SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Cuadernos Geología Ibérica Vol. 7 Págs. 547-566 Madrid 1981
EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE ROCAS
CUARZO-FELDESPATICAS COMO RESULTADO
DEL AUMENTO DE LA DEFORMACION
EN LA MILONITA DE TOLEDO
J. L. HERNÁNDEZ-ENRILE *
RESUMEN
La banda de milonita de Toledo responde a una zona de cizalla-
miento dúctil, la cual se desarrolló al final de la orogenia hercinica.
Esta zona de cizalla separa rocas migmatíticas de una cobertera de
metasedimentos del Paleozoico inferior y rocas graníticas. Al norte de
la zona de cizalla de Toledo, las migmatitas de facies anfibolita han
experimentado deformación dúctil, resultando, finalmente, en milo-
nitas.
En este trabajo se presta atención a las texturas y microestructu-
ras que se desarrollan en las migmatitas como resultado de combi-
nados mecanismos de deformación dúctil y frágil. Cuatro estados de
deformación han sido seleccionados sobre la base del tamaño de grano
del cuarzo. Para la descripción de la evolución microestructural con
el aumento de la deformación en migmatitas, se exponen las micro-
estructuras características y rasgos ópticos de deformación de los di-
ferentes minerales para cada uno de estos estados. Un estudio com-
parativo entre el comportamiento mecánico del cuarzo y el feldespato
fue también llevado a cabo, indicando que bajo condiciones de facies
metamórfica de los esquistos verdes, el contraste entre el comporta-
miento dúctil del cuarzo y el comportamiento frágil del feldespato
es un factor esencial, controlando los procesos de deformación en la
zona de cizalla de Toledo.
* Cátedra de Geodinámica Interna. Universidad Complutense de Madrid.
547
ABSTRALCT
The Toledo mylonite belt respond to ductile shear zone which
developed during the final tectonic event in the hercinian orogenic.
This shear zone separates migmatites rocks from lower Palaeozoic
metasediments cover and granitic rocks. On the north side of the
Toledo shear zone, the amphibolite facies migmatites have undergone
ductíle deformation resulting ultimaíely in mylonites.
In the present study, attention is given to the textures and micro-
structures which develqped in the migmatites as result from combined
ductile an brittle deformation mechanisms. Four stages have been
selected on the basis of quartz grain size. Por a description of the
microstructural evolution in the migmatites with increasing strain,
the different minerals show characteristic microstructures and opti-
cal straín features in each of these stages. A comparative study
between the mechanical behaviour of quartz and feldspars was also
made, indicating that, under green-schist facies metamorphic condi-
tions, the contrast between the ductile behaviour of quartz and the
brittle behaviour of feldspars is the essential factor controlling de-
formation processes in the Toledo shear zone.
1. INTRODUCCIoN
En los últimos diez años ha sido considerable la cantidad de tra-
bajos publicados sobre texturas y microestructuras de minerales, fun-
damentalmente de cuarzo, deformados tectónica y experimentalmen-
te. Estos estudios, junto con aquellos otros que dan a conocer la fá-
brica y su evolución durante la deformación, indican que para poder
entender el desarrollo de la microfábrica de la roca, es necesario co-
nocer con detalle las microestructuras resultantes de la deformación
progresiva.
Por otra parte, estudios sobre procesos de deformación involucran-
do mecanismos simultáneos dúctil y frágil han recibido hasta el
momento actual una escasa atención. Sin embargo, la importancia de
tales procesos combinados es evidente, como es en el desarrollo de
zonas de cizalla a baja temperatura, donde una microzonación o ban-
deamiento puede originarse a partir del diferente comportamiento
mecánico de los minerales constituyentes de las rocas deformadas.
El presente trabajo concierne a la variación de las microestruc-
turas resultantes de mecanismos simultáneos de deformación dúctil
y frágil, con el aumento progresivo de la deformación durante el pro-
ceso de milonitización de rocas cuarzo feldespáticas en la zona de
cizalla de Toledo. Del estudio comparativo de las microestructuras
548
se pretende poner de manifiesto el contraste del comportamiento me-
cánico del cuarzo con los feldespatos y la biotita. Estas investiga-
ciones tienen por objeto, además de pretender contribuir a un mejor
entendimiento de la formación de zonas de cizalla, el dar a conocer
las características microestructurales de una de las más singulares
bandas miloníticas del Macizo Hespérico, puesta de manifiesto por
APARICIO YAGUE en 1971.
2. LA MILONITA DE TOLEDO
La banda milonítica de Toledo se encuentra situada en el denomi-
nado Macizo Cristalino de Toledo, vinculado a la zona axial de la
cadena hercínica de la Península Ibérica. Dicha banda responde a un
ejemplo relativamente común de fractura dúctil en las rocas crista-
linas del basamento, en donde las estructuras hercínicas son corta-
das y deformadas a lo largo de una estrecha zona de dislocación,
como consecuencia de la intensa deformación relativa con las rocas
regionales adyacentes. Esto explica el salto brusco en el grado de me-
tamorfismo entre el complejo migmatítico de facies anfibolitas si-
tuado al norte de la zona de cizalla (Fig. 1) y los metasedimentos del
Paleozoico inferior de bajo metamorfismo situado al sur de la misma
(APARICIO YAGUE, 1971). Esta cizalla ha sido interpretada como fa-
lía normal y de edad tardihercínica. Ocasionalmente la traza de la ci-
tada zona de dislocación se ve desplazada por un sistema de fractu-
-ti>
i+S-,+ + + ++
* * * + + + + + + + 4-’
1> ~c,.+ * + + + + + ~ + + + + + + +
h+ + + + * + + + + + + + + + + + +
-t4. + + + + + + + + + + + ++ +W -+4- + + + + + + + + + +,,+<
~+ + + + 4- + + + + + + + /2*-’
+ + * + +
+* -
~MInuWos 9..dod. flfr.~o ~C..é.c. EIIIIJ?rrJoo ~
tao
Frs. 1.—Marco geológico de la banda milonítica de Toledo.
549
ración frágil NNE que viene reconociéndose como de edad tardi-
posthercínica.
La zona de cizalla de Toledo se extiende con dirección este-oeste
a lo largo de unos 50 kilómetros de longitud, ocultándose en sus
extremos bajo los sedimentos del Terciario, por lo que la milonita
aflorante implica una parcial representación de su longitud real. La
banda milonítica presenta una constante anchura de afloramienfo de
un kilómetro y una potencia que oscila entre 300 y 400 metros.
El buzamiento de la foliación milonítica varía entre 250 y 4Q0 ha-
cia el sur. En el borde norte, la transición entre migmatitas no
deformadas y milonita se manifiesta a través de una distancia de
cerca de 200 metros. Por el contrario, en el borde sur, la transi-
cion entre la roca regional granodiorítica y milonita es muy abrupta.
Esta asimetría, definida por las diferencias del gradiente de la de-
formación a un lado y otro de la cizalla, debe responder a un com-
portamiento mecánico diferente de ambas rocas regionales, a tra-
vés de la influencia de parámetros, tales como variaciones en la
composición, textura, volumen de agua contenido en la roca, en-
tre otros. No obstante, hay que sumar e] hecho de la existencia de
un proceso cataclástico superpuesto de intensidad variable y pos-
terior a la milonitización, que vela a veces por completo la foliación
milonitica a lo largo del borde sur de la cizalla dúctil, desfigurando
así el espacio correspondiente a la transición de granodiorita a mi-
lonita.
-De-norte -a Sur de la banda milonítica, y a partir de las rocas mig-
máticas, existe un aumento progresivo de la deformación’ dentro de
un estilo de fracturación dúctil, manifestado por la variación gradual
de la textura y de la esquistosidad milonítica. Ello hace posiblé que
se pueda establecer una serie milonitica desde un estado incipiente
de deformación de la roca regional, hasta un estado de rocas de frac-
turación intensamente deformadas con desarrollo de una fuerte fá-
brica planar penetrativa.
Se lían diferenciado tres estados en la milonitización del complejo
migmatítico dentro de la banda milonítica de Toledo. De la distri-
bución de éstos se manifiesta la clara tendencia asimétrica de la
misma (Fig. 2).
1.0 Protomilonita.Se caracteriza por una incipiente orienta-
ción preferente de la biotita, adaptándose paralelamente a planos de
deslizamiento. Estas superficies están definidas fundamentalmente nor
aeshzamientos a través de los bordes de grano de los feldespatos, e
incipientes planos de cizalla paralelos y otros formando un ángulo
de 25 a 400. Los planos de cizalla conllevan una inicial fragmentación
de los feldespatos seguida de rotaciones como partículos rígidas en
550
Fía. 2—Cambio gradacional de la textura en la serie milonítica. A: Roca in-
tacta migmatítica.—B y C: Protomilonita.—» y E: Milonita.—F: Ultramilonita.—
Corte geológico esquemático a través de la cizalla de Toledo.
531
A
c
r
o
una incipiente matriz dúctil. En las rocas más deformadas para este
estado de deformación aparece una orientación preferente de los por-
firoclastos, los cuales constituyen más de un 50 por 100 de la compo-
sición de la roca. Al tiempo que se desarrolla la foliación milonítica
se observa un incremento de la matriz alrededor de las feldespatos
hasta alcanzar del 10 al 15 por 100 del volumen total de la roca.
2.0 Milonita.—Como resultado del incremento de la deformación
los granos de cuarzo y megacristales de feldespatos son transforma-
dos para constituirse en bandas de agregados de cristales equidimen.
sionales los primeros, alternando con bandas de porfiroclastos de
feldespato. Este bandeado se dispone paralelamente a la esquistosidad
milonitica definida por bandas predominantemente biotíticas.
Los grandes porfiroclastos de feldespato muestran el efecto del au-
mento de la deformación progresiva, por la fragmentación y rotación,
seguida de granulación marginal y disminución de tamaño. De esta
manera los fragmentos iniciales de feldespatos llegan a adquirir for-
mas esféricas u ovoidal dentro de una fina matriz dúctil cuarzo mi-
cácea. En ésta, la participación es creciente conforme disminuye el
tamano de los porfiroclastos con el incremento de la deformación.
El feldespato experimenta una notable reducción del 15 al 25 por 100
del volumen total de la roca, mientras la matriz aumenta del 50 por
100 al 80 por 100.
3y Ultramitonitw—yacen fundamentalmente a lo largo del 11-
mite sur de la banda milonítica, si bien aparecen estrechas fajas
intercaladas en el dominio de milonitas. En este estado de deforma-
ción el bandeado composicional se destruye, al tiempo que se reem-
plaza por una fina matriz fundamentalmente micácea y cuarzosa
que llega a constituir el 95 por 100 del volumen total de la roca. Esto
explica la homogeneidad y el color negro carcterístico de las ultran-ii-
lonitas.
Los porfiroclastos de feldespato han sido reducidos a tamaños in-
feriores a un milímetro y adoptan formas esféricas y abudinadas re-
sultantes del continuo desmenuzamiento, y estiramiento coetáneos con
rotaciones, cizallamientos y fracturas de tensión. En estas últimas
deformaciones suelen introducirse minerales de baja temperatura y
matriz micáceo-cuarzosa.
3. MICROESTPTTcnjp.p~.
En rocas de fracturación dúctil, donde se manifiestan diferentes
estados de deformación como los descritos en la serie milonítica, se
552
puede seguir la evolución de la textura estudiando las microestruc-
turas de los minerales de la roca regional desde su estado inicial,
hasta el de más intensa deformación.
Para la descripción de la evolución microestructural se ha selec-
cionado, sobre la base del tamaño de nuevos granos de cuarzo, cuatro
estados de deformación. Es evidente que se puede establecer cual-
quier otra división aumentando el número de estados, no obstante,
a la vista de los resultados obtenidos, han sido suficientes debido a
que representan los cambios más notables de las microestructuras.
El tamaño de los nuevos granos de cuarzo se ha medido con re-
ferencia a la anchura de los mismos> en la dirección perpendicular a
la máxima elongación, y según el eje Z del finito elipsoide de defor-
mación.
A partir de las numerosas muestras tomadas con intervalos de
1 a 50 metros en los diversos cortes realizados con direcciones per-
pendiculares a la foliación de la banda milonítica, se ha podido obte-
ner con los criterios de medida citados, la distribución del tamaño
de los nuevos granos de cuarzo, así como su desviación estándar
(Figura 3-a). El efecto del incremento de la milonitización sobre el
cuarzo se expresa en la figura 3-a a través de una marcada reduccion
del tamaño o anchura de los nuevos granos, al tiempo que tienden a
ser más homogéneos. Los resultados obtenidos en diferentes dia-
gramas, respecto al tamaño y evolución de los nuevos granos de cuar-
zo, se resumen en la curva de la figura 3-b, en la cual se reflejan en
base a ello los cuatro estados de deformación a los que antes hici-
mos referencia.
3.1. MIcROESTRUCTURAS DEL CUARZO
Las características ópticas correspondientes a los defectos atribui-
dos a granos de cuarzo naturalmente deformados han sido descritos
por WHITE, 1971, 1973; MCLAREN y HOBBS, 1972. Estos trabajos
fueron precedidos por estudios experimentales de la deformación en
cristales de cuarzo (CHRISTIE et aL, 1964; HOBBS, 1968; BAETA y
ASHBEE, 1969), los cuales sirvieron de gran ayuda a la hora de poder
entender las microestructuras y los mecanismos de deformación del
cuarzo. En este sentido, y debido a que los defectos y características
ópticas de los granos de cuarzo tectonizado, son comparables con
aquellas otras resultantes de los procesos de milonitización en zonas
de cizalla, son varios los autores, BELL y ETHERIDGE, 1973, 1976;
CARRERAS, 1974; E. ENRILE, 1976; BOSSIERE y VAUCHEZ, 1978;
LAMOUROX, 1978; entre otros, los que realizaron estudios detalla-
dos de las micro-estructuras del cuarzo originadas por deformación
progresiva en zonas de milonitas.
553
0
em—u
IDO
PROrOIBLONITA ..*—.-—- U RUlOS
DMA WA
Frs. 3.—a) Distribución del tamaño y de la desviación estándar de los nuevas
granos de cuarzo, mostrando el efecto del incremento de la deformación.—
b) Resumen de la distribución del tamaño de nuevos granos de cuarzo y su
division en cuatro estados de deformación.
Las microestructuras y características ópticas del cuarzo para cada
estado deformación establecido convenientemente en la figura 3-b, son
las Siguientes:
Estado 1.—Los cristales de cuarzo se disponen con textura poli-
gonal granoblástica, caracterizándose así la paleotextura migmatítica
IIIfJ +1 ‘fi 1
MIL04ITA EQIJSTOSAM - —
0
MILONITA EWSTOs~
554
con granos de cuarzo equidimensionales y de bordes claramente de-
finidos. Localmente los paleogranos de cuarzo presentan deformación
incipiente con formas irregulares, bordes suavemente curvados y ex-
tinción ondulante. Grandes subgranos con formas poligonales y ta-
maños que oscilan entre 500 y 200 ~tmse individualizan por desorien-
tación de la red de los antiguos granos deformados, formando ángu-
los muy bajos entre los bordes.
Estado 11.—Existe una evidencia considerable respecto a que la
deformación fue heterogéneamente distribuida durante el proceso de
milonitización, no sólo para un mismo estado de deformación, sino
también a efectos de microescala. Diferentes microestructuras y ca-
racterísticas ópticas del cuarzo deformado están presentes en una
misma muestra.
En este estado de deformación los cristales de cuarzo deformados
y subgranos aparecen dispuestos alrededor de los bordes de antiguos
granos, constituyéndose estos últimos en núcleos no deformados. Se
manifiesta una notable reducción del tamaño de los paleogranos aso-
ciados al desarrollo de subgranos y nuevos granos de cuarzo. Estos
nuevos granos se distinguen por el crecimiento de la desorientación
superior a 8 y 10~ entre subgranos abyacentes.
En áreas asociadas generalmente a los bordes de los cristales
de feldespato aparecen granos de cuarzo con mayor deformación. Se
distinguen subgranos con bandas de deformación y nuevos granos
con formas aplanadas y elongadas que, junto con las micas orientadas,
dan lugar a una esquistosidad incipiente.
Estado 111.—El cuarzo se presenta esencialmente bajo la forma de
subgranos y nuevos granos. Variaciones de la intensidad de la de-
formación se manifiesta entre granos adyacentes a traves de la se-
cuencia de antiguos cristales de cuarzo deformados y subgranos ro-
deados por agregados de nuevos granos como resultado de recrista-
lización por reordenación o recristalización estática.
En áreas cercanas a los márgenes de los porfiroclastos de feldes-
pato existe una notable afluencia de los bordes de granos de cuarzo
adoptando formas elongadas y reduciéndose de tamaño, al tiempo
que tienden a disponerse en bandas de agregados de nuevos granos.
Se hacen así evidente la distribución heterogénea de la deformación,
en la que los porfiroclastos de feldespato tiene una importante in-
fluencia. Los nuevos granos, elongados y con bordes aserrados, for-
man comúnmente agregados en finas bandas. Asociados a estos gra-
nos de cuarzo aparecen nucleaciones de nuevos granos por recristali-
zación dinámica.
555
‘—‘—loco,
tipo PIJ&Ó y
~1
cc~ — nn.
710.
Bit.
y—
PO,,—
—a— 9~w
t.c~ nit
por O locke»
0=1 y nnoo.
=0110. o5.
~0.,
licmboMflole
Rtaíslol,zo.
Cit. On
en los~~
Frs.
4.—Resumen de la evolución de las rnicroestructuras con el incremento de
la deformación de los principales componentes minerales de rocas cuarzo-feldes-
páticas milonitizadas.
M.ooaut. no d.towo
0=
‘ocftnocu, r~w.
1 tiEcloicó, jo*
j
op t.
y roaisdíyoocri b0.. 0.~ ni~, —
p«e a,nuot — li — fi t.yoo,l~ a Que
WOA WiBtoó, O 0. mM ~n tofoimosa,
frenb 0. dÉ yayo
:,=~
JA~r
—5-
vn fi
beé. sprodoo
Ano— 0. viOlo
— -a
~dol — ag.oo0.s
0. oslo — ~o5
— ten,. poéwci
~l~r4ptoo6~ 0. O,ist.n,
— do frogra
Goflodo d delnrogilos
— t. 0.
*b.d.nnooá, 0. Eolito, onnwo
— ~-
D.<wnná, 0. rna y
— .~w. 6• 0=len
oeo,t.odo 0. nico.
yX, mio-n
Frorlbntoo,
Do*on,oo&, 0. yodOs
y ninfmtteas
y OflIos
~onode o’ p«~a
Pirtíroóosooo u, ircoeftsclyn
Pulí loWt y Gosio.
donmiovió, more
rnc,ístdrmodom poyo
A~ ~
o li t.~oi (st
Crista. do nuco tino
el lo moto.
556
Estado IV.—Los antiguos granos de cuarzo han sido completainen-
te recristalizados y convertidos en bandas policristalinas de nuevos
granos de tamaños muy reducidos (<100pm) y homogéneos.
En estas bandas que definen la foliación milonítica se distinguen
otros nuevos granos de cuarzo de tamaños más pequeños (<60 ¡xm),
equidimensionales, con bordes rectilíneos, formas subpoligonales y
sin orientación apreciable0 Con el aumento de la deformación, estos
últimos nuevos granos llegan a constituirse en relictos y agregados
de finas bandas coaxiales con las anteriores.
3.2. MIcROESTRUcTURAS DE FELDESPATOS
La mayoría de los trabajos realizados sobre la deformación natural
de feldespatos han consistido en el estudio de las maclas de deforma-
ción, así como en relacionar las deformaciones de los granos de fel-
despato con los procesos de recristalización (EMMONS y GAlES,
1943; GATES, 1953; SPRY, 1969; KEHLENBECK, 1972; VERNON,
1975; WHITE, 1975). En realidad, las microestructuras y caracterís-
ticas ópticas de los feldespatos tectonizados, y en particular del
feldespato potásico, han sido poco estudiadas en comparación con
las de otros minerales, tales como el cuarzo, calcita y olivino. No
obstante, en los últimos años algunos autores (BELL y ETHERIDGE,
1973; LAUREN, 1974; HERNANDEZ ENRILE, 1976; DEBAT et al.,
1978) describen las características ópticas y microestructuras de fel-
despatos como resultado de la deformación progresiva por procesos
de milonitización y tectonización de rocas cuarzo feldespáticas.
Es bien conocido que la deformación en cristales de feldespato a
temperaturas relativamente bajas (250-3r C) es comúnmente frágil.
Este trabajo trata de describir los efectos de este mecanismo que
modifica y oblitera la microestructura original de los feldespatos de
la roca regional. En este sentido, el presente estudio está limitado a
la consideración de las formas de granos y subgranos, deformación
de maclas y fracturación para los cuatro estados de deformación
previamente establecidos en el cuarzo.
Estado 1.—La roca original, migmatitas, contienen megacristales
de feldespato potásico y plagioclasa de tamaños centimétricos. Cris-
tales individuales de feldespato potásico apenas deformados, mues-
tran intercrecimientos pertíticos varillados o bandeados, así como
mirmekitas en los márgenes y dentro de los megacristales. Algunos
granos de feldespato potásico y plagioclasa están afectados por frac-
turas internas, las cuales deforman el bandeado pertítico y maclas,
respectivamente.
55~7
Estado ¡7.—Los cristales de feldespato son fragmentados a partir
de planos de deslizamiento, preferentemente situados a lo largo y
en áreas adyacentes a los bordes de grano, y en disposición coaxial
con la foliación milonítica incipiente. Dos sistemas de fracturas acom-
pañan a estos planos, el primero oblicuo a los bordes de megacrista-
les formando un ángulo entre 30 y 45k A través de este sistema pene-
tra la matriz de manera que con el incremento de la deformación
llega a desplazar y, posteriormente, individualizar los fragmentos de
los feldespatos. Estas microfracturas son responsables también de
las estructuras tipo kink, en las pertitas y en las maclas de la pía-
gioclasa. El segundo sistema corresponde a microfacturas de tensión
perpendiculares a los márgenes de cristales de feldespato con inclu-
siones de subgranos y nuevos granos de cuarzo.
El intercrecimiento de mirmekitas en los bordes de los granos de
feldespato potásico son también comunes. Coinciden con áreas adya-
centes a aquellas en las que el cuarzo está más deformado, lo cual
indica qué procesos de difusión se han originado en las zonas de ma-
yor concentración de esfuerzos.
Las deformaciones en las plagioclasas se caracterizan por singu-
lares desplazamientos intergranulares. Deformaciones de maclas y
planos de kinlcs son frecuentes junto con microfracturas y desliza-
mientos a lo largo de planos controlados cristalográficamente.
Estado 111.—Los ejes mayores de los cristales de feldespato tien-
den a orientarse paralelamente a la foliación milonítica, debido a las
rotaciones que experimentan como partículas rígidas durante el flujo
de la matriz dúctil que los engloba. De aquí, que este estado de defor-
mación se caracterice por la orientación preferente de los granos y
porfiroclastos de feldespato.
Cada megacristal de feldespato potásico es fragmentado normal-
mente en cuatro piezas, mientras que en las plagioclasas, entre dos y
tu-,u~. Al
tv~a. ni ,uh’s’1¡u tiempo que la matriz se ha ido ínyéct~iYdo’ á’traV~s
de las microfracturas y huecos, estos fragmentos se fueron separando
junto con rotaciones y desmenuzamiento de los mismos. Estos últi-
mos procesos se desarrollan preferentemente en aquellos porfiroclas-
tos que se encuentran situados en los extremos del cristal original.
El resultado final es que se formen inicroestructuras tipo «plucked»,
las cuales tienden a incorporarse a las sombras de deformación y
tipo «goated», según nomenclatura de STAUFFER (1969).
En los bordes de los fragmentos de granos de feldespato potási-
co se observan colonias de mirmekitas, extinción ondulante y sub-
granos.
558
Estado 1V—El incremento progresivo de la deformación motiva
una drástica reducción del tamaño de los porfiroclastos de feldespa-
to. Los fragmentos de los granos siguen siendo cizallados por fractu-
ras oblicuas a la foliación milonitica, a través de las cuales la matriz
se introduce desplazando uno o más de los fragmentos separados0
Finalmente, las rotaciones de estos pequeños fragmentos con la con-
siguiente granulación y desmenuzamiento, terminan por adquirir for-
mas redondeadas.
La reducción del tamaño de los porfiroclastos es caetánea con el
desarrollo marginal en los mismos de subgranos y nuevos granos,
dando origen a microtexturas en mortero.
Microestructuras tipo «pull-apart» (STAUFFER, 1969) o «microbou-
dinage» son frecuentes en los estados de milonitización más intensa.
Se originan por movimientos diferenciales en los porfiroclastos a
lo largo de fracturas de cizalla y de tensión resultantes de deslizamien-
tos o estiramientos. Estas fracturas son rellenadas de nuevos granos
derivados de los adyacentes porfiroclastos budinados. Igualmente son
frecuentes microestructuras de cizallas escalonadas «shear step» en
los fragmentos de feldespatos. Existe una probable relación entre las
microcizallas que deforman el porfiroclasto y la foliación milonítica,
al disponerse éstas oblicuamente a los planos de deslizamiento de di-
cha foliación.
3.3. MIGROE5TRIJCTURA5 DE LA BIOTITA
Las micas son fácilmente deformadas y, en consecuencia, uno de
los primeros minerales a ser afectados por la deformación.
Estado 1.—Las biotitas de la roca regional migmatitica se mani-
fiestan distribuidas en forma irregular y sin orientación preferente.
Por lo general, presentan extinción ondulante debido a la deforma-
ción incipiente de la red cristalina.
Estado 11.—La mayoría de los grandes cristales de mica son cur-
vados e indistintamente afectados por estructuras de kinks. Al mismo
tiempo, los granos de biotita tienden a orientarse con bajos ángulos
a las bandas de cizalla, en las cuales se inicia recristalización de mi-
cas y subsiguiente esquistosidad milonítica.
Estado 111.—Los granos de biotita han recristalizado a tamaños
más pequeños en agregados de granos elongados con fuerte orienta-
ción preferentemente paralela a la foliación milonítica.
Estado IV.—Está caracterizado por la extraordinaria reducción
del tamaño de los nuevos granos de mica, resultando una matriz uni-
formemente fina y orientada.
559
4. CONDICIONEs DE DEFORMACION
Los procesos de deformación de la roca regional que acompañan
a la fracturación deberán de cambiar con la profundidad al estar in-
fluenciados por las variaciones de la temperatura, presión de confi-
namiento, estado de esfuerzos y velocidad de deformación, junto con
adicionales parámetros, tales como presión de fluido, composición mi-
neralogica de la roca, contenido de agua en la roca, y particularmente
la que puede contener la red cristalina de los granos de cuarzo. Es
por esto, que en este apartado tratemos de exponer de manera sus-
cinta las condiciones o parámetros geoambientales que debieron de
actuar durante la milonitización en la cizalla de Toledo. Del conoci-
miento de estas variables, podemos entender los mecanismos de de-
formación de las que depende, así como las microestructuras re-
sultantes que ya fueron descritas.
La migmatización hercínica del macizo cristalino de Toledo es
coetánea con un metamorfismo de alto grado de facies anfibolitas.
Estas rocas, al ser intensamente deformadas dentro de la zona de ci-
zalla posthercínica, experimentan un retrometamorfismo al pasar a
facies de esquistos verdes. Tales condiciones corresponden a la iso-
terma 250-3511W (WINKLER, 1967; TURNER, 1968). Asumiendo un gra-
diente geotérmico normal de 20-30 km., la profundidad a la cual se
puede originar la milonita es de 10 a 15 km. (SIBSON, 1977).
Por otra parte, si el término milonita conlíeva una textura de
flujo, ello es consecuencia de la fábrica penetrativa que se desarrolla
al deformarse la mica y el cuarzo. Para este último mineral, los pro-
cesos de dislocación acompañantes a la deformación plástica intra-
cristalina, exigen ser activados térmicamente (WHITE, 1976). De aquí
se deduce que el cuarzo es uno de los primeros componentes de rocas
cuarzo-feldespaticas a deformarse dúctilmente bajo facies de los es-
quistos verdes, y es a partir de éstos y a más altos grados de meta-
morfismo cuando desarrolla la fábrica cristalográfica.
Por lo que se refiere a la presión de confinamiento se estima para
la profundidad citada y usando un gradiente normal geobatimétrico
de 250 bars/km, entre 2,5 a 3,75 kilobars. Sin embargo, en función
del conocimiento geológico regional, respecto a la potencia y facies
metamorfícas de la cobertera paleozoica, estos valores de la presión
de confinamiento se consideran elevados. Si a esto añadimos que en
las zonas móviles o tectónicamente activas, el gradiente térmico al-
canza como término medio los 500 C/km., hace suponer que la zona
de cizallamiento dúctil debió. ori~inarse n ~
más altos de los que antes habíamos hecho referencia.
Las microestructuras y características ópticas del cuarzo defor-
mado resultantes del flujo plástico intracristalino imprimen a la
560
roca de fracturación unas características texturales producto de de-
formación asísmica o lenta. Por ello> las milonitas corresponden a
fracturas cuyos mecanismos por fluencia lenta o deslizamiento con-
tinuo son compatibles con el flujo cuasi-plástico desarrollado en la
zona de cizallamiento. Velocidades de deformación de cizalla conti-
nua, supuestamente constantes a través de los planos de deslizamien-
to, se han estimado entre l0~ sec’ y 10~’ sec’ a temperaturas de
3011W C-400” C (WHITE, 1975; SIBSON, 1977).
Otra variable que ha influido en los procesos de deformación dúc-
til en el interior de la zona de fractura es el contenido del agua en
el cuarzo. La importancia del efecto del agua durante la deformación
ha sido demostrado experimentalmente en cristales de cuarzo sin-
téticos (HOBES, 1968; BAETA y ASUBEE, 1970). Este efecto consiste
en la reducción de la resistencia y aumento de la ductilidad. El
proceso es conocido como debilitamiento hidrolítico (GRIGGS, 1967,
1974) y a él se le atribuye las diferencias en la deformación plástica
intracristalina del cuarzo en rocas deformadas naturalmente (DELL y
ETHERIDGE, 1976). La influencia de este factor se manifestaría en
los estados intermedio de la milonitización en la cizalla de Toledo,
mediante incrementos del grado de ductilidad a partir de la evolu-
ción de la forma de los nuevos granos de cuarzo, con independencia
del estado de la deformación.
5. MECANISMOS DE DEFORMACION
DE LOS MINERALES COMPONENTES
Del estudio comparativo de las microestructuras y de los mecanis-
mos que de ellas se pueden deducir, obtendremos una información
básica con la que podamos contribuir al conocimiento de las texturas
anastomosadas características en las rocas miloníticas.
5.1. MECANISMOS DE DEFORMAcIÓN DEL CUARZO
Todas las microestructuras del cuarzo anteriormente descritas son
típicas de la deformación dúctil. La combinación de dos mecanismos
de dislocación, a veces coetáneos, son responsables de dicha deforma-
ción representada por un flujo de estado continuo o estable.
Las primeras microestructuras del cuarzo correspondientes a los
estados iniciales de deformación de la milonita de Toledo son conse-
cuencia de la creciente evolución de los efectos ópticos intracristali-
nos con el incremento de las dislocaciones por fluencia lenta (creep).
Así, la extinción ondulante, bandas de deformación, subgranos, y
lamelas de deformación, responden a un mecanismo de restitución di-
561
námica derivada de las continuas rotaciones de subgranos, acompaña-
das de deslizamiento intracristalino (WHITE, 1973, 1976, 1977). El
aumento progresivo de la desorientación de los subgranos con el in-
cremento de la deformación, da lugar a nuevos granos (HOBES 1968;
WHITE 1973, 1976). Este mecanismo de recristalización representa
el estado más avanzado de la secuencia de restitución dinámica, y
está vinculado a la disminución del tamaño o refinamiento tan ca-
racterístico en los granos del cuarzo milonitico.
Un segundo mecanismo por recristalización dinámica, a partir de
la nucleación de nuevos granos exentos de deformación, tiene lugar,
al igual que el anterior mecanismo, en áreas de intensa deformación,
donde la desorientación es máxima en los antiguos granos y subgra-
nos poligonales de cuarzo. Como consecuencia de la deformación
progresiva, los nuevos granos de cuarzo fueron sometidos a conti-
nuas deformaciones, las cuales indujeron formas elongadas de inci-
pientes agregados debido a probables deslizamientos entre bordes
de granos adyacentes, acompañados de deslizamientos intracristali-
nos (WHITE, 1977; VAUCHEZ, 1980). Al mismo tiempo, se originaron
recri stalizaciones sucesivas preferentemente en los bordes aserrados
de los granos que los albergan. Con el incremento de la deformación
estos últimos granos llegan a ser reemplazados por pequeños nuevos
granos equidimensionales exentos en un principio de deformación.
A partir de aquí, la reducción del tamaño de los granos de cuarzo mi-
loníticos por recristalización dinámica es seguida de una distribución
de los nuevos granos en agregados policristalinos formando estre-
chas bandas. Esta textura ha sido asociada a segregaciones en estado
sólido de los nuevos granos de cuarzo, a través de superficies de
aplanamiento (VAUCHEZ, 1980).
De la secuencia de microestructuras observadas deducimos que la
evolución textural de agregados de cuarzo en bandas pudiera obede-
cer a un incremento de fluencia coincidiendo con estrechas zonas
donde se concentra la mayor deformación. Ello estaría relacionado con
la pérdida de resistencia del cuarzo vinculado a «strain softening»
(WHITE, 1980), favorecido por recristalización continua.
Finalmente, relictos y estrechas bandas de agregados de pequeños
cuarzos subpoligonales que destacan en la matriz de ultramilonitas,
y milonitas intensamente deformadas, se atribuyen a recristalización
dinámica. El hecho de que dichos granos de cuarzo, con tamaños
(< 100 pm) y aparentemente exentos de orientación cristalográfica
(VAUCHEZ, 1980), indican un cambio de mecanismo por fluencia do-
ble o fluencia por difusión (WHITE, 1976, 1977), imprimiendo un
comportamineto superplástico para los estados de intensa deforma-
ción en milonitas.
562
5.2. MEcANIsMos DE DEFORMACIÓN DE LOS FELDESPATOS
Los diferentes tipos de microestructuras descritas indican que los
megacristales y porfiroclastos de feldespato fueron extraordinaria-
mente competentes durante la deformación en contraste con la ma-
triz. Esto permite comparar el comportamiento frágil de los feldespa-
tos como inclusiones rígidas dentro de un medio viscoso deformán-
dose. De aquí se puede deducir que, teóricamente, la deformación
total de los feldespatos ha sido mucho menor de la que haya podido
sufrir la totalidad de la roca. Sin embargo, existen razones para pen-
sar que en la práctica esto no se cumple> y sobre todo en los estados
de deformación más intensa.
En condiciones de deformación a bajas temperaturas, las primeras
deformaciones de los feldespatos responden a mecanismos intergra-
nulares, tales como deslizamientos en los bordes de granos y fractu-
ración mediante sistemas de planos de deslizamiento> a veces con-
jugados.
Para los estados de milonitización más altos, los mecanismos de
deformación en los feldespatos obedecen a movimientos diferenciales
intragranulares y deslizamientos controlados por planos cristalográ-
ficos. Esto viene demostrado por la extinción ondulante y maclas de
deformación en las zonas marginales de los porfiroclastos miloníti-
cos, que indican dislocaciones intracristalinas (WHITE, 1974).
5.3. MECANISMOS DE DEFORMACIÓN DE LA BIOTITA
El comienzo del mecanismo dúctil en la biotita está caracterizado
por la reorientación de individuales granos a través de kinks y fle-
xiones. En los estados más altos de deformación es muy común la
recristalización de nuevos granos más pequeños y equidimensionales.
CONCLUSIONES
Se establecen diferentes estados de deformación como consecuencia
de la evolución microestructural que experimentan los minerales cons-
tituyentes de rocas cuarzo-feldespáticas, con el incremento de la
deformación dútcil en la zona de cizalla de Toledo.
Los granos de cuarzo han sido reducidos de tamaño por reordena-
ción o restitución dinámica y recristalización, a partir de granos in-
tensamente deformados bajo deformación plástica intracristalina. En
contraste, los feldespatos son afectados esencialmente por fracturación,
seguido de rotaciones de los granos y porfiroclastos, involucrando
desmenuzamiento de los mismos en una matriz dúctil de mica y cuar-
563
zo. La evolución microestructural de feldespato para estados de de-
formación incipientes o bajos> implica un mecanismo basado funda-
mentalmente en deslizamientos intergranulares, acompañados de frac-
turación. Los feldespatos intensamente deformados son causa de me-
canismos por deslizamientos intragranulares, los cuales incluye trans-
laciones, maclas de deformación e incluso parcial recristalización en
los márgenes de los porfiroclatos.
En milonitas derivadas de rocas cuarzo-feldespáticas se demues-
tra cómo el cuarzo, en virtud de su ductilidad, es esencial para la
formación de la foliación milonítica. Por consiguiente, se llega a la
conclusión que los procesos de deformación, bajo condiciones de fa-
cies de los esquistos verdes en la zona de cizalla de Toledo> fueron
controlados por este marcado contraste del comportamiento mecánico
entre estos dos componentes minerales.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue realizado en el Departamento de Geología Estruc-
tural y Mecánica de Rocas del Imperial College (Universidad de Lon-
dres) y corresponde a una parte de la Tesis de Grado de Master of
Science. El autor agradece las facilidades y ayuda recibida por dicha
Institución. Mi agradecimiento al doctor 5. White> doctor R. Sibson
y doctor K. Mcklay por las sugerencias y la ayuda que me prestaron
durante la realización de este estudio. Igualmente deseo expresar mi
agradecimiento a los doctores Aparicio, Carreras y Váquer por su co-
laboración.
BIBLIOGRAFíA
APARICIO, A. (1971): «Estudio geológico del macizo cristalino de Toledo’>.
Est. Geol., vol. XXVII. 369-414.
BAETA, R. D., y AsHBFE, K. H- G. (1970): «Mechanical deformation of quartz».
Phil. Mag, 22> 601-624.
BELL, T. H., y ETHERIDCE, M. A. (1973): «Microstructures of mylonites and
their descriptive terminology’>. Lithos, 6, 337-348.
— (1976): «The deformation and recrystallization of quartz in a mylo-
nite zone, central Australia”. Tectonophysics, 51, 57-81.
BossIERE, G, y VAucliEz, A. (1978): «Deformation naturelle par cisaillement
ductile d’un granite de grande kabilie occidentale (Algerie)’>. Tectonophy-
sics, 51, 57-81.
BOUCHEZ, J. L. (1977): «Plastic deformation of quartzites at low tempera-
ture in an area of natural strain gradient”. Tectonophysics, 39, 25-50.
564
CARRERAS> 3. (1974): Progressive Mylonitization in Quartzitic and Quartzo-
Faldaspat/tic Rocks in Shear Zonas. Unpublished Thesis> University of
London.
CARTER, N. L.; CHRIsTIE, 3. M., y GRIGGs (1964): «Experimental deformation
and recrystallization of quartz». Journal Geol., 72, 687-733.
CHRI5TIE, J. M.; GRIGGs, D. T., y CARTER, N. L. (1964): «Experimental eviden-
ce for basal slip in quartz’>. J. Geol., 72, 734-756.
DEBAT> P., at alt (1978): «Optical studies of natural deformation microstruc-
tures in feldspars (gneis and pegmatites from occitania, souther Fran-
ce)». Lithos, 11, 133-145.
EMMoNs, R. C, y GAlES, R. M. (1943): «Plagioclase Twinning». Bullatin Geol.
Soc. Amar., vol. 54, 287-304.
GRIGGs, D. T. (1967): «Hydrolytic weakening of quartz and other silicates».
Gaophys. 1. R. Astr. Soc., 14, 19-31.
— (1974): «A model of hydrolytic weakening in quartz». 1. Geophys. Res.,
79, 1653-1661.
GATES, R. M. (1953): «Petrogenetic Significance of perthites». Geol. Soc.
Am. Mem., 52, 55-69.
HERNÁNDEZ ENRILE (1976): Microstructural evolution of quartz-feldspathic
rocks as a result of increasing strain in Toledo Milonite (Spain). Un-
published Ihesis, Imperial College University of London.
HIGGINs, M. W. (1971): «Cataclatie Rocks>’. Geol. Surv. Prof, 687, 1-97.
HoBEs, B. E. (1968): «Recrystallization of single crystals of quartz». Tacto-
nophysics, 6, 353-401.
KEHLENBECK> M. M. (1972): «Deformation Textures in the Zac Rouvray
Anorthesite Mass». Can. Jour. Earth Sci., 9, 1087.
LAMOUROIJX, C. (1978): «Déformations naturelles des cristaux de quartz
dans un matériau granodioritique mylonitisé (massif du Néouvielle, Py-
rénées Frangaises)». Bulí. Minéral., 101, 412-423.
LAUREN, P. (1974): Structure et Patrologie de la Bande Blastomylonitiqua de
Badajoz-Córdoba (Espagne). These-universite des Sciences et Techniques
du Languedoc.
LIsTER, G. 5., y PRICE, G. P. (1978): «Fabric development in a quartz-feldspar
mylonite”. Tectonoplzysics, 49, 37-78.
MCLAREN, A. C.> y HOBBS, B. E. (1972): «Transmission Electron Microscope
Investigation of Sorne Naturally. Deformed Quartzites». Geophys. Mo-
nogr.> 16, 55-66.
SIBsoN, R. H. (1977): «Fault rocks and fault mechanisms». J. Geol. Soa,
vol. 133, 191-213.
SPRY, A. (1969): Matamorpl.zic Texturas. Pergamon, London, 350 págs.
STAUFFER, M. R. (1969): «Deformation textures in tectonites». Candanian
Ion Farth Sci., 7, 498-511.
TURNER> F. J. (1968): Matamorphic petrology. Mineralogical and fiatd as-
pects. New York, McGraw-Hill, 403 págs.
VAUCHEZ, A. (1980): «Ribbon Texture and Deformation Mechanisms of
Ouartz in a Myolinitized Granite of Great Kabylia (Algeria)». Tec tono-
physics, 67, 1-12.
565
VERNON, R. H. (1975): «Deformation and Recrystallization of a Plagioclase
Grain». Tite American Mineralogist, vol. 60> 884-888.
WHITE, 5. (1971): «Natural creep deformation of quartzites». Nature Phys.
Sci., 234, 175-177.
— (1973b): «Syntectonic i-ecrystallization and texture development in
quartz”- Natura, 244, 276-278.
— (1975b): «Tectonic deformation and recrystallization of oligoclase”.
Contrib. Mineral. Petrol., 50, 287-304.
— (1976a): «The effects of strain on tIte microstuctes, fabrics and de-
formation mechanism in quartzite”. PAúl. Trans. R. Soc. London> A.>
069-086.
— (1977): «Geological significance of recovery and recrystallization pro-
cesses in quartz’>. Tactonophysics, 39, 143-170.
(1979): «Subgrain and grainsize variations across a Shearzone». Con-
trib. Minaral. Patrol., 70, 193-202.
WHITE, 5., at al. (1980): «Milonites in Shear zones». 1. Struc. Geol., vol. 2,
175-187.
WILsoN, C. 3. L. (1980): «Shear zones in a pegamtite: a study of albite-
mica-quartz deformation». 1. Struc. Geol., vol. 2; 203-209.
566

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 8 rocas_metamorfica
Semana 8 rocas_metamorficaSemana 8 rocas_metamorfica
Semana 8 rocas_metamorficacristianscout79
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas MetamorficasPalomaPe
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficasJUANCA
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS lobi7o
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasArcadio Nseng Ovono
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasmartabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasmartabiogeo
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasTomás Monsalve Lemuñir
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficassaragalanbiogeo
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficaskatiuskac1
 
SUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASSUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASDANJU100
 
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficasMetamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficaseinerxd
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasEduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Rocas clase 5
Rocas clase 5Rocas clase 5
Rocas clase 5
 
Semana 8 rocas_metamorfica
Semana 8 rocas_metamorficaSemana 8 rocas_metamorfica
Semana 8 rocas_metamorfica
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO  FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
MONOGRAFÍA SOBRE EL METAMORFISMO FASES, FACTORES Y LAS ROCAS METAMORFICAS
 
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficasTema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
Tema 5: metamorfismo y rocas metamórficas
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficasPetrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
Petrología básica: ígneas, sedimentarias y metamórficas
 
Susana carlos ppt
Susana carlos pptSusana carlos ppt
Susana carlos ppt
 
Bloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficasBloque 3. rocas metamórficas
Bloque 3. rocas metamórficas
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
El Metamorfismo
El MetamorfismoEl Metamorfismo
El Metamorfismo
 
SUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCASSUELOS Y ROCAS
SUELOS Y ROCAS
 
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficasMetamorfismo y-rocas-metamórficas
Metamorfismo y-rocas-metamórficas
 
Metamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficasMetamorfismo y rocas metamórficas
Metamorfismo y rocas metamórficas
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 

Similar a Evolución microestructural de rocas cuarzo-feldespáticas en la zona de cizalla de Toledo

294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficassandi453
 
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...AlejandroGarcia985
 
Rocas metamórficas......................
Rocas metamórficas......................Rocas metamórficas......................
Rocas metamórficas......................NicolasFernando19
 
Clasificacion de rocas
Clasificacion de rocasClasificacion de rocas
Clasificacion de rocasZAMARYA
 
Estudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite 2019.pdf
Estudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite  2019.pdfEstudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite  2019.pdf
Estudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite 2019.pdfcfctundo
 
Práctica 20 de Word.doc.docx
Práctica 20 de Word.doc.docxPráctica 20 de Word.doc.docx
Práctica 20 de Word.doc.docxMelodyAS1
 
INFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docxINFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docxTheJoker70
 
Tema 14 geomorfología
Tema 14 geomorfologíaTema 14 geomorfología
Tema 14 geomorfologíaEnero Vernes
 

Similar a Evolución microestructural de rocas cuarzo-feldespáticas en la zona de cizalla de Toledo (20)

Tr1770 a241755
Tr1770 a241755Tr1770 a241755
Tr1770 a241755
 
SESION_02.pdf
SESION_02.pdfSESION_02.pdf
SESION_02.pdf
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas294989596 informe-rocas-metamorficas
294989596 informe-rocas-metamorficas
 
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
 
Las rocas trabajo
Las rocas trabajoLas rocas trabajo
Las rocas trabajo
 
Rocas metamórficas......................
Rocas metamórficas......................Rocas metamórficas......................
Rocas metamórficas......................
 
Clasificacion de rocas
Clasificacion de rocasClasificacion de rocas
Clasificacion de rocas
 
Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018Rocasmetamorficas2018
Rocasmetamorficas2018
 
Tema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocasTema9 minerales y rocas
Tema9 minerales y rocas
 
Apunte de rocas
Apunte de rocasApunte de rocas
Apunte de rocas
 
Rocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes ContinentalesRocas Igneas de Margenes Continentales
Rocas Igneas de Margenes Continentales
 
T 4 cuadro de rocas
T 4 cuadro de rocasT 4 cuadro de rocas
T 4 cuadro de rocas
 
Rocas Metamórficas.LAB.pdf
Rocas Metamórficas.LAB.pdfRocas Metamórficas.LAB.pdf
Rocas Metamórficas.LAB.pdf
 
Estudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite 2019.pdf
Estudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite  2019.pdfEstudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite  2019.pdf
Estudio Tecnico Solicitud Explosivos Mina El Desquite 2019.pdf
 
Práctica 20 de Word.doc.docx
Práctica 20 de Word.doc.docxPráctica 20 de Word.doc.docx
Práctica 20 de Word.doc.docx
 
INFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docxINFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docx
 
Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1Mecanica de suelos cap 1
Mecanica de suelos cap 1
 
Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1Mecansueloycimentacionescap 1
Mecansueloycimentacionescap 1
 
Tema 14 geomorfología
Tema 14 geomorfologíaTema 14 geomorfología
Tema 14 geomorfología
 

Más de yerson sanchez

INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIAINTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIAyerson sanchez
 
Elementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de RocasElementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de Rocasyerson sanchez
 
Tectonica y geodinamica
 Tectonica y geodinamica Tectonica y geodinamica
Tectonica y geodinamicayerson sanchez
 
Geología cuadrangulo de arequipa
Geología   cuadrangulo de arequipaGeología   cuadrangulo de arequipa
Geología cuadrangulo de arequipayerson sanchez
 
diseño de mallas de perforacion con mine sigh
diseño de mallas de perforacion con mine sighdiseño de mallas de perforacion con mine sigh
diseño de mallas de perforacion con mine sighyerson sanchez
 
Geologuia de las minas de esmeralda colombia
Geologuia de las minas de esmeralda colombiaGeologuia de las minas de esmeralda colombia
Geologuia de las minas de esmeralda colombiayerson sanchez
 

Más de yerson sanchez (6)

INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIAINTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
 
Elementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de RocasElementos de Mecánica de Rocas
Elementos de Mecánica de Rocas
 
Tectonica y geodinamica
 Tectonica y geodinamica Tectonica y geodinamica
Tectonica y geodinamica
 
Geología cuadrangulo de arequipa
Geología   cuadrangulo de arequipaGeología   cuadrangulo de arequipa
Geología cuadrangulo de arequipa
 
diseño de mallas de perforacion con mine sigh
diseño de mallas de perforacion con mine sighdiseño de mallas de perforacion con mine sigh
diseño de mallas de perforacion con mine sigh
 
Geologuia de las minas de esmeralda colombia
Geologuia de las minas de esmeralda colombiaGeologuia de las minas de esmeralda colombia
Geologuia de las minas de esmeralda colombia
 

Último

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

Evolución microestructural de rocas cuarzo-feldespáticas en la zona de cizalla de Toledo

  • 1. Cuadernos Geología Ibérica Vol. 7 Págs. 547-566 Madrid 1981 EVOLUCION MICROESTRUCTURAL DE ROCAS CUARZO-FELDESPATICAS COMO RESULTADO DEL AUMENTO DE LA DEFORMACION EN LA MILONITA DE TOLEDO J. L. HERNÁNDEZ-ENRILE * RESUMEN La banda de milonita de Toledo responde a una zona de cizalla- miento dúctil, la cual se desarrolló al final de la orogenia hercinica. Esta zona de cizalla separa rocas migmatíticas de una cobertera de metasedimentos del Paleozoico inferior y rocas graníticas. Al norte de la zona de cizalla de Toledo, las migmatitas de facies anfibolita han experimentado deformación dúctil, resultando, finalmente, en milo- nitas. En este trabajo se presta atención a las texturas y microestructu- ras que se desarrollan en las migmatitas como resultado de combi- nados mecanismos de deformación dúctil y frágil. Cuatro estados de deformación han sido seleccionados sobre la base del tamaño de grano del cuarzo. Para la descripción de la evolución microestructural con el aumento de la deformación en migmatitas, se exponen las micro- estructuras características y rasgos ópticos de deformación de los di- ferentes minerales para cada uno de estos estados. Un estudio com- parativo entre el comportamiento mecánico del cuarzo y el feldespato fue también llevado a cabo, indicando que bajo condiciones de facies metamórfica de los esquistos verdes, el contraste entre el comporta- miento dúctil del cuarzo y el comportamiento frágil del feldespato es un factor esencial, controlando los procesos de deformación en la zona de cizalla de Toledo. * Cátedra de Geodinámica Interna. Universidad Complutense de Madrid. 547
  • 2. ABSTRALCT The Toledo mylonite belt respond to ductile shear zone which developed during the final tectonic event in the hercinian orogenic. This shear zone separates migmatites rocks from lower Palaeozoic metasediments cover and granitic rocks. On the north side of the Toledo shear zone, the amphibolite facies migmatites have undergone ductíle deformation resulting ultimaíely in mylonites. In the present study, attention is given to the textures and micro- structures which develqped in the migmatites as result from combined ductile an brittle deformation mechanisms. Four stages have been selected on the basis of quartz grain size. Por a description of the microstructural evolution in the migmatites with increasing strain, the different minerals show characteristic microstructures and opti- cal straín features in each of these stages. A comparative study between the mechanical behaviour of quartz and feldspars was also made, indicating that, under green-schist facies metamorphic condi- tions, the contrast between the ductile behaviour of quartz and the brittle behaviour of feldspars is the essential factor controlling de- formation processes in the Toledo shear zone. 1. INTRODUCCIoN En los últimos diez años ha sido considerable la cantidad de tra- bajos publicados sobre texturas y microestructuras de minerales, fun- damentalmente de cuarzo, deformados tectónica y experimentalmen- te. Estos estudios, junto con aquellos otros que dan a conocer la fá- brica y su evolución durante la deformación, indican que para poder entender el desarrollo de la microfábrica de la roca, es necesario co- nocer con detalle las microestructuras resultantes de la deformación progresiva. Por otra parte, estudios sobre procesos de deformación involucran- do mecanismos simultáneos dúctil y frágil han recibido hasta el momento actual una escasa atención. Sin embargo, la importancia de tales procesos combinados es evidente, como es en el desarrollo de zonas de cizalla a baja temperatura, donde una microzonación o ban- deamiento puede originarse a partir del diferente comportamiento mecánico de los minerales constituyentes de las rocas deformadas. El presente trabajo concierne a la variación de las microestruc- turas resultantes de mecanismos simultáneos de deformación dúctil y frágil, con el aumento progresivo de la deformación durante el pro- ceso de milonitización de rocas cuarzo feldespáticas en la zona de cizalla de Toledo. Del estudio comparativo de las microestructuras 548
  • 3. se pretende poner de manifiesto el contraste del comportamiento me- cánico del cuarzo con los feldespatos y la biotita. Estas investiga- ciones tienen por objeto, además de pretender contribuir a un mejor entendimiento de la formación de zonas de cizalla, el dar a conocer las características microestructurales de una de las más singulares bandas miloníticas del Macizo Hespérico, puesta de manifiesto por APARICIO YAGUE en 1971. 2. LA MILONITA DE TOLEDO La banda milonítica de Toledo se encuentra situada en el denomi- nado Macizo Cristalino de Toledo, vinculado a la zona axial de la cadena hercínica de la Península Ibérica. Dicha banda responde a un ejemplo relativamente común de fractura dúctil en las rocas crista- linas del basamento, en donde las estructuras hercínicas son corta- das y deformadas a lo largo de una estrecha zona de dislocación, como consecuencia de la intensa deformación relativa con las rocas regionales adyacentes. Esto explica el salto brusco en el grado de me- tamorfismo entre el complejo migmatítico de facies anfibolitas si- tuado al norte de la zona de cizalla (Fig. 1) y los metasedimentos del Paleozoico inferior de bajo metamorfismo situado al sur de la misma (APARICIO YAGUE, 1971). Esta cizalla ha sido interpretada como fa- lía normal y de edad tardihercínica. Ocasionalmente la traza de la ci- tada zona de dislocación se ve desplazada por un sistema de fractu- -ti> i+S-,+ + + ++ * * * + + + + + + + 4-’ 1> ~c,.+ * + + + + + ~ + + + + + + + h+ + + + * + + + + + + + + + + + + -t4. + + + + + + + + + + + ++ +W -+4- + + + + + + + + + +,,+< ~+ + + + 4- + + + + + + + /2*-’ + + * + + +* - ~MInuWos 9..dod. flfr.~o ~C..é.c. EIIIIJ?rrJoo ~ tao Frs. 1.—Marco geológico de la banda milonítica de Toledo. 549
  • 4. ración frágil NNE que viene reconociéndose como de edad tardi- posthercínica. La zona de cizalla de Toledo se extiende con dirección este-oeste a lo largo de unos 50 kilómetros de longitud, ocultándose en sus extremos bajo los sedimentos del Terciario, por lo que la milonita aflorante implica una parcial representación de su longitud real. La banda milonítica presenta una constante anchura de afloramienfo de un kilómetro y una potencia que oscila entre 300 y 400 metros. El buzamiento de la foliación milonítica varía entre 250 y 4Q0 ha- cia el sur. En el borde norte, la transición entre migmatitas no deformadas y milonita se manifiesta a través de una distancia de cerca de 200 metros. Por el contrario, en el borde sur, la transi- cion entre la roca regional granodiorítica y milonita es muy abrupta. Esta asimetría, definida por las diferencias del gradiente de la de- formación a un lado y otro de la cizalla, debe responder a un com- portamiento mecánico diferente de ambas rocas regionales, a tra- vés de la influencia de parámetros, tales como variaciones en la composición, textura, volumen de agua contenido en la roca, en- tre otros. No obstante, hay que sumar e] hecho de la existencia de un proceso cataclástico superpuesto de intensidad variable y pos- terior a la milonitización, que vela a veces por completo la foliación milonitica a lo largo del borde sur de la cizalla dúctil, desfigurando así el espacio correspondiente a la transición de granodiorita a mi- lonita. -De-norte -a Sur de la banda milonítica, y a partir de las rocas mig- máticas, existe un aumento progresivo de la deformación’ dentro de un estilo de fracturación dúctil, manifestado por la variación gradual de la textura y de la esquistosidad milonítica. Ello hace posiblé que se pueda establecer una serie milonitica desde un estado incipiente de deformación de la roca regional, hasta un estado de rocas de frac- turación intensamente deformadas con desarrollo de una fuerte fá- brica planar penetrativa. Se lían diferenciado tres estados en la milonitización del complejo migmatítico dentro de la banda milonítica de Toledo. De la distri- bución de éstos se manifiesta la clara tendencia asimétrica de la misma (Fig. 2). 1.0 Protomilonita.Se caracteriza por una incipiente orienta- ción preferente de la biotita, adaptándose paralelamente a planos de deslizamiento. Estas superficies están definidas fundamentalmente nor aeshzamientos a través de los bordes de grano de los feldespatos, e incipientes planos de cizalla paralelos y otros formando un ángulo de 25 a 400. Los planos de cizalla conllevan una inicial fragmentación de los feldespatos seguida de rotaciones como partículos rígidas en 550
  • 5. Fía. 2—Cambio gradacional de la textura en la serie milonítica. A: Roca in- tacta migmatítica.—B y C: Protomilonita.—» y E: Milonita.—F: Ultramilonita.— Corte geológico esquemático a través de la cizalla de Toledo. 531 A c r o
  • 6. una incipiente matriz dúctil. En las rocas más deformadas para este estado de deformación aparece una orientación preferente de los por- firoclastos, los cuales constituyen más de un 50 por 100 de la compo- sición de la roca. Al tiempo que se desarrolla la foliación milonítica se observa un incremento de la matriz alrededor de las feldespatos hasta alcanzar del 10 al 15 por 100 del volumen total de la roca. 2.0 Milonita.—Como resultado del incremento de la deformación los granos de cuarzo y megacristales de feldespatos son transforma- dos para constituirse en bandas de agregados de cristales equidimen. sionales los primeros, alternando con bandas de porfiroclastos de feldespato. Este bandeado se dispone paralelamente a la esquistosidad milonitica definida por bandas predominantemente biotíticas. Los grandes porfiroclastos de feldespato muestran el efecto del au- mento de la deformación progresiva, por la fragmentación y rotación, seguida de granulación marginal y disminución de tamaño. De esta manera los fragmentos iniciales de feldespatos llegan a adquirir for- mas esféricas u ovoidal dentro de una fina matriz dúctil cuarzo mi- cácea. En ésta, la participación es creciente conforme disminuye el tamano de los porfiroclastos con el incremento de la deformación. El feldespato experimenta una notable reducción del 15 al 25 por 100 del volumen total de la roca, mientras la matriz aumenta del 50 por 100 al 80 por 100. 3y Ultramitonitw—yacen fundamentalmente a lo largo del 11- mite sur de la banda milonítica, si bien aparecen estrechas fajas intercaladas en el dominio de milonitas. En este estado de deforma- ción el bandeado composicional se destruye, al tiempo que se reem- plaza por una fina matriz fundamentalmente micácea y cuarzosa que llega a constituir el 95 por 100 del volumen total de la roca. Esto explica la homogeneidad y el color negro carcterístico de las ultran-ii- lonitas. Los porfiroclastos de feldespato han sido reducidos a tamaños in- feriores a un milímetro y adoptan formas esféricas y abudinadas re- sultantes del continuo desmenuzamiento, y estiramiento coetáneos con rotaciones, cizallamientos y fracturas de tensión. En estas últimas deformaciones suelen introducirse minerales de baja temperatura y matriz micáceo-cuarzosa. 3. MICROESTPTTcnjp.p~. En rocas de fracturación dúctil, donde se manifiestan diferentes estados de deformación como los descritos en la serie milonítica, se 552
  • 7. puede seguir la evolución de la textura estudiando las microestruc- turas de los minerales de la roca regional desde su estado inicial, hasta el de más intensa deformación. Para la descripción de la evolución microestructural se ha selec- cionado, sobre la base del tamaño de nuevos granos de cuarzo, cuatro estados de deformación. Es evidente que se puede establecer cual- quier otra división aumentando el número de estados, no obstante, a la vista de los resultados obtenidos, han sido suficientes debido a que representan los cambios más notables de las microestructuras. El tamaño de los nuevos granos de cuarzo se ha medido con re- ferencia a la anchura de los mismos> en la dirección perpendicular a la máxima elongación, y según el eje Z del finito elipsoide de defor- mación. A partir de las numerosas muestras tomadas con intervalos de 1 a 50 metros en los diversos cortes realizados con direcciones per- pendiculares a la foliación de la banda milonítica, se ha podido obte- ner con los criterios de medida citados, la distribución del tamaño de los nuevos granos de cuarzo, así como su desviación estándar (Figura 3-a). El efecto del incremento de la milonitización sobre el cuarzo se expresa en la figura 3-a a través de una marcada reduccion del tamaño o anchura de los nuevos granos, al tiempo que tienden a ser más homogéneos. Los resultados obtenidos en diferentes dia- gramas, respecto al tamaño y evolución de los nuevos granos de cuar- zo, se resumen en la curva de la figura 3-b, en la cual se reflejan en base a ello los cuatro estados de deformación a los que antes hici- mos referencia. 3.1. MIcROESTRUCTURAS DEL CUARZO Las características ópticas correspondientes a los defectos atribui- dos a granos de cuarzo naturalmente deformados han sido descritos por WHITE, 1971, 1973; MCLAREN y HOBBS, 1972. Estos trabajos fueron precedidos por estudios experimentales de la deformación en cristales de cuarzo (CHRISTIE et aL, 1964; HOBBS, 1968; BAETA y ASHBEE, 1969), los cuales sirvieron de gran ayuda a la hora de poder entender las microestructuras y los mecanismos de deformación del cuarzo. En este sentido, y debido a que los defectos y características ópticas de los granos de cuarzo tectonizado, son comparables con aquellas otras resultantes de los procesos de milonitización en zonas de cizalla, son varios los autores, BELL y ETHERIDGE, 1973, 1976; CARRERAS, 1974; E. ENRILE, 1976; BOSSIERE y VAUCHEZ, 1978; LAMOUROX, 1978; entre otros, los que realizaron estudios detalla- dos de las micro-estructuras del cuarzo originadas por deformación progresiva en zonas de milonitas. 553
  • 8. 0 em—u IDO PROrOIBLONITA ..*—.-—- U RUlOS DMA WA Frs. 3.—a) Distribución del tamaño y de la desviación estándar de los nuevas granos de cuarzo, mostrando el efecto del incremento de la deformación.— b) Resumen de la distribución del tamaño de nuevos granos de cuarzo y su division en cuatro estados de deformación. Las microestructuras y características ópticas del cuarzo para cada estado deformación establecido convenientemente en la figura 3-b, son las Siguientes: Estado 1.—Los cristales de cuarzo se disponen con textura poli- gonal granoblástica, caracterizándose así la paleotextura migmatítica IIIfJ +1 ‘fi 1 MIL04ITA EQIJSTOSAM - — 0 MILONITA EWSTOs~ 554
  • 9. con granos de cuarzo equidimensionales y de bordes claramente de- finidos. Localmente los paleogranos de cuarzo presentan deformación incipiente con formas irregulares, bordes suavemente curvados y ex- tinción ondulante. Grandes subgranos con formas poligonales y ta- maños que oscilan entre 500 y 200 ~tmse individualizan por desorien- tación de la red de los antiguos granos deformados, formando ángu- los muy bajos entre los bordes. Estado 11.—Existe una evidencia considerable respecto a que la deformación fue heterogéneamente distribuida durante el proceso de milonitización, no sólo para un mismo estado de deformación, sino también a efectos de microescala. Diferentes microestructuras y ca- racterísticas ópticas del cuarzo deformado están presentes en una misma muestra. En este estado de deformación los cristales de cuarzo deformados y subgranos aparecen dispuestos alrededor de los bordes de antiguos granos, constituyéndose estos últimos en núcleos no deformados. Se manifiesta una notable reducción del tamaño de los paleogranos aso- ciados al desarrollo de subgranos y nuevos granos de cuarzo. Estos nuevos granos se distinguen por el crecimiento de la desorientación superior a 8 y 10~ entre subgranos abyacentes. En áreas asociadas generalmente a los bordes de los cristales de feldespato aparecen granos de cuarzo con mayor deformación. Se distinguen subgranos con bandas de deformación y nuevos granos con formas aplanadas y elongadas que, junto con las micas orientadas, dan lugar a una esquistosidad incipiente. Estado 111.—El cuarzo se presenta esencialmente bajo la forma de subgranos y nuevos granos. Variaciones de la intensidad de la de- formación se manifiesta entre granos adyacentes a traves de la se- cuencia de antiguos cristales de cuarzo deformados y subgranos ro- deados por agregados de nuevos granos como resultado de recrista- lización por reordenación o recristalización estática. En áreas cercanas a los márgenes de los porfiroclastos de feldes- pato existe una notable afluencia de los bordes de granos de cuarzo adoptando formas elongadas y reduciéndose de tamaño, al tiempo que tienden a disponerse en bandas de agregados de nuevos granos. Se hacen así evidente la distribución heterogénea de la deformación, en la que los porfiroclastos de feldespato tiene una importante in- fluencia. Los nuevos granos, elongados y con bordes aserrados, for- man comúnmente agregados en finas bandas. Asociados a estos gra- nos de cuarzo aparecen nucleaciones de nuevos granos por recristali- zación dinámica. 555
  • 10. ‘—‘—loco, tipo PIJ&Ó y ~1 cc~ — nn. 710. Bit. y— PO,,— —a— 9~w t.c~ nit por O locke» 0=1 y nnoo. =0110. o5. ~0., licmboMflole Rtaíslol,zo. Cit. On en los~~ Frs. 4.—Resumen de la evolución de las rnicroestructuras con el incremento de la deformación de los principales componentes minerales de rocas cuarzo-feldes- páticas milonitizadas. M.ooaut. no d.towo 0= ‘ocftnocu, r~w. 1 tiEcloicó, jo* j op t. y roaisdíyoocri b0.. 0.~ ni~, — p«e a,nuot — li — fi t.yoo,l~ a Que WOA WiBtoó, O 0. mM ~n tofoimosa, frenb 0. dÉ yayo :,=~ JA~r —5- vn fi beé. sprodoo Ano— 0. viOlo — -a ~dol — ag.oo0.s 0. oslo — ~o5 — ten,. poéwci ~l~r4ptoo6~ 0. O,ist.n, — do frogra Goflodo d delnrogilos — t. 0. *b.d.nnooá, 0. Eolito, onnwo — ~- D.<wnná, 0. rna y — .~w. 6• 0=len oeo,t.odo 0. nico. yX, mio-n Frorlbntoo, Do*on,oo&, 0. yodOs y ninfmtteas y OflIos ~onode o’ p«~a Pirtíroóosooo u, ircoeftsclyn Pulí loWt y Gosio. donmiovió, more rnc,ístdrmodom poyo A~ ~ o li t.~oi (st Crista. do nuco tino el lo moto. 556
  • 11. Estado IV.—Los antiguos granos de cuarzo han sido completainen- te recristalizados y convertidos en bandas policristalinas de nuevos granos de tamaños muy reducidos (<100pm) y homogéneos. En estas bandas que definen la foliación milonítica se distinguen otros nuevos granos de cuarzo de tamaños más pequeños (<60 ¡xm), equidimensionales, con bordes rectilíneos, formas subpoligonales y sin orientación apreciable0 Con el aumento de la deformación, estos últimos nuevos granos llegan a constituirse en relictos y agregados de finas bandas coaxiales con las anteriores. 3.2. MIcROESTRUcTURAS DE FELDESPATOS La mayoría de los trabajos realizados sobre la deformación natural de feldespatos han consistido en el estudio de las maclas de deforma- ción, así como en relacionar las deformaciones de los granos de fel- despato con los procesos de recristalización (EMMONS y GAlES, 1943; GATES, 1953; SPRY, 1969; KEHLENBECK, 1972; VERNON, 1975; WHITE, 1975). En realidad, las microestructuras y caracterís- ticas ópticas de los feldespatos tectonizados, y en particular del feldespato potásico, han sido poco estudiadas en comparación con las de otros minerales, tales como el cuarzo, calcita y olivino. No obstante, en los últimos años algunos autores (BELL y ETHERIDGE, 1973; LAUREN, 1974; HERNANDEZ ENRILE, 1976; DEBAT et al., 1978) describen las características ópticas y microestructuras de fel- despatos como resultado de la deformación progresiva por procesos de milonitización y tectonización de rocas cuarzo feldespáticas. Es bien conocido que la deformación en cristales de feldespato a temperaturas relativamente bajas (250-3r C) es comúnmente frágil. Este trabajo trata de describir los efectos de este mecanismo que modifica y oblitera la microestructura original de los feldespatos de la roca regional. En este sentido, el presente estudio está limitado a la consideración de las formas de granos y subgranos, deformación de maclas y fracturación para los cuatro estados de deformación previamente establecidos en el cuarzo. Estado 1.—La roca original, migmatitas, contienen megacristales de feldespato potásico y plagioclasa de tamaños centimétricos. Cris- tales individuales de feldespato potásico apenas deformados, mues- tran intercrecimientos pertíticos varillados o bandeados, así como mirmekitas en los márgenes y dentro de los megacristales. Algunos granos de feldespato potásico y plagioclasa están afectados por frac- turas internas, las cuales deforman el bandeado pertítico y maclas, respectivamente. 55~7
  • 12. Estado ¡7.—Los cristales de feldespato son fragmentados a partir de planos de deslizamiento, preferentemente situados a lo largo y en áreas adyacentes a los bordes de grano, y en disposición coaxial con la foliación milonítica incipiente. Dos sistemas de fracturas acom- pañan a estos planos, el primero oblicuo a los bordes de megacrista- les formando un ángulo entre 30 y 45k A través de este sistema pene- tra la matriz de manera que con el incremento de la deformación llega a desplazar y, posteriormente, individualizar los fragmentos de los feldespatos. Estas microfracturas son responsables también de las estructuras tipo kink, en las pertitas y en las maclas de la pía- gioclasa. El segundo sistema corresponde a microfacturas de tensión perpendiculares a los márgenes de cristales de feldespato con inclu- siones de subgranos y nuevos granos de cuarzo. El intercrecimiento de mirmekitas en los bordes de los granos de feldespato potásico son también comunes. Coinciden con áreas adya- centes a aquellas en las que el cuarzo está más deformado, lo cual indica qué procesos de difusión se han originado en las zonas de ma- yor concentración de esfuerzos. Las deformaciones en las plagioclasas se caracterizan por singu- lares desplazamientos intergranulares. Deformaciones de maclas y planos de kinlcs son frecuentes junto con microfracturas y desliza- mientos a lo largo de planos controlados cristalográficamente. Estado 111.—Los ejes mayores de los cristales de feldespato tien- den a orientarse paralelamente a la foliación milonítica, debido a las rotaciones que experimentan como partículas rígidas durante el flujo de la matriz dúctil que los engloba. De aquí, que este estado de defor- mación se caracterice por la orientación preferente de los granos y porfiroclastos de feldespato. Cada megacristal de feldespato potásico es fragmentado normal- mente en cuatro piezas, mientras que en las plagioclasas, entre dos y tu-,u~. Al tv~a. ni ,uh’s’1¡u tiempo que la matriz se ha ido ínyéct~iYdo’ á’traV~s de las microfracturas y huecos, estos fragmentos se fueron separando junto con rotaciones y desmenuzamiento de los mismos. Estos últi- mos procesos se desarrollan preferentemente en aquellos porfiroclas- tos que se encuentran situados en los extremos del cristal original. El resultado final es que se formen inicroestructuras tipo «plucked», las cuales tienden a incorporarse a las sombras de deformación y tipo «goated», según nomenclatura de STAUFFER (1969). En los bordes de los fragmentos de granos de feldespato potási- co se observan colonias de mirmekitas, extinción ondulante y sub- granos. 558
  • 13. Estado 1V—El incremento progresivo de la deformación motiva una drástica reducción del tamaño de los porfiroclastos de feldespa- to. Los fragmentos de los granos siguen siendo cizallados por fractu- ras oblicuas a la foliación milonitica, a través de las cuales la matriz se introduce desplazando uno o más de los fragmentos separados0 Finalmente, las rotaciones de estos pequeños fragmentos con la con- siguiente granulación y desmenuzamiento, terminan por adquirir for- mas redondeadas. La reducción del tamaño de los porfiroclastos es caetánea con el desarrollo marginal en los mismos de subgranos y nuevos granos, dando origen a microtexturas en mortero. Microestructuras tipo «pull-apart» (STAUFFER, 1969) o «microbou- dinage» son frecuentes en los estados de milonitización más intensa. Se originan por movimientos diferenciales en los porfiroclastos a lo largo de fracturas de cizalla y de tensión resultantes de deslizamien- tos o estiramientos. Estas fracturas son rellenadas de nuevos granos derivados de los adyacentes porfiroclastos budinados. Igualmente son frecuentes microestructuras de cizallas escalonadas «shear step» en los fragmentos de feldespatos. Existe una probable relación entre las microcizallas que deforman el porfiroclasto y la foliación milonítica, al disponerse éstas oblicuamente a los planos de deslizamiento de di- cha foliación. 3.3. MIGROE5TRIJCTURA5 DE LA BIOTITA Las micas son fácilmente deformadas y, en consecuencia, uno de los primeros minerales a ser afectados por la deformación. Estado 1.—Las biotitas de la roca regional migmatitica se mani- fiestan distribuidas en forma irregular y sin orientación preferente. Por lo general, presentan extinción ondulante debido a la deforma- ción incipiente de la red cristalina. Estado 11.—La mayoría de los grandes cristales de mica son cur- vados e indistintamente afectados por estructuras de kinks. Al mismo tiempo, los granos de biotita tienden a orientarse con bajos ángulos a las bandas de cizalla, en las cuales se inicia recristalización de mi- cas y subsiguiente esquistosidad milonítica. Estado 111.—Los granos de biotita han recristalizado a tamaños más pequeños en agregados de granos elongados con fuerte orienta- ción preferentemente paralela a la foliación milonítica. Estado IV.—Está caracterizado por la extraordinaria reducción del tamaño de los nuevos granos de mica, resultando una matriz uni- formemente fina y orientada. 559
  • 14. 4. CONDICIONEs DE DEFORMACION Los procesos de deformación de la roca regional que acompañan a la fracturación deberán de cambiar con la profundidad al estar in- fluenciados por las variaciones de la temperatura, presión de confi- namiento, estado de esfuerzos y velocidad de deformación, junto con adicionales parámetros, tales como presión de fluido, composición mi- neralogica de la roca, contenido de agua en la roca, y particularmente la que puede contener la red cristalina de los granos de cuarzo. Es por esto, que en este apartado tratemos de exponer de manera sus- cinta las condiciones o parámetros geoambientales que debieron de actuar durante la milonitización en la cizalla de Toledo. Del conoci- miento de estas variables, podemos entender los mecanismos de de- formación de las que depende, así como las microestructuras re- sultantes que ya fueron descritas. La migmatización hercínica del macizo cristalino de Toledo es coetánea con un metamorfismo de alto grado de facies anfibolitas. Estas rocas, al ser intensamente deformadas dentro de la zona de ci- zalla posthercínica, experimentan un retrometamorfismo al pasar a facies de esquistos verdes. Tales condiciones corresponden a la iso- terma 250-3511W (WINKLER, 1967; TURNER, 1968). Asumiendo un gra- diente geotérmico normal de 20-30 km., la profundidad a la cual se puede originar la milonita es de 10 a 15 km. (SIBSON, 1977). Por otra parte, si el término milonita conlíeva una textura de flujo, ello es consecuencia de la fábrica penetrativa que se desarrolla al deformarse la mica y el cuarzo. Para este último mineral, los pro- cesos de dislocación acompañantes a la deformación plástica intra- cristalina, exigen ser activados térmicamente (WHITE, 1976). De aquí se deduce que el cuarzo es uno de los primeros componentes de rocas cuarzo-feldespaticas a deformarse dúctilmente bajo facies de los es- quistos verdes, y es a partir de éstos y a más altos grados de meta- morfismo cuando desarrolla la fábrica cristalográfica. Por lo que se refiere a la presión de confinamiento se estima para la profundidad citada y usando un gradiente normal geobatimétrico de 250 bars/km, entre 2,5 a 3,75 kilobars. Sin embargo, en función del conocimiento geológico regional, respecto a la potencia y facies metamorfícas de la cobertera paleozoica, estos valores de la presión de confinamiento se consideran elevados. Si a esto añadimos que en las zonas móviles o tectónicamente activas, el gradiente térmico al- canza como término medio los 500 C/km., hace suponer que la zona de cizallamiento dúctil debió. ori~inarse n ~ más altos de los que antes habíamos hecho referencia. Las microestructuras y características ópticas del cuarzo defor- mado resultantes del flujo plástico intracristalino imprimen a la 560
  • 15. roca de fracturación unas características texturales producto de de- formación asísmica o lenta. Por ello> las milonitas corresponden a fracturas cuyos mecanismos por fluencia lenta o deslizamiento con- tinuo son compatibles con el flujo cuasi-plástico desarrollado en la zona de cizallamiento. Velocidades de deformación de cizalla conti- nua, supuestamente constantes a través de los planos de deslizamien- to, se han estimado entre l0~ sec’ y 10~’ sec’ a temperaturas de 3011W C-400” C (WHITE, 1975; SIBSON, 1977). Otra variable que ha influido en los procesos de deformación dúc- til en el interior de la zona de fractura es el contenido del agua en el cuarzo. La importancia del efecto del agua durante la deformación ha sido demostrado experimentalmente en cristales de cuarzo sin- téticos (HOBES, 1968; BAETA y ASUBEE, 1970). Este efecto consiste en la reducción de la resistencia y aumento de la ductilidad. El proceso es conocido como debilitamiento hidrolítico (GRIGGS, 1967, 1974) y a él se le atribuye las diferencias en la deformación plástica intracristalina del cuarzo en rocas deformadas naturalmente (DELL y ETHERIDGE, 1976). La influencia de este factor se manifestaría en los estados intermedio de la milonitización en la cizalla de Toledo, mediante incrementos del grado de ductilidad a partir de la evolu- ción de la forma de los nuevos granos de cuarzo, con independencia del estado de la deformación. 5. MECANISMOS DE DEFORMACION DE LOS MINERALES COMPONENTES Del estudio comparativo de las microestructuras y de los mecanis- mos que de ellas se pueden deducir, obtendremos una información básica con la que podamos contribuir al conocimiento de las texturas anastomosadas características en las rocas miloníticas. 5.1. MECANISMOS DE DEFORMAcIÓN DEL CUARZO Todas las microestructuras del cuarzo anteriormente descritas son típicas de la deformación dúctil. La combinación de dos mecanismos de dislocación, a veces coetáneos, son responsables de dicha deforma- ción representada por un flujo de estado continuo o estable. Las primeras microestructuras del cuarzo correspondientes a los estados iniciales de deformación de la milonita de Toledo son conse- cuencia de la creciente evolución de los efectos ópticos intracristali- nos con el incremento de las dislocaciones por fluencia lenta (creep). Así, la extinción ondulante, bandas de deformación, subgranos, y lamelas de deformación, responden a un mecanismo de restitución di- 561
  • 16. námica derivada de las continuas rotaciones de subgranos, acompaña- das de deslizamiento intracristalino (WHITE, 1973, 1976, 1977). El aumento progresivo de la desorientación de los subgranos con el in- cremento de la deformación, da lugar a nuevos granos (HOBES 1968; WHITE 1973, 1976). Este mecanismo de recristalización representa el estado más avanzado de la secuencia de restitución dinámica, y está vinculado a la disminución del tamaño o refinamiento tan ca- racterístico en los granos del cuarzo milonitico. Un segundo mecanismo por recristalización dinámica, a partir de la nucleación de nuevos granos exentos de deformación, tiene lugar, al igual que el anterior mecanismo, en áreas de intensa deformación, donde la desorientación es máxima en los antiguos granos y subgra- nos poligonales de cuarzo. Como consecuencia de la deformación progresiva, los nuevos granos de cuarzo fueron sometidos a conti- nuas deformaciones, las cuales indujeron formas elongadas de inci- pientes agregados debido a probables deslizamientos entre bordes de granos adyacentes, acompañados de deslizamientos intracristali- nos (WHITE, 1977; VAUCHEZ, 1980). Al mismo tiempo, se originaron recri stalizaciones sucesivas preferentemente en los bordes aserrados de los granos que los albergan. Con el incremento de la deformación estos últimos granos llegan a ser reemplazados por pequeños nuevos granos equidimensionales exentos en un principio de deformación. A partir de aquí, la reducción del tamaño de los granos de cuarzo mi- loníticos por recristalización dinámica es seguida de una distribución de los nuevos granos en agregados policristalinos formando estre- chas bandas. Esta textura ha sido asociada a segregaciones en estado sólido de los nuevos granos de cuarzo, a través de superficies de aplanamiento (VAUCHEZ, 1980). De la secuencia de microestructuras observadas deducimos que la evolución textural de agregados de cuarzo en bandas pudiera obede- cer a un incremento de fluencia coincidiendo con estrechas zonas donde se concentra la mayor deformación. Ello estaría relacionado con la pérdida de resistencia del cuarzo vinculado a «strain softening» (WHITE, 1980), favorecido por recristalización continua. Finalmente, relictos y estrechas bandas de agregados de pequeños cuarzos subpoligonales que destacan en la matriz de ultramilonitas, y milonitas intensamente deformadas, se atribuyen a recristalización dinámica. El hecho de que dichos granos de cuarzo, con tamaños (< 100 pm) y aparentemente exentos de orientación cristalográfica (VAUCHEZ, 1980), indican un cambio de mecanismo por fluencia do- ble o fluencia por difusión (WHITE, 1976, 1977), imprimiendo un comportamineto superplástico para los estados de intensa deforma- ción en milonitas. 562
  • 17. 5.2. MEcANIsMos DE DEFORMACIÓN DE LOS FELDESPATOS Los diferentes tipos de microestructuras descritas indican que los megacristales y porfiroclastos de feldespato fueron extraordinaria- mente competentes durante la deformación en contraste con la ma- triz. Esto permite comparar el comportamiento frágil de los feldespa- tos como inclusiones rígidas dentro de un medio viscoso deformán- dose. De aquí se puede deducir que, teóricamente, la deformación total de los feldespatos ha sido mucho menor de la que haya podido sufrir la totalidad de la roca. Sin embargo, existen razones para pen- sar que en la práctica esto no se cumple> y sobre todo en los estados de deformación más intensa. En condiciones de deformación a bajas temperaturas, las primeras deformaciones de los feldespatos responden a mecanismos intergra- nulares, tales como deslizamientos en los bordes de granos y fractu- ración mediante sistemas de planos de deslizamiento> a veces con- jugados. Para los estados de milonitización más altos, los mecanismos de deformación en los feldespatos obedecen a movimientos diferenciales intragranulares y deslizamientos controlados por planos cristalográ- ficos. Esto viene demostrado por la extinción ondulante y maclas de deformación en las zonas marginales de los porfiroclastos miloníti- cos, que indican dislocaciones intracristalinas (WHITE, 1974). 5.3. MECANISMOS DE DEFORMACIÓN DE LA BIOTITA El comienzo del mecanismo dúctil en la biotita está caracterizado por la reorientación de individuales granos a través de kinks y fle- xiones. En los estados más altos de deformación es muy común la recristalización de nuevos granos más pequeños y equidimensionales. CONCLUSIONES Se establecen diferentes estados de deformación como consecuencia de la evolución microestructural que experimentan los minerales cons- tituyentes de rocas cuarzo-feldespáticas, con el incremento de la deformación dútcil en la zona de cizalla de Toledo. Los granos de cuarzo han sido reducidos de tamaño por reordena- ción o restitución dinámica y recristalización, a partir de granos in- tensamente deformados bajo deformación plástica intracristalina. En contraste, los feldespatos son afectados esencialmente por fracturación, seguido de rotaciones de los granos y porfiroclastos, involucrando desmenuzamiento de los mismos en una matriz dúctil de mica y cuar- 563
  • 18. zo. La evolución microestructural de feldespato para estados de de- formación incipientes o bajos> implica un mecanismo basado funda- mentalmente en deslizamientos intergranulares, acompañados de frac- turación. Los feldespatos intensamente deformados son causa de me- canismos por deslizamientos intragranulares, los cuales incluye trans- laciones, maclas de deformación e incluso parcial recristalización en los márgenes de los porfiroclatos. En milonitas derivadas de rocas cuarzo-feldespáticas se demues- tra cómo el cuarzo, en virtud de su ductilidad, es esencial para la formación de la foliación milonítica. Por consiguiente, se llega a la conclusión que los procesos de deformación, bajo condiciones de fa- cies de los esquistos verdes en la zona de cizalla de Toledo> fueron controlados por este marcado contraste del comportamiento mecánico entre estos dos componentes minerales. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado en el Departamento de Geología Estruc- tural y Mecánica de Rocas del Imperial College (Universidad de Lon- dres) y corresponde a una parte de la Tesis de Grado de Master of Science. El autor agradece las facilidades y ayuda recibida por dicha Institución. Mi agradecimiento al doctor 5. White> doctor R. Sibson y doctor K. Mcklay por las sugerencias y la ayuda que me prestaron durante la realización de este estudio. Igualmente deseo expresar mi agradecimiento a los doctores Aparicio, Carreras y Váquer por su co- laboración. BIBLIOGRAFíA APARICIO, A. (1971): «Estudio geológico del macizo cristalino de Toledo’>. Est. Geol., vol. XXVII. 369-414. BAETA, R. D., y AsHBFE, K. H- G. (1970): «Mechanical deformation of quartz». Phil. Mag, 22> 601-624. BELL, T. H., y ETHERIDCE, M. A. (1973): «Microstructures of mylonites and their descriptive terminology’>. Lithos, 6, 337-348. — (1976): «The deformation and recrystallization of quartz in a mylo- nite zone, central Australia”. Tectonophysics, 51, 57-81. BossIERE, G, y VAucliEz, A. (1978): «Deformation naturelle par cisaillement ductile d’un granite de grande kabilie occidentale (Algerie)’>. Tectonophy- sics, 51, 57-81. BOUCHEZ, J. L. (1977): «Plastic deformation of quartzites at low tempera- ture in an area of natural strain gradient”. Tectonophysics, 39, 25-50. 564
  • 19. CARRERAS> 3. (1974): Progressive Mylonitization in Quartzitic and Quartzo- Faldaspat/tic Rocks in Shear Zonas. Unpublished Thesis> University of London. CARTER, N. L.; CHRIsTIE, 3. M., y GRIGGs (1964): «Experimental deformation and recrystallization of quartz». Journal Geol., 72, 687-733. CHRI5TIE, J. M.; GRIGGs, D. T., y CARTER, N. L. (1964): «Experimental eviden- ce for basal slip in quartz’>. J. Geol., 72, 734-756. DEBAT> P., at alt (1978): «Optical studies of natural deformation microstruc- tures in feldspars (gneis and pegmatites from occitania, souther Fran- ce)». Lithos, 11, 133-145. EMMoNs, R. C, y GAlES, R. M. (1943): «Plagioclase Twinning». Bullatin Geol. Soc. Amar., vol. 54, 287-304. GRIGGs, D. T. (1967): «Hydrolytic weakening of quartz and other silicates». Gaophys. 1. R. Astr. Soc., 14, 19-31. — (1974): «A model of hydrolytic weakening in quartz». 1. Geophys. Res., 79, 1653-1661. GATES, R. M. (1953): «Petrogenetic Significance of perthites». Geol. Soc. Am. Mem., 52, 55-69. HERNÁNDEZ ENRILE (1976): Microstructural evolution of quartz-feldspathic rocks as a result of increasing strain in Toledo Milonite (Spain). Un- published Ihesis, Imperial College University of London. HIGGINs, M. W. (1971): «Cataclatie Rocks>’. Geol. Surv. Prof, 687, 1-97. HoBEs, B. E. (1968): «Recrystallization of single crystals of quartz». Tacto- nophysics, 6, 353-401. KEHLENBECK> M. M. (1972): «Deformation Textures in the Zac Rouvray Anorthesite Mass». Can. Jour. Earth Sci., 9, 1087. LAMOUROIJX, C. (1978): «Déformations naturelles des cristaux de quartz dans un matériau granodioritique mylonitisé (massif du Néouvielle, Py- rénées Frangaises)». Bulí. Minéral., 101, 412-423. LAUREN, P. (1974): Structure et Patrologie de la Bande Blastomylonitiqua de Badajoz-Córdoba (Espagne). These-universite des Sciences et Techniques du Languedoc. LIsTER, G. 5., y PRICE, G. P. (1978): «Fabric development in a quartz-feldspar mylonite”. Tectonoplzysics, 49, 37-78. MCLAREN, A. C.> y HOBBS, B. E. (1972): «Transmission Electron Microscope Investigation of Sorne Naturally. Deformed Quartzites». Geophys. Mo- nogr.> 16, 55-66. SIBsoN, R. H. (1977): «Fault rocks and fault mechanisms». J. Geol. Soa, vol. 133, 191-213. SPRY, A. (1969): Matamorpl.zic Texturas. Pergamon, London, 350 págs. STAUFFER, M. R. (1969): «Deformation textures in tectonites». Candanian Ion Farth Sci., 7, 498-511. TURNER> F. J. (1968): Matamorphic petrology. Mineralogical and fiatd as- pects. New York, McGraw-Hill, 403 págs. VAUCHEZ, A. (1980): «Ribbon Texture and Deformation Mechanisms of Ouartz in a Myolinitized Granite of Great Kabylia (Algeria)». Tec tono- physics, 67, 1-12. 565
  • 20. VERNON, R. H. (1975): «Deformation and Recrystallization of a Plagioclase Grain». Tite American Mineralogist, vol. 60> 884-888. WHITE, 5. (1971): «Natural creep deformation of quartzites». Nature Phys. Sci., 234, 175-177. — (1973b): «Syntectonic i-ecrystallization and texture development in quartz”- Natura, 244, 276-278. — (1975b): «Tectonic deformation and recrystallization of oligoclase”. Contrib. Mineral. Petrol., 50, 287-304. — (1976a): «The effects of strain on tIte microstuctes, fabrics and de- formation mechanism in quartzite”. PAúl. Trans. R. Soc. London> A.> 069-086. — (1977): «Geological significance of recovery and recrystallization pro- cesses in quartz’>. Tactonophysics, 39, 143-170. (1979): «Subgrain and grainsize variations across a Shearzone». Con- trib. Minaral. Patrol., 70, 193-202. WHITE, 5., at al. (1980): «Milonites in Shear zones». 1. Struc. Geol., vol. 2, 175-187. WILsoN, C. 3. L. (1980): «Shear zones in a pegamtite: a study of albite- mica-quartz deformation». 1. Struc. Geol., vol. 2; 203-209. 566