SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 142
Descargar para leer sin conexión
1Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC




                            TIC y reducción de la pobreza
                            en América Latina y el Caribe



                                        Coordinadora: Susana Finquelievich
                                Investigadores: Silvia Lago Martínez, Néstor Correa
                                      Asistentes: Alejandra Jara, Ariel Vercelli

                          Programa de Investigaciones para la Sociedad de la Información
                                     Instituto de Investigaciones Gino Germani
                            Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires


                        Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC




                                                                                           1
2Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC



                                                         INDICE

     Abstract
             1. Introducción
             2. Observaciones metodológicas
             3. La pobreza en América Latina y el Caribe
             4. Evaluación de TIC en ALC
             5. Evaluación de TIC, desarrollo y reducción de la pobreza
             6. Evaluación de las iniciativas de TIC y género.
             7. Lecciones aprendidas
             8. Caja de herramientas para el uso de TIC en el desarrollo sustentable y en la
     reducción de la pobreza.
             9. Bibliografía

                10. Anexos

                10.1. TIC en LAC: Programas nacionales de difusión de TIC
                10.1.2. Gobierno digital y desarrollo sustentable
                10.1.3. Ciencia y Tecnología
                10.1.4. Educación y formación para la Sociedad de la Información
                10.1.5. Conectividad
                10.1.6. Aplicaciones de TIC a la economía
                10.2. Planes sociales, de desarrollo sustentable y reducción de la pobreza
                10.2.1. Generación de empleo
                10.2.2. Desarrollo de PYMES
                10.2.3. Desarrollo comunitario / Planes alimentarios
                10.2.4. Salud.
                 10.3. TIC y género
                10.4: Siglas utilizadas.




2
3Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC

                                                         Abstract


              Can Information and Communication Technologies (ICT) have favorable impacts on
     poverty reduction in Latin America and the Caribbean? Can these impacts be registered in the short
     and medium run? If they are positive, is this due to a sum of local micro initiatives in ICT
     application, or to comprehensive governmental programs? How do ICT applications affect the
     different ways in which men and women experience poverty and unemployment?
              This research explores the impacts of ICT in poverty reduction in Latin America and the
     Caribbean (LAC), with special emphasis on a gender perspective. Its main goal is to identify how
     and in which ways could ICT (particularly the Internet), though the implementation of appropriate
     public strategies and policies, satisfy the population’s needs, stimulate sustainable development,
     and articulate at least four social actors: governments, the academic sector, enterprises, and civil
     society organizations.
              Presently, LAC countries have the triple need to get proactively integrated to Information
     Society (IS), in order to avoid further marginalization from the global economy, build IS in LAC
     countries and regions, considering national and local specificities and needs, and fight the
     increasing poverty and income inequality among the Regions population. As Proenza (2002) states,
     “Countries that search for prosperity and social stability (...) should focus on e-for all; this means to
     make accessible for all citizens the opportunities offered by ICTs for individual and social
     development; and to use ICTs to empower citizens and to involve them in local and regional
     development initiatives; and to reduce the insecurity which affects a high number of people and
     societies in developing countries”.
              This document analyzes the strategies to decrease poverty which have been implemented
     in LAC countries, and proposes strategies to plan policies for sustainable development and poverty
     reduction using IS, with a view to reduce social and gender inequalities. The research was based
     mainly on the identification of policies and strategies used by LAC governments to implement the
     uses of ICTs for economic, social, and political development. Simultaneously, the researchers have
     identified LAC´s strategies to encourage social development and to fight poverty. In both cases,
     given the amplitude of the study field, the focus has been put on national programs.
              An extensive survey on LAC countries’ national programs has been carried on. It was
     decided to continue to work on the Region as a general context, but focusing particularly on the
     nine countries identified as the most productive and representative of national development
     strategies related to ICT: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, México, Peru, Uruguay, and
     Venezuela.
              A gender perspective has been adopted, analyzing on one hand if and how ICTs affect
     differently men ad women in the decrease (or maintenance, or increase) of poverty, and on the other
     hand, if governmental ICT policies consider gender differences. Finally, suggestions for ICT uses
     in LAC development strategies are proposed.
              The hypotheses that guide this research are the following:



                                                                                                      3
4Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
                 • At present, ICTs could influence directly and indirectly on poverty reduction in
                    developing countries, IF they are used as part of overall national and Regional
                    development policies and strategies.

                 •   Poverty strikes unequally men and women in LAC countries; policies and
                     strategies used at present by LAC national governments for ICT uses and
                     dissemination would not contribute to reduce poverty or to decrease gender
                     inequalities.

                 •   It’s necessary to build a new economy, Information Society economy, in order to
                     fully integrate LAC countries in the IS. This includes national production of ICT-
                     intensive goods and services, adapting this production to national and regional
                     specificities, advantages, risks, and needs.

                 •   Localization and development of national innovative, ICT-related firms, not only
                     would contribute to diminish LAC countries technological dependence from the
                     most developed countries, but it would also have positive impacts on the Region’s
                     development, through jobs generation, staff training, small and medium enterprises
                     (SMES) creation, and innovative micro enterprises, trough agreements with
                     educational institutions, national and local governments, and community
                     organizations.

                 •   In order that this type of development does not sharpen existing socio-economic
                     inequalities, it would require the intervention of national and local governments, to
                     conceive, implement, survey, and regulate the policies and strategies that guarantee
                     the optimum life quality for the majority of the population.


              Given the richness and variety of the initiatives found in LAC countries –mainly regarding
     programs, plans and projects referring to IS dissemination- only those judged as the most
     representative are shown here. URLs can be consulted if the readers want a deeper look at the
     information provided. The ANNEX develops a detailed description of the initiatives mentioned in
     this Report.




4
5Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC

                    I.          INTRODUCCIÓN


                   ¿Pueden las tecnologías de información y comunicación (TIC) tener impactos eficaces en
         la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC)? Estos impactos, ¿pueden
         registrarse en el corto y mediano plazo? En el caso de ser positivos, ¿se deben a una sumatoria de
         micro emprendimientos locales de aplicación de TIC, o a programas estatales y/o regionales
         integrales? ¿Cómo afectan la forma diferencial en que hombres y mujeres padecen la pobreza y el
         desempleo?
                  El proyecto investiga la incidencia de las TIC en la reducción de la pobreza en América
         Latina y el Caribe, con énfasis en la perspectiva de género. El período de estudio es desde 1995
         (año de introducción de Internet en la mayoría de los países de ALC) hasta junio de 2003. El
         objetivo fundamental es identificar en qué medida y de qué maneras podrían contribuir las TIC, en
         particular Internet, a elaborar estrategias y políticas públicas que respondan adecuadamente a las
         necesidades de la población, que estimulen el desarrollo sustentable, y que incluyan al menos
         cuatro actores sociales: gobiernos en todos sus niveles, el sector académico, las empresas, y a las
         organizaciones de la sociedad civil.
                 Se ha llegado al Siglo XXI con una acentuación de las desigualdades sociales y
         económicas a nivel mundial, entre los países y en el interior de los mismos. En la transición a la
         Sociedad de la Información aún no han logrado resolver las profundas inequidades entre países,
         regiones y aún ciudades en ALC, básicamente porque los países de la región no incorporan
         plenamente los beneficios de la difusión y usos de TIC para el desarrollo, o bien intentan
         incorporarla (según el país de que se trate) en forma tardía o inapropiada.
                  Como afirma del Álamo1 (2003), la relación entre las TIC y el desarrollo humano ha sido
         poco estudiada hasta el momento. Menos aún ha sido estudiada su relación con la pobreza. A pesar
         del entusiasmo que organismos internacionales, gobiernos y sectores de la sociedad civil manifiesta
         hacia las TIC y los procesos de desarrollo, es poco lo que se comprende actualmente sobre el papel
         de estas tecnologías en dichos procesos. La Comisión sobre Ciencia y Tecnología para el
         Desarrollo de Naciones Unidas (1995) ha señalado este concepto: “...aunque la revolución
         tecnológica alrededor de las tecnologías de la información ha hecho crecer el interés – entre los
         formuladores de políticas, el sector empresarial o el mundo académico – aún es poco lo que se
         conoce sobre los obstáculos que deben afrontarse para acceder a estas tecnologías y el impacto de
         las mismas en los procesos de desarrollo. Estas cuestiones necesitan comprenderse mejor...”.
         Quedan aún muchos interrogantes por responder y el debate sigue abierto.
                   Actualmente, los países de ALC se ven en la triple necesidad de integrarse a la Sociedad
         de la Información en forma proactiva, para no quedar (aún más) al margen de la economía global,
         de construir la SI en los respectivos países y regiones considerando las particularidades y
         necesidades nacionales y locales, y de combatir la creciente pobreza y la desigualdad de ingresos en
         sus poblaciones. Como plantea Francisco Proenza (2002), “Los países que buscan la prosperidad y
         la estabilidad social (...) harían bien en concentrarse en e-Para Todos; o sea, en hacer accesibles a
         todos sus ciudadanos las oportunidades que las TIC brindan para un desarrollo individual y social;

1
    http://www.fronteiravirtual.com.br/art039.htm

                                                                                                      5
6Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     y en aplicar las TIC para fortalecer a los ciudadanos comunes e involucrarlos en iniciativas de
     desarrollo a nivel local y regional, y para reducir la inseguridad que aflige a gran parte de las
     personas y sociedades en los países en vías de desarrollo”.
              Desde los años setenta del Siglo XX, se ha planteado una correlación –positiva o negativa,
     según los diversos análisis- entre la difusión de las TIC y la pobreza. Manuel Castells (2000)
     plantea que las TICs contribuyen al desarrollo económico de las naciones, fundamentalmente en el
     caso de la economía de Estados Unidos. Pero tanto él como Flor (2001), Proenza (2002), y otros
     autores coinciden en que el desarrollo de las TICs tiende a aumentar la desigualdad, y que los
     impactos de las TICs sobre las economías de los países periféricos serán bien diferentes a los que
     han influido sobre la economía estadounidense, o en la de otros países desarrollados. Existen varias
     razones para esto: los primeros innovadores –en este caso, las empresas norteamericanas- son los
     que obtienen más beneficios; la infraestructura de TICs es más rentable y fácil de desarrollar en
     áreas urbanas, lo que acentúa la inequidad con respecto a las áreas rurales; los empleos relacionados
     con TIC requieren de mano de obra especializada y se manejan con flexibilidad laboral; los países
     periféricos no cuentan, como los desarrollados, con sistemas de seguridad social promovidas por
     políticas de Estado adecuadas y estructurales, y con redes de organizaciones civiles que les
     permitan amortiguar los efectos –desempleo, subempleo- de la transición entre la economía de la
     Sociedad Industrial (a la que ciertas regiones de ALC no han alcanzado aún) y la de la Sociedad del
     Conocimiento (Proenza, 2002).
               Las ideas aquí planteadas recogen aportes del trabajo de investigación del Programa de
     Investigaciones para la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani,
     Facultad de Ciencias Sociales, y de organizaciones de América Latina y el Caribe, tales como la
     SOCINFO de Brasil, MISTICA - OLISTICA, la Fundación Acceso, UNESCO, ICA, el trabajo de
     cooperación e intercambio de ideas desarrollado con organizaciones de ALC, y al apoyo financiero
     e intelectual brindado por el IDRC.
               El proyecto realizado consiste fundamentalmente en la identificación de las estrategias y
     políticas utilizadas por los gobiernos de la América Latina y el Caribe para implementar la
     incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) con propósitos de desarrollo
     económico, social y político. En forma paralela, se han identificado las estrategias y políticas
     gubernamentales en los países de ALC para estimular el desarrollo socioeconómico y combatir la
     pobreza. En ambos casos, dada la amplitud del campo de estudio, se han analizado las estrategias y
     políticas nacionales, aunque en algunos casos específicos se han estudiado casos de programas
     estatales (en el caso de Brasil), cuando hemos encontrado casos de gran relevancia.
              Se ha tomado una perspectiva de género, analizando por un lado si y cómo las TICs
     afectan de manera diferente hombres y mujeres en la disminución (o mantenimiento, o incremento)
     de la pobreza, y por otro, si las políticas establecen estrategias desde una perspectiva de género.
     Finalmente, se efectúan propuestas de estrategias y políticas de utilización de TIC para impulsar el
     desarrollo en ALC.
              Los supuestos que sirven de guía a este trabajo son las siguientes:

                 •   Actualmente, las TIC incidirían directa e indirectamente en la disminución de la
                     pobreza en los países emergentes, sólo a condición de utilizarse como parte de
                     políticas y estrategias integrales, en el desarrollo.


6
7Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
                 • La pobreza afecta de manera desigual a hombres y mujeres en ALC; las políticas y
                    estrategias utilizadas actualmente por los gobiernos nacionales con respecto al uso
                    de TIC no contribuirían ni a reducir la pobreza ni a morigerar esta inequidad.

                  •   Es necesario construir una nueva economía, la economía de la Sociedad de la
                      Información, para incorporar a ALC a la SI, que incluye la producción a nivel de
                      los países de bienes y servicios intensivos en TIC, adecuándola a las necesidades y
                      potencialidades de la Región y de cada uno de sus países y sub-regiones.

                  •   La instalación y desarrollo en ALC de empresas innovadoras relacionadas con TIC
                      para generar industrias nacionales productoras de bienes y servicios intensivos en
                      TIC no sólo contribuiría a romper la dependencia tecnológica de los países de ALC
                      con respecto a las importaciones de tecnología, sino que incidiría favorablemente
                      en el desarrollo, por medio de generación de empleos, formación de personal,
                      generación de PYMES y micro emprendimientos innovadores, convenios con
                      instituciones educativas, convenios con los gobiernos locales y con las
                      organizaciones de la sociedad civil.

                  •   Para que este desarrollo no agudice las diferencias socioeconómicas existentes, se
                      requeriría de intervenciones de los gobiernos nacionales y locales con respecto a
                      políticas y estrategias de optimización de calidad de vida para la mayoría de la
                      población.



              II. Observaciones metodológicas


              Desde el inicio de la ejecución del proyecto, en agosto de 2002, se procedió a
     reestructurarlo para ajustarlo a las “lecciones aprendidas” en otras investigaciones propias y de
     colegas de ALC. Se llevó a cabo una revisión extensiva en todos los países de ALC, de los
     programas estatales, de algunos provinciales o federales, y de algunos proyectos internacionales. En
     base a este primer relevamiento se decidió continuar trabajando en general sobre ALC, pero limitar
     el estudio en profundidad, utilizando une muestra teórica de los nueve países detectados en
     investigaciones anteriores como los más productivos y representativos en estrategias y políticas
     gubernamentales relacionadas con la aplicación del TIC en el desarrollo y el acceso de la
     población: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. El caso
     de Cuba fue tomado por la importancia otorgada por su gobierno al uso de las TIC en las
     actividades económicas y en educación, formación y acceso, así como por la eficacia de sus planes
     de reducción de la pobreza alimentaria y en los servicios de salud.
              Se han realizado investigaciones sobre tres vertientes simultáneas y paralelas:

                 •    La progresión de la evolución de la pobreza en ALC, con énfasis en su impacto
                      diferencial sobre hombres y mujeres.

                 •    Las acciones (estrategias, programas, planes, proyectos) emprendidas por los
                      gobiernos nacionales (aunque en ciertos casos, como Brasil, la relevancia de planes


                                                                                                 7
8Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
                    y proyectos estatales y locales hizo que algunos fueran incluidos), para la
                    incorporación y diseminación de TIC en sus países.

                 •   Las acciones (estrategias, programas, planes, proyectos) emprendidas por los
                     gobiernos nacionales, con el objetivo de estimular el desarrollo sustentable de sus
                     naciones y de luchar contra la pobreza, usando TIC como herramientas en
                     diferentes áreas.


              Tanto en las acciones gubernamentales dirigidas a la incorporación de TIC como en las
     que apuntan al desarrollo sustentable, se ha puesto el acento en identificar aquéllas dirigidas a
     morigerar las diferencias de oportunidades económicas y educativas entre los géneros. Luego se ha
     procedido a identificar los vínculos entre los programas, planes y proyectos cuyos objetivos son la
     construcción nacional de la Sociedad de la Información, dirigidas a la incorporación de TIC y
     aquéllos cuyos fines son el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza.
              Las fuentes de información empleadas fueron la colecta, vía bibliográfica e Internet, de
     información, y análisis de las políticas nacionales de los países de ALC con respecto a la
     incorporación de TIC para el desarrollo, el incremento y creación de empleos y la disminución de la
     pobreza. También se colectó información sobre las políticas nacionales de los países de ALC con
     respecto a desarrollo socioeconómico, incluyendo proyectos implementados o en curso de parques
     de Ciencia y Tecnología. Se recurrió al análisis de los datos estadísticos. En el caso de Argentina
     (país de residencia de los investigadores) y de Brasil (donde los investigadores mantienen un
     programa de cooperación con el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano-Regional, de la
     Universidad Federal de Río de Janeiro), se realizaron entrevistas presenciales a informantes clave
     (funcionarios municipales, empresarios, miembros de ONGs relevantes).
              La fuente más relevante de información fueron las búsquedas en Internet y presenciales,
     cuantitativas y cualitativas, de información estadística, bibliográfica y documental. La investigación
     realizada en Internet, si bien presenta las ventajas ya conocidas de instantaneidad, amplio alcance y
     bajos costos, presenta también la desventaja de tener que confiar sólo en los contenidos de los sitios
     web gubernamentales. La información presentada en ellos no siempre está actualizada, aunque éste
     sería un mal menor: a menudo es excesivamente optimista con respecto a los impactos de sus
     propios programas y proyectos. No da cuenta de los obstáculos enfrentados, ni de sus resultados, ni
     efectúa monitoreos, evaluaciones ni estudios de impacto sobre los proyectos, programas y planes
     presentados. Cuando puede cruzarse con datos relevados en otras fuentes, como hicimos en los
     casos de Argentina y Brasil, este inconveniente se relativiza. Sin embargo, es muy probable que la
     información colectada en los otros países esté sesgada. Por otro lado, cierta información (como
     políticas con respecto a la mujer, o planes alimentarios) no figuran en Internet. Debe señalarse
     además que el contenido de portales y páginas web varía frecuentemente, con lo cual las
     direcciones electrónicas que figuran en este informe pueden conducir a otros servicios electrónicos
     que no son los originales.
              Este trabajo consiste fundamentalmente en un diagnóstico sobre uso de TIC en el
     desarrollo y en la disminución de la pobreza en ALC. Hemos desarrollado una metodología
     específica para la evaluación de incidencia real de TIC en el desarrollo y en la disminución de la
     pobreza y detectado los factores relevantes de éxito y fracaso en la aplicación de TIC a estos
     sectores, con énfasis en el género. Finalizamos con propuestas de estrategias y políticas para
     implementación óptima de TIC dirigida al desarrollo.

8
9Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
               Dada la riqueza de iniciativas halladas –fundamentalmente con respecto a la
     implementación de programas, planes y proyectos dirigidos a la difusión de la Sociedad de la
     Información- sólo hemos descrito aquí las que a nuestro juicio son más representativas. Se han
     agregado las URLs de los sitios, y en algunos casos los hipervínculos, en caso de que los lectores
     deseen profundizar más en la información ofrecida. En el ANEXO de desarrollan las descripciones
     de las iniciativas mencionadas en el Informe.



                   III. La pobreza en América Latina y el Caribe


                 La pobreza, que tiene múltiples orígenes y expresiones en ALC, no puede ignorarse
       cuando se considera el ingreso de la Región a la Sociedad de la Información. Dado que la brecha
       digital se superpone a las diferencias socioeconómicas existentes, con el peligro de agravarlas aún
       más, la construcción de la Sociedad de la Información en los países de la Región debe también
       abordar esta problemática.
                Algunas de las manifestaciones más agudas de la pobreza son la imposibilidad de
       alimentarse dignamente, de acceder o completar la educación, de satisfacer los derechos de salud,
       trabajo y vivienda. El indicador básico del análisis de la pobreza en las sociedades de América
       Latina y el Caribe (ALC) está dado por el ingreso de los habitantes de un país o región y por la
       amplitud y calidad con que satisfacen su necesidad de trabajo. En la última década, se han
       superpuesto a éstos los indicadores sobre acceso a las herramientas de la Sociedad de la
       Información entre los diferentes sectores de la población.
                En los estudios sobre el ingreso a nivel internacional se utilizan dos metodologías básicas.
       Una, implementada por el Banco Mundial2, establece como indicador los ingresos en dólares: se
       considera como pobre a la población que no alcanza los 2 dólares diarios de ingresos, y como
       pobres extremos a quienes no llegan a 1 dólar diario. Esta metodología facilita cierta comparación
       de la evolución de la pobreza en términos internacionales, pero oculta la capacidad de acceso
       efectivo a las necesidades básicas en relación a sus precios en cada país y en cada momento
       histórico. La CEPAL (NNUU) parte de las encuestas de hogares y de precios realizadas en cada
       país y de las líneas de pobreza (canasta básica de servicios y alimentos) e indigencia (imposibilidad
       de acceso a la alimentación básica) que a partir de allí se establecen3.
                En ALC la pobreza es un fenómeno estructural y persistente. En 1999 la distribución del
       porcentaje de la población en condiciones de pobreza extrema por regiones en el mundo era el
       siguiente (CUADRO 1):


       Cuadro 1: Porcentaje de la población en el mundo que vive con menos de un dólar por día.
    África                 Asia del sur             LA y Caribe              Medio Oriente y Europa del E. y
    Subsahariana                                                             África          Asia central

2
  http://www.worldbank.org/poverty/spanish/mission/up2.htm
3
 (http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/12165/P12165.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl)
(http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/11254/P11254.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl)


                                                                                                              9
10Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
  50%               40%                12%                4%                             5%
Fuente: http://www.worldbank.org/poverty/spanish/wdrpoverty/cuadroa1.pdf

               Las investigaciones del Banco Mundial (2003) revelan que, de los 510 millones de
      habitantes de ALC, unos 170 millones viven en la pobreza; de éstos, 70 millones sobreviven en la
      extrema pobreza Los indigentes pasaron de 48 millones en 1990 a 57 millones en 1999, y los
      pobres de 121 a 132 millones en igual período. Para el 2003 se estima que 5 de cada 10
      latinoamericanos son pobres, y que se encuentran por debajo de la línea de pobreza el 58% de los
      niños menores de 14 años. En Argentina esta última proporción llega al 75%. Este incremento de la
      pobreza se desarrolla al mismo tiempo que se difunden por parte de la Región las TIC y los bienes
      y servicios derivados de ellas.


      Cuadro 2: Número de pobres y de indigentes en los países de América Latina en 1999 (Por
      orden descendente del número de pobres)


               (Fuente: América Latina: Hogares y población bajo las líneas de pobreza y de indigencia, Universidad de
     Trabajadores de América Latina “Emilio Máspero”, 1999, http://utal.org/hogaresypoblacion4.htm)




10
11Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
             El incremento de la pobreza
                El Panorama Social de la CEPAL4 (2002) señala que la población ubicada por debajo de la
       línea de la pobreza representaba el 41% de la población total de la región en 1980, cuando se
       estimaba la población total en 352 millones de habitantes. Transcurridas dos décadas las cifras
       empeoraron, y el porcentaje de pobreza latinoamericano pasó a significar en el 2000 el 44% de una
       población mucho mayor: unos 508 millones de habitantes. La población de ALC está aumentando a
       una tasa superior al de su crecimiento económico. En el período 1980-2000 la población
       latinoamericana aumentó en alrededor de un 50% mientras la economía creció globalmente en
       apenas el 7% durante el mismo lapso –sumando algebraicamente los crecimientos y retrocesos-, lo
       que significa que la calidad de vida promedio se redujo a la mitad y que la pobreza prácticamente se
       duplicó desde 19805. La CEPAL (2002) plantea que “la situación existente en el 2002 pone
       claramente en evidencia la brecha surgida entre las expectativas del nuevo modelo económico
       aplicado en la región durante el decenio de 1990 y las perspectivas actuales de crecimiento”.
                Las estimaciones nacionales indican que la pobreza tiene una alta presencia en todos los
       países, con muy pocas excepciones. En Centroamérica son pobres el 75% de los guatemaltecos, el
       73% de los hondureños, el 68% de los nicaragüenses y el 55% de los salvadoreños, el 54% de los
       peruanos, más del 60% de los ecuatorianos, el 63% de los bolivianos y se estima que más del 70%
       de los venezolanos. En México la pobreza es no menor al 40%. En Argentina, que tenía en los años
       1960’s porcentajes menores al 10%, supera el 60% 6%7. (CEPAL 2000-2001). Aunque no se puede
       generalizar -hay naciones menos afectadas como Chile, Uruguay, Panamá y Costa Rica-, todos los
       países de ALC tienen en común altos niveles de pobreza y desempleo.
                 Trabajo, subocupación y desempleo
                La encuesta Latinbarómetro 20038 inquirió sobre la situación laboral de los
       latinoamericanos. El 17% de los entrevistados contestó que no tenían ningún trabajo y el 58% que
       se sentían inseguros respecto a la continuidad laboral. Tres de cada cuatro tienen importantes
       dificultades de trabajo. Según los datos de la CEPAL el total de desocupados pasó de 6 millones en
       1980, a 17 millones en el 2000. Se estima que la tasa de desocupación abierta actual de la región
       supera el 9%9. A ello se suma el incremento de la población empleada en la economía informal, en
       ocupaciones en su gran mayoría precarias10. La situación de los sectores más jóvenes de la fuerza
       de trabajo es particularmente aguda. Las tasas de desocupación abierta de los mismos duplican en
       numerosos países las tasas de desocupación abierta general (Cuadro 2). Más de un 20% de la
       población joven está desocupada. Las tasas de desocupación de las mujeres jóvenes son
       marcadamente mayores que las de los hombres.
                Por lo demás, las clases medias tienden a reducirse y para vastos sectores resulta muy
       difícil permanecer en ellas. Las clases medias se hallan acorraladas por políticas que les son
       desfavorables, limitando sus posibilidades de desempeño micro o medio empresarial, el acceso al

4
  http://www.eclac.cl/
5
  http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/12165/P12165.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl
6
  http://www.eclac.cl/
7
  http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/12165/P12165.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl
8
  http://www.latinoamerica-online.it/temi2/americalatina5.html
9
  http://www.latinoamerica-online.it/temi2/americalatina5.html
10
   En 1980 representaba el 40% de la mano de obra no activa agrícola y en el 2000 pasó a representar el 60% de la
misma

                                                                                                                    11
12Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     crédito o la tecnología y protecciones elementales. En Argentina esos procesos llevaron a que un
     país que tenía en 1960 un 53% de clase media, experimentara en los 1990, en solo 10 años, la
     transformación de siete millones de personas, el 20 % de su población de clase media, en “nuevos
     pobres”. Los estratos medios significan actualmente menos del 25% de su población. La pobreza y
     la nueva pobreza han alimentado una ola de emigración sin precedentes a países del norte de
     América y de Europa.




12
13Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     Cuadro 3: Tasas de Desempleo Abierto en América Latina




                                                                       13
14Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC

                  Salud y probabilidades de vida
                En el sector de la salud, las cifras latinoamericanas indican fuertes brechas entre regiones,
       sectores de la población, etnias, y edades. Según los datos de la Organización Panamericana de la
       Salud (2002)11 una de cada 130 madres muere durante el embarazo o el parto, 28 veces más que en
       los Estados Unidos. El 18% de las madres dan a luz sin asistencia médica de ningún tipo.
                Las diferencias entre países y estratos sociales en mortalidad infantil son muy agudas. En
       Bolivia mueren 83 niños de cada 1000 antes de cumplir un año de edad (en Canadá, solo 5.7). La
       OPS estima que 190.000 niños mueren anualmente en la Región por enfermedades prevenibles o
       controlables, como las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias. Estos datos están
       ligados a la baja cobertura social en medicina: 218 millones de personas carecen de protección en
       salud, 100 millones no tienen acceso a servicios básicos de salud, 82 millones de niños no reciben
       las vacunas necesarias. El agua potable está fuera del alcance de amplios sectores de los pobres:
       160 millones de personas carecen de ella (UNESCO12, 2003).
                  Educación y diferencias sociales
                A pesar de los esfuerzos que han posibilitado casi universalizar la inscripción en la escuela
       primaria y reducir considerablemente los niveles de analfabetismo subsisten problemas sobre temas
       claves como la deserción, la repetición y la calidad diferenciada de la educación según estratos
       sociales. Los datos de Preal (Diálogo Interamericano, 200113) indican que en América Latina no
       finalizan la escuela primaria del 25% al 50% de los niños, según el país. Ello se refleja en la baja
       escolaridad promedio de la región, que se estima en 5.2 años (Preal, 2001). La situación es muy
       desfavorable, asimismo, en la educación secundaria: en los tres países mayores de América Latina
       (Brasil, México y Argentina), aproximadamente uno de cada tres jóvenes terminan la secundaria
       (Preal, 2001).
                La escolaridad latinoamericana tiene un perfil fuertemente sesgado, sobre todo según el
       grupo étnico. Los niveles de escolaridad varían agudamente según se trate de población blanca,
       afro-americana o indígena. Si bien ha aumentado la inversión educativa, medida en términos del
       gasto en educación sobre el producto bruto interno, las distancias entre la Región y las referencias
       internacionales se ha ampliado en el gasto público por alumno. Mientras Canadá invierte 6.000
       dólares anuales por alumno en educación, en Perú la inversión es de 200 dólares anuales; Chile, el
       país de ALC que más invierte en educación, dedica 1500 dólares, la cuarta parte que el Canadá.
                En cuanto a la a las mujeres pobres, los estudios de la CEPAL (Gálvez, 2000) indican que
       con excepción de pocos países, en ALC superan a los hombres en su tasa de escolaridad en los tres
       niveles de la enseñanza. A medida que las mujeres elevan su nivel educacional aumentan sus tasas
       de actividad laboral. Sin embargo esa no-inequidad en el plano educativo no redunda en que las
       mujeres pobres hagan valer su educación por igual que la de los hombres en el mercado laboral14.
                  Mujer, familia y niñez


11
   (http://angelina.ingentaselect.com/vl=4299307/cl=23/nw=1/rpsv/bk/paho/9275315876/contp1.htm
12
   http://www.unesco.org/water/index_es.shtml
13
   http://168.83.61.132/areasyproyectos/proyectos/psd/resumen.jsp
14
   http://www.eclac.cl/publicaciones/UnidadMujer/7/ddr7/ddr7e.pdf

14
15Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
              Muchas familias no pueden resistir las carencias, el desempleo prolongado, las
     incertidumbres económicas cotidianas, y se quiebran. Hoy más de una quinta parte de los hogares
     humildes de la región han quedado solo con la madre al frente. Las graves dificultades económicas
     tensan al máximo las familias no sólo pobres, sino también de los estratos medios. Se crean
     condiciones que favorecen, entre otros, una canalización perversa: la violencia doméstica. Los
     estudios del BID (Buvinic, Morrison, Schifter, 199915) indican un fuerte aumento de los indicadores
     respectivos en la región: entre un 30% y un 50% de las mujeres, según el país en que viven, sufren
     de violencia psicológica en sus hogares y de un 10 a un 35%, violencia física. Influyen en ello
     causas múltiples pero claramente el stress socioeconómico que hoy viven muchas familias incide
     significativamente en la situación.
                La desarticulación de numerosas familias en la Región bajo el embate de la pobreza
       significa a su vez daños severos a los niños en todos los planos básicos. Repercute en el
       rendimiento escolar, incide en los índices de deserción y repetición, y afecta aún aspectos físicos.
       Katzman (199716) señala en base a estudios efectuados en el Uruguay que los niños
       extramatrimoniales tienen una tasa de mortalidad infantil mucho mayor, y que los niños que no
       viven con sus dos padres tienen mayores daños en diferentes aspectos del desarrollo psicomotriz.
       En el caso de los hogares con violencia doméstica los efectos son muy graves. Un estudio del BID
       en Nicaragua (199717) muestra que los hijos de familias con violencia intra familiar son tres veces
       más propensos a asistir a consultas médicas y son hospitalizados con mayor frecuencia. El 63% de
       ellos repite años escolares y abandona la escuela en promedio a los 9 años de edad.
                En ALC ha crecido fuertemente el número de hogares pobres monoparentales, con sólo
       madre al frente, así como la maternidad precoz y el aumento de las madres adolescentes: en el 25%
       de la población más pobre, el 32% de los nacimientos son de madres adolescentes. Por el contrario,
       en lo que se refiere a familias con dos cónyuges al frente, en los jóvenes pobres aumenta la
       tendencia a no formar familia o postergarla, debido a la falta de medios o la incertidumbre en poder
       mantener a los hijos. Además, la pobreza aleja el acceso a una vivienda propia digna. La vivienda
       precaria, el hacinamiento redobla las repercusiones de la pobreza sobre la familia, la salud física y
       psicológica de los pobres, y particularmente de niños y mujeres.
                Crece el número de niños que son enviados a trabajar o se ven impulsado a ello. Según
       datos de la OIT 20 millones de niños de menos de 14 años en ALC trabajan. Esto conlleva al
       abandono o directamente a la deserción escolar. Mientras que el promedio de pobreza se estima en
       un 44%, la pobreza afecta al 58% de los niños menores de cinco años de edad y al 57% de los niños
       de 6 a 12 años. Según los estimados de la OIT18 (2002), 22 millones de niños menores de 14 años
       trabajan obligados por la pobreza, en muchos casos en condiciones que afectan seriamente su salud
       y a costa de su educación. Uno de cada tres niños de la Región sufre de desnutrición. Crece en la
       región el número de niños viviendo en las calles, según las investigaciones recientes del BID en
       Honduras19. Se estiman actualmente en 20.000. El 60% sufre depresión y 6 de cada 100 optan por
       suicidarse. Han sido asesinados 1300 niños y jóvenes en los últimos cuatro años.



15
   http://www.cnep.org.mx/congresos/ciec/1conferencia.htm
16
   http://www.siise.gov.ec/publicaciones/Documentosdetrabajo/calculopobreza/pobrezagestionprimera-rev.htm
17
   http://www.iadb.org/etica/documentos/ar_sap_situa.pdf
18
   http://www.ilo.org/public/spanish/
19
   http://www.ilo.org/public/spanish/

                                                                                                            15
16Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
              La violencia doméstica está en gran parte vinculada a la pobreza; la sufren particularmente
     los niños y las mujeres. Según la OPS20 (2003), y la ONU (Informe Desarrollo Humano 2000), en
     Colombia 41% de las mujeres declara haber sufrido agresión física por parte de su cónyuge; cifras
     similares se registran en Perú. En Argentina21 los médicos y equipos hospitalarios señalan que la
     violencia doméstica crece, como también la disolución de las parejas a partir del impacto de la
     desocupación y la pobreza.
                  Dentro de este contexto de profunda y creciente desigualdad y exclusión social, se
          presentan el fenómeno -sobre todo urbano- del aumento de mujeres a cargo del hogar (Massolo,
          2003). Las proporciones se observan en el siguiente cuadro.

          Cuadro 4: Jefes mujeres en el total de hogares urbanos (porcentajes)
                                                                                   Hogares Jefes
                                País                           Año
                                                                                     Mujeres
                                Argentina                      1999                    27,6
                                Bolivia                        1997                    20,7
                                Brasil                         1999                    25,4
                                Chile                          1998                    24,0
                                Colombia                       1999                    28,8
                                Costa Rica                     1999                    27,9
                                Ecuador                        1999                    20,1
                                El Salvador                    1997                    30,2
                                Guatemala                      1999                    24,3
                                Honduras                       1999                    30,3
                                México                         1998                    19,1
                                Nicaragua                      1997                    36,6
                                Panamá                         1998                    30,6
                                Paraguay                       1997                    26,0
                                Rep. Dominicana                1997                    31,4
                                Uruguay                        1999                    30,5
                                Venezuela                      1999                    27,2
                      Fuente: Alejandra Massolo, en base a los datos de CEPAL, Estadísticas de Género:
                      www.eclac.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/jefatura.htm


                   Como se puede apreciar, países pequeños pero diversos, como Panamá y Uruguay,
          comparten la proporción de 30% de hogares con jefatura femenina, y en general la cantidad de
          hogares alcanza más de 20%. No todos son hogares pobres y las causas del fenómeno obedecen a
          diversos factores y circunstancias, pero lo cierto es que los espacios locales están cada vez más
          están poblados de mujeres a cargo del mantenimiento y desarrollo de sus familias (Massolo, 2003).
          El acceso a un trabajo remunerado resulta particularmente difícil para las mujeres de los sectores
          pobres urbanos, y tiende a encontrarse entre los de menor calificación y mayor precariedad, como
          se observa en el siguiente cuadro.




20
     http://www.col.ops-oms.org/noticias/violenciaplan.asp
21
     Diario La Nación, Buenos Aires, 15/03/02

16
17Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
         Cuadro 5 Población urbana femenina ocupada en sectores de baja productividad del mercado de
         trabajo* 1998 (en porcentaje del total de la población urbana ocupada)
                                           País      Total           País               Total
                                           Argentina 50,1            Bolivia            75,2
                                           Brasil    53,0            Chile              41,7
                                           Colombia   S/d            Costa Rica         41,4
                                           Ecuador   63,6            El Salvador        58,9
                                           Guatemala 62,7            Honduras           55,6
                                           México    49,6            Nicaragua          66,7
                                           Panamá    36,9            Paraguay           71,4
                                           Uruguay   44,9            Venezuela          51,1
                     * Los Sectores de Baja Productividad incluyen microempresas, empleo doméstico y trabajadores independientes no calificados.
                   Fuente: Alejandra Massolo, en base a los datos de CEPAL, Panorama Social de América Latina 1999-2000, p. 257-258.


                  Por lo tanto, cobra aún más importancia ofrecer a las mujeres la formación que les permita
         ingresar como trabajadoras calificadas al mercado laboral, sobre todo al de la Sociedad de la
         Información.
                   Servicios sociales en descenso
                  Según González22 (2003), la acción del Estado en cuanto al suministro de servicios
         sociales básicos, en el panorama de salarios deprimidos por la crisis, debería ser un instrumento de
         lucha contra la extrema pobreza y de asignación de recursos en pro de una distribución más
         equitativa de los ingresos. Por el contrario, aunque no existen estudios actualizados del impacto de
         la “media década perdida” en materia de servicios básicos, se estima un fuerte deterioro de los
         mismos en los países más golpeados por la recesión, como Argentina. El gasto público social por
         habitante en la Región era hasta 1997 de 225 dólares por habitante, de los cuales menos de un
         tercio, 73 dólares, correspondía al área social básica de educación, salud y agua potable rural y de
         bajo costo (González, 2003).
                  Un estudio de Enrique Ganuza, Arturo León y Pablo Sauma (1999, en González, 2003),
         con información de 13 países, concluyó que el dinero destinado a servicios sociales básicos era sólo
         12,4 por ciento del gasto público total. Para alcanzar la meta de una cobertura total de los servicios
         sociales básicos se calculaba entonces que era necesario aumentar los recursos hasta 20,4 por ciento
         del gasto público, meta que a la luz de la evolución económica de los últimos cinco años se hace
         prácticamente inalcanzable. Con la caída del producto en torno a 1% para el año 2002, la Región
         está lejos de llegar al crecimiento requerido para alcanzar en 2015 la meta de reducir a la mitad la
         población pobre, como se estableció en la Cumbre del Milenio de 2000 convocada por la
         Organización de las Naciones Unidas. Para lograr ese objetivo, ALC debería crecer a razón de 4%
         como promedio anual. Sin embargo, los países con mayor pobreza deberían hacerlo a un ritmo de
         7%, los de pobreza media a 4,1%, y los de menor pobreza a 2,9 por ciento, según CEPAL.
                   Desigualdad, pobreza y brecha digital
                  La estructura de distribución del ingreso en ALC es la más regresiva internacionalmente.
         En la Región el 5% más rico recibe 25% del ingreso nacional, y el 30% más pobre recibe el 7.5%.
         Tiene la mayor brecha social de todas las regiones (BID, 199823). El 10% más rico de la población
22
     http://www.ipsnews.net/fsm2003/esp/nota2.shtml
23
     http://www.iadb.org/etica/documentos/kli_creci.htm

                                                                                                                                     17
18Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     tiene un ingreso que es 84 veces el del 10% más pobre. La elevada desigualdad determina que de
     dos tercios a tres cuartos de la población, según el país, tengan un ingreso per cápita menor al
     ingreso per cápita nacional. La inequidad latinoamericana no sólo se presenta en el plano de la
     distribución de ingresos. Afecta otras áreas claves como el acceso a activos productivos, al crédito,
     las posibilidades de educación, la salud y actualmente la integración al mundo de la informática, y a
     la Sociedad de la Información.
                  La brecha en ascenso crea el analfabetismo digital. La desigualdad de la Región no es un
         problema más de la lista de problema sociales enunciados. Todo indica que es una causa clave del
         no cumplimiento de la “promesa latinoamericana”. Entre otros efectos, el aumento de la
         desigualdad aparece como una causa importante del aumento de la pobreza en la región. Los
         análisis de Birdsall y Londoño24 (1997) demuestran que han contribuido virtualmente a duplicar la
         pobreza. Berry25 (1997) denomina a este cuadro una situación de “pobreza innecesaria” porque ella
         sería mucho menor si los últimos deciles de la distribución del ingreso no tuvieran una fracción tan
         limitada del mismo.
                  Según indicadores a nivel mundial publicados por la UIT26, la estimación de números de
         usuarios de Internet en la región de las Américas para el año 2001 es de aproximadamente 182,51
         millones, los cuales se distribuyen según muestra los cuadros 4 y 5:


         Cuadro 6: Usuarios de Internet en la Región de las Américas al 2001 (Millones)27
                                                                                   1997         1998 1999 2000     2001
                        Estados Unidos                                               60          84,6  102   124  142,8
                        Canadá                                                      4,5           7,5   11   12,7  13,5
                        Resto de la Región                                            3            6,5  10,6 19,3   25,8
                        Fuente: UIT, 2002

         Cuadro 7: Usuarios de Internet en ALC, 1998-2003
                                                 Usuarios de Internet en LAC, 1998-2003
1998                   1999                   2000         2001           2002        2003                                        1998-2003
                                                                                                                                  GAR
5,282,260              8,665,386              13,313,347              18,296,126              23,547,712             29,596,186   41%
         Internet desde su casa y desde su trabajo, el usuario se cuenta como si sólo lo usara en uno de esos lugares.
          http://cyberatlas.internet.com/big_picture/geographics/article/0,1323,5911_323391,00.html


                 Los datos de diversas fuentes sobre el uso de Internet en ALC no son coincidentes: según
         datos de Prince & Cooke (200328), sólo el 8% de la población de América Latina utiliza Internet.
         Así lo determina un estudio de Cyber Atlas, que no considera a México. De 335 millones de
         personas que habitan el cuarto continente del mundo, sólo 27 millones acceden a Internet. La mitad

24
     http://www.iadb.org/sds/pov/publication/gen_18_321_s.htm
25
     http://www.iadb.org/sds/pov/publication/gen_18_321_s.htm
26
   http://www.itu.int/newsarchive/press_releases/1997/itu-15-es.html
27
   Adaptado de la revista “Actualidades de la UIT”, indicadores mundiales, tecnologías de la información para la región de las Américas.
Mayo del 2002.
28
   Com.Letter de Prince & Cooke, 2 de junio de 2003, Buenos Aires.

18
19Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     de estos internautas están en Brasil, pero la penetración en ese país es apenas del 8%. En Chile
     sucede lo contrario: si bien hay sólo 3,1 millones de internautas, la penetración alcanza al 20%. En
     total, en el año 2003 hay 201 proveedores de acceso que ofrecen servicios en la región y que,
     paradójicamente, están más concentrados en los lugares en que menos usuarios hay.
              Es interesante advertir que la brecha digital supera con mucho a la brecha existente entre
     ricos y pobres.




                                                                                                19
20Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC

                                           IV. Evaluación de TIC en ALC


             Las TIC en el desarrollo de ALC
              En ALC, es imposible disociar la reducción de la pobreza del impulso de desarrollo de los
     países de la región. Si bien es cierto que el desarrollo económico no implica automáticamente la
     redistribución justa del ingreso, también lo es que, para implementar planes sociales efectivos y de
     largo alcance social y geográfico, es necesario que los países cuenten con fondos para ello. Esto es
     particularmente importante en ALC, donde las actividades de baja productividad absorbieron siete
     de cada diez trabajadores en la década de los 1990 (Boscherini, Novick y Yoguel, 2003): “Los
     trabajos de investigación desarrollados en la Región demuestran que el nivel de competencias
     tecnológicas, la presencia y profundidad de redes, la complejidad del perfil de especialización
     alcanzado, el desarrollo institucional y la sistematicidad de las políticas contrastan
     significativamente con el escenario predominante en los países desarrollados”.
              En este contexto, cabe retomar y ampliar las preguntas que plantean Boscherini, Novick y
     Yoguel (2003) como una guía para pensar la problemática de la construcción de la SI en ALC,
     dirigida entre otros propósitos a un desarrollo sustentable y a la reducción de la pobreza. Resulta
     urgente recabar información útil para establecer políticas públicas acerca de:

                 •   El verdadero significado de las TIC en el contexto de ALC, y su inserción en los
                     modelos productivos de la Región.

                 •   Cómo pueden insertarse en ese paradigma las sociedades y las empresas que
                     tuvieron dificultades para atravesar las etapas anteriores.

                 •   Analizar si las TIC permiten saltar etapas en sociedades con brechas tecnológicas
                     significativas, con respecto a las que se pueden calificar como referentes en el
                     panorama internacional, y si ese salto requiere a su vez de políticas específicas para
                     un pleno aprovechamiento de las potencialidades económicas y sociales de las TIC.

                 •   Cuál es el tipo de instituciones y de apoyos requeridos para su optimización.

                 •   Cómo pueden participar los diversos actores sociales en este proceso.

                 •   Cómo pueden las TIC contribuir a una sociedad más equitativa, y qué tipo de
                     políticas hay que implementar para lograrlo.
              Los planes nacionales de ALC en materia de difusión de TIC y de construcción- en
     diferentes grados- de la Sociedad de la información, ¿contemplan la satisfacción de las necesidades
     citadas más arriba? ¿Están dirigidos a la recuperación económica, a la reducción de la pobreza, a un
     incremento de la equidad entre los géneros, a un desarrollo sustentable?
             Más aún: ¿Existen planes regionales para la construcción de la Sociedad de la
     Información? ¿Existen políticas al menos, nacionales para la integración a una SI global, o para la
     construcción de una multiplicidad de SIs adaptadas a las necesidades locales? ¿Se impulsan en los



20
21Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     países de ALC, estrategias para la utilización activa de TICs en los planes sociales? Hemos puesto
     el énfasis en las siguientes áreas relacionadas con el desarrollo:

                  •   El gobierno digital.

                  •   Los sistemas de Ciencia y Tecnología.

                  •   La educación.

                  •   Los programas y proyectos de conectividad.

                  •   Las aplicaciones de TIC a la economía.


              Con respecto al primer interrogante, no hemos encontrado proyectos o planes regionales de
     difusión de TIC para usos sociales por parte de organizaciones macro-regionales de ALC. Por
     ejemplo, el hecho de que países del Mercosur, como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, produzcan
     estrategias y políticas en esta dirección en diferentes grados, no implica que el Mercosur, en tanto
     entidad, cree planes de uso de TIC para la reducción de la pobreza, o para estimular el desarrollo
     sustentable.
               Una de las primeras cuestiones que pueden señalarse es la falta de coordinación existente
     intra e inter las sub regiones de ALC (Mercosur, Andina, Centroamérica y Caribe), en los estudios
     y programas sobre la SI, explicitado en la carencia de coordinación para su evaluación y medición
     (Finquelievich, Lago Martínez, Correa, Jara y Vercelli, 2003). La producción de proyectos, planes
     y estrategias referidas a la SI en la Región está a cargo de instituciones mayoritariamente
     nacionales y estatales, a través de agencias como Ministerios de Informática, Secretarías de
     Comunicación, Ministerios de CyT. La fuerte tendencia en algunos gobiernos nacionales a
     implementar este tipo de programas esta íntimamente ligada a las corrientes de crédito internacional
     para la Región en lo que se refiere al desarrollo de la Sociedad de la Información. En la mayoría de
     los casos estos programas no publican estadísticas relativas a su desarrollo, ni proponen indicadores
     de evaluación o monitoreo de los mismos (Finquelievich, Lago Martínez, Correa, Jara, Vercelli,
     2003).
              A continuación se muestran las áreas prioritarias de inversión de recursos económicos,
     humanos y tecnológicos por parte de los gobiernos de ALC en lo que se refiere a la integración de
     los países de la Región a la SI.
              ¿Conectividad para el desarrollo?
              La conectividad es el primer paso necesario para acceder a los beneficios de la Sociedad de
     la Información. También es necesaria para que la sociedad pueda ejercer cierta influencia sobre la
     oferta tecnológica: en efecto, una vez establecido el hábito de uso de TIC, puede establecer
     demandas más apropiadas a sus propias necesidades dirigidas a los diseñadores, empresarios y
     difusores de tecnología. Se establecería así un círculo virtuoso en el que la sociedad influiría en la
     oferta tecnológica, y en el que ésta a su vez, al presentar productos adaptados a las demandas
     locales, y al establecer el hábito del consumo de TIC, provocaría demandas mayores y más
     complejas.



                                                                                                  21
22Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
             Durante la década de los 1990s, las TIC se diseminaron por los países de ALC. Sin
     embargo, el acceso a ellas es sumamente desigual, tanto entre los países como en el interior de los
     mismos. Esta brecha digital, que se monta sobre las desigualdades socioeconómicas preexistentes,
     es un obstáculo para el desarrollo. Por esta razón, terminar con esta inequidad constituye
     actualmente una prioridad para los gobiernos de los países de ALC cuando se habla de la SI.
              Existen naturalmente, otros intereses que explican la importancia de las agendas de
     conectividad en los gobiernos de ALC: conectividad implica tendido de infraestructuras, área que
     implica a su vez iniciativas de empresas y organismos financieros, constituyéndose en poderosos
     agentes de presión para los Estados nacionales. Si bien las agendas nacionales de algunos países
     (Brasil, Venezuela, Uruguay, entre ellos) se plantean propósitos más abarcativos que la
     conectividad, los desarrollos obtenidos hasta el presente en educación, políticas públicas, CyT, y
     desarrollo económico usando TIC, muestran más los deseos de que esto ocurra, que resultados
     concretos.
              Como plantean Juliana Martínez y equipo (2001), el acceso a las TIC, por sí solo no
     resulta en la generación de conocimientos ni en la transformación de las desigualdades sociales.
     Pero, ¿por qué la conectividad llevaría por sí misma al desarrollo, y sobre todo a un desarrollo
     (más) equitativo?
              Para poder entender este concepto, se puede describir el sistema de Internet como una
     estructura clásica y simple distribuida en capas: 1) Capa física o de Infraestructura, 2) Capa lógica u
     organizacional (software); 3) Capa de Contenidos (Lessig, 2001). Esta distribución permite
     diferenciar cuales y como están compuestas las tecnologías que usamos, y posibilita discriminar
     cuales son los pasos o capas que no se pueden dejar de analizar en el caso de estudiar la relación
     entre las TICs y el desarrollo y la reducción de la pobreza. La primera capa, en orden jerárquico
     ascendente, es la infraestructura, por donde las comunicaciones viajan. Está compuesta por las
     computadoras, los cables, los enlaces de las computadoras, los servidores, los ruteadores, los NAP,
     etc. La segunda capa -capa lógica-, se define como la resultante de todo aquello que hace funcionar
     las computadoras: básicamente el software, y los sistemas organizacionales y operativos que
     componen la interfaz entre computadoras, y entre estas y los usuarios humanos. En la parte superior
     de las capas, se encuentra la capa de contenidos, que puede ser explicada simplemente como todo
     aquello que circula por las redes interconectadas.
              Para poner Internet al servicio del desarrollo, es necesario ir más allá de la conectividad.
     Es imprescindible preocuparse no sólo por la generación de contenidos, la combinación de Internet
     con otras formas de comunicación, y el uso de estas tecnologías, sino también y sobre todo, por el
     desarrollo de infraestructuras y aplicaciones propias. Y sin embargo, no hemos encontrado en los
     países estudiados -salvo en el caso de Brasil- planes o proyectos de crear sus innovaciones
     tecnológicas para romper con la dependencia en esta área: sus esfuerzos se concentran en el área de
     la conectividad, paso importante sin duda para la integración a la Sociedad de la Información
     global, pero no para la construcción de la sociedad de la información adecuada para las realidades
     nacionales de los países de ALC.
              Por lo demás, los planes y proyectos de conectividad identificados en este estudio se basan
     sólo en proporcionar a las poblaciones el acceso a Internet gratuito o a bajo costo. Raramente
     relacionan conectividad con desarrollos locales de bienes y servicios intensivos en TIC, ni con
     actividades destinadas al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. Si bien la
     conectividad implica necesariamente el tendido de infraestructuras, ¿qué desarrollos de

22
23Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     infraestructuras son imprescindibles para el desarrollo nacional? ¿La importación de desarrollos
     tecnológicos del exterior, o la producción de desarrollos y aplicaciones propios?
                   Es interesante señalar que la conectividad es una de las pocas áreas en las que se han
         realizado esfuerzos regionales, como la Red MERCOSUR/RECYT/COMISION TEMÁTICA
         SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, que define objetivos a desarrollar conjuntamente por los
         países del MERCOSUR, entre ellos apoyo al desarrollo social (Brecha digital), y dos proyectos de
         infraestructura TICs: el de Interconexión de redes de alta velocidad en centros de I+D y el de
         Desarrollo de plataformas abiertas de aplicaciones de calidad intensivas en contenidos. Esta
         Comisión también apoya al desarrollo económico (entendido como comercio electrónico), y el E-
         learning. Sin embargo, a mediados del año 2003, aún no se han registrado resultados concretos de
         estas intenciones
                  En Argentina, el Programa Nacional para la Sociedad de la Información29 - PSI, de la
         Secretaría de Comunicaciones, plantea la necesidad de definir una política nacional que permita
         orientar los esfuerzos públicos hacia la conectividad, y se especializa en la universalización de
         Internet y otras redes digitales de datos, el desarrollo del comercio electrónico, la formación de
         recursos humanos especializados en su gestión, el fomento de las inversiones, y el desarrollo en
         general, de las telecomunicaciones, la informática, la electrónica, el software y demás tecnologías
         afines. Su programa de Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), si bien no cumple con todos sus
         objetivos iniciales es uno de los dos programas estatales de acceso gratuito para la población en
         condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica, así como de discapacitados físicos.
         También en Argentina, el Consejo Federal de Inversiones30, provee Centros de Acceso en las
         capitales de las provincias argentinas, dirigidas fundamentalmente a las poblaciones de bajos
         recursos, y a la micro, pequeña y mediana empresa, a la gestión de los funcionarios públicos
         provinciales y municipales, al ámbito educativo y a entidades de la comunidad.
                  En Brasil, el Programa SOCINFO, en su área de conectividad, sólo se refiere
         indirectamente a la resolución de problemas sociales. Sin embargo, sus proyectos de Parques de
         Ciencia y Tecnología y proyectos como SOFTEX 2000, destinados a la producción de bienes y
         servicios de alto valor agregado en TIC para estimular el desarrollo en ciudades extendidas a lo
         largo de su territorio, parecen promisorios en este sentido. Más enfocados sobre esto están algunos
         programas estatales: por ejemplo, el Estado de Goiás, a través de la Secretaría de Ciencia y
         Tecnología, creó el Programa CPC, que ayuda a resolver necesidades de los sectores agrícola,
         empresarial, turístico y de servicios de las diversas regiones del Estado, utilizando las TIC, para
         que los grupos atendidos desarrollen nuevas habilidades para el mercado laboral. Este programa
         contempla entre otros sectores educación, y empleabilidad, para lo cual se promueven cursos para
         jóvenes y adultos. El objetivo es que los CPC posibiliten la creación de pequeños negocios y la
         gestión del trabajo autónomo e informal. En Chile, el acceso universal aparece como el objetivo
         primordial del la Secretaría de Telecomunicaciones, cuya política de Acceso Universal a la SI
         plantea, entre otros objetivos, promover el desarrollo económico y fomentar una distribución
         equitativa entre la población, pero no se especifica las formas operacionales, además de facilitar la
         conectividad.
                  Recientemente, el gobierno cubano parece haber pasado de su reticencia a la conectividad
         en Internet a una política más activa, en respuesta a una demanda creciente de la sociedad y al
29
     http://www.psi.gov.ar/, y la pagina oficial de CTC http://www.ctc.gov.ar/
30
     http://www.cfired.org.ar/esp2/indices/f_1.htm

                                                                                                     23
24Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     crecimiento de una “economía negra” de Internet. En México, desde hace más de dos décadas se
     reconoció la importancia estratégica de las TIC en el desarrollo nacional, por lo que se iniciaron
     acciones de distinta índole para estimular su desarrollo y asimilación. Consecuentemente, se han
     instituido diversos mecanismos y disposiciones para asegurar la conectividad, entre ellos el
     Programa Conectividad del Sistema nacional e-México. Este se propone crear una red de Centros
     Comunitarios Digitales (CCDs) 31 que permita establecer puntos de acceso a Internet en las
     cabeceras municipales de todo el país. La implementación de 1500 CCDs debería concluirse el año
     2003.
                  Gran parte de las iniciativas de conectividad tomadas por los gobiernos de ALC están
         dirigidas a estimular a los ciudadanos para que utilicen los mecanismos de información
         implementados por los Estados nacionales, regionales y locales en lo que se refiere a gobierno
         electrónico, como se muestra en el siguiente punto.
                   ¿Gobierno electrónico o e-gestión?
                  Además de la conectividad, una de las prioridades más importantes de los gobiernos en los
         países de ALC es la implementación –en diversos grados, según los países- del gobierno
         electrónico. Éste es percibido como un medio de revitalizar las políticas democráticas, de disminuir
         la burocracia e incrementar la transparencia de los gobiernos municipales. Los gobiernos nacionales
         y locales han podido comprobar la eficacia de los usos de TIC para incrementar la eficiencia y
         rapidez de respuesta de la gestión, tanto a nivel interno (institucional) como hacia el exterior
         (servicios a los ciudadanos), así como las optimizaciones económicas que posibilita en cuanto a
         racionalización del personal, reducción de costos y otros. Es también, en gran medida, un valioso
         instrumento para la publicidad política, una “vidriera” en la que se exponen los logros y proyectos
         gubernamentales.
                   Aún no se lo usa como un medio de participación de la sociedad civil, ni de optimizar la
         economía local ni regional: existe cierta miopía sobre el potencial del gobierno electrónico para
         atraer a la ciudad empresas innovadoras, influir sobre el turismo, facilitar los negocios y motivar la
         producción bienes y servicios ad hoc, como el hardware y software que se necesitan para la
         implementación del gobierno electrónico.
                   Lo que se entiende actualmente por gobierno digital en ALC posee al menos dos
         dimensiones conceptuales: la administración del país, región, provincia o ciudad, y el gobierno
         propiamente dicho. Este último, según Alejandro Prince (2002) se entiende por la e-política: la
         aplicación de tecnología a las actividades políticas de los gobiernos en sus diversos niveles, en su
         relación con los ciudadanos. En esta categoría entran actividades tales como votaciones,
         referendums o plebiscitos electrónicos, así como listas de discusión, foros y chateo entre
         ciudadanos y legisladores. Por administración electrónica o digital (o e-gestión) se entiende la
         aplicación de Internet y las TIC en las áreas de funcionamiento, actividades y procesos del Estado:
         el uso de tecnología en los “procesos y operaciones de recursos humanos, sus comunicaciones, sus
         compras, su facturación y cobranza (impuestos), la gestión, etc. En estas categorías entran no sólo
         las actividades interestatales, sino sus relaciones con otros Estados y organizaciones (proveedores)
         y con el ciudadano en su rol de cliente forzoso del Estado y su burocracia” (Prince, 2002, op. cit.).



31
     http://www.e-local.gob.mx/elocal.htm

24
25Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
               Según Reilly y Echeberría (2003), “El historial de los programas demuestra que Chile y
     Brasil tienen las iniciativas más duraderas y también las más consolidadas; México y Venezuela
     presentan estrategias de e-gobierno como parte integral de sus respectivas estrategias globales de
     sociedad de la información. (…) Perú (…) y Uruguay aún no poseen estrategias claras de e-
     gobierno”. Por su parte, Argentina, si bien su historia sobre e-gobierno data de 1996, tampoco
     presenta una estrategia integral.
                Las agendas de Brasil y Chile reflejan el estado avanzado de los programas. “El programa
      brasileño, por ejemplo, ha desarrollado mucho en la parte técnica, en tanto el programa chileno ha
      avanzado con iniciativas concretas sobre firma digital y transferencia de dinero en línea. (…). En
      el caso de México, los esfuerzos quizás se han orientado más hacia encaminar las redes (humanas)
      actuales hacia la agenda de “transición gubernamental” del Presidente Fox. En el caso de
      Venezuela, Chávez (…) comenzó desde cero con la puesta en vigencia de una nueva constitución y
      la transformación de la estructura del estado (…) Perú se encuentra estableciendo una coordinación
      nacional para el programa de e-gobierno, pero hasta la fecha este esfuerzo no ha logrado superar
      una serie de obstáculos. Con un nuevo proyecto del BID, el esfuerzo se ve renovado. En el caso de
      Uruguay, el programa “Uruguay en Red” no se ha establecido una agenda de e-gobierno, y ni
      siquiera dicha iniciativa ha promovido suficientemente el e-gobierno al nivel nacional, situación
      agravada por la actual situación económica de ese país.” (Reilly y Echeberría, 2003).
               Lo más destacable es que muy pocos programas de e-gobierno en la Región cruzan la
      gobernabilidad digital con el impulso a una economía de la sociedad de la información o con
      campañas para el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza. En Argentina, el CFI facilita
      la conformación de alianzas para intercambio de información y para la inversión, entre otros
      servicios en línea dirigidos a las PYMES. En Chile, la Agenda de Gobierno Electrónico 2002-2005
      plantea una estrategia integral de desarrollo, con proyectos de alto impacto en la sociedad y en la
      economía32. Esta iniciativa se refuerza con la Agenda Digital 2003 - 200533. El Grupo de Acción
      Digital definió cinco áreas estratégicas de trabajo en el corto, mediano y largo plazo, dentro de un
      período de 2 años, desde 2003 a 2005. Tres de ellas son de alto impacto: Masificación del Acceso,
      Educación y Capacitación, y Gobierno Electrónico. Los otros dos ítems de importancia estratégica
      pero de maduración más lenta: Industria Digital y uso empresarial de TICs (software, servicios,
      contenidos); y Marco Jurídico y Normativo (validez de documentos electrónicos, propiedad
      intelectual).
               En México, entre los programas de gobierno digital relacionados en diversos grados con el
      desarrollo sustentable se encuentra E-México34, creado con el propósito de reducir la brecha digital.
      Su misión es ser un agente de cambio en el país, al integrar los esfuerzos que realizan diversos
      actores públicos y privados en la eliminación de la brecha digital y las diferencias socioeconómicas
      entre los mexicanos, a través de un sistema con componentes tecnológicos y sociales que sea punta
      de lanza del desarrollo tecnológico de México. Busca acelerar el proceso de desarrollo de la
      economía digital en las empresas para incrementar la competitividad de la economía mexicana.

32

http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/dddd39b3fb9ebaff04256ca3005df89c/$FILE/_a85jmarj4c5fkerr2d5in4rjfb
t2mopb3ehpa4rj9cdnluchg60p2qchg60qg_.pdf
33

http://www.sitioempresa.cl/SitioEmpresa/SitioEmpr.nsf/(EspecialesPrimera)/D588444D10875E0A04256D5F00780DA
2?EditDocument&Home+Page-Noticias-Especiales-Agenda+Digital+2003-2005
34
   http://www.e-mexico.gob.mx/wb2

                                                                                                         25
26Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
              Perú desarrolla una estrategia de gobierno electrónico dirigida a generar el Planeamiento
     Estratégico a largo plazo del Estado Peruano en materia de Sociedad de la Información, alentando
     alianzas entre los sectores privado y público. Venezuela, desde su portal de e-gov y entre otros
     objetivos, se propone proveer servicios a ciudadanos y empresarios, pero no especifica a qué
     servicios sociales se refiere ni cómo contribuirá la Sociedad de la Información al desarrollo
     sustentable del el país ni a la mejora de las condiciones de vida de los grupos carenciados.
                  No obstante, la implementación del gobierno electrónico no es posible sin que la
          ciudadanía tenga la educación necesaria en el uso de TIC. Ésta es una de las razones que han
          impulsado a los gobiernos de ALC a incorporar la formación sobre las herramientas de la SI a la
          educación.
                       Educación para la Sociedad de la Información
                   Las educación es uno de los sectores que más se ha beneficiado (o se plantea beneficiarse)
          de la incorporación de TIC en los países de ALC. Efectivamente, la mayoría de los gobiernos de los
          países tomados como estudio de caso se plantean la conectividad y la educación (tanto formal como
          informal) en herramientas intensivas en TIC (frecuentemente asociadas) como los primeros pasos a
          dar hacia la integración a la Sociedad de la Información. La mayor parte de los planes y proyectos
          educativos se focalizan en educación básica, dejando de lado, al menos por el momento, la
          educación superior –salvo en los escasos casos de universidades virtuales- ni la educación en
          tecnologías para la SI. Argentina, Chile y Cuba son algunos de los países que han demostrado
          preocupación por el desarrollo del sector universitario.
                    En Argentina, el Programa Nacional para la Sociedad de la Información35 - PSI, de la
          Secretaría de Comunicaciones, Ministerio de Economía de la República Argentina36, ha creado el
          Programa de Bibliotecas Populares37, en el que 1745 Bibliotecas públicas cuentan con recursos
          informáticos cedidos por el Estado Nacional, algunas de ellas con servicios de comunicaciones. Por
          otra parte, el portal nacional de educación, EDUC.AR38, concebido originalmente para proveer
          conectividad a las escuelas del país y contenidos destinados tanto a docentes como a alumnos,
          nunca concretizó estos objetivos, y es uno de los proyectos de TIC más criticados del país. Por su
          parte, la RIU; Red de Interconexión Universitaria39, ofrece conectividad nacional e internacional, y
          brinda capacitación, dirigida tanto a los administradores de la red, como a los usuarios de la misma.
          Desde el Ministerio de Cultura y Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias
          (SPU), se impulsó la implementación de una infraestructura nacional sobre la cual se edificó la
          mayor red académica puesta en marcha en el país. Por medio de la concreción del proyecto RIU
          quedaron conectadas entre sí y provistas de acceso nacional e internacional las 33 Universidades
          Nacionales del país.
                   En Brasil, la alianza entre conectividad y educación se lleva adelante a través del Programa
          Bibliotecas – FUST (Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones, del
          Ministerio de Comunicaciones)40, del Programa Sociedad de la Información, Ministerio de Ciencia

35
   http://www.psi.gov.ar/
36
   A partir de la asunción del Presidente Néstor Kirschner, en mayo de 2003, el PSI pasa al ámbito de la Secretaría
Nacional de Ciencia y Técnica.
37
   http://www.psi.gov.ar/bibliotecas.htm
38
   http://www.educ.ar/educar/index.jsp
39
   http://www.riu.edu.ar/,
40
     http://www.socinfo.gov.br o http://portalfust.socinfo.org.br

26
27Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     y Tecnología, en colaboración con la Secretaria del Libro y de Lectura del Ministerio de Cultura.
     Su principal objetivo es la ampliación del número de bibliotecas conectadas a través de un sistema
     gratuito que permite acceder al contenido de la propia biblioteca en la red, tener acceso a
     contenidos de otras bibliotecas, y navegar en Internet.
                    Chile es uno de los países de ALC más rico en planes, programas y proyectos de
          educación para la Sociedad de la Información. Por ejemplo, el objetivo del Ministerio de educación
          en línea, Mineduc en Línea41 es modernizar la gestión de los organismos públicos a través de un
          uso intensivo de las TIC. Con respecto a la educación superior, el Consorcio REUNA42, Red
          Universitaria Nacional, una unidad estratégica del sistema universitario en el ámbito de las TIC,
          apoya la integración de dichas tecnologías en los ámbitos universitario, académico y nacional.
          Desde el año 2001 desarrolla redes de alta velocidad, para desarrollar, operar y administrar redes
          académicas, y apoyar y gestionar el desarrollo de Proyectos Interuniversitarios que utilicen TIC
          para la mejora del medio académico y la investigación. En forma similar, Chile también posee,
          entre otros proyectos, el Portal de Educación de Chile43, Educar, que ofrece información, recursos,
          servicios y experiencias educativas e intenta abrir nuevos espacios de comunicación y colaboración
          entre los diversos actores de la comunidad educativa.
                   En la década de los noventa, Chile inició un proceso de reforma educacional que
          involucraba una dinámica de transformaciones en el sistema escolar chileno: surgió así el Proyecto
          "Red Enlaces"44, el componente de informática educativa del Ministerio de Educación, cuya tarea
          es incorporar al sistema educacional nuevos recursos didácticos: aprovechar las potencialidades que
          las TIC ofrecen a la educación. El proyecto se inició de manera experimental en 1992. Actualmente
          existe una comunidad de más de 7000 establecimientos educacionales que forman parte de esta red
          y que cuentan con una sala de computación, profesores capacitados en informática educativa y
          recursos digitales disponibles para el uso pedagógico.
                   Colombia ofrece un panorama diferente, más orientado a brindar infraestructura
          informática a las escuelas: el Programa Computadores para Educar45 permitió la donación masiva y
          el reciclado de computadoras para escuelas públicas de todo el país, para uso educativo El
          programa se complementa con el apoyo posterior a escuelas para hacer efectivo el uso de las TIC46.
          Los resultados de este programa, según se exhiben en si sitio web, entre 2000 y abril de 2003 han
          beneficiado a 2.129 escuelas.
                   Cuba, por un lado, provee conexión a Internet a los estudiantes universitarios; por otra,
          proporciona educación superior en carreras tecnológicas relacionadas con la SI. Ocho universidades
          del país ofrecen carreras en tecnología informática. Actualmente existen más de 30,000
          profesionales y programadores de la informática, las comunicaciones y la electrónica, insertados
          directamente en la producción, los servicios y la docencia. En todas las universidades del país
          existen redes locales de datos e intranets y tienen acceso a Internet, aunque la mayoría lo hace con
          velocidades de acceso relativamente bajas. Las carreras incluyen en los planes de estudio la
          adquisición de habilidades de empleo de las TICs, acceso a las redes y conocimientos

41
   http://www.mineduc.cl/extranet/index.htm
42
   http://www.reuna.net/,
43
   http://www.educarchile.cl/,
44
   http://www.redenlaces.cl/paginas/index.htm
45
   http://www.computadoresparaeducar.gov.co
46
     http://www.computadoresparaeducar.gov.co/cpe_en_cifras.html

                                                                                                     27
28Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     especializados afines a su carrera. Otro proyecto se está llevando a cabo con los niños en las
     escuelas primarias que comienzan el curso escolar 2001-2002, con al menos una computadora por
     cada 150 alumnos. Los 300 Jóvenes Club y Palacios de la Computación distribuidos en todo el país
     ofrecen cursos básicos sobre hardware y software para la población.
               En México la Secretaría de Educación Pública (SEP)47 presenta varios Programas
      estratégicos: proyectan localizar el 80% de los CCDs en centros educativos, como bibliotecas,
      plazas comunitarias, escuelas de educación media y superior. También se proponen equipar a la red
      escolar a través del Programa Centros de Tecnología Educativa; no se trata de Telecentros, sino de
      salas de cómputo para asistir a los niños. Planean equipar con estos Centros a 900 escuelas, pero se
      desconoce el grado de ejecución. Se pueden mencionar también el programa Internet en mi
      Biblioteca a cargo de la Dirección general de Bibliotecas, el Proyecto “Plazas Comunitarias” del
      Instituto Nacional de Educación para adultos, y Programa de Acceso a Servicios Digitales en
      Bibliotecas Públicas con apoyo de la Fundación Bill Gates48. No puede dejarse de mencionar el
      Programa RED ESCOLAR49, que provee a las escuelas con computadoras multimedia, una
      conexión a Internet, antena y decodificador para la señal de Edusat, una televisión, una
      videocassetera y una amplia gama de contenidos educativos. La red satelital Edusat cuenta con
      25,000 antenas instaladas en centros escolares a lo largo de todo el país. De estas, 2 500 están
      instaladas en centros de Red Escolar, los cuales utilizan la televisión y la informática educativas de
      manera complementaria.
               En Perú, el proyecto Huascarán50 es un programa estratégico, especializado en el uso
      educativo de las TIC, que promueve y desarrolla investigaciones e innovaciones para la integración
      de las TIC a la educación peruana. Contribuye a ampliar la cobertura y a mejorar la calidad de la
      educación en todos sus niveles y modalidades, permitiendo su descentralización, democratización y
      equidad. Esta educación tiene sus interfases con el Gobierno Digital y los programas
      intersectoriales, reduciendo las brechas educativas y digitales. Como programa de innovación
      permanente, promueve la innovación para incorporar nuevos y más versátiles productos dentro de
      las TIC, como WEB TV, acceso a Internet por medio de teléfonos celulares, Radio Internet,
      reconocimiento de voz, Web Call Center, tecnologías móviles, entre otros.
                En Uruguay, La Presidencia de la República, Administración Nacional de Educación
      Pública (ANEP) y Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) han implementado
      el Programa de Conectividad Educativa51. Éste se propone diseñar una propuesta de expansión
      gradual de los usos educativos de las TIC a todos los centros de educación primaria, secundaria,
      técnica y formación docente de Uruguay y capacitar en el uso educativo de Internet a los docentes.
      El proyecto data de 2001 y consta de tres componentes: conexión a Internet y hosting del portal
      educativo; capacitación de docentes y desarrollo de contenidos; y experiencias piloto y desarrollo
      de una propuesta de expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para
      todo el sistema educativo.
               ¿Qué significa la educación formal en la Sociedad de la Información? El criterio más
      generalizado es incluir computadoras en las aulas y organizar cursos para alumnos y maestros. Esto

47
   http://www.sep.gob.mx
48
   http://dgb.conaculta.gob.mx/indexpasd.htm
49
   http://redescolar.ilce.edu.mx/
50
   http://www.huascaran.gob.pe/institucional/quienessomos.htm
51
   http://www.presidencia.gub.uy/conectividad/.

28
29Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     es muy positivo, como primer paso a la integración de los niños y jóvenes a la Sociedad del
     Conocimiento, pero en general, se percibe la ausencia de una reflexión de fondo: la integración de
     los estudiantes de todos los niveles a la Sociedad del Conocimiento no pasa sólo por el manejo de
     las herramientas informáticas, sino por una transformación en los modos de pensar, aprender,
     investigar. No se trata de recibir información, sino también de crearla, a través de los sistemas de
     comunicación, de información o de formación en las redes.
              El conocimiento deja de ser acumulativo: ya no se valora la capacidad de retener mucho
     saber, sino que se tiende a ser capaz de acceder al conocimiento, seleccionarlo, analizarlo y
     desarrollar nuevo conocimiento, y válido, a partir de la crítica y del intercambio de flujos de
     información con otras personas.
               Las escuelas y universidades no están preparadas para afrontar esta nueva situación: A la
     velocidad que se va generando gran cantidad de conocimiento se hace difícil legitimizarlo e
     institucionalizarlo, siguiendo viejos formalismos y protocolos universitarios. La generación de
     conocimiento se descentraliza de las Universidades, y algunas empresas y entidades sociales
     empiezan a implementar estructuras formativas capaces de satisfacer sus propias necesidades y las
     del resto del mercado laboral.
              Los estudiantes recién salidos del sistema educativo carecen en general de la preparación
     que exige un mercado laboral orientado hacia la información y el conocimiento. Los empleados de
     las empresas deben reciclarse y actualizar sus conocimientos constantemente si se quieren adaptar
     al nuevo mercado de trabajo y no quedar en un segundo término. En ambos casos se necesita de la
     especialización, pero también de la capacidad de entender globalmente el entorno en el que se
     mueven. Se hace imprescindible adquirir hábitos de aprendizaje que no se enseñan a lo largo del
     proceso de formación.
              También se está transformando el papel de los docentes. Pasan de ser un sujeto transmisor
     de un conocimiento acumulado a ser un orientador, un guía, que indica al estudiante el camino a
     seguir para llegar a sus objetivos y a sus preferencias personales. Por tanto, el profesor también
     debe de ser capaz de buscar, encontrar, consultar, seleccionar y analizar fuentes de conocimiento y
     transmitir a cada alumno lo que necesita para desarrollar su perfil profesional.
               La educación a distancia tiene una gran oportunidad en esta coyuntura social. La situación
     del mercado de trabajo en ALC exige que una persona tenga que trabajar y, al mismo tiempo
     aprender. En los últimos años las universidades a distancia, tanto las tradicionales como las
     virtuales, han incrementado su número de alumnos, pero los estudios que ofrecen en general son
     básicamente los tradicionales, cuyos contenidos no cambian radicalmente de un año para otro. La
     justificación a la no incorporación en línea de los cursos técnicos se debe al rápido cambio que
     deberían de sufrir los contenidos y a la falta de tiempo para la amortización de la producción
     multimedia para estos contenidos, ya que al resultar cara su producción, el tiempo que los
     materiales se vuelven obsoletos es casi instantáneo. Pero si se piensa en una estructura multimedia
     amena donde sea fácil depositar y actualizar aquellos temas que cambian más rápidamente, y
     trabajar más pedagógicamente los de carácter más duradero, es decir, los conceptos clave y básicos,
     la educación a distancia se considera un soporte ideal para la educación continua.
              Una nueva sociedad requiere una nueva universidad. Actualmente existen en el mundo
     nuevas tecnologías, nuevas economías, nueva sociedad de la información, pero viejas
     universidades. Estas viejas universidades no quedan al margen de la Sociedad de la Información:

                                                                                                29
30Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC
     están usando TIC, surgen por doquier universidades virtuales. En ALC están surgiendo un alto
     número de carreras de grado y postgrado en línea. El nuevo paso es la creación de las
     Universidades específicas DE la Sociedad de la Información. Existen diferencias fundamentales
     entre los tres tipos de universidades (tradicional, virtual, Universidad de la Sociedad de la
     Información o SI):

                 •   Las universidades tradicionales que usan TIC emplean nuevas tecnologías para
                     ayudar a transmitir saberes tradicionales. Las TIC son usadas como herramientas.

                 •   Las universidades virtuales enseñan cursos tradicionales en línea, instrumentan
                     disciplinas tradicionales en línea. Las TIC, como para las universidades
                     tradicionales, son consideradas herramientas de transmisión de conocimientos.

                 •   Las Universidades de la SI implementan nuevos cursos sobre TIC, nuevas
                     disciplinas de TIC. Para ellas, fundamentalmente, las TIC son un objetivo, no una
                     simple herramienta.
             Los países más desarrollados en lo que se refiere a la SI (fundamentalmente los países que
     pertenecen a la OCDE) no sólo consideran la inversión en educación y en sistemas de Ciencia y
     Tecnología como prioritarios en la asignación de recursos: también establecen interrelaciones entre
     ambos sectores. Sin embargo, en los países de ALC ninguna de estas dos premisas se cumple, como
     se muestra en el punto siguiente.


              ¿Sistemas de CyT independientes?
              Los sistemas de Ciencia y Tecnología (CyT) son altamente relevantes para construir la SI,
     dado que, solos o asociados con otros sectores (empresas, sector militar, gobiernos, etc.), crean gran
     parte de las innovaciones tecnológicas que caracterizan esta fase de la evolución social. En los
     países de ALC son importantes en este sentido, porque establecen políticas y estrategias sobre el
     desarrollo científico y la innovación tecnológica, que se aplicarán luego a las áreas de
     productividad, comercio electrónico, conectividad, educación en todos sus niveles, infraestructura
     de TICs y otros sectores.
              En Argentina, donde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ha
     planteado la Sociedad de la Información como una de sus áreas prioritarias, los esfuerzos de CyT
     están, por el momento, fundamentalmente dirigidos al desarrollo de las PYMES, pero no tienen
     relación con proyectos de desarrollo económico nacional ni local, ni se vinculan con ningún tipo de
     plan social. En Brasil, el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha implementado el Programa de
     Tecnologías de Información, que integra una estrategia de desarrollo basada en el capital humano,
     tecnologías y flexibilidad institucional. El objetivo de SOCINFO es integrar, coordinar y fomentar
     acciones para la utilización de TIC de modo que la economía del país pueda competir en el
     mercado global y contribuir a la inclusión social de los brasileños a la sociedad de la información.
     El Programa incluye líneas de acción vinculadas entre otras a mercado, trabajo y oportunidades (ver
     Punto “El rol de las TIC en la Economía”).
              En Chile, la Comisión Nacional de Investigación Científica Tecnológica (CONICYT), a
     través del FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) y FONDEF (Fondo

30
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo
Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Sandy Morales Herrera
 
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del ConocimientoFundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del ConocimientoSusana Finquelievich
 
Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113
Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113
Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113Mar Mena
 
La República de las Mujeres
La República de las MujeresLa República de las Mujeres
La República de las MujeresCasa de la Mujer
 
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Carlosbunny24
 
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...EUROsociAL II
 
Semestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 cSemestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 cNatalia Rios
 
Publicacion sociedad informacion
Publicacion sociedad informacionPublicacion sociedad informacion
Publicacion sociedad informacionLUISITAQQQ
 
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...EUROsociAL II
 
Resumen Libro Blanco
Resumen Libro BlancoResumen Libro Blanco
Resumen Libro Blancocmero
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010mikecl
 
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusiónDateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusiónndiperu
 
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014D3TLAX
 

La actualidad más candente (19)

Semestral 2010
Semestral 2010Semestral 2010
Semestral 2010
 
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
 
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del ConocimientoFundamentos para las Sociedades del Conocimiento
Fundamentos para las Sociedades del Conocimiento
 
Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113
Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113
Act#1 socioecotic-marleny mena-9616113
 
La República de las Mujeres
La República de las MujeresLa República de las Mujeres
La República de las Mujeres
 
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3Bautista pérez aimeviridiana. act.3
Bautista pérez aimeviridiana. act.3
 
Presentación1 power point informatica mayra
Presentación1 power point informatica mayraPresentación1 power point informatica mayra
Presentación1 power point informatica mayra
 
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
Políticas Públicas de Desarrollo Social. Caso Guatemala / Jonathan Menkos Zei...
 
Semestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 cSemestral natalia ríos fernández s5 c
Semestral natalia ríos fernández s5 c
 
Publicacion sociedad informacion
Publicacion sociedad informacionPublicacion sociedad informacion
Publicacion sociedad informacion
 
San luis digital
San luis digitalSan luis digital
San luis digital
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
Desarrollo Regional, Competitividad y Cohesión Social y Territorial para la i...
 
Resumen Libro Blanco
Resumen Libro BlancoResumen Libro Blanco
Resumen Libro Blanco
 
La Brecha Gigital
La Brecha GigitalLa Brecha Gigital
La Brecha Gigital
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digital
 
S5 semestral 2010
S5 semestral  2010S5 semestral  2010
S5 semestral 2010
 
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusiónDateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
 
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
Guia rapida opciones productivas sedesol 2014
 

Similar a Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo

TIC en Nicaragua
TIC en NicaraguaTIC en Nicaragua
TIC en Nicaraguakamilena
 
Digitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdf
Digitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdfDigitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdf
Digitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdfRafael Alberto Rodriguez Huamani
 
TICs en la educacion
TICs en la educacionTICs en la educacion
TICs en la educacioncindyjennifer
 
CONCEPTOS BASICOS DE LAS TICS
CONCEPTOS BASICOS DE LAS TICSCONCEPTOS BASICOS DE LAS TICS
CONCEPTOS BASICOS DE LAS TICSMiriankr1
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeCarloManrique
 
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de laAsegurar el acceso inclusivo y participativo de la
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de lajose chicani
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraAriana Urbina
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICluisesgt
 
Presentación estudio de caso
Presentación estudio de casoPresentación estudio de caso
Presentación estudio de casomarynelsy
 
Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015
Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015
Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015Cristian Torre
 
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONJUAN CARLOS LEON
 
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónmarlenismota
 
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónmarlenismotag
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazXimena Ravello
 

Similar a Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo (20)

Cooperacion Internacional
Cooperacion InternacionalCooperacion Internacional
Cooperacion Internacional
 
TIC en Nicaragua
TIC en NicaraguaTIC en Nicaragua
TIC en Nicaragua
 
Digitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdf
Digitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdfDigitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdf
Digitalización y desarrollo rural_ ¿hasta qué punto van de la mano_.pdf
 
TICs en la educacion
TICs en la educacionTICs en la educacion
TICs en la educacion
 
CONCEPTOS BASICOS DE LAS TICS
CONCEPTOS BASICOS DE LAS TICSCONCEPTOS BASICOS DE LAS TICS
CONCEPTOS BASICOS DE LAS TICS
 
Semestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquizeSemestral carlo alejandro manrique aquize
Semestral carlo alejandro manrique aquize
 
LAS NITC´S
LAS NITC´SLAS NITC´S
LAS NITC´S
 
Las tics_IAFJSR
Las tics_IAFJSRLas tics_IAFJSR
Las tics_IAFJSR
 
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de laAsegurar el acceso inclusivo y participativo de la
Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la
 
Semestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumuraSemestral ariana urbinaokumura
Semestral ariana urbinaokumura
 
Impacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TICImpacto socioeconómico y político de las TIC
Impacto socioeconómico y político de las TIC
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Presentación estudio de caso
Presentación estudio de casoPresentación estudio de caso
Presentación estudio de caso
 
Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015
Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015
Gestión de las Redes sociales en la administración pública del Perú clad2015
 
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
 
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
 
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educaciónCrecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
Crecimiento mundial y nacional del uso de las tic en la educación
 
Presentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaPresentación de tecnologia
Presentación de tecnologia
 
Libro blanco
Libro blancoLibro blanco
Libro blanco
 
Semestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díazSemestral ximena ravello díaz
Semestral ximena ravello díaz
 

Tic y reducción de la pobreza en paises en via de desarrollo

  • 1. 1Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC TIC y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe Coordinadora: Susana Finquelievich Investigadores: Silvia Lago Martínez, Néstor Correa Asistentes: Alejandra Jara, Ariel Vercelli Programa de Investigaciones para la Sociedad de la Información Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC 1
  • 2. 2Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC INDICE Abstract 1. Introducción 2. Observaciones metodológicas 3. La pobreza en América Latina y el Caribe 4. Evaluación de TIC en ALC 5. Evaluación de TIC, desarrollo y reducción de la pobreza 6. Evaluación de las iniciativas de TIC y género. 7. Lecciones aprendidas 8. Caja de herramientas para el uso de TIC en el desarrollo sustentable y en la reducción de la pobreza. 9. Bibliografía 10. Anexos 10.1. TIC en LAC: Programas nacionales de difusión de TIC 10.1.2. Gobierno digital y desarrollo sustentable 10.1.3. Ciencia y Tecnología 10.1.4. Educación y formación para la Sociedad de la Información 10.1.5. Conectividad 10.1.6. Aplicaciones de TIC a la economía 10.2. Planes sociales, de desarrollo sustentable y reducción de la pobreza 10.2.1. Generación de empleo 10.2.2. Desarrollo de PYMES 10.2.3. Desarrollo comunitario / Planes alimentarios 10.2.4. Salud. 10.3. TIC y género 10.4: Siglas utilizadas. 2
  • 3. 3Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Abstract Can Information and Communication Technologies (ICT) have favorable impacts on poverty reduction in Latin America and the Caribbean? Can these impacts be registered in the short and medium run? If they are positive, is this due to a sum of local micro initiatives in ICT application, or to comprehensive governmental programs? How do ICT applications affect the different ways in which men and women experience poverty and unemployment? This research explores the impacts of ICT in poverty reduction in Latin America and the Caribbean (LAC), with special emphasis on a gender perspective. Its main goal is to identify how and in which ways could ICT (particularly the Internet), though the implementation of appropriate public strategies and policies, satisfy the population’s needs, stimulate sustainable development, and articulate at least four social actors: governments, the academic sector, enterprises, and civil society organizations. Presently, LAC countries have the triple need to get proactively integrated to Information Society (IS), in order to avoid further marginalization from the global economy, build IS in LAC countries and regions, considering national and local specificities and needs, and fight the increasing poverty and income inequality among the Regions population. As Proenza (2002) states, “Countries that search for prosperity and social stability (...) should focus on e-for all; this means to make accessible for all citizens the opportunities offered by ICTs for individual and social development; and to use ICTs to empower citizens and to involve them in local and regional development initiatives; and to reduce the insecurity which affects a high number of people and societies in developing countries”. This document analyzes the strategies to decrease poverty which have been implemented in LAC countries, and proposes strategies to plan policies for sustainable development and poverty reduction using IS, with a view to reduce social and gender inequalities. The research was based mainly on the identification of policies and strategies used by LAC governments to implement the uses of ICTs for economic, social, and political development. Simultaneously, the researchers have identified LAC´s strategies to encourage social development and to fight poverty. In both cases, given the amplitude of the study field, the focus has been put on national programs. An extensive survey on LAC countries’ national programs has been carried on. It was decided to continue to work on the Region as a general context, but focusing particularly on the nine countries identified as the most productive and representative of national development strategies related to ICT: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, México, Peru, Uruguay, and Venezuela. A gender perspective has been adopted, analyzing on one hand if and how ICTs affect differently men ad women in the decrease (or maintenance, or increase) of poverty, and on the other hand, if governmental ICT policies consider gender differences. Finally, suggestions for ICT uses in LAC development strategies are proposed. The hypotheses that guide this research are the following: 3
  • 4. 4Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC • At present, ICTs could influence directly and indirectly on poverty reduction in developing countries, IF they are used as part of overall national and Regional development policies and strategies. • Poverty strikes unequally men and women in LAC countries; policies and strategies used at present by LAC national governments for ICT uses and dissemination would not contribute to reduce poverty or to decrease gender inequalities. • It’s necessary to build a new economy, Information Society economy, in order to fully integrate LAC countries in the IS. This includes national production of ICT- intensive goods and services, adapting this production to national and regional specificities, advantages, risks, and needs. • Localization and development of national innovative, ICT-related firms, not only would contribute to diminish LAC countries technological dependence from the most developed countries, but it would also have positive impacts on the Region’s development, through jobs generation, staff training, small and medium enterprises (SMES) creation, and innovative micro enterprises, trough agreements with educational institutions, national and local governments, and community organizations. • In order that this type of development does not sharpen existing socio-economic inequalities, it would require the intervention of national and local governments, to conceive, implement, survey, and regulate the policies and strategies that guarantee the optimum life quality for the majority of the population. Given the richness and variety of the initiatives found in LAC countries –mainly regarding programs, plans and projects referring to IS dissemination- only those judged as the most representative are shown here. URLs can be consulted if the readers want a deeper look at the information provided. The ANNEX develops a detailed description of the initiatives mentioned in this Report. 4
  • 5. 5Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC I. INTRODUCCIÓN ¿Pueden las tecnologías de información y comunicación (TIC) tener impactos eficaces en la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC)? Estos impactos, ¿pueden registrarse en el corto y mediano plazo? En el caso de ser positivos, ¿se deben a una sumatoria de micro emprendimientos locales de aplicación de TIC, o a programas estatales y/o regionales integrales? ¿Cómo afectan la forma diferencial en que hombres y mujeres padecen la pobreza y el desempleo? El proyecto investiga la incidencia de las TIC en la reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe, con énfasis en la perspectiva de género. El período de estudio es desde 1995 (año de introducción de Internet en la mayoría de los países de ALC) hasta junio de 2003. El objetivo fundamental es identificar en qué medida y de qué maneras podrían contribuir las TIC, en particular Internet, a elaborar estrategias y políticas públicas que respondan adecuadamente a las necesidades de la población, que estimulen el desarrollo sustentable, y que incluyan al menos cuatro actores sociales: gobiernos en todos sus niveles, el sector académico, las empresas, y a las organizaciones de la sociedad civil. Se ha llegado al Siglo XXI con una acentuación de las desigualdades sociales y económicas a nivel mundial, entre los países y en el interior de los mismos. En la transición a la Sociedad de la Información aún no han logrado resolver las profundas inequidades entre países, regiones y aún ciudades en ALC, básicamente porque los países de la región no incorporan plenamente los beneficios de la difusión y usos de TIC para el desarrollo, o bien intentan incorporarla (según el país de que se trate) en forma tardía o inapropiada. Como afirma del Álamo1 (2003), la relación entre las TIC y el desarrollo humano ha sido poco estudiada hasta el momento. Menos aún ha sido estudiada su relación con la pobreza. A pesar del entusiasmo que organismos internacionales, gobiernos y sectores de la sociedad civil manifiesta hacia las TIC y los procesos de desarrollo, es poco lo que se comprende actualmente sobre el papel de estas tecnologías en dichos procesos. La Comisión sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de Naciones Unidas (1995) ha señalado este concepto: “...aunque la revolución tecnológica alrededor de las tecnologías de la información ha hecho crecer el interés – entre los formuladores de políticas, el sector empresarial o el mundo académico – aún es poco lo que se conoce sobre los obstáculos que deben afrontarse para acceder a estas tecnologías y el impacto de las mismas en los procesos de desarrollo. Estas cuestiones necesitan comprenderse mejor...”. Quedan aún muchos interrogantes por responder y el debate sigue abierto. Actualmente, los países de ALC se ven en la triple necesidad de integrarse a la Sociedad de la Información en forma proactiva, para no quedar (aún más) al margen de la economía global, de construir la SI en los respectivos países y regiones considerando las particularidades y necesidades nacionales y locales, y de combatir la creciente pobreza y la desigualdad de ingresos en sus poblaciones. Como plantea Francisco Proenza (2002), “Los países que buscan la prosperidad y la estabilidad social (...) harían bien en concentrarse en e-Para Todos; o sea, en hacer accesibles a todos sus ciudadanos las oportunidades que las TIC brindan para un desarrollo individual y social; 1 http://www.fronteiravirtual.com.br/art039.htm 5
  • 6. 6Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC y en aplicar las TIC para fortalecer a los ciudadanos comunes e involucrarlos en iniciativas de desarrollo a nivel local y regional, y para reducir la inseguridad que aflige a gran parte de las personas y sociedades en los países en vías de desarrollo”. Desde los años setenta del Siglo XX, se ha planteado una correlación –positiva o negativa, según los diversos análisis- entre la difusión de las TIC y la pobreza. Manuel Castells (2000) plantea que las TICs contribuyen al desarrollo económico de las naciones, fundamentalmente en el caso de la economía de Estados Unidos. Pero tanto él como Flor (2001), Proenza (2002), y otros autores coinciden en que el desarrollo de las TICs tiende a aumentar la desigualdad, y que los impactos de las TICs sobre las economías de los países periféricos serán bien diferentes a los que han influido sobre la economía estadounidense, o en la de otros países desarrollados. Existen varias razones para esto: los primeros innovadores –en este caso, las empresas norteamericanas- son los que obtienen más beneficios; la infraestructura de TICs es más rentable y fácil de desarrollar en áreas urbanas, lo que acentúa la inequidad con respecto a las áreas rurales; los empleos relacionados con TIC requieren de mano de obra especializada y se manejan con flexibilidad laboral; los países periféricos no cuentan, como los desarrollados, con sistemas de seguridad social promovidas por políticas de Estado adecuadas y estructurales, y con redes de organizaciones civiles que les permitan amortiguar los efectos –desempleo, subempleo- de la transición entre la economía de la Sociedad Industrial (a la que ciertas regiones de ALC no han alcanzado aún) y la de la Sociedad del Conocimiento (Proenza, 2002). Las ideas aquí planteadas recogen aportes del trabajo de investigación del Programa de Investigaciones para la Sociedad de la Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, y de organizaciones de América Latina y el Caribe, tales como la SOCINFO de Brasil, MISTICA - OLISTICA, la Fundación Acceso, UNESCO, ICA, el trabajo de cooperación e intercambio de ideas desarrollado con organizaciones de ALC, y al apoyo financiero e intelectual brindado por el IDRC. El proyecto realizado consiste fundamentalmente en la identificación de las estrategias y políticas utilizadas por los gobiernos de la América Latina y el Caribe para implementar la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC) con propósitos de desarrollo económico, social y político. En forma paralela, se han identificado las estrategias y políticas gubernamentales en los países de ALC para estimular el desarrollo socioeconómico y combatir la pobreza. En ambos casos, dada la amplitud del campo de estudio, se han analizado las estrategias y políticas nacionales, aunque en algunos casos específicos se han estudiado casos de programas estatales (en el caso de Brasil), cuando hemos encontrado casos de gran relevancia. Se ha tomado una perspectiva de género, analizando por un lado si y cómo las TICs afectan de manera diferente hombres y mujeres en la disminución (o mantenimiento, o incremento) de la pobreza, y por otro, si las políticas establecen estrategias desde una perspectiva de género. Finalmente, se efectúan propuestas de estrategias y políticas de utilización de TIC para impulsar el desarrollo en ALC. Los supuestos que sirven de guía a este trabajo son las siguientes: • Actualmente, las TIC incidirían directa e indirectamente en la disminución de la pobreza en los países emergentes, sólo a condición de utilizarse como parte de políticas y estrategias integrales, en el desarrollo. 6
  • 7. 7Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC • La pobreza afecta de manera desigual a hombres y mujeres en ALC; las políticas y estrategias utilizadas actualmente por los gobiernos nacionales con respecto al uso de TIC no contribuirían ni a reducir la pobreza ni a morigerar esta inequidad. • Es necesario construir una nueva economía, la economía de la Sociedad de la Información, para incorporar a ALC a la SI, que incluye la producción a nivel de los países de bienes y servicios intensivos en TIC, adecuándola a las necesidades y potencialidades de la Región y de cada uno de sus países y sub-regiones. • La instalación y desarrollo en ALC de empresas innovadoras relacionadas con TIC para generar industrias nacionales productoras de bienes y servicios intensivos en TIC no sólo contribuiría a romper la dependencia tecnológica de los países de ALC con respecto a las importaciones de tecnología, sino que incidiría favorablemente en el desarrollo, por medio de generación de empleos, formación de personal, generación de PYMES y micro emprendimientos innovadores, convenios con instituciones educativas, convenios con los gobiernos locales y con las organizaciones de la sociedad civil. • Para que este desarrollo no agudice las diferencias socioeconómicas existentes, se requeriría de intervenciones de los gobiernos nacionales y locales con respecto a políticas y estrategias de optimización de calidad de vida para la mayoría de la población. II. Observaciones metodológicas Desde el inicio de la ejecución del proyecto, en agosto de 2002, se procedió a reestructurarlo para ajustarlo a las “lecciones aprendidas” en otras investigaciones propias y de colegas de ALC. Se llevó a cabo una revisión extensiva en todos los países de ALC, de los programas estatales, de algunos provinciales o federales, y de algunos proyectos internacionales. En base a este primer relevamiento se decidió continuar trabajando en general sobre ALC, pero limitar el estudio en profundidad, utilizando une muestra teórica de los nueve países detectados en investigaciones anteriores como los más productivos y representativos en estrategias y políticas gubernamentales relacionadas con la aplicación del TIC en el desarrollo y el acceso de la población: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. El caso de Cuba fue tomado por la importancia otorgada por su gobierno al uso de las TIC en las actividades económicas y en educación, formación y acceso, así como por la eficacia de sus planes de reducción de la pobreza alimentaria y en los servicios de salud. Se han realizado investigaciones sobre tres vertientes simultáneas y paralelas: • La progresión de la evolución de la pobreza en ALC, con énfasis en su impacto diferencial sobre hombres y mujeres. • Las acciones (estrategias, programas, planes, proyectos) emprendidas por los gobiernos nacionales (aunque en ciertos casos, como Brasil, la relevancia de planes 7
  • 8. 8Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC y proyectos estatales y locales hizo que algunos fueran incluidos), para la incorporación y diseminación de TIC en sus países. • Las acciones (estrategias, programas, planes, proyectos) emprendidas por los gobiernos nacionales, con el objetivo de estimular el desarrollo sustentable de sus naciones y de luchar contra la pobreza, usando TIC como herramientas en diferentes áreas. Tanto en las acciones gubernamentales dirigidas a la incorporación de TIC como en las que apuntan al desarrollo sustentable, se ha puesto el acento en identificar aquéllas dirigidas a morigerar las diferencias de oportunidades económicas y educativas entre los géneros. Luego se ha procedido a identificar los vínculos entre los programas, planes y proyectos cuyos objetivos son la construcción nacional de la Sociedad de la Información, dirigidas a la incorporación de TIC y aquéllos cuyos fines son el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza. Las fuentes de información empleadas fueron la colecta, vía bibliográfica e Internet, de información, y análisis de las políticas nacionales de los países de ALC con respecto a la incorporación de TIC para el desarrollo, el incremento y creación de empleos y la disminución de la pobreza. También se colectó información sobre las políticas nacionales de los países de ALC con respecto a desarrollo socioeconómico, incluyendo proyectos implementados o en curso de parques de Ciencia y Tecnología. Se recurrió al análisis de los datos estadísticos. En el caso de Argentina (país de residencia de los investigadores) y de Brasil (donde los investigadores mantienen un programa de cooperación con el Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano-Regional, de la Universidad Federal de Río de Janeiro), se realizaron entrevistas presenciales a informantes clave (funcionarios municipales, empresarios, miembros de ONGs relevantes). La fuente más relevante de información fueron las búsquedas en Internet y presenciales, cuantitativas y cualitativas, de información estadística, bibliográfica y documental. La investigación realizada en Internet, si bien presenta las ventajas ya conocidas de instantaneidad, amplio alcance y bajos costos, presenta también la desventaja de tener que confiar sólo en los contenidos de los sitios web gubernamentales. La información presentada en ellos no siempre está actualizada, aunque éste sería un mal menor: a menudo es excesivamente optimista con respecto a los impactos de sus propios programas y proyectos. No da cuenta de los obstáculos enfrentados, ni de sus resultados, ni efectúa monitoreos, evaluaciones ni estudios de impacto sobre los proyectos, programas y planes presentados. Cuando puede cruzarse con datos relevados en otras fuentes, como hicimos en los casos de Argentina y Brasil, este inconveniente se relativiza. Sin embargo, es muy probable que la información colectada en los otros países esté sesgada. Por otro lado, cierta información (como políticas con respecto a la mujer, o planes alimentarios) no figuran en Internet. Debe señalarse además que el contenido de portales y páginas web varía frecuentemente, con lo cual las direcciones electrónicas que figuran en este informe pueden conducir a otros servicios electrónicos que no son los originales. Este trabajo consiste fundamentalmente en un diagnóstico sobre uso de TIC en el desarrollo y en la disminución de la pobreza en ALC. Hemos desarrollado una metodología específica para la evaluación de incidencia real de TIC en el desarrollo y en la disminución de la pobreza y detectado los factores relevantes de éxito y fracaso en la aplicación de TIC a estos sectores, con énfasis en el género. Finalizamos con propuestas de estrategias y políticas para implementación óptima de TIC dirigida al desarrollo. 8
  • 9. 9Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Dada la riqueza de iniciativas halladas –fundamentalmente con respecto a la implementación de programas, planes y proyectos dirigidos a la difusión de la Sociedad de la Información- sólo hemos descrito aquí las que a nuestro juicio son más representativas. Se han agregado las URLs de los sitios, y en algunos casos los hipervínculos, en caso de que los lectores deseen profundizar más en la información ofrecida. En el ANEXO de desarrollan las descripciones de las iniciativas mencionadas en el Informe. III. La pobreza en América Latina y el Caribe La pobreza, que tiene múltiples orígenes y expresiones en ALC, no puede ignorarse cuando se considera el ingreso de la Región a la Sociedad de la Información. Dado que la brecha digital se superpone a las diferencias socioeconómicas existentes, con el peligro de agravarlas aún más, la construcción de la Sociedad de la Información en los países de la Región debe también abordar esta problemática. Algunas de las manifestaciones más agudas de la pobreza son la imposibilidad de alimentarse dignamente, de acceder o completar la educación, de satisfacer los derechos de salud, trabajo y vivienda. El indicador básico del análisis de la pobreza en las sociedades de América Latina y el Caribe (ALC) está dado por el ingreso de los habitantes de un país o región y por la amplitud y calidad con que satisfacen su necesidad de trabajo. En la última década, se han superpuesto a éstos los indicadores sobre acceso a las herramientas de la Sociedad de la Información entre los diferentes sectores de la población. En los estudios sobre el ingreso a nivel internacional se utilizan dos metodologías básicas. Una, implementada por el Banco Mundial2, establece como indicador los ingresos en dólares: se considera como pobre a la población que no alcanza los 2 dólares diarios de ingresos, y como pobres extremos a quienes no llegan a 1 dólar diario. Esta metodología facilita cierta comparación de la evolución de la pobreza en términos internacionales, pero oculta la capacidad de acceso efectivo a las necesidades básicas en relación a sus precios en cada país y en cada momento histórico. La CEPAL (NNUU) parte de las encuestas de hogares y de precios realizadas en cada país y de las líneas de pobreza (canasta básica de servicios y alimentos) e indigencia (imposibilidad de acceso a la alimentación básica) que a partir de allí se establecen3. En ALC la pobreza es un fenómeno estructural y persistente. En 1999 la distribución del porcentaje de la población en condiciones de pobreza extrema por regiones en el mundo era el siguiente (CUADRO 1): Cuadro 1: Porcentaje de la población en el mundo que vive con menos de un dólar por día. África Asia del sur LA y Caribe Medio Oriente y Europa del E. y Subsahariana África Asia central 2 http://www.worldbank.org/poverty/spanish/mission/up2.htm 3 (http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/12165/P12165.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl) (http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/11254/P11254.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl) 9
  • 10. 10Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC 50% 40% 12% 4% 5% Fuente: http://www.worldbank.org/poverty/spanish/wdrpoverty/cuadroa1.pdf Las investigaciones del Banco Mundial (2003) revelan que, de los 510 millones de habitantes de ALC, unos 170 millones viven en la pobreza; de éstos, 70 millones sobreviven en la extrema pobreza Los indigentes pasaron de 48 millones en 1990 a 57 millones en 1999, y los pobres de 121 a 132 millones en igual período. Para el 2003 se estima que 5 de cada 10 latinoamericanos son pobres, y que se encuentran por debajo de la línea de pobreza el 58% de los niños menores de 14 años. En Argentina esta última proporción llega al 75%. Este incremento de la pobreza se desarrolla al mismo tiempo que se difunden por parte de la Región las TIC y los bienes y servicios derivados de ellas. Cuadro 2: Número de pobres y de indigentes en los países de América Latina en 1999 (Por orden descendente del número de pobres) (Fuente: América Latina: Hogares y población bajo las líneas de pobreza y de indigencia, Universidad de Trabajadores de América Latina “Emilio Máspero”, 1999, http://utal.org/hogaresypoblacion4.htm) 10
  • 11. 11Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC El incremento de la pobreza El Panorama Social de la CEPAL4 (2002) señala que la población ubicada por debajo de la línea de la pobreza representaba el 41% de la población total de la región en 1980, cuando se estimaba la población total en 352 millones de habitantes. Transcurridas dos décadas las cifras empeoraron, y el porcentaje de pobreza latinoamericano pasó a significar en el 2000 el 44% de una población mucho mayor: unos 508 millones de habitantes. La población de ALC está aumentando a una tasa superior al de su crecimiento económico. En el período 1980-2000 la población latinoamericana aumentó en alrededor de un 50% mientras la economía creció globalmente en apenas el 7% durante el mismo lapso –sumando algebraicamente los crecimientos y retrocesos-, lo que significa que la calidad de vida promedio se redujo a la mitad y que la pobreza prácticamente se duplicó desde 19805. La CEPAL (2002) plantea que “la situación existente en el 2002 pone claramente en evidencia la brecha surgida entre las expectativas del nuevo modelo económico aplicado en la región durante el decenio de 1990 y las perspectivas actuales de crecimiento”. Las estimaciones nacionales indican que la pobreza tiene una alta presencia en todos los países, con muy pocas excepciones. En Centroamérica son pobres el 75% de los guatemaltecos, el 73% de los hondureños, el 68% de los nicaragüenses y el 55% de los salvadoreños, el 54% de los peruanos, más del 60% de los ecuatorianos, el 63% de los bolivianos y se estima que más del 70% de los venezolanos. En México la pobreza es no menor al 40%. En Argentina, que tenía en los años 1960’s porcentajes menores al 10%, supera el 60% 6%7. (CEPAL 2000-2001). Aunque no se puede generalizar -hay naciones menos afectadas como Chile, Uruguay, Panamá y Costa Rica-, todos los países de ALC tienen en común altos niveles de pobreza y desempleo. Trabajo, subocupación y desempleo La encuesta Latinbarómetro 20038 inquirió sobre la situación laboral de los latinoamericanos. El 17% de los entrevistados contestó que no tenían ningún trabajo y el 58% que se sentían inseguros respecto a la continuidad laboral. Tres de cada cuatro tienen importantes dificultades de trabajo. Según los datos de la CEPAL el total de desocupados pasó de 6 millones en 1980, a 17 millones en el 2000. Se estima que la tasa de desocupación abierta actual de la región supera el 9%9. A ello se suma el incremento de la población empleada en la economía informal, en ocupaciones en su gran mayoría precarias10. La situación de los sectores más jóvenes de la fuerza de trabajo es particularmente aguda. Las tasas de desocupación abierta de los mismos duplican en numerosos países las tasas de desocupación abierta general (Cuadro 2). Más de un 20% de la población joven está desocupada. Las tasas de desocupación de las mujeres jóvenes son marcadamente mayores que las de los hombres. Por lo demás, las clases medias tienden a reducirse y para vastos sectores resulta muy difícil permanecer en ellas. Las clases medias se hallan acorraladas por políticas que les son desfavorables, limitando sus posibilidades de desempeño micro o medio empresarial, el acceso al 4 http://www.eclac.cl/ 5 http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/12165/P12165.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl 6 http://www.eclac.cl/ 7 http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/12165/P12165.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl 8 http://www.latinoamerica-online.it/temi2/americalatina5.html 9 http://www.latinoamerica-online.it/temi2/americalatina5.html 10 En 1980 representaba el 40% de la mano de obra no activa agrícola y en el 2000 pasó a representar el 60% de la misma 11
  • 12. 12Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC crédito o la tecnología y protecciones elementales. En Argentina esos procesos llevaron a que un país que tenía en 1960 un 53% de clase media, experimentara en los 1990, en solo 10 años, la transformación de siete millones de personas, el 20 % de su población de clase media, en “nuevos pobres”. Los estratos medios significan actualmente menos del 25% de su población. La pobreza y la nueva pobreza han alimentado una ola de emigración sin precedentes a países del norte de América y de Europa. 12
  • 13. 13Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Cuadro 3: Tasas de Desempleo Abierto en América Latina 13
  • 14. 14Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Salud y probabilidades de vida En el sector de la salud, las cifras latinoamericanas indican fuertes brechas entre regiones, sectores de la población, etnias, y edades. Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (2002)11 una de cada 130 madres muere durante el embarazo o el parto, 28 veces más que en los Estados Unidos. El 18% de las madres dan a luz sin asistencia médica de ningún tipo. Las diferencias entre países y estratos sociales en mortalidad infantil son muy agudas. En Bolivia mueren 83 niños de cada 1000 antes de cumplir un año de edad (en Canadá, solo 5.7). La OPS estima que 190.000 niños mueren anualmente en la Región por enfermedades prevenibles o controlables, como las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias. Estos datos están ligados a la baja cobertura social en medicina: 218 millones de personas carecen de protección en salud, 100 millones no tienen acceso a servicios básicos de salud, 82 millones de niños no reciben las vacunas necesarias. El agua potable está fuera del alcance de amplios sectores de los pobres: 160 millones de personas carecen de ella (UNESCO12, 2003). Educación y diferencias sociales A pesar de los esfuerzos que han posibilitado casi universalizar la inscripción en la escuela primaria y reducir considerablemente los niveles de analfabetismo subsisten problemas sobre temas claves como la deserción, la repetición y la calidad diferenciada de la educación según estratos sociales. Los datos de Preal (Diálogo Interamericano, 200113) indican que en América Latina no finalizan la escuela primaria del 25% al 50% de los niños, según el país. Ello se refleja en la baja escolaridad promedio de la región, que se estima en 5.2 años (Preal, 2001). La situación es muy desfavorable, asimismo, en la educación secundaria: en los tres países mayores de América Latina (Brasil, México y Argentina), aproximadamente uno de cada tres jóvenes terminan la secundaria (Preal, 2001). La escolaridad latinoamericana tiene un perfil fuertemente sesgado, sobre todo según el grupo étnico. Los niveles de escolaridad varían agudamente según se trate de población blanca, afro-americana o indígena. Si bien ha aumentado la inversión educativa, medida en términos del gasto en educación sobre el producto bruto interno, las distancias entre la Región y las referencias internacionales se ha ampliado en el gasto público por alumno. Mientras Canadá invierte 6.000 dólares anuales por alumno en educación, en Perú la inversión es de 200 dólares anuales; Chile, el país de ALC que más invierte en educación, dedica 1500 dólares, la cuarta parte que el Canadá. En cuanto a la a las mujeres pobres, los estudios de la CEPAL (Gálvez, 2000) indican que con excepción de pocos países, en ALC superan a los hombres en su tasa de escolaridad en los tres niveles de la enseñanza. A medida que las mujeres elevan su nivel educacional aumentan sus tasas de actividad laboral. Sin embargo esa no-inequidad en el plano educativo no redunda en que las mujeres pobres hagan valer su educación por igual que la de los hombres en el mercado laboral14. Mujer, familia y niñez 11 (http://angelina.ingentaselect.com/vl=4299307/cl=23/nw=1/rpsv/bk/paho/9275315876/contp1.htm 12 http://www.unesco.org/water/index_es.shtml 13 http://168.83.61.132/areasyproyectos/proyectos/psd/resumen.jsp 14 http://www.eclac.cl/publicaciones/UnidadMujer/7/ddr7/ddr7e.pdf 14
  • 15. 15Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Muchas familias no pueden resistir las carencias, el desempleo prolongado, las incertidumbres económicas cotidianas, y se quiebran. Hoy más de una quinta parte de los hogares humildes de la región han quedado solo con la madre al frente. Las graves dificultades económicas tensan al máximo las familias no sólo pobres, sino también de los estratos medios. Se crean condiciones que favorecen, entre otros, una canalización perversa: la violencia doméstica. Los estudios del BID (Buvinic, Morrison, Schifter, 199915) indican un fuerte aumento de los indicadores respectivos en la región: entre un 30% y un 50% de las mujeres, según el país en que viven, sufren de violencia psicológica en sus hogares y de un 10 a un 35%, violencia física. Influyen en ello causas múltiples pero claramente el stress socioeconómico que hoy viven muchas familias incide significativamente en la situación. La desarticulación de numerosas familias en la Región bajo el embate de la pobreza significa a su vez daños severos a los niños en todos los planos básicos. Repercute en el rendimiento escolar, incide en los índices de deserción y repetición, y afecta aún aspectos físicos. Katzman (199716) señala en base a estudios efectuados en el Uruguay que los niños extramatrimoniales tienen una tasa de mortalidad infantil mucho mayor, y que los niños que no viven con sus dos padres tienen mayores daños en diferentes aspectos del desarrollo psicomotriz. En el caso de los hogares con violencia doméstica los efectos son muy graves. Un estudio del BID en Nicaragua (199717) muestra que los hijos de familias con violencia intra familiar son tres veces más propensos a asistir a consultas médicas y son hospitalizados con mayor frecuencia. El 63% de ellos repite años escolares y abandona la escuela en promedio a los 9 años de edad. En ALC ha crecido fuertemente el número de hogares pobres monoparentales, con sólo madre al frente, así como la maternidad precoz y el aumento de las madres adolescentes: en el 25% de la población más pobre, el 32% de los nacimientos son de madres adolescentes. Por el contrario, en lo que se refiere a familias con dos cónyuges al frente, en los jóvenes pobres aumenta la tendencia a no formar familia o postergarla, debido a la falta de medios o la incertidumbre en poder mantener a los hijos. Además, la pobreza aleja el acceso a una vivienda propia digna. La vivienda precaria, el hacinamiento redobla las repercusiones de la pobreza sobre la familia, la salud física y psicológica de los pobres, y particularmente de niños y mujeres. Crece el número de niños que son enviados a trabajar o se ven impulsado a ello. Según datos de la OIT 20 millones de niños de menos de 14 años en ALC trabajan. Esto conlleva al abandono o directamente a la deserción escolar. Mientras que el promedio de pobreza se estima en un 44%, la pobreza afecta al 58% de los niños menores de cinco años de edad y al 57% de los niños de 6 a 12 años. Según los estimados de la OIT18 (2002), 22 millones de niños menores de 14 años trabajan obligados por la pobreza, en muchos casos en condiciones que afectan seriamente su salud y a costa de su educación. Uno de cada tres niños de la Región sufre de desnutrición. Crece en la región el número de niños viviendo en las calles, según las investigaciones recientes del BID en Honduras19. Se estiman actualmente en 20.000. El 60% sufre depresión y 6 de cada 100 optan por suicidarse. Han sido asesinados 1300 niños y jóvenes en los últimos cuatro años. 15 http://www.cnep.org.mx/congresos/ciec/1conferencia.htm 16 http://www.siise.gov.ec/publicaciones/Documentosdetrabajo/calculopobreza/pobrezagestionprimera-rev.htm 17 http://www.iadb.org/etica/documentos/ar_sap_situa.pdf 18 http://www.ilo.org/public/spanish/ 19 http://www.ilo.org/public/spanish/ 15
  • 16. 16Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC La violencia doméstica está en gran parte vinculada a la pobreza; la sufren particularmente los niños y las mujeres. Según la OPS20 (2003), y la ONU (Informe Desarrollo Humano 2000), en Colombia 41% de las mujeres declara haber sufrido agresión física por parte de su cónyuge; cifras similares se registran en Perú. En Argentina21 los médicos y equipos hospitalarios señalan que la violencia doméstica crece, como también la disolución de las parejas a partir del impacto de la desocupación y la pobreza. Dentro de este contexto de profunda y creciente desigualdad y exclusión social, se presentan el fenómeno -sobre todo urbano- del aumento de mujeres a cargo del hogar (Massolo, 2003). Las proporciones se observan en el siguiente cuadro. Cuadro 4: Jefes mujeres en el total de hogares urbanos (porcentajes) Hogares Jefes País Año Mujeres Argentina 1999 27,6 Bolivia 1997 20,7 Brasil 1999 25,4 Chile 1998 24,0 Colombia 1999 28,8 Costa Rica 1999 27,9 Ecuador 1999 20,1 El Salvador 1997 30,2 Guatemala 1999 24,3 Honduras 1999 30,3 México 1998 19,1 Nicaragua 1997 36,6 Panamá 1998 30,6 Paraguay 1997 26,0 Rep. Dominicana 1997 31,4 Uruguay 1999 30,5 Venezuela 1999 27,2 Fuente: Alejandra Massolo, en base a los datos de CEPAL, Estadísticas de Género: www.eclac.org/mujer/proyectos/perfiles/comparados/jefatura.htm Como se puede apreciar, países pequeños pero diversos, como Panamá y Uruguay, comparten la proporción de 30% de hogares con jefatura femenina, y en general la cantidad de hogares alcanza más de 20%. No todos son hogares pobres y las causas del fenómeno obedecen a diversos factores y circunstancias, pero lo cierto es que los espacios locales están cada vez más están poblados de mujeres a cargo del mantenimiento y desarrollo de sus familias (Massolo, 2003). El acceso a un trabajo remunerado resulta particularmente difícil para las mujeres de los sectores pobres urbanos, y tiende a encontrarse entre los de menor calificación y mayor precariedad, como se observa en el siguiente cuadro. 20 http://www.col.ops-oms.org/noticias/violenciaplan.asp 21 Diario La Nación, Buenos Aires, 15/03/02 16
  • 17. 17Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Cuadro 5 Población urbana femenina ocupada en sectores de baja productividad del mercado de trabajo* 1998 (en porcentaje del total de la población urbana ocupada) País Total País Total Argentina 50,1 Bolivia 75,2 Brasil 53,0 Chile 41,7 Colombia S/d Costa Rica 41,4 Ecuador 63,6 El Salvador 58,9 Guatemala 62,7 Honduras 55,6 México 49,6 Nicaragua 66,7 Panamá 36,9 Paraguay 71,4 Uruguay 44,9 Venezuela 51,1 * Los Sectores de Baja Productividad incluyen microempresas, empleo doméstico y trabajadores independientes no calificados. Fuente: Alejandra Massolo, en base a los datos de CEPAL, Panorama Social de América Latina 1999-2000, p. 257-258. Por lo tanto, cobra aún más importancia ofrecer a las mujeres la formación que les permita ingresar como trabajadoras calificadas al mercado laboral, sobre todo al de la Sociedad de la Información. Servicios sociales en descenso Según González22 (2003), la acción del Estado en cuanto al suministro de servicios sociales básicos, en el panorama de salarios deprimidos por la crisis, debería ser un instrumento de lucha contra la extrema pobreza y de asignación de recursos en pro de una distribución más equitativa de los ingresos. Por el contrario, aunque no existen estudios actualizados del impacto de la “media década perdida” en materia de servicios básicos, se estima un fuerte deterioro de los mismos en los países más golpeados por la recesión, como Argentina. El gasto público social por habitante en la Región era hasta 1997 de 225 dólares por habitante, de los cuales menos de un tercio, 73 dólares, correspondía al área social básica de educación, salud y agua potable rural y de bajo costo (González, 2003). Un estudio de Enrique Ganuza, Arturo León y Pablo Sauma (1999, en González, 2003), con información de 13 países, concluyó que el dinero destinado a servicios sociales básicos era sólo 12,4 por ciento del gasto público total. Para alcanzar la meta de una cobertura total de los servicios sociales básicos se calculaba entonces que era necesario aumentar los recursos hasta 20,4 por ciento del gasto público, meta que a la luz de la evolución económica de los últimos cinco años se hace prácticamente inalcanzable. Con la caída del producto en torno a 1% para el año 2002, la Región está lejos de llegar al crecimiento requerido para alcanzar en 2015 la meta de reducir a la mitad la población pobre, como se estableció en la Cumbre del Milenio de 2000 convocada por la Organización de las Naciones Unidas. Para lograr ese objetivo, ALC debería crecer a razón de 4% como promedio anual. Sin embargo, los países con mayor pobreza deberían hacerlo a un ritmo de 7%, los de pobreza media a 4,1%, y los de menor pobreza a 2,9 por ciento, según CEPAL. Desigualdad, pobreza y brecha digital La estructura de distribución del ingreso en ALC es la más regresiva internacionalmente. En la Región el 5% más rico recibe 25% del ingreso nacional, y el 30% más pobre recibe el 7.5%. Tiene la mayor brecha social de todas las regiones (BID, 199823). El 10% más rico de la población 22 http://www.ipsnews.net/fsm2003/esp/nota2.shtml 23 http://www.iadb.org/etica/documentos/kli_creci.htm 17
  • 18. 18Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC tiene un ingreso que es 84 veces el del 10% más pobre. La elevada desigualdad determina que de dos tercios a tres cuartos de la población, según el país, tengan un ingreso per cápita menor al ingreso per cápita nacional. La inequidad latinoamericana no sólo se presenta en el plano de la distribución de ingresos. Afecta otras áreas claves como el acceso a activos productivos, al crédito, las posibilidades de educación, la salud y actualmente la integración al mundo de la informática, y a la Sociedad de la Información. La brecha en ascenso crea el analfabetismo digital. La desigualdad de la Región no es un problema más de la lista de problema sociales enunciados. Todo indica que es una causa clave del no cumplimiento de la “promesa latinoamericana”. Entre otros efectos, el aumento de la desigualdad aparece como una causa importante del aumento de la pobreza en la región. Los análisis de Birdsall y Londoño24 (1997) demuestran que han contribuido virtualmente a duplicar la pobreza. Berry25 (1997) denomina a este cuadro una situación de “pobreza innecesaria” porque ella sería mucho menor si los últimos deciles de la distribución del ingreso no tuvieran una fracción tan limitada del mismo. Según indicadores a nivel mundial publicados por la UIT26, la estimación de números de usuarios de Internet en la región de las Américas para el año 2001 es de aproximadamente 182,51 millones, los cuales se distribuyen según muestra los cuadros 4 y 5: Cuadro 6: Usuarios de Internet en la Región de las Américas al 2001 (Millones)27 1997 1998 1999 2000 2001 Estados Unidos 60 84,6 102 124 142,8 Canadá 4,5 7,5 11 12,7 13,5 Resto de la Región 3 6,5 10,6 19,3 25,8 Fuente: UIT, 2002 Cuadro 7: Usuarios de Internet en ALC, 1998-2003 Usuarios de Internet en LAC, 1998-2003 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1998-2003 GAR 5,282,260 8,665,386 13,313,347 18,296,126 23,547,712 29,596,186 41% Internet desde su casa y desde su trabajo, el usuario se cuenta como si sólo lo usara en uno de esos lugares. http://cyberatlas.internet.com/big_picture/geographics/article/0,1323,5911_323391,00.html Los datos de diversas fuentes sobre el uso de Internet en ALC no son coincidentes: según datos de Prince & Cooke (200328), sólo el 8% de la población de América Latina utiliza Internet. Así lo determina un estudio de Cyber Atlas, que no considera a México. De 335 millones de personas que habitan el cuarto continente del mundo, sólo 27 millones acceden a Internet. La mitad 24 http://www.iadb.org/sds/pov/publication/gen_18_321_s.htm 25 http://www.iadb.org/sds/pov/publication/gen_18_321_s.htm 26 http://www.itu.int/newsarchive/press_releases/1997/itu-15-es.html 27 Adaptado de la revista “Actualidades de la UIT”, indicadores mundiales, tecnologías de la información para la región de las Américas. Mayo del 2002. 28 Com.Letter de Prince & Cooke, 2 de junio de 2003, Buenos Aires. 18
  • 19. 19Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC de estos internautas están en Brasil, pero la penetración en ese país es apenas del 8%. En Chile sucede lo contrario: si bien hay sólo 3,1 millones de internautas, la penetración alcanza al 20%. En total, en el año 2003 hay 201 proveedores de acceso que ofrecen servicios en la región y que, paradójicamente, están más concentrados en los lugares en que menos usuarios hay. Es interesante advertir que la brecha digital supera con mucho a la brecha existente entre ricos y pobres. 19
  • 20. 20Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC IV. Evaluación de TIC en ALC Las TIC en el desarrollo de ALC En ALC, es imposible disociar la reducción de la pobreza del impulso de desarrollo de los países de la región. Si bien es cierto que el desarrollo económico no implica automáticamente la redistribución justa del ingreso, también lo es que, para implementar planes sociales efectivos y de largo alcance social y geográfico, es necesario que los países cuenten con fondos para ello. Esto es particularmente importante en ALC, donde las actividades de baja productividad absorbieron siete de cada diez trabajadores en la década de los 1990 (Boscherini, Novick y Yoguel, 2003): “Los trabajos de investigación desarrollados en la Región demuestran que el nivel de competencias tecnológicas, la presencia y profundidad de redes, la complejidad del perfil de especialización alcanzado, el desarrollo institucional y la sistematicidad de las políticas contrastan significativamente con el escenario predominante en los países desarrollados”. En este contexto, cabe retomar y ampliar las preguntas que plantean Boscherini, Novick y Yoguel (2003) como una guía para pensar la problemática de la construcción de la SI en ALC, dirigida entre otros propósitos a un desarrollo sustentable y a la reducción de la pobreza. Resulta urgente recabar información útil para establecer políticas públicas acerca de: • El verdadero significado de las TIC en el contexto de ALC, y su inserción en los modelos productivos de la Región. • Cómo pueden insertarse en ese paradigma las sociedades y las empresas que tuvieron dificultades para atravesar las etapas anteriores. • Analizar si las TIC permiten saltar etapas en sociedades con brechas tecnológicas significativas, con respecto a las que se pueden calificar como referentes en el panorama internacional, y si ese salto requiere a su vez de políticas específicas para un pleno aprovechamiento de las potencialidades económicas y sociales de las TIC. • Cuál es el tipo de instituciones y de apoyos requeridos para su optimización. • Cómo pueden participar los diversos actores sociales en este proceso. • Cómo pueden las TIC contribuir a una sociedad más equitativa, y qué tipo de políticas hay que implementar para lograrlo. Los planes nacionales de ALC en materia de difusión de TIC y de construcción- en diferentes grados- de la Sociedad de la información, ¿contemplan la satisfacción de las necesidades citadas más arriba? ¿Están dirigidos a la recuperación económica, a la reducción de la pobreza, a un incremento de la equidad entre los géneros, a un desarrollo sustentable? Más aún: ¿Existen planes regionales para la construcción de la Sociedad de la Información? ¿Existen políticas al menos, nacionales para la integración a una SI global, o para la construcción de una multiplicidad de SIs adaptadas a las necesidades locales? ¿Se impulsan en los 20
  • 21. 21Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC países de ALC, estrategias para la utilización activa de TICs en los planes sociales? Hemos puesto el énfasis en las siguientes áreas relacionadas con el desarrollo: • El gobierno digital. • Los sistemas de Ciencia y Tecnología. • La educación. • Los programas y proyectos de conectividad. • Las aplicaciones de TIC a la economía. Con respecto al primer interrogante, no hemos encontrado proyectos o planes regionales de difusión de TIC para usos sociales por parte de organizaciones macro-regionales de ALC. Por ejemplo, el hecho de que países del Mercosur, como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina, produzcan estrategias y políticas en esta dirección en diferentes grados, no implica que el Mercosur, en tanto entidad, cree planes de uso de TIC para la reducción de la pobreza, o para estimular el desarrollo sustentable. Una de las primeras cuestiones que pueden señalarse es la falta de coordinación existente intra e inter las sub regiones de ALC (Mercosur, Andina, Centroamérica y Caribe), en los estudios y programas sobre la SI, explicitado en la carencia de coordinación para su evaluación y medición (Finquelievich, Lago Martínez, Correa, Jara y Vercelli, 2003). La producción de proyectos, planes y estrategias referidas a la SI en la Región está a cargo de instituciones mayoritariamente nacionales y estatales, a través de agencias como Ministerios de Informática, Secretarías de Comunicación, Ministerios de CyT. La fuerte tendencia en algunos gobiernos nacionales a implementar este tipo de programas esta íntimamente ligada a las corrientes de crédito internacional para la Región en lo que se refiere al desarrollo de la Sociedad de la Información. En la mayoría de los casos estos programas no publican estadísticas relativas a su desarrollo, ni proponen indicadores de evaluación o monitoreo de los mismos (Finquelievich, Lago Martínez, Correa, Jara, Vercelli, 2003). A continuación se muestran las áreas prioritarias de inversión de recursos económicos, humanos y tecnológicos por parte de los gobiernos de ALC en lo que se refiere a la integración de los países de la Región a la SI. ¿Conectividad para el desarrollo? La conectividad es el primer paso necesario para acceder a los beneficios de la Sociedad de la Información. También es necesaria para que la sociedad pueda ejercer cierta influencia sobre la oferta tecnológica: en efecto, una vez establecido el hábito de uso de TIC, puede establecer demandas más apropiadas a sus propias necesidades dirigidas a los diseñadores, empresarios y difusores de tecnología. Se establecería así un círculo virtuoso en el que la sociedad influiría en la oferta tecnológica, y en el que ésta a su vez, al presentar productos adaptados a las demandas locales, y al establecer el hábito del consumo de TIC, provocaría demandas mayores y más complejas. 21
  • 22. 22Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Durante la década de los 1990s, las TIC se diseminaron por los países de ALC. Sin embargo, el acceso a ellas es sumamente desigual, tanto entre los países como en el interior de los mismos. Esta brecha digital, que se monta sobre las desigualdades socioeconómicas preexistentes, es un obstáculo para el desarrollo. Por esta razón, terminar con esta inequidad constituye actualmente una prioridad para los gobiernos de los países de ALC cuando se habla de la SI. Existen naturalmente, otros intereses que explican la importancia de las agendas de conectividad en los gobiernos de ALC: conectividad implica tendido de infraestructuras, área que implica a su vez iniciativas de empresas y organismos financieros, constituyéndose en poderosos agentes de presión para los Estados nacionales. Si bien las agendas nacionales de algunos países (Brasil, Venezuela, Uruguay, entre ellos) se plantean propósitos más abarcativos que la conectividad, los desarrollos obtenidos hasta el presente en educación, políticas públicas, CyT, y desarrollo económico usando TIC, muestran más los deseos de que esto ocurra, que resultados concretos. Como plantean Juliana Martínez y equipo (2001), el acceso a las TIC, por sí solo no resulta en la generación de conocimientos ni en la transformación de las desigualdades sociales. Pero, ¿por qué la conectividad llevaría por sí misma al desarrollo, y sobre todo a un desarrollo (más) equitativo? Para poder entender este concepto, se puede describir el sistema de Internet como una estructura clásica y simple distribuida en capas: 1) Capa física o de Infraestructura, 2) Capa lógica u organizacional (software); 3) Capa de Contenidos (Lessig, 2001). Esta distribución permite diferenciar cuales y como están compuestas las tecnologías que usamos, y posibilita discriminar cuales son los pasos o capas que no se pueden dejar de analizar en el caso de estudiar la relación entre las TICs y el desarrollo y la reducción de la pobreza. La primera capa, en orden jerárquico ascendente, es la infraestructura, por donde las comunicaciones viajan. Está compuesta por las computadoras, los cables, los enlaces de las computadoras, los servidores, los ruteadores, los NAP, etc. La segunda capa -capa lógica-, se define como la resultante de todo aquello que hace funcionar las computadoras: básicamente el software, y los sistemas organizacionales y operativos que componen la interfaz entre computadoras, y entre estas y los usuarios humanos. En la parte superior de las capas, se encuentra la capa de contenidos, que puede ser explicada simplemente como todo aquello que circula por las redes interconectadas. Para poner Internet al servicio del desarrollo, es necesario ir más allá de la conectividad. Es imprescindible preocuparse no sólo por la generación de contenidos, la combinación de Internet con otras formas de comunicación, y el uso de estas tecnologías, sino también y sobre todo, por el desarrollo de infraestructuras y aplicaciones propias. Y sin embargo, no hemos encontrado en los países estudiados -salvo en el caso de Brasil- planes o proyectos de crear sus innovaciones tecnológicas para romper con la dependencia en esta área: sus esfuerzos se concentran en el área de la conectividad, paso importante sin duda para la integración a la Sociedad de la Información global, pero no para la construcción de la sociedad de la información adecuada para las realidades nacionales de los países de ALC. Por lo demás, los planes y proyectos de conectividad identificados en este estudio se basan sólo en proporcionar a las poblaciones el acceso a Internet gratuito o a bajo costo. Raramente relacionan conectividad con desarrollos locales de bienes y servicios intensivos en TIC, ni con actividades destinadas al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. Si bien la conectividad implica necesariamente el tendido de infraestructuras, ¿qué desarrollos de 22
  • 23. 23Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC infraestructuras son imprescindibles para el desarrollo nacional? ¿La importación de desarrollos tecnológicos del exterior, o la producción de desarrollos y aplicaciones propios? Es interesante señalar que la conectividad es una de las pocas áreas en las que se han realizado esfuerzos regionales, como la Red MERCOSUR/RECYT/COMISION TEMÁTICA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, que define objetivos a desarrollar conjuntamente por los países del MERCOSUR, entre ellos apoyo al desarrollo social (Brecha digital), y dos proyectos de infraestructura TICs: el de Interconexión de redes de alta velocidad en centros de I+D y el de Desarrollo de plataformas abiertas de aplicaciones de calidad intensivas en contenidos. Esta Comisión también apoya al desarrollo económico (entendido como comercio electrónico), y el E- learning. Sin embargo, a mediados del año 2003, aún no se han registrado resultados concretos de estas intenciones En Argentina, el Programa Nacional para la Sociedad de la Información29 - PSI, de la Secretaría de Comunicaciones, plantea la necesidad de definir una política nacional que permita orientar los esfuerzos públicos hacia la conectividad, y se especializa en la universalización de Internet y otras redes digitales de datos, el desarrollo del comercio electrónico, la formación de recursos humanos especializados en su gestión, el fomento de las inversiones, y el desarrollo en general, de las telecomunicaciones, la informática, la electrónica, el software y demás tecnologías afines. Su programa de Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), si bien no cumple con todos sus objetivos iniciales es uno de los dos programas estatales de acceso gratuito para la población en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica, así como de discapacitados físicos. También en Argentina, el Consejo Federal de Inversiones30, provee Centros de Acceso en las capitales de las provincias argentinas, dirigidas fundamentalmente a las poblaciones de bajos recursos, y a la micro, pequeña y mediana empresa, a la gestión de los funcionarios públicos provinciales y municipales, al ámbito educativo y a entidades de la comunidad. En Brasil, el Programa SOCINFO, en su área de conectividad, sólo se refiere indirectamente a la resolución de problemas sociales. Sin embargo, sus proyectos de Parques de Ciencia y Tecnología y proyectos como SOFTEX 2000, destinados a la producción de bienes y servicios de alto valor agregado en TIC para estimular el desarrollo en ciudades extendidas a lo largo de su territorio, parecen promisorios en este sentido. Más enfocados sobre esto están algunos programas estatales: por ejemplo, el Estado de Goiás, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, creó el Programa CPC, que ayuda a resolver necesidades de los sectores agrícola, empresarial, turístico y de servicios de las diversas regiones del Estado, utilizando las TIC, para que los grupos atendidos desarrollen nuevas habilidades para el mercado laboral. Este programa contempla entre otros sectores educación, y empleabilidad, para lo cual se promueven cursos para jóvenes y adultos. El objetivo es que los CPC posibiliten la creación de pequeños negocios y la gestión del trabajo autónomo e informal. En Chile, el acceso universal aparece como el objetivo primordial del la Secretaría de Telecomunicaciones, cuya política de Acceso Universal a la SI plantea, entre otros objetivos, promover el desarrollo económico y fomentar una distribución equitativa entre la población, pero no se especifica las formas operacionales, además de facilitar la conectividad. Recientemente, el gobierno cubano parece haber pasado de su reticencia a la conectividad en Internet a una política más activa, en respuesta a una demanda creciente de la sociedad y al 29 http://www.psi.gov.ar/, y la pagina oficial de CTC http://www.ctc.gov.ar/ 30 http://www.cfired.org.ar/esp2/indices/f_1.htm 23
  • 24. 24Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC crecimiento de una “economía negra” de Internet. En México, desde hace más de dos décadas se reconoció la importancia estratégica de las TIC en el desarrollo nacional, por lo que se iniciaron acciones de distinta índole para estimular su desarrollo y asimilación. Consecuentemente, se han instituido diversos mecanismos y disposiciones para asegurar la conectividad, entre ellos el Programa Conectividad del Sistema nacional e-México. Este se propone crear una red de Centros Comunitarios Digitales (CCDs) 31 que permita establecer puntos de acceso a Internet en las cabeceras municipales de todo el país. La implementación de 1500 CCDs debería concluirse el año 2003. Gran parte de las iniciativas de conectividad tomadas por los gobiernos de ALC están dirigidas a estimular a los ciudadanos para que utilicen los mecanismos de información implementados por los Estados nacionales, regionales y locales en lo que se refiere a gobierno electrónico, como se muestra en el siguiente punto. ¿Gobierno electrónico o e-gestión? Además de la conectividad, una de las prioridades más importantes de los gobiernos en los países de ALC es la implementación –en diversos grados, según los países- del gobierno electrónico. Éste es percibido como un medio de revitalizar las políticas democráticas, de disminuir la burocracia e incrementar la transparencia de los gobiernos municipales. Los gobiernos nacionales y locales han podido comprobar la eficacia de los usos de TIC para incrementar la eficiencia y rapidez de respuesta de la gestión, tanto a nivel interno (institucional) como hacia el exterior (servicios a los ciudadanos), así como las optimizaciones económicas que posibilita en cuanto a racionalización del personal, reducción de costos y otros. Es también, en gran medida, un valioso instrumento para la publicidad política, una “vidriera” en la que se exponen los logros y proyectos gubernamentales. Aún no se lo usa como un medio de participación de la sociedad civil, ni de optimizar la economía local ni regional: existe cierta miopía sobre el potencial del gobierno electrónico para atraer a la ciudad empresas innovadoras, influir sobre el turismo, facilitar los negocios y motivar la producción bienes y servicios ad hoc, como el hardware y software que se necesitan para la implementación del gobierno electrónico. Lo que se entiende actualmente por gobierno digital en ALC posee al menos dos dimensiones conceptuales: la administración del país, región, provincia o ciudad, y el gobierno propiamente dicho. Este último, según Alejandro Prince (2002) se entiende por la e-política: la aplicación de tecnología a las actividades políticas de los gobiernos en sus diversos niveles, en su relación con los ciudadanos. En esta categoría entran actividades tales como votaciones, referendums o plebiscitos electrónicos, así como listas de discusión, foros y chateo entre ciudadanos y legisladores. Por administración electrónica o digital (o e-gestión) se entiende la aplicación de Internet y las TIC en las áreas de funcionamiento, actividades y procesos del Estado: el uso de tecnología en los “procesos y operaciones de recursos humanos, sus comunicaciones, sus compras, su facturación y cobranza (impuestos), la gestión, etc. En estas categorías entran no sólo las actividades interestatales, sino sus relaciones con otros Estados y organizaciones (proveedores) y con el ciudadano en su rol de cliente forzoso del Estado y su burocracia” (Prince, 2002, op. cit.). 31 http://www.e-local.gob.mx/elocal.htm 24
  • 25. 25Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Según Reilly y Echeberría (2003), “El historial de los programas demuestra que Chile y Brasil tienen las iniciativas más duraderas y también las más consolidadas; México y Venezuela presentan estrategias de e-gobierno como parte integral de sus respectivas estrategias globales de sociedad de la información. (…) Perú (…) y Uruguay aún no poseen estrategias claras de e- gobierno”. Por su parte, Argentina, si bien su historia sobre e-gobierno data de 1996, tampoco presenta una estrategia integral. Las agendas de Brasil y Chile reflejan el estado avanzado de los programas. “El programa brasileño, por ejemplo, ha desarrollado mucho en la parte técnica, en tanto el programa chileno ha avanzado con iniciativas concretas sobre firma digital y transferencia de dinero en línea. (…). En el caso de México, los esfuerzos quizás se han orientado más hacia encaminar las redes (humanas) actuales hacia la agenda de “transición gubernamental” del Presidente Fox. En el caso de Venezuela, Chávez (…) comenzó desde cero con la puesta en vigencia de una nueva constitución y la transformación de la estructura del estado (…) Perú se encuentra estableciendo una coordinación nacional para el programa de e-gobierno, pero hasta la fecha este esfuerzo no ha logrado superar una serie de obstáculos. Con un nuevo proyecto del BID, el esfuerzo se ve renovado. En el caso de Uruguay, el programa “Uruguay en Red” no se ha establecido una agenda de e-gobierno, y ni siquiera dicha iniciativa ha promovido suficientemente el e-gobierno al nivel nacional, situación agravada por la actual situación económica de ese país.” (Reilly y Echeberría, 2003). Lo más destacable es que muy pocos programas de e-gobierno en la Región cruzan la gobernabilidad digital con el impulso a una economía de la sociedad de la información o con campañas para el desarrollo sustentable y la reducción de la pobreza. En Argentina, el CFI facilita la conformación de alianzas para intercambio de información y para la inversión, entre otros servicios en línea dirigidos a las PYMES. En Chile, la Agenda de Gobierno Electrónico 2002-2005 plantea una estrategia integral de desarrollo, con proyectos de alto impacto en la sociedad y en la economía32. Esta iniciativa se refuerza con la Agenda Digital 2003 - 200533. El Grupo de Acción Digital definió cinco áreas estratégicas de trabajo en el corto, mediano y largo plazo, dentro de un período de 2 años, desde 2003 a 2005. Tres de ellas son de alto impacto: Masificación del Acceso, Educación y Capacitación, y Gobierno Electrónico. Los otros dos ítems de importancia estratégica pero de maduración más lenta: Industria Digital y uso empresarial de TICs (software, servicios, contenidos); y Marco Jurídico y Normativo (validez de documentos electrónicos, propiedad intelectual). En México, entre los programas de gobierno digital relacionados en diversos grados con el desarrollo sustentable se encuentra E-México34, creado con el propósito de reducir la brecha digital. Su misión es ser un agente de cambio en el país, al integrar los esfuerzos que realizan diversos actores públicos y privados en la eliminación de la brecha digital y las diferencias socioeconómicas entre los mexicanos, a través de un sistema con componentes tecnológicos y sociales que sea punta de lanza del desarrollo tecnológico de México. Busca acelerar el proceso de desarrollo de la economía digital en las empresas para incrementar la competitividad de la economía mexicana. 32 http://www.economia.cl/economiafinal.nsf/0/dddd39b3fb9ebaff04256ca3005df89c/$FILE/_a85jmarj4c5fkerr2d5in4rjfb t2mopb3ehpa4rj9cdnluchg60p2qchg60qg_.pdf 33 http://www.sitioempresa.cl/SitioEmpresa/SitioEmpr.nsf/(EspecialesPrimera)/D588444D10875E0A04256D5F00780DA 2?EditDocument&Home+Page-Noticias-Especiales-Agenda+Digital+2003-2005 34 http://www.e-mexico.gob.mx/wb2 25
  • 26. 26Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC Perú desarrolla una estrategia de gobierno electrónico dirigida a generar el Planeamiento Estratégico a largo plazo del Estado Peruano en materia de Sociedad de la Información, alentando alianzas entre los sectores privado y público. Venezuela, desde su portal de e-gov y entre otros objetivos, se propone proveer servicios a ciudadanos y empresarios, pero no especifica a qué servicios sociales se refiere ni cómo contribuirá la Sociedad de la Información al desarrollo sustentable del el país ni a la mejora de las condiciones de vida de los grupos carenciados. No obstante, la implementación del gobierno electrónico no es posible sin que la ciudadanía tenga la educación necesaria en el uso de TIC. Ésta es una de las razones que han impulsado a los gobiernos de ALC a incorporar la formación sobre las herramientas de la SI a la educación. Educación para la Sociedad de la Información Las educación es uno de los sectores que más se ha beneficiado (o se plantea beneficiarse) de la incorporación de TIC en los países de ALC. Efectivamente, la mayoría de los gobiernos de los países tomados como estudio de caso se plantean la conectividad y la educación (tanto formal como informal) en herramientas intensivas en TIC (frecuentemente asociadas) como los primeros pasos a dar hacia la integración a la Sociedad de la Información. La mayor parte de los planes y proyectos educativos se focalizan en educación básica, dejando de lado, al menos por el momento, la educación superior –salvo en los escasos casos de universidades virtuales- ni la educación en tecnologías para la SI. Argentina, Chile y Cuba son algunos de los países que han demostrado preocupación por el desarrollo del sector universitario. En Argentina, el Programa Nacional para la Sociedad de la Información35 - PSI, de la Secretaría de Comunicaciones, Ministerio de Economía de la República Argentina36, ha creado el Programa de Bibliotecas Populares37, en el que 1745 Bibliotecas públicas cuentan con recursos informáticos cedidos por el Estado Nacional, algunas de ellas con servicios de comunicaciones. Por otra parte, el portal nacional de educación, EDUC.AR38, concebido originalmente para proveer conectividad a las escuelas del país y contenidos destinados tanto a docentes como a alumnos, nunca concretizó estos objetivos, y es uno de los proyectos de TIC más criticados del país. Por su parte, la RIU; Red de Interconexión Universitaria39, ofrece conectividad nacional e internacional, y brinda capacitación, dirigida tanto a los administradores de la red, como a los usuarios de la misma. Desde el Ministerio de Cultura y Educación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), se impulsó la implementación de una infraestructura nacional sobre la cual se edificó la mayor red académica puesta en marcha en el país. Por medio de la concreción del proyecto RIU quedaron conectadas entre sí y provistas de acceso nacional e internacional las 33 Universidades Nacionales del país. En Brasil, la alianza entre conectividad y educación se lleva adelante a través del Programa Bibliotecas – FUST (Fondo de Universalización de los Servicios de Telecomunicaciones, del Ministerio de Comunicaciones)40, del Programa Sociedad de la Información, Ministerio de Ciencia 35 http://www.psi.gov.ar/ 36 A partir de la asunción del Presidente Néstor Kirschner, en mayo de 2003, el PSI pasa al ámbito de la Secretaría Nacional de Ciencia y Técnica. 37 http://www.psi.gov.ar/bibliotecas.htm 38 http://www.educ.ar/educar/index.jsp 39 http://www.riu.edu.ar/, 40 http://www.socinfo.gov.br o http://portalfust.socinfo.org.br 26
  • 27. 27Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC y Tecnología, en colaboración con la Secretaria del Libro y de Lectura del Ministerio de Cultura. Su principal objetivo es la ampliación del número de bibliotecas conectadas a través de un sistema gratuito que permite acceder al contenido de la propia biblioteca en la red, tener acceso a contenidos de otras bibliotecas, y navegar en Internet. Chile es uno de los países de ALC más rico en planes, programas y proyectos de educación para la Sociedad de la Información. Por ejemplo, el objetivo del Ministerio de educación en línea, Mineduc en Línea41 es modernizar la gestión de los organismos públicos a través de un uso intensivo de las TIC. Con respecto a la educación superior, el Consorcio REUNA42, Red Universitaria Nacional, una unidad estratégica del sistema universitario en el ámbito de las TIC, apoya la integración de dichas tecnologías en los ámbitos universitario, académico y nacional. Desde el año 2001 desarrolla redes de alta velocidad, para desarrollar, operar y administrar redes académicas, y apoyar y gestionar el desarrollo de Proyectos Interuniversitarios que utilicen TIC para la mejora del medio académico y la investigación. En forma similar, Chile también posee, entre otros proyectos, el Portal de Educación de Chile43, Educar, que ofrece información, recursos, servicios y experiencias educativas e intenta abrir nuevos espacios de comunicación y colaboración entre los diversos actores de la comunidad educativa. En la década de los noventa, Chile inició un proceso de reforma educacional que involucraba una dinámica de transformaciones en el sistema escolar chileno: surgió así el Proyecto "Red Enlaces"44, el componente de informática educativa del Ministerio de Educación, cuya tarea es incorporar al sistema educacional nuevos recursos didácticos: aprovechar las potencialidades que las TIC ofrecen a la educación. El proyecto se inició de manera experimental en 1992. Actualmente existe una comunidad de más de 7000 establecimientos educacionales que forman parte de esta red y que cuentan con una sala de computación, profesores capacitados en informática educativa y recursos digitales disponibles para el uso pedagógico. Colombia ofrece un panorama diferente, más orientado a brindar infraestructura informática a las escuelas: el Programa Computadores para Educar45 permitió la donación masiva y el reciclado de computadoras para escuelas públicas de todo el país, para uso educativo El programa se complementa con el apoyo posterior a escuelas para hacer efectivo el uso de las TIC46. Los resultados de este programa, según se exhiben en si sitio web, entre 2000 y abril de 2003 han beneficiado a 2.129 escuelas. Cuba, por un lado, provee conexión a Internet a los estudiantes universitarios; por otra, proporciona educación superior en carreras tecnológicas relacionadas con la SI. Ocho universidades del país ofrecen carreras en tecnología informática. Actualmente existen más de 30,000 profesionales y programadores de la informática, las comunicaciones y la electrónica, insertados directamente en la producción, los servicios y la docencia. En todas las universidades del país existen redes locales de datos e intranets y tienen acceso a Internet, aunque la mayoría lo hace con velocidades de acceso relativamente bajas. Las carreras incluyen en los planes de estudio la adquisición de habilidades de empleo de las TICs, acceso a las redes y conocimientos 41 http://www.mineduc.cl/extranet/index.htm 42 http://www.reuna.net/, 43 http://www.educarchile.cl/, 44 http://www.redenlaces.cl/paginas/index.htm 45 http://www.computadoresparaeducar.gov.co 46 http://www.computadoresparaeducar.gov.co/cpe_en_cifras.html 27
  • 28. 28Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC especializados afines a su carrera. Otro proyecto se está llevando a cabo con los niños en las escuelas primarias que comienzan el curso escolar 2001-2002, con al menos una computadora por cada 150 alumnos. Los 300 Jóvenes Club y Palacios de la Computación distribuidos en todo el país ofrecen cursos básicos sobre hardware y software para la población. En México la Secretaría de Educación Pública (SEP)47 presenta varios Programas estratégicos: proyectan localizar el 80% de los CCDs en centros educativos, como bibliotecas, plazas comunitarias, escuelas de educación media y superior. También se proponen equipar a la red escolar a través del Programa Centros de Tecnología Educativa; no se trata de Telecentros, sino de salas de cómputo para asistir a los niños. Planean equipar con estos Centros a 900 escuelas, pero se desconoce el grado de ejecución. Se pueden mencionar también el programa Internet en mi Biblioteca a cargo de la Dirección general de Bibliotecas, el Proyecto “Plazas Comunitarias” del Instituto Nacional de Educación para adultos, y Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas con apoyo de la Fundación Bill Gates48. No puede dejarse de mencionar el Programa RED ESCOLAR49, que provee a las escuelas con computadoras multimedia, una conexión a Internet, antena y decodificador para la señal de Edusat, una televisión, una videocassetera y una amplia gama de contenidos educativos. La red satelital Edusat cuenta con 25,000 antenas instaladas en centros escolares a lo largo de todo el país. De estas, 2 500 están instaladas en centros de Red Escolar, los cuales utilizan la televisión y la informática educativas de manera complementaria. En Perú, el proyecto Huascarán50 es un programa estratégico, especializado en el uso educativo de las TIC, que promueve y desarrolla investigaciones e innovaciones para la integración de las TIC a la educación peruana. Contribuye a ampliar la cobertura y a mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, permitiendo su descentralización, democratización y equidad. Esta educación tiene sus interfases con el Gobierno Digital y los programas intersectoriales, reduciendo las brechas educativas y digitales. Como programa de innovación permanente, promueve la innovación para incorporar nuevos y más versátiles productos dentro de las TIC, como WEB TV, acceso a Internet por medio de teléfonos celulares, Radio Internet, reconocimiento de voz, Web Call Center, tecnologías móviles, entre otros. En Uruguay, La Presidencia de la República, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) han implementado el Programa de Conectividad Educativa51. Éste se propone diseñar una propuesta de expansión gradual de los usos educativos de las TIC a todos los centros de educación primaria, secundaria, técnica y formación docente de Uruguay y capacitar en el uso educativo de Internet a los docentes. El proyecto data de 2001 y consta de tres componentes: conexión a Internet y hosting del portal educativo; capacitación de docentes y desarrollo de contenidos; y experiencias piloto y desarrollo de una propuesta de expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para todo el sistema educativo. ¿Qué significa la educación formal en la Sociedad de la Información? El criterio más generalizado es incluir computadoras en las aulas y organizar cursos para alumnos y maestros. Esto 47 http://www.sep.gob.mx 48 http://dgb.conaculta.gob.mx/indexpasd.htm 49 http://redescolar.ilce.edu.mx/ 50 http://www.huascaran.gob.pe/institucional/quienessomos.htm 51 http://www.presidencia.gub.uy/conectividad/. 28
  • 29. 29Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC es muy positivo, como primer paso a la integración de los niños y jóvenes a la Sociedad del Conocimiento, pero en general, se percibe la ausencia de una reflexión de fondo: la integración de los estudiantes de todos los niveles a la Sociedad del Conocimiento no pasa sólo por el manejo de las herramientas informáticas, sino por una transformación en los modos de pensar, aprender, investigar. No se trata de recibir información, sino también de crearla, a través de los sistemas de comunicación, de información o de formación en las redes. El conocimiento deja de ser acumulativo: ya no se valora la capacidad de retener mucho saber, sino que se tiende a ser capaz de acceder al conocimiento, seleccionarlo, analizarlo y desarrollar nuevo conocimiento, y válido, a partir de la crítica y del intercambio de flujos de información con otras personas. Las escuelas y universidades no están preparadas para afrontar esta nueva situación: A la velocidad que se va generando gran cantidad de conocimiento se hace difícil legitimizarlo e institucionalizarlo, siguiendo viejos formalismos y protocolos universitarios. La generación de conocimiento se descentraliza de las Universidades, y algunas empresas y entidades sociales empiezan a implementar estructuras formativas capaces de satisfacer sus propias necesidades y las del resto del mercado laboral. Los estudiantes recién salidos del sistema educativo carecen en general de la preparación que exige un mercado laboral orientado hacia la información y el conocimiento. Los empleados de las empresas deben reciclarse y actualizar sus conocimientos constantemente si se quieren adaptar al nuevo mercado de trabajo y no quedar en un segundo término. En ambos casos se necesita de la especialización, pero también de la capacidad de entender globalmente el entorno en el que se mueven. Se hace imprescindible adquirir hábitos de aprendizaje que no se enseñan a lo largo del proceso de formación. También se está transformando el papel de los docentes. Pasan de ser un sujeto transmisor de un conocimiento acumulado a ser un orientador, un guía, que indica al estudiante el camino a seguir para llegar a sus objetivos y a sus preferencias personales. Por tanto, el profesor también debe de ser capaz de buscar, encontrar, consultar, seleccionar y analizar fuentes de conocimiento y transmitir a cada alumno lo que necesita para desarrollar su perfil profesional. La educación a distancia tiene una gran oportunidad en esta coyuntura social. La situación del mercado de trabajo en ALC exige que una persona tenga que trabajar y, al mismo tiempo aprender. En los últimos años las universidades a distancia, tanto las tradicionales como las virtuales, han incrementado su número de alumnos, pero los estudios que ofrecen en general son básicamente los tradicionales, cuyos contenidos no cambian radicalmente de un año para otro. La justificación a la no incorporación en línea de los cursos técnicos se debe al rápido cambio que deberían de sufrir los contenidos y a la falta de tiempo para la amortización de la producción multimedia para estos contenidos, ya que al resultar cara su producción, el tiempo que los materiales se vuelven obsoletos es casi instantáneo. Pero si se piensa en una estructura multimedia amena donde sea fácil depositar y actualizar aquellos temas que cambian más rápidamente, y trabajar más pedagógicamente los de carácter más duradero, es decir, los conceptos clave y básicos, la educación a distancia se considera un soporte ideal para la educación continua. Una nueva sociedad requiere una nueva universidad. Actualmente existen en el mundo nuevas tecnologías, nuevas economías, nueva sociedad de la información, pero viejas universidades. Estas viejas universidades no quedan al margen de la Sociedad de la Información: 29
  • 30. 30Autor: Susana Finquelievich . TIC y Reducción de la Pobreza en ALC están usando TIC, surgen por doquier universidades virtuales. En ALC están surgiendo un alto número de carreras de grado y postgrado en línea. El nuevo paso es la creación de las Universidades específicas DE la Sociedad de la Información. Existen diferencias fundamentales entre los tres tipos de universidades (tradicional, virtual, Universidad de la Sociedad de la Información o SI): • Las universidades tradicionales que usan TIC emplean nuevas tecnologías para ayudar a transmitir saberes tradicionales. Las TIC son usadas como herramientas. • Las universidades virtuales enseñan cursos tradicionales en línea, instrumentan disciplinas tradicionales en línea. Las TIC, como para las universidades tradicionales, son consideradas herramientas de transmisión de conocimientos. • Las Universidades de la SI implementan nuevos cursos sobre TIC, nuevas disciplinas de TIC. Para ellas, fundamentalmente, las TIC son un objetivo, no una simple herramienta. Los países más desarrollados en lo que se refiere a la SI (fundamentalmente los países que pertenecen a la OCDE) no sólo consideran la inversión en educación y en sistemas de Ciencia y Tecnología como prioritarios en la asignación de recursos: también establecen interrelaciones entre ambos sectores. Sin embargo, en los países de ALC ninguna de estas dos premisas se cumple, como se muestra en el punto siguiente. ¿Sistemas de CyT independientes? Los sistemas de Ciencia y Tecnología (CyT) son altamente relevantes para construir la SI, dado que, solos o asociados con otros sectores (empresas, sector militar, gobiernos, etc.), crean gran parte de las innovaciones tecnológicas que caracterizan esta fase de la evolución social. En los países de ALC son importantes en este sentido, porque establecen políticas y estrategias sobre el desarrollo científico y la innovación tecnológica, que se aplicarán luego a las áreas de productividad, comercio electrónico, conectividad, educación en todos sus niveles, infraestructura de TICs y otros sectores. En Argentina, donde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ha planteado la Sociedad de la Información como una de sus áreas prioritarias, los esfuerzos de CyT están, por el momento, fundamentalmente dirigidos al desarrollo de las PYMES, pero no tienen relación con proyectos de desarrollo económico nacional ni local, ni se vinculan con ningún tipo de plan social. En Brasil, el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha implementado el Programa de Tecnologías de Información, que integra una estrategia de desarrollo basada en el capital humano, tecnologías y flexibilidad institucional. El objetivo de SOCINFO es integrar, coordinar y fomentar acciones para la utilización de TIC de modo que la economía del país pueda competir en el mercado global y contribuir a la inclusión social de los brasileños a la sociedad de la información. El Programa incluye líneas de acción vinculadas entre otras a mercado, trabajo y oportunidades (ver Punto “El rol de las TIC en la Economía”). En Chile, la Comisión Nacional de Investigación Científica Tecnológica (CONICYT), a través del FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) y FONDEF (Fondo 30