríos y arroyos. En la primera fase de construcción las primeras obras realizadas en la época de 1530 entre Tochimizolco y Huaquechula estas instalaciones hidráulicas prehispánicas consistían en piedras con agujeros de diferente tamaño que obstruía el paso del agua y solo dejaban pasar una cantidad de agua determinada por el orificio. Como se dijo antes hicieron únicamente muchas modificaciones solamente en las obras ya construidas por los indios, como después haber quitado o puesto piedras donde a ellos convenía que hubiera por ejemplo, para 1550 se contaban ya con una acequia general que distribuya agua hasta Huilango, y otra que se construyo para beneficiar directamente al convento Franciscano de Huaquechula. Es importante decir que Huilango y la parte del sur de éste, era regado por el río Huitzilac, desde la época prehispánica, también se construyo una caja repartidora de agua que sin embargo no soluciono los problemas que ya había del reparto de agua a pesar de haberse construido desde 1544 hasta el año de 1615, los Tochimilcas continuaban disfrutando buena parte del agua de dicho río, pero las nuevas instalaciones conducían las aguas a los terrenos de barios Españoles entre los que destacaba el dueño de un importante ingenio situado en torno o rumbo Atzizihuacan llamado Juan de Palastra (ACN, Tierras, Vol. 79, exp. 8; Vol. 635 exp. 1) En la zona de Huilango población perteneciente al Señorío Tochimilca las obras de irrigación realizadas durante la época colonial influyeron decididamente para cambiar el curso del río Huitzilac. De manera que para el siglo XIX sus aguas bañaban ya las tierras de San Miguel Aguacomulican originalmente perteneciente a un sistema fluvial dentro del río Matadero (AGN, Tierras Vol. 1, 1869 exp. 5,f,8: Vol. 1366, exp. 8 f.4). COMERCIO.- El mercado local de Tochimilco existía ya desde la época de 1540; al parecer era de cierta importancia pues Motolinia lo compara, en cuanto a la exposición de trigo ya que solamente los productos Europeos causaban diezmo; y venta de aves, como en el mercado de Tepeaca sin embargo para 1769 el mercado o tianguis que se hacia cada Sábado en ésta población ya se consideraba muy reducido y escaso en productos, solo con algunas frutas, semillas y “betuallas” para su venta; incluso los mismos Tochimilcas preferían desde esa época acudir a los mercados de Atlixco e Izucar por considerarlos mejor surtidos (Motolinia, 1971: 378; AGN, Historia Vol. 578-B,F G V. 7). CAMINOS.- Las referencias más tempranas y reconstrucciones de caminos y hablemos de rutas interiores que partían de la Villa de Carreón (hoy Atlixco) a San Juan Tianguismanalco y otra hacia Tochimilco, de aquí partía otra a la ciudad de Puebla y también estaba comunicado por un camino a Huaquechula pasando por Tejupa y por Huilango también se llegaba a Tlapanala; por el lado norte un camino principal era por el apartadero y el otro un poco más adelante por la calle que llevaba a San Pedro Benito Juárez. camino que hasta hace cuarenta años todavía ocupaban los habitantes de San Pedro Juárez y los de la exhacienda de Huexocuapan para venir a Tochimilco. Hablemos un poco del pueblo de Santa Cruz Cuahutomatitla pueblo que pertenece a Tochimilco y hablemos de el por la técnica del cultivo de la pera, practicada en este lugar; a fines del siglo XVIII pude indicar en cierto modo como el grado de la elaboración en un proceso de cultivo y el arraigo que había conquistado esta fruta dentro de la fruticultura indígena, no sabemos cuando se inicio esta técnica la cual se ha conservado hasta la actualidad, esta población de Santa Cruz Cuahutomatitla hoy día es una de las juntas auxiliares que conserva Tochimilco, también debemos decir que desde el siglo XVI se practicaba el cultivo de la pera y hasta en el mismo Tochimilco pues en los años iniciales del mismo siglo Fray Juan de Torquemada opinaba respecto a la pera Carmeña cultivada aquí, que tenia un sabor mas dulce que la miel (Torquemada 1975. 1: 18)
  • 14. DEIDADES.- Los indios de esta región especialmente del señorío Tochimilca adoraban a un bulto hecho de madera a manera de hombre el cual tenían lleno de piedras preciosas, ricas y que este bulto lo traían encima los hombres viejos antiguos que decían hablaban con él y el bulto les decía lo que debían de hacer, y lo adoraban como a su dios, y le ofrecían papel y copal en forma de incienso y se picaban la lengua y la sangre que de ella salía se la ofrecían, y cuando habían de sacrificar a algún hombre era de los que tomaban en guerra y lo tenían preso hasta llegar el día de la fiesta que era en el mes de Octubre que llamaban Quechul que en lengua castellana es “un pájaro verde galano” y le daban el nombre a la fiesta, día DELLA y partiendo el cuerpo del que mataban para celebrar esta fiesta le sacaban el corazón y se lo ofrecían a su dios que adoraban, y el cuerpo lo hacían pedazos y lo repartían entre ellos y se lo comían. Así mismo le ofrecían codornices vivas degollándolas delante de el y le ofrecían la sangre y los cuerpos los dejaban allí; y el dicho bulto o figura lo tenían en lo alto de una casa labrada, donde acudían hacer sus adoraciones y sacrificios, como manera de templo, donde iban a pedirle los favoreciese y ayudase en las necesidades de la guerra y en las demás otras que se les ofreciera, también hacían sacrificios con los que cometían delitos entre ellos. Adoraban también a la diosa Chalchiuhtlicue que fungía como diosa de los ríos y fuentes que del volcán Popocatépetl salían; a esta diosa le hacían ofrendas de flores, frutas, semillas y hierbas medicinales especialmente ya que tenían el pensamiento de que el agua le da vida a todo en la naturaleza. Por lo que a esta diosa cada determinado tiempo le hacían una festividad por supuesto sin faltar sus sahumerios donde quemaban copales y hierbas olorosas como el pirúl y la ruda y otras más. Además de ofrecerle víctimas que consistía en el corazón de una joven que acompañada de otras danzaban antes de ser sacrificada, la joven que era elegida debería ser entre trece y quince años de edad. Se dice también que a Xochiquetzal también le hacían una festividad al entrar la primavera y le hacían ofrenda de flores y extraían del maguey el agua miel para ofrecérsela y danzaban en su honor para estas festividades las jóvenes debían ir vestidas de blanco y adornadas con guirnaldas de flores en la cabeza, en el cuello, en los brazos y en los pies y puestas sobre sus ropajes blancos. Aunque no se han hallado o encontrado reconocimientos arqueológicos porque en la conquista debieron borrar todo aquello como era costumbre hacerlo. Claro que deben haber existido oratorios y se dice que pirámides también porque en algunos lugares muy cercanos a la población se han encontrado pequeños objetos que demandan la presencia de la cultura Tolteca-Chichimeca y claro que tuvo que ser un asentamiento humano muy importante ya que los franciscanos en el siglo XVI como en Atlixco, Huexotzingo, Calpan, Huaquechula y también en Tochimilco edificaron un hermosísimo templo convento. REALIZADO POR C. MAGDALENA RANGEL OAXACA