SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
BIOFISICA DE LA AUDICIÓN
MOVIMIENTO OSCILATORIO ARMÓNICO

• Se llama así el que describe
  sobre     un     diámetro     la
  proyección de un punto que
  realiza un movimiento circular
  uniforme,     siguiendo     una
  circunferencia a la cual
  pertenece dicho diámetro. El
  movimiento            vibratorio
  armónico es un movimiento
  rectilíneo periódico, pues a
  intervalos iguales el móvil
  pasa por los mismos puntos
  con iguales velocidades y          X = elongación.
  aceleraciones.
                                     OA u OB = amplitud (a).
                                     Radio OP = a.
MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO.


                   La elongación está dada
                      por:
                   X = a. Cosα
                   Si suponemos que el tiempo
                      comienza a contarse a
                      partir del instante en que
                      el punto P pasa por A, el
                      ángulo α está dado por:
                    α = ω.t
                   Introduciendo este valor en
                      la primera ecuación:
                   X = a. Cos ω.t
MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO.




EL mov. Oscilatorio armónico se puede expresar gráficamente representando la
   elongación (ordenadas) en función del tiempo (abscisas), como se muestra en
   la figura, en la cual el diámetro AB se ha dispuesto verticalmente.
ω es la velocidad angular del punto que describe el movimiento circular, de modo
   que viene dada por:
 ω = 2π / t
2π es el ángulo correspondiente a una vuelta completa y t, el tiempo que tarda el
   punto P en cumplirla. Por supuesto, este tiempo es el mismo que transcurre
   entre dos pasajes sucesivos por el mismo punto y con la misma velocidad del
   móvil que realiza el mov. Oscilatorio armónico. Dicho tiempo, que se halla
   representado en la figura, recibe el nombre de período.
MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO.

El movimiento circular sirve
   para definir el mov.
   Oscilatorio      armónico,
   pero éste puede existir
   sin aquél, como el caso
   de la oscilación de un
   cuerpo suspendido de un
   resorte. En tal caso, ω no
   es una velocidad angular,
   sino un parámetro propio
   del            movimiento
   oscilatorio, que recibe el
   nombre de pulsación.
MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO.


Se llama frecuencia de un movimiento oscilatorio
  armónico al número de oscilaciones dobles
  completas que efectúa el móvil por unidad de
  tiempo. Como el tiempo transcurrido en una
  oscilación doble completa es el período t, la
  frecuencia f estará dada por:
 f = 1 / t.
La unidad de frecuencia es el hertz, y equivale a 1
  ciclo por segundo. Se la representa con el
  símbolo Hz.
PROPAGACIÓN.
Un movimiento oscilatorio armónico
   puede propagarse a lo largo de
   una cuerda, si de hace oscilar
   uno de sus extremos. En tal
   caso avanza por la cuerda una
   serie de ondas, manteniendo
   constante la distancia entre dos
   puntos sucesivos que oscilan en
   igual fase. Esta distancia se
   llama longitud de onda (λ).
Se comprende que el movimiento
   avanza a lo largo de la cuerda a
   razón de una longitud de onda λ
   por cada período t, de modo que
   la velocidad de propagación
   aparece dada por:
 v=λ/t
Teniendo en cuenta la ecuación
   anterior:
 v=λ.f
PROPAGACIÓN
En el caso de la cuerda, las oscilaciones de sus puntos son
  transversales, es decir, perpendiculares a la dirección de
  propagación, pero también puede propagarse un movimiento
  oscilatorio longitudinal, es decir, que vibre en la misma dirección de
  propagación. Si al extremo A del resorte se le imprime un
  movimiento oscilatorio longitudinal, éste se propaga a lo largo de
  aquél, dando origen a sucesivas zonas en las que las espiras se
  alejan y se acercan entre sí en forma alternada.
SONIDO
El sonido es un movimiento oscilatorio, armónico o
  no, que se propaga por diferentes medios
  materiales (para nuestro interés, en general, el
  aire) y que se halla dentro de un rango de
  frecuencias que puede ser captado por el oído
  del hombre (entre 30 Hz y 20 kHz
  aproximadamente). Estos límites de frecuencia
  sólo se basan en una propiedad del organismo
  humano. Las vibraciones de frecuencia mayores
  que las audibles por el hombre reciben el
  nombre de ultrasonidos.
CLASIFICACIÓN.
Las oscilaciones del sonido pueden
   ser periódicas (a y b) o
   aperiódicas (c). En el primer
   caso reciben el nombre de
   sonidos propiamente dichos,
   mientras que en el segundo se
   llaman ruidos. S e comprende
   que no es posible establecer
   una delimitación precisa entre
   los sonidos propiamente dichos
   y los ruidos..
Entre los primeros, es decir,
   periódicos,     existen      dos
   categorías: si al vibrar las
   partículas     describen       un
   movimiento            oscilatorio
   armónico, se dice que el sonido
   es puro (a).
Si el movimiento no es armónico
   pero sí periódico (b), puede
   descomponerse       en     varios
   movimientos          oscilatorios
   armónicos, por lo cual se le
   conoce como compuesto
SONIDO
Para      que       el    movimiento
   resultante sea periódico es
   necesario que las frecuencias
   de todos los componentes
   sean múltiplos de una dada,
   que       es      la    frecuencia
   fundamental de ese sonido.
   Las       demás        vibraciones
   reciben       el     nombre      de
   armónicas de esa vibración
   fundamental            y       sus
   frecuencias son el doble, el
   triple, etc. de la fundamental.
La composición de las diferentes
   armónicas           se      realiza
   sumando          algebraicamente,
   para cada abscisa, las
   ordenadas de todas las
   componentes. En la figura el
   sonido d es la resultante de la
   composición de la onda
   fundamental a y de las
   armónicas b y c.
PROPAGACIÓN.
Las vibraciones del sonido en el
    aire son longitudinales, se
    propagan en la misma
    dirección del rayo, dando
    lugar      a    zonas     de
    compresión y de depresión.
La distancia entre dos puntos
    en       igual   fase     de
    compresión o depresión es
    la longitud de onda λ.
En un medio homogéneo
    infinito, estas zonas de
    compresión y de depresión
    se propagan a partir de la
    fuente sonora F en forma
    de        ondas    esféricas
    concéntricas.
La velocidad del sonido, su
    frecuencia y la longitud de
    onda se relacionan así:
 c=λ.f         y f=c/λ
C = velocidad del sonido
INTENSIDAD DEL SONIDO.
La intensidad I del sonido viene determinada por la energía por unidad de
   tiempo (es decir potencia P) que atraviesa la unidad de sección
   perpendicular a la dirección de propagación.
         I=P/S
La intensidad del sonido se expresa en W/cm2. El sonido audible más
   débil tiene una intensidad de alrededor de 10-16 W/cm2, un sonido de
   10-4 W/cm2 de intensidad llega a producir sensación dolorosa, la
   intensidad de la voz humana en una conversación ordinaria es de 10-10
   W/cm2.
Entre el sonido audible más débil y el de mayor intensidad existe una
   relación de 1012. Como el oído humana es capaz de adaptarse dentro
   de esta enorme gama, cuando se comparan entre sí las intensidades
   de dos sonidos es preferible expresar dicha relación como potencia de
   10 o, mejor, mediante el logaritmo decimal del cociente. Así la relación
   entre una intensidad de 10-7 W/cm2 y otra de 10-12 W/cm2 queda
   expresada por:

           log 10-7 / 10-12 = log 105 = 5
INTENSIDAD DEL SONIDO

La unidad para expresar la intensidad relativa de
  un sonido es el bel. Cuando un sonido es 10
  veces más intenso que otro, se dice que su
  intensidad es de 1 bel respecto del primero.
El bel no se emplea habitualmente; en su lugar se
  utiliza el decibel (db) que es su décima parte.
  Por lo tanto, en lugar de decir que un sonido es
  3 beles más intenso que otro, se dice que su
  intensidad es 30 db mayor.
El número de decibeles es el logaritmo decimal de
  la relación entre las intensidades multiplicado (el
  logaritmo) por 10.
INTENSIDAD DELSONIDO.

Ejemplo: si tenemos un sonido de 4,2x10-8 W/cm2
  y otro de 1,4x10-10 W/cm2, la intensidad relativa
  del primero respecto del segundo, expresada en
  decibeles, será:
      I(db) = 10 x log 4,2x10-8 / 1,4x10-10
      I(db) = 10 x log (3 x 102)
      I(db) = 24,8 db
Para expresar la intensidad relativa de un sonido
  es habitual tomar como patrón de comparación
  el sonido más débil audible, 10-16 W/cm2
AUDICIÓN
ESTRUCTURA DELOÍDO
MEMBRANA BASILAR
ORGANO DE CORTI
MECANISMO DE LA AUDICIÓN.
Oído medio.
La función principal del oído medio consiste en hacer los
  ajustes necesarios para transmitir el sonido que llega
  por un medio gaseoso (el aire), al medio líquido
  contenido en el caracol.
Las ondas de presión que llegan por el conducto auditivo
  externo ponen en vibración la membrana del tímpano, y
  sus movimientos son transmitidos a la cadena de
  huesecillos. Esta cadena hace las veces de una palanca
  que transmite los desplazamientos de la membrana del
  tímpano a la ventana oval, reduciendo su amplitud 1,3
  veces.
Prácticamente, la membrana del tímpano no refleja la
  energía recibida, de modo que todo el trabajo que la
  presión ejerce sobre ella se trasmite al pie del estribo.
Mecanismo de la audición
  Oído medio.
El trabajo que una onda de presión P1 ejerce
    sobre la membrana del tímpano viene
    determinada por:
W = P1 . ∆V1
Y como:
∆V1 = S1 . ∆x1
Resulta:
W = P1 . S1 . ∆x1
Por análogas razones, para la bse del estribo
    tenemos:
W = P2 . S2 . ∆x2
De las dos últimas ecuaciones se obtiene:
P2 . S2 . ∆x2 = P1 . S1 . ∆x1
De la cual surge:
P2 = P1 . S1/S2 . ∆x1/∆x2
Como la superficie de la membrana del tímpano
    es alrededor de 15 veces mayor que la de la
    base del estribo y ∆x1 es 1,3 veces mayor
    que ∆x2, la presión que se ejerce en la
    ventana oval resulta:
P2 = P1 x 15 x 1,3 = 20 x P1
Es decir, el oído medio transmite al oído interno
    una presión 20 veces mayor que la que
    recibe.
MECANISMO DE LA AUDICIÓN.
Oído interno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesTema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesDR. CARLOS Azañero
 
Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria yhojar Pisfil
 
81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorial81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorialSantoss Morales
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfatogema_333
 
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasisTema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasisSalvadorGH
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesBioluzmi
 
Powerpoint sentido de la vista
Powerpoint sentido de la vistaPowerpoint sentido de la vista
Powerpoint sentido de la vistaMagdalena Ravagnan
 
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrinoPresentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrinoJuanjo Vázquez
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioRocio Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gasesTema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
Tema ii. intercambio gaseoso en el pulmón. trasnporte de gases
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorial81661237 sistema-sensorial
81661237 sistema-sensorial
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 
Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicion Biofisica de la audicion
Biofisica de la audicion
 
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasisTema 1. regulación fisiológica y homeostasis
Tema 1. regulación fisiológica y homeostasis
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOSISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Sistema Sensorial
Sistema SensorialSistema Sensorial
Sistema Sensorial
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Sonido y audicion
Sonido y audicionSonido y audicion
Sonido y audicion
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sinapsis
SinapsisSinapsis
Sinapsis
 
Powerpoint sentido de la vista
Powerpoint sentido de la vistaPowerpoint sentido de la vista
Powerpoint sentido de la vista
 
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrinoPresentación ud9 sistema nervioso y endocrino
Presentación ud9 sistema nervioso y endocrino
 
Fisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrioFisiología audicion y equilibrio
Fisiología audicion y equilibrio
 

Destacado

Resumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísicaResumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísicaGladys Cruz
 
Biofisica de la visión
Biofisica de la visión Biofisica de la visión
Biofisica de la visión Luz Vasquez
 
Biofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidosBiofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidosJunior Acuña
 
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUASULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUASrserracin
 
Enfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisicaEnfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisicaKathy Gisselle
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionDoris Armijo
 

Destacado (8)

Unidad 1 biofisica
Unidad 1 biofisicaUnidad 1 biofisica
Unidad 1 biofisica
 
Resumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísicaResumen del curso de biofísica
Resumen del curso de biofísica
 
Biofisica de la visión
Biofisica de la visión Biofisica de la visión
Biofisica de la visión
 
Biofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidosBiofisica de los sentidos
Biofisica de los sentidos
 
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUASULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
ULTRASONIDO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
 
Enfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisicaEnfermedad por radiacion biofisica
Enfermedad por radiacion biofisica
 
Fisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicionFisica de la luz, vision y audicion
Fisica de la luz, vision y audicion
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓNFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
 

Similar a Biofisica de la audicion

Similar a Biofisica de la audicion (20)

Acústica física
Acústica físicaAcústica física
Acústica física
 
Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2Ondas viajeras a cv2
Ondas viajeras a cv2
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptxBloque 1.1 Propiedades del sonido  (1).pptx
Bloque 1.1 Propiedades del sonido (1).pptx
 
Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)Modulo 1 (acustica)
Modulo 1 (acustica)
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
 
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
Fenomenos%2 bondulatorios%2by%2bondas%2bruddy%2bparrales (2)
 
Ondas y sonido
Ondas y sonidoOndas y sonido
Ondas y sonido
 
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.pptFenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
Fenómenos ondulatorios y Ondas.ppt
 
BIOFISICA MEDICA Fisiologia acustica
BIOFISICA MEDICA Fisiologia acusticaBIOFISICA MEDICA Fisiologia acustica
BIOFISICA MEDICA Fisiologia acustica
 
Las propiedades del sonido
Las propiedades del sonidoLas propiedades del sonido
Las propiedades del sonido
 
Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012Clase de acustica 2012
Clase de acustica 2012
 
Repartido 1 ondas
Repartido 1 ondasRepartido 1 ondas
Repartido 1 ondas
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Semana 1 movimiento ondulatorio
Semana 1   movimiento ondulatorioSemana 1   movimiento ondulatorio
Semana 1 movimiento ondulatorio
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Unidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 FisicaUnidad N ° 5 Fisica
Unidad N ° 5 Fisica
 
Clase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambientalClase 6. ruido ambiental
Clase 6. ruido ambiental
 

Más de Estudiante Medicina (12)

Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 
Which are the reasons of the aids diapos
Which are the reasons of the aids   diaposWhich are the reasons of the aids   diapos
Which are the reasons of the aids diapos
 
Causes of alcoholism
Causes of alcoholismCauses of alcoholism
Causes of alcoholism
 
Cancer surgery
Cancer surgeryCancer surgery
Cancer surgery
 
Bartonelosis
BartonelosisBartonelosis
Bartonelosis
 
Cancer surgery
Cancer surgeryCancer surgery
Cancer surgery
 
Which are the reasons of the aids
Which are the reasons of the aidsWhich are the reasons of the aids
Which are the reasons of the aids
 
Causes of alcoholism
Causes of alcoholismCauses of alcoholism
Causes of alcoholism
 
Nucleo interfasico
Nucleo interfasicoNucleo interfasico
Nucleo interfasico
 
Biofisica muscular
Biofisica muscularBiofisica muscular
Biofisica muscular
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 

Biofisica de la audicion

  • 1. BIOFISICA DE LA AUDICIÓN
  • 2. MOVIMIENTO OSCILATORIO ARMÓNICO • Se llama así el que describe sobre un diámetro la proyección de un punto que realiza un movimiento circular uniforme, siguiendo una circunferencia a la cual pertenece dicho diámetro. El movimiento vibratorio armónico es un movimiento rectilíneo periódico, pues a intervalos iguales el móvil pasa por los mismos puntos con iguales velocidades y X = elongación. aceleraciones. OA u OB = amplitud (a). Radio OP = a.
  • 3. MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO. La elongación está dada por: X = a. Cosα Si suponemos que el tiempo comienza a contarse a partir del instante en que el punto P pasa por A, el ángulo α está dado por: α = ω.t Introduciendo este valor en la primera ecuación: X = a. Cos ω.t
  • 4. MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO. EL mov. Oscilatorio armónico se puede expresar gráficamente representando la elongación (ordenadas) en función del tiempo (abscisas), como se muestra en la figura, en la cual el diámetro AB se ha dispuesto verticalmente. ω es la velocidad angular del punto que describe el movimiento circular, de modo que viene dada por: ω = 2π / t 2π es el ángulo correspondiente a una vuelta completa y t, el tiempo que tarda el punto P en cumplirla. Por supuesto, este tiempo es el mismo que transcurre entre dos pasajes sucesivos por el mismo punto y con la misma velocidad del móvil que realiza el mov. Oscilatorio armónico. Dicho tiempo, que se halla representado en la figura, recibe el nombre de período.
  • 5. MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO. El movimiento circular sirve para definir el mov. Oscilatorio armónico, pero éste puede existir sin aquél, como el caso de la oscilación de un cuerpo suspendido de un resorte. En tal caso, ω no es una velocidad angular, sino un parámetro propio del movimiento oscilatorio, que recibe el nombre de pulsación.
  • 6. MOV. OSCILATORIO ARMÓNICO. Se llama frecuencia de un movimiento oscilatorio armónico al número de oscilaciones dobles completas que efectúa el móvil por unidad de tiempo. Como el tiempo transcurrido en una oscilación doble completa es el período t, la frecuencia f estará dada por: f = 1 / t. La unidad de frecuencia es el hertz, y equivale a 1 ciclo por segundo. Se la representa con el símbolo Hz.
  • 7. PROPAGACIÓN. Un movimiento oscilatorio armónico puede propagarse a lo largo de una cuerda, si de hace oscilar uno de sus extremos. En tal caso avanza por la cuerda una serie de ondas, manteniendo constante la distancia entre dos puntos sucesivos que oscilan en igual fase. Esta distancia se llama longitud de onda (λ). Se comprende que el movimiento avanza a lo largo de la cuerda a razón de una longitud de onda λ por cada período t, de modo que la velocidad de propagación aparece dada por: v=λ/t Teniendo en cuenta la ecuación anterior: v=λ.f
  • 8. PROPAGACIÓN En el caso de la cuerda, las oscilaciones de sus puntos son transversales, es decir, perpendiculares a la dirección de propagación, pero también puede propagarse un movimiento oscilatorio longitudinal, es decir, que vibre en la misma dirección de propagación. Si al extremo A del resorte se le imprime un movimiento oscilatorio longitudinal, éste se propaga a lo largo de aquél, dando origen a sucesivas zonas en las que las espiras se alejan y se acercan entre sí en forma alternada.
  • 9. SONIDO El sonido es un movimiento oscilatorio, armónico o no, que se propaga por diferentes medios materiales (para nuestro interés, en general, el aire) y que se halla dentro de un rango de frecuencias que puede ser captado por el oído del hombre (entre 30 Hz y 20 kHz aproximadamente). Estos límites de frecuencia sólo se basan en una propiedad del organismo humano. Las vibraciones de frecuencia mayores que las audibles por el hombre reciben el nombre de ultrasonidos.
  • 10. CLASIFICACIÓN. Las oscilaciones del sonido pueden ser periódicas (a y b) o aperiódicas (c). En el primer caso reciben el nombre de sonidos propiamente dichos, mientras que en el segundo se llaman ruidos. S e comprende que no es posible establecer una delimitación precisa entre los sonidos propiamente dichos y los ruidos.. Entre los primeros, es decir, periódicos, existen dos categorías: si al vibrar las partículas describen un movimiento oscilatorio armónico, se dice que el sonido es puro (a). Si el movimiento no es armónico pero sí periódico (b), puede descomponerse en varios movimientos oscilatorios armónicos, por lo cual se le conoce como compuesto
  • 11. SONIDO Para que el movimiento resultante sea periódico es necesario que las frecuencias de todos los componentes sean múltiplos de una dada, que es la frecuencia fundamental de ese sonido. Las demás vibraciones reciben el nombre de armónicas de esa vibración fundamental y sus frecuencias son el doble, el triple, etc. de la fundamental. La composición de las diferentes armónicas se realiza sumando algebraicamente, para cada abscisa, las ordenadas de todas las componentes. En la figura el sonido d es la resultante de la composición de la onda fundamental a y de las armónicas b y c.
  • 12. PROPAGACIÓN. Las vibraciones del sonido en el aire son longitudinales, se propagan en la misma dirección del rayo, dando lugar a zonas de compresión y de depresión. La distancia entre dos puntos en igual fase de compresión o depresión es la longitud de onda λ. En un medio homogéneo infinito, estas zonas de compresión y de depresión se propagan a partir de la fuente sonora F en forma de ondas esféricas concéntricas. La velocidad del sonido, su frecuencia y la longitud de onda se relacionan así: c=λ.f y f=c/λ C = velocidad del sonido
  • 13. INTENSIDAD DEL SONIDO. La intensidad I del sonido viene determinada por la energía por unidad de tiempo (es decir potencia P) que atraviesa la unidad de sección perpendicular a la dirección de propagación. I=P/S La intensidad del sonido se expresa en W/cm2. El sonido audible más débil tiene una intensidad de alrededor de 10-16 W/cm2, un sonido de 10-4 W/cm2 de intensidad llega a producir sensación dolorosa, la intensidad de la voz humana en una conversación ordinaria es de 10-10 W/cm2. Entre el sonido audible más débil y el de mayor intensidad existe una relación de 1012. Como el oído humana es capaz de adaptarse dentro de esta enorme gama, cuando se comparan entre sí las intensidades de dos sonidos es preferible expresar dicha relación como potencia de 10 o, mejor, mediante el logaritmo decimal del cociente. Así la relación entre una intensidad de 10-7 W/cm2 y otra de 10-12 W/cm2 queda expresada por: log 10-7 / 10-12 = log 105 = 5
  • 14. INTENSIDAD DEL SONIDO La unidad para expresar la intensidad relativa de un sonido es el bel. Cuando un sonido es 10 veces más intenso que otro, se dice que su intensidad es de 1 bel respecto del primero. El bel no se emplea habitualmente; en su lugar se utiliza el decibel (db) que es su décima parte. Por lo tanto, en lugar de decir que un sonido es 3 beles más intenso que otro, se dice que su intensidad es 30 db mayor. El número de decibeles es el logaritmo decimal de la relación entre las intensidades multiplicado (el logaritmo) por 10.
  • 15. INTENSIDAD DELSONIDO. Ejemplo: si tenemos un sonido de 4,2x10-8 W/cm2 y otro de 1,4x10-10 W/cm2, la intensidad relativa del primero respecto del segundo, expresada en decibeles, será: I(db) = 10 x log 4,2x10-8 / 1,4x10-10 I(db) = 10 x log (3 x 102) I(db) = 24,8 db Para expresar la intensidad relativa de un sonido es habitual tomar como patrón de comparación el sonido más débil audible, 10-16 W/cm2
  • 19. MECANISMO DE LA AUDICIÓN. Oído medio. La función principal del oído medio consiste en hacer los ajustes necesarios para transmitir el sonido que llega por un medio gaseoso (el aire), al medio líquido contenido en el caracol. Las ondas de presión que llegan por el conducto auditivo externo ponen en vibración la membrana del tímpano, y sus movimientos son transmitidos a la cadena de huesecillos. Esta cadena hace las veces de una palanca que transmite los desplazamientos de la membrana del tímpano a la ventana oval, reduciendo su amplitud 1,3 veces. Prácticamente, la membrana del tímpano no refleja la energía recibida, de modo que todo el trabajo que la presión ejerce sobre ella se trasmite al pie del estribo.
  • 20. Mecanismo de la audición Oído medio. El trabajo que una onda de presión P1 ejerce sobre la membrana del tímpano viene determinada por: W = P1 . ∆V1 Y como: ∆V1 = S1 . ∆x1 Resulta: W = P1 . S1 . ∆x1 Por análogas razones, para la bse del estribo tenemos: W = P2 . S2 . ∆x2 De las dos últimas ecuaciones se obtiene: P2 . S2 . ∆x2 = P1 . S1 . ∆x1 De la cual surge: P2 = P1 . S1/S2 . ∆x1/∆x2 Como la superficie de la membrana del tímpano es alrededor de 15 veces mayor que la de la base del estribo y ∆x1 es 1,3 veces mayor que ∆x2, la presión que se ejerce en la ventana oval resulta: P2 = P1 x 15 x 1,3 = 20 x P1 Es decir, el oído medio transmite al oído interno una presión 20 veces mayor que la que recibe.
  • 21. MECANISMO DE LA AUDICIÓN. Oído interno.