SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN
MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
CASO PERUANO
MAESTRIA EN GESTION PÚBLICA
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA
MONOGRAFIA
ASIGNATURA : DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
DOCENTE : DR. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES
PRESENTADO POR : SHEYLAH MARÍA SALAZAR IBARRA
ALEXANDER MARTÍNEZ CUBA
KAROL RICARDO PASQUEL PAITÁN
CONSUELO PASQUEL PAITÁN
HUANCAYO – PERÚ
2015
FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN
MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
EN EL PERU
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCION
CAPITULO I 1
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1
1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD 2
1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) 2
1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL
DESARROLLO
CAPITULO II 5
SITUACIÓN PERUANA 5
2.1. ¿CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL
PERÚ? 5
2.2. EVALUACIÓN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8 6
a) Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto,
basado en normas previsibles y no discriminatorias. 7
b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas
nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 8
c) Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los y las jóvenes un trabajo digno y
productivo. 10
d) META 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar
acceso a los medicamentos esenciales. 11
e) META 18: En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, las
tecnologías de la información y las telecomunicaciones. 11
2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Perú 12
a) Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto ,
basado en normas previsibles y no discriminatorias 12
b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperación internacional de
los países en desarrollo 20
c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los
países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer
la deuda sostenible a largo plazo. 22
d) Meta 8d: En colaboración con las empresas farmacéuticas , facilitar el
acceso a los medicamentos a precios razonables , en los países en
desarrollo 25
e) Meta 8E: En cooperación con el sector privado , dar acceso a los beneficios
de las nuevas tecnologías , en particular los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones 27
 Población en hogares con telefonía fija y movil 27
 Población en hogares con al menos un miembro con celular 31
 Población con acceso a computadoras personales 32
 Población que accede al internet 35
CAPITULO III 41
RUMBO A MEJORAR LOS ODM 41
3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8 41
3.2. BARRERAS Y DESAFÍOS EMERGENTES PARA EL ODM 8 44
3.2.1. Mejorar la capacidad institucional del estado para liderar las tic como una
herramienta de incremento de la competitividad y modernización de la
economía 45
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
3.2.2. Integrar el Perú a través de redes de comunicaciones para mejorar la
competitividad 46
3.2.3. Desarrollar el gobierno electrónico con enfoque en la ampliación de los
servicios electrónicos garantizando su calidad y sostenibilidad para
impulsar la demanda de servicios tic y mejorar la productividad 48
3.2.4. Promover la adopción de soluciones y servicios de tic en las empresas y
los ciudadanos. 50
3.3. METAS DE POLÍTICA DEL SECTOR 52
3.3.1. Infraestructura 52
3.3.2. Modernización de la regulación vigente 53
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
INTRODUCCIÓN
Desde diferentes espacios: sociedad civil, multilaterales y redes internacionales, se ha puesto
particular énfasis en la campaña internacional vinculada con el cumplimiento de los objetivos
del milenio (ODM). El Perú, al igual que la mayoría de la comunidad internacional, se ha
comprometido al logro de los mismos al haberlos firmado. Entre ellos se destaca que los
países signatarios lleven a cabo políticas que conduzcan a reducir la pobreza a la mitad del
nivel que había a comienzos del nuevo siglo.
Si bien los ODM no tienen las sanciones contempladas en la OMC, en los acuerdos de libre
comercio o en los créditos concertados con multilaterales cuando el país signatario incumple
el acuerdo, constituyen metas mínimas puestas por la comunidad internacional y, en tal
sentido, forman parte de ese conjunto de condicionalidades de índole supranacional que hoy
resultan comunes al proceso de globalización.
El presente texto se inicia con la presentación de los ODM, los compromisos que suponen y
el proceso en curso. Luego, se presenta una breve discusión sobre la formación de políticas
en el Perú, identificando algunos actores clave y sus principales roles. A continuación se
discute la dinámica y la falta de convergencia de las políticas públicas en el país y su impacto
en los principales indicadores de desarrollo contemplados dentro de los ODM. Finalmente, se
reflexiona y propone una acción integradora de las políticas económicas y sociales en torno a
una versión ‘ampliada’ de los ODM.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Promover el conocimiento y la difusión de información sobre la importancia de los ODMs
y la situación del país con respecto a los mismos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar el nivel avance en el cumplimiento de las metas del Objetivo 8 en el Perú.
 Explicar cómo el sector privado, contribuye a dar acceso a los beneficios de las
tecnologías de la información y las comunicaciones.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 1
CAPITULO I
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD
Es una organización Creada en 1965 en las Naciones Unidas para mejorar la calidad de
vida de todos los pueblos y garantizar un progreso igualitario, justo y sostenible del
mundo. Para conseguirlo el PNUD trabaja en 166 países, en los que promueve el
cambio a través de la cesión de ayuda con grandes recursos y personal especializado.
El objetivo de la organización se centra en intentar resolver los mayores problemas a
nivel mundial, que a pesar de que aquí puedan parecer algo generalistas, tienen
muchísimo trabajo detrás. Estos problemas son:
 Gobernabilidad democrática de los países, que permitan instituciones sólidas y
justas.
 El hambre y la pobreza, erradicar el problema de aquellas personas que viven por
debajo del índice de pobreza en los países desarrollados, y reducir al máximo la
cantidad de familias que viven en niveles de pobreza extrema en otros menos
favorecidos.
 Prevención y recuperación referente a todo tipo de crisis (por causas políticas,
sociales o naturales).
 Gestión del medio ambiente y las energías para un desarrollo sostenible.
 Desarrollo de las comunicaciones de forma igualitaria para conseguir un justo
acceso a la Sociedad de la Información.
 Prevención y erradicación de enfermedades mortales.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 2
1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
En setiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes de
174 países del mundo convinieron en establecer objetivos y metas medibles hacia el
2015, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la
degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Como resultado, todos los
países participantes aprobaron la Declaración del Milenio, que establece metas que
derivaron en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Estos objetivos y metas constituyen una agenda mundial coordinada, conocidos en la
actualidad como los “Objetivos de desarrollo del milenio” (ODM). Los ODM se componen
de 8 Objetivos con metas cuantificables que se supervisan mediante indicadores y
consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las
cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90, reconociendo,
explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza
y el desarrollo sostenible. Los cuales se enumeran a continuación:
 OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
 OBJETIVO 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
 OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
 OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil.
 OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna.
 OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
 OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
 OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Los objetivos de desarrollo del milenio sirven de marco para que todo el sistema de las
Naciones Unidas colabore de manera convergente para alcanzar un fin común. El Grupo
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) prestará asistencia a fin de que estas
actividades sigan centrándose en los objetivos de desarrollo del milenio en casi la
totalidad de los países donde tiene presencia activa la ONU.
Para para esta investigación se hará énfasis en el Objetivo 8 Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo. Donde se analizaran algunos indicadores y los avances que
se tienen a nivel de nuestro país.
1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
Los Objetivos del Milenio representan una alianza mundial para el desarrollo. El
compromiso deja en claro que la responsabilidad principal de los países pobres es
trabajar para alcanzar los primeros siete objetivos; deben cumplir su parte para
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 3
garantizar una mayor responsabilidad ante sus ciudadanos y un uso más eficiente de
sus recursos. Pero para que los países pobres cumplan los siete primeros objetivos, es
absolutamente fundamental que los países más ricos cumplan con su parte, es decir,
ayuda efectiva, reducción sostenible de la deuda y reglas de comercio más justas, con
anterioridad a 2015.
La meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologías, sobre todo a las de información y comunicaciones, en
colaboración con el sector privado. En una sociedad altamente interconectada como la
actual, mientras más conexión se tenga con el exterior, será más fácil obtener recursos
para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo de calidad. La tarea de fomentar
una asociación mundial para el desarrollo está relacionada directamente con reducir las
brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologías de la Información y de
las Comunicaciones (TIC) pues éstas generan beneficios económicos y sociales. La
construcción de la Sociedad de la información es el gran desafío, según la Declaración
de Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información.
Fomentar una
asociación
mundial para el
desarrollo
Meta 12: Desarrollar aún más, un sistema comercial
y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos
públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano
internacional
Meta 13: Atender las necesidades especiales de los países menos
adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las
exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de
alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación
de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para
el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su
determinación de reducir la pobreza.
Meta 14: Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo
sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los
países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de
hacer la deuda sostenible a largo plazo.
Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y
aplicar estrategias que proporcionen alos jóvenes un trabajo digno y
productivo.
Meta 17:En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar
acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.
Meta 18: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las
tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 4
En esta unidad se presentan las metas relacionadas al objetivo 8 que son pertinentes
para el país, ya que algunas de ellas son los países desarrollados quienes deben de
medir su cumplimiento.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 5
CAPITULO II
SITUACIÓN PERUANA
2.1. ¿CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL
PERÚ?
Luego de haberse presentado los primeros informes de país (alrededor de 32), se ha
podido comprobar que el avance hacia el cumplimiento de los ODM ha sido desigual y
muy lento, no sólo a nivel de países sino también al interior de los mismos. La mayoría
de los países logrará los objetivos de desarrollo del milenio sólo si reciben apoyo técnico
y financiero de los países industrializados. En ese sentido, la ONU ha determinado lanzar
una campaña agresiva a favor de cumplir las metas contenidas en los ODM a través de
las siguientes actividades:
 Asistencia práctica en apoyo de las prioridades de los países: Los ODM
proponen una ‘valla mínima’ que pueda servir de referencia para la elaboración de
los indicadores de cada país según las necesidades que ellos tienen. En el caso
peruano por ejemplo, lograr una enseñanza primaria universal puede aparecer como
un objetivo fácilmente alcanzable. No obstante, una preocupación central alternativa
sería la calidad de la educación que se imparte a nuestros niños y niñas.
 Preparación de informes de avance del cumplimiento de los ODM por país. Las
Naciones Unidas y los organismos multilaterales prestan asistencia técnica para la
elaboración de los informes por país realizados por un trabajo coordinado entre el
Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. El Perú, como se ha mencionado, fue
seleccionado como país piloto para la preparación de estos informes y ya se presentó
el primero. Fue publicado en noviembre de 2004 fruto de la participación de actores
locales e internacionales.
 Preparación del informe de avance mundial del cumplimiento de los ODM. Las
Naciones Unidas integrarán los logros del proceso periódicamente en un solo
documento que informará sobre el avance mundial de estos objetivos, el primero de
los cuales fue presentado a fines de 2002.
 Dirección de investigaciones. Se establecerá el Proyecto de Investigación del
Milenio de las Naciones Unidas, que movilizará a la academia tanto del mundo
desarrollado como en desarrollo a fin de monitorear el avance de los ODM y hacer
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 6
las recomendaciones pertinentes. Este trabajo ha sido encargado al destacado
economista Jeffrey Sachs.
 Promoción. Está en marcha una campaña mundial vigorosa en torno a la
consecución de los ODM. Esta campaña tiene una estrategia doble: en los países
desarrollados se buscará que la opinión pública respalde las acciones a favor de
estos objetivos mundiales; mientras que en los países en desarrollo se buscará crear
coaliciones a favor de las políticas que los originan y viabilizan.
2.2. EVALUACIÓN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8
La asistencia oficial para el desarrollo está ahora en su nivel más alto, después de
haberse revertido el descenso experimentado durante los dos últimos años Asistencia
oficial para el desarrollo (AOD) proveniente de los países de la OCDE (CAD), 2000-2013
(en miles de millones de dólares constantes de 2012).
Grafico N° 1: Asistencia para el Desarrollo
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 7
La asistencia oficial neta para el desarrollo (AOD) provista por los países desarrollados a
los países en desarrollo aumentó en 2013 un 6,1% en términos reales respecto a 2012,
después de dos años de caída de las aportaciones. La AOD neta de los países
pertenecientes al Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) supuso 134.800 millones de dólares,
que es la contribución más alta registrada hasta ahora, lo cual equivale al 0,30% del
ingreso nacional bruto combinado de los países desarrollados. La ayuda bilateral
(excluyendo donaciones para el alivio de la deuda y la ayuda humanitaria) aumentó un
2,3% en términos reales, y las principales contribuciones a las organizaciones
multilaterales aumentaron un 6,9%.
a) Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado
en normas previsibles y no discriminatorias.
Cooperación Internacional
Para obtener recursos internacionales hay tres actores principales:
 El Ministerio de Finanzas, responsable de la coordinación de la cooperación
externa en el Perú y del proceso de la cooperación reembolsable, previa
autorización legal del Congreso de la Republica.
 El Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de establecer los acuerdos
marco y firmar los convenios bilaterales con otros países.
 La Secretaría de Planificación, responsable de procesar la cooperación no
reembolsable y participar activamente en cuanto a la reembolsable.
Para poder determinar si se está cumpliendo o no con la meta, se deben responder
las siguientes preguntas.
 ¿Cuál ha sido la evolución de la Cooperación Internacional en el Perú?
Hace un análisis sobre los aportes de la Cooperación Financiera y Técnica que ha
tenido el país en los últimos años.
 ¿Cómo ha avanzado el Perú en la apertura comercial?
Permite observar la trayectoria de la incorporación de Perú a los mercados
internacionales.
Por ejemplo, cuando existen grandes concentraciones del ingreso y de la renta,
situación que prevalece en los centros urbanos o en lugares poblados que cuentan
con servicios básicos, este indicador per cápita tiene importancia; pero en las
comunidades aisladas del desarrollo, dispersas, con insuficientes ingresos por falta
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 8
de inversión productiva, con desempleo abierto extremo, dicho indicador carece de
representatividad.
Además, debe considerarse la existencia de barreras comerciales para los productos
de exportación de los países en desarrollo hacia los países desarrollados. Por lo
tanto, un indicador para ser sujeto de cooperación serían los aranceles promedios
aplicados por los países desarrollados sobre los productos agrícolas y textiles que
producen los países en desarrollo. El razonamiento que fundamenta este último
indicador es que permite monitorear los esfuerzos internacionales para remover las
barreras al comercio para los países en desarrollo y, de esa manera, posibilita un
mayor crecimiento económico. En este sentido, debe recordarse que la mayor parte
de las personas pobres trabajan en el sector primario y/o en actividades intensivas
en mano de obra (como agricultura o industria textil), y que estos sectores suelen
enfrentar las mayores barreras al comercio internacional. Si se eliminaran estas
barreras, se estimularía de forma significativa el crecimiento económico.
b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas
nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
La Deuda Externa
Son numerosos los países en desarrollo que no pueden invertir los recursos
necesarios en mejorar las condiciones económicas, alimentarias, de salud o de
educación debido al pago de la deuda externa y de los intereses que genera.
La comunidad internacional se comprometió a atender las necesidades especiales
de los países en desarrollo, a través del acceso a los mercados libres de aranceles y
cupos de las exportaciones; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países
pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial; y la concesión
de una asistencia para el desarrollo más generosa. De esta manera se busca hacer
la deuda sostenible a largo plazo.
La carga de la deuda de los países en desarrollo es mucho menor que en 2000, pero
no está disminuyendo más.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 9
Grafico N° 2: Pagos por el servicio de la deuda externa como proporción de los ingresos
por exportaciones, para todos los países en desarrollo, 2000-2012 (porcentaje)
La carga de la deuda externa de un país afecta a su solvencia crediticia y aumenta
su vulnerabilidad ante los problemas económicos. En 2012, la carga de la deuda de
los países en desarrollo (medida como la proporción del servicio de la deuda externa
respecto a los ingresos por exportaciones) fue de un 3,1%, similar al nivel de los dos
años previos. En este caso la carga de la deuda de los países en desarrollo fue
mucho menor que en 2000, cuando equivalió al 12% de los ingresos de sus
exportaciones. Un mejor manejo de la deuda, de la expansión del comercio y, para
los países más pobres, un alivio sustancial de la deuda ha reducido la carga del
servicio de la deuda.
La tendencia a la baja de la razón de la deuda se interrumpió brevemente en 2009
debido a la fuerte caída de los ingresos por exportaciones causada por la crisis
financiera mundial. Sin embargo, cuando en 2010 las ganancias por exportaciones
aumentaron, la razón de la deuda continuó su tendencia a la baja, y en varias
regiones cayó por debajo de los niveles de 2008. Desde entonces ha permanecido
relativamente sin cambios.
 ¿Cuál es la deuda externa de Perú?
Permite determinar el nivel de deuda externa de Guatemala como porcentaje del
PIB.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 10
c) Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo elaborar y aplicar
estrategias que proporcionen a los y las jóvenes un trabajo digno y productivo.
Trabajo digno y productivo para los y las jóvenes
La comunidad internacional también se comprometió, en cooperación con los países
en desarrollo, a elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un
trabajo digno y productivo.
En el caso de los jóvenes, ninguna de las regiones ha conseguido ofrecer pleno
empleo. En 2006, el número de jóvenes desempleados aumentó hasta llegar a los
86 millones en todo el mundo (casi la mitad de los desempleados a nivel mundial).
Garantizar el acceso al mercado de trabajo para los jóvenes es un elemento
indispensable para la erradicación de la pobreza y lograr crecimiento económico,
consiguiendo acabar con la pobreza intergeneracional y logrando reducir el
comportamiento antisocial, la violencia y la delincuencia
A esto hay que añadir que, en muchos casos, los empleos (especialmente en los
jóvenes y las mujeres) presentan condiciones laborales y salariales inaceptables;
careciendo prácticamente de derechos. La ausencia de trabajo digno y productivo
hace difícil el aprovechamiento del potencial humano y el escape de la pobreza.
Uno de los aspectos que más preocupa es el acceso de los jóvenes a un trabajo
decente. Salir de las aulas universitarias al mundo laboral y conseguir un empleo que
brinde seguridad (por ejemplo, contrato fijo o beneficios sociales), o satisfacción
personal no parece ser fácil. La Organización Internacional del Trabajo señala que la
transición de la escuela al trabajo no puede considerarse completada hasta que
ocurra alguna de esas condiciones.
 ¿Cuál es la tasa de desempleo en jóvenes?
Permite determinar la tasa de desempleo en jóvenes.
 ¿A qué tipo de empleo acceden los jóvenes en Perú?
Busca determinar el tipo de ocupación al que tiene acceso los jóvenes en el Perú
y en qué ramas de actividad se ocupan.
Estos preocupantes datos son un lastre histórico que el país arrastra e implican
grandes retos en materia de políticas privadas y públicas destinadas a generar los
puestos de trabajo, debido a la amplitud del subempleo y del sector informal, que
sólo permiten la subsistencia de la fuerza laboral.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 11
d) META 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar
acceso a los medicamentos esenciales.
Acceso a medicamentos
Este objetivo busca asegurar el acceso a toda la población de medicamentos de
calidad y bajo costo, mediante la instalación de producto en farmacias estatales,
farmacias municipales, ventas sociales y botiquines rurales, en busca del bien
común. Tiene carácter normativo centralizado, de operación descentralizada, con
parámetros de auto sostenibilidad y transparencia organizacional. Este proceso
ha contribuido a aumentar la accesibilidad a medicamentos esenciales en las
comunidades más postergadas.
 ¿Qué programas se han implementado en el Perú para el acceso a
medicamentos?
Identifica los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales en el Perú
para el acceso a medicamentos.
e) META 18: En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan
aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, las
tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Aprovechar las Nuevas Tecnologías
Esta meta se centra en el aprovechamiento de los beneficios de las nuevas
tecnologías. El país ha mostrado avances en el acceso a las telecomunicaciones,
con la vigencia de la Ley de Telecomunicaciones, se abrió el camino para el
desarrollo del sector y de nuevas tecnologías de la información.
En el acceso a Internet también se observan avances, ya que el número de
usuarios ha aumentado significativamente en los últimos 10 años. Sin embargo,
para poder aprovechar los beneficios de esta tecnología es necesario disminuir la
brecha tan grande que existe entre la población urbana y rural.
Para poder determinar si se está cumpliendo o no con la meta, se deben
responder las siguientes preguntas.
¿Cuáles han sido los avances en telecomunicaciones?
Permite determinar el acceso a la tecnología de las telecomunicaciones en el Perú
y cuánto se ha avanzado.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 12
¿Cuáles han sido los avances en el acceso a Internet?
Presenta avances en el acceso a Internet.
2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Perú
El Estado peruano ha desarrollado esfuerzos para avanzar en cada una de las metas y
ha reforzado sus compromisos, incorporando los ODM en todas las principales políticas
y estrategias nacionales de desarrollo. En este contexto, la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar - ENDES da cuenta de importantes progresos en varios indicadores,
especialmente en lo referido al cumplimiento de las metas de reducción de la mortalidad
infantil y en la niñez; así como, el descenso de la desnutrición que a menudo es “invisible”
e imperceptible para las personas que la padecen y limita su potencial de desarrollo físico
e intelectual a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez.
La primera meta de este ODM, desarrollar aún más un sistema comercial y financiero
abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias, ha sido cumplida en tanto el
grado de apertura de la economía ha aumentado significativamente entre 2000 (0.34) y
2011 (0.54). Asimismo, el intercambio comercial de bienes y servicios se incrementó en
36.2% entre 2008 y 2011. Además del papel de los actores privados, este crecimiento del
comercio internacional está sustentado en diversas políticas de apertura económica e
integración y liberalización comercial implementadas de manera estable desde el Estado
en la última década.
En cuanto a la atención a las necesidades especiales de cooperación internacional de los
países en desarrollo, el Perú atraviesa un período de transición. A raíz del crecimiento
económico, desde 2009 es formalmente un país de renta media-alta, y los flujos de
cooperación oficial muestran una tendencia decreciente, con una disminución de 63%
entre 2005 y 2010. Sin embargo, actualmente se vienen impulsando nuevas modalidades
de cooperación como sur-sur y triangular, para posicionar al Perú como país cooperante
emergente.
El crecimiento económico y el manejo macroeconómico y fiscal responsable han sido
factores clave para lograr abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda
a fin de hacerla sostenible a largo plazo, y en los últimos años la deuda externa ha dejado
de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del país y la lucha contra la
pobreza. La deuda externa ha aumentado poco, con un incremento de 4.3% entre 2008
y 2011, y como porcentaje del PBI se ubicó en 11.8% en 2011, comparada con 15.2% en
2008. En este aspecto, sin embargo, cabe mencionar como desafío persistente la
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 13
reducida presión tributaria en el país, que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal
y financiero en el largo plazo.
El Estado peruano ha hecho importantes esfuerzos en la última década para facilitar el
acceso de los ciudadanos a los medicamentos, en particular mujeres y niños, y personas
que padecen de cáncer y VIH – SIDA. Entre otras medidas, desde 2001 se ha exonerado
de aranceles y del pago del Impuesto General a las Ventas a los medicamentos
oncológicos y de tratamiento del VIH – SIDA. Con esto, se ha facilitado el acceso a los
medicamentos a precios razonables a través del sector público, que canaliza el 37.2% de
los medicamentos a sus usuarios, aunque ello no necesariamente se ha reflejado en una
disminución del precio de los medicamentos para el resto de consumidores por falta de
apoyo de las empresas farmacéuticas.
En coordinación con la inversión privada, se ha logrado dar mayor acceso a los beneficios
de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones, aunque aún haya mucho por avanzar en términos de acceso y cobertura
equitativos para las poblaciones más pobres.
El número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes aumentó en 64.2% entre
2000 y 2011, y el avance ha sido incluso mayor en las líneas móviles por cada 100
habitantes, donde el aumento entre 2004 y 2011 fue de 631% para llegar a 108, es decir,
más de una por habitante en promedio. Como en otros temas, sin embargo, las brechas
persistentes son significativas: en Lima y Callao en 2011 existían 146.7 líneas móviles
por cada 100 habitantes, pero en Huancavelica solo 28.7.
El acceso a Internet también ha crecido sostenidamente, con un aumento de 112.6% en
el número de abonados entre 2008 y 2011. A 2011 2012, 16.422.1% de los hogares
contaba con servicio de Internet y 25.432.6% con computadoras personales.
a) Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto , basado
en normas previsibles y no discriminatorias
La liberalización del comercio se ha ralentizado, si bien los países menos adelantados
se benefician de un tratamiento verdaderamente preferencial Proporción de
importaciones de países desarrollados (excluyendo petróleo y armas) provenientes de
países en desarrollo y países menos adelantados admitidas sin pago de aranceles,
1996-2012(porcentaje).
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 14
Grafico N° 3: Evolución de las Importaciones entre Países en Desarrollo y Países
Menos Adelantados
En 2012, el 80% de las importaciones provenientes de los países en desarrollo llegó a
los países desarrollados libre de aranceles. Entre 1996 y 2004, después de que en
1995 finalizara la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales sobre liberalización
del comercio, el porcentaje de importaciones (excluyendo petróleo y armas)
proveniente de los países en desarrollo que ingresó a los países desarrollados libre de
aranceles aumentó en promedio un 2,5% cada año. Una gran proporción de las
importaciones libres de aranceles fue producto de la eliminación multilateral de
aranceles según el tratamiento de nación más favorecida. Después de 2004, el acceso
libre de aranceles concedido a las importaciones provenientes de los países en
desarrollo mejoró leve y gradualmente y totalizó 0,5 puntos porcentuales adicionales
cada año.
En 2012, las exportaciones libres de aranceles de los países menos adelantados a los
mercados de los países desarrollados llegaron al 84%. La mayor parte de las
exportaciones libres de aranceles (el 54%) se benefició del tratamiento preferencial,
no del tratamiento de nación más favorecida a disposición de todos los exportadores.
La brecha de preferencia a favor de los PMA ha aumentado desde 2010.
Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los países desarrollados a las
importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de países Aranceles
promedio de los países desarrollados para productos clave exportados por países en
desarrollo y países menos adelantados, 1996, 2000, 2004 y 2012(porcentaje ad
valorem)
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 15
Grafico N° 4: Exportaciones provenientes de países en desarrollo
Grafico N° 5: Exportaciones provenientes de países menos desarrollados
Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los países desarrollados a las
importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de países en desarrollo
disminuyó 2,8 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente. Durante el período 2005-
2012, el promedio arancelario para esos bienes disminuyó menos de 1 punto
porcentual. Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario para los productos agrícolas
cayó 1,3 puntos porcentuales, y 1,4 puntos porcentuales más en 2012.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 16
De manera similar, entre 1996 y 2004 los PMA tuvieron reducciones en los aranceles
promedio para las prendas de vestir y para los textiles, aunque no continuaron en los
años siguientes. Una de las razones fue que muchos países desarrollados ya habían
dado un tratamiento libre de aranceles a esos bienes de muchos de los PMA, dejando
que el indicador mostrara solo las excepciones. En contraste, el promedio arancelario
para los productos agrícolas provenientes de los PMA cayó aún más después de 2004
(hasta menos del 1%), lo cual resultó en un margen preferencial de casi 6,8 puntos
porcentuales comparado con las exportaciones competidoras provenientes de otros
países en desarrollo.
Tendencias Nacionales de Avance.
Entre 2008 y 2011 el país continuó su proceso de apertura comercial, que se ha visto
reflejado en un mayor intercambio comercial con distintos países del mundo. Este
intercambio pasó de 69,862 millones de dólares en 2008 a 95,167 millones de dólares
en 2011, un incremento de 36.2%.El avance es especialmente significativo al comparar
la última cifra con los 18,170 millones de dólares en 2000: el avance en todo el período
2000-2011 fue de 423.8%.
Los acuerdos comerciales que mantiene vigente el Perú son numerosos. Por un lado,
en cuanto a acuerdos regionales, el Perú participa en la Comunidad Andina (CAN) en
acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes y la
liberalización subregional de mercados de servicios, entre otros aspectos. Además, el
Perú es un país asociado del Mercosur. La pertenencia a estos y otros acuerdos
genera oportunidades no solo comerciales sino también para fomentar la cooperación
sur-sur, así como la creación de mejores mecanismos para facilitar el empleo y la
coordinación de metas. En cuanto a acuerdos multilaterales, el Perú es miembro de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), del Foro de Cooperación Económica del
Asia-Pacífico (APEC), y tiene un largo listado de acuerdos comerciales bilaterales con
países como Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China. Se estima que a fines de
2013 el Perú tendrá firmados 20 tratados de libre comercio (TLC).
Con referencia al grado de apertura de la economía del país, indicador que da cuenta
de la participación de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en
relación al PBI, ha sufrido una ligera baja de 0.55 en 2008 a 0.54 en 2011. Esto se
debe principalmente a la crisis económica internacional, y ha determinado que el
Estado peruano priorice inversiones y fortalezca el mercado interno, para generar un
clima de confianza y propicio para continuar con el crecimiento económico.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 17
Entre 2008 y 2011, las exportaciones crecieron en 51.5%, mientras que las
importaciones aumentaron en 26.8%.
Grafico N° 6: Inserción en la Economía Internacional millones US$
Entre 2008 y 2011 las exportaciones per cápita de bienes y servicios crecieron en
41.4%, pasando de 1.196 dólares, en el primer año, a 1.692 dólares, en el último, cifra
record alcanzada por el país.
Grafico N° 7: Exportaciones per Cápita (en US$)
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 18
China fue el principal país de destino de las exportaciones peruanas en 2011, con una
participación del 15% del total, relegando a un segundo lugar a los Estados Unidos
(13%), país que tradicionalmente ha sido el primer destino. Le siguen, en orden de
importancia, Suiza (12.8%), Canadá (9.1%) y Japón (4.7%), en la lista de los cinco
más importantes países de destino de las exportaciones.
Grafico N° 8: Acuerdos Comerciales firmados por el Perú al 2011
Las exportaciones tradicionales representaron el 78% del total de las exportaciones
peruanas en 2011, porcentaje superior al 75.6% registrado en 2008. En este período
de tiempo, las exportaciones tradicionales se incrementaron en 56.4%, destacando las
exportaciones agrícolas, que crecieron en 148%. No obstante ello, las exportaciones
de productos mineros y de petróleo, gas natural y derivados representaron el 69.9%
de las exportaciones peruanas en 2011, frente al 4.5% de los productos pesqueros,
3.6% de los productos agrícolas y 22% de los productos no tradicionales.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales representaron el 22% del total de las
exportaciones de bienes en 2011, porcentaje inferior al 24.4% registrado en 2008. En
este periodo de tiempo, las exportaciones no tradicionales crecieron en 36.4%,
incremento importante, pero menor al que registraron las exportaciones tradicionales,
lo que explica la disminución de su importancia relativa.
La exportación de productos agropecuarios (6.1%) sigue siendo la más importante
dentro de las exportaciones no tradicionales. Entre 2008 y 2011, la exportación de
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 19
estos productos creció en 51.3%. Les siguen en orden de importancia los productos
pesqueros, cuya exportación aumentó en 68.4% entre el 2008 y 2011.
Los productos químicos también han tenido un crecimiento importante (61.2%),
destacando la exportación de lacas, colorantes, ácido sulfúrico, óxido de zinc, carmín
de cochinilla y placas y láminas de plástico. En cambio, la exportación de textiles y
productos madereros disminuyó. Los demás productos no tradicionales registran un
incremento importante, aunque su importancia en la estructura de exportaciones es
bastante menor. Por ejemplo, la exportación de productos siderúrgicos creció 29.6%
entre el 2008 y 2011, pero su importancia relativa en la estructura de las exportaciones
de productos tradicionales y no tradicionales se redujo en 0.3%.
En los últimos años, ante el lento avance de la Ronda de Doha para liberalizar el
comercio mundial, han proliferado los acuerdos comerciales, bilaterales y regionales,
en todo el mundo, sobre todo entre países y bloques comerciales que aspiran a
construir una relación comercial mutuamente beneficiosa. El Perú no ha estado exento
de este proceso y ha puesto en marcha una estrategia de articulación e integración
comercial con distintos países del mundo, siendo ello un pilar de su política de
comercio exterior.
En este marco, se han firmado acuerdos comerciales o tratados de libre comercio
(TLC) con distintos países y bloques comerciales que han profundizado la integración
económica y comercial del Perú. Antes de 2008, el Perú firmó 7 acuerdos comerciales:
con la Comunidad Andina de Naciones, la Organización Mundial de Comercio, el Foro
de Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC, Cuba, el MERCOSUR, EE.UU. y
Chile. Entre el 2008 y 2011 se firmaron 13 acuerdos comerciales: con Singapur,
Canadá, China, EFTA (o AELC), Tailandia, Corea del Sur, México, Japón, Panamá,
Costa Rica, Guatemala, Unión Europea y Venezuela. En total, se han firmado
acuerdos comerciales con 14 países y 6 bloques comerciales, siendo este un indicador
claro del grado de apertura comercial del país.
En 2007 y 2008 se destinaron 7.86 millones de dólares de la Ayuda Oficial al Desarrollo
para apoyar la capacidad comercial del país. En 2011, este monto se redujo a 1.53
millones de dólares, lo que equivale a una diminución de 80.5%. Esta caída, sin
embargo, no ha afectado el desarrollo de la capacidad comercial del país que, como
hemos visto, ha tenido un incremento significativo en los últimos años
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 20
b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperación internacional de
los países en desarrollo
Tendencias Nacionales de Avance.
Hasta inicios de los años 2000, Perú fue uno de los países prioritarios en América
Latina para recibir fondos de cooperación internacional no reembolsable (CINR). En
2005 se ejecutaron US$ 584.6 millones, pero luego estos montos decrecieron,
registrando para 2010 un total de US$ 335.6 millones, lo que representa una
disminución de 42.6%.
Los montos de cooperación que se han reducido han sido los que provienen de la
Cooperación Oficial, es decir de origen bilateral de estado a estado, o de origen
multilateral que proviene de alguna entidad multinacional (Banco Mundial, BID, PNUD
u otros). Estos fueron de $ 500’174,082 millones de dólares en 2005, y han pasado
ahora ser de $ 185’220,446 millones de dólares en 2010, es decir en cinco años se ha
reducido en un 62.96% en total.
La cooperación no oficial, por el contrario ha aumentado en estos años, en 2005 recibió
US$ 84.4 millones; y en 2010 un total de US$ 150.4 millones; lo que representa un
incremento del 78%. Esto se puede explicar ya que en los últimos años muchos países
donantes han comenzado a canalizar recursos bajo la modalidad de cooperación
descentralizada (cooperación que brindan Estados Sub-nacionales de los países del
norte) a ONG y otras entidades privadas. En otros casos, muchos donantes han
orientado sus recursos por las ONG para que estas brinden asistencia técnica
especializada para fortalecer capacidades y competencias al Estado. Este incremento
de montos hace que la cooperación privada sea un actor relevante para la estructura
de cooperación en el país, pero los montos son mucho menores a los recursos que
provienen de origen oficial de Estado a Estado.
Entre los principales donantes de CINR, en los últimos años la cooperación oficial
española ha aumentado de manera sustancial y se ubicó como el principal donante en
2010 con $ 82.8 millones. De otro lado la cooperación norteamericana ha sufrido una
reducción del 24.8% de 2008 a 2010, y esto se explica en gran medida por el retiro de
cooperación orientada a la lucha contra las drogas.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 21
Grafico N° 9: CINR años 2005 – 2010 (Millones de US$)
Los montos de cooperación que se ejecutan en los últimos años se han venido
reduciendo como se observa en la tabla 15, aunque países como España han
mantenido sus niveles de cooperación. Bélgica ha sido el único donante que de forma
permanente ha incrementado los recursos, pasando de $ 6.1 millones de dólares en
2008, a $ 14.9 millones en 2010, un crecimiento de 143.54%.
Por otra parte, Argentina, Brasil, Colombia y México son los principales cooperantes
sur-sur con el Perú, ya que de forma permanente han brindado de 2008 a 2011
acciones de apoyo al país. Las acciones han estado orientadas a fortalecer
capacidades en temas ganaderos, políticas de salud, educación rural, ambiental y
tecnología. Entre los principales países a los que el Perú ofrece cooperación están El
Salvador, Guatemala, Colombia, Tailandia y Paraguay. Los principales temas de
cooperación son agrícolas y pesqueros.
Grafico N° 10: Principales Cooperantes 2008 – 2011 Montos Ejecutados (Millones de US$)
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 22
En los últimos años la cooperación oficial española ha aumentado de manera
sustancial y se ubicó como el principal donante en 2010 con US$ 82.8 millones.
c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los
países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la
deuda sostenible a largo plazo.
Tendencias Nacionales de Avance.
Se ha logrado que la deuda sea sostenible en el largo plazo, y en los últimos años la
deuda externa ha dejado de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del
país y la lucha contra la pobreza. En 2005, el servicio de la deuda equivalía al 26.8%
del presupuesto público total, porcentaje que se redujo a 12.9%, en 2011. En este
mismo periodo, el servicio de la deuda pública total como porcentaje del PBI bajó de
7.6% a 1.9%.
La deuda pública total aumentó en 23%, pasando de $ 30,630 millones de dólares, en
2008, a $ 37,665 millones de dólares en 2011, debido principalmente al
endeudamiento interno, que creció en 54.4% (pasando de $ 11,303 millones de
dólares, en 2008, a $ 17,591 millones de dólares, en 2011). La deuda externa, por su
parte, prácticamente se ha mantenido en el mismo nivel, pasando de $ 19,237 millones
de dólares, en 2008, a $ 20,074 millones de dólares, en 2011, lo que equivale a un
incremento de 4.3%.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 23
La deuda pública total, como porcentaje del PBI, pasó de 25.9% en 2008 a 19.7%, en
2012. Este porcentaje es significativamente menor al 39.3% registrado en 2005 y, más
aún, al 47% del 2002. También es significativamente más bajo que el 48.8% de
promedio que registran los países de América Latina y el Caribe.
En 2005, el número de años promedio de la deuda pública era de 8.4 años (8.5 años
en la deuda externa y 8.2 años en la deuda interna). En 2010, el número de años
promedio de la deuda pública se incrementó a 13.4 años (12.1 años en la deuda
externa y 15.6 años en la deuda interna).
Grafico N° 11: Deuda Publica en % del PBI 2008 - 2012
Asimismo, entre 2008 y 2011, la composición del saldo de deuda pública pactada a
interés fijo pasó del 61% a 78.2%, en el caso de la deuda externa, y del 73% a 76.6%,
en el caso de la deuda interna. El 77.5% de la deuda pública total en 2011 estaba
pactada a interés fijo, porcentaje significativamente superior al 65.5% registrado en
2008, lo que permite una mayor predictibilidad del pago en el mediano y largo plazo.
La mayor parte de la deuda externa se mantiene en dólares. Entre 2008 y 2011, la
composición de la deuda externa en dólares creció de 68% a 78.8%. El resto se
mantiene en soles (10.2%), yenes (8.8%) y otras monedas (2.2%). En el caso de la
deuda interna, el 99.1% se mantiene en moneda nacional, porcentaje similar al
registrado en 2008. La composición de la deuda pública total en soles creció de 36.8%,
en 2008, a 51.7%, en 2011; mientras que la composición de la deuda en dólares bajó
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 24
de 43.1% a 42.4%, en el mismo periodo. La deuda en otras monedas es
significativamente menor y, en el caso del euro, se redujo a cero.
La estructura de la deuda pública se ha modificado al compás de estos cambios. La
participación de la deuda pública interna no sólo ha continuado creciendo sino se ha
acercado en el monto a la que registra la deuda externa. El 84.2% de la deuda interna
(39.3% de la deuda total) proviene de los bonos emitidos por el tesoro público, cuyo
monto se incrementó en 47.3% entre el 2008 y el 2011.
En el caso de la deuda externa, ha decrecido la participación de la deuda con el Club
de París y con los organismos internacionales y se ha incrementado la participación
de los bonos soberanos y globales, debido al prepago de la deuda con organismos
internacionales y al intercambio, recompra y colocación de bonos con vencimiento en
el mediano y largo plazo. La principales fuentes de esta deuda; sin embargo, siguen
siendo los bonos soberanos y globales (46.4% o 24.8 de la deuda total) y la contraída
con organismos internacionales (40.2% o 21.4% de la deuda total).
El servicio de la deuda asimismo mantiene una tendencia a la baja en relación al total
de las exportaciones. En 2008, el servicio de deuda externa equivalió al 12.2% de las
exportaciones, cifra que bajó a 4.1% en 2011, debido al rol activo de la administración
de la deuda en los últimos años (Gráfico 52). En relación al 2005, hubo una disminución
de 24.7% en el valor registrado por este indicador.
Grafico N° 12: Servicio de Deuda Externa como $ de las Exportaciones
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 25
d) Meta 8d: En colaboración con las empresas farmacéuticas , facilitar el acceso a
los medicamentos a precios razonables , en los países en desarrollo
Tendencias Nacionales de Avance.
El 62.7% de los medicamentos en el Perú son analizados por el sector privado,
principalmente a través de cadenas (30.2%) y boticas (26.5%). La seguridad Social (o
ESSALUD), por el lado del sector público, canaliza uno de cada cuatro medicamentos
en el país y el Ministerio de Salud uno de cada diez (Tabla 16). Entre 2008 y 2011, ha
crecido la participación del sector público y ha decrecido la participación del sector
privado en la canalización de medicamentos, pero este último sigue controlando la
mayor parte del mercado de medicinas y sobre todo, tiene control sobre los precios.
Según la ENAHO 2011, el 23% aproximadamente de las personas que buscaron
atención para consultar por una enfermedad, síntoma, malestar y/o accidente, aún no
concluye el tratamiento y el 1.5% aproximadamente reportó que el problema de salud
por el que buscó atención no se solucionó por no contar con dinero para adquirir los
medicamentos. La ausencia de mecanismos reguladores efectivos contribuye a la
existencia de diferencias significativas entre los precios de los medicamentos
distribuidos por el sector público y el privado. Esta situación no ha variado en los
últimos años.
Acceso a los Medicamentos Desigual.
Un sector importante de la población accede a medicamentos a través del seguro de
salud. Entre 2000 y 2011, la cobertura del seguro de salud pasó del 32.3% al 64.5%
de la población. Este crecimiento se ha basado principalmente en el aumento del
Seguro Integral de Salud (SIS), que cubre al 36.1% de la población, lo que equivale a
poco más de la mitad de asegurados (alrededor de 11 millones de personas), en su
mayoría en situación de pobreza.
Grafico N° 13: Medicamentos Canalizados a través de los Sectores Públicos y Privados
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 26
El 16,6% de las personas que acudieron a una consulta médica no concluyó el
tratamiento con las medicinas y el 3.1% reportó no haber adquirido los medicamentos
recetados por el médico.
Grafico N° 14: Población con 3 o más circunstancias de exclusión 2013
Sin embargo, entre 2008 y 2011 disminuyó el porcentaje de personas en situación de
pobreza afiliadas al SIS que se atendieron en la red de salud pública y tuvieron acceso
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 27
gratuito a medicamentos. En el primer nivel de atención (puestos y centros de salud),
el porcentaje de acceso gratuito a medicamentos pasó de 85.4% a 82.3%. En el
segundo nivel, conformado por la red hospitalaria, el acceso cayó de 55.4% al 47.5%.
En la población urbana, el acceso gratuito a medicamentos bajó de 75.9% al 70%, en
el primer nivel de atención, y de 52.6% a 46.9%, en el nivel hospitalario. En la zona
rural, se redujo de 88.7% a 87.2%, en el primer nivel de atención, y de 61.3% a 49.5%
en la red hospitalaria. Esta caída no se debe necesariamente a un menor número de
personas atendidas, sino que puede relacionarse con el incremento de la cobertura
del SIS.
Grafico N° 15: Prescripción de Medicamentos con Denominación Común Internacional
(DCI) en los establecimientos de salud 2008-2011
e) Meta 8E: En cooperación con el sector privado , dar acceso a los beneficios de
las nuevas tecnologías , en particular los de las tecnologías de la información y
de las comunicaciones
 Población en hogares con telefonía fija y movil
La rápida expansión de los servicios de banda ancha fija y móvil y la caída de los
precios en los servicios de banda ancha han sido impulsores importantes de la
sociedad de la información. Hoy en día casi todos los países del mundo cuentan
con servicios de banda ancha móvil de al menos tercera generación (3G), y la
cantidad de abonos crece rápidamente. A finales de 2014, por cada 100 habitantes
habrá 32 abonos a la banda ancha móvil, lo cual es casi el doble de la tasa de
penetración que había en 2011. La penetración de la banda ancha móvil
permaneció en casi el 84% en los países desarrollados, comparado con el 21%
en los países en desarrollo. La penetración de la banda ancha fija ha crecido a
una tasa más lenta que la de la móvil, pero a finales de 2014 llegará casi al 10%
a nivel mundial.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 28
Grafico N° 16
Tendencias Nacionales de Avance.
En 2011 existían 10.15 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes,
crecimiento lento se compara con 2008, donde fueron 10.01 líneas telefónicas fijas
por cada 100 habitantes. Pero si se contrasta con el año 2000 pero si lo
contrastamos con el 2000, se observa un incremento de 64.24%. El estancamiento
reciente en los avances está relacionado con el crecimiento de la telefonía móvil,
que en muchos casos viene sustituyendo a la fija.
Grafico N° 17
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 29
Grafico N° 18
Aunque en los últimos cuatro años ha sido lento el crecimiento de la telefonía fija
en términos generales, si se analiza por el nivel cobertura del servicio a nivel en
los distritos del Perú, podemos notar que en 2008 se llegaba sólo al 48.3% de
estos, mientras que al 2010 se estaba cubriendo el 76.8% de todos los distritos
(1,402 municipios distritales). Este avance es muy importante porque las
comunicaciones están cumpliendo su labor de ser un medio para lograr la
inclusión social. En los casos de Huancavelica y Amazonas, regiones con altas
tasas de pobreza, se ha logrado un incremento en el acceso de 135.8% y 42.3%
respectivamente en comparación al año 2000.
El acceso a la telefonía pública ha tenido un leve incremento a 2011, con 7.19
líneas por cada 100 habitantes, mayor en 5% a 6.85 líneas por cada 100
habitantes de 2008. Sin embargo, es inferior al aumento registrado entre 2004 y
2008, que fue de 31.6%. En muchos casos la menor tasa de ampliación de
cobertura este servicio está vinculada al crecimiento de la telefonía móvil, que
cada vez tiene más penetración a nivel nacional.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Porcentaje
Acceso a celulares en el hogar:
Nacional
Hombre
Mujer
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 30
Grafico N° 19
Aunque la tendencia en los últimos años ha mostrado un bajo crecimiento de este
servicio, es importante recordar el 9.84% de la población que lo recibe vía satelital,
mecanismo por el cual se integra las poblaciones más alejadas y de difícil acceso;
lo que va en sintonía con la actual política del sector que busca desarrollar la
telecomunicaciones como elemento central para el proceso de desarrollo e
inclusión.
Grafico N° 20: Evolución de los Servicios Móviles
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 31
 Población en hogares con al menos un miembro con celular
El acceso a la telefonía móvil ha tenido un avance muy significativo, y para 2011
existían 108.32 líneas móviles por cada 100 habitantes, lo que significa un
incremento de 48.94% frente a 2008, donde sólo habían 72.73 líneas móviles por
cada 100 habitantes. Si comparamos el número de líneas de 2011 con el de 2004,
este se ha incrementado en un 631.4%.
Grafico N° 21
Este crecimiento de acceso a líneas móviles se puede también evidenciar a nivel
de regiones, donde en todos los casos se ha incrementado de manera sostenida
desde 2004. En Lima y Callao para 2011 existían 146.67 líneas por cada 100
habitantes, a diferencia de 2004 donde existían sólo 30.17, un incremento de
386.14%. Aumento similar, pero desde un punto de partida muy distinto, ocurrió
en Huancavelica, que en 2004 contaba con 0.46 líneas por 100 habitantes y ahora
llega a 28.74.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 32
Grafico N° 22
Grafico N° 23: Cobertura de Operadores de Telefonía Móvil en la Región Junín
 Población con acceso a computadoras personales
De otro lado, si observamos la disponibilidad de equipos de computadora y el
acceso a Internet (véase gráfico 1.2.2), encontramos que existe también una
tendencia sostenida al incremento porcentual de hogares que cuentan con al
menos una computadora y que a la vez tienen servicio de Internet, a pesar de que
0
50
100
150
200
250
ACO
APATA
CHACAPALPA
CHILCA
COCHAS
CULLHUAS
HUACHAC
HUANCAN
HUASICANCHA
JANJAILLO
LAUNION
MARCAPOMACOCHA
MATAHUASI
MONOBAMBA
ONDORES
PALCAMAYO
PARIAHUANCA
PUCARA
RIOTAMBO
SANJUANDEYSCOS
SANRAMON
SAÑO
SINCOS
TUNANMARCA
YAULI
Cuenta de CLARO
Cuenta de MOVISTAR
Cuenta de ENTEL
Cuenta de BITEL
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 33
los porcentajes son aún bajos y no llegan a la mitad de hogares encuestados. Así,
mientras el año 2000 solo el 4% de los hogares tenía computadora, en 2013 ya
un 32% contaba con estos equipos; es decir, en trece años el porcentaje de
hogares con computadora se ha incrementado casi en un 28%. De continuar esta
tendencia, se podría proyectar que en menos de cincuenta años el 100% de los
hogares peruanos contará con computadora.
Grafico N° 24
Analizando ahora la relación entre el plano educativo y el acceso a TIC,
encontramos que en general existe una correspondencia directa entre el nivel
educativo del jefe de familia de los hogares encuestados y el acceso a ellas;
siendo así que a mayor grado de instrucción, hay un mayor acceso a tales
tecnologías, presentándose también la relación inversamente proporcional. Sin
embargo, los datos reflejarían también que conforme pasan los años las
tecnologías se habrían ido democratizando, siendo cada vez más los hogares con
jefes de familia de menor instrucción que acceden a las TIC. Así, observamos que
el año 2013 si bien la amplia mayoría (90% a más) de hogares encuestados cuyo
jefe tenía nivel de instrucción secundario, superior no universitario y superior
universitario contaba con acceso a las TIC; en ese mismo año también se observa
que más de la mitad (72,2%) de aquellos hogares cuyo jefe tenía únicamente nivel
educativo primario también registraba acceso a las mencionadas tecnologías.
Esta tendencia parece indicar que, en el largo plazo, el acceso a alguna tecnología
de la información —pueda ser teléfono, celular o Internet—en los hogares
peruanos será independiente del grado de instrucción del jefe del hogar. En otras
palabras, el creciente abaratamiento e integración de tales tecnologías en nuestra
sociedad estaría democratizando crecientemente el acceso a las mismas.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 34
Grafico N° 25
Grafico N° 26
Ahora bien, al analizar la información sobre acceso a computadoras según si los
hogares encuestados proceden de la capital, del resto de zonas urbanas o de
zonas rurales; encontramos que la gran mayoría de hogares que tienen
computadora se ubican en Lima. Por lo mismo, es aquí donde encontramos que
se ha incrementado más la cantidad de hogares con computadora entre los años
2000 y 2013. Así, mientras que el año 2000 solo aproximadamente el 8,8% de
hogares encuestados en Lima contaba con computadora, en 2013 ya es
aproximadamente el 50% de los hogares que tiene este aparato. Cabe señalar
que es un incremento exponencial, en la medida que cada año se ha registrado
un mayor porcentaje que el anterior.
0
5
10
15
20
25
30
35
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Títulodeleje
Acceso a computadoras en el
hogar: Nacional
Hombre
Mujer
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 35
 Población que accede al internet
El acceso a la Internet de alta velocidad está aumentando vertiginosamente,
mientras que los precios de la banda ancha caen y las redes de banda ancha para
aparatos móviles se expanden rápidamente.
Grafico N° 27: Cantidad de abonos a banda ancha móvil activos, por cada
100 habitantes, 2007-2014 Países
Las tarifas por el servicio de banda ancha han continuado reduciéndose. Entre 2008 y
2012, las tarifas de los servicios de banda ancha fija cayeron en todo el mundo un
82%; la caída mayor se registró en los países en desarrollo. No obstante, los servicios
de banda ancha han sido mucho más asequibles en los países desarrollados que los
países en desarrollo, donde están fuera del alcance de un alto porcentaje de la
población. Una estrategia que podría permitir que más gente de los países en
desarrollo se beneficiara del acceso a la Internet sería agregar a los servicios básicos
de voz móvil relativamente baratos planes asequibles de datos.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 36
Grafico N° 28
Según datos de la IUT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo
de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación
– TIC), el 36.5% de peruanos eran usuarios de internet en 2011, lo cual es un
incremento considerable ya que en 2008 sólo alcanzaba el 30.6%, en 2004,
14.10% y en 2000, sólo el 3.08% de la población.
Grafico N° 29
En el caso peruano se debe distinguir entre acceso y usuarios, ya que según datos
el acceso todavía es reducido, mientras el número de usuarios es mucho mayor,
esto se debe al uso de cabinas públicas con lo cual las personas se encuentran
conectadas en forma permanente. Pero la tendencia es que el lugar de conexión
0
5
10
15
20
25
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Títulodeleje
Acceso a Internet en el hogar:
Nacional
Hombre
Mujer
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 37
se traslade paulatinamente al hogar, aunque también viene creciendo el acceso a
internet móvil.
Grafico N° 30: Acceso a Servicio de Internet por Lugar de Conexión
De otro lado, si vemos el dato por hogares según la ENAHO, entre 2008 y 2012
se registró un crecimiento de 13.5 puntos porcentuales, ya que en 2012 se cuenta
con un 22.1% de hogares con servicio de internet, frente a 8.6% en 2008.
Grafico N° 31: Población con acceso a Redes Sociales
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 38
Grafico N° 32: Uso de Redes Sociales a través de un Móvil
Grafico N° 33
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 39
Grafico N° 34: Tareas realizadas en Móviles o Desktops
Finalmente, se tiene también una relación de las actividades más desarrolladas
en Internet por los internautas peruanos. Como podemos observar en el gráfico
1.2.6, en primer lugar los internautas usan la red para la búsqueda de información
(93,1%). En segundo lugar se ubica la actividad «comunicarse por e-mail, chat,
etc.» (80,1% de usuarios) y, en tercer lugar, podemos encontrar «actividades de
entretenimiento como: videojuegos, búsqueda de películas, música, etc.», a la que
se dedica el 66,8% de usuarios en el año en mención. Notamos, sin embargo, que
la actividad con mayor incremento porcentual en el periodo comprendido entre los
años 2007 y 2013, es la de usuarios que emplean Internet para desarrollar
actividades de entretenimiento como el uso de videojuegos, búsqueda de
películas, música, etc. La cantidad porcentual de usuarios dedicados a ello tuvo
su aumento más significativo entre los años 2007 y 2009, con un 24,4%.
Las actividades menos desarrolladas en Internet, donde se ocupa por debajo del
10% de la población de usuarios, fueron las siguientes: «educación formal y
actividades de capacitación», «operaciones de banca electrónica y finanzas» y,
por último, «interacción con organizaciones estatales y autoridades públicas».
Esto último resulta notable, dado que a pesar de la instauración por parte del
Estado de espacios virtuales de interacción con el ciudadano y estrategias
orientadas al desarrollo de un gobierno electrónico, el porcentaje de internautas
que interactúan —como parte de sus actividades virtuales cotidianas— con el
Estado en el espacio virtual es todavía bastante reducido.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 40
Grafico N° 35
A pesar de avances acelerados, las brechas siguen siendo amplias.
Aunque el acceso a la telefonía móvil se ha incrementado sustancialmente, las cifras
de ENAHO sobre el acceso por familia revelan una gran brecha de acceso entre la
población urbana y rural, ya que para el 2012 en la zona urbana el 90.7% de los
hogares cuentan con telefonía móvil, mientras sólo 64.3% en las zonas rurales. Las
regiones de mayor pobreza han tenido avances notables, pero las diferencias entre el
acceso en ellas y las áreas líderes a nivel nacional son abismales: en Lima y Callao es
cinco veces mayor que en Huancavelica.
En el caso del Internet, el avance parece ser más lento, lo cual estaría relacionado con
el mayor costo y requerimiento de acceso a redes para usar este servicio, en
comparación con la computadora que solo necesita conexión a la corriente eléctrica.
Así, al año 2013 solo 22,1% de los hogares peruanos disponía de Internet, mientras el
2000 solo 0,4% de los hogares tenía este servicio.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 41
CAPITULO III
RUMBO A MEJORAR LOS ODM
3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8
Los logros en las tendencias de integración internacional son el resultado de más de
quince años de apertura comercial, política de estado que se ha mantenido durante la
última década. Esta política se ha basado, por un lado, en la liberalización comercial y,
por otro, en la firma de acuerdos comerciales con distintos países y bloques
comerciales. La crisis económica internacional afectó este proceso en 2009, año en que
el intercambio comercial de bienes y servicios se redujo en 17.9%, debido a la caída de
las exportaciones a Estados Unidos, China y Europa, pero se recuperó en el año
siguiente, manteniendo una tendencia ascendente desde entonces.
La evolución de las cotizaciones internacionales de las exportaciones e importaciones
afectó positivamente el índice de los términos de intercambio de comercio exterior del
Perú, que pasó de 118, en 2008, a 142, en 2011 (1994 = 100). En particular, el Perú se
ha beneficiado por los altos precios de los minerales en los mercados internacionales.
Es importante precisar que, en el actual contexto de crisis global muchos países de la
región sudamericana han optado por fortalecer su mercado interno. En este contexto, el
grado de apertura de la economía del Perú se ha mantenido por encima del promedio
regional, que fue de 0.49 en 2010.
Se han dado los primeros pasos para posicionar al Perú como cooperante sur-sur.
Luego de cuarenta años de ser un país receptor de la cooperación Internacional, el Perú
se ha convertido oficialmente en país cooperante, aunque quede mucho por hacer para
consolidar su posición como tal.
En este sentido, en el marco de la Política Nacional de Cooperación Técnica
Internacional (PNCTI) aprobada por el Estado Peruano en noviembre de 2012, que
define 5 resultados, del cual uno de ellos prioriza las acciones de cooperación sur-sur y
triangular, para lo cual plantea las siguientes estrategias:
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 42
i) Fortalecer las capacidades institucionales en el país para participar activamente en
la Cooperación Sur – Sur y Cooperación Triangular.
ii) Definir campos y temas de interés y/o beneficio mutuo para el intercambio de
experiencias y desarrollo horizontal de aprendizajes.
iii) Posicionar al Perú como país cooperante técnico, con la participación activa de los
distintos sectores y niveles de gobierno.
iv) Orientar recursos financieros y técnicos de los sectores y de los donantes
tradicionales para apoyar las acciones de la Cooperación Sur - Sur y Cooperación
Triangular. Esto define al Perú como un país dual, el cual recibe y al mismo tiempo
oferta cooperación técnica en el marco de los procesos sur-sur y triangular.
Un aporte fundamental para afianzar al Perú como país cooperante sur-sur es el
“Catalogo de Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional” que fue publicado
por la APCI en 2010, donde se define que la cooperación sur-sur está concebida como
un tipo de cooperación intergubernamental que se realiza entre países de similares
niveles de desarrollo. En ese sentido, la acción de cooperante del Perú se orienta a
compartir con otros países emergentes la experiencia y conocimientos que se ha
acumulado en las áreas en que la política de desarrollo ha tenido mayor éxito.
También se han definido las principales modalidades de implementación de este
mecanismo:
i) Intercambio de información científica y tecnológica,
ii) Asesoría de corto plazo,
iii) Pasantías o entrenamiento laboral,
iv) Intercambio de expertos y docentes universitarios; y,
v) Capacitación a través de cursos de corta duración.
Con respecto a la mayor sostenibilidad de la deuda, los cambios en la administración
del saldo de la deuda pública (interna y externa) y del servicio de la deuda externa,
facilitados por el crecimiento del PBI y de las exportaciones, han permitido liberar
recursos del tesoro público para reorientarlos a la inversión pública, la lucha contra la
pobreza y el desarrollo social.
El menor peso de la deuda en términos del PBI se debió principalmente al incremento
del PBI y a una mejor administración de la deuda en los últimos años, que incluyó el
prepago del saldo de la deuda externa con organismos internacionales en diciembre del
2010, lo que ha permitido liberar recursos para la inversión pública y la política social,
además de abaratar el costo de financiamiento. La administración de la deuda en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 43
últimos años ha permitido mejorar su composición interna, caracterizada por mayores
plazos de maduración, una creciente participación de tasas fijas y un incremento de la
deuda pactada en moneda nacional.
Para facilitar el acceso a los medicamentos, el marco legal ha sido determinante. La Ley
de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Ley Nº
29459) ha establecido que la prescripción de medicamentos debe realizarse
consignando obligatoriamente la Denominación Común Internacional (DCI) y que los
profesionales de la salud autorizados del Sector Salud son responsables de realizar esta
prescripción y dispensación de medicamentos en el marco del Petitorio Nacional Único
de Medicamentos Esenciales – PNUME. De este modo, se promueve el uso racional y
se favorece el acceso a medicamentos esenciales en la población. Entre 2008 y 2011,
esta práctica prácticamente se ha generalizado en los distintos niveles de la red de salud
pública
Asimismo, desde el Estado se ha hecho un esfuerzo sistemático para incrementar la
disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio de Salud. La
disponibilidad de medicamentos en la red de salud pública es uno de los instrumentos
esenciales para garantizar el acceso a los medicamentos a una mayor población. Entre
el 2003 y 2008, la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio
de Salud pasó del 20% a 80.6%. En los últimos años, este crecimiento se ha estancado,
debido, entre otras cosas, a la deficiente gestión de las compras corporativas y de las
adquisiciones de medicamentos a nivel regional, a través de las direcciones regionales
de salud.
Otra iniciativa importante ha sido la creación del Observatorio de Precios de
Medicamentos, una herramienta orientada a reducir las asimetrías de información en el
mercado de medicamentos, que favorecen a las empresas farmacéuticas, en perjuicio
de los usuarios. Se promueve así la generación de una demanda informada y racional
en la adquisición de medicamentos. Este Observatorio de Precios está contribuyendo a
mejorar los niveles de acceso a medicamentos a través de la transparencia de
información y de la reducción de barreras económicas.
Sin embargo, todas estas iniciativas se han llevado a cabo sin contar con la colaboración
de las empresas farmacéuticas, que controlan la mayor parte del mercado de
medicamentos en el país. Ello ha limitado el impacto en el conjunto de la población, que
en muchos casos no accede a medicamentos debido principalmente a los precios altos.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 44
En el campo de las telecomunicaciones, la política de desarrollo del sector ha estado
centrada en la promoción de la inversión privada, la competencia y la reducción de
brechas. En esta línea existen compromisos de inversión logrados por el gobierno
peruano con las empresas privadas para expandir el número de líneas fijas y móviles a
nivel nacional a fin de llegar a un 97 por ciento de cobertura a nivel nacional y un 100
por ciento de cobertura en telefonía móvil. Además, con el Plan de Red Dorsal de Fibra
Óptica se busca dotar a todas las capitales de las provincias del Perú acceso a internet
por medio de la fibra óptica.
Por otro lado, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), adscrito al Sector
Transportes y Comunicaciones y con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
como su Secretaría Técnica, es un fondo destinado a la provisión de acceso universal
a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz
y datos. Asimismo, FITEL busca promover el acceso y uso de los servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de interés social, para contribuir así al
desarrollo socioeconómico del país.
Para ello, se proponen, articulan y difunden políticas; se planifican, formulan, cofinancian
y supervisan proyectos de telecomunicaciones en su ámbito de intervención. Asimismo,
se promueve la participación y alianzas con el sector privado para que se comprometan
a diseñar y/o ejecutar actividades que coadyuven a la sostenibilidad de los Proyectos
y/o Programas financiados con recursos de este fondo.
Existen compromisos de inversión logrados por el gobierno peruano con las empresas
privadas para expandir el número de líneas fijas y móviles a nivel nacional.
3.2. BARRERAS Y DESAFÍOS EMERGENTES PARA EL ODM 8
Con respecto a la integración al sistema comercial y financiero, la experiencia de años
recientes muestra que es importante complementar la estrategia de apertura de la
economía y suscripción de acuerdos comerciales con el desarrollo del mercado interno
si se desea mantener un crecimiento económico sostenido, incluso en tiempos de crisis
global. La crisis financiera iniciada en 2008 aún no ha sido resuelta y puede volver a
erigirse como barrera para el desarrollo de países como Perú.
Otro desafío es tener medidas de contingencia para escenarios de mediano y largo
plazo donde los precios de los productos primarios de exportación sean menos
favorables. Estas condiciones favorables, particularmente relacionadas con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 45
minerales, han sido un factor fundamental para los resultados positivos en la dimensión
comercial y económica.
El descenso de la cooperación oficial ha provocado que el Perú empiece a explorar una
nueva posición como cooperante sur-sur. Si bien es probable que no vuelva a ser
considerado país prioritario para muchos cooperantes, es importante aprovechar los
flujos de cooperación que siguen disponibles. En este sentido, un desafío es adaptarse
a la nueva disponibilidad de recursos de la cooperación por áreas, donde la orientación
de lucha contra la pobreza viene cediendo espacio a otros temas como medio ambiente
para países como Perú. Los recursos orientados al ODM 7 incrementaron a 2010, y
representan el 24.2% de los recursos.
Con respecto al manejo de la deuda externa e interna, esta ha sido parte de un manejo
sostenible de la política fiscal y financiera. En este aspecto, sin embargo, es un desafío
persistente la reducida presión tributaria en el país (ya mencionada en el contexto de
otros ODM), que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal y financiero en el largo
plazo.
Finalmente, si bien se ha logrado facilitar el acceso a los medicamentos, la falta de
colaboración efectiva con las empresas farmacéuticas sigue determinando limitaciones
en el acceso. Las empresas farmacéuticas no han trasladado las exoneraciones
arancelarias a los precios de los medicamentos y éstos siguen siendo altos y de difícil
acceso para un sector mayoritario de la población. Esta ha sido una barrera significativa
que en los próximos años podría dificultar la eliminación de brechas en temas
relacionados con la salud, incluyendo la de personas en situación de pobreza.
3.2.1. MEJORAR LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO PARA LIDERAR
LAS TIC COMO UNA HERRAMIENTA DE INCREMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
De los pilares considerados por el WEF para que un país sea competitivo,
encontramos que el Pilar de Institucionalidad está determinado por el marco
administrativo y legal con los cuales los individuos, las empresas y los gobiernos
interactúan para generar bienestar. Por otro lado, el pilar de preparación
tecnológica mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías
existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con específico énfasis
en su capacidad de aprovechar al máximo las TIC en las actividades diarias y
procesos de producción (Agenda de Competitividad 2014-2018).
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 46
Grafico N° 36
Si tenemos como objetivo impulsar la competitividad del país tomando a las TIC
como una herramienta de transformación de la sociedad peruana, debe existir
un marco institucional que ampare todas las organizaciones, funciones y
actividades que ayuden al logro de este objetivo, el cual, además de considerar
a las TIC como cruciales para el desarrollo y competitividad del país, debe
fortalecer al sector de modo que esté presente en los niveles más altos de la
administración pública, para que cuente con la solvencia y autoridad que le
permita cumplir con sus fines.
Su eje principal de accionar deberá ser la promoción de la adopción de las TIC
en el país articulando los sectores privados, públicos y académicos con el
propósito principal de mejorar la capacidad del Estado para liderar las TIC como
una herramienta de incremento de la competitividad y modernización de la
economía del país.
El marco institucional a desarrollar deberá contar con un marco normativo
estructurado y consolidado que proporcione la consistencia requerida para la
transformación de los procesos y servicios hacia la economía digital articulando
las diferentes normas sectoriales relacionadas.
El desarrollo de las TIC en el país implicará necesariamente articular y consolidar
los planes nacionales de digitalización existentes (Agenda Digital, Plan de Banda
Ancha, Política y Plan de Gobierno Electrónico, Plan de Modernización del
Estado, entre otros) con el fin de obtener una visión conjunta de los objetivos que
se quiere lograr como nación en esta materia.
Finalmente, para el cumplimiento de una labor de esta naturaleza será necesario
desarrollar un Observatorio de las TIC que pueda medir a nivel nacional su grado
de adopción, recomendando mejoras para superar las barreras que se
identifiquen o informando de aquellos aceleradores que permitan alcanzar las
metas en un plazo menor.
3.2.2. INTEGRAR EL PERÚ A TRAVÉS DE REDES DE COMUNICACIONES PARA
MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
Las telecomunicaciones disponen de un natural efecto integrador, tanto a nivel
de la ciudadanía como del empresariado. El espectacular desarrollo inicial
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 47
ocurrido en la fase temprana de la privatización del sector telecomunicaciones
se ha ralentizado en comparación a los países de la región, y en especial no ha
llegado con el impulso suficiente a todo el país, existiendo amplias zonas del
Perú con una conectividad de baja calidad (y en algunos casos inexistente) que
permita el adecuado impulso a la economía y competitividad nacional.
Grafico N° 37
Los dos principales dinamizadores mundiales de las Telecomunicaciones son (i)
las comunicaciones móviles y (ii) el Internet permanente de alta velocidad (banda
ancha), ambos en un marco de convergencia general de redes y servicios. De
cara al futuro inmediato, se requiere una buena conectividad para poder
implementar programas como ciudades inteligentes, realidad aumentada25,
Machine to Machine26, logística avanzada, salud distribuida, e-educación
seguridad moderna, etc., los cuales contribuyen a mejorar la relación ciudadano-
Estado y a incrementar la productividad empresarial.
Dada la importancia de contar con una infraestructura de calidad, existe la
necesidad de apoyar, seguir y medir, las acciones relacionadas con el transporte
de datos, tanto las ya emprendidas por iniciativa pública, como la Red Dorsal
Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y otras redes complementarias, como las que
los actores privados impulsen. Para las redes de transporte de estos últimos
actores privados existe una interrelación importante con el despliegue de otros
tipos de infraestructura (por ejemplo, redes eléctricas) en donde se pueden
mejorar los procesos de colaboración promoviendo su despliegue. Además la
consolidación y potenciación la Red Nacional del Estado (REDNACE) que surge
de la Ley 29904, servirá para mejorar eficientemente la conectividad general de
las instituciones del Estado y por tanto mejorar su desempeño.
En cuanto el acceso al mercado, es necesario fomentar el ingreso de Operadores
Móviles Virtuales, lo cual incrementará el nivel de competencia en el sector
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 48
telecomunicaciones. Asimismo, es importante reforzar la acción de INDECOPI
sobre la eliminación de trabas burocráticas para la instalación de antenas y
estaciones base que realizan las municipalidades. Ello puede ser
complementado con mecanismos de incentivos presupuestales por
cumplimiento de metas relacionadas con el desarrollo de las
telecomunicaciones.
Finalmente se proponen acciones para fortalecer las comunicaciones
alternativas y de emergencia; un país como el Perú sometido a grandes retos
por la naturaleza y por su propia realidad geográfica, debe estar preparado para
comunicaciones por redes alternativas como las de Alta Frecuencia, pero
también debe estar prevenido ante amenazas que le pueden generar
catastróficas pérdidas económicas.
Grafico N° 38
3.2.3. DESARROLLAR EL GOBIERNO ELECTRÓNICO CON ENFOQUE EN LA
AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS GARANTIZANDO SU
CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD PARA IMPULSAR LA DEMANDA DE
SERVICIOS TIC Y MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD
El gran reto que debe afrontar el Estado peruano es el desarrollo efectivo y
sostenible del Gobierno Electrónico en todos sus niveles. Definido como el uso
de las TIC en los procesos que entregan los productos y servicios del Estado
tanto a los ciudadanos como a las empresas creando un Gobierno más abierto
y eficiente; permite a través de su correcta aplicación, mejorar sensiblemente
la productividad del Estado y de la Sociedad.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 49
Grafico N° 39
Los principales beneficios del Gobierno Electrónico se enfocan en el ciudadano,
que obtiene un importante ahorro en tiempos y costos asociados a la
realización de sus trámites; en las empresas, al acelerar sus procesos y obtener
mayores facilidades para el desarrollo de sus negocios; y en el propio Estado,
al ofrecer una mayor transparencia y obtener una importante reducción de los
costos de transacción asociados a sus servicios. El objetivo del Gobierno
Electrónico es incrementar la cantidad de servicios electrónicos del Estado,
ampliar la cobertura de servicios, reducir la brecha digital, mejorar la eficiencia
del estado y mejorar la satisfacción de los ciudadanos con sus servicios
(ONGEI, 2014).
En el Perú el desarrollo del Gobierno Electrónico enfrenta desafíos muy
importantes. Al margen de los temas de institucionalidad (planteada en el
primer componente de esta línea) está el desarrollo de los instrumentos de
gestión que permitan un despliegue efectivo y sostenible del Gobierno
Electrónico. El desarrollo e implantación de un modelo de gestión, que articule
los sectores en todos los niveles y gestione el desarrollo de sus servicios es
imprescindible para su expansión incluyendo aspectos tales como gobernanza
de TIC, interoperabilidad o servicios compartidos, además de las mejoras
necesarias para la adquisición de tecnología por parte del Estado.
Un aspecto crucial es el de mejorar las competencias en las instituciones y en
los funcionarios que les permitan adoptar y gestionar las TIC como
herramientas de productividad y de servicio al ciudadano. También se
considera que impulsar el desarrollo de los planes de digitalización a nivel de
los servicios municipales nos permitirá adelantar pasos desde el punto de vista
de las instituciones que tienen mayor cercanía al ciudadano. Además, no puede
quedar de lado el fortalecimiento de los sistemas de Cyber seguridad para
aumentar la protección y seguridad de los canales digitales usados por la
sociedad.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 50
Finalmente se requiere dar un impulso efectivo al desarrollo de los servicios
electrónicos en todas las entidades del Estado en todos sus niveles
promoviendo el desarrollo de plataformas de servicios (tales como cero
papeles).
Grafico N° 40
3.2.4. PROMOVER LA ADOPCIÓN DE SOLUCIONES Y SERVICIOS DE TIC EN
LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS.
Si bien la adopción de las TIC se produce conforme los productos y servicios
se van desplegando se considera posible establecer políticas y acciones que
puedan mejorar las condiciones en las que se produce esta adopción por la
sociedad, por ejemplo, en su fomento en las MIPYME o en programas de
alfabetización digital que contribuyan a cerrar la brecha digital.
Grafico N° 41
Los estudios realizados sobre el impacto de las TIC en la economía de un país
obtienen una importante correlación entre el grado de digitalización27 y los
aumentos en las tasa de empleo y crecimiento del PBI (un aumento de 10% en
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 51
el índice de digitalización resulta en un incremento de 0,81% en el PBI per
cápita), considerando que el impacto económico de las TIC resulta de la
adopción acumulada de todas las tecnologías, así como de la asimilación de
contenidos y aplicaciones (Katz, 2013).
El mercado de servicios TIC en el Perú alcanzó la suma de US$629 millones
de dólares para el 2013 y se calcula que crecerá para el 2014 a US$689
millones (CNC, 2013). Siendo que el nivel de apropiación de las TIC por parte
de las MIPYME es bajo en el Perú, un aumento en el esfuerzo para promover
su adopción debe producir efectos positivos en la economía de nuestro país.
En este escenario y considerando que el fortalecimiento de la industria TIC se
establece en esta Agenda de Competitividad 2014-2018 dentro de la línea de
desarrollo productivo, se han establecido los siguientes aspectos en la línea
TIC.
Se fomentará el uso de las TIC por las MIPYME a través de la inclusión de
acciones para su aprovechamiento dentro de los programas de desarrollo
empresarial incluyendo el fomento de tecnologías emergentes (tales como
computación “en la nube”) y la promoción de servicios electrónicos (tales como
los medios de pago electrónico). Además, se deberá mejorar el alineamiento
de la demanda con la oferta de las TIC relevando las necesidades de los
sectores MIPYME para ponerlas a disposición de las empresas de tecnología,
y propiciando que los proyectos de desarrollo TIC financiados por fondos del
Estado cuenten con estudios de demanda. Complementariamente se
promoverán las compras electrónicas del Estado, la facturación electrónica,
entre otros servicios.
Por otro lado, es necesario brindar capacitación y asesoría a los ciudadanos
para el uso de los servicios digitales públicos y privados, con especial énfasis
en los gobiernos locales y regionales.
Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector emprendedor e innovador se
debe proveer a la sociedad los datos del Estado en formato abierto y
procesable (Open Data), así como implementar medios de comunicación con
los ciudadanos a través de portales de Gobierno Abierto.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 52
Grafico N° 42
3.3. METAS DE POLÍTICA DEL SECTOR
3.3.1. INFRAESTRUCTURA
 Construir y poner en servicio la red dorsal de fibra óptica (Gran carretera de
la información) que permita el servicio de banda ancha, utilizando, entre
otras, la infraestructura de líneas de transmisión de potencia, oleoductos,
gasoductos, carreteras y otros.
 Cubrir el 100% de la población del territorio nacional con servicios de
telecomunicaciones rurales de banda ancha, mediante una red dorsal de
fibra óptica y un sistema domestico satelital de comunicaciones.
 Duplicar la penetración en telefonía fija, móvil, internet banda ancha.
 Masificación de la Banda Ancha: 20% superiores a 2 Mb para el 2015, 100%
de escuelas y centros de salud con banda ancha. Construir y poner en
servicio un sistema satelital de percepción remota que provea información
en tiempo real de la superficie y el mar peruano.
 Proveer internet de banda ancha gratuito a los centros educativos, de salud
y a zonas y sectores de interés social y zonas rurales.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
Desarrollo Humano Sostenible Página 53
 Continuar avances en cobertura en materia de Televisión Digital Terrestre
(TDT), en coordinación estrecha con los operadores
 Integrar en la red del IRTV todos los servicios de TV del Estado (lo cual es
posible con la TV Digital). Proveer conectividad a los establecimientos de
salud, centros educativos, municipios, en coordinación estrecha de justicia
y comisarias.
 Establecer estrategias público – privadas que logren incrementar la
penetración de los servicios de comunicaciones.
 Promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
para el desarrollo rural, el incremento de la competitividad en los sectores
productivos y de servicios y de apoyo a la defensa civil y la seguridad
ciudadana.
3.3.2. MODERNIZACIÓN DE LA REGULACIÓN VIGENTE
FITEL
El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) recibe el aporte del 1%
de los ingresos de las empresas operadoras de los servicios públicos de
telecomunicaciones (telefonía fija, móvil, TV por abonados, et)
• Los fondos estimados recaudados por este concepto 71 millones de soles
en 2009 y se espera recaudar 117 millones de soles en 2010.
• El FITEL solo financia proyectos de telefonía fija y banda ancha (servicios
finales), por el sistema de mínimo subsidio.
• Debe adecuarse su marco legal a fin de que sus fondos se puedan ser
dirigidos a la construcción de infraestructura de transmisión (back bone o
red dorsal) de fibra óptica o satelital); telefonía móvil y TV Digital, entre
otros, en áreas rurales y de preferente interés social.
• Permitir el uso de sus fondos para financiamiento de proyectos de
aplicaciones de las TIC para el desarrollo. (eEducación, eSalud,
eAgricultura, eGanaderia, eComercio, eGobierno, etc.)
• La infraestructura financiada con aportes del FITEL pasa a ser propiedad
de la empresa operadora ganadora de concurso, debe considerarse que el
aporte del FITEL constituya aporte de capital para la constitución de una
empresa mixta.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
CONCLUSIONES
1. El Perú en los últimos años, gracias a un crecimiento económico sostenido, ha logrado
avances en la lucha contra la pobreza. Se ha logrado disminuir la pobreza total y extrema,
sin embargo existen aún numerosos desafíos en términos de equidad. Persisten los
problemas de acceso a los servicios básicos como agua, electricidad, salud y educación
de calidad, así como mejoras en tanto en temas laborales (seguro de salud, mejoras
salariales, etc.).
2. Los peruanos usan mucho más el celular que la línea fija. La telefonía móvil, además,
sigue expandiéndose a escala nacional mientras que los usuarios de telefonía fija son
porcentualmente cada vez menos.
3. Existen hoy más hogares peruanos que cuentan con una computadora, sugiriendo que la
población está más familiarizada con estos aparatos. También se viene incrementado el
porcentaje de hogares con acceso a Internet, aunque a un menor ritmo.
4. Todavía es considerablemente mayor el porcentaje de hogares de Lima que acceden a
las TIC respecto de los hogares de otras ciudades al interior del país y más aún en las
zonas rurales. Existiría todavía una brecha digital al respecto.
5. Las TIC son un agente democratizador, llegando a cada vez más hogares peruanos
independientemente del nivel educativo de su jefe de familia y/o miembros.
6. Un mayor porcentaje de internautas tiende a realizar actividades de esparcimiento a
través del Internet, siendo muy pocos los que por lo general ingresan a espacios y/o
portales del Estado.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
RECOMENDACIONES
1. Debe existir una Política Nacional de Desarrollo de las TIC (PNDT) en el Perú, que tenga
claro los objetivos a lograr y las metas a alcanzar en cuanto a acceso, intensidad de uso y
habilidades de uso. Buscando cerrar o aminorar las brechas de género y urbano/rural en
donde se den y priorizando en aquellos lugares donde esta brecha sea mayor.
2. Debe considerarse el hecho que el acceso a las TIC es desigual en cantidad y calidad tanto
en hogares como en individuos a lo largo del país, y que ello contribuye a generar exclusión
social.
3. Las TIC tal como se han abordado en este trabajo permiten ver que las brechas existentes
a nivel personal y de hogares replantean el mapa social y deberían por tanto ser incluidas
tanto en el mapa de pobreza o de condiciones de vida como en los programas sociales
diseñados para tal fin, el no hacerlo dejaría de lado una variable clave que no solo lleva a
exclusión social sino que puede a su vez permitir salir de ella o contribuir de manera más
efectiva a reducirla que las políticas sociales tradicionales.
4. Se sugiere como siguiente paso estudiar los Determinantes Sociales y económicos del
acceso y uso de Internet en los hogares y población peruana, tanto a nivel general como
para el caso del uso intensivo y del uso para actividades complejas, de tal manera que se
puedan dar respuestas a muchas de las interrogantes derivadas del presente trabajo.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Universidad Nacional del Centro del Perú MGP
ANEXOS
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin
Objetivo 8 ODM UNCP Junin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...UNFPA Boliva
 
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América LatinaRSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América LatinaCapacitaRSE
 
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativos
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativosClase salud comunitaria.deficiencia en programas educativos
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativosRosa Gabriela Pascual Albitres
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODScimpp
 
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)Isa bau
 
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”ESPAE
 
Los Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del MilenioLos Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del Milenioreyna
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.José María
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del MileniotheWOLFox
 
Ot i capitulo iv
Ot i capitulo ivOt i capitulo iv
Ot i capitulo ivUNACH
 
Resumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODMResumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODMvictorhud
 
Plan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choquePlan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choqueJesus Ccuno Choque
 
4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas socialesCesc Rohe
 
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el EcuadorEstado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el EcuadorESPAE
 

La actualidad más candente (20)

Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
Programa de Acción - aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Poblac...
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América LatinaRSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
RSE - Cómo llegan los 17 ODS a América Latina
 
Deficiencias programaas educativos
Deficiencias programaas educativosDeficiencias programaas educativos
Deficiencias programaas educativos
 
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativos
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativosClase salud comunitaria.deficiencia en programas educativos
Clase salud comunitaria.deficiencia en programas educativos
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODS
 
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
Programa de las Naciones Unidas (PNUD)
 
Pnud
PnudPnud
Pnud
 
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador” “El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
“El reto de los objetivos de Desarrollo Sostenible: Perspectivas de Ecuador”
 
Los Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del MilenioLos Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del Milenio
 
Unidad 8 ppt
Unidad 8 pptUnidad 8 ppt
Unidad 8 ppt
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
Ot i capitulo iv
Ot i capitulo ivOt i capitulo iv
Ot i capitulo iv
 
Resumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODMResumen Objetivos del Milenio ODM
Resumen Objetivos del Milenio ODM
 
INFORME ODS
INFORME ODSINFORME ODS
INFORME ODS
 
Plan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choquePlan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choque
 
4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales
 
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el EcuadorEstado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
 

Destacado

Integrating Governance into the Sustainable Development Goals
Integrating Governance into the Sustainable Development GoalsIntegrating Governance into the Sustainable Development Goals
Integrating Governance into the Sustainable Development GoalsRuben Zondervan
 
Moss Jacosbon Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08
Moss Jacosbon   Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08Moss Jacosbon   Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08
Moss Jacosbon Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08mossbmw
 
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
Ley de Ingresos sobre HidrocarburosLey de Ingresos sobre Hidrocarburos
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburoslxiilegislatura
 
From Social Media To Social Crm 1 What Customers Want
From Social Media To Social Crm 1 What Customers WantFrom Social Media To Social Crm 1 What Customers Want
From Social Media To Social Crm 1 What Customers WantFriedel Jonker
 
Never Mind The Legacy. Chapter Two
Never Mind The Legacy. Chapter TwoNever Mind The Legacy. Chapter Two
Never Mind The Legacy. Chapter TwoAlice LeQuia
 

Destacado (6)

Integrating Governance into the Sustainable Development Goals
Integrating Governance into the Sustainable Development GoalsIntegrating Governance into the Sustainable Development Goals
Integrating Governance into the Sustainable Development Goals
 
Moss Jacosbon Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08
Moss Jacosbon   Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08Moss Jacosbon   Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08
Moss Jacosbon Ems Pla 182 Final Submission 12 15 08
 
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
Ley de Ingresos sobre HidrocarburosLey de Ingresos sobre Hidrocarburos
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
 
From Social Media To Social Crm 1 What Customers Want
From Social Media To Social Crm 1 What Customers WantFrom Social Media To Social Crm 1 What Customers Want
From Social Media To Social Crm 1 What Customers Want
 
Never Mind The Legacy. Chapter Two
Never Mind The Legacy. Chapter TwoNever Mind The Legacy. Chapter Two
Never Mind The Legacy. Chapter Two
 
Manual rational rose
Manual rational roseManual rational rose
Manual rational rose
 

Similar a Objetivo 8 ODM UNCP Junin

Los 8 objetivos del milenio
Los 8 objetivos del milenioLos 8 objetivos del milenio
Los 8 objetivos del milenioEiron Lo
 
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá pptObjetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá pptKerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)guest92b02
 
Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7
Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7
Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7UDI
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuLuis Angel Vasquez Sayaverde
 
Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01
Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01
Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01Adalberto
 
Los Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del MilenioLos Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del Milenioreyna
 
Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 628073
 
Las competencias del siglo xxi
Las competencias del siglo xxiLas competencias del siglo xxi
Las competencias del siglo xxijeanpaulos46
 
Sociedad de la informacion en el siglo xxi
Sociedad de la informacion en el siglo xxiSociedad de la informacion en el siglo xxi
Sociedad de la informacion en el siglo xxipabloetirado
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenioMarce Sorto
 
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Mari Trini Giner
 

Similar a Objetivo 8 ODM UNCP Junin (20)

Los 8 objetivos del milenio
Los 8 objetivos del milenioLos 8 objetivos del milenio
Los 8 objetivos del milenio
 
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá pptObjetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
Objetivos del milenio relacionados a salud y su evolución en panamá ppt
 
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. (Paúl Pulla)
 
objetivos
objetivosobjetivos
objetivos
 
Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7
Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7
Udi maestria gerencia hospitalaria grupo 7
 
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onuGrupo 5   paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
Grupo 5 paper n° 1 - sistemas y cooperación de la onu
 
Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01
Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01
Objetivosdelmileniochloe 090615230926 Phpapp01
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Los Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del MilenioLos Ocho Objetivos Del Milenio
Los Ocho Objetivos Del Milenio
 
Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030
 
Las competencias del siglo xxi
Las competencias del siglo xxiLas competencias del siglo xxi
Las competencias del siglo xxi
 
Sociedad de la informacion en el siglo xxi
Sociedad de la informacion en el siglo xxiSociedad de la informacion en el siglo xxi
Sociedad de la informacion en el siglo xxi
 
Objetivos del Milenio 2010
Objetivos del Milenio 2010Objetivos del Milenio 2010
Objetivos del Milenio 2010
 
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
Onu   objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010Onu   objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
Onu objetivos de desarrollo del milenio - informe de 2010
 
Aps renovada
Aps renovadaAps renovada
Aps renovada
 
Agenda 21 (1)
Agenda 21 (1)Agenda 21 (1)
Agenda 21 (1)
 
Presentación1 odm claeh (2)
Presentación1 odm claeh (2)Presentación1 odm claeh (2)
Presentación1 odm claeh (2)
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
Curso Online: Objetivos de Desarrollo Sostenible en época de Coronavirus. Pro...
 
E lac 2010 (presentacion 1)
E lac 2010 (presentacion 1)E lac 2010 (presentacion 1)
E lac 2010 (presentacion 1)
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Objetivo 8 ODM UNCP Junin

  • 1. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO CASO PERUANO MAESTRIA EN GESTION PÚBLICA
  • 2. UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA MONOGRAFIA ASIGNATURA : DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DOCENTE : DR. ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES PRESENTADO POR : SHEYLAH MARÍA SALAZAR IBARRA ALEXANDER MARTÍNEZ CUBA KAROL RICARDO PASQUEL PAITÁN CONSUELO PASQUEL PAITÁN HUANCAYO – PERÚ 2015 FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO EN EL PERU
  • 3. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP ÍNDICE Pág. INTRODUCCION CAPITULO I 1 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1 1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD 2 1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) 2 1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO CAPITULO II 5 SITUACIÓN PERUANA 5 2.1. ¿CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL PERÚ? 5 2.2. EVALUACIÓN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8 6 a) Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias. 7 b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 8 c) Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los y las jóvenes un trabajo digno y productivo. 10 d) META 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales. 11 e) META 18: En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. 11 2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Perú 12 a) Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto , basado en normas previsibles y no discriminatorias 12 b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperación internacional de los países en desarrollo 20 c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. 22 d) Meta 8d: En colaboración con las empresas farmacéuticas , facilitar el acceso a los medicamentos a precios razonables , en los países en desarrollo 25 e) Meta 8E: En cooperación con el sector privado , dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías , en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones 27  Población en hogares con telefonía fija y movil 27  Población en hogares con al menos un miembro con celular 31  Población con acceso a computadoras personales 32  Población que accede al internet 35 CAPITULO III 41 RUMBO A MEJORAR LOS ODM 41 3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8 41 3.2. BARRERAS Y DESAFÍOS EMERGENTES PARA EL ODM 8 44 3.2.1. Mejorar la capacidad institucional del estado para liderar las tic como una herramienta de incremento de la competitividad y modernización de la economía 45
  • 4. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP 3.2.2. Integrar el Perú a través de redes de comunicaciones para mejorar la competitividad 46 3.2.3. Desarrollar el gobierno electrónico con enfoque en la ampliación de los servicios electrónicos garantizando su calidad y sostenibilidad para impulsar la demanda de servicios tic y mejorar la productividad 48 3.2.4. Promover la adopción de soluciones y servicios de tic en las empresas y los ciudadanos. 50 3.3. METAS DE POLÍTICA DEL SECTOR 52 3.3.1. Infraestructura 52 3.3.2. Modernización de la regulación vigente 53 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA
  • 5. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP INTRODUCCIÓN Desde diferentes espacios: sociedad civil, multilaterales y redes internacionales, se ha puesto particular énfasis en la campaña internacional vinculada con el cumplimiento de los objetivos del milenio (ODM). El Perú, al igual que la mayoría de la comunidad internacional, se ha comprometido al logro de los mismos al haberlos firmado. Entre ellos se destaca que los países signatarios lleven a cabo políticas que conduzcan a reducir la pobreza a la mitad del nivel que había a comienzos del nuevo siglo. Si bien los ODM no tienen las sanciones contempladas en la OMC, en los acuerdos de libre comercio o en los créditos concertados con multilaterales cuando el país signatario incumple el acuerdo, constituyen metas mínimas puestas por la comunidad internacional y, en tal sentido, forman parte de ese conjunto de condicionalidades de índole supranacional que hoy resultan comunes al proceso de globalización. El presente texto se inicia con la presentación de los ODM, los compromisos que suponen y el proceso en curso. Luego, se presenta una breve discusión sobre la formación de políticas en el Perú, identificando algunos actores clave y sus principales roles. A continuación se discute la dinámica y la falta de convergencia de las políticas públicas en el país y su impacto en los principales indicadores de desarrollo contemplados dentro de los ODM. Finalmente, se reflexiona y propone una acción integradora de las políticas económicas y sociales en torno a una versión ‘ampliada’ de los ODM.
  • 6. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Promover el conocimiento y la difusión de información sobre la importancia de los ODMs y la situación del país con respecto a los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Analizar el nivel avance en el cumplimiento de las metas del Objetivo 8 en el Perú.  Explicar cómo el sector privado, contribuye a dar acceso a los beneficios de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • 7. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 1 CAPITULO I OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 1.1. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD Es una organización Creada en 1965 en las Naciones Unidas para mejorar la calidad de vida de todos los pueblos y garantizar un progreso igualitario, justo y sostenible del mundo. Para conseguirlo el PNUD trabaja en 166 países, en los que promueve el cambio a través de la cesión de ayuda con grandes recursos y personal especializado. El objetivo de la organización se centra en intentar resolver los mayores problemas a nivel mundial, que a pesar de que aquí puedan parecer algo generalistas, tienen muchísimo trabajo detrás. Estos problemas son:  Gobernabilidad democrática de los países, que permitan instituciones sólidas y justas.  El hambre y la pobreza, erradicar el problema de aquellas personas que viven por debajo del índice de pobreza en los países desarrollados, y reducir al máximo la cantidad de familias que viven en niveles de pobreza extrema en otros menos favorecidos.  Prevención y recuperación referente a todo tipo de crisis (por causas políticas, sociales o naturales).  Gestión del medio ambiente y las energías para un desarrollo sostenible.  Desarrollo de las comunicaciones de forma igualitaria para conseguir un justo acceso a la Sociedad de la Información.  Prevención y erradicación de enfermedades mortales.
  • 8. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 2 1.2. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) En setiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, los líderes de 174 países del mundo convinieron en establecer objetivos y metas medibles hacia el 2015, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. Como resultado, todos los países participantes aprobaron la Declaración del Milenio, que establece metas que derivaron en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos objetivos y metas constituyen una agenda mundial coordinada, conocidos en la actualidad como los “Objetivos de desarrollo del milenio” (ODM). Los ODM se componen de 8 Objetivos con metas cuantificables que se supervisan mediante indicadores y consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90, reconociendo, explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Los cuales se enumeran a continuación:  OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.  OBJETIVO 2: Lograr la enseñanza primaria universal.  OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.  OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil.  OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna.  OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.  OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.  OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Los objetivos de desarrollo del milenio sirven de marco para que todo el sistema de las Naciones Unidas colabore de manera convergente para alcanzar un fin común. El Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) prestará asistencia a fin de que estas actividades sigan centrándose en los objetivos de desarrollo del milenio en casi la totalidad de los países donde tiene presencia activa la ONU. Para para esta investigación se hará énfasis en el Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Donde se analizaran algunos indicadores y los avances que se tienen a nivel de nuestro país. 1.3. OBJETIVO 8: FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO Los Objetivos del Milenio representan una alianza mundial para el desarrollo. El compromiso deja en claro que la responsabilidad principal de los países pobres es trabajar para alcanzar los primeros siete objetivos; deben cumplir su parte para
  • 9. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 3 garantizar una mayor responsabilidad ante sus ciudadanos y un uso más eficiente de sus recursos. Pero para que los países pobres cumplan los siete primeros objetivos, es absolutamente fundamental que los países más ricos cumplan con su parte, es decir, ayuda efectiva, reducción sostenible de la deuda y reglas de comercio más justas, con anterioridad a 2015. La meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, sobre todo a las de información y comunicaciones, en colaboración con el sector privado. En una sociedad altamente interconectada como la actual, mientras más conexión se tenga con el exterior, será más fácil obtener recursos para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo de calidad. La tarea de fomentar una asociación mundial para el desarrollo está relacionada directamente con reducir las brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) pues éstas generan beneficios económicos y sociales. La construcción de la Sociedad de la información es el gran desafío, según la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo Meta 12: Desarrollar aún más, un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional Meta 13: Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza. Meta 14: Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen alos jóvenes un trabajo digno y productivo. Meta 17:En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. Meta 18: En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
  • 10. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 4 En esta unidad se presentan las metas relacionadas al objetivo 8 que son pertinentes para el país, ya que algunas de ellas son los países desarrollados quienes deben de medir su cumplimiento.
  • 11. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 5 CAPITULO II SITUACIÓN PERUANA 2.1. ¿CÓMO ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN EL PERÚ? Luego de haberse presentado los primeros informes de país (alrededor de 32), se ha podido comprobar que el avance hacia el cumplimiento de los ODM ha sido desigual y muy lento, no sólo a nivel de países sino también al interior de los mismos. La mayoría de los países logrará los objetivos de desarrollo del milenio sólo si reciben apoyo técnico y financiero de los países industrializados. En ese sentido, la ONU ha determinado lanzar una campaña agresiva a favor de cumplir las metas contenidas en los ODM a través de las siguientes actividades:  Asistencia práctica en apoyo de las prioridades de los países: Los ODM proponen una ‘valla mínima’ que pueda servir de referencia para la elaboración de los indicadores de cada país según las necesidades que ellos tienen. En el caso peruano por ejemplo, lograr una enseñanza primaria universal puede aparecer como un objetivo fácilmente alcanzable. No obstante, una preocupación central alternativa sería la calidad de la educación que se imparte a nuestros niños y niñas.  Preparación de informes de avance del cumplimiento de los ODM por país. Las Naciones Unidas y los organismos multilaterales prestan asistencia técnica para la elaboración de los informes por país realizados por un trabajo coordinado entre el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. El Perú, como se ha mencionado, fue seleccionado como país piloto para la preparación de estos informes y ya se presentó el primero. Fue publicado en noviembre de 2004 fruto de la participación de actores locales e internacionales.  Preparación del informe de avance mundial del cumplimiento de los ODM. Las Naciones Unidas integrarán los logros del proceso periódicamente en un solo documento que informará sobre el avance mundial de estos objetivos, el primero de los cuales fue presentado a fines de 2002.  Dirección de investigaciones. Se establecerá el Proyecto de Investigación del Milenio de las Naciones Unidas, que movilizará a la academia tanto del mundo desarrollado como en desarrollo a fin de monitorear el avance de los ODM y hacer
  • 12. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 6 las recomendaciones pertinentes. Este trabajo ha sido encargado al destacado economista Jeffrey Sachs.  Promoción. Está en marcha una campaña mundial vigorosa en torno a la consecución de los ODM. Esta campaña tiene una estrategia doble: en los países desarrollados se buscará que la opinión pública respalde las acciones a favor de estos objetivos mundiales; mientras que en los países en desarrollo se buscará crear coaliciones a favor de las políticas que los originan y viabilizan. 2.2. EVALUACIÓN DE LAS METAS DEL OBJETIVO 8 La asistencia oficial para el desarrollo está ahora en su nivel más alto, después de haberse revertido el descenso experimentado durante los dos últimos años Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) proveniente de los países de la OCDE (CAD), 2000-2013 (en miles de millones de dólares constantes de 2012). Grafico N° 1: Asistencia para el Desarrollo
  • 13. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 7 La asistencia oficial neta para el desarrollo (AOD) provista por los países desarrollados a los países en desarrollo aumentó en 2013 un 6,1% en términos reales respecto a 2012, después de dos años de caída de las aportaciones. La AOD neta de los países pertenecientes al Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) supuso 134.800 millones de dólares, que es la contribución más alta registrada hasta ahora, lo cual equivale al 0,30% del ingreso nacional bruto combinado de los países desarrollados. La ayuda bilateral (excluyendo donaciones para el alivio de la deuda y la ayuda humanitaria) aumentó un 2,3% en términos reales, y las principales contribuciones a las organizaciones multilaterales aumentaron un 6,9%. a) Meta 12: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias. Cooperación Internacional Para obtener recursos internacionales hay tres actores principales:  El Ministerio de Finanzas, responsable de la coordinación de la cooperación externa en el Perú y del proceso de la cooperación reembolsable, previa autorización legal del Congreso de la Republica.  El Ministerio de Relaciones Exteriores, encargado de establecer los acuerdos marco y firmar los convenios bilaterales con otros países.  La Secretaría de Planificación, responsable de procesar la cooperación no reembolsable y participar activamente en cuanto a la reembolsable. Para poder determinar si se está cumpliendo o no con la meta, se deben responder las siguientes preguntas.  ¿Cuál ha sido la evolución de la Cooperación Internacional en el Perú? Hace un análisis sobre los aportes de la Cooperación Financiera y Técnica que ha tenido el país en los últimos años.  ¿Cómo ha avanzado el Perú en la apertura comercial? Permite observar la trayectoria de la incorporación de Perú a los mercados internacionales. Por ejemplo, cuando existen grandes concentraciones del ingreso y de la renta, situación que prevalece en los centros urbanos o en lugares poblados que cuentan con servicios básicos, este indicador per cápita tiene importancia; pero en las comunidades aisladas del desarrollo, dispersas, con insuficientes ingresos por falta
  • 14. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 8 de inversión productiva, con desempleo abierto extremo, dicho indicador carece de representatividad. Además, debe considerarse la existencia de barreras comerciales para los productos de exportación de los países en desarrollo hacia los países desarrollados. Por lo tanto, un indicador para ser sujeto de cooperación serían los aranceles promedios aplicados por los países desarrollados sobre los productos agrícolas y textiles que producen los países en desarrollo. El razonamiento que fundamenta este último indicador es que permite monitorear los esfuerzos internacionales para remover las barreras al comercio para los países en desarrollo y, de esa manera, posibilita un mayor crecimiento económico. En este sentido, debe recordarse que la mayor parte de las personas pobres trabajan en el sector primario y/o en actividades intensivas en mano de obra (como agricultura o industria textil), y que estos sectores suelen enfrentar las mayores barreras al comercio internacional. Si se eliminaran estas barreras, se estimularía de forma significativa el crecimiento económico. b) Meta 15: Encarar de manera general los problemas de la deuda, con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. La Deuda Externa Son numerosos los países en desarrollo que no pueden invertir los recursos necesarios en mejorar las condiciones económicas, alimentarias, de salud o de educación debido al pago de la deuda externa y de los intereses que genera. La comunidad internacional se comprometió a atender las necesidades especiales de los países en desarrollo, a través del acceso a los mercados libres de aranceles y cupos de las exportaciones; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial; y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa. De esta manera se busca hacer la deuda sostenible a largo plazo. La carga de la deuda de los países en desarrollo es mucho menor que en 2000, pero no está disminuyendo más.
  • 15. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 9 Grafico N° 2: Pagos por el servicio de la deuda externa como proporción de los ingresos por exportaciones, para todos los países en desarrollo, 2000-2012 (porcentaje) La carga de la deuda externa de un país afecta a su solvencia crediticia y aumenta su vulnerabilidad ante los problemas económicos. En 2012, la carga de la deuda de los países en desarrollo (medida como la proporción del servicio de la deuda externa respecto a los ingresos por exportaciones) fue de un 3,1%, similar al nivel de los dos años previos. En este caso la carga de la deuda de los países en desarrollo fue mucho menor que en 2000, cuando equivalió al 12% de los ingresos de sus exportaciones. Un mejor manejo de la deuda, de la expansión del comercio y, para los países más pobres, un alivio sustancial de la deuda ha reducido la carga del servicio de la deuda. La tendencia a la baja de la razón de la deuda se interrumpió brevemente en 2009 debido a la fuerte caída de los ingresos por exportaciones causada por la crisis financiera mundial. Sin embargo, cuando en 2010 las ganancias por exportaciones aumentaron, la razón de la deuda continuó su tendencia a la baja, y en varias regiones cayó por debajo de los niveles de 2008. Desde entonces ha permanecido relativamente sin cambios.  ¿Cuál es la deuda externa de Perú? Permite determinar el nivel de deuda externa de Guatemala como porcentaje del PIB.
  • 16. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 10 c) Meta 16: En cooperación con los países en desarrollo elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los y las jóvenes un trabajo digno y productivo. Trabajo digno y productivo para los y las jóvenes La comunidad internacional también se comprometió, en cooperación con los países en desarrollo, a elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. En el caso de los jóvenes, ninguna de las regiones ha conseguido ofrecer pleno empleo. En 2006, el número de jóvenes desempleados aumentó hasta llegar a los 86 millones en todo el mundo (casi la mitad de los desempleados a nivel mundial). Garantizar el acceso al mercado de trabajo para los jóvenes es un elemento indispensable para la erradicación de la pobreza y lograr crecimiento económico, consiguiendo acabar con la pobreza intergeneracional y logrando reducir el comportamiento antisocial, la violencia y la delincuencia A esto hay que añadir que, en muchos casos, los empleos (especialmente en los jóvenes y las mujeres) presentan condiciones laborales y salariales inaceptables; careciendo prácticamente de derechos. La ausencia de trabajo digno y productivo hace difícil el aprovechamiento del potencial humano y el escape de la pobreza. Uno de los aspectos que más preocupa es el acceso de los jóvenes a un trabajo decente. Salir de las aulas universitarias al mundo laboral y conseguir un empleo que brinde seguridad (por ejemplo, contrato fijo o beneficios sociales), o satisfacción personal no parece ser fácil. La Organización Internacional del Trabajo señala que la transición de la escuela al trabajo no puede considerarse completada hasta que ocurra alguna de esas condiciones.  ¿Cuál es la tasa de desempleo en jóvenes? Permite determinar la tasa de desempleo en jóvenes.  ¿A qué tipo de empleo acceden los jóvenes en Perú? Busca determinar el tipo de ocupación al que tiene acceso los jóvenes en el Perú y en qué ramas de actividad se ocupan. Estos preocupantes datos son un lastre histórico que el país arrastra e implican grandes retos en materia de políticas privadas y públicas destinadas a generar los puestos de trabajo, debido a la amplitud del subempleo y del sector informal, que sólo permiten la subsistencia de la fuerza laboral.
  • 17. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 11 d) META 17: En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales. Acceso a medicamentos Este objetivo busca asegurar el acceso a toda la población de medicamentos de calidad y bajo costo, mediante la instalación de producto en farmacias estatales, farmacias municipales, ventas sociales y botiquines rurales, en busca del bien común. Tiene carácter normativo centralizado, de operación descentralizada, con parámetros de auto sostenibilidad y transparencia organizacional. Este proceso ha contribuido a aumentar la accesibilidad a medicamentos esenciales en las comunidades más postergadas.  ¿Qué programas se han implementado en el Perú para el acceso a medicamentos? Identifica los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales en el Perú para el acceso a medicamentos. e) META 18: En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Aprovechar las Nuevas Tecnologías Esta meta se centra en el aprovechamiento de los beneficios de las nuevas tecnologías. El país ha mostrado avances en el acceso a las telecomunicaciones, con la vigencia de la Ley de Telecomunicaciones, se abrió el camino para el desarrollo del sector y de nuevas tecnologías de la información. En el acceso a Internet también se observan avances, ya que el número de usuarios ha aumentado significativamente en los últimos 10 años. Sin embargo, para poder aprovechar los beneficios de esta tecnología es necesario disminuir la brecha tan grande que existe entre la población urbana y rural. Para poder determinar si se está cumpliendo o no con la meta, se deben responder las siguientes preguntas. ¿Cuáles han sido los avances en telecomunicaciones? Permite determinar el acceso a la tecnología de las telecomunicaciones en el Perú y cuánto se ha avanzado.
  • 18. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 12 ¿Cuáles han sido los avances en el acceso a Internet? Presenta avances en el acceso a Internet. 2.3. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS ODMs -Perú El Estado peruano ha desarrollado esfuerzos para avanzar en cada una de las metas y ha reforzado sus compromisos, incorporando los ODM en todas las principales políticas y estrategias nacionales de desarrollo. En este contexto, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES da cuenta de importantes progresos en varios indicadores, especialmente en lo referido al cumplimiento de las metas de reducción de la mortalidad infantil y en la niñez; así como, el descenso de la desnutrición que a menudo es “invisible” e imperceptible para las personas que la padecen y limita su potencial de desarrollo físico e intelectual a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la adultez. La primera meta de este ODM, desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias, ha sido cumplida en tanto el grado de apertura de la economía ha aumentado significativamente entre 2000 (0.34) y 2011 (0.54). Asimismo, el intercambio comercial de bienes y servicios se incrementó en 36.2% entre 2008 y 2011. Además del papel de los actores privados, este crecimiento del comercio internacional está sustentado en diversas políticas de apertura económica e integración y liberalización comercial implementadas de manera estable desde el Estado en la última década. En cuanto a la atención a las necesidades especiales de cooperación internacional de los países en desarrollo, el Perú atraviesa un período de transición. A raíz del crecimiento económico, desde 2009 es formalmente un país de renta media-alta, y los flujos de cooperación oficial muestran una tendencia decreciente, con una disminución de 63% entre 2005 y 2010. Sin embargo, actualmente se vienen impulsando nuevas modalidades de cooperación como sur-sur y triangular, para posicionar al Perú como país cooperante emergente. El crecimiento económico y el manejo macroeconómico y fiscal responsable han sido factores clave para lograr abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda a fin de hacerla sostenible a largo plazo, y en los últimos años la deuda externa ha dejado de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del país y la lucha contra la pobreza. La deuda externa ha aumentado poco, con un incremento de 4.3% entre 2008 y 2011, y como porcentaje del PBI se ubicó en 11.8% en 2011, comparada con 15.2% en 2008. En este aspecto, sin embargo, cabe mencionar como desafío persistente la
  • 19. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 13 reducida presión tributaria en el país, que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal y financiero en el largo plazo. El Estado peruano ha hecho importantes esfuerzos en la última década para facilitar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos, en particular mujeres y niños, y personas que padecen de cáncer y VIH – SIDA. Entre otras medidas, desde 2001 se ha exonerado de aranceles y del pago del Impuesto General a las Ventas a los medicamentos oncológicos y de tratamiento del VIH – SIDA. Con esto, se ha facilitado el acceso a los medicamentos a precios razonables a través del sector público, que canaliza el 37.2% de los medicamentos a sus usuarios, aunque ello no necesariamente se ha reflejado en una disminución del precio de los medicamentos para el resto de consumidores por falta de apoyo de las empresas farmacéuticas. En coordinación con la inversión privada, se ha logrado dar mayor acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, aunque aún haya mucho por avanzar en términos de acceso y cobertura equitativos para las poblaciones más pobres. El número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes aumentó en 64.2% entre 2000 y 2011, y el avance ha sido incluso mayor en las líneas móviles por cada 100 habitantes, donde el aumento entre 2004 y 2011 fue de 631% para llegar a 108, es decir, más de una por habitante en promedio. Como en otros temas, sin embargo, las brechas persistentes son significativas: en Lima y Callao en 2011 existían 146.7 líneas móviles por cada 100 habitantes, pero en Huancavelica solo 28.7. El acceso a Internet también ha crecido sostenidamente, con un aumento de 112.6% en el número de abonados entre 2008 y 2011. A 2011 2012, 16.422.1% de los hogares contaba con servicio de Internet y 25.432.6% con computadoras personales. a) Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto , basado en normas previsibles y no discriminatorias La liberalización del comercio se ha ralentizado, si bien los países menos adelantados se benefician de un tratamiento verdaderamente preferencial Proporción de importaciones de países desarrollados (excluyendo petróleo y armas) provenientes de países en desarrollo y países menos adelantados admitidas sin pago de aranceles, 1996-2012(porcentaje).
  • 20. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 14 Grafico N° 3: Evolución de las Importaciones entre Países en Desarrollo y Países Menos Adelantados En 2012, el 80% de las importaciones provenientes de los países en desarrollo llegó a los países desarrollados libre de aranceles. Entre 1996 y 2004, después de que en 1995 finalizara la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales sobre liberalización del comercio, el porcentaje de importaciones (excluyendo petróleo y armas) proveniente de los países en desarrollo que ingresó a los países desarrollados libre de aranceles aumentó en promedio un 2,5% cada año. Una gran proporción de las importaciones libres de aranceles fue producto de la eliminación multilateral de aranceles según el tratamiento de nación más favorecida. Después de 2004, el acceso libre de aranceles concedido a las importaciones provenientes de los países en desarrollo mejoró leve y gradualmente y totalizó 0,5 puntos porcentuales adicionales cada año. En 2012, las exportaciones libres de aranceles de los países menos adelantados a los mercados de los países desarrollados llegaron al 84%. La mayor parte de las exportaciones libres de aranceles (el 54%) se benefició del tratamiento preferencial, no del tratamiento de nación más favorecida a disposición de todos los exportadores. La brecha de preferencia a favor de los PMA ha aumentado desde 2010. Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los países desarrollados a las importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de países Aranceles promedio de los países desarrollados para productos clave exportados por países en desarrollo y países menos adelantados, 1996, 2000, 2004 y 2012(porcentaje ad valorem)
  • 21. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 15 Grafico N° 4: Exportaciones provenientes de países en desarrollo Grafico N° 5: Exportaciones provenientes de países menos desarrollados Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario aplicado por los países desarrollados a las importaciones de prendas de vestir y a los textiles provenientes de países en desarrollo disminuyó 2,8 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente. Durante el período 2005- 2012, el promedio arancelario para esos bienes disminuyó menos de 1 punto porcentual. Entre 1996 y 2004, el promedio arancelario para los productos agrícolas cayó 1,3 puntos porcentuales, y 1,4 puntos porcentuales más en 2012.
  • 22. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 16 De manera similar, entre 1996 y 2004 los PMA tuvieron reducciones en los aranceles promedio para las prendas de vestir y para los textiles, aunque no continuaron en los años siguientes. Una de las razones fue que muchos países desarrollados ya habían dado un tratamiento libre de aranceles a esos bienes de muchos de los PMA, dejando que el indicador mostrara solo las excepciones. En contraste, el promedio arancelario para los productos agrícolas provenientes de los PMA cayó aún más después de 2004 (hasta menos del 1%), lo cual resultó en un margen preferencial de casi 6,8 puntos porcentuales comparado con las exportaciones competidoras provenientes de otros países en desarrollo. Tendencias Nacionales de Avance. Entre 2008 y 2011 el país continuó su proceso de apertura comercial, que se ha visto reflejado en un mayor intercambio comercial con distintos países del mundo. Este intercambio pasó de 69,862 millones de dólares en 2008 a 95,167 millones de dólares en 2011, un incremento de 36.2%.El avance es especialmente significativo al comparar la última cifra con los 18,170 millones de dólares en 2000: el avance en todo el período 2000-2011 fue de 423.8%. Los acuerdos comerciales que mantiene vigente el Perú son numerosos. Por un lado, en cuanto a acuerdos regionales, el Perú participa en la Comunidad Andina (CAN) en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes y la liberalización subregional de mercados de servicios, entre otros aspectos. Además, el Perú es un país asociado del Mercosur. La pertenencia a estos y otros acuerdos genera oportunidades no solo comerciales sino también para fomentar la cooperación sur-sur, así como la creación de mejores mecanismos para facilitar el empleo y la coordinación de metas. En cuanto a acuerdos multilaterales, el Perú es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), y tiene un largo listado de acuerdos comerciales bilaterales con países como Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y China. Se estima que a fines de 2013 el Perú tendrá firmados 20 tratados de libre comercio (TLC). Con referencia al grado de apertura de la economía del país, indicador que da cuenta de la participación de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en relación al PBI, ha sufrido una ligera baja de 0.55 en 2008 a 0.54 en 2011. Esto se debe principalmente a la crisis económica internacional, y ha determinado que el Estado peruano priorice inversiones y fortalezca el mercado interno, para generar un clima de confianza y propicio para continuar con el crecimiento económico.
  • 23. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 17 Entre 2008 y 2011, las exportaciones crecieron en 51.5%, mientras que las importaciones aumentaron en 26.8%. Grafico N° 6: Inserción en la Economía Internacional millones US$ Entre 2008 y 2011 las exportaciones per cápita de bienes y servicios crecieron en 41.4%, pasando de 1.196 dólares, en el primer año, a 1.692 dólares, en el último, cifra record alcanzada por el país. Grafico N° 7: Exportaciones per Cápita (en US$)
  • 24. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 18 China fue el principal país de destino de las exportaciones peruanas en 2011, con una participación del 15% del total, relegando a un segundo lugar a los Estados Unidos (13%), país que tradicionalmente ha sido el primer destino. Le siguen, en orden de importancia, Suiza (12.8%), Canadá (9.1%) y Japón (4.7%), en la lista de los cinco más importantes países de destino de las exportaciones. Grafico N° 8: Acuerdos Comerciales firmados por el Perú al 2011 Las exportaciones tradicionales representaron el 78% del total de las exportaciones peruanas en 2011, porcentaje superior al 75.6% registrado en 2008. En este período de tiempo, las exportaciones tradicionales se incrementaron en 56.4%, destacando las exportaciones agrícolas, que crecieron en 148%. No obstante ello, las exportaciones de productos mineros y de petróleo, gas natural y derivados representaron el 69.9% de las exportaciones peruanas en 2011, frente al 4.5% de los productos pesqueros, 3.6% de los productos agrícolas y 22% de los productos no tradicionales. Por su parte, las exportaciones no tradicionales representaron el 22% del total de las exportaciones de bienes en 2011, porcentaje inferior al 24.4% registrado en 2008. En este periodo de tiempo, las exportaciones no tradicionales crecieron en 36.4%, incremento importante, pero menor al que registraron las exportaciones tradicionales, lo que explica la disminución de su importancia relativa. La exportación de productos agropecuarios (6.1%) sigue siendo la más importante dentro de las exportaciones no tradicionales. Entre 2008 y 2011, la exportación de
  • 25. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 19 estos productos creció en 51.3%. Les siguen en orden de importancia los productos pesqueros, cuya exportación aumentó en 68.4% entre el 2008 y 2011. Los productos químicos también han tenido un crecimiento importante (61.2%), destacando la exportación de lacas, colorantes, ácido sulfúrico, óxido de zinc, carmín de cochinilla y placas y láminas de plástico. En cambio, la exportación de textiles y productos madereros disminuyó. Los demás productos no tradicionales registran un incremento importante, aunque su importancia en la estructura de exportaciones es bastante menor. Por ejemplo, la exportación de productos siderúrgicos creció 29.6% entre el 2008 y 2011, pero su importancia relativa en la estructura de las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales se redujo en 0.3%. En los últimos años, ante el lento avance de la Ronda de Doha para liberalizar el comercio mundial, han proliferado los acuerdos comerciales, bilaterales y regionales, en todo el mundo, sobre todo entre países y bloques comerciales que aspiran a construir una relación comercial mutuamente beneficiosa. El Perú no ha estado exento de este proceso y ha puesto en marcha una estrategia de articulación e integración comercial con distintos países del mundo, siendo ello un pilar de su política de comercio exterior. En este marco, se han firmado acuerdos comerciales o tratados de libre comercio (TLC) con distintos países y bloques comerciales que han profundizado la integración económica y comercial del Perú. Antes de 2008, el Perú firmó 7 acuerdos comerciales: con la Comunidad Andina de Naciones, la Organización Mundial de Comercio, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico - APEC, Cuba, el MERCOSUR, EE.UU. y Chile. Entre el 2008 y 2011 se firmaron 13 acuerdos comerciales: con Singapur, Canadá, China, EFTA (o AELC), Tailandia, Corea del Sur, México, Japón, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Unión Europea y Venezuela. En total, se han firmado acuerdos comerciales con 14 países y 6 bloques comerciales, siendo este un indicador claro del grado de apertura comercial del país. En 2007 y 2008 se destinaron 7.86 millones de dólares de la Ayuda Oficial al Desarrollo para apoyar la capacidad comercial del país. En 2011, este monto se redujo a 1.53 millones de dólares, lo que equivale a una diminución de 80.5%. Esta caída, sin embargo, no ha afectado el desarrollo de la capacidad comercial del país que, como hemos visto, ha tenido un incremento significativo en los últimos años
  • 26. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 20 b) Meta 8B: Atender las necesidades especiales de cooperación internacional de los países en desarrollo Tendencias Nacionales de Avance. Hasta inicios de los años 2000, Perú fue uno de los países prioritarios en América Latina para recibir fondos de cooperación internacional no reembolsable (CINR). En 2005 se ejecutaron US$ 584.6 millones, pero luego estos montos decrecieron, registrando para 2010 un total de US$ 335.6 millones, lo que representa una disminución de 42.6%. Los montos de cooperación que se han reducido han sido los que provienen de la Cooperación Oficial, es decir de origen bilateral de estado a estado, o de origen multilateral que proviene de alguna entidad multinacional (Banco Mundial, BID, PNUD u otros). Estos fueron de $ 500’174,082 millones de dólares en 2005, y han pasado ahora ser de $ 185’220,446 millones de dólares en 2010, es decir en cinco años se ha reducido en un 62.96% en total. La cooperación no oficial, por el contrario ha aumentado en estos años, en 2005 recibió US$ 84.4 millones; y en 2010 un total de US$ 150.4 millones; lo que representa un incremento del 78%. Esto se puede explicar ya que en los últimos años muchos países donantes han comenzado a canalizar recursos bajo la modalidad de cooperación descentralizada (cooperación que brindan Estados Sub-nacionales de los países del norte) a ONG y otras entidades privadas. En otros casos, muchos donantes han orientado sus recursos por las ONG para que estas brinden asistencia técnica especializada para fortalecer capacidades y competencias al Estado. Este incremento de montos hace que la cooperación privada sea un actor relevante para la estructura de cooperación en el país, pero los montos son mucho menores a los recursos que provienen de origen oficial de Estado a Estado. Entre los principales donantes de CINR, en los últimos años la cooperación oficial española ha aumentado de manera sustancial y se ubicó como el principal donante en 2010 con $ 82.8 millones. De otro lado la cooperación norteamericana ha sufrido una reducción del 24.8% de 2008 a 2010, y esto se explica en gran medida por el retiro de cooperación orientada a la lucha contra las drogas.
  • 27. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 21 Grafico N° 9: CINR años 2005 – 2010 (Millones de US$) Los montos de cooperación que se ejecutan en los últimos años se han venido reduciendo como se observa en la tabla 15, aunque países como España han mantenido sus niveles de cooperación. Bélgica ha sido el único donante que de forma permanente ha incrementado los recursos, pasando de $ 6.1 millones de dólares en 2008, a $ 14.9 millones en 2010, un crecimiento de 143.54%. Por otra parte, Argentina, Brasil, Colombia y México son los principales cooperantes sur-sur con el Perú, ya que de forma permanente han brindado de 2008 a 2011 acciones de apoyo al país. Las acciones han estado orientadas a fortalecer capacidades en temas ganaderos, políticas de salud, educación rural, ambiental y tecnología. Entre los principales países a los que el Perú ofrece cooperación están El Salvador, Guatemala, Colombia, Tailandia y Paraguay. Los principales temas de cooperación son agrícolas y pesqueros. Grafico N° 10: Principales Cooperantes 2008 – 2011 Montos Ejecutados (Millones de US$)
  • 28. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 22 En los últimos años la cooperación oficial española ha aumentado de manera sustancial y se ubicó como el principal donante en 2010 con US$ 82.8 millones. c) Meta 8c: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. Tendencias Nacionales de Avance. Se ha logrado que la deuda sea sostenible en el largo plazo, y en los últimos años la deuda externa ha dejado de ser un problema que pueda obstaculizar el desarrollo del país y la lucha contra la pobreza. En 2005, el servicio de la deuda equivalía al 26.8% del presupuesto público total, porcentaje que se redujo a 12.9%, en 2011. En este mismo periodo, el servicio de la deuda pública total como porcentaje del PBI bajó de 7.6% a 1.9%. La deuda pública total aumentó en 23%, pasando de $ 30,630 millones de dólares, en 2008, a $ 37,665 millones de dólares en 2011, debido principalmente al endeudamiento interno, que creció en 54.4% (pasando de $ 11,303 millones de dólares, en 2008, a $ 17,591 millones de dólares, en 2011). La deuda externa, por su parte, prácticamente se ha mantenido en el mismo nivel, pasando de $ 19,237 millones de dólares, en 2008, a $ 20,074 millones de dólares, en 2011, lo que equivale a un incremento de 4.3%.
  • 29. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 23 La deuda pública total, como porcentaje del PBI, pasó de 25.9% en 2008 a 19.7%, en 2012. Este porcentaje es significativamente menor al 39.3% registrado en 2005 y, más aún, al 47% del 2002. También es significativamente más bajo que el 48.8% de promedio que registran los países de América Latina y el Caribe. En 2005, el número de años promedio de la deuda pública era de 8.4 años (8.5 años en la deuda externa y 8.2 años en la deuda interna). En 2010, el número de años promedio de la deuda pública se incrementó a 13.4 años (12.1 años en la deuda externa y 15.6 años en la deuda interna). Grafico N° 11: Deuda Publica en % del PBI 2008 - 2012 Asimismo, entre 2008 y 2011, la composición del saldo de deuda pública pactada a interés fijo pasó del 61% a 78.2%, en el caso de la deuda externa, y del 73% a 76.6%, en el caso de la deuda interna. El 77.5% de la deuda pública total en 2011 estaba pactada a interés fijo, porcentaje significativamente superior al 65.5% registrado en 2008, lo que permite una mayor predictibilidad del pago en el mediano y largo plazo. La mayor parte de la deuda externa se mantiene en dólares. Entre 2008 y 2011, la composición de la deuda externa en dólares creció de 68% a 78.8%. El resto se mantiene en soles (10.2%), yenes (8.8%) y otras monedas (2.2%). En el caso de la deuda interna, el 99.1% se mantiene en moneda nacional, porcentaje similar al registrado en 2008. La composición de la deuda pública total en soles creció de 36.8%, en 2008, a 51.7%, en 2011; mientras que la composición de la deuda en dólares bajó
  • 30. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 24 de 43.1% a 42.4%, en el mismo periodo. La deuda en otras monedas es significativamente menor y, en el caso del euro, se redujo a cero. La estructura de la deuda pública se ha modificado al compás de estos cambios. La participación de la deuda pública interna no sólo ha continuado creciendo sino se ha acercado en el monto a la que registra la deuda externa. El 84.2% de la deuda interna (39.3% de la deuda total) proviene de los bonos emitidos por el tesoro público, cuyo monto se incrementó en 47.3% entre el 2008 y el 2011. En el caso de la deuda externa, ha decrecido la participación de la deuda con el Club de París y con los organismos internacionales y se ha incrementado la participación de los bonos soberanos y globales, debido al prepago de la deuda con organismos internacionales y al intercambio, recompra y colocación de bonos con vencimiento en el mediano y largo plazo. La principales fuentes de esta deuda; sin embargo, siguen siendo los bonos soberanos y globales (46.4% o 24.8 de la deuda total) y la contraída con organismos internacionales (40.2% o 21.4% de la deuda total). El servicio de la deuda asimismo mantiene una tendencia a la baja en relación al total de las exportaciones. En 2008, el servicio de deuda externa equivalió al 12.2% de las exportaciones, cifra que bajó a 4.1% en 2011, debido al rol activo de la administración de la deuda en los últimos años (Gráfico 52). En relación al 2005, hubo una disminución de 24.7% en el valor registrado por este indicador. Grafico N° 12: Servicio de Deuda Externa como $ de las Exportaciones
  • 31. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 25 d) Meta 8d: En colaboración con las empresas farmacéuticas , facilitar el acceso a los medicamentos a precios razonables , en los países en desarrollo Tendencias Nacionales de Avance. El 62.7% de los medicamentos en el Perú son analizados por el sector privado, principalmente a través de cadenas (30.2%) y boticas (26.5%). La seguridad Social (o ESSALUD), por el lado del sector público, canaliza uno de cada cuatro medicamentos en el país y el Ministerio de Salud uno de cada diez (Tabla 16). Entre 2008 y 2011, ha crecido la participación del sector público y ha decrecido la participación del sector privado en la canalización de medicamentos, pero este último sigue controlando la mayor parte del mercado de medicinas y sobre todo, tiene control sobre los precios. Según la ENAHO 2011, el 23% aproximadamente de las personas que buscaron atención para consultar por una enfermedad, síntoma, malestar y/o accidente, aún no concluye el tratamiento y el 1.5% aproximadamente reportó que el problema de salud por el que buscó atención no se solucionó por no contar con dinero para adquirir los medicamentos. La ausencia de mecanismos reguladores efectivos contribuye a la existencia de diferencias significativas entre los precios de los medicamentos distribuidos por el sector público y el privado. Esta situación no ha variado en los últimos años. Acceso a los Medicamentos Desigual. Un sector importante de la población accede a medicamentos a través del seguro de salud. Entre 2000 y 2011, la cobertura del seguro de salud pasó del 32.3% al 64.5% de la población. Este crecimiento se ha basado principalmente en el aumento del Seguro Integral de Salud (SIS), que cubre al 36.1% de la población, lo que equivale a poco más de la mitad de asegurados (alrededor de 11 millones de personas), en su mayoría en situación de pobreza. Grafico N° 13: Medicamentos Canalizados a través de los Sectores Públicos y Privados
  • 32. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 26 El 16,6% de las personas que acudieron a una consulta médica no concluyó el tratamiento con las medicinas y el 3.1% reportó no haber adquirido los medicamentos recetados por el médico. Grafico N° 14: Población con 3 o más circunstancias de exclusión 2013 Sin embargo, entre 2008 y 2011 disminuyó el porcentaje de personas en situación de pobreza afiliadas al SIS que se atendieron en la red de salud pública y tuvieron acceso
  • 33. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 27 gratuito a medicamentos. En el primer nivel de atención (puestos y centros de salud), el porcentaje de acceso gratuito a medicamentos pasó de 85.4% a 82.3%. En el segundo nivel, conformado por la red hospitalaria, el acceso cayó de 55.4% al 47.5%. En la población urbana, el acceso gratuito a medicamentos bajó de 75.9% al 70%, en el primer nivel de atención, y de 52.6% a 46.9%, en el nivel hospitalario. En la zona rural, se redujo de 88.7% a 87.2%, en el primer nivel de atención, y de 61.3% a 49.5% en la red hospitalaria. Esta caída no se debe necesariamente a un menor número de personas atendidas, sino que puede relacionarse con el incremento de la cobertura del SIS. Grafico N° 15: Prescripción de Medicamentos con Denominación Común Internacional (DCI) en los establecimientos de salud 2008-2011 e) Meta 8E: En cooperación con el sector privado , dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías , en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones  Población en hogares con telefonía fija y movil La rápida expansión de los servicios de banda ancha fija y móvil y la caída de los precios en los servicios de banda ancha han sido impulsores importantes de la sociedad de la información. Hoy en día casi todos los países del mundo cuentan con servicios de banda ancha móvil de al menos tercera generación (3G), y la cantidad de abonos crece rápidamente. A finales de 2014, por cada 100 habitantes habrá 32 abonos a la banda ancha móvil, lo cual es casi el doble de la tasa de penetración que había en 2011. La penetración de la banda ancha móvil permaneció en casi el 84% en los países desarrollados, comparado con el 21% en los países en desarrollo. La penetración de la banda ancha fija ha crecido a una tasa más lenta que la de la móvil, pero a finales de 2014 llegará casi al 10% a nivel mundial.
  • 34. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 28 Grafico N° 16 Tendencias Nacionales de Avance. En 2011 existían 10.15 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes, crecimiento lento se compara con 2008, donde fueron 10.01 líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes. Pero si se contrasta con el año 2000 pero si lo contrastamos con el 2000, se observa un incremento de 64.24%. El estancamiento reciente en los avances está relacionado con el crecimiento de la telefonía móvil, que en muchos casos viene sustituyendo a la fija. Grafico N° 17
  • 35. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 29 Grafico N° 18 Aunque en los últimos cuatro años ha sido lento el crecimiento de la telefonía fija en términos generales, si se analiza por el nivel cobertura del servicio a nivel en los distritos del Perú, podemos notar que en 2008 se llegaba sólo al 48.3% de estos, mientras que al 2010 se estaba cubriendo el 76.8% de todos los distritos (1,402 municipios distritales). Este avance es muy importante porque las comunicaciones están cumpliendo su labor de ser un medio para lograr la inclusión social. En los casos de Huancavelica y Amazonas, regiones con altas tasas de pobreza, se ha logrado un incremento en el acceso de 135.8% y 42.3% respectivamente en comparación al año 2000. El acceso a la telefonía pública ha tenido un leve incremento a 2011, con 7.19 líneas por cada 100 habitantes, mayor en 5% a 6.85 líneas por cada 100 habitantes de 2008. Sin embargo, es inferior al aumento registrado entre 2004 y 2008, que fue de 31.6%. En muchos casos la menor tasa de ampliación de cobertura este servicio está vinculada al crecimiento de la telefonía móvil, que cada vez tiene más penetración a nivel nacional. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Porcentaje Acceso a celulares en el hogar: Nacional Hombre Mujer
  • 36. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 30 Grafico N° 19 Aunque la tendencia en los últimos años ha mostrado un bajo crecimiento de este servicio, es importante recordar el 9.84% de la población que lo recibe vía satelital, mecanismo por el cual se integra las poblaciones más alejadas y de difícil acceso; lo que va en sintonía con la actual política del sector que busca desarrollar la telecomunicaciones como elemento central para el proceso de desarrollo e inclusión. Grafico N° 20: Evolución de los Servicios Móviles
  • 37. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 31  Población en hogares con al menos un miembro con celular El acceso a la telefonía móvil ha tenido un avance muy significativo, y para 2011 existían 108.32 líneas móviles por cada 100 habitantes, lo que significa un incremento de 48.94% frente a 2008, donde sólo habían 72.73 líneas móviles por cada 100 habitantes. Si comparamos el número de líneas de 2011 con el de 2004, este se ha incrementado en un 631.4%. Grafico N° 21 Este crecimiento de acceso a líneas móviles se puede también evidenciar a nivel de regiones, donde en todos los casos se ha incrementado de manera sostenida desde 2004. En Lima y Callao para 2011 existían 146.67 líneas por cada 100 habitantes, a diferencia de 2004 donde existían sólo 30.17, un incremento de 386.14%. Aumento similar, pero desde un punto de partida muy distinto, ocurrió en Huancavelica, que en 2004 contaba con 0.46 líneas por 100 habitantes y ahora llega a 28.74.
  • 38. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 32 Grafico N° 22 Grafico N° 23: Cobertura de Operadores de Telefonía Móvil en la Región Junín  Población con acceso a computadoras personales De otro lado, si observamos la disponibilidad de equipos de computadora y el acceso a Internet (véase gráfico 1.2.2), encontramos que existe también una tendencia sostenida al incremento porcentual de hogares que cuentan con al menos una computadora y que a la vez tienen servicio de Internet, a pesar de que 0 50 100 150 200 250 ACO APATA CHACAPALPA CHILCA COCHAS CULLHUAS HUACHAC HUANCAN HUASICANCHA JANJAILLO LAUNION MARCAPOMACOCHA MATAHUASI MONOBAMBA ONDORES PALCAMAYO PARIAHUANCA PUCARA RIOTAMBO SANJUANDEYSCOS SANRAMON SAÑO SINCOS TUNANMARCA YAULI Cuenta de CLARO Cuenta de MOVISTAR Cuenta de ENTEL Cuenta de BITEL
  • 39. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 33 los porcentajes son aún bajos y no llegan a la mitad de hogares encuestados. Así, mientras el año 2000 solo el 4% de los hogares tenía computadora, en 2013 ya un 32% contaba con estos equipos; es decir, en trece años el porcentaje de hogares con computadora se ha incrementado casi en un 28%. De continuar esta tendencia, se podría proyectar que en menos de cincuenta años el 100% de los hogares peruanos contará con computadora. Grafico N° 24 Analizando ahora la relación entre el plano educativo y el acceso a TIC, encontramos que en general existe una correspondencia directa entre el nivel educativo del jefe de familia de los hogares encuestados y el acceso a ellas; siendo así que a mayor grado de instrucción, hay un mayor acceso a tales tecnologías, presentándose también la relación inversamente proporcional. Sin embargo, los datos reflejarían también que conforme pasan los años las tecnologías se habrían ido democratizando, siendo cada vez más los hogares con jefes de familia de menor instrucción que acceden a las TIC. Así, observamos que el año 2013 si bien la amplia mayoría (90% a más) de hogares encuestados cuyo jefe tenía nivel de instrucción secundario, superior no universitario y superior universitario contaba con acceso a las TIC; en ese mismo año también se observa que más de la mitad (72,2%) de aquellos hogares cuyo jefe tenía únicamente nivel educativo primario también registraba acceso a las mencionadas tecnologías. Esta tendencia parece indicar que, en el largo plazo, el acceso a alguna tecnología de la información —pueda ser teléfono, celular o Internet—en los hogares peruanos será independiente del grado de instrucción del jefe del hogar. En otras palabras, el creciente abaratamiento e integración de tales tecnologías en nuestra sociedad estaría democratizando crecientemente el acceso a las mismas.
  • 40. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 34 Grafico N° 25 Grafico N° 26 Ahora bien, al analizar la información sobre acceso a computadoras según si los hogares encuestados proceden de la capital, del resto de zonas urbanas o de zonas rurales; encontramos que la gran mayoría de hogares que tienen computadora se ubican en Lima. Por lo mismo, es aquí donde encontramos que se ha incrementado más la cantidad de hogares con computadora entre los años 2000 y 2013. Así, mientras que el año 2000 solo aproximadamente el 8,8% de hogares encuestados en Lima contaba con computadora, en 2013 ya es aproximadamente el 50% de los hogares que tiene este aparato. Cabe señalar que es un incremento exponencial, en la medida que cada año se ha registrado un mayor porcentaje que el anterior. 0 5 10 15 20 25 30 35 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Títulodeleje Acceso a computadoras en el hogar: Nacional Hombre Mujer
  • 41. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 35  Población que accede al internet El acceso a la Internet de alta velocidad está aumentando vertiginosamente, mientras que los precios de la banda ancha caen y las redes de banda ancha para aparatos móviles se expanden rápidamente. Grafico N° 27: Cantidad de abonos a banda ancha móvil activos, por cada 100 habitantes, 2007-2014 Países Las tarifas por el servicio de banda ancha han continuado reduciéndose. Entre 2008 y 2012, las tarifas de los servicios de banda ancha fija cayeron en todo el mundo un 82%; la caída mayor se registró en los países en desarrollo. No obstante, los servicios de banda ancha han sido mucho más asequibles en los países desarrollados que los países en desarrollo, donde están fuera del alcance de un alto porcentaje de la población. Una estrategia que podría permitir que más gente de los países en desarrollo se beneficiara del acceso a la Internet sería agregar a los servicios básicos de voz móvil relativamente baratos planes asequibles de datos.
  • 42. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 36 Grafico N° 28 Según datos de la IUT (Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC), el 36.5% de peruanos eran usuarios de internet en 2011, lo cual es un incremento considerable ya que en 2008 sólo alcanzaba el 30.6%, en 2004, 14.10% y en 2000, sólo el 3.08% de la población. Grafico N° 29 En el caso peruano se debe distinguir entre acceso y usuarios, ya que según datos el acceso todavía es reducido, mientras el número de usuarios es mucho mayor, esto se debe al uso de cabinas públicas con lo cual las personas se encuentran conectadas en forma permanente. Pero la tendencia es que el lugar de conexión 0 5 10 15 20 25 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Títulodeleje Acceso a Internet en el hogar: Nacional Hombre Mujer
  • 43. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 37 se traslade paulatinamente al hogar, aunque también viene creciendo el acceso a internet móvil. Grafico N° 30: Acceso a Servicio de Internet por Lugar de Conexión De otro lado, si vemos el dato por hogares según la ENAHO, entre 2008 y 2012 se registró un crecimiento de 13.5 puntos porcentuales, ya que en 2012 se cuenta con un 22.1% de hogares con servicio de internet, frente a 8.6% en 2008. Grafico N° 31: Población con acceso a Redes Sociales
  • 44. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 38 Grafico N° 32: Uso de Redes Sociales a través de un Móvil Grafico N° 33
  • 45. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 39 Grafico N° 34: Tareas realizadas en Móviles o Desktops Finalmente, se tiene también una relación de las actividades más desarrolladas en Internet por los internautas peruanos. Como podemos observar en el gráfico 1.2.6, en primer lugar los internautas usan la red para la búsqueda de información (93,1%). En segundo lugar se ubica la actividad «comunicarse por e-mail, chat, etc.» (80,1% de usuarios) y, en tercer lugar, podemos encontrar «actividades de entretenimiento como: videojuegos, búsqueda de películas, música, etc.», a la que se dedica el 66,8% de usuarios en el año en mención. Notamos, sin embargo, que la actividad con mayor incremento porcentual en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2013, es la de usuarios que emplean Internet para desarrollar actividades de entretenimiento como el uso de videojuegos, búsqueda de películas, música, etc. La cantidad porcentual de usuarios dedicados a ello tuvo su aumento más significativo entre los años 2007 y 2009, con un 24,4%. Las actividades menos desarrolladas en Internet, donde se ocupa por debajo del 10% de la población de usuarios, fueron las siguientes: «educación formal y actividades de capacitación», «operaciones de banca electrónica y finanzas» y, por último, «interacción con organizaciones estatales y autoridades públicas». Esto último resulta notable, dado que a pesar de la instauración por parte del Estado de espacios virtuales de interacción con el ciudadano y estrategias orientadas al desarrollo de un gobierno electrónico, el porcentaje de internautas que interactúan —como parte de sus actividades virtuales cotidianas— con el Estado en el espacio virtual es todavía bastante reducido.
  • 46. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 40 Grafico N° 35 A pesar de avances acelerados, las brechas siguen siendo amplias. Aunque el acceso a la telefonía móvil se ha incrementado sustancialmente, las cifras de ENAHO sobre el acceso por familia revelan una gran brecha de acceso entre la población urbana y rural, ya que para el 2012 en la zona urbana el 90.7% de los hogares cuentan con telefonía móvil, mientras sólo 64.3% en las zonas rurales. Las regiones de mayor pobreza han tenido avances notables, pero las diferencias entre el acceso en ellas y las áreas líderes a nivel nacional son abismales: en Lima y Callao es cinco veces mayor que en Huancavelica. En el caso del Internet, el avance parece ser más lento, lo cual estaría relacionado con el mayor costo y requerimiento de acceso a redes para usar este servicio, en comparación con la computadora que solo necesita conexión a la corriente eléctrica. Así, al año 2013 solo 22,1% de los hogares peruanos disponía de Internet, mientras el 2000 solo 0,4% de los hogares tenía este servicio.
  • 47. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 41 CAPITULO III RUMBO A MEJORAR LOS ODM 3.1. FACTORES CLAVE PARA EL PROGRESO EN EL ODM 8 Los logros en las tendencias de integración internacional son el resultado de más de quince años de apertura comercial, política de estado que se ha mantenido durante la última década. Esta política se ha basado, por un lado, en la liberalización comercial y, por otro, en la firma de acuerdos comerciales con distintos países y bloques comerciales. La crisis económica internacional afectó este proceso en 2009, año en que el intercambio comercial de bienes y servicios se redujo en 17.9%, debido a la caída de las exportaciones a Estados Unidos, China y Europa, pero se recuperó en el año siguiente, manteniendo una tendencia ascendente desde entonces. La evolución de las cotizaciones internacionales de las exportaciones e importaciones afectó positivamente el índice de los términos de intercambio de comercio exterior del Perú, que pasó de 118, en 2008, a 142, en 2011 (1994 = 100). En particular, el Perú se ha beneficiado por los altos precios de los minerales en los mercados internacionales. Es importante precisar que, en el actual contexto de crisis global muchos países de la región sudamericana han optado por fortalecer su mercado interno. En este contexto, el grado de apertura de la economía del Perú se ha mantenido por encima del promedio regional, que fue de 0.49 en 2010. Se han dado los primeros pasos para posicionar al Perú como cooperante sur-sur. Luego de cuarenta años de ser un país receptor de la cooperación Internacional, el Perú se ha convertido oficialmente en país cooperante, aunque quede mucho por hacer para consolidar su posición como tal. En este sentido, en el marco de la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI) aprobada por el Estado Peruano en noviembre de 2012, que define 5 resultados, del cual uno de ellos prioriza las acciones de cooperación sur-sur y triangular, para lo cual plantea las siguientes estrategias:
  • 48. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 42 i) Fortalecer las capacidades institucionales en el país para participar activamente en la Cooperación Sur – Sur y Cooperación Triangular. ii) Definir campos y temas de interés y/o beneficio mutuo para el intercambio de experiencias y desarrollo horizontal de aprendizajes. iii) Posicionar al Perú como país cooperante técnico, con la participación activa de los distintos sectores y niveles de gobierno. iv) Orientar recursos financieros y técnicos de los sectores y de los donantes tradicionales para apoyar las acciones de la Cooperación Sur - Sur y Cooperación Triangular. Esto define al Perú como un país dual, el cual recibe y al mismo tiempo oferta cooperación técnica en el marco de los procesos sur-sur y triangular. Un aporte fundamental para afianzar al Perú como país cooperante sur-sur es el “Catalogo de Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional” que fue publicado por la APCI en 2010, donde se define que la cooperación sur-sur está concebida como un tipo de cooperación intergubernamental que se realiza entre países de similares niveles de desarrollo. En ese sentido, la acción de cooperante del Perú se orienta a compartir con otros países emergentes la experiencia y conocimientos que se ha acumulado en las áreas en que la política de desarrollo ha tenido mayor éxito. También se han definido las principales modalidades de implementación de este mecanismo: i) Intercambio de información científica y tecnológica, ii) Asesoría de corto plazo, iii) Pasantías o entrenamiento laboral, iv) Intercambio de expertos y docentes universitarios; y, v) Capacitación a través de cursos de corta duración. Con respecto a la mayor sostenibilidad de la deuda, los cambios en la administración del saldo de la deuda pública (interna y externa) y del servicio de la deuda externa, facilitados por el crecimiento del PBI y de las exportaciones, han permitido liberar recursos del tesoro público para reorientarlos a la inversión pública, la lucha contra la pobreza y el desarrollo social. El menor peso de la deuda en términos del PBI se debió principalmente al incremento del PBI y a una mejor administración de la deuda en los últimos años, que incluyó el prepago del saldo de la deuda externa con organismos internacionales en diciembre del 2010, lo que ha permitido liberar recursos para la inversión pública y la política social, además de abaratar el costo de financiamiento. La administración de la deuda en los
  • 49. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 43 últimos años ha permitido mejorar su composición interna, caracterizada por mayores plazos de maduración, una creciente participación de tasas fijas y un incremento de la deuda pactada en moneda nacional. Para facilitar el acceso a los medicamentos, el marco legal ha sido determinante. La Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Ley Nº 29459) ha establecido que la prescripción de medicamentos debe realizarse consignando obligatoriamente la Denominación Común Internacional (DCI) y que los profesionales de la salud autorizados del Sector Salud son responsables de realizar esta prescripción y dispensación de medicamentos en el marco del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales – PNUME. De este modo, se promueve el uso racional y se favorece el acceso a medicamentos esenciales en la población. Entre 2008 y 2011, esta práctica prácticamente se ha generalizado en los distintos niveles de la red de salud pública Asimismo, desde el Estado se ha hecho un esfuerzo sistemático para incrementar la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio de Salud. La disponibilidad de medicamentos en la red de salud pública es uno de los instrumentos esenciales para garantizar el acceso a los medicamentos a una mayor población. Entre el 2003 y 2008, la disponibilidad de medicamentos en los establecimientos del Ministerio de Salud pasó del 20% a 80.6%. En los últimos años, este crecimiento se ha estancado, debido, entre otras cosas, a la deficiente gestión de las compras corporativas y de las adquisiciones de medicamentos a nivel regional, a través de las direcciones regionales de salud. Otra iniciativa importante ha sido la creación del Observatorio de Precios de Medicamentos, una herramienta orientada a reducir las asimetrías de información en el mercado de medicamentos, que favorecen a las empresas farmacéuticas, en perjuicio de los usuarios. Se promueve así la generación de una demanda informada y racional en la adquisición de medicamentos. Este Observatorio de Precios está contribuyendo a mejorar los niveles de acceso a medicamentos a través de la transparencia de información y de la reducción de barreras económicas. Sin embargo, todas estas iniciativas se han llevado a cabo sin contar con la colaboración de las empresas farmacéuticas, que controlan la mayor parte del mercado de medicamentos en el país. Ello ha limitado el impacto en el conjunto de la población, que en muchos casos no accede a medicamentos debido principalmente a los precios altos.
  • 50. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 44 En el campo de las telecomunicaciones, la política de desarrollo del sector ha estado centrada en la promoción de la inversión privada, la competencia y la reducción de brechas. En esta línea existen compromisos de inversión logrados por el gobierno peruano con las empresas privadas para expandir el número de líneas fijas y móviles a nivel nacional a fin de llegar a un 97 por ciento de cobertura a nivel nacional y un 100 por ciento de cobertura en telefonía móvil. Además, con el Plan de Red Dorsal de Fibra Óptica se busca dotar a todas las capitales de las provincias del Perú acceso a internet por medio de la fibra óptica. Por otro lado, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), adscrito al Sector Transportes y Comunicaciones y con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como su Secretaría Técnica, es un fondo destinado a la provisión de acceso universal a un conjunto de servicios de telecomunicaciones esenciales, capaces de transmitir voz y datos. Asimismo, FITEL busca promover el acceso y uso de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de interés social, para contribuir así al desarrollo socioeconómico del país. Para ello, se proponen, articulan y difunden políticas; se planifican, formulan, cofinancian y supervisan proyectos de telecomunicaciones en su ámbito de intervención. Asimismo, se promueve la participación y alianzas con el sector privado para que se comprometan a diseñar y/o ejecutar actividades que coadyuven a la sostenibilidad de los Proyectos y/o Programas financiados con recursos de este fondo. Existen compromisos de inversión logrados por el gobierno peruano con las empresas privadas para expandir el número de líneas fijas y móviles a nivel nacional. 3.2. BARRERAS Y DESAFÍOS EMERGENTES PARA EL ODM 8 Con respecto a la integración al sistema comercial y financiero, la experiencia de años recientes muestra que es importante complementar la estrategia de apertura de la economía y suscripción de acuerdos comerciales con el desarrollo del mercado interno si se desea mantener un crecimiento económico sostenido, incluso en tiempos de crisis global. La crisis financiera iniciada en 2008 aún no ha sido resuelta y puede volver a erigirse como barrera para el desarrollo de países como Perú. Otro desafío es tener medidas de contingencia para escenarios de mediano y largo plazo donde los precios de los productos primarios de exportación sean menos favorables. Estas condiciones favorables, particularmente relacionadas con los
  • 51. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 45 minerales, han sido un factor fundamental para los resultados positivos en la dimensión comercial y económica. El descenso de la cooperación oficial ha provocado que el Perú empiece a explorar una nueva posición como cooperante sur-sur. Si bien es probable que no vuelva a ser considerado país prioritario para muchos cooperantes, es importante aprovechar los flujos de cooperación que siguen disponibles. En este sentido, un desafío es adaptarse a la nueva disponibilidad de recursos de la cooperación por áreas, donde la orientación de lucha contra la pobreza viene cediendo espacio a otros temas como medio ambiente para países como Perú. Los recursos orientados al ODM 7 incrementaron a 2010, y representan el 24.2% de los recursos. Con respecto al manejo de la deuda externa e interna, esta ha sido parte de un manejo sostenible de la política fiscal y financiera. En este aspecto, sin embargo, es un desafío persistente la reducida presión tributaria en el país (ya mencionada en el contexto de otros ODM), que crea riesgos de sostenibilidad de equilibrio fiscal y financiero en el largo plazo. Finalmente, si bien se ha logrado facilitar el acceso a los medicamentos, la falta de colaboración efectiva con las empresas farmacéuticas sigue determinando limitaciones en el acceso. Las empresas farmacéuticas no han trasladado las exoneraciones arancelarias a los precios de los medicamentos y éstos siguen siendo altos y de difícil acceso para un sector mayoritario de la población. Esta ha sido una barrera significativa que en los próximos años podría dificultar la eliminación de brechas en temas relacionados con la salud, incluyendo la de personas en situación de pobreza. 3.2.1. MEJORAR LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL ESTADO PARA LIDERAR LAS TIC COMO UNA HERRAMIENTA DE INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA De los pilares considerados por el WEF para que un país sea competitivo, encontramos que el Pilar de Institucionalidad está determinado por el marco administrativo y legal con los cuales los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar bienestar. Por otro lado, el pilar de preparación tecnológica mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con específico énfasis en su capacidad de aprovechar al máximo las TIC en las actividades diarias y procesos de producción (Agenda de Competitividad 2014-2018).
  • 52. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 46 Grafico N° 36 Si tenemos como objetivo impulsar la competitividad del país tomando a las TIC como una herramienta de transformación de la sociedad peruana, debe existir un marco institucional que ampare todas las organizaciones, funciones y actividades que ayuden al logro de este objetivo, el cual, además de considerar a las TIC como cruciales para el desarrollo y competitividad del país, debe fortalecer al sector de modo que esté presente en los niveles más altos de la administración pública, para que cuente con la solvencia y autoridad que le permita cumplir con sus fines. Su eje principal de accionar deberá ser la promoción de la adopción de las TIC en el país articulando los sectores privados, públicos y académicos con el propósito principal de mejorar la capacidad del Estado para liderar las TIC como una herramienta de incremento de la competitividad y modernización de la economía del país. El marco institucional a desarrollar deberá contar con un marco normativo estructurado y consolidado que proporcione la consistencia requerida para la transformación de los procesos y servicios hacia la economía digital articulando las diferentes normas sectoriales relacionadas. El desarrollo de las TIC en el país implicará necesariamente articular y consolidar los planes nacionales de digitalización existentes (Agenda Digital, Plan de Banda Ancha, Política y Plan de Gobierno Electrónico, Plan de Modernización del Estado, entre otros) con el fin de obtener una visión conjunta de los objetivos que se quiere lograr como nación en esta materia. Finalmente, para el cumplimiento de una labor de esta naturaleza será necesario desarrollar un Observatorio de las TIC que pueda medir a nivel nacional su grado de adopción, recomendando mejoras para superar las barreras que se identifiquen o informando de aquellos aceleradores que permitan alcanzar las metas en un plazo menor. 3.2.2. INTEGRAR EL PERÚ A TRAVÉS DE REDES DE COMUNICACIONES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Las telecomunicaciones disponen de un natural efecto integrador, tanto a nivel de la ciudadanía como del empresariado. El espectacular desarrollo inicial
  • 53. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 47 ocurrido en la fase temprana de la privatización del sector telecomunicaciones se ha ralentizado en comparación a los países de la región, y en especial no ha llegado con el impulso suficiente a todo el país, existiendo amplias zonas del Perú con una conectividad de baja calidad (y en algunos casos inexistente) que permita el adecuado impulso a la economía y competitividad nacional. Grafico N° 37 Los dos principales dinamizadores mundiales de las Telecomunicaciones son (i) las comunicaciones móviles y (ii) el Internet permanente de alta velocidad (banda ancha), ambos en un marco de convergencia general de redes y servicios. De cara al futuro inmediato, se requiere una buena conectividad para poder implementar programas como ciudades inteligentes, realidad aumentada25, Machine to Machine26, logística avanzada, salud distribuida, e-educación seguridad moderna, etc., los cuales contribuyen a mejorar la relación ciudadano- Estado y a incrementar la productividad empresarial. Dada la importancia de contar con una infraestructura de calidad, existe la necesidad de apoyar, seguir y medir, las acciones relacionadas con el transporte de datos, tanto las ya emprendidas por iniciativa pública, como la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y otras redes complementarias, como las que los actores privados impulsen. Para las redes de transporte de estos últimos actores privados existe una interrelación importante con el despliegue de otros tipos de infraestructura (por ejemplo, redes eléctricas) en donde se pueden mejorar los procesos de colaboración promoviendo su despliegue. Además la consolidación y potenciación la Red Nacional del Estado (REDNACE) que surge de la Ley 29904, servirá para mejorar eficientemente la conectividad general de las instituciones del Estado y por tanto mejorar su desempeño. En cuanto el acceso al mercado, es necesario fomentar el ingreso de Operadores Móviles Virtuales, lo cual incrementará el nivel de competencia en el sector
  • 54. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 48 telecomunicaciones. Asimismo, es importante reforzar la acción de INDECOPI sobre la eliminación de trabas burocráticas para la instalación de antenas y estaciones base que realizan las municipalidades. Ello puede ser complementado con mecanismos de incentivos presupuestales por cumplimiento de metas relacionadas con el desarrollo de las telecomunicaciones. Finalmente se proponen acciones para fortalecer las comunicaciones alternativas y de emergencia; un país como el Perú sometido a grandes retos por la naturaleza y por su propia realidad geográfica, debe estar preparado para comunicaciones por redes alternativas como las de Alta Frecuencia, pero también debe estar prevenido ante amenazas que le pueden generar catastróficas pérdidas económicas. Grafico N° 38 3.2.3. DESARROLLAR EL GOBIERNO ELECTRÓNICO CON ENFOQUE EN LA AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS GARANTIZANDO SU CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD PARA IMPULSAR LA DEMANDA DE SERVICIOS TIC Y MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD El gran reto que debe afrontar el Estado peruano es el desarrollo efectivo y sostenible del Gobierno Electrónico en todos sus niveles. Definido como el uso de las TIC en los procesos que entregan los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a las empresas creando un Gobierno más abierto y eficiente; permite a través de su correcta aplicación, mejorar sensiblemente la productividad del Estado y de la Sociedad.
  • 55. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 49 Grafico N° 39 Los principales beneficios del Gobierno Electrónico se enfocan en el ciudadano, que obtiene un importante ahorro en tiempos y costos asociados a la realización de sus trámites; en las empresas, al acelerar sus procesos y obtener mayores facilidades para el desarrollo de sus negocios; y en el propio Estado, al ofrecer una mayor transparencia y obtener una importante reducción de los costos de transacción asociados a sus servicios. El objetivo del Gobierno Electrónico es incrementar la cantidad de servicios electrónicos del Estado, ampliar la cobertura de servicios, reducir la brecha digital, mejorar la eficiencia del estado y mejorar la satisfacción de los ciudadanos con sus servicios (ONGEI, 2014). En el Perú el desarrollo del Gobierno Electrónico enfrenta desafíos muy importantes. Al margen de los temas de institucionalidad (planteada en el primer componente de esta línea) está el desarrollo de los instrumentos de gestión que permitan un despliegue efectivo y sostenible del Gobierno Electrónico. El desarrollo e implantación de un modelo de gestión, que articule los sectores en todos los niveles y gestione el desarrollo de sus servicios es imprescindible para su expansión incluyendo aspectos tales como gobernanza de TIC, interoperabilidad o servicios compartidos, además de las mejoras necesarias para la adquisición de tecnología por parte del Estado. Un aspecto crucial es el de mejorar las competencias en las instituciones y en los funcionarios que les permitan adoptar y gestionar las TIC como herramientas de productividad y de servicio al ciudadano. También se considera que impulsar el desarrollo de los planes de digitalización a nivel de los servicios municipales nos permitirá adelantar pasos desde el punto de vista de las instituciones que tienen mayor cercanía al ciudadano. Además, no puede quedar de lado el fortalecimiento de los sistemas de Cyber seguridad para aumentar la protección y seguridad de los canales digitales usados por la sociedad.
  • 56. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 50 Finalmente se requiere dar un impulso efectivo al desarrollo de los servicios electrónicos en todas las entidades del Estado en todos sus niveles promoviendo el desarrollo de plataformas de servicios (tales como cero papeles). Grafico N° 40 3.2.4. PROMOVER LA ADOPCIÓN DE SOLUCIONES Y SERVICIOS DE TIC EN LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS. Si bien la adopción de las TIC se produce conforme los productos y servicios se van desplegando se considera posible establecer políticas y acciones que puedan mejorar las condiciones en las que se produce esta adopción por la sociedad, por ejemplo, en su fomento en las MIPYME o en programas de alfabetización digital que contribuyan a cerrar la brecha digital. Grafico N° 41 Los estudios realizados sobre el impacto de las TIC en la economía de un país obtienen una importante correlación entre el grado de digitalización27 y los aumentos en las tasa de empleo y crecimiento del PBI (un aumento de 10% en
  • 57. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 51 el índice de digitalización resulta en un incremento de 0,81% en el PBI per cápita), considerando que el impacto económico de las TIC resulta de la adopción acumulada de todas las tecnologías, así como de la asimilación de contenidos y aplicaciones (Katz, 2013). El mercado de servicios TIC en el Perú alcanzó la suma de US$629 millones de dólares para el 2013 y se calcula que crecerá para el 2014 a US$689 millones (CNC, 2013). Siendo que el nivel de apropiación de las TIC por parte de las MIPYME es bajo en el Perú, un aumento en el esfuerzo para promover su adopción debe producir efectos positivos en la economía de nuestro país. En este escenario y considerando que el fortalecimiento de la industria TIC se establece en esta Agenda de Competitividad 2014-2018 dentro de la línea de desarrollo productivo, se han establecido los siguientes aspectos en la línea TIC. Se fomentará el uso de las TIC por las MIPYME a través de la inclusión de acciones para su aprovechamiento dentro de los programas de desarrollo empresarial incluyendo el fomento de tecnologías emergentes (tales como computación “en la nube”) y la promoción de servicios electrónicos (tales como los medios de pago electrónico). Además, se deberá mejorar el alineamiento de la demanda con la oferta de las TIC relevando las necesidades de los sectores MIPYME para ponerlas a disposición de las empresas de tecnología, y propiciando que los proyectos de desarrollo TIC financiados por fondos del Estado cuenten con estudios de demanda. Complementariamente se promoverán las compras electrónicas del Estado, la facturación electrónica, entre otros servicios. Por otro lado, es necesario brindar capacitación y asesoría a los ciudadanos para el uso de los servicios digitales públicos y privados, con especial énfasis en los gobiernos locales y regionales. Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector emprendedor e innovador se debe proveer a la sociedad los datos del Estado en formato abierto y procesable (Open Data), así como implementar medios de comunicación con los ciudadanos a través de portales de Gobierno Abierto.
  • 58. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 52 Grafico N° 42 3.3. METAS DE POLÍTICA DEL SECTOR 3.3.1. INFRAESTRUCTURA  Construir y poner en servicio la red dorsal de fibra óptica (Gran carretera de la información) que permita el servicio de banda ancha, utilizando, entre otras, la infraestructura de líneas de transmisión de potencia, oleoductos, gasoductos, carreteras y otros.  Cubrir el 100% de la población del territorio nacional con servicios de telecomunicaciones rurales de banda ancha, mediante una red dorsal de fibra óptica y un sistema domestico satelital de comunicaciones.  Duplicar la penetración en telefonía fija, móvil, internet banda ancha.  Masificación de la Banda Ancha: 20% superiores a 2 Mb para el 2015, 100% de escuelas y centros de salud con banda ancha. Construir y poner en servicio un sistema satelital de percepción remota que provea información en tiempo real de la superficie y el mar peruano.  Proveer internet de banda ancha gratuito a los centros educativos, de salud y a zonas y sectores de interés social y zonas rurales.
  • 59. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP Desarrollo Humano Sostenible Página 53  Continuar avances en cobertura en materia de Televisión Digital Terrestre (TDT), en coordinación estrecha con los operadores  Integrar en la red del IRTV todos los servicios de TV del Estado (lo cual es posible con la TV Digital). Proveer conectividad a los establecimientos de salud, centros educativos, municipios, en coordinación estrecha de justicia y comisarias.  Establecer estrategias público – privadas que logren incrementar la penetración de los servicios de comunicaciones.  Promover el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el desarrollo rural, el incremento de la competitividad en los sectores productivos y de servicios y de apoyo a la defensa civil y la seguridad ciudadana. 3.3.2. MODERNIZACIÓN DE LA REGULACIÓN VIGENTE FITEL El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) recibe el aporte del 1% de los ingresos de las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil, TV por abonados, et) • Los fondos estimados recaudados por este concepto 71 millones de soles en 2009 y se espera recaudar 117 millones de soles en 2010. • El FITEL solo financia proyectos de telefonía fija y banda ancha (servicios finales), por el sistema de mínimo subsidio. • Debe adecuarse su marco legal a fin de que sus fondos se puedan ser dirigidos a la construcción de infraestructura de transmisión (back bone o red dorsal) de fibra óptica o satelital); telefonía móvil y TV Digital, entre otros, en áreas rurales y de preferente interés social. • Permitir el uso de sus fondos para financiamiento de proyectos de aplicaciones de las TIC para el desarrollo. (eEducación, eSalud, eAgricultura, eGanaderia, eComercio, eGobierno, etc.) • La infraestructura financiada con aportes del FITEL pasa a ser propiedad de la empresa operadora ganadora de concurso, debe considerarse que el aporte del FITEL constituya aporte de capital para la constitución de una empresa mixta.
  • 60. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP CONCLUSIONES 1. El Perú en los últimos años, gracias a un crecimiento económico sostenido, ha logrado avances en la lucha contra la pobreza. Se ha logrado disminuir la pobreza total y extrema, sin embargo existen aún numerosos desafíos en términos de equidad. Persisten los problemas de acceso a los servicios básicos como agua, electricidad, salud y educación de calidad, así como mejoras en tanto en temas laborales (seguro de salud, mejoras salariales, etc.). 2. Los peruanos usan mucho más el celular que la línea fija. La telefonía móvil, además, sigue expandiéndose a escala nacional mientras que los usuarios de telefonía fija son porcentualmente cada vez menos. 3. Existen hoy más hogares peruanos que cuentan con una computadora, sugiriendo que la población está más familiarizada con estos aparatos. También se viene incrementado el porcentaje de hogares con acceso a Internet, aunque a un menor ritmo. 4. Todavía es considerablemente mayor el porcentaje de hogares de Lima que acceden a las TIC respecto de los hogares de otras ciudades al interior del país y más aún en las zonas rurales. Existiría todavía una brecha digital al respecto. 5. Las TIC son un agente democratizador, llegando a cada vez más hogares peruanos independientemente del nivel educativo de su jefe de familia y/o miembros. 6. Un mayor porcentaje de internautas tiende a realizar actividades de esparcimiento a través del Internet, siendo muy pocos los que por lo general ingresan a espacios y/o portales del Estado.
  • 61. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP RECOMENDACIONES 1. Debe existir una Política Nacional de Desarrollo de las TIC (PNDT) en el Perú, que tenga claro los objetivos a lograr y las metas a alcanzar en cuanto a acceso, intensidad de uso y habilidades de uso. Buscando cerrar o aminorar las brechas de género y urbano/rural en donde se den y priorizando en aquellos lugares donde esta brecha sea mayor. 2. Debe considerarse el hecho que el acceso a las TIC es desigual en cantidad y calidad tanto en hogares como en individuos a lo largo del país, y que ello contribuye a generar exclusión social. 3. Las TIC tal como se han abordado en este trabajo permiten ver que las brechas existentes a nivel personal y de hogares replantean el mapa social y deberían por tanto ser incluidas tanto en el mapa de pobreza o de condiciones de vida como en los programas sociales diseñados para tal fin, el no hacerlo dejaría de lado una variable clave que no solo lleva a exclusión social sino que puede a su vez permitir salir de ella o contribuir de manera más efectiva a reducirla que las políticas sociales tradicionales. 4. Se sugiere como siguiente paso estudiar los Determinantes Sociales y económicos del acceso y uso de Internet en los hogares y población peruana, tanto a nivel general como para el caso del uso intensivo y del uso para actividades complejas, de tal manera que se puedan dar respuestas a muchas de las interrogantes derivadas del presente trabajo.
  • 62. Objetivos de Desarrollo del Milenio Universidad Nacional del Centro del Perú MGP ANEXOS