SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
PRIMERA
GUERRA
MUNDIAL
    Jimena Abiega
Se situó en Europa a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX, tan fecundo en
realizaciones materiales y culturales, ha
sido, sin embargo, escenario de dos
guerras mundiales, terribles en sus
consecuencias negativas, tanto en
pérdidas humanas, como en destrucción
de bienes materiales. El siglo XIX finaliza y
el siglo XX comienza con grandes
rivalidades entre los países europeos.
RIVALIDADES TERRITORIALES
 • Un nacionalismo cada vez más agresivo
   mandaba a los grandes estados a la búsqueda
   de una mayor expansión, reivindicaba derechos
   de dominio sobre territorios más pequeños,
   poblados de nacionalidades hasta el momento
   más débiles. Lo pueblos pequeños querían
   emanciparse para construir naciones libres con
   una territorialidad mayor. La reivindicación de
   territorios era considerado como propios por
   diferentes estados, era otro de los problemas
   que se planteaban, como Alsacia y Lorena
   entre Francia y Alemania.
RIVALIDADES ECONóMICAS
• El desarrollo industrial y comercial de varias potencias
  europeas (sobre todo Inglaterra, Alemania y Francia), las
  enfrenta en su interés de búsqueda de materias primas y
  combustible, y de dominio de los mercados para la
  colocación de los productos manufacturados. Dos nuevas
  potencias industriales, Estados Unidos y Japón, entran
  también en esta competencia. A esto se sumaba la
  necesidad de colocar en el exterior grandes capitales
  financieras, la abundancia en su país de origen disminuía
  el valor de su renta. Por lo tanto había competencia en los
  mercados financieros. Esto se transformó en rivalidad y
  fácilmente en motivo de conflicto.
RIVALIDADES COLONIALES
• África había sido totalmente ocupada por la colonización
  europea. Mientras algunas potencias eran poseedoras de
  grandes y ricas extensiones coloniales, otros países, como
  Alemania e Italia, ocupadas anteriormente en resolver problemas
  internos, habían llegado tarde al reparto colonial y eran
  poseedoras de menos territorios. Como las necesitaban iban a
  tratar de conquistarlos, lo cual acarraría grandes problemas.
  Casi todos los territorios del planeta estaban repartidos en
  1914, cualquier cambio de esta situación no podía alcanzarse
  sino a través de una guerra.
• Otro aspecto de la rivalidad colonial se dio, en la
  competencia por el dominio económico. Esto se buscaba por
  la colocación de capitales nacionales en los nuevos países
  independientes poco desarrollados, ya fuera del
  comercio, financiamiento y control de servicios públicos
  esenciales o negocios lucrativos.
SISTEMAS DE ALIANZAS
• Por sus intereses o temores, los diferentes estados buscaron
  aliados y firmaron pactos. A lo largo de los años 1890-
  1914, suceden cambios y variaciones en las relaciones
  diplomáticas. Inglaterra, abandona su esplendido aislamiento y
  busca entendimientos con otros países. Promueve con Francia un
  acercamiento en 1904 con el nombre de “Entente Cordiale”, que se
  transforma en la “Triple Entente” cuando en 1097 se une Rusia.
  También formaba parte de ella Servia y Portugal. Por otro lado
  hubo acuerdo entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, la “Triple
  Alianza”. Turquía y Bulgaria también son parte de ella.
  Este sistema de alianzas será lo que habrá de transformar la
Primera Guerra Mundial en un conflicto generalizado, ya que al haber
un problema entre dos países, los respectivos aliados se verán
involucrados.
CONFLICTO
• El 28 de junio de 1914 tiene lugar una episodio que será la causa
  ocasional del estallido de la guerra: el asesinato del heredero de Austria-
  Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Bosnia. Recientemente
  Anexada a Austria, estaba conmovida por un movimiento nacionalista
  que pretendía independizarla y unirle a Serbia. Siendo Servia el centro
  del nacionalismo esclavo, Austria ve en ella su principal enemigo, al
  asegurarse del apoyo alemán, el 28 de julio Austria-Hungría le declara la
  guerra tras rechazar la exigencia de buscar el asesino del príncipe. El 1º
  de agosto, Alemania, Francia y Rusia movilizan sus fuerzas y se
  declaran la guerra. Inglaterra entra en el conflicto cuando Alemania (cuyo
  plan es atacar rápidamente e invadir Francia), ataca y atraviesa
  Bélgica, estado neutral que se encontraba en el medio de los dos países.
• 1915. Italia, cuyo tratado con la Triple Alianza era ayudar si eran
  atacados pero como declararon la guerra, decide entrar pero a favor de
  la Triple Entente. Japón se suma a este grupo con intención de participar
  en el reparto de posesiones alemanas.
DESARROLLO
  DE LA
 GUERRA
GUERRA DE MOVIMIENTOS
• Alemania quería evitar la guerra en los dos frentes, para lo cual
  debía invadir Francia, quebrar el frente occidental, para luego
  atacar con fuerza el oeste. Invadió Bélgica la cual resistió con
  energía permitiendo a Francia prepararse. Los alemanes
  lograron llegar a 30 km de París, pero el ejército francés logró
  detenerlos en la Batalla de Marne (6 a 9 de setiembre de 1914).
  Los dos ejércitos se dirigieron al norte, disputándose el dominio
  de las orillar del mar del Norte. Allí ocurrió la Batalla de Iser (29
  de octubre al 17 de noviembre de 1914). Desde ese momento es
  el período llamada “Guerra de Trincheras”
• En el este, el ejército ruso atacó a Alemania del Norte para aliviar
  la presión sobre Francia, pero había sido derrotado en sucesivas
  batallas quedando sin efecto la invasión de Alemania.
GUERRA DE POSICIONES
• Comienza el segundo período de la guerra, la de posiciones, la
  lucha quedó estabilizada en las trincheras, que perdurará hasta
  1918. En estos momentos tiene gran importancia la lucha naval.
  En primer lugar por el bloqueo marítimo de Gran Bretaña a la
  Triple Alianza en el mar del Norte, declarándolo zona de guerra.
  En segundo lugar por la respuesta de Alemania, que lanzó la
  contraofensiva de la guerra submarina, la cual se hizo cada vez
  más intensa, declarándose el Atlántico norte zona de guerra. Los
  Estados Unidos abandonan entonces su neutralidad y entran en la
  guerra en 1917. En ese año se produce una resolución en Rusia
  que provoca el derrumbe del gobierno Zarista, sustituido por un
  comunista que firma la paz con Alemania, y ésta, libre del frente
  oriental, ataca con una nueva ofensiva, detenida en la segunda
  Batalla de Marne (julio de 1918)
• Entrada de los Estados Unidos en la guerra.
Estados Unidos había permanecido al margen de todos los
problemas bélicos europeos. Cuando estalla la guerra de 1914, se
hace público el deseo de la neutralidad, aunque se notó cierta
inclinación de simpatía hacía la Triple Entente.
Desde el principio se había insistido en el propósito de mantener
una neutralidad política y económica, siendo esta la más difícil de
mantener, porque los países, necesitados de alimentos, armas,
etc. Hacían constante compras a E.E.U.U. De modo que desde
1914 fue el gran proveedor y prestamista de los países en guerra.
ULTIMAS ACCIONES BÉLICAS
• Alemania lanza un fuerte ataque sobre Francia. La
  Entente, apoyada por E.E.U.U, logran detenerla en la segunda
  Batalla de Marne (1918), provocando poco después su derrumbe
  total. Mientras tanto, los aliados de Alemania, también empiezan
  rendirse : Bulgaria (setiembre 1918), Turquía (octubre 1918) y
  Austria-Hungría también. Llega así a su término la Primera Guerr
  Mundial.
   TRATADOS DE PAZ
• Finalizada la guerra, comenzó el estudio de los diferentes
  tratados de paz que se firmarían con los vencidos. Para
  ello, se reunió en París una conferencia formada por
  delegados de 32 países, dentro de los cuales primó la
  influencia de los tres grandes vencedores : Inglaterra, Francia
  y Estados Unidos.
TRATADO DE VERSALLES
Alemania fue declarada culpable del estallido de la guerra y por lo
tanto de los daños causados en ella.
• Reparaciones económicas: El gobierno alemán debió pagar fuertes
  indemnizaciones en dinero, debió entregar toda su flota mercante, la
  mayor parte de capitales que poseía en empresas en el exterior, y
  gran cantidad de producto como carbón, hierro, artículos químicos.
• Pérdidas territoriales y coloniales: Debió entregar Alsacia y Lorena a
  Francia, distritos de fronterizos a Bélgica, debía darle salida al mar a
  Polonia. Alemania perdía parte de sus territorios y habitantes de
  importancia económica y estratégica. También perdió todas sus
  colonias, que pasaron a manos de países como Gran
  Bretaña, Bélgica, Francia, Australia, Sudáfrica, etc.
• Disposiciones políticas y militares: Se debían entregar todas las
  personas culpables de delitos contra la costumbre y leyes de la
  guerra. Se establecieron una serie de disposiciones a evitar una
  nueva agresión militar: desmilitarización del ejército.
CONSECUENCIAS
• En lo económico: El deterioro es evidente, su producción,
   agotamiento de reservas de materias primas, desgaste de equipos
   mecánicos, escasez de manos de obra, etc. También hay un gran
   endeudamiento con Estados Unidos.
• En lo político: El mapa de Europa cambia sustancialmente.
- El imperio austro-húngaro desaparece, formándose dos estados
separados.
- Aparecen nuevos estados, formados por grupos que estaban
   sometidos a Alemania, Austria-Hungría y Rusia: Checoslovaquia,
   Yugoslavia, Polonia, Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia.
- Turquía queda muy reducida.
- Modificación de varias Fronteras
- La posguerra vive la caída de monarquía y el progreso de gobierno
   democrático como por ejemplo, Alemania y Rusia
A pesar de todas estas medidas los conflictos no desaparecen , pues se
reivindican territorios perdidos. Después de la Gran Guerra, Europa
pierde su puesto preponderante y se produce el ascenso de dos
grandes potencias: E.E.U.U y Japón.
REVOLUCIÓN

  RUSA
• A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial ,
  con un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura
  de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en
  manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos
  agricultores acomodados. La tierra era trabajada por
  campesinos analfabetos. En espera de la 1ª Guerra Mundial
  sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades.

• El campesinado constituía el estrato social mayoritario. Éste
  se organizaba en unidades aldeanas denominadas "Mir", que
  el Estado favorecía y alentaba; su condición continuó siendo
  semi-servil hasta 1861 y sus condiciones de vida eran muy
  penosas.
• El proletariado industrial era igualmente reducido, si bien
  poseía una elevada conciencia de clase y una alta
  politización, debido a la implantación de ideologías
  revolucionarias procedentes de Europa (anarquismo y
  marxismo).

• Las clases medias, consolidadas y en ascenso en los
  países industrializados, eran aquí casi inexistentes y
  sirvieron en gran medida de cantera a la burocracia del
  régimen zarista

• La burguesía, numéricamente exigua, representaba un
  escaso peso social y político, pues Rusia había quedado
  al margen de las revoluciones burguesas de la primera
  mitad del siglo XIX.
• El poder era detentado por una monarquía absoluta y
  teocrática presidida por el Zar (Emperador). Aunque
  existía un Parlamento, sus poderes estaban a merced
  del zar, que disfrutaba de la potestad de convocarlo o
  disolverlo. Era una forma de gobierno
  "autocrática", pues el zar concentraba en sus manos el
  poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites.
  Además era el máximo representante de la Iglesia
  ortodoxa.
GUERRA RUSO-JAPONESA 1905
• La guerra entre Rusia y Japón hay que encuadrarla en el
  marco de la lucha entre dos potencias imperialistas en el
  Extremo Oriente. Lo irreconciliable de sus intereses
  desembocó en un conflicto que se desarrolló durante los
  años 1904 y 1905. Japón, potencia ascendente económica y
  militarmente, se consagró como indiscutible gran país tras la
  derrota de Rusia, que asistió impotente a la destrucción de
  sus flotas del Báltico y el Pacífico. La derrota provocó en
  Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas.
  En él participaron los soviets, que años más tarde cobrarían
  especial relieve. El malestar sirvió de detonante a la
  Revolución de febrero de 1905.
• En 1914 Rusia entra en guerra formando parte de la Triple Entente
  enfrentada a las potencias centrales. La deficiente preparación de
  su ejército, mal armado, instruido y organizado, fue causante de
  tempranas y severas derrotas frente a Alemania
  (Tannenberg, Lagos Masurianos) que le condujeron a fuertes
  pérdidas territoriales, materiales y humanas: de los 15 millones de
  soldados movilizados, 5 murieron. En la retaguardia el
  desabastecimiento, el desbarajuste en la red de transportes y la
  inflación crearon un gran malestar.
• En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para
  obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero
  los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los
  defendieron contra la policía. El amotinamiento fue finalmente
  sofocado por varios regimientos de cosacos.
• Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y
  favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al
  régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un
  mayor relieve y actividad a los bolcheviques liderados por Lenin.
REVOLUCIÓN BURGUESA
• Lenin había afirmado que la intervención de Rusia en la guerra de
   1914constituía un regalo para la revolución. No ignoraba que
   representaría una inagotable fuente de tensiones que repercutiría en
   el desgaste y desprestigio del régimen zarista, acelerando de ese
   modo su caída.
• La crisis económica y social:
El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los
precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del
disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en
el frente como en la retaguardia.
Con la abdicación del zar Rusia se estableció una República.
El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas
moderados, tomó las riendas del Estado. Intentó gobernar desde
premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país
democrático al estilo occidental. La Revolución de octubre interrumpiría
ese proceso.
REVOLUCIÓN SOVIÉTICA
• El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una
  dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno
  Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos
  tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon
  la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída
  del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de
  Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. La noche
  del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos
  de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios
  oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el
  palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron
  detenidos, salvo Kerensky, que logró huir. Inmediatamente se
  constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado
  por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno
  derrocado. La revolución soviética había triunfado.
OCTUBRE 1917 –organizaron un Gobierno
Una vez en el poder, los bolcheviques
                                      ENERO 1918
Provisional encabezado por Lenin. Trotsky quedó como comisario
para Asuntos Exteriores y Stalin asumió el cargo de Nacionalidades.
• DECRETOS FUNDAMENTALES:
• Decreto sobre la paz: se firmó un armisticio con Alemania como
  paso previo a la paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918. Por este
  tratado Rusia perdió Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se
  concedió la independencia a Finlandia y Ucrania.
• Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo imperio
  obtuvieron el derecho a la autodeterminación.
• Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pasó a
  controlarlas. Se abolió la propiedad privada.
• Convocatoria de elecciones y formación de una Asamblea
  Constituyente. Un Gobierno Provisional (Consejo de Comisarios del
  Pueblo) se hizo cargo de la dirección del Estado mientras tanto.
LA NEP (1921-1929)
• La Nueva Política Económica trató de revertir la crisis en la que se
  encontraba sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresión
  extranjera. La revolución había logrado sobrevivir, pero a costa de
  un enorme coste: la producción agrícola había descendido
  respecto a 1914 en un 60%, la producción industrial había
  quedado reducida a un 15%, la emigración al campo y el
  despoblamiento de las ciudades era galopante y el nivel de vida de
  la población estaba bajo mínimos. El invierno de 1920 y 1921 se
  caracterizó por su extremada dureza y junto al hambre causó más
  de dos millones de muertos.
• En palabras de Lenin, la NEP constituía un sistema transitorio y
  mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía
  permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque
  secundada por la iniciativa privada. Era el restablecimiento de
  un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la
  maltrecha producción.
UNIÓN SOVIÉTICA
• En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido
  Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido
  Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y la cohesión del
  partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y
  contrarrevolución. La diversidad en el seno de ese partido
  quedó restringida a una sola línea oficial. Ejemplo de esta
  política fue la prohibición del sectores como el liderado
  por Alejandra Kollontai, el denominado “Oposición
  Obrera”, que abogaba por una actuación menos burocrática
  y más acorde con las necesidades de obreros y campesinos.
  La URSS se estableció en diciembre de 1922 como
  una federación de repúblicas socialistas soviéticas
LA ÉPOCA DE STALIN
Constituye la segunda etapa de la Revolución rusa y
comprende cronológicamente desde finales de los años 20,
en que Stalin toma las riendas del poder soviético, hasta su
muerte, acaecida en 1953. Fallecido Lenin en enero de 1924
se planteó el tema sucesorio. Stalin no consiguió
inmediatamente el control del Partido y el Estado soviético.
El Estado quedó en manos de una dirección
colegiada (Troika) que ya había asumido el poder durante la
enfermedad del líder. Ésta estaba integrada
por Zinoviev, Kamenev y el mismo Stalin, quedando
marginado de la misma Trotsky. Hasta entonces el máximo
líder soviético (Lenin) había actuado sin obstáculos en la
dirección ideológica y política de partido
LA DICTADURA ESTALINISTA

El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió
una etapa marcada por el
poder omnímodo y personalista del nuevo líder,
quien se valió de prácticas represivas (juicios
arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para
perpetuarse en el poder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan CarlosPrimera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan Carlosurulet
 
La primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. FacundoLa primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. Facundourulet
 
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo MinchiottiPresentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiottiurulet
 
Presentación Milagros Martínez
Presentación Milagros MartínezPresentación Milagros Martínez
Presentación Milagros Martínezurulet
 
La primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. AlfonsinaLa primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. Alfonsinaurulet
 
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)SofiaPrimera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofiaurulet
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1--- ---
 
Primer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial PresentPrimer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial PresentEggie Colon
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno--- ---
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialJennifer Canovas
 
El desarrollo de la 1 a guerra mundial
El desarrollo de la 1 a guerra mundialEl desarrollo de la 1 a guerra mundial
El desarrollo de la 1 a guerra mundialAndrea Aguilera
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialTeresa Fernández Diez
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaMeli Vidal
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundialmaito
 
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)tellyluces70
 
Tema 6 la primera guerra mundial
Tema 6  la primera guerra mundialTema 6  la primera guerra mundial
Tema 6 la primera guerra mundialmjosefalc
 

La actualidad más candente (20)

Primera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan CarlosPrimera guerra mundial Juan Carlos
Primera guerra mundial Juan Carlos
 
La primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. FacundoLa primera guerra mundial. Facundo
La primera guerra mundial. Facundo
 
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo MinchiottiPresentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
 
Presentación Milagros Martínez
Presentación Milagros MartínezPresentación Milagros Martínez
Presentación Milagros Martínez
 
La primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. AlfonsinaLa primera guerra mundial. Alfonsina
La primera guerra mundial. Alfonsina
 
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)SofiaPrimera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
 
La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1La primera guerra mundial causas. pd 1
La primera guerra mundial causas. pd 1
 
Ficha de historia primera guerra mundial
Ficha de historia primera guerra mundialFicha de historia primera guerra mundial
Ficha de historia primera guerra mundial
 
Primer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial PresentPrimer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial Present
 
Resumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fnoResumen historia contemporánea ii fno
Resumen historia contemporánea ii fno
 
Primera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra MundialPrimera y segunda Guerra Mundial
Primera y segunda Guerra Mundial
 
El desarrollo de la 1 a guerra mundial
El desarrollo de la 1 a guerra mundialEl desarrollo de la 1 a guerra mundial
El desarrollo de la 1 a guerra mundial
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
 
Tema 6 la primera guerra mundial
Tema 6  la primera guerra mundialTema 6  la primera guerra mundial
Tema 6 la primera guerra mundial
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 

Similar a Primera guerra mundial Jimena

Similar a Primera guerra mundial Jimena (20)

Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra m undial
Primera guerra m undialPrimera guerra m undial
Primera guerra m undial
 
Esquema 1gm
Esquema 1gmEsquema 1gm
Esquema 1gm
 
Tema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesoraTema 4 primera guerra mundial profesora
Tema 4 primera guerra mundial profesora
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
Clase 20 la_gran_guerra (Primera Guerra Mundial)
 
La i guerra mundial
La i guerra mundialLa i guerra mundial
La i guerra mundial
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundiaEl imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
 
LA GUERRA.pdf
LA GUERRA.pdfLA GUERRA.pdf
LA GUERRA.pdf
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
 
Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
 
Sigloxx
SigloxxSigloxx
Sigloxx
 
pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 

Más de urulet

Más de urulet (20)

Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017
Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017
Trabajo de alumnos sobre Prehistoria. 2017
 
Trabajos Primera Guerra Mundial
Trabajos Primera Guerra MundialTrabajos Primera Guerra Mundial
Trabajos Primera Guerra Mundial
 
11
1111
11
 
9
99
9
 
8
88
8
 
7
77
7
 
6
66
6
 
5
55
5
 
4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
10
1010
10
 
14
1414
14
 
13
1313
13
 
12
1212
12
 
11
1111
11
 
10
1010
10
 
9
99
9
 
8
88
8
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Primera guerra mundial Jimena

  • 1. PRIMERA GUERRA MUNDIAL Jimena Abiega
  • 2. Se situó en Europa a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, tan fecundo en realizaciones materiales y culturales, ha sido, sin embargo, escenario de dos guerras mundiales, terribles en sus consecuencias negativas, tanto en pérdidas humanas, como en destrucción de bienes materiales. El siglo XIX finaliza y el siglo XX comienza con grandes rivalidades entre los países europeos.
  • 3. RIVALIDADES TERRITORIALES • Un nacionalismo cada vez más agresivo mandaba a los grandes estados a la búsqueda de una mayor expansión, reivindicaba derechos de dominio sobre territorios más pequeños, poblados de nacionalidades hasta el momento más débiles. Lo pueblos pequeños querían emanciparse para construir naciones libres con una territorialidad mayor. La reivindicación de territorios era considerado como propios por diferentes estados, era otro de los problemas que se planteaban, como Alsacia y Lorena entre Francia y Alemania.
  • 4. RIVALIDADES ECONóMICAS • El desarrollo industrial y comercial de varias potencias europeas (sobre todo Inglaterra, Alemania y Francia), las enfrenta en su interés de búsqueda de materias primas y combustible, y de dominio de los mercados para la colocación de los productos manufacturados. Dos nuevas potencias industriales, Estados Unidos y Japón, entran también en esta competencia. A esto se sumaba la necesidad de colocar en el exterior grandes capitales financieras, la abundancia en su país de origen disminuía el valor de su renta. Por lo tanto había competencia en los mercados financieros. Esto se transformó en rivalidad y fácilmente en motivo de conflicto.
  • 5. RIVALIDADES COLONIALES • África había sido totalmente ocupada por la colonización europea. Mientras algunas potencias eran poseedoras de grandes y ricas extensiones coloniales, otros países, como Alemania e Italia, ocupadas anteriormente en resolver problemas internos, habían llegado tarde al reparto colonial y eran poseedoras de menos territorios. Como las necesitaban iban a tratar de conquistarlos, lo cual acarraría grandes problemas. Casi todos los territorios del planeta estaban repartidos en 1914, cualquier cambio de esta situación no podía alcanzarse sino a través de una guerra. • Otro aspecto de la rivalidad colonial se dio, en la competencia por el dominio económico. Esto se buscaba por la colocación de capitales nacionales en los nuevos países independientes poco desarrollados, ya fuera del comercio, financiamiento y control de servicios públicos esenciales o negocios lucrativos.
  • 6. SISTEMAS DE ALIANZAS • Por sus intereses o temores, los diferentes estados buscaron aliados y firmaron pactos. A lo largo de los años 1890- 1914, suceden cambios y variaciones en las relaciones diplomáticas. Inglaterra, abandona su esplendido aislamiento y busca entendimientos con otros países. Promueve con Francia un acercamiento en 1904 con el nombre de “Entente Cordiale”, que se transforma en la “Triple Entente” cuando en 1097 se une Rusia. También formaba parte de ella Servia y Portugal. Por otro lado hubo acuerdo entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, la “Triple Alianza”. Turquía y Bulgaria también son parte de ella. Este sistema de alianzas será lo que habrá de transformar la Primera Guerra Mundial en un conflicto generalizado, ya que al haber un problema entre dos países, los respectivos aliados se verán involucrados.
  • 7. CONFLICTO • El 28 de junio de 1914 tiene lugar una episodio que será la causa ocasional del estallido de la guerra: el asesinato del heredero de Austria- Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Bosnia. Recientemente Anexada a Austria, estaba conmovida por un movimiento nacionalista que pretendía independizarla y unirle a Serbia. Siendo Servia el centro del nacionalismo esclavo, Austria ve en ella su principal enemigo, al asegurarse del apoyo alemán, el 28 de julio Austria-Hungría le declara la guerra tras rechazar la exigencia de buscar el asesino del príncipe. El 1º de agosto, Alemania, Francia y Rusia movilizan sus fuerzas y se declaran la guerra. Inglaterra entra en el conflicto cuando Alemania (cuyo plan es atacar rápidamente e invadir Francia), ataca y atraviesa Bélgica, estado neutral que se encontraba en el medio de los dos países. • 1915. Italia, cuyo tratado con la Triple Alianza era ayudar si eran atacados pero como declararon la guerra, decide entrar pero a favor de la Triple Entente. Japón se suma a este grupo con intención de participar en el reparto de posesiones alemanas.
  • 8. DESARROLLO DE LA GUERRA
  • 9. GUERRA DE MOVIMIENTOS • Alemania quería evitar la guerra en los dos frentes, para lo cual debía invadir Francia, quebrar el frente occidental, para luego atacar con fuerza el oeste. Invadió Bélgica la cual resistió con energía permitiendo a Francia prepararse. Los alemanes lograron llegar a 30 km de París, pero el ejército francés logró detenerlos en la Batalla de Marne (6 a 9 de setiembre de 1914). Los dos ejércitos se dirigieron al norte, disputándose el dominio de las orillar del mar del Norte. Allí ocurrió la Batalla de Iser (29 de octubre al 17 de noviembre de 1914). Desde ese momento es el período llamada “Guerra de Trincheras” • En el este, el ejército ruso atacó a Alemania del Norte para aliviar la presión sobre Francia, pero había sido derrotado en sucesivas batallas quedando sin efecto la invasión de Alemania.
  • 10. GUERRA DE POSICIONES • Comienza el segundo período de la guerra, la de posiciones, la lucha quedó estabilizada en las trincheras, que perdurará hasta 1918. En estos momentos tiene gran importancia la lucha naval. En primer lugar por el bloqueo marítimo de Gran Bretaña a la Triple Alianza en el mar del Norte, declarándolo zona de guerra. En segundo lugar por la respuesta de Alemania, que lanzó la contraofensiva de la guerra submarina, la cual se hizo cada vez más intensa, declarándose el Atlántico norte zona de guerra. Los Estados Unidos abandonan entonces su neutralidad y entran en la guerra en 1917. En ese año se produce una resolución en Rusia que provoca el derrumbe del gobierno Zarista, sustituido por un comunista que firma la paz con Alemania, y ésta, libre del frente oriental, ataca con una nueva ofensiva, detenida en la segunda Batalla de Marne (julio de 1918)
  • 11. • Entrada de los Estados Unidos en la guerra. Estados Unidos había permanecido al margen de todos los problemas bélicos europeos. Cuando estalla la guerra de 1914, se hace público el deseo de la neutralidad, aunque se notó cierta inclinación de simpatía hacía la Triple Entente. Desde el principio se había insistido en el propósito de mantener una neutralidad política y económica, siendo esta la más difícil de mantener, porque los países, necesitados de alimentos, armas, etc. Hacían constante compras a E.E.U.U. De modo que desde 1914 fue el gran proveedor y prestamista de los países en guerra.
  • 12. ULTIMAS ACCIONES BÉLICAS • Alemania lanza un fuerte ataque sobre Francia. La Entente, apoyada por E.E.U.U, logran detenerla en la segunda Batalla de Marne (1918), provocando poco después su derrumbe total. Mientras tanto, los aliados de Alemania, también empiezan rendirse : Bulgaria (setiembre 1918), Turquía (octubre 1918) y Austria-Hungría también. Llega así a su término la Primera Guerr Mundial. TRATADOS DE PAZ • Finalizada la guerra, comenzó el estudio de los diferentes tratados de paz que se firmarían con los vencidos. Para ello, se reunió en París una conferencia formada por delegados de 32 países, dentro de los cuales primó la influencia de los tres grandes vencedores : Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
  • 13. TRATADO DE VERSALLES Alemania fue declarada culpable del estallido de la guerra y por lo tanto de los daños causados en ella. • Reparaciones económicas: El gobierno alemán debió pagar fuertes indemnizaciones en dinero, debió entregar toda su flota mercante, la mayor parte de capitales que poseía en empresas en el exterior, y gran cantidad de producto como carbón, hierro, artículos químicos. • Pérdidas territoriales y coloniales: Debió entregar Alsacia y Lorena a Francia, distritos de fronterizos a Bélgica, debía darle salida al mar a Polonia. Alemania perdía parte de sus territorios y habitantes de importancia económica y estratégica. También perdió todas sus colonias, que pasaron a manos de países como Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Australia, Sudáfrica, etc. • Disposiciones políticas y militares: Se debían entregar todas las personas culpables de delitos contra la costumbre y leyes de la guerra. Se establecieron una serie de disposiciones a evitar una nueva agresión militar: desmilitarización del ejército.
  • 14. CONSECUENCIAS • En lo económico: El deterioro es evidente, su producción, agotamiento de reservas de materias primas, desgaste de equipos mecánicos, escasez de manos de obra, etc. También hay un gran endeudamiento con Estados Unidos. • En lo político: El mapa de Europa cambia sustancialmente. - El imperio austro-húngaro desaparece, formándose dos estados separados. - Aparecen nuevos estados, formados por grupos que estaban sometidos a Alemania, Austria-Hungría y Rusia: Checoslovaquia, Yugoslavia, Polonia, Lituania, Estonia, Letonia y Finlandia. - Turquía queda muy reducida. - Modificación de varias Fronteras - La posguerra vive la caída de monarquía y el progreso de gobierno democrático como por ejemplo, Alemania y Rusia A pesar de todas estas medidas los conflictos no desaparecen , pues se reivindican territorios perdidos. Después de la Gran Guerra, Europa pierde su puesto preponderante y se produce el ascenso de dos grandes potencias: E.E.U.U y Japón.
  • 16. • A comienzos del siglo XX Rusia era un país preindustrial , con un predominio absoluto del sector agrícola. La estructura de la propiedad descansaba sobre grandes latifundios en manos de la aristocracia, la Corona, la Iglesia y unos pocos agricultores acomodados. La tierra era trabajada por campesinos analfabetos. En espera de la 1ª Guerra Mundial sólo el 14,5 % de la población vivía en ciudades. • El campesinado constituía el estrato social mayoritario. Éste se organizaba en unidades aldeanas denominadas "Mir", que el Estado favorecía y alentaba; su condición continuó siendo semi-servil hasta 1861 y sus condiciones de vida eran muy penosas.
  • 17. • El proletariado industrial era igualmente reducido, si bien poseía una elevada conciencia de clase y una alta politización, debido a la implantación de ideologías revolucionarias procedentes de Europa (anarquismo y marxismo). • Las clases medias, consolidadas y en ascenso en los países industrializados, eran aquí casi inexistentes y sirvieron en gran medida de cantera a la burocracia del régimen zarista • La burguesía, numéricamente exigua, representaba un escaso peso social y político, pues Rusia había quedado al margen de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX.
  • 18. • El poder era detentado por una monarquía absoluta y teocrática presidida por el Zar (Emperador). Aunque existía un Parlamento, sus poderes estaban a merced del zar, que disfrutaba de la potestad de convocarlo o disolverlo. Era una forma de gobierno "autocrática", pues el zar concentraba en sus manos el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Además era el máximo representante de la Iglesia ortodoxa.
  • 19. GUERRA RUSO-JAPONESA 1905 • La guerra entre Rusia y Japón hay que encuadrarla en el marco de la lucha entre dos potencias imperialistas en el Extremo Oriente. Lo irreconciliable de sus intereses desembocó en un conflicto que se desarrolló durante los años 1904 y 1905. Japón, potencia ascendente económica y militarmente, se consagró como indiscutible gran país tras la derrota de Rusia, que asistió impotente a la destrucción de sus flotas del Báltico y el Pacífico. La derrota provocó en Rusia un fuerte movimiento social en demanda de reformas. En él participaron los soviets, que años más tarde cobrarían especial relieve. El malestar sirvió de detonante a la Revolución de febrero de 1905.
  • 20. • En 1914 Rusia entra en guerra formando parte de la Triple Entente enfrentada a las potencias centrales. La deficiente preparación de su ejército, mal armado, instruido y organizado, fue causante de tempranas y severas derrotas frente a Alemania (Tannenberg, Lagos Masurianos) que le condujeron a fuertes pérdidas territoriales, materiales y humanas: de los 15 millones de soldados movilizados, 5 murieron. En la retaguardia el desabastecimiento, el desbarajuste en la red de transportes y la inflación crearon un gran malestar. • En 1916 se inició una huelga general en San Petersburgo. Para obligar a los obreros a volver al trabajo se recurrió al ejército, pero los soldados se negaron a reprimir a los trabajadores y los defendieron contra la policía. El amotinamiento fue finalmente sofocado por varios regimientos de cosacos. • Estos hechos condujeron al definitivo desprestigio del zarismo y favorecieron la unión de la oposición burguesa y obrera frente al régimen. El conflicto sirvió para organizar a los soviets y dar un mayor relieve y actividad a los bolcheviques liderados por Lenin.
  • 21. REVOLUCIÓN BURGUESA • Lenin había afirmado que la intervención de Rusia en la guerra de 1914constituía un regalo para la revolución. No ignoraba que representaría una inagotable fuente de tensiones que repercutiría en el desgaste y desprestigio del régimen zarista, acelerando de ese modo su caída. • La crisis económica y social: El desabastecimiento del ejército y de las ciudades, el incremento de los precios y la escasez de materias primas, como consecuencia del disloque de los transportes, provocaron un enorme descontento tanto en el frente como en la retaguardia. Con la abdicación del zar Rusia se estableció una República. El Gobierno Provisional, integrado por liberales burgueses y socialistas moderados, tomó las riendas del Estado. Intentó gobernar desde premisas políticamente moderadas y hacer de Rusia un país democrático al estilo occidental. La Revolución de octubre interrumpiría ese proceso.
  • 22. REVOLUCIÓN SOVIÉTICA • El creciente protagonismo de los soviets creó en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. Éstos tras la constitución de un Comité Militar Revolucionario, planearon la insurrección armada contra el gobierno de Kerensky. La caída del Gobierno Provisional se consumó tras el “Asalto al Palacio de Invierno” en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se habían apoderado de los puntos estratégicos de la capital (central telefónica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombardeó el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logró huir. Inmediatamente se constituyó un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituyó al gobierno derrocado. La revolución soviética había triunfado.
  • 23. OCTUBRE 1917 –organizaron un Gobierno Una vez en el poder, los bolcheviques ENERO 1918 Provisional encabezado por Lenin. Trotsky quedó como comisario para Asuntos Exteriores y Stalin asumió el cargo de Nacionalidades. • DECRETOS FUNDAMENTALES: • Decreto sobre la paz: se firmó un armisticio con Alemania como paso previo a la paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918. Por este tratado Rusia perdió Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se concedió la independencia a Finlandia y Ucrania. • Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo imperio obtuvieron el derecho a la autodeterminación. • Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pasó a controlarlas. Se abolió la propiedad privada. • Convocatoria de elecciones y formación de una Asamblea Constituyente. Un Gobierno Provisional (Consejo de Comisarios del Pueblo) se hizo cargo de la dirección del Estado mientras tanto.
  • 24. LA NEP (1921-1929) • La Nueva Política Económica trató de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresión extranjera. La revolución había logrado sobrevivir, pero a costa de un enorme coste: la producción agrícola había descendido respecto a 1914 en un 60%, la producción industrial había quedado reducida a un 15%, la emigración al campo y el despoblamiento de las ciudades era galopante y el nivel de vida de la población estaba bajo mínimos. El invierno de 1920 y 1921 se caracterizó por su extremada dureza y junto al hambre causó más de dos millones de muertos. • En palabras de Lenin, la NEP constituía un sistema transitorio y mixto, un “obligado paso atrás” en el que la economía permanecería bajo la dirección y planificación del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada. Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha producción.
  • 25. UNIÓN SOVIÉTICA • En marzo de 1921, durante el X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), antiguo Partido Bolchevique, Lenin apeló a la unidad y la cohesión del partido alertando sobre las amenazas de fraccionamiento y contrarrevolución. La diversidad en el seno de ese partido quedó restringida a una sola línea oficial. Ejemplo de esta política fue la prohibición del sectores como el liderado por Alejandra Kollontai, el denominado “Oposición Obrera”, que abogaba por una actuación menos burocrática y más acorde con las necesidades de obreros y campesinos. La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de repúblicas socialistas soviéticas
  • 26. LA ÉPOCA DE STALIN Constituye la segunda etapa de la Revolución rusa y comprende cronológicamente desde finales de los años 20, en que Stalin toma las riendas del poder soviético, hasta su muerte, acaecida en 1953. Fallecido Lenin en enero de 1924 se planteó el tema sucesorio. Stalin no consiguió inmediatamente el control del Partido y el Estado soviético. El Estado quedó en manos de una dirección colegiada (Troika) que ya había asumido el poder durante la enfermedad del líder. Ésta estaba integrada por Zinoviev, Kamenev y el mismo Stalin, quedando marginado de la misma Trotsky. Hasta entonces el máximo líder soviético (Lenin) había actuado sin obstáculos en la dirección ideológica y política de partido
  • 27. LA DICTADURA ESTALINISTA El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa marcada por el poder omnímodo y personalista del nuevo líder, quien se valió de prácticas represivas (juicios arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para perpetuarse en el poder.