SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America
© International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007.




         International IDEA, Strömsborg, 103 34 Stockholm, Sweden
                  Phone +46-8-698 37 00, Fax: +46-8-20 24 22
                   E-mail: info@idea.int Web: www.idea.int
XIII. EL VOTO OBLIGATORIO

                                                   MARIO FERNÁNDEZ, JOSÉ THOMPSON*


                                     1. INTRODUCCIÓN

Existen, tanto en lo normativo como en los escasos tratamientos doctrina-
rios que el tema ha tenido, imprecisiones conceptuales y de nomenclatura
en torno al “voto obligatorio” que hacen imprescindibles ciertas clarifica-
ciones, objetivo principal de esta contribución.
    En realidad, el derecho electoral de América Latina nos presenta un pa-
norama diverso en materia de obligatoriedad del voto. Tres vertientes son
identificables: el voto consagrado exclusivamente como un derecho (Nica-
ragua, República Dominicana y Venezuela), el voto como deber sin sanción
por su no ejercicio (Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México
y Panamá) y el voto obligatorio con sanción en caso de incumplimiento
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y
Uruguay). La existencia de estas tres vertientes representa una cierta rup-
tura con el pasado reciente, en el que la tendencia dominante era hacia la
obligatoriedad del voto.
    Para el tratamiento de este tema hemos dado énfasis a una descripción
y un análisis de la conceptualización del voto obligatorio, especialmente
desde el punto de vista jurídico, examinando la realidad del voto jurídico
de los países latinoamericanos con alguna referencia al tema de la partici-
pación electoral.1 Y, a partir de allí, se exponen algunas conclusiones y ten-
dencias futuras del tema. Para complementar la información, se incluye el
cuadro XIII.1, que detalla el estado de la consagración del voto como dere-
cho, como mero deber o como obligación.



   * Se deja constancia de la colaboración de Lucía Coto, decisiva para la actualización de la
presente entrada.
   1 En todo caso, conviene remitir, para varias de estas cuestiones, a las consideraciones so-

bre “Abstencionismo y participación”, en entrada independiente en esta obra.

                                             253
254                               EL VOTO OBLIGATORIO


                      2. EL   VOTO COMO DERECHO Y COMO DEBER


                2.1. ¿Es posible ser obligado a ejercer un derecho?


El tema de los derechos subjetivos constituye un campo de controversia
clásico de la ciencia jurídica. En él se sitúa la interrogante planteada, con
la complejidad adicional de que no se trata de una materia del derecho pri-
vado, donde cabe más plenamente la subjetividad jurídica, sino que nues-
tro problema constituye una interrogante muy compleja de responder en el
campo de la filosofía del derecho y del derecho público.
     Gustav Radbruch (1978: 88) señalaba que los derechos subjetivos pú-
blicos se dividen entre los “derechos cívicos” y los “derechos políticos”, en-
tendiéndose por los primeros aquéllos destinados a obtener del Estado
ciertas libertades (derechos humanos) o prestaciones (protección jurídica),
y por los segundos aquellos que “permiten intervenir en la gobernación y
en la marcha del Estado”, siendo el más importante de ellos “el derecho de
sufragio activo y pasivo”.
     El debate sobre el concepto de derecho subjetivo no ha conducido a un
consenso (Alexy, 1993: 173), pues, por una parte, se presenta la pregunta
acerca de cuáles derechos tienen los hombres, independientemente de los
que reconozca el orden jurídico concreto (derecho objetivo) y, por otra, la
relación entre “derecho” y “deber” que incide directamente en el voto obli-
gatorio. Georg Jellinek (1905) trasladó la polémica sobre los derechos sub-
jetivos surgida entre Ihering y Windscheid (teorías del interés y de la vo-
luntad) al campo de derecho público, combinando ambas visiones: “Por lo
tanto, el derecho subjetivo es el poder de la voluntad humana dirigido a un
bien o interés, reconocido y protegido por el orden jurídico” (cit. en Alexy,
1993: 179).
     Desde otra perspectiva, más directamente apuntada del derecho de su-
fragio, los estudiosos han postulado la importancia de distinguir entre el
sufragio como “derecho” y el sufragio como “función”, que se vincula di-
rectamente con el contenido que tiene el ejercicio del derecho de sufragio,
mandatado por un deber moral subjetivo o por una norma socialmente
funcional del orden jurídico (Álvarez Conde, 1992: 344 y ss.).2 Es en virtud
    2 Esta distinción entre el sufragio como derecho y el sufragio como función tiene, según

Álvarez Conde, sus orígenes remotos en la distinción que los romanos hacían entre ius sufra-
gii y ius civitatis, y en las tesis sobre la soberanía popular y soberanía nacional que arrancan
de la filosofía rousseauniana y de la Revolución francesa.
EL VOTO OBLIGATORIO                                       255


de esta discusión normativa que resulta igualmente justificable el estable-
cimiento de la obligación, de un mero deber o bien de la voluntad de ejer-
cer el voto que presentan los distintos ordenamientos jurídico-políticos.


                        2.2. Deber jurídico y deber ciudadano

Una sentencia del Tribunal Supremo de España (del 20 de diciembre de
1990; citado en López Guerra et al., 1991: 265) declaró que la función pú-
blica del sufragio supone que “el derecho de sufragio presenta a su vez
como reverso su aspecto de obligación ciudadana, sobre cuyo ejercicio
descansa la entera arquitectura del sistema democrático”. Esta fórmula de
“obligación ciudadana” puede ser una explicación de la aparente contradic-
ción entre la norma jurídica que habla del “deber” y su no exigibilidad ni
penalización (como es el caso de los ordenamientos de Costa Rica y de Mé-
xico). En efecto, como lo señala Santamaría (1991: 901): “La más ambigua
y problemática de las situaciones jurídicas pasivas es la que la doctrina co-
noce con el apelativo de deberes públicos, cuya caracterización suele ha-
cerse en contraste dialéctico con la figura de la obligación, en base a […]
La obligación tiende a servir el interés de un sujeto concreto, en tanto que
el deber público es una conducta impuesta en interés general o de la colec-
tividad”. Esta distinción relativa entre “deber” y “obligación” puede ex-
plicar la frecuente consagración del sufragio como un deber, pero sin que
necesariamente se le torne exigible. Más cercana a la situación de la obli-
gatoriedad del voto es la figura de las “potestades de ejercicio obligatorio”
(Santamaría, 1991: 903), “que son situaciones de poder […] cuyo ejercicio
no es facultativo para su titular, sino obligado y debido”.3
     En otros términos, la obligatoriedad del voto podría tener explicación
jurídico-conceptual en cuanto se entienda que se trata de un derecho cuya
plena materialización se manifiesta sólo al ejercerlo. En esa dirección
se produce un acercamiento a la clásica versión kelseniana de los dere-
chos subjetivos, que considera a éstos un atributo, un componente de la
norma jurídica positiva: “Man soll sich so verhalten, wie die Verfassung


   3 En el tratado de López Guerra et al. (1991: 265) se explicita claramente la paradoja entre

derecho y deber y sus consecuencias sobre el voto obligatorio: “la configuración del sufragio
como un derecho impide que sea considerado como un deber exigible jurídicamente; esto es,
no cabe la penalización jurídica de la abstención”.
256                          EL VOTO OBLIGATORIO


vorschreibt” [Hay que comportarse tal como lo prescribe la Constitución],
(Reine Rechtslehre, 203; cit. en Koller, 1992: 141).
     El objetivo fundamental del cumplimiento del deber de votar es, sin
duda, formar la voluntad política de una sociedad: “La justificación teó-
rica-jurídica (del voto obligatorio) reside en la tesis de que la realización del
derecho político de participar en la designación de la representación polí-
tica es sinónimo de deber cívico” (Braunias, 1932; cit. en Nohlen, 1978: 75).
En palabras de Luhman (1970), existe una “función social de los derechos
subjetivos”, cuya obligatoriedad puede ser dispuesta por el Estado en la
medida en que el interés social que en él se manifiesta así lo indique.
     Como veremos, en la mayoría de los países latinoamericanos en que
existe el voto obligatorio, éste se encuentra establecido por la Constitución,
lo que, independientemente de sus cuestionamientos de legitimidad, impli-
ca un respaldo de la decisión soberana del pueblo. Y, por otra parte, elimina
la cuestión de si la obligatoriedad no se torna en una “restricción” no válida
al ejercicio de un derecho fundamental, puesto que el plano constitucional
es, precisamente, el admisible para que puedan incorporarse limitaciones a
los derechos que la misma Constitución consagra.
     Esta institución, por otra parte, no es exclusiva de América Latina. El
establecimiento de la obligación de votar es cronológicamente coincidente
con el voto universal masculino y lo complementa. Es interesante consta-
tar que esta tendencia tiene lugar sólo en algunos países europeos y en Aus-
tralia —además, por cierto, de América Latina—, Bélgica (1893), Holanda
y Luxemburgo (1917), Francia, Italia, algunos Länder austriacos y cantones
suizos, pero en la mayoría de los países europeos en los que se estableció
el voto obligatorio se abolió su vigencia.


                 3. EL   VOTO OBLIGATORIO EN   AMÉRICA LATINA

             3.1. Voto obligatorio y evolución política y electoral

En América Latina, la institución del voto obligatorio es un componente
del proceso de democratización del sufragio que tuvo lugar durante la pri-
mera mitad del siglo XX, culminando con la introducción del voto femeni-
no en torno a 1950 y de los analfabetos y menores de 21 años alrededor de
1970. Sin duda, la obligación de votar se estableció para garantizar la par-
ticipación electoral, por cierto en cuanto a la proporción de inscritos en los
EL VOTO OBLIGATORIO                                     257


registros electorales,4 lo que estaba asociado al interés de representación
política de los grupos sociales emergentes a través de los partidos políticos.
Según esa interpretación, a mayor participación se obtendría una mayor
representación de los partidos con fuerza en las ciudades y en las clases
medias. Un ejemplo de este proceso fue la reforma electoral Sáenz Peña en
Argentina en 1912, que cambió totalmente el contexto del poder político en
dicho país al introducir el voto secreto y obligatorio (León-Roesch y Samoi-
lovich, 1993: 29-31).
     Durante la segunda mitad del siglo XX, además, tuvo lugar en América
Latina un proceso simultáneo de profundos y dramáticos cambios de régi-
men político, por una parte, y de transformaciones socioeconómicas extre-
mas, por la otra, lo que motivó una constante y creciente preocupación por
la formalización institucional del desarrollo político y socioeconómico,
dentro del cual se inscribió la regulación electoral, aunque no siempre pa-
ra legitimar formas democráticas. Este fenómeno produjo un terreno fértil
para aceptar la obligatoriedad de votar, pues tenía lugar un agudizamiento
de la cultura legalista formal de la región, marcado por el principio juspo-
sitivista —tan en boga en esas décadas— de que “lo establecido en la ley es
derecho y, por lo tanto, es ley vigente”.
     Puede afirmarse que hasta los procesos de reglamentación de las déca-
das de 1980 y 1990 ningún sector político o social cuestionó la validez de
la obligación de votar o la contrastó con el ejercicio de la libertad indivi-
dual. Sólo la cotidianidad de la democracia en un marco de modernidad (o
posmodernidad) cultural ha producido una apatía o indiferencia respecto
a la participación política que puede, entre otras cosas, poner en entredi-
cho la obligatoriedad del voto. No en vano es que, en los últimos años del
siglo XX y los primeros del XXI, la postulación del voto como facultativo o
como simple deber (dejando de lado la obligatoriedad) ha ganado terreno
en América Latina.5

   3.2. Denominaciones jurídicas del voto obligatorio en América Latina

Considerando la conceptualización del voto obligatorio descrita más arri-
ba, las normas constitucionales y legales al respecto en los países latino-
   4 Se recomienda cotejar la entrada “Abstencionismo y participación electoral”, que inclu-

ye un cuadro comparativo de la información acerca de los sistemas de formación del registro
o padrón electoral.
   5 La aprobación de la Constitución Política venezolana, por ejemplo, en 1999.
258                         EL VOTO OBLIGATORIO


americanos presentan una gran variedad de denominaciones, que no es
ajena a las distintas concepciones y funciones que se le otorgaron al esta-
blecer la institución del voto obligatorio.

1) Obligación del voto u obligación de ejercerlo. Algunos textos constitucio-
nales o legales utilizan la expresión “voto o sufragio obligatorio” (Bolivia,
Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay) y otros em-
plean la expresión “ejercer el voto o sufragio” o “votar o elegir” (Paraguay
y México, respectivamente). Esta diferencia no debería ser sólo semántica,
pues se refiere al carácter “instrumental” o sustantivo jurídico que se le
otorga a la institución. “Voto obligatorio” es una definición del voto, mien-
tras que “ejercer el voto” es una definición del sujeto que lo ejerce (el titu-
lar de la soberanía). Ciertamente esta segunda expresión es más rigurosa,
pues denota la diferencia entre las otras características.
    Por otro lado, conviene observar que algunos de los regímenes que es-
tablecen el voto “como mero deber” utilizan sin embargo la expresión “vo-
to obligatorio” (Costa Rica, por ejemplo), mientras que algunos sistemas
que sí se refieren a “voto obligatorio”, lo hacen a partir de una denomina-
ción de “deber” (es el caso de Argentina), y no falta la expresión que inclu-
ye denominaciones múltiples, “como derecho, deber y función” (así, el ré-
gimen de Paraguay), por lo que en todo caso es necesario analizar otras
prescripciones para identificar con precisión la naturaleza del voto. Por
otro lado, algunos ordenamientos jurídicos agregan consideraciones acer-
ca del respaldo a la obligatoriedad del voto, como es el caso de la Constitu-
ción brasileña, por ejemplo, que establece el “voto obligatorio porque cons-
tituye un deber irrenunciable de la ciudadanía” (art. 14).
    2) El voto obligatorio como deber y como función. Algunos ordena-
mientos jurídicos definen el voto como un apoyo a su obligatoriedad. La
Constitución brasileña, por ejemplo, establece el “voto obligatorio porque
constituye un deber irrenunciable de la ciudadanía” (art. 14, 1). La Cons-
titución de Honduras, por su parte, señala: “El sufragio es un derecho y
una función pública del elector” (art. 111). La Constitución de Costa Rica
determina: “El sufragio es una función cívica primordial y obligatoria”
(art. 93). El Código Electoral de El Salvador establece: “El sufragio es un
derecho y un deber de los ciudadanos” (art. 3). El tenor de la disposición
constitucional venezolana de 1961 puede calificarse como una combina-
ción de todos los elementos definitorios que hemos señalado: “ El voto es
un derecho y una función pública. Su ejercicio será obligatorio” (art. 110).
EL VOTO OBLIGATORIO                                 259


El mismo contenido integral expresa la Constitución paraguaya: “El sufra-
gio es derecho, deber y función pública del elector” (art. 111).
     3) El voto obligatorio como carga pública y obligación. Sabemos que el
concepto de “carga pública”, aun cuando pertenece a la misma familia de
las “situaciones pasivas o de deber” dentro de los derechos subjetivos, se di-
ferencia del “deber público” en tanto en esta situación su titular está obli-
gado en virtud de satisfacer el interés general, mientras que la “carga” es
un interés del propio titular de la situación (Santamaría, 1991: 875). En ese
sentido, la carga es una “necesidad” de realizar una conducta, en este caso
votar, lo que puede ser discutido si la acción se define como manifestación
libre de la voluntad o como una contribución al “interés general”. La expre-
sión “obligación” constituye otro ejemplo jurídico cuya aplicación al voto
obligatorio puede ser discutible, encontrándose varios ejemplos en Améri-
ca Latina. La obligación es una necesidad de realizar una conducta que la
norma jurídica establece en favor de un tercero, quien ostenta el poder de
exigirla.
     En el caso del voto, ¿con quién se obliga el titular del derecho de sufra-
gio? ¿Con el Estado? ¿Con el candidato? A pesar de esta dificultad concep-
tual, es posible observar en América Latina el establecimiento del voto
como una “obligación”, seguramente de acuerdo con el sentido más común
de la expresión. Es el ejemplo de México, cuya Constitución federal esta-
blece, refiriéndose a “votar”: “son obligaciones del ciudadano” (art. 36), y
cuyo Código federal señala: “Votar en las elecciones constituye un derecho
y una obligación del ciudadano” (art. 4). Curiosamente, sin embargo, éste
es un caso en que la nomenclatura no se corresponde con la realidad de la
institución, pues no se establecen sanciones en caso de incumplimiento, lo
que configura la noción de “mero deber” y no la de “voto obligatorio”.


   3.3. El voto obligatorio, la cultura política y la participación electoral

Como ya se planteó, la instauración del voto obligatorio buscaba, entre
otras cosas, asegurar la concurrencia de los ciudadanos a las urnas. Sin
embargo, los datos y experiencias disponibles no permiten constatar corre-
laciones concluyentes entre el voto obligatorio y la participación electoral
en América Latina. Debe advertirse que, metodológicamente, no es posi-
ble comparar el grado de participación antes y después del establecimiento
del voto obligatorio, pues en la mayoría de los casos las estadísticas elec-
260                         EL VOTO OBLIGATORIO


torales disponibles coinciden o son posteriores a la introducción del voto
obligatorio.
    Por otra parte, en otra dirección, debe señalarse que el aumento de la
participación electoral asociado al voto obligatorio puede atribuirse más a
un rasgo de la cultura política que a la obligación misma, teniendo en cuen-
ta que las sanciones por su incumplimiento, a menudo, no se aplican o son
bajas, tanto en su expresión de sanción privativa de libertad o de tipo pe-
cuniario, o se aplican por mecanismos judiciales sobrecargados para tal
tramitación, considerando las dificultades por la cantidad de infractores y
la imposibilidad de citar a un gran número de ellos.


            4. TENDENCIAS   Y PERSPECTIVAS DEL VOTO OBLIGATORIO
                             EN   AMÉRICA LATINA

                4.1. Sobre la necesidad del voto obligatorio

La primera reflexión que cabe sobre esta institución en América Latina
concierne a la necesidad de su existencia. La función del voto o de la acción
de votar hoy en día no es esencialmente distinta ni contradictoria de la que
rigió durante la etapa de la formación del Estado en el siglo XIX y de la am-
pliación de la base electoral como expresión del cambio social durante la
primera mitad del siglo xx. La función del voto sigue siendo, básicamente,
legitimar el mandato de quienes ocupan los cargos de dirección política en
el Estado. Pero esa función es actualmente mayor, cualitativamente más
sustantiva y más compleja. En nuestros días, “el ciudadano no sólo ejerce
su derecho a votar (derecho a participar) sino que también contribuye a la
formación de la voluntad del Estado y al buen funcionamiento del Estado
democrático” (López Guerra et al., 1991: 264). ¿No es un deber en sí mis-
mo del ciudadano el cumplimiento de esta función en una sociedad infor-
mada y plural, como se vive en prácticamente toda América Latina? ¿Será
necesario hacerle cumplir ese deber a través de una norma imperativa? Pa-
reciera que existe una socialización masiva respecto a la responsabilidad
de participar en el gobierno común, e igualmente fuerte podría ser la con-
vicción de que el rechazo a la oferta política pueda expresarse no votando.
Ante la obligatoriedad del voto y movido por el deber ciudadano internali-
zado de cumplir con esta obligación, un elector antisistema puede expresar
su rechazo a través de un voto antisistema, lo cual puede ser mucho más
CUADRO XIII.1. Tipo de voto

           País        Tipo de voto                                                                              Fundamento legal

        Argentina    El voto es un deber y su incumplimiento se sanciona con una multa de 50 a 500              Arts. 12, 125 y 126, Código
                     pesos argentinos.* De no pagarla, el infractor no podrá realizar gestiones o trámites      Electoral Nacional
                     durante un año ante los organismos estables nacionales, provinciales o municipales.


        Bolivia      El voto es obligatorio. Se sanciona con multa fijada por la Corte Nacional Electoral a     Arts. 195, 237 y 238, Código
                     aquellos que no voten el día de las elecciones. En caso de incumplimiento de pago, la      Electoral
                     aplicación de multas se convertirá en arresto. La Corte Nacional Electoral determinará
                     el compensatorio por un día de detención.
                     El voto es obligatorio para los mayores de 18 años. Es facultativo para los analfabetos,
                     los mayores de 70 años, los mayores de 16 y menores de 18 años.




[261]
        Brasil       Al elector que no vote y que no se justifique ante el juez electoral antes de 30 días de   Art. 14, Constitución de la
                     realizadas las elecciones se le cobra una multa de 5 a 20% del salario mínimo de la        República Federativa de
                     zona de residencia, la cual es impuesta por el juez electoral.                             Brasil. Art. 7 Código
                                                                                                                Electoral


        Chile        El voto es obligatorio, por lo que el ciudadano que no vota es penado con multa a          Art. 139, Ley Orgánica
                     beneficio municipal de media a tres unidades tributarias mensuales.                        Constitucional sobre
                                                                                                                Votaciones Populares y
                                                                                                                Escrutinios


        Colombia     El voto es un deber de los ciudadanos. La no concurrencia a votar no implica sanciones.


           * Los montos de las multas están desactualizados.
CUADRO XIII.1. Tipo de voto (continuación)

           País        Tipo de voto                                                                                  Fundamento legal

        Costa Rica    El voto es obligatorio. Sin embargo, la no concurrencia a votar no implica sanciones.         Art. 93 Constitución Política


        Ecuador       El voto es obligatorio para los que sepan leer y escribir, facultativo para los analfabetos   Art. 1, 153, 181,
                      y para los mayores de 75 años. El ciudadano que deja de sufragar sin causa admitida           Codificación de la Ley
                      por la ley es reprimido con multa de 2 a 25% del salario mínimo vital general. Las            de Elecciones
                      multas impuestas por los tribunales electorales ingresan a la cuenta “Tribunal Supremo
                      Electoral” en el Banco Central del Ecuador, la cual es administrada por el TSE.


        El Salvador   El sufragio es un deber y un derecho. La no concurrencia a votar no implica sanciones.        Art. 3, Código Electoral




[262]
        Guatemala     Ejercer el sufragio es un derecho y un deber inherente a los ciudadanos. La no                Art. 3, Ley Electoral y de
                      concurrencia a votar no implica sanciones.                                                    Partidos Políticos


        Honduras      El voto es obligatorio. Se sanciona su incumplimiento con una multa de 20 lempiras.           Arts. 6, 224, 244, Ley
                      Las multas son exigibles gubernativamente por los alcaldes municipales e ingresan al          Electoral y de las
                      Tesoro Municipal.                                                                             Organizaciones Políticas


        México        Votar en las elecciones constituye un derecho y un deber que se ejerce para integrar          Art. 4, Cofipe
                      órganos del Estado de elección popular. Sin embargo, no hay sanciones que lo tornen
                      efectivamente obligatorio.


        Nicaragua     El sufragio es un derecho de los ciudadanos que se ejerce de acuerdo con lo dispuesto         Art. 30, Ley Electoral
                      por la Constitución Política y las leyes. La no concurrencia a votar no implica sanciones.
Panamá       El voto es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. La no concurrencia a votar      Art. 129, Constitución
                     no implica sanciones.                                                                     Política


        Paraguay     El ejercicio del sufragio constituye una obligación para todos los ciudadanos, cuyo       Arts. 4, 332, 339, Código
                     incumplimiento es sancionado con una multa equivalente de medio a un jornal               Electoral
                     mínimo para actividades diversas no especificadas. Las multas se aplican conforme
                     a las disposiciones del Código Penal.


        Perú         El sufragio es obligatorio hasta los 70 años. Es facultativo después de esa edad. La      Art. 31, Constitución
                     multa por la no concurrencia a votar es de 124 soles. Además, la ONPE no coloca un        Política.
                     sticker en el Documento Nacional de Identidad, sin el cual el elector no puede realizar   Art. 9, Ley Orgánica de
                     transacciones bancarias, firmar contratos de naturaleza civil ni cobrar cheques.          Elecciones




[263]
        República    El voto es un derecho de los ciudadanos. La no concurrencia a votar no implica
        Dominicana   sanciones.


        Uruguay      El voto es obligatorio. El ciudadano que incumple con tal obligación debe pagar una       Arts. 8, 17, Ley 16 017 (De
                     multa equivalente al monto de una Unidad Reajustable por la primera vez y de tres         la reglamentación de la
                     unidades las siguientes. Dicho pago se hace efectivo en las Juntas Electorales del        obligatoriedad del voto)
                     departamento donde el ciudadano debió votar. El importe de las multas tiene la
                     condición de proventos de la Corte Electoral.


        Venezuela    El sufragio es un derecho. La no concurrencia a votar no implica sanciones.               Art. 63, Constitución de la
                                                                                                               República Bolivariana de
                                                                                                               Venezuela.
264                           EL VOTO OBLIGATORIO


lesivo para la democracia que la abstención. Éste, por lo demás, es enten-
dido como la expresión negativa de la voluntad.
    La experiencia pone de manifiesto para Latinoamérica el efecto relati-
vo de la obligatoriedad del voto. Incluso en aquellos países en los que está
considerada se observan grandes fluctuaciones en el grado de participación
electoral. Un ejemplo extremo aquí sería Venezuela donde, con obligatorie-
dad del voto en el sistema anterior, se produjo en las elecciones de diciembre
de 1993 una abstención sin precedentes de más de 60% (Baloyra, 1993: 40),
mientras que con la vigencia del voto facultativo6 los procesos electorales
han tenido márgenes de participación claramente superiores a 50%. Para-
guay, con voto obligatorio, casi duplica el porcentaje de abstención entre
1998 y 2003, al pasar de poco más de 19% a casi 36%. Estos resultados de-
muestran que el grado de participación no depende exclusivamente de la
obligatoriedad o no del voto. Sin duda, son variados y complejos los fac-
tores que influyen en ella. Así, en determinadas coyunturas, el aliciente
para concurrir a votar proviene más del interés (o desinterés) que despier-
tan las elecciones en un marco político determinado, que de las imposicio-
nes legales.


        4.2. La participación como factor cualitativo de la gobernabilidad

Los procesos políticos de América Latina pueden requerir del sistema y del
derecho electoral una función análoga a la que las elecciones cumplieron
hace medio siglo para ampliar la base de legitimación de la democracia. Se
trata de servir de base a la gobernabilidad de los sistemas políticos en pro-
cesos de consolidación democrática. Como lo expresa Nohlen (1993a: 417):
“una mayor participación de la ciudadanía o una mejor representación del
pueblo podrían figurar como demandas principales por parte de los gober-
nados. De esta forma, participación y representación pueden incidir como
problemas a resolver en la gobernabilidad”.
    La presión por parte de los electores o de los ciudadanos respecto a los
partidos y a las instituciones de gobierno, tanto nacionales como regiona-
les o locales, para acoger demandas sobre sus problemas concretos y coti-
dianos ha invertido la tradición caudillista y paternalista que caracterizó la
relación entre el poder y la gente prácticamente en toda la vida política de

  6   A partir de 1999.
EL VOTO OBLIGATORIO                            265


la región. Este proceso “desde abajo”, que no sólo proviene de la sociedad
civil organizada, sino de la individualidad de las personas, dificulta la go-
bernabilidad, pues implica un desafío a la capacidad articuladora de los
partidos, pero al mismo tiempo constituye un estímulo a la responsabilidad
y madurez política de los ciudadanos. La participación, por lo tanto, ha pa-
sado a ser un rasgo de decisión personal por expresar la voluntad y ha
dejado de ser una manifestación de obediencia o lealtad a ideologías, par-
tidos o caudillos.
     Este poderoso cambio en la cultura y en el comportamiento político la-
tinoamericano conlleva la necesidad de revisar el criterio de obligatoriedad
para asegurar jurídicamente el cumplimiento de la obligación o del deber
político de votar. Si se presume que los ciudadanos están conscientes de la
función del voto, se entenderá que la mayor participación o abstención en
las elecciones representan señales de interés o de apatía por las decisiones
en juego. Así, el comportamiento electoral servirá de base para que los par-
tidos y las instituciones orienten sus programas y su funcionamiento, si-
tuando la consolidación democrática en su verdadera lógica.

Más contenido relacionado

Similar a Voto obligatorio en latinoamerica

Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Comisión Colombiana de Juristas
 
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
El concepto moderno de democracia    joaquin abellanEl concepto moderno de democracia    joaquin abellan
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
Ana María González
 

Similar a Voto obligatorio en latinoamerica (20)

Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
OEA 2011
OEA 2011OEA 2011
OEA 2011
 
articles-89018_recurso_doc.doc
articles-89018_recurso_doc.docarticles-89018_recurso_doc.doc
articles-89018_recurso_doc.doc
 
Ruizdeazua
RuizdeazuaRuizdeazua
Ruizdeazua
 
Saba la-constitución-como-límite
Saba la-constitución-como-límiteSaba la-constitución-como-límite
Saba la-constitución-como-límite
 
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR""PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
"PROCESO CONSTITUCIONAL - ACCION POPULAR"
 
La consulta popular en México: futuro incierto
La consulta popular en México: futuro inciertoLa consulta popular en México: futuro incierto
La consulta popular en México: futuro incierto
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
 
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2: Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
Unidad 1: Democracia electrónica y participación ciudadana. Temas 1 y 2:
 
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
Observaciones y recomendaciones para garantizar la participación efectiva de ...
 
Estado constitucional de derecho y justicia
Estado constitucional de derecho y justiciaEstado constitucional de derecho y justicia
Estado constitucional de derecho y justicia
 
Los Derechos Fundamentales y sus Garantías
Los Derechos Fundamentales y sus GarantíasLos Derechos Fundamentales y sus Garantías
Los Derechos Fundamentales y sus Garantías
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
 
El futuro de la democracia
El futuro de la democraciaEl futuro de la democracia
El futuro de la democracia
 
La democracia Función Publica
La democracia Función PublicaLa democracia Función Publica
La democracia Función Publica
 
S01.s1 Derecho Procesal Const....pptx 1s
S01.s1 Derecho Procesal Const....pptx 1sS01.s1 Derecho Procesal Const....pptx 1s
S01.s1 Derecho Procesal Const....pptx 1s
 
Federalista
FederalistaFederalista
Federalista
 
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
El concepto moderno de democracia    joaquin abellanEl concepto moderno de democracia    joaquin abellan
El concepto moderno de democracia joaquin abellan
 
democraciamoderna.pdf
democraciamoderna.pdfdemocraciamoderna.pdf
democraciamoderna.pdf
 
Recensión de constitucional
Recensión de constitucionalRecensión de constitucional
Recensión de constitucional
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Voto obligatorio en latinoamerica

  • 1. Extracted from Treatise on Compared Electoral Law of Latin America © International Institute for Democracy and Electoral Assistance 2007. International IDEA, Strömsborg, 103 34 Stockholm, Sweden Phone +46-8-698 37 00, Fax: +46-8-20 24 22 E-mail: info@idea.int Web: www.idea.int
  • 2. XIII. EL VOTO OBLIGATORIO MARIO FERNÁNDEZ, JOSÉ THOMPSON* 1. INTRODUCCIÓN Existen, tanto en lo normativo como en los escasos tratamientos doctrina- rios que el tema ha tenido, imprecisiones conceptuales y de nomenclatura en torno al “voto obligatorio” que hacen imprescindibles ciertas clarifica- ciones, objetivo principal de esta contribución. En realidad, el derecho electoral de América Latina nos presenta un pa- norama diverso en materia de obligatoriedad del voto. Tres vertientes son identificables: el voto consagrado exclusivamente como un derecho (Nica- ragua, República Dominicana y Venezuela), el voto como deber sin sanción por su no ejercicio (Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Panamá) y el voto obligatorio con sanción en caso de incumplimiento (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay). La existencia de estas tres vertientes representa una cierta rup- tura con el pasado reciente, en el que la tendencia dominante era hacia la obligatoriedad del voto. Para el tratamiento de este tema hemos dado énfasis a una descripción y un análisis de la conceptualización del voto obligatorio, especialmente desde el punto de vista jurídico, examinando la realidad del voto jurídico de los países latinoamericanos con alguna referencia al tema de la partici- pación electoral.1 Y, a partir de allí, se exponen algunas conclusiones y ten- dencias futuras del tema. Para complementar la información, se incluye el cuadro XIII.1, que detalla el estado de la consagración del voto como dere- cho, como mero deber o como obligación. * Se deja constancia de la colaboración de Lucía Coto, decisiva para la actualización de la presente entrada. 1 En todo caso, conviene remitir, para varias de estas cuestiones, a las consideraciones so- bre “Abstencionismo y participación”, en entrada independiente en esta obra. 253
  • 3. 254 EL VOTO OBLIGATORIO 2. EL VOTO COMO DERECHO Y COMO DEBER 2.1. ¿Es posible ser obligado a ejercer un derecho? El tema de los derechos subjetivos constituye un campo de controversia clásico de la ciencia jurídica. En él se sitúa la interrogante planteada, con la complejidad adicional de que no se trata de una materia del derecho pri- vado, donde cabe más plenamente la subjetividad jurídica, sino que nues- tro problema constituye una interrogante muy compleja de responder en el campo de la filosofía del derecho y del derecho público. Gustav Radbruch (1978: 88) señalaba que los derechos subjetivos pú- blicos se dividen entre los “derechos cívicos” y los “derechos políticos”, en- tendiéndose por los primeros aquéllos destinados a obtener del Estado ciertas libertades (derechos humanos) o prestaciones (protección jurídica), y por los segundos aquellos que “permiten intervenir en la gobernación y en la marcha del Estado”, siendo el más importante de ellos “el derecho de sufragio activo y pasivo”. El debate sobre el concepto de derecho subjetivo no ha conducido a un consenso (Alexy, 1993: 173), pues, por una parte, se presenta la pregunta acerca de cuáles derechos tienen los hombres, independientemente de los que reconozca el orden jurídico concreto (derecho objetivo) y, por otra, la relación entre “derecho” y “deber” que incide directamente en el voto obli- gatorio. Georg Jellinek (1905) trasladó la polémica sobre los derechos sub- jetivos surgida entre Ihering y Windscheid (teorías del interés y de la vo- luntad) al campo de derecho público, combinando ambas visiones: “Por lo tanto, el derecho subjetivo es el poder de la voluntad humana dirigido a un bien o interés, reconocido y protegido por el orden jurídico” (cit. en Alexy, 1993: 179). Desde otra perspectiva, más directamente apuntada del derecho de su- fragio, los estudiosos han postulado la importancia de distinguir entre el sufragio como “derecho” y el sufragio como “función”, que se vincula di- rectamente con el contenido que tiene el ejercicio del derecho de sufragio, mandatado por un deber moral subjetivo o por una norma socialmente funcional del orden jurídico (Álvarez Conde, 1992: 344 y ss.).2 Es en virtud 2 Esta distinción entre el sufragio como derecho y el sufragio como función tiene, según Álvarez Conde, sus orígenes remotos en la distinción que los romanos hacían entre ius sufra- gii y ius civitatis, y en las tesis sobre la soberanía popular y soberanía nacional que arrancan de la filosofía rousseauniana y de la Revolución francesa.
  • 4. EL VOTO OBLIGATORIO 255 de esta discusión normativa que resulta igualmente justificable el estable- cimiento de la obligación, de un mero deber o bien de la voluntad de ejer- cer el voto que presentan los distintos ordenamientos jurídico-políticos. 2.2. Deber jurídico y deber ciudadano Una sentencia del Tribunal Supremo de España (del 20 de diciembre de 1990; citado en López Guerra et al., 1991: 265) declaró que la función pú- blica del sufragio supone que “el derecho de sufragio presenta a su vez como reverso su aspecto de obligación ciudadana, sobre cuyo ejercicio descansa la entera arquitectura del sistema democrático”. Esta fórmula de “obligación ciudadana” puede ser una explicación de la aparente contradic- ción entre la norma jurídica que habla del “deber” y su no exigibilidad ni penalización (como es el caso de los ordenamientos de Costa Rica y de Mé- xico). En efecto, como lo señala Santamaría (1991: 901): “La más ambigua y problemática de las situaciones jurídicas pasivas es la que la doctrina co- noce con el apelativo de deberes públicos, cuya caracterización suele ha- cerse en contraste dialéctico con la figura de la obligación, en base a […] La obligación tiende a servir el interés de un sujeto concreto, en tanto que el deber público es una conducta impuesta en interés general o de la colec- tividad”. Esta distinción relativa entre “deber” y “obligación” puede ex- plicar la frecuente consagración del sufragio como un deber, pero sin que necesariamente se le torne exigible. Más cercana a la situación de la obli- gatoriedad del voto es la figura de las “potestades de ejercicio obligatorio” (Santamaría, 1991: 903), “que son situaciones de poder […] cuyo ejercicio no es facultativo para su titular, sino obligado y debido”.3 En otros términos, la obligatoriedad del voto podría tener explicación jurídico-conceptual en cuanto se entienda que se trata de un derecho cuya plena materialización se manifiesta sólo al ejercerlo. En esa dirección se produce un acercamiento a la clásica versión kelseniana de los dere- chos subjetivos, que considera a éstos un atributo, un componente de la norma jurídica positiva: “Man soll sich so verhalten, wie die Verfassung 3 En el tratado de López Guerra et al. (1991: 265) se explicita claramente la paradoja entre derecho y deber y sus consecuencias sobre el voto obligatorio: “la configuración del sufragio como un derecho impide que sea considerado como un deber exigible jurídicamente; esto es, no cabe la penalización jurídica de la abstención”.
  • 5. 256 EL VOTO OBLIGATORIO vorschreibt” [Hay que comportarse tal como lo prescribe la Constitución], (Reine Rechtslehre, 203; cit. en Koller, 1992: 141). El objetivo fundamental del cumplimiento del deber de votar es, sin duda, formar la voluntad política de una sociedad: “La justificación teó- rica-jurídica (del voto obligatorio) reside en la tesis de que la realización del derecho político de participar en la designación de la representación polí- tica es sinónimo de deber cívico” (Braunias, 1932; cit. en Nohlen, 1978: 75). En palabras de Luhman (1970), existe una “función social de los derechos subjetivos”, cuya obligatoriedad puede ser dispuesta por el Estado en la medida en que el interés social que en él se manifiesta así lo indique. Como veremos, en la mayoría de los países latinoamericanos en que existe el voto obligatorio, éste se encuentra establecido por la Constitución, lo que, independientemente de sus cuestionamientos de legitimidad, impli- ca un respaldo de la decisión soberana del pueblo. Y, por otra parte, elimina la cuestión de si la obligatoriedad no se torna en una “restricción” no válida al ejercicio de un derecho fundamental, puesto que el plano constitucional es, precisamente, el admisible para que puedan incorporarse limitaciones a los derechos que la misma Constitución consagra. Esta institución, por otra parte, no es exclusiva de América Latina. El establecimiento de la obligación de votar es cronológicamente coincidente con el voto universal masculino y lo complementa. Es interesante consta- tar que esta tendencia tiene lugar sólo en algunos países europeos y en Aus- tralia —además, por cierto, de América Latina—, Bélgica (1893), Holanda y Luxemburgo (1917), Francia, Italia, algunos Länder austriacos y cantones suizos, pero en la mayoría de los países europeos en los que se estableció el voto obligatorio se abolió su vigencia. 3. EL VOTO OBLIGATORIO EN AMÉRICA LATINA 3.1. Voto obligatorio y evolución política y electoral En América Latina, la institución del voto obligatorio es un componente del proceso de democratización del sufragio que tuvo lugar durante la pri- mera mitad del siglo XX, culminando con la introducción del voto femeni- no en torno a 1950 y de los analfabetos y menores de 21 años alrededor de 1970. Sin duda, la obligación de votar se estableció para garantizar la par- ticipación electoral, por cierto en cuanto a la proporción de inscritos en los
  • 6. EL VOTO OBLIGATORIO 257 registros electorales,4 lo que estaba asociado al interés de representación política de los grupos sociales emergentes a través de los partidos políticos. Según esa interpretación, a mayor participación se obtendría una mayor representación de los partidos con fuerza en las ciudades y en las clases medias. Un ejemplo de este proceso fue la reforma electoral Sáenz Peña en Argentina en 1912, que cambió totalmente el contexto del poder político en dicho país al introducir el voto secreto y obligatorio (León-Roesch y Samoi- lovich, 1993: 29-31). Durante la segunda mitad del siglo XX, además, tuvo lugar en América Latina un proceso simultáneo de profundos y dramáticos cambios de régi- men político, por una parte, y de transformaciones socioeconómicas extre- mas, por la otra, lo que motivó una constante y creciente preocupación por la formalización institucional del desarrollo político y socioeconómico, dentro del cual se inscribió la regulación electoral, aunque no siempre pa- ra legitimar formas democráticas. Este fenómeno produjo un terreno fértil para aceptar la obligatoriedad de votar, pues tenía lugar un agudizamiento de la cultura legalista formal de la región, marcado por el principio juspo- sitivista —tan en boga en esas décadas— de que “lo establecido en la ley es derecho y, por lo tanto, es ley vigente”. Puede afirmarse que hasta los procesos de reglamentación de las déca- das de 1980 y 1990 ningún sector político o social cuestionó la validez de la obligación de votar o la contrastó con el ejercicio de la libertad indivi- dual. Sólo la cotidianidad de la democracia en un marco de modernidad (o posmodernidad) cultural ha producido una apatía o indiferencia respecto a la participación política que puede, entre otras cosas, poner en entredi- cho la obligatoriedad del voto. No en vano es que, en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI, la postulación del voto como facultativo o como simple deber (dejando de lado la obligatoriedad) ha ganado terreno en América Latina.5 3.2. Denominaciones jurídicas del voto obligatorio en América Latina Considerando la conceptualización del voto obligatorio descrita más arri- ba, las normas constitucionales y legales al respecto en los países latino- 4 Se recomienda cotejar la entrada “Abstencionismo y participación electoral”, que inclu- ye un cuadro comparativo de la información acerca de los sistemas de formación del registro o padrón electoral. 5 La aprobación de la Constitución Política venezolana, por ejemplo, en 1999.
  • 7. 258 EL VOTO OBLIGATORIO americanos presentan una gran variedad de denominaciones, que no es ajena a las distintas concepciones y funciones que se le otorgaron al esta- blecer la institución del voto obligatorio. 1) Obligación del voto u obligación de ejercerlo. Algunos textos constitucio- nales o legales utilizan la expresión “voto o sufragio obligatorio” (Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Perú, Uruguay) y otros em- plean la expresión “ejercer el voto o sufragio” o “votar o elegir” (Paraguay y México, respectivamente). Esta diferencia no debería ser sólo semántica, pues se refiere al carácter “instrumental” o sustantivo jurídico que se le otorga a la institución. “Voto obligatorio” es una definición del voto, mien- tras que “ejercer el voto” es una definición del sujeto que lo ejerce (el titu- lar de la soberanía). Ciertamente esta segunda expresión es más rigurosa, pues denota la diferencia entre las otras características. Por otro lado, conviene observar que algunos de los regímenes que es- tablecen el voto “como mero deber” utilizan sin embargo la expresión “vo- to obligatorio” (Costa Rica, por ejemplo), mientras que algunos sistemas que sí se refieren a “voto obligatorio”, lo hacen a partir de una denomina- ción de “deber” (es el caso de Argentina), y no falta la expresión que inclu- ye denominaciones múltiples, “como derecho, deber y función” (así, el ré- gimen de Paraguay), por lo que en todo caso es necesario analizar otras prescripciones para identificar con precisión la naturaleza del voto. Por otro lado, algunos ordenamientos jurídicos agregan consideraciones acer- ca del respaldo a la obligatoriedad del voto, como es el caso de la Constitu- ción brasileña, por ejemplo, que establece el “voto obligatorio porque cons- tituye un deber irrenunciable de la ciudadanía” (art. 14). 2) El voto obligatorio como deber y como función. Algunos ordena- mientos jurídicos definen el voto como un apoyo a su obligatoriedad. La Constitución brasileña, por ejemplo, establece el “voto obligatorio porque constituye un deber irrenunciable de la ciudadanía” (art. 14, 1). La Cons- titución de Honduras, por su parte, señala: “El sufragio es un derecho y una función pública del elector” (art. 111). La Constitución de Costa Rica determina: “El sufragio es una función cívica primordial y obligatoria” (art. 93). El Código Electoral de El Salvador establece: “El sufragio es un derecho y un deber de los ciudadanos” (art. 3). El tenor de la disposición constitucional venezolana de 1961 puede calificarse como una combina- ción de todos los elementos definitorios que hemos señalado: “ El voto es un derecho y una función pública. Su ejercicio será obligatorio” (art. 110).
  • 8. EL VOTO OBLIGATORIO 259 El mismo contenido integral expresa la Constitución paraguaya: “El sufra- gio es derecho, deber y función pública del elector” (art. 111). 3) El voto obligatorio como carga pública y obligación. Sabemos que el concepto de “carga pública”, aun cuando pertenece a la misma familia de las “situaciones pasivas o de deber” dentro de los derechos subjetivos, se di- ferencia del “deber público” en tanto en esta situación su titular está obli- gado en virtud de satisfacer el interés general, mientras que la “carga” es un interés del propio titular de la situación (Santamaría, 1991: 875). En ese sentido, la carga es una “necesidad” de realizar una conducta, en este caso votar, lo que puede ser discutido si la acción se define como manifestación libre de la voluntad o como una contribución al “interés general”. La expre- sión “obligación” constituye otro ejemplo jurídico cuya aplicación al voto obligatorio puede ser discutible, encontrándose varios ejemplos en Améri- ca Latina. La obligación es una necesidad de realizar una conducta que la norma jurídica establece en favor de un tercero, quien ostenta el poder de exigirla. En el caso del voto, ¿con quién se obliga el titular del derecho de sufra- gio? ¿Con el Estado? ¿Con el candidato? A pesar de esta dificultad concep- tual, es posible observar en América Latina el establecimiento del voto como una “obligación”, seguramente de acuerdo con el sentido más común de la expresión. Es el ejemplo de México, cuya Constitución federal esta- blece, refiriéndose a “votar”: “son obligaciones del ciudadano” (art. 36), y cuyo Código federal señala: “Votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación del ciudadano” (art. 4). Curiosamente, sin embargo, éste es un caso en que la nomenclatura no se corresponde con la realidad de la institución, pues no se establecen sanciones en caso de incumplimiento, lo que configura la noción de “mero deber” y no la de “voto obligatorio”. 3.3. El voto obligatorio, la cultura política y la participación electoral Como ya se planteó, la instauración del voto obligatorio buscaba, entre otras cosas, asegurar la concurrencia de los ciudadanos a las urnas. Sin embargo, los datos y experiencias disponibles no permiten constatar corre- laciones concluyentes entre el voto obligatorio y la participación electoral en América Latina. Debe advertirse que, metodológicamente, no es posi- ble comparar el grado de participación antes y después del establecimiento del voto obligatorio, pues en la mayoría de los casos las estadísticas elec-
  • 9. 260 EL VOTO OBLIGATORIO torales disponibles coinciden o son posteriores a la introducción del voto obligatorio. Por otra parte, en otra dirección, debe señalarse que el aumento de la participación electoral asociado al voto obligatorio puede atribuirse más a un rasgo de la cultura política que a la obligación misma, teniendo en cuen- ta que las sanciones por su incumplimiento, a menudo, no se aplican o son bajas, tanto en su expresión de sanción privativa de libertad o de tipo pe- cuniario, o se aplican por mecanismos judiciales sobrecargados para tal tramitación, considerando las dificultades por la cantidad de infractores y la imposibilidad de citar a un gran número de ellos. 4. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL VOTO OBLIGATORIO EN AMÉRICA LATINA 4.1. Sobre la necesidad del voto obligatorio La primera reflexión que cabe sobre esta institución en América Latina concierne a la necesidad de su existencia. La función del voto o de la acción de votar hoy en día no es esencialmente distinta ni contradictoria de la que rigió durante la etapa de la formación del Estado en el siglo XIX y de la am- pliación de la base electoral como expresión del cambio social durante la primera mitad del siglo xx. La función del voto sigue siendo, básicamente, legitimar el mandato de quienes ocupan los cargos de dirección política en el Estado. Pero esa función es actualmente mayor, cualitativamente más sustantiva y más compleja. En nuestros días, “el ciudadano no sólo ejerce su derecho a votar (derecho a participar) sino que también contribuye a la formación de la voluntad del Estado y al buen funcionamiento del Estado democrático” (López Guerra et al., 1991: 264). ¿No es un deber en sí mis- mo del ciudadano el cumplimiento de esta función en una sociedad infor- mada y plural, como se vive en prácticamente toda América Latina? ¿Será necesario hacerle cumplir ese deber a través de una norma imperativa? Pa- reciera que existe una socialización masiva respecto a la responsabilidad de participar en el gobierno común, e igualmente fuerte podría ser la con- vicción de que el rechazo a la oferta política pueda expresarse no votando. Ante la obligatoriedad del voto y movido por el deber ciudadano internali- zado de cumplir con esta obligación, un elector antisistema puede expresar su rechazo a través de un voto antisistema, lo cual puede ser mucho más
  • 10. CUADRO XIII.1. Tipo de voto País Tipo de voto Fundamento legal Argentina El voto es un deber y su incumplimiento se sanciona con una multa de 50 a 500 Arts. 12, 125 y 126, Código pesos argentinos.* De no pagarla, el infractor no podrá realizar gestiones o trámites Electoral Nacional durante un año ante los organismos estables nacionales, provinciales o municipales. Bolivia El voto es obligatorio. Se sanciona con multa fijada por la Corte Nacional Electoral a Arts. 195, 237 y 238, Código aquellos que no voten el día de las elecciones. En caso de incumplimiento de pago, la Electoral aplicación de multas se convertirá en arresto. La Corte Nacional Electoral determinará el compensatorio por un día de detención. El voto es obligatorio para los mayores de 18 años. Es facultativo para los analfabetos, los mayores de 70 años, los mayores de 16 y menores de 18 años. [261] Brasil Al elector que no vote y que no se justifique ante el juez electoral antes de 30 días de Art. 14, Constitución de la realizadas las elecciones se le cobra una multa de 5 a 20% del salario mínimo de la República Federativa de zona de residencia, la cual es impuesta por el juez electoral. Brasil. Art. 7 Código Electoral Chile El voto es obligatorio, por lo que el ciudadano que no vota es penado con multa a Art. 139, Ley Orgánica beneficio municipal de media a tres unidades tributarias mensuales. Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios Colombia El voto es un deber de los ciudadanos. La no concurrencia a votar no implica sanciones. * Los montos de las multas están desactualizados.
  • 11. CUADRO XIII.1. Tipo de voto (continuación) País Tipo de voto Fundamento legal Costa Rica El voto es obligatorio. Sin embargo, la no concurrencia a votar no implica sanciones. Art. 93 Constitución Política Ecuador El voto es obligatorio para los que sepan leer y escribir, facultativo para los analfabetos Art. 1, 153, 181, y para los mayores de 75 años. El ciudadano que deja de sufragar sin causa admitida Codificación de la Ley por la ley es reprimido con multa de 2 a 25% del salario mínimo vital general. Las de Elecciones multas impuestas por los tribunales electorales ingresan a la cuenta “Tribunal Supremo Electoral” en el Banco Central del Ecuador, la cual es administrada por el TSE. El Salvador El sufragio es un deber y un derecho. La no concurrencia a votar no implica sanciones. Art. 3, Código Electoral [262] Guatemala Ejercer el sufragio es un derecho y un deber inherente a los ciudadanos. La no Art. 3, Ley Electoral y de concurrencia a votar no implica sanciones. Partidos Políticos Honduras El voto es obligatorio. Se sanciona su incumplimiento con una multa de 20 lempiras. Arts. 6, 224, 244, Ley Las multas son exigibles gubernativamente por los alcaldes municipales e ingresan al Electoral y de las Tesoro Municipal. Organizaciones Políticas México Votar en las elecciones constituye un derecho y un deber que se ejerce para integrar Art. 4, Cofipe órganos del Estado de elección popular. Sin embargo, no hay sanciones que lo tornen efectivamente obligatorio. Nicaragua El sufragio es un derecho de los ciudadanos que se ejerce de acuerdo con lo dispuesto Art. 30, Ley Electoral por la Constitución Política y las leyes. La no concurrencia a votar no implica sanciones.
  • 12. Panamá El voto es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. La no concurrencia a votar Art. 129, Constitución no implica sanciones. Política Paraguay El ejercicio del sufragio constituye una obligación para todos los ciudadanos, cuyo Arts. 4, 332, 339, Código incumplimiento es sancionado con una multa equivalente de medio a un jornal Electoral mínimo para actividades diversas no especificadas. Las multas se aplican conforme a las disposiciones del Código Penal. Perú El sufragio es obligatorio hasta los 70 años. Es facultativo después de esa edad. La Art. 31, Constitución multa por la no concurrencia a votar es de 124 soles. Además, la ONPE no coloca un Política. sticker en el Documento Nacional de Identidad, sin el cual el elector no puede realizar Art. 9, Ley Orgánica de transacciones bancarias, firmar contratos de naturaleza civil ni cobrar cheques. Elecciones [263] República El voto es un derecho de los ciudadanos. La no concurrencia a votar no implica Dominicana sanciones. Uruguay El voto es obligatorio. El ciudadano que incumple con tal obligación debe pagar una Arts. 8, 17, Ley 16 017 (De multa equivalente al monto de una Unidad Reajustable por la primera vez y de tres la reglamentación de la unidades las siguientes. Dicho pago se hace efectivo en las Juntas Electorales del obligatoriedad del voto) departamento donde el ciudadano debió votar. El importe de las multas tiene la condición de proventos de la Corte Electoral. Venezuela El sufragio es un derecho. La no concurrencia a votar no implica sanciones. Art. 63, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 13. 264 EL VOTO OBLIGATORIO lesivo para la democracia que la abstención. Éste, por lo demás, es enten- dido como la expresión negativa de la voluntad. La experiencia pone de manifiesto para Latinoamérica el efecto relati- vo de la obligatoriedad del voto. Incluso en aquellos países en los que está considerada se observan grandes fluctuaciones en el grado de participación electoral. Un ejemplo extremo aquí sería Venezuela donde, con obligatorie- dad del voto en el sistema anterior, se produjo en las elecciones de diciembre de 1993 una abstención sin precedentes de más de 60% (Baloyra, 1993: 40), mientras que con la vigencia del voto facultativo6 los procesos electorales han tenido márgenes de participación claramente superiores a 50%. Para- guay, con voto obligatorio, casi duplica el porcentaje de abstención entre 1998 y 2003, al pasar de poco más de 19% a casi 36%. Estos resultados de- muestran que el grado de participación no depende exclusivamente de la obligatoriedad o no del voto. Sin duda, son variados y complejos los fac- tores que influyen en ella. Así, en determinadas coyunturas, el aliciente para concurrir a votar proviene más del interés (o desinterés) que despier- tan las elecciones en un marco político determinado, que de las imposicio- nes legales. 4.2. La participación como factor cualitativo de la gobernabilidad Los procesos políticos de América Latina pueden requerir del sistema y del derecho electoral una función análoga a la que las elecciones cumplieron hace medio siglo para ampliar la base de legitimación de la democracia. Se trata de servir de base a la gobernabilidad de los sistemas políticos en pro- cesos de consolidación democrática. Como lo expresa Nohlen (1993a: 417): “una mayor participación de la ciudadanía o una mejor representación del pueblo podrían figurar como demandas principales por parte de los gober- nados. De esta forma, participación y representación pueden incidir como problemas a resolver en la gobernabilidad”. La presión por parte de los electores o de los ciudadanos respecto a los partidos y a las instituciones de gobierno, tanto nacionales como regiona- les o locales, para acoger demandas sobre sus problemas concretos y coti- dianos ha invertido la tradición caudillista y paternalista que caracterizó la relación entre el poder y la gente prácticamente en toda la vida política de 6 A partir de 1999.
  • 14. EL VOTO OBLIGATORIO 265 la región. Este proceso “desde abajo”, que no sólo proviene de la sociedad civil organizada, sino de la individualidad de las personas, dificulta la go- bernabilidad, pues implica un desafío a la capacidad articuladora de los partidos, pero al mismo tiempo constituye un estímulo a la responsabilidad y madurez política de los ciudadanos. La participación, por lo tanto, ha pa- sado a ser un rasgo de decisión personal por expresar la voluntad y ha dejado de ser una manifestación de obediencia o lealtad a ideologías, par- tidos o caudillos. Este poderoso cambio en la cultura y en el comportamiento político la- tinoamericano conlleva la necesidad de revisar el criterio de obligatoriedad para asegurar jurídicamente el cumplimiento de la obligación o del deber político de votar. Si se presume que los ciudadanos están conscientes de la función del voto, se entenderá que la mayor participación o abstención en las elecciones representan señales de interés o de apatía por las decisiones en juego. Así, el comportamiento electoral servirá de base para que los par- tidos y las instituciones orienten sus programas y su funcionamiento, si- tuando la consolidación democrática en su verdadera lógica.