SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
________________________________________________________________________________
Nure Investigación Nº 54	 Septiembre - Octubre 2011
Planteamiento de la pregunta clínica.
Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada
Exposition of the clinical question.
How to formulate clinical questions of suitable way
Autores: María Teresa Alcolea Cosín (1), Cristina Oter Quintana (2), Angel Martín García (3).
	 (1-2)	 Enfermera. Master en Ciencias de la Enfermería, Profesora colaboradora de la Sección Departamental 	
de Enfermería. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
	 (3) 	 Enfermero. C.S. San Blas, Parla. Dir Asistencial Sur. Gerencia de AP. Servicio Madrileño de la Salud.
La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) cons-
tituye un proceso dinámico que discurre a lo largo
de una serie de fases. Este proceso se inicia en lo
que Melnyk denomina “spirit of inquiry”, esto es, la
curiosidad continúa por emplear la mejor evidencia
disponible en la toma de decisiones clínicas. Este
interés facilita avanzar hacia la siguiente etapa de
la PBE: la formulación de la pregunta clínica, cues-
tión sobre la que versará este artículo.
Es posible que en nuestro quehacer diario nos
planteemos preguntas amplias y generales sobre
un tema clínico. Se trata de cuestiones básicas que
con frecuencia se nos presentan cuando no estamos
familiarizados con un área concreta de la práctica y
que traducen lo que Kopitowski denomina un “dé-
ficit global” de conocimientos. Un/a estudiante de
enfermería que está iniciándose en el aprendizaje
de los cuidados de los pacientes con síndrome de
distrés respiratorio agudo conectados a equipos de
ventilación mecánica en una unidad de cuidados in-
tensivos podría preguntarse: ¿Qué es el síndrome
de distrés respiratorio agudo? ¿Cuáles son los cui-
dados en los pacientes diagnosticados de síndrome
de distrés respiratorio agudo? Responder a estos
interrogantes es posible a partir de la consulta de
libros de texto de referencia o de artículos de revi-
sión escritos por un experto. Su contestación ade-
más, nos proporciona un conocimiento básico so-
bre nuestra área de interés más que información
o evidencia específica que pueda ser utilizada en
la toma de decisiones clínicas sobre un paciente o
grupo de pacientes en concreto. Ahora bien, qui-
zás emerjan preguntas más específicas y concre-
tas referidas a un problema de cuidados o situación
clínica que conocemos bien y manejamos frecuen-
temente pero ante el que se nos plantean dudas
precisas. Estamos entonces frente a una “grieta de
conocimiento” y en esta situación es probable que
los libros no nos puedan ayudar. Siguiendo con el
ejemplo anterior, la/el enfermera/o que tutoriza al/
a la estudiante podría plantearse una pregunta del
tipo: En pacientes adultos con síndrome de distrés
respiratorio agudo grave y conectados a equipos
de ventilación mecánica, ¿la posición en decúbito
prono proporciona mejores resultados en la oxige-
nación que la posición en decúbito supino durante
las primeras 48 h tras el ingreso en la unidad de
cuidados intensivos?. Esta pregunta se construye
sobre el conocimiento básico de qué es un síndrome
de distrés respiratorio agudo y cuáles son los cui-
dados que dichos pacientes precisan. Además esta
cuestión sólo puede ser respondida a partir de un
estudio que compare la oxigenación en pacientes
afectados de este síndrome, conectados a equipos
de ventilación mecánica y que sean colocados en
una y otra posición. Sackett señala que es preci-
so responder primero a preguntas generales antes
de responder a aquellas más concretas, las cuales
suelen surgir conforme se dispone de una base de
conocimientos y experiencia en un área específica
de la práctica clínica.
Para que el proceso de la PBE sea eficiente y
efectivo, necesitamos recurrir a una habilidad fun-
damental: realizar preguntas clínicas bien formula-
das. La formulación de cuestiones generales es re-
lativamente sencilla. Normalmente se construyen
a partir de una interrogación inicial (por ejemplo,
qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué o cómo)
y el resultado de interés (el diagnóstico clínico, en-
tre otros). Elaborar una pregunta clínica específica
susceptible de respuesta es un proceso más cos-
toso. Requiere tomarse el tiempo necesario para
_____________________________________________________________________________________________
Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada
María Teresa Alcolea Cosín et al.
Nure Investigación Nº 54	 - 2 -	 Septiembre - Octubre 2011
_
reflexionar sobre el problema concreto, extraer sus
elementos fundamentales y determinar cómo es-
tán relacionados. Esta formulación es decisiva en
el proceso de la PBE debido a que una pregunta
bien diseñada facilitará la búsqueda posterior de
la evidencia y la identificación de los recursos ade-
cuados que deben ser consultados, incrementan-
do la probabilidad de encontrar con rapidez y efi-
ciencia respuestas de calidad elevada. Richardson
indica que la formulación correcta de la pregunta
pasa, en primer término, porque ésta se encuentre
directamente relacionada con el tema en cuestión.
El siguiente paso será que la pregunta se redacte
de tal manera que facilite la búsqueda de una res-
puesta precisa. Para ayudarnos en esta tarea de
convertir nuestra “grieta de conocimiento” en una
pregunta estructurada se recomienda el empleo
del formato PICO, que es el acrónimo en lengua
inglesa de los cuatro elementos claves del interro-
gante clínico: la población de pacientes o problema
de interés (P), la intervención (I), la intervención
de comparación (C) y el resultado de interés (O),
en referencia al término outcome (resultado en in-
glés). Usar el formato PICO para formular nues-
tra pregunta permite clarificar sus componentes
fundamentales, haciendo más efectivo el esfuerzo
empleado para responder con la mejor evidencia
disponible a la misma.
Un/a enfermero/a que trabaja en un Centro de
Salud puede preguntarse: en pacientes adultos fu-
madores que desean dejar de fumar, ¿la reducción
gradual del número de cigarrillos frente al cese de
forma brusca del consumo de tabaco consigue me-
jores tasas de abstinencia tabáquica al menos 6
meses después de la fecha de abandono del hábi-
to? Tomando este ejemplo vamos a ver con deta-
lle los cuatro integrantes centrales de la pregunta
clínica PICO.
La población de pacientes o problema de interés
hace referencia a las personas o cuestión objeto de
interrogante. Puede incluir a un único paciente (mu-
jer de 35 años diagnosticada de baja autoestima si-
tuacional…) o a un grupo de ellos que comparten un
mismo problema clínico y/o una o varias caracterís-
ticas sociodemográficas (personas diagnosticadas
de hipertensión, ancianos con déficit de autocuida-
do, mujeres mayores de 65 años con incontinencia
urinaria de esfuerzo…); referirse a una enfermedad
o problema de salud (infarto agudo de miocardio,
neuropatía diabética…) o a un aspecto de la aten-
ción o gestión sanitaria (reingresos en el servicio
de urgencias, tiempos de espera en consulta…). Es-
pecificar este componente de la pregunta clínica es
fundamental. Sin explicitar la descripción de qué o
quiénes constituyen el problema o la población de
interés, el profesional puede errar en la búsque-
da posterior de información. Limitar, por ejemplo,
la población a las personas de un cierto grupo de
edad u otro subgrupo especial es adecuado si hay
una razón para ello puesto que las designaciones
arbitrarias no ayudan a los clínicos a recuperar la
evidencia más relevante. Asimismo estrechar en
exceso la definición puede llevarnos a fracasar en la
búsqueda ya que es posible que no encontremos un
estudio de investigación con pacientes idénticos a
aquellos que estamos cuidando. En la pregunta que
se formulaba, nuestra enfermera/o del Centro de
Salud la población de pacientes estará conforma-
da por las personas adultas fumadoras que desean
dejar de fumar.
La intervención de interés se refiere a la dimen-
sión de la atención a la salud en discusión. Puede
ser pero no se limita a un tratamiento. Así es po-
sible que se trate de una prueba diagnóstica, un
factor de riesgo, un factor pronóstico, la percepción
del paciente etc., lo que dará lugar a diferentes ti-
pos de preguntas (tratamiento, etiología, diagnós-
tico, pronóstico o significado, entre otras) Para la
formulación de nuestra pregunta clínica será fun-
damental establecer ante qué clase de intervención
nos encontramos y definirla claramente. Siguiendo
con el ejemplo anterior nuestra intervención sería la
reducción gradual del número de cigarrillos
La comparación necesita una consideración es-
pecial. Puede tratarse de otra intervención pero
también es posible que se elabore la comparati-
va tomando como referencia el estándar habitual
de cuidado, el aceptado como patrón oro (gold
standard) o la no intervención. En algunos casos la
comparación puede no ser pertinente (por ejem-
plo, en las preguntas que pretenden descubrir el
significado de una experiencia para un grupo de
pacientes). En nuestro ejemplo la intervención de
comparación es el cese de forma brusca del con-
sumo de tabaco
El resultado constituye el último componente de
la pregunta clínica. Éste debe ser relevante desde el
punto de vista clínico, económico o social. Su defi-
nición es clave para responder satisfactoriamente al
interrogante planteado. Un error frecuente es, por
ejemplo, preguntarse si tal cuidado es mejor que
otro. Cuando queremos saber si una intervención es
mejor en algún sentido debemos explicitar cómo es-
timamos que esa mejoría se refleja en la vida real.
En nuestro caso el resultado sería la tasa de absti-
nencia tabáquica al menos 6 meses después de la
fecha de abandono del hábito.
______________________________________________________________________________________________
Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada
María Teresa Alcolea Cosín et al.
Nure Investigación Nº 54	 - 3 -	 Septiembre - Octubre 2011
Tabla 1. La formulación de la Pregunta Clínica.
Población de
pacientes o
problema de interés
Intervención Comparación Resultado
Ten en
cuenta
Las características
relevantes del
paciente/ grupo de
pacientes/ problema
de salud de interés.
Sé breve, clara/o
y precisa/o
El tratamiento,
clave diagnóstica,
factor pronóstico
o causa de interés
Sé específica/o
El
tratamiento
alternativo
El resultado
que se pretende
conseguir
Pregúntate
¿Cómo describiría un
paciente/ grupo de
pacientes/ problema
de salud similar al
existente en mi
entorno clínico?
¿Qué intervención
principal estoy
considerando?
¿Cuál es la
alternativa
principal con
la que puedo
comparar la
intervención?
¿Qué es lo que
quiero conseguir?
¿Qué efecto
espero obtener?
Ejemplo
En niños escolares
con temperatura
superior a 38ºC
El uso de
ibuprofeno
combinado con
paracetamol
El uso de
ibuprofeno
¿Aumenta la duración
de los períodos de tiempo
en los que la/el niña/o
permanece afebril?
La Tabla 1 pretende resultar de utilidad en la
formulación de la pregunta clínica.
Cuando buscamos evidencia para encontrar res-
puestas a nuestras cuestiones clínicas, es funda-
mental conocer cuál es el diseño de estudio que se
ajusta mejor a cada interrogante. Para ello debe-
mos identificar, en primer término, qué tipo de pre-
gunta hemos formulado. Existen diferentes clasifi-
caciones al respecto. Siguiendo a Melnyk y Fineout
es posible diferenciar entre preguntas de trata-
miento, etiología, diagnóstico, pronóstico y signi-
ficado. Otros autores distinguen entre cuestiones
de tratamiento, etiología, diagnóstico, pronóstico,
prevención, coste-efectividad y calidad de vida. La
evidencia más apropiada para contestar a nuestro
interrogante variará en virtud del tipo de pregun-
ta que nos hayamos formulado. En la Tabla 2 se
identifica el diseño de estudio que puede responder
a cada pregunta clínica.
Formular una buena pregunta merece el tiempo
y el esfuerzo que supone. Es por ello que resulta
fundamental decidir qué interrogante clínico vamos
a contestar en primer lugar. Buñuel y Ruiz-Canela
identifican varias cuestiones que nos pueden ayudar
en esta toma de decisión:
–	 ¿Qué pregunta es más importante para el bien-
estar del paciente?
–	 ¿Qué pregunta es más factible de contestar den-
tro del tiempo que tenemos disponible?
–	 ¿Qué pregunta es más interesante?
–	 ¿Qué pregunta es más probable que se repita en
nuestra práctica clínica diaria?
–	 ¿Qué pregunta es más importante para las ne-
cesidades de nuestra/os estudiantes (en el caso
de un centro de salud u hospital universitario?
_____________________________________________________________________________________________
Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada
María Teresa Alcolea Cosín et al.
Nure Investigación Nº 54	 - 4 -	 Septiembre - Octubre 2011
_
Tipo de
pregunta
Definición
Diseño de estudio que
puede responder a la
pregunta clínica
Ejemplo
Tratamiento
Determinar qué
tratamiento nos
conduce al mejor
resultado.
Ensayo clínico
controlado
y aleatorizado.
Revisiones
sistemáticas/
metaanálisis.
En pacientes con cáncer que
tienen colocado un catéter
venoso central, ¿cuál es el
apósito más efectivo para
reducir la tasa de infección
durante el tiempo de
permanencia del mismo:
la utilización de gasa y
esparadrapo o el uso de
un apósito transparente
de poliuretano?
Etiología
Determinar los
factores de riesgo
o causas más
relevantes de
una enfermedad.
Ensayo clínico
controlado y
aleatorizado.
Estudio de cohortes.
Estudios de
casos control.
Series de casos.
El uso de teléfono móvil
en personas adultas
¿es un factor de riesgo
para el desarrollo de
tumores cerebrales?
Diagnóstico
Determinar qué
prueba es más
exacta y precisa
en el diagnóstico
de una enfermedad.
Revisión
sistemática.
Estudio de
cohortes.
En pacientes adultos,
¿es la determinación aislada
de la tensión arterial tan
efectiva como la triple
toma de tensión arterial
para el diagnóstico de la
hipertensión arterial?
Pronóstico
Determinar el curso
clínico a lo largo
del tiempo y las
complicaciones más
probables de una
enfermedad
Estudio de
cohortes.
Estudios de
casos control.
Series de casos.
En pacientes que
han sufrido un infarto
diagnosticados de depresión,
¿cuál es la probabilidad
de reinfarto o muerte en
los 5 años siguientes del
diagnóstico de depresión?
Significado
Identificar el
significado de una
experiencia para un
individuo, grupo o
comunidad concreto.
Estudio
cualitativo.
¿Cómo perciben las mujeres
con fibromialgia y edades
comprendidas entre 40
y 50 años la perdida
de la función motora?
Tabla 2. Tipo de pregunta y diseño de estudio que puede dar respuesta a la misma.
Elaboración propia. Fuente: Fineout-Overholt E, Johnston RN. Teaching EBP:
asking searchable, answerable clinical questions. World-views Evid Based Nurs.
2005; 2(3): 157-602. Cushing H, Whitney JH. Find it fast: the clinical question.
Tutorial. Medical Library: Yale University. [Citado 11 de junio de 2011]. Disponible en:
http://www.med.yale.edu/library/education/guides/screencasts/finditfast/finditfast_2/
______________________________________________________________________________________________
Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada
María Teresa Alcolea Cosín et al.
Nure Investigación Nº 54	 - 5 -	 Septiembre - Octubre 2011
Para que surjan las preguntas en relación con
nuestro ejercicio profesional es necesario que los
profesionales tengamos una actitud honesta y hu-
milde ante nuestras lagunas de conocimiento, re-
conozcamos lo que no sabemos y manejemos ade-
cuadamente las emociones que se generan cuando
somos conscientes de ellas. La elaboración de pre-
guntas clínicas debe ser considerada como una téc-
nica más que el profesional de enfermería debe in-
corporar a su práctica cotidiana. Sin una pregunta
bien formulada, el clínico tiende a buscar informa-
ción errónea, excesiva o irrelevante. Las preguntas
correctamente elaboradas son útiles para garantizar
que la respuesta obtenida será de calidad. Despier-
tan en nosotros además la curiosidad y el placer de
aprender, ayudándonos en la atención y el cuidado
de los pacientes.
BIBLIOGRAFIA
Alonso Coello P, et al. Enfermería Basada en la1.	
Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados.
[CD-ROM] Madrid: Difusión Avances de Enfer-
mería SL; 2004
Buñuel JC, Ruiz-Canela J. Cómo elaborar una2.	
pregunta clínica. Evid Pediatr. 2005. 1:10. [cita-
do 11 de julio de 2011]. Disponible en: http://
www.evidenciasenpediatria.es/files/41-10494-
RUTA/Como%20elaborar%20una%20pregun-
ta%20clínica.PDF.
Cushing H, Whitney JH. Find it fast: the clinical3.	
question. Tutorial. Medical Library: Yale Universi-
ty. [Citado 11 de junio de 2011]. Disponible en:
http://www.med.yale.edu/library/education/gui-
des/screencasts/finditfast/finditfast_2
Fineout-Overholt E, Johnston RN. Teaching4.	
EBP: asking searchable, answerable clini-
cal questions. World-views Evid Based Nurs.
2005; 2(3): 157-60
Glasziou P, Heneghan C. A spotter’s guide to5.	
study designs.. Evid Based Nurs 2009;12:71-72
doi:10.1136/ebn.12.3.71
González E. Módulo I: Introducción a la Práctica6.	
Basada en la Evidencia.. Material Curso Básico
on-line de Cuidados de Salud Basados en la Evi-
dencia. 1ª ed. Madrid: Investen- ISCIII; 2009.
Johnston L, Fineout-Overholt E. Teaching EBP:7.	
“getting from zero to one”. Moving from recogni-
zing and admitting uncertainties to asking sear-
chable, answerable questions. World-views Evid
Based Nurs. 2005; 2(2): 98-102.
Kopitowski K. Medicina basada en la evidencia.8.	
¿Cómo formular una pregunta efectiva?. Eviden-
cia en Atención Primaria. 2002; 5 (3):92-4.
Martin C. Review: prone positioning improved9.	
oxygenation on ventilation more than supine po-
sitioning in ARDS. Evid Based Nurs. 2008;11:82
doi:10.1136/ebn.11.3.82
McKibbon KA, Marks S. Posing clinical questions:10.	
framing the question for scientific inquiry. AACN
Clin Issues. 2001; 12(4): 477-81.
Melnyk BM, Fineout-Overholt E, Stillwell SB, Wi-11.	
lliamson KM. Evidence-based practice: step by
step: igniting a spirit of inquiry: an essential
foundation for evidence-based practice. Am J
Nurs. 2009; 109(11):49-52.
Neville K, Horbatt S. Evidence-based practice:12.	
creating a spirit of inquiry to solve clinical nur-
sing problems. Orthop Nurs. 2008 Nov-Dec;27
(6):331-7; quiz 338-9
Richardson WS, Wilson MC, Nishikawa J, Ha-13.	
yward RS The well-built clinical question: a key
to evidence-based decisions. ACP J Club. 1995
Nov-Dec;123 (3):A12-3.
Sackett DL, Richardson WS, Rosenberg W, Hay-14.	
nes RB. Evidence-based medicine: how to prac-
tice and teach EBM. Edinburg: Churchill Livings-
tone; 1997.
Stillwell SB, Fineout-Overholt E, Melnyk BM, Wi-15.	
lliamson KM. Evidence-based practice: step by
step: asking the clinical question: a key step in
evidence-based practice. Am J Nurs. 2010; 110
(3): 58-61.
Young C, Skorga P. Reduction Versus Abrupt16.	
Cessation in Smokers Who Want to Quit: A Re-
view Summary. PHN. 2010. 28 (1): 54–6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosVíctor Salazar
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidenciaErik Gonzales
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Ignacio Cortés González
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptasociaciongastrocba
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaJose Huber
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasuroportal
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Aide Cervantes Hosp Gral
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaJavier González de Dios
 
Medicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias HospitalMedicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias Hospitalguesta4d3755
 
Medicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En EvidenciaMedicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En Evidenciasusana gerlero
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Mbe1
Mbe1Mbe1
Mbe1
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Como redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicosComo redactar casos clinicos
Como redactar casos clinicos
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
medicina basada evidencia
medicina basada evidenciamedicina basada evidencia
medicina basada evidencia
 
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clín...
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. pptMedicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
Medicina Basada en la Evidencia - 2014. ppt
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
Ube preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicasUbe preguntas-clinicas
Ube preguntas-clinicas
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
Medicina basada en evidencias (MBE)
Medicina basada en evidencias (MBE)Medicina basada en evidencias (MBE)
Medicina basada en evidencias (MBE)
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
 
MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012MBE revisitada @ May 2012
MBE revisitada @ May 2012
 
Medicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias HospitalMedicina Basada En Evidencias Hospital
Medicina Basada En Evidencias Hospital
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
 
Medicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En EvidenciaMedicina Basada En Evidencia
Medicina Basada En Evidencia
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
 
La práctica basada en la evidencia
La práctica basada en la evidenciaLa práctica basada en la evidencia
La práctica basada en la evidencia
 

Destacado

A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...
A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...
A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...IOSR Journals
 
Standard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbook
Standard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbookStandard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbook
Standard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbookMarathonSG
 
Caderno atenção básica diabetes mellitos
Caderno atenção básica diabetes mellitosCaderno atenção básica diabetes mellitos
Caderno atenção básica diabetes mellitosSantos de Castro
 
Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...
Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...
Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...Abilio Cardoso Teixeira
 
Valley Press Newspaper Article
Valley Press Newspaper ArticleValley Press Newspaper Article
Valley Press Newspaper ArticleErica Morawski
 
Collage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative Research
Collage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative ResearchCollage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative Research
Collage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative ResearchSeha Shaharudin
 
OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...
OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...
OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...Emergency Live
 
The Health Benefits of Yoga and Exercise
The Health Benefits of Yoga and ExerciseThe Health Benefits of Yoga and Exercise
The Health Benefits of Yoga and Exercisemaxrox99
 
WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare
WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare
WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare WealthTrust-Arizona
 
Using Knowledge Management Practices for transformation in the public sector
Using Knowledge Management Practices for transformation in the public sectorUsing Knowledge Management Practices for transformation in the public sector
Using Knowledge Management Practices for transformation in the public sectorKgabo Badimo
 
On Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and Safety
On Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and SafetyOn Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and Safety
On Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and SafetyAndreas Triantafyllidis
 
Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...
Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...
Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...Miguel Mendez
 
Encuesta formato
Encuesta formatoEncuesta formato
Encuesta formatoJuan Solano
 
Citas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficasCitas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficasJuan Solano
 
Leading byod @ (y)our school
Leading byod @ (y)our schoolLeading byod @ (y)our school
Leading byod @ (y)our schoolDarcy Moore
 

Destacado (20)

PLN 1:1 Advice
PLN 1:1 AdvicePLN 1:1 Advice
PLN 1:1 Advice
 
One second after
One second afterOne second after
One second after
 
A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...
A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...
A Step Towards Revolution In Logistics And Cold Chain Management In India- A ...
 
Standard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbook
Standard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbookStandard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbook
Standard Chartered Marathon Singapore 2012 event handbook
 
Caderno atenção básica diabetes mellitos
Caderno atenção básica diabetes mellitosCaderno atenção básica diabetes mellitos
Caderno atenção básica diabetes mellitos
 
Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...
Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...
Encontro - Enfermagem e Empoderamento Comunitário: Empoderamento Profissional...
 
Valley Press Newspaper Article
Valley Press Newspaper ArticleValley Press Newspaper Article
Valley Press Newspaper Article
 
Collage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative Research
Collage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative ResearchCollage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative Research
Collage Portraits as a Method of Analysis in Qualitative Research
 
The Downtowner
The DowntownerThe Downtowner
The Downtowner
 
Book full example
Book full exampleBook full example
Book full example
 
OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...
OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...
OPEN ACCESS: Prognostic implications of conversion from non-shockable to shoc...
 
The Health Benefits of Yoga and Exercise
The Health Benefits of Yoga and ExerciseThe Health Benefits of Yoga and Exercise
The Health Benefits of Yoga and Exercise
 
WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare
WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare
WealthTrust-Arizona - Five Fallacies for Improving Healthcare
 
Using Knowledge Management Practices for transformation in the public sector
Using Knowledge Management Practices for transformation in the public sectorUsing Knowledge Management Practices for transformation in the public sector
Using Knowledge Management Practices for transformation in the public sector
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
On Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and Safety
On Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and SafetyOn Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and Safety
On Location-based Services for Patient Empowerment, Guidance and Safety
 
Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...
Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...
Sindrome de Dolor Regional Complejo. Tratamiento farmacológico e intervencion...
 
Encuesta formato
Encuesta formatoEncuesta formato
Encuesta formato
 
Citas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficasCitas y-referencias-bibliograficas
Citas y-referencias-bibliograficas
 
Leading byod @ (y)our school
Leading byod @ (y)our schoolLeading byod @ (y)our school
Leading byod @ (y)our school
 

Similar a Nure54 formet

Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfGianelaValentinQuisp1
 
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendienteReducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendienteJordi Varela
 
Como elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínicaComo elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínicaEsteban Morales
 
analisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdfanalisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdfrusbel martinez
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011jlgonzalvez
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfHilda Santos Padrón
 
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUDINFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUDEdgardoSJB
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaJoshPedrazac®
 
Libro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdf
Libro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdfLibro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdf
Libro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdfCristoferNewtonChigu
 
Cómo elaborar un CAT (1).pdf
Cómo elaborar un CAT (1).pdfCómo elaborar un CAT (1).pdf
Cómo elaborar un CAT (1).pdfCarojo94
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaIris Ethel Rentería Solís
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaTusitala51
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfapcoello
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfRenzoFernandez25
 

Similar a Nure54 formet (20)

ESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptxESTRUCTURA PICO.pptx
ESTRUCTURA PICO.pptx
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendienteReducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
 
Como elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínicaComo elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínica
 
2. pregunta clínica
2. pregunta clínica2. pregunta clínica
2. pregunta clínica
 
analisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdfanalisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdf
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUDINFORMATICA EN  MEDICINA Y SALUD
INFORMATICA EN MEDICINA Y SALUD
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Libro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdf
Libro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdfLibro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdf
Libro_bioestadistica_daniel.solo para estud.pdf
 
Cómo elaborar un CAT (1).pdf
Cómo elaborar un CAT (1).pdfCómo elaborar un CAT (1).pdf
Cómo elaborar un CAT (1).pdf
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Formular Preguntas
Formular PreguntasFormular Preguntas
Formular Preguntas
 
Introduccion a la mbe
Introduccion a la mbeIntroduccion a la mbe
Introduccion a la mbe
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
 
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdfHistoria Clínica orientada en problemas .pdf
Historia Clínica orientada en problemas .pdf
 
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
 

Nure54 formet

  • 1. ________________________________________________________________________________ Nure Investigación Nº 54 Septiembre - Octubre 2011 Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada Exposition of the clinical question. How to formulate clinical questions of suitable way Autores: María Teresa Alcolea Cosín (1), Cristina Oter Quintana (2), Angel Martín García (3). (1-2) Enfermera. Master en Ciencias de la Enfermería, Profesora colaboradora de la Sección Departamental de Enfermería. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. (3) Enfermero. C.S. San Blas, Parla. Dir Asistencial Sur. Gerencia de AP. Servicio Madrileño de la Salud. La Práctica Basada en la Evidencia (PBE) cons- tituye un proceso dinámico que discurre a lo largo de una serie de fases. Este proceso se inicia en lo que Melnyk denomina “spirit of inquiry”, esto es, la curiosidad continúa por emplear la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones clínicas. Este interés facilita avanzar hacia la siguiente etapa de la PBE: la formulación de la pregunta clínica, cues- tión sobre la que versará este artículo. Es posible que en nuestro quehacer diario nos planteemos preguntas amplias y generales sobre un tema clínico. Se trata de cuestiones básicas que con frecuencia se nos presentan cuando no estamos familiarizados con un área concreta de la práctica y que traducen lo que Kopitowski denomina un “dé- ficit global” de conocimientos. Un/a estudiante de enfermería que está iniciándose en el aprendizaje de los cuidados de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo conectados a equipos de ventilación mecánica en una unidad de cuidados in- tensivos podría preguntarse: ¿Qué es el síndrome de distrés respiratorio agudo? ¿Cuáles son los cui- dados en los pacientes diagnosticados de síndrome de distrés respiratorio agudo? Responder a estos interrogantes es posible a partir de la consulta de libros de texto de referencia o de artículos de revi- sión escritos por un experto. Su contestación ade- más, nos proporciona un conocimiento básico so- bre nuestra área de interés más que información o evidencia específica que pueda ser utilizada en la toma de decisiones clínicas sobre un paciente o grupo de pacientes en concreto. Ahora bien, qui- zás emerjan preguntas más específicas y concre- tas referidas a un problema de cuidados o situación clínica que conocemos bien y manejamos frecuen- temente pero ante el que se nos plantean dudas precisas. Estamos entonces frente a una “grieta de conocimiento” y en esta situación es probable que los libros no nos puedan ayudar. Siguiendo con el ejemplo anterior, la/el enfermera/o que tutoriza al/ a la estudiante podría plantearse una pregunta del tipo: En pacientes adultos con síndrome de distrés respiratorio agudo grave y conectados a equipos de ventilación mecánica, ¿la posición en decúbito prono proporciona mejores resultados en la oxige- nación que la posición en decúbito supino durante las primeras 48 h tras el ingreso en la unidad de cuidados intensivos?. Esta pregunta se construye sobre el conocimiento básico de qué es un síndrome de distrés respiratorio agudo y cuáles son los cui- dados que dichos pacientes precisan. Además esta cuestión sólo puede ser respondida a partir de un estudio que compare la oxigenación en pacientes afectados de este síndrome, conectados a equipos de ventilación mecánica y que sean colocados en una y otra posición. Sackett señala que es preci- so responder primero a preguntas generales antes de responder a aquellas más concretas, las cuales suelen surgir conforme se dispone de una base de conocimientos y experiencia en un área específica de la práctica clínica. Para que el proceso de la PBE sea eficiente y efectivo, necesitamos recurrir a una habilidad fun- damental: realizar preguntas clínicas bien formula- das. La formulación de cuestiones generales es re- lativamente sencilla. Normalmente se construyen a partir de una interrogación inicial (por ejemplo, qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué o cómo) y el resultado de interés (el diagnóstico clínico, en- tre otros). Elaborar una pregunta clínica específica susceptible de respuesta es un proceso más cos- toso. Requiere tomarse el tiempo necesario para
  • 2. _____________________________________________________________________________________________ Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada María Teresa Alcolea Cosín et al. Nure Investigación Nº 54 - 2 - Septiembre - Octubre 2011 _ reflexionar sobre el problema concreto, extraer sus elementos fundamentales y determinar cómo es- tán relacionados. Esta formulación es decisiva en el proceso de la PBE debido a que una pregunta bien diseñada facilitará la búsqueda posterior de la evidencia y la identificación de los recursos ade- cuados que deben ser consultados, incrementan- do la probabilidad de encontrar con rapidez y efi- ciencia respuestas de calidad elevada. Richardson indica que la formulación correcta de la pregunta pasa, en primer término, porque ésta se encuentre directamente relacionada con el tema en cuestión. El siguiente paso será que la pregunta se redacte de tal manera que facilite la búsqueda de una res- puesta precisa. Para ayudarnos en esta tarea de convertir nuestra “grieta de conocimiento” en una pregunta estructurada se recomienda el empleo del formato PICO, que es el acrónimo en lengua inglesa de los cuatro elementos claves del interro- gante clínico: la población de pacientes o problema de interés (P), la intervención (I), la intervención de comparación (C) y el resultado de interés (O), en referencia al término outcome (resultado en in- glés). Usar el formato PICO para formular nues- tra pregunta permite clarificar sus componentes fundamentales, haciendo más efectivo el esfuerzo empleado para responder con la mejor evidencia disponible a la misma. Un/a enfermero/a que trabaja en un Centro de Salud puede preguntarse: en pacientes adultos fu- madores que desean dejar de fumar, ¿la reducción gradual del número de cigarrillos frente al cese de forma brusca del consumo de tabaco consigue me- jores tasas de abstinencia tabáquica al menos 6 meses después de la fecha de abandono del hábi- to? Tomando este ejemplo vamos a ver con deta- lle los cuatro integrantes centrales de la pregunta clínica PICO. La población de pacientes o problema de interés hace referencia a las personas o cuestión objeto de interrogante. Puede incluir a un único paciente (mu- jer de 35 años diagnosticada de baja autoestima si- tuacional…) o a un grupo de ellos que comparten un mismo problema clínico y/o una o varias caracterís- ticas sociodemográficas (personas diagnosticadas de hipertensión, ancianos con déficit de autocuida- do, mujeres mayores de 65 años con incontinencia urinaria de esfuerzo…); referirse a una enfermedad o problema de salud (infarto agudo de miocardio, neuropatía diabética…) o a un aspecto de la aten- ción o gestión sanitaria (reingresos en el servicio de urgencias, tiempos de espera en consulta…). Es- pecificar este componente de la pregunta clínica es fundamental. Sin explicitar la descripción de qué o quiénes constituyen el problema o la población de interés, el profesional puede errar en la búsque- da posterior de información. Limitar, por ejemplo, la población a las personas de un cierto grupo de edad u otro subgrupo especial es adecuado si hay una razón para ello puesto que las designaciones arbitrarias no ayudan a los clínicos a recuperar la evidencia más relevante. Asimismo estrechar en exceso la definición puede llevarnos a fracasar en la búsqueda ya que es posible que no encontremos un estudio de investigación con pacientes idénticos a aquellos que estamos cuidando. En la pregunta que se formulaba, nuestra enfermera/o del Centro de Salud la población de pacientes estará conforma- da por las personas adultas fumadoras que desean dejar de fumar. La intervención de interés se refiere a la dimen- sión de la atención a la salud en discusión. Puede ser pero no se limita a un tratamiento. Así es po- sible que se trate de una prueba diagnóstica, un factor de riesgo, un factor pronóstico, la percepción del paciente etc., lo que dará lugar a diferentes ti- pos de preguntas (tratamiento, etiología, diagnós- tico, pronóstico o significado, entre otras) Para la formulación de nuestra pregunta clínica será fun- damental establecer ante qué clase de intervención nos encontramos y definirla claramente. Siguiendo con el ejemplo anterior nuestra intervención sería la reducción gradual del número de cigarrillos La comparación necesita una consideración es- pecial. Puede tratarse de otra intervención pero también es posible que se elabore la comparati- va tomando como referencia el estándar habitual de cuidado, el aceptado como patrón oro (gold standard) o la no intervención. En algunos casos la comparación puede no ser pertinente (por ejem- plo, en las preguntas que pretenden descubrir el significado de una experiencia para un grupo de pacientes). En nuestro ejemplo la intervención de comparación es el cese de forma brusca del con- sumo de tabaco El resultado constituye el último componente de la pregunta clínica. Éste debe ser relevante desde el punto de vista clínico, económico o social. Su defi- nición es clave para responder satisfactoriamente al interrogante planteado. Un error frecuente es, por ejemplo, preguntarse si tal cuidado es mejor que otro. Cuando queremos saber si una intervención es mejor en algún sentido debemos explicitar cómo es- timamos que esa mejoría se refleja en la vida real. En nuestro caso el resultado sería la tasa de absti- nencia tabáquica al menos 6 meses después de la fecha de abandono del hábito.
  • 3. ______________________________________________________________________________________________ Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada María Teresa Alcolea Cosín et al. Nure Investigación Nº 54 - 3 - Septiembre - Octubre 2011 Tabla 1. La formulación de la Pregunta Clínica. Población de pacientes o problema de interés Intervención Comparación Resultado Ten en cuenta Las características relevantes del paciente/ grupo de pacientes/ problema de salud de interés. Sé breve, clara/o y precisa/o El tratamiento, clave diagnóstica, factor pronóstico o causa de interés Sé específica/o El tratamiento alternativo El resultado que se pretende conseguir Pregúntate ¿Cómo describiría un paciente/ grupo de pacientes/ problema de salud similar al existente en mi entorno clínico? ¿Qué intervención principal estoy considerando? ¿Cuál es la alternativa principal con la que puedo comparar la intervención? ¿Qué es lo que quiero conseguir? ¿Qué efecto espero obtener? Ejemplo En niños escolares con temperatura superior a 38ºC El uso de ibuprofeno combinado con paracetamol El uso de ibuprofeno ¿Aumenta la duración de los períodos de tiempo en los que la/el niña/o permanece afebril? La Tabla 1 pretende resultar de utilidad en la formulación de la pregunta clínica. Cuando buscamos evidencia para encontrar res- puestas a nuestras cuestiones clínicas, es funda- mental conocer cuál es el diseño de estudio que se ajusta mejor a cada interrogante. Para ello debe- mos identificar, en primer término, qué tipo de pre- gunta hemos formulado. Existen diferentes clasifi- caciones al respecto. Siguiendo a Melnyk y Fineout es posible diferenciar entre preguntas de trata- miento, etiología, diagnóstico, pronóstico y signi- ficado. Otros autores distinguen entre cuestiones de tratamiento, etiología, diagnóstico, pronóstico, prevención, coste-efectividad y calidad de vida. La evidencia más apropiada para contestar a nuestro interrogante variará en virtud del tipo de pregun- ta que nos hayamos formulado. En la Tabla 2 se identifica el diseño de estudio que puede responder a cada pregunta clínica. Formular una buena pregunta merece el tiempo y el esfuerzo que supone. Es por ello que resulta fundamental decidir qué interrogante clínico vamos a contestar en primer lugar. Buñuel y Ruiz-Canela identifican varias cuestiones que nos pueden ayudar en esta toma de decisión: – ¿Qué pregunta es más importante para el bien- estar del paciente? – ¿Qué pregunta es más factible de contestar den- tro del tiempo que tenemos disponible? – ¿Qué pregunta es más interesante? – ¿Qué pregunta es más probable que se repita en nuestra práctica clínica diaria? – ¿Qué pregunta es más importante para las ne- cesidades de nuestra/os estudiantes (en el caso de un centro de salud u hospital universitario?
  • 4. _____________________________________________________________________________________________ Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada María Teresa Alcolea Cosín et al. Nure Investigación Nº 54 - 4 - Septiembre - Octubre 2011 _ Tipo de pregunta Definición Diseño de estudio que puede responder a la pregunta clínica Ejemplo Tratamiento Determinar qué tratamiento nos conduce al mejor resultado. Ensayo clínico controlado y aleatorizado. Revisiones sistemáticas/ metaanálisis. En pacientes con cáncer que tienen colocado un catéter venoso central, ¿cuál es el apósito más efectivo para reducir la tasa de infección durante el tiempo de permanencia del mismo: la utilización de gasa y esparadrapo o el uso de un apósito transparente de poliuretano? Etiología Determinar los factores de riesgo o causas más relevantes de una enfermedad. Ensayo clínico controlado y aleatorizado. Estudio de cohortes. Estudios de casos control. Series de casos. El uso de teléfono móvil en personas adultas ¿es un factor de riesgo para el desarrollo de tumores cerebrales? Diagnóstico Determinar qué prueba es más exacta y precisa en el diagnóstico de una enfermedad. Revisión sistemática. Estudio de cohortes. En pacientes adultos, ¿es la determinación aislada de la tensión arterial tan efectiva como la triple toma de tensión arterial para el diagnóstico de la hipertensión arterial? Pronóstico Determinar el curso clínico a lo largo del tiempo y las complicaciones más probables de una enfermedad Estudio de cohortes. Estudios de casos control. Series de casos. En pacientes que han sufrido un infarto diagnosticados de depresión, ¿cuál es la probabilidad de reinfarto o muerte en los 5 años siguientes del diagnóstico de depresión? Significado Identificar el significado de una experiencia para un individuo, grupo o comunidad concreto. Estudio cualitativo. ¿Cómo perciben las mujeres con fibromialgia y edades comprendidas entre 40 y 50 años la perdida de la función motora? Tabla 2. Tipo de pregunta y diseño de estudio que puede dar respuesta a la misma. Elaboración propia. Fuente: Fineout-Overholt E, Johnston RN. Teaching EBP: asking searchable, answerable clinical questions. World-views Evid Based Nurs. 2005; 2(3): 157-602. Cushing H, Whitney JH. Find it fast: the clinical question. Tutorial. Medical Library: Yale University. [Citado 11 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.med.yale.edu/library/education/guides/screencasts/finditfast/finditfast_2/
  • 5. ______________________________________________________________________________________________ Planteamiento de la pregunta clínica. Cómo formular preguntas clínicas de manera adecuada María Teresa Alcolea Cosín et al. Nure Investigación Nº 54 - 5 - Septiembre - Octubre 2011 Para que surjan las preguntas en relación con nuestro ejercicio profesional es necesario que los profesionales tengamos una actitud honesta y hu- milde ante nuestras lagunas de conocimiento, re- conozcamos lo que no sabemos y manejemos ade- cuadamente las emociones que se generan cuando somos conscientes de ellas. La elaboración de pre- guntas clínicas debe ser considerada como una téc- nica más que el profesional de enfermería debe in- corporar a su práctica cotidiana. Sin una pregunta bien formulada, el clínico tiende a buscar informa- ción errónea, excesiva o irrelevante. Las preguntas correctamente elaboradas son útiles para garantizar que la respuesta obtenida será de calidad. Despier- tan en nosotros además la curiosidad y el placer de aprender, ayudándonos en la atención y el cuidado de los pacientes. BIBLIOGRAFIA Alonso Coello P, et al. Enfermería Basada en la1. Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. [CD-ROM] Madrid: Difusión Avances de Enfer- mería SL; 2004 Buñuel JC, Ruiz-Canela J. Cómo elaborar una2. pregunta clínica. Evid Pediatr. 2005. 1:10. [cita- do 11 de julio de 2011]. Disponible en: http:// www.evidenciasenpediatria.es/files/41-10494- RUTA/Como%20elaborar%20una%20pregun- ta%20clínica.PDF. Cushing H, Whitney JH. Find it fast: the clinical3. question. Tutorial. Medical Library: Yale Universi- ty. [Citado 11 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.med.yale.edu/library/education/gui- des/screencasts/finditfast/finditfast_2 Fineout-Overholt E, Johnston RN. Teaching4. EBP: asking searchable, answerable clini- cal questions. World-views Evid Based Nurs. 2005; 2(3): 157-60 Glasziou P, Heneghan C. A spotter’s guide to5. study designs.. Evid Based Nurs 2009;12:71-72 doi:10.1136/ebn.12.3.71 González E. Módulo I: Introducción a la Práctica6. Basada en la Evidencia.. Material Curso Básico on-line de Cuidados de Salud Basados en la Evi- dencia. 1ª ed. Madrid: Investen- ISCIII; 2009. Johnston L, Fineout-Overholt E. Teaching EBP:7. “getting from zero to one”. Moving from recogni- zing and admitting uncertainties to asking sear- chable, answerable questions. World-views Evid Based Nurs. 2005; 2(2): 98-102. Kopitowski K. Medicina basada en la evidencia.8. ¿Cómo formular una pregunta efectiva?. Eviden- cia en Atención Primaria. 2002; 5 (3):92-4. Martin C. Review: prone positioning improved9. oxygenation on ventilation more than supine po- sitioning in ARDS. Evid Based Nurs. 2008;11:82 doi:10.1136/ebn.11.3.82 McKibbon KA, Marks S. Posing clinical questions:10. framing the question for scientific inquiry. AACN Clin Issues. 2001; 12(4): 477-81. Melnyk BM, Fineout-Overholt E, Stillwell SB, Wi-11. lliamson KM. Evidence-based practice: step by step: igniting a spirit of inquiry: an essential foundation for evidence-based practice. Am J Nurs. 2009; 109(11):49-52. Neville K, Horbatt S. Evidence-based practice:12. creating a spirit of inquiry to solve clinical nur- sing problems. Orthop Nurs. 2008 Nov-Dec;27 (6):331-7; quiz 338-9 Richardson WS, Wilson MC, Nishikawa J, Ha-13. yward RS The well-built clinical question: a key to evidence-based decisions. ACP J Club. 1995 Nov-Dec;123 (3):A12-3. Sackett DL, Richardson WS, Rosenberg W, Hay-14. nes RB. Evidence-based medicine: how to prac- tice and teach EBM. Edinburg: Churchill Livings- tone; 1997. Stillwell SB, Fineout-Overholt E, Melnyk BM, Wi-15. lliamson KM. Evidence-based practice: step by step: asking the clinical question: a key step in evidence-based practice. Am J Nurs. 2010; 110 (3): 58-61. Young C, Skorga P. Reduction Versus Abrupt16. Cessation in Smokers Who Want to Quit: A Re- view Summary. PHN. 2010. 28 (1): 54–6.