Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
medicina basada evidencia
medicina basada evidencia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (14)

Anuncio

Similares a Formular Preguntas (20)

Más de Rafael Bravo Toledo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Formular Preguntas

  1. 1. Como formular preguntas El orden es el mejor sustitutivo de la falta de memoria Docente: Rafael Bravo Toledo Área 10 de atención primaria IMSALUD. Getafe, Madrid Centro de Salud Sector III
  2. 2. EOPs Un científico tiene la libertad, y debe tomársela, de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de buscar cualquier evidencia, de corregir errores. OPPENHEIMER
  3. 3. ........... “La pregunta clínica es el vehículo que permite diseñar la estrategia adecuada de búsqueda de la respuesta. De la precisión con que la formulemos dependerá la facilidad y rapidez con que hallemos lo que necesitamos. Dicho de otro modo, para poder encontrar el mejor camino es imprescindible saber primero hacia donde queremos ir” Richardson WS et al.
  4. 4. Medicina basada en la evidencia 1 Convertir el problema clínico en una pregunta. 2 Buscar la “evidencia” en la literatura 3 Valoración critica 4 Aplicar los resultados en la practica clínica
  5. 5. Medicina basada en la evidencia 1 Convertir el problema clínico en una pregunta. 2 Buscar la “evidencia” en la literatura 3 Valoración critica 4 Aplicar los resultados en la practica clínica
  6. 6. Surgen dudas = Necesidad de información
  7. 7. reconocemos la necesidad de información 1 Transformamos las necesidades de 2 información en una pregunta
  8. 8. Práctica médica cotidiana Tipos de preguntas  Background, básicas o de fondo  Foreground o primer plano
  9. 9. A nuestras deficiencias de información importantes y amplias las llamaremos "déficits globales" y a las más puntuales "grietas” ¿Cuál es la diferencia entre un “déficit global” y una grieta? básicamente su extensión . Cuando hablamos de un “déficit Global” nos referimos a que sabemos muy poco sobre ese tema; dicho de otro modo se trata de una pregunta amplia y de orden General” (K. Kopitowski)
  10. 10. al diferenciar si estamos ante una grieta o un ¨déficit global¨ ya podemos ir imaginando el mejor sitio para encontrar la respuesta
  11. 11. Tipos de preguntas  básicas acerca del conocimiento general de un trastorno, una enfermedad o un aspecto de la propia enfermedad  de primer plano sobre conocimiento especifico sobre el manejo de los pacientes con una determinada enfermedades.
  12. 12. Tipos de preguntas  básicas- background- preparación acerca del conocimiento general de un trastorno, una enfermedad o un aspecto de la propia enfermedad  de primer plano- acción- foreground sobre conocimiento especifico sobre el manejo de los pacientes con una determinada enfermedades.
  13. 13. Tipos de preguntas - Experiencia con la enfermedad + de primera línea básicas - Experiencia con la enfermedad +
  14. 14. Como plantearse las preguntas  Defina el problema (Caso clínico)  Elija la pregunta varias interrogantes-preguntas dentro de un “caso clínico”  Formule la pregunta: Formular una pregunta es reducirla a términos claros y precisos, básicamente consiste en dividirla en sus elementos principales  Descompóngala en sus elementos
  15. 15. La pregunta clínica (PICO)  Elementos o componentes  Paciente (s)  Intervención o factores de riesgo  Comparación  Outcomes (Resultados de interés: beneficios, daño, costes, etc.)
  16. 16. Elementos de la Pregunta 1. El paciente o problema de interés 2. La intervención principal (de forma general, exposición, test diagnostico, factor pronostico, tratamiento, percepción del paciente) 3. Intervención con la que Comparar no siempre es necesario 4. El resultado clínico [outcome] de interés.
  17. 17. Elementos de la Pregunta  Paciente o problema de interés ¿Podría describir un grupo de pacientes similares al que me interesa?  Intervención a considerar ¿Cual es la principal actuación que quiero llevar a cabo?  Intervención con la que comparar ¿Cuales son las otras opciones que existen?  Resultado clínico que se valora ¿Qué esperamos que le suceda al paciente?
  18. 18. PACIENTE INTERVENCION INTERVENCION RESULTADO O A PROBLEMA COMPARAR CONSEJO ¿Cómo ¿Cuál es la ¿Cuáles son las ¿Qué podría principal otras opciones o esperamos que describir un actuación que alternativas que le suceda al grupo de quiero llevar a existen? paciente? pacientes cabo? (causa, similares al diagnóstico, que nos tratamiento…) interesa? Ser específico Ser específico Ser específico Compensar brevedad con precisión EJEMPLO "En el empleo de en comparación ayuda a pacientes profilaxis con el disminuir el con antibiótica… tratamiento índice de pancreatitis médico complicaciones aguda standard… infecciosas?" grave….
  19. 19. Elementos de la Pregunta  Paciente o problema de interés ……………………………………………………………… ………………………………………………………….  Intervención a considerar …………………………………………………....  Intervención con la que comparar ……………………………………………………  Resultado clínico que se valora ………………….. ………………………….......
  20. 20. La pregunta clínica Interven Outcomes Paciente Compara ción o Resultado ción factores de interés de riesgo
  21. 21. Tipos de preguntas  Tratamiento Ofrecer tratamientos que aporten más beneficios que inconvenientes o efectos secundarios, que justifiquen el esfuerzo, las molestias y su coste.  Pruebas diagnósticas Seleccionar e interpretar las pruebas diagnósticas para confirmar o excluir un diagnóstico, basándonos en su precisión, calidad, aceptabilidad, costes, seguridad, etcétera.  Diagnóstico diferencial considerar las posibles causas del problema que presenta el paciente, cómo ordenarlas en función de su probabilidad, gravedad y vulnerabilidad al tratamiento.  Pronóstico Estimar el curso de un proceso a lo largo del tiempo y anticiparse a las complicaciones más probables de la enfermedad.  Daño averiguar los efectos de agentes perjudiciales, incluidos los que se utilizan como tratamiento
  22. 22. Tipos de preguntas  Etiología Identificar las causas de una enfermedad, incluyendo el origen yatrogénico de los hallazgos.  Hallazgos Obtener e interpretar los datos de la historia y de la exploración física.  Prevención Reducir la probabilidad de enfermedad identificando y modificando factores de riesgo. Cómo (y cuándo) realizar diagnósticos precoces a través de cribados (screening).  Autoformación Mantener actualizados nuestros conocimientos, mejorar nuestra habilidades y desarrollar una práctica clínica de calidad y eficiente.  Calidad asistencial Obtener mejores resultados a través de mejoras organizativas, uso de protocolos, guías, o estrategias de gestión.  Intervención comunitaria Intervenir cuando el resultado suponga más beneficios que inconvenientes o efectos secundarios, que justifiquen el esfuerzo, las molestias y su coste
  23. 23. formular preguntas ?  simplifican y aclaran la interrogante  seguir una sistemática  y sobre todo.................
  24. 24. ER Episode Number 161: Blood, Sugar,Sex, Magic Viendo el ultimo episodio de urgencias observa como el Dr Greene, ve a un paciente con una lesión de tobillo, al que despacha rápidamente con solo unas cuantas maniobras diagnosticas y sin realizar radiografías. Su compañero ha oído hablar hace poco de estas reglas que provienen de Ottawa, incluso piensa que hay una revisión sistemática reciente sobre el tema
  25. 25. Resumen 1. Transformar las necesidades de información en una pregunta bien planteada 2. Construir una pregunta bien estructurada 3. Dividirla en sus componentes
  26. 26. Resumen Preguntas de primera línea bien formulada tiene cuatro componentes La pregunta clínica Paciente Interven Compara Outcomes ción o ción Resultado factores de interés de riesgo
  27. 27.  http://www.youtube.com/watch?v=fhaZ6etTqi U

×