SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
8. La España del siglo XVI.
http://www.youtube.com/watch?v=rwgV4k6iZMU&feature=relmfu

Concha González Galindo
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos
internos: Comunidades y Germanías.
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II.
8.3. El modelo político de los Austrias.
La unión de reinos.
8.4. Economía y sociedad en la España del
s. XVI.
8.5. La cultura y la Inquisición.

2
8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos
internos: Comunidades y Germanías.

3
8.1. El Imperio de Carlos V.
Conflictos internos: Comunidades y Germanías.

Carlos I de España y V de
Alemania (1500-1558, nacido y
criado en Gante, Flandes) fue
monarca de gran parte de Europa.

4
• Hijo de Felipe de Borgoña y de Juana de Castilla recibió
una herencia espectacular.
•

Su política exterior se vio condicionada por su idea imperial y por
los territorios que heredó.
Carlos era un joven flamenco que desconocía el castellano y cuyo
principal objetivo era ser elegido emperador. Estas condiciones
hicieron que no fuera bien recibido por buena parte de sus súbditos.

5
6
•

Carlos de Habsburgo (Carlos V)
ascendió al trono de Castilla y
Aragón en 1516 a la muerte de
Fernando el Católico,
sustituyendo la casa de Austria
o de Habsburgo a los
Trastámara.

•

Tomó posesión del trono en 1517.

•

Llegó rodeado por consejeros
flamencos que ocuparon pronto
los cargos más importantes de la
corte y de la Iglesia.

7
Carlos V quiso restaurar el imperio
cristiano y que el emperador fuese
rey de reyes no subordinado al
Papa. Se enfrentó :
•
•
•

Francia por la hegemonía en
Europa,
los luteranos por la unidad
cristiana y
los turcos en defensa de la
cristiandad.

Carlos V en la Batalla de Mühlberg, cuadro pintado por
Tiziano.
El 24 de abril de 1547 en la localidad alemana de
Mülhberg, se enfrentaron las tropas de Carlos I de
España y V de Alemania y las tropas de la Liga de
Esmalcalda, opositoras al emperador.
Carlos V salió triunfante y reforzado en su poder imperial
•

El 12 de enero de 1519 muere su abuelo Maximiliano I, rápidamente Carlos I
promovió su candidatura al trono imperial (al que también optaba Francisco I
de Francia), abandonando Castilla con destino a Alemania, nombrando
regente a Adriano de Utrecht.

•

Fue elegido emperador del Imperio Romano Germánico en 1519,
convirtiéndose desde entonces en el emperador Carlos

V.

Francisco I de Francia y Carlos V.

9
• En 1520 Carlos convocó Cortes en Santiago para pedir dinero una
vez más a las ciudades, tras unas sesiones llenas de tensión zarpó
hacia los Países Bajos para recibir la corona imperial en Aquisgrán.
El papa y el emperador, este grupo escultórico, se encuentra en el palacio de gobierno de Florencia, y
muestra a Clemente VII colocando la corona imperial sobre la cabeza de Carlos V. 1540.

10
La rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521).
•

•

En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los
comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, ante el creciente descontento.
La rebelión estalló en Toledo y en otras ciudades castellanas hubo
levantamientos parecidos siempre contra las autoridades de la Corona.

Localización del
movimiento comunero
sobre el territorio de la
Corona de Castilla. En
morado, las ciudades
pertenecientes al bando
comunero; en verde,
aparecen las que se
mantuvieron leales al
rey. Las ciudades que
estuvieron presentes en
ambos bandos aparecen
en ambos colores.
En julio se constituyó la Santa Junta, un gobierno revolucionario que pidió a Carlos V su
regreso a Castilla, la exclusión de extranjeros en cargos políticos, más protagonismo de
las Cortes, la retirada de los impuestos votados en las Cortes de 1520 y limitación de las
exportaciones de lana.
En algunos señoríos se produjeron levantamientos contra los señores, lo que llevó a los
nobles a aliarse contra los comuneros. Los comuneros fueron derrotados en Villalar en
1521 y sus principales cabecillas, ejecutados (Padilla, Bravo y Maldonado).

Ajusticiamiento de los
capitanes comuneros
en Villalar el 24 de
abril de 1521, visto
por Antonio
Gisbert, año 1860.

12
Las causas de la rebelión son complejas:
1. Descontento de la aristocracia castellana pues se vieron desplazados por
los consejeros flamencos de los puestos importantes de la administración del
reino.
2. Rechazo a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en ausencia
del rey.
3. Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la
elección como Emperador alemán y había desdeñado el requerimiento de
aprender castellano y respetar las leyes del reino.
4. Temor de la burguesía urbana a que se volviera a la tradicional política de
exportar la lana en bruto a Flandes lo que iría en detrimento de la artesanía
textil castellana.
5. La nobleza terrateniente comenzaba a recuperar el poder perdido durante
el reinado de los Reyes Católicos.
Las Germanías (1519-1524).
•
•

Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca.
Tenían como principales motivos, la crisis económica y el descontento de
artesanos y comerciantes, que querían la reducción de los derechos de la
nobleza.

•

A diferencia de los comuneros,
las Germanías fue un
movimiento de contenido social
que no cuestionaba el poder
real.
En 1522 Carlos V regresó a
Castilla y ordenó la ejecución
de los principales presos
comuneros.
En Valencia la represión quedó
en manos de virreyes y
nobleza.

•

•

14
15
8.2. La monarquía hispánica de
Felipe II.

16
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II
Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal.
Desde el primer momento, fue educado para desempeñar el papel
de rey.
• Con Felipe II (15561598) la hegemonía
española llega a su
apogeo.

• Su política estuvo
basada en la
Contrarreforma.

18
El Imperio de Felipe II:
Tras la abdicación de Carlos I en 1556, Felipe II gobernó el imperio integrado por los
reinos y territorios de:
• Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países
Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y
Filipinas (1571).
• A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio
afroasiático en 1580.

19
Su reinado estuvo marcado por los
siguientes problemas:
Política interior.

La rebelión de los moriscos.

Las alteraciones de Aragón.

La política exterior.
Las guerras con
Francia.

El conflicto con
los turcos.

Los rebeldes
flamencos.

Inglaterra.
La política interior:
1. La rebelión de los moriscos.
El monarca reprimió duramente las sublevaciones moriscas, como por ejemplo, en
las Alpujarras granadinas, donde ante las nuevas leyes que les obligaban a
cambiar de vestidos, lengua y tradiciones se amotinaron hasta que D. Juan de
Austria les vence y deporta a diversos puntos de la Península y las Alpujarras
repobladas por cristianos viejos.

21
Don Juan de Austria, hijo
natural de Carlos V.
22
2. Las alteraciones de Aragón.
Provocadas por el caso Antonio Pérez.
Antonio Pérez, Secretario de Estado de Felipe II fue
acusado de asesinato, se acogió a su ascendencia
aragonesa y pidió protección al Justicia de Aragón.
Antonio Pérez, ingresó en prisión en 1590 pero
logró escapar y fue acogido en Zaragoza, ciudad
que se vio obligada a entregarle y por ello estalló
una rebelión (estaban en contra de la política real).

Felipe II envió al ejército para sofocar la rebelión y
Antonio Pérez huyó a Francia en
1591, convirtiéndose en un activo propagandista
contra Felipe II. Apoyado por los enemigos
exteriores del rey, fue un elemento clave en la
formación de la "Leyenda Negra".
En 1592 Felipe II reunió a las Cortes de Aragón que
aprobaron que el rey nombrase al justicia de Aragón
y que el virrey no fuera aragonés.
La política exterior de Felipe II.
• Sus matrimonios fueron parte importante de su política exterior.
Se casó con:
– María de Portugal
– Tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra,
– Posteriormente, con Isabel de Valois.
– Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez,
con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III.

María de Portugal

María Tudor

Isabel de Valois

Ana de Austria
1. Guerras con Francia.
El objetivo de Felipe II fue mantener la hegemonía y la ortodoxia católica en Europa (la
idea de la unidad religiosa marcó su política).

•

En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el
Milanesado).

•

Derrotó a Francia en las Gravelinas y San Quintín en 1557. Se firmó la paz
en Cateau-Cambrésis (firmado por Felipe II, Enrique II de Francia e Isabel I
de Inglaterra) en 1559 poniendo fin al enfrentamiento heredado de su padre.

25
2. El problema turco.
•
•

No dudó en intervenir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y
turcas en las costas mediterráneas.
Para frenar la expansión turca en el Mediterráneo, Felipe II organizó una
flota en alianza con Venecia y el Papado que derrotó a los turcos en la
batalla de Lepanto en 1571.

26
27
3. Los rebeldes flamencos.

La rebelión de Flandes se
inició en 1566.
Las campañas militares
exitosas del duque de
Alba no sirvieron para
someter a los Países
Bajos que acabaron
divididos en dos:
• el norte protestante de la
Unión de Utrecht, de facto
independiente,
• el sur católico de la Unión
de Arras.

28
Camino español del duque de
Alba o de los tercios españoles
hacia Flandes.
Fue una ruta terrestre creada por
Felipe II para llevar dinero y tropas
españolas a la Guerra en los Países
Bajos.
Debido a las dificultades del
transporte marítimo
(incomodidades, mal tiempo en
esos mares, y enemistad de
Inglaterra y Francia, que dominaban
el Canal de la Mancha), el monarca
español tuvo que abrir una ruta
alternativa.
29
Se trataba de un corredor militar desde Milán hasta Bruselas para los
tercios españoles, pasando por territorios seguros (bajo su poder o su
influencia),
La ruta fue utilizada por primera vez en 1567 por el duque de Alba en su
viaje a los Países Bajos.
Tercios españoles en Flandes.

30
Fernando Álvarez de Toledo y
Pimentel (Piedrahita, Ávila 1507 - 1582),

el Gran Duque de Alba, fue
un noble, militar, diplomático español.
Fue el hombre de mayor confianza y
obediencia de los reyes de España,
Carlos I y su sucesor Felipe II.
Considerado por los historiadores como el
mejor general de su época y uno de los
mejores de la historia, su figura constituye
una de las más importantes de la leyenda
negra española, que lo describe como un
auténtico señor de la guerra, famoso e
intrépido pero, al mismo tiempo, brutal,
implacable y severo.
Alba fue un líder indiscutible respetuoso
de sus hombres. Los discursos donde
decía, «señores soldados», hacían de las
delicias de los Tercios, sus tropas de élite.
4. Inglaterra.
•

Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada
vez más hostiles con Inglaterra.

•

Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y
fomentó la piratería (Sir Francis Drake) en el Atlántico en contra de
Castilla.

María Tudor (hija
de Enrique
VIII y Catalina de
Aragón) e Isabel I de
Inglaterra quinta y
última monarca de
la Dinastía Tudor.
Era hija de Enrique VIII
y de Ana Bolena (dama
de compañía de
Catalina de Aragón).
• Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra. El intento
de invadir la isla, en 1588 con la Armada Invencible, naufragó frente a
las costas inglesas, lo que inició el declive del poder naval español en
el Atlántico.

33
34
Bajas:
- Inglaterra: 10.000 muertos y 400 heridos (epidemias naufragios y combates).
- España: Entre 12.000 y 15.000 muertos desde la salida (epidemias, naufragios y combates),
800 heridos, 394 prisioneros y 34 barcos

35
•

En su abdicación Carlos I había cedido a su
hermano Fernando el Imperio Alemán y las
posesiones de los Habsburgo en Austria (por
el problema protestante). En adelante, dos
ramas de la misma dinastía gobernarán en
Madrid y Viena.

•

Felipe II se asentó en la nueva capital,
Madrid, desde donde gobernó con plena
dedicación su enorme imperio.

•

Al contrario que su padre Carlos I, Felipe situó
el centro de gravedad del Imperio, en la
península, especialmente en Castilla, aunque
viajó frecuentemente a Aragón y Portugal.

36
Fernando de Austria
• Uno de sus mayores triunfos fue
conseguir la unidad ibérica con la
anexión de Portugal y sus
dominios, al hacer valer sus
derechos sucesorios en 1581 en
las Cortes de Tomar, tras morir sin
descendencia el rey portugués
Sebastián.

• Felipe II era hijo de Isabel de
Portugal, hija del rey Manuel I.
• La unión se hizo respetando las
leyes e instituciones portuguesas y
se creó el Consejo de Portugal.
• Portugal permaneció unido a la
Monarquía hispánica hasta la crisis
de 1640.
37
38
Casa de Avis y
Unión Ibérica (15801640)

39
40
8.3. El modelo político de los Austrias.
La unión de reinos.

41
8.3. El modelo político de los Austrias.
La unión de reinos.

• La Monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e
instituciones propias. los Habsburgo desarrollaron el modelo
consiliar* de gobierno (basado en los Consejos) puesto en marcha
por los Reyes Católicos.
• Procuraron rodearse de letrados, de funcionarios de origen
modesto, apartando de la corte a la aristocracia.
• La alta nobleza siguió jugando un papel muy
importante, detentaba los altos cargos del ejército, de la marina y de
la diplomacia, pero siempre subordinada a la corona.
• Los Habsburgo no pretendieron nunca unificar sus Estados, por lo
que éstos conservaron sus leyes e instituciones particulares.
Modelo consiliar: sistema de organización político administrativa que se basa en la
existencia de Consejos especializados: en materias o territoriales.
42
• Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al
rey y resolver los asuntos de su competencia. Los consejos eran de
dos tipos:
Temáticos o sectoriales

Territoriales

– Consejo de Estado
(representaba el principio de unidad de la
Monarquía. Encargado de asesorar al
monarca en cuestiones exteriores, reunía a
miembros de la nobleza procedentes de
distintos reinos).

– Hacienda,
– Inquisición
(competencia en todos los territorios),

– Consejo de Castilla
(este consejo estaba por
encima del resto y era el
Tribunal Supremo de
Justicia),

– Aragón, Navarra, Flandes
y Borgoña, Italia y
Portugal.

– Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara.

Tanto Carlos V como Felipe II se rodearon de secretarios: consejeros muy
próximos en los que confiaban y con los que despachaban a diario. De la
influencia que llegaron a tener es un buen ejemplo el caso de Antonio Pérez.
El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial.
de la Monarquía Católica.
Territorios adscritos al Consejo de Castilla
Territorios adscritos al Consejo de Aragón
Territorios adscritos al Consejo de Portugal
Territorios adscritos al Consejo de Italia
Territorios adscritos al Consejo de Indias
44
Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias
Unidas.
La administración territorial:
compuesta por las mismas instituciones y
funcionarios que antaño:

Cortes:
Virrey:
suplía al rey en los
territorios no castellanos.

Chancillerías:

mantienen la misma
estructura y funcionamiento
que en la Edad Media.
Las de Navarra y las de la
Corona de Aragón eran
pactistas.

tribunales de justicia de
cada territorio.
Hubo dos: Valladolid y
Granada.
Por debajo de las
Chancillerías estaban las
Audiencias.
La administración
local
se mantuvo igual que en
tiempos de los Reyes
Católicos:

Castilla:

Corona de Aragón:

controlada por la oligarquía y
los corregidores (control de
las ciudades). Contadores y
recaudadores de impuestos,
regidores, alguaciles…

se extendió el modelo catalán
de la insaculación (método de
selección que consiste en la
introducción de los nombres
de los candidatos en una
bolsa para ser extraídos al
azar).
Evitó disputas por el poder
municipal.

Municipios bajo
jurisdicción señorial

se rigieron por las leyes de
realengo. Sus vasallos podían
apelar a la Audiencia contra
las sentencias de los
tribunales señoriales.

En 1561 Felipe II trasladó la capital a Madrid, lo que provocó la
decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que se habían
beneficiado de la presencia frecuente de la corte.
8.4. Economía y sociedad en la España
del s. XVI.

47
8.4. Economía y sociedad en la
España del siglo XVI.

•

•
•
•

•
•
•

Crecimiento demográfico general (aunque más acentuado en Castilla que en
Aragón). A finales de siglo la población era de unos ocho millones.
La estructura demográfica se mantuvo sin grandes variaciones, siguió siendo un
país de campesinos con ciudades de pequeño tamaño.
El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico:
Empezó a hundirse la explotación de la lana a Flandes y con ello, el declive de las
ciudades del norte de Castilla frente al florecimiento de las ciudades del Sur y
Levante gracias al comercio con América.
Todas las regiones aumentaron su riqueza, pero no Cataluña, en decadencia por
la crisis económica de la Baja Edad Media.
S. XVI tuvo lugar la revolución de los precios por el aumento de la demanda y
la llegada de metales preciosos de América.
Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancías. Los propietarios se
enriquecieron mientras que las clases populares se empobrecieron.

48
La Revolución de los precios.
Fenómeno a nivel europeo. Consistió en el alza continua y sostenida de los precios, desde el inicio
de siglo. Afectó a toda Europa y sorprendió a los europeos acostumbrados durante siglos a que los
precios apenas cambiaran.

•

Los salarios no subieron
tan deprisa, quienes tenían
talleres o negocios
comerciales obtuvieron
grandes beneficios, y
siguieron reinvirtiendo, por lo
que la actividad económica
no dejó de crecer.

•

La población creció gracias al
desarrollo económico, esto
hizo aumentar la demanda de
ciertos productos que
también fueron solicitados por
los colonos americanos.

49
Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis:
• El coste de las guerras.
• El endeudamiento de la Corona (se declaró en bancarrota en varias
ocasiones).
Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona
,empresa o institución no puede hacer frente a los pagos que debe
realizar, porque son superiores a sus recursos económicos disponibles.
Durante el reinado de Felipe II se sucedieron tres bancarrotas, en
1557, 1575 y 1596. Felipe II heredó una deuda de su padre de unos
veinte millones de ducados, y dejó a su sucesor una cantidad que
quintuplicaba esta deuda.

• La crisis del vellón (Crisis económica provocada por la acuñación de
monedas, llamadas vellón, que en vez de ser únicamente de plata eran
una aleación con más del 50% de cobre. Su masiva acuñación provocó un
alza en los precios, pero no en los salarios; la gente rechazaba ser pagado
con monedas de vellón por su escaso contenido en plata).

• El escaso desarrollo de la agricultura y la industria.
• El ambiente de lujo y ocio de los más ricos.
50
Sociedad del siglo
XVI

Nobleza

• Alta nobleza latifundista
asentada en la Corte;
• Pequeña nobleza
arruinada por la inflación.
Como consideraban una
deshonra trabajar,
ingresaban en el ejército,
en la Iglesia o emigraban
a América.

Clero

• Alto Clero: ocupado por
los segundones de la
nobleza, disponían de
buenas rentas.
• Bajo clero: pobre y sin
cultura.

Burguesía

• Escasa (artesanía y
comercio controlados por
extranjeros).
• Burguesía: optó por la
seguridad en sus
inversiones y la venta de
tierras, vinculándose al
comercio y la banca.

Campesinos y
trabajadores
urbanos

• Fueron los más
perjudicados por la
política fiscal y
económica de la
Monarquía.
• Campesinos: mayor
parte de la población,
podían estar sometidos a
la jurisdicción del rey, de
la nobleza o de la Iglesia.

Segundones: todos los hijos de un noble excepto el primogénito.

51
8.5. La cultura y la Inquisición.

52
7.5. La cultura y la Inquisición

•

Con los Reyes Católicos, pero sobre todo con
Carlos V entran en la Península las tendencias
literarias y artísticas del Renacimiento italiano,
debido a la presencia española en Italia. El
instrumento de difusión cultural fue el castellano.

•

Durante el reinado de Carlos I se extendió el
erasmismo, cuyo principal representante fue
Luis Vives. La Iglesia y la Corona reaccionaron
frente a cualquier manifestación intelectual que
defendiera la libertad de pensamiento.

•

Con Felipe II el clima de intolerancia religiosa y
la falta de libertad crítica hicieron retroceder la
cultura humanística.

53
En 1559 Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero
(excepto en Roma, Bolonia y Coimbra) y la publicación de libros
peligrosos para la fe católica, lo que provocó el retraso de España en el
conocimiento científico, excepto en geografía.
El ambiente de exaltación religiosa, propiciado en parte por la atmósfera
de la Contrarreforma, dio lugar al nacimiento de la literatura mística con
autores como Juan de la Cruz, Teresa de Jesús y fray Luis de León.

54
55
56
Actividades destacables
fueron:

Derecho
Internacional ,
Bartolomé de las
Casas.

Economía,
Escuela de
Salamanca.

Bellas Artes, Juan
de Herrera en
arquitectura, el
Greco en pintura y
la escuela de
Valladolid en
escultura.

Literatura,
Garcilaso en
poesía o Fernando
de Rojas con La
Celestina en teatro.
Ya entrado el siglo
se escribe el
Lazarillo de Tormes
que da inicio a la
novela picaresca.
58
En la sociedad española dominaban los valores
aristocráticos y religiosos que se basaban en el
orgullo del cristiano viejo y del hidalgo, que
aunque empobrecido despreciaba el trabajo
manual, los negocios mercantiles y consideraba
impropio el espíritu de lucro.
Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la
economía.

59
La Inquisición.

• La Iglesia era muy poderosa e
inmovilista y controlaba la
enseñanza. Poseía además una
secta parte de las tierras y el
número de clérigos era de unos
100.000.
• La intolerancia religiosa iniciada por
los Reyes Católicos se prolongo y
acentuó en el siglo XVI.
Escudo de la Inquisición española. La espada
simboliza el trato a los herejes, la rama
de olivo, la reconciliación con los arrepentidos.
Rodea el escudo la leyenda «EXURGE DOMINE
ET JUDICA CAUSAM TUAM. PSALM. 73», que
en latín significa Álzate, oh Dios, a defender tu
causa, salmo 73 (74).
•

La Inquisición consolidó su organización
y sus métodos de actuación a partir de
las instrucciones del primer Inquisidor
General fray Tomás de Torquemada.

•

La Inquisición evolucionó hasta
convertirse en un formidable
instrumento de represión totalitaria
aplicado a quien intentara disentir en
materia religiosa o política.

•

La ortodoxia católica se impuso y recibió
el apoyo de la Corona a través del
Consejo de la Suprema y General
Inquisición o Santo Oficio, única
institución común a todos los reinos.
Para la corona además era un símbolo
de la independencia de las Iglesias
españolas, respecto a Roma.
61
Catálogo de libros
prohibidos por la
Inquisición, 1583.

62
La Inquisición detenía y juzgaba a los sospechosos de judaizar y de
herejía, y si eran condenados, eran entregados a las autoridades
civiles para ser ejecutados. Los estatutos de limpieza de sangre se
utilizaron contra los descendientes de judíos conversos y para ocupar
cargos en la Administración, en la Iglesia y en el ejército. La limpieza
de sangre también se aplicó a los moriscos que se resistieron a ser
asimilados.
Limpieza de sangre: ausencia de antepasados judíos, musulmanes o herejes.

63
Francisco Ricci, Auto de Fe, 1683. Museo del Prado.
Los inquisidores generales llegaban a una ciudad y pronunciaban un Edicto de Fe
describiendo las costumbres judías que había que identificar, animando a delatarlas. A los
sospechosos se les detenía y tras ocultarles quién les acusaba y de qué, se les invitaba a
confesar sus prácticas heréticas. Si no había una declaración espontánea, se les torturaba
hasta arrancar la confesión. Si el preso se arrepentía se le aplicaban penas menores, pero si
no lo hacía era entregado a las autoridades civiles para ser ejecutado. Los autos solían
realizarse en un espacio público de grandes dimensiones (en la plaza mayor de la ciudad) y
generalmente en días festivos

64
En lo que al arte se refiere, el estilo renacentista no se introdujo hasta
el reinado de Carlos V con obras como el Palacio Carlos V en la
Alhambra de Granada, obra de Pedro Machuca o la misma catedral de
la ciudad, obra de Diego de Siloé.

65
En el reinado de Felipe II, el clasicismo se destacara en la obra
principal del momento, El Escorial, mezcla de palacio, convento,
monasterio, centro de estudios y panteón. Fue obra de Juan de
Herrera pero supervisado muy de cerca por el rey.

66
• En artes plásticas, el
desarrollo estuvo
marcado por la
corriente emotiva
religiosa en madera,
con escultores como
Alonso de
Berruguete o Juan
de Juni.

67
En pintura, en un principio se siguió la influencia de los pintores
flamencos pero pronto fue sustituido por la influencia italiana con
autores como Juan de Juanes o Pedro Berruguete. Además, serán
numerosos los cuadros comprados a pintores italianos como por
ejemplo, Tiziano.
• En la segunda mitad, los retratistas de corte ganaron peso siendo la
figura fundamental, El Greco.
• En música destacará Tomas Luis de Victoria.

69
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Florencio Ortiz Alejos
 
La época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOLa época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOMaría Miranda
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAula de Historia
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasJesus Salomon
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)IES F.J.Z. BHI
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalussmerino
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVImarijose170
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESORicardo Chao Prieto
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Luis Cuba
 
Power Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESOPower Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESO3esommdelaiglesia
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
La época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESOLa época de los descubrimientos 2º ESO
La época de los descubrimientos 2º ESO
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - CruzadasEdad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
Edad media - Imperios Bizantino Carolingio - Feudalismo - Cruzadas
 
reformas borbónicas
reformas borbónicasreformas borbónicas
reformas borbónicas
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
Los reinos cristianos peninsulares ( Gaztelaniaz)
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
 
Viajes de exploración...
Viajes de exploración...Viajes de exploración...
Viajes de exploración...
 
Power Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESOPower Point Tema 9 de 2º ESO
Power Point Tema 9 de 2º ESO
 
Tema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época PaleobabilónicaTema 4 Época Paleobabilónica
Tema 4 Época Paleobabilónica
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
IMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIOIMPERIO CAROLINGIO
IMPERIO CAROLINGIO
 
Imperio caroligio sociedad
Imperio caroligio sociedadImperio caroligio sociedad
Imperio caroligio sociedad
 

Similar a Tema 8 la España del siglo XVI

Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Alfredo García
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austriasfrancisco gonzalez
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIfrancisco gonzalez
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosasNikolovaG
 
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe iifonssytohh
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 

Similar a Tema 8 la España del siglo XVI (20)

Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Tema3 carlos v
Tema3 carlos vTema3 carlos v
Tema3 carlos v
 
El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
C>
C>C>
C>
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 

Más de Conchagon

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaConchagon
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaConchagon
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberConchagon
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareConchagon
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griegoConchagon
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesConchagon
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosConchagon
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamientoConchagon
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Conchagon
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Conchagon
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssConchagon
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en EspañaConchagon
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaConchagon
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoConchagon
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas Conchagon
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialConchagon
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoConchagon
 

Más de Conchagon (20)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Alcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saberAlcalá de henares, la ciudad del saber
Alcalá de henares, la ciudad del saber
 
Arte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshareArte de los reinos cristianos II slideshare
Arte de los reinos cristianos II slideshare
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Guión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los paísesGuión para el trabajo de los países
Guión para el trabajo de los países
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)Los medios naturales del planeta (II)
Los medios naturales del planeta (II)
 
Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)Los medios naturales del planeta (I)
Los medios naturales del planeta (I)
 
Septiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccssSeptiembre 3º eso ccss
Septiembre 3º eso ccss
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
Granada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de AndalucíaGranada, la joya de Andalucía
Granada, la joya de Andalucía
 
Redacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turísticoRedacción de un folleto turístico
Redacción de un folleto turístico
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Las actividades económicas
Las actividades económicas Las actividades económicas
Las actividades económicas
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonialEpígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Epígrafes tema 7 expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 

Tema 8 la España del siglo XVI

  • 1. 8. La España del siglo XVI. http://www.youtube.com/watch?v=rwgV4k6iZMU&feature=relmfu Concha González Galindo
  • 2. 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. 8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. 8.4. Economía y sociedad en la España del s. XVI. 8.5. La cultura y la Inquisición. 2
  • 3. 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 3
  • 4. 8.1. El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558, nacido y criado en Gante, Flandes) fue monarca de gran parte de Europa. 4
  • 5. • Hijo de Felipe de Borgoña y de Juana de Castilla recibió una herencia espectacular. • Su política exterior se vio condicionada por su idea imperial y por los territorios que heredó. Carlos era un joven flamenco que desconocía el castellano y cuyo principal objetivo era ser elegido emperador. Estas condiciones hicieron que no fuera bien recibido por buena parte de sus súbditos. 5
  • 6. 6
  • 7. • Carlos de Habsburgo (Carlos V) ascendió al trono de Castilla y Aragón en 1516 a la muerte de Fernando el Católico, sustituyendo la casa de Austria o de Habsburgo a los Trastámara. • Tomó posesión del trono en 1517. • Llegó rodeado por consejeros flamencos que ocuparon pronto los cargos más importantes de la corte y de la Iglesia. 7
  • 8. Carlos V quiso restaurar el imperio cristiano y que el emperador fuese rey de reyes no subordinado al Papa. Se enfrentó : • • • Francia por la hegemonía en Europa, los luteranos por la unidad cristiana y los turcos en defensa de la cristiandad. Carlos V en la Batalla de Mühlberg, cuadro pintado por Tiziano. El 24 de abril de 1547 en la localidad alemana de Mülhberg, se enfrentaron las tropas de Carlos I de España y V de Alemania y las tropas de la Liga de Esmalcalda, opositoras al emperador. Carlos V salió triunfante y reforzado en su poder imperial
  • 9. • El 12 de enero de 1519 muere su abuelo Maximiliano I, rápidamente Carlos I promovió su candidatura al trono imperial (al que también optaba Francisco I de Francia), abandonando Castilla con destino a Alemania, nombrando regente a Adriano de Utrecht. • Fue elegido emperador del Imperio Romano Germánico en 1519, convirtiéndose desde entonces en el emperador Carlos V. Francisco I de Francia y Carlos V. 9
  • 10. • En 1520 Carlos convocó Cortes en Santiago para pedir dinero una vez más a las ciudades, tras unas sesiones llenas de tensión zarpó hacia los Países Bajos para recibir la corona imperial en Aquisgrán. El papa y el emperador, este grupo escultórico, se encuentra en el palacio de gobierno de Florencia, y muestra a Clemente VII colocando la corona imperial sobre la cabeza de Carlos V. 1540. 10
  • 11. La rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521). • • En febrero de 1520 se produjo el levantamiento en Castilla de los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado, ante el creciente descontento. La rebelión estalló en Toledo y en otras ciudades castellanas hubo levantamientos parecidos siempre contra las autoridades de la Corona. Localización del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de Castilla. En morado, las ciudades pertenecientes al bando comunero; en verde, aparecen las que se mantuvieron leales al rey. Las ciudades que estuvieron presentes en ambos bandos aparecen en ambos colores.
  • 12. En julio se constituyó la Santa Junta, un gobierno revolucionario que pidió a Carlos V su regreso a Castilla, la exclusión de extranjeros en cargos políticos, más protagonismo de las Cortes, la retirada de los impuestos votados en las Cortes de 1520 y limitación de las exportaciones de lana. En algunos señoríos se produjeron levantamientos contra los señores, lo que llevó a los nobles a aliarse contra los comuneros. Los comuneros fueron derrotados en Villalar en 1521 y sus principales cabecillas, ejecutados (Padilla, Bravo y Maldonado). Ajusticiamiento de los capitanes comuneros en Villalar el 24 de abril de 1521, visto por Antonio Gisbert, año 1860. 12
  • 13. Las causas de la rebelión son complejas: 1. Descontento de la aristocracia castellana pues se vieron desplazados por los consejeros flamencos de los puestos importantes de la administración del reino. 2. Rechazo a Adriano de Utrecht como gobernador del reino en ausencia del rey. 3. Carlos había empleado el dinero de los nuevos impuestos en conseguir la elección como Emperador alemán y había desdeñado el requerimiento de aprender castellano y respetar las leyes del reino. 4. Temor de la burguesía urbana a que se volviera a la tradicional política de exportar la lana en bruto a Flandes lo que iría en detrimento de la artesanía textil castellana. 5. La nobleza terrateniente comenzaba a recuperar el poder perdido durante el reinado de los Reyes Católicos.
  • 14. Las Germanías (1519-1524). • • Se desarrollaron en Valencia, Murcia y Mallorca. Tenían como principales motivos, la crisis económica y el descontento de artesanos y comerciantes, que querían la reducción de los derechos de la nobleza. • A diferencia de los comuneros, las Germanías fue un movimiento de contenido social que no cuestionaba el poder real. En 1522 Carlos V regresó a Castilla y ordenó la ejecución de los principales presos comuneros. En Valencia la represión quedó en manos de virreyes y nobleza. • • 14
  • 15. 15
  • 16. 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. 16
  • 17. 8.2. La monarquía hispánica de Felipe II Felipe II fue hijo del emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Desde el primer momento, fue educado para desempeñar el papel de rey.
  • 18. • Con Felipe II (15561598) la hegemonía española llega a su apogeo. • Su política estuvo basada en la Contrarreforma. 18
  • 19. El Imperio de Felipe II: Tras la abdicación de Carlos I en 1556, Felipe II gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de: • Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas (1571). • A estos vastos territorios se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. 19
  • 20. Su reinado estuvo marcado por los siguientes problemas: Política interior. La rebelión de los moriscos. Las alteraciones de Aragón. La política exterior. Las guerras con Francia. El conflicto con los turcos. Los rebeldes flamencos. Inglaterra.
  • 21. La política interior: 1. La rebelión de los moriscos. El monarca reprimió duramente las sublevaciones moriscas, como por ejemplo, en las Alpujarras granadinas, donde ante las nuevas leyes que les obligaban a cambiar de vestidos, lengua y tradiciones se amotinaron hasta que D. Juan de Austria les vence y deporta a diversos puntos de la Península y las Alpujarras repobladas por cristianos viejos. 21
  • 22. Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. 22
  • 23. 2. Las alteraciones de Aragón. Provocadas por el caso Antonio Pérez. Antonio Pérez, Secretario de Estado de Felipe II fue acusado de asesinato, se acogió a su ascendencia aragonesa y pidió protección al Justicia de Aragón. Antonio Pérez, ingresó en prisión en 1590 pero logró escapar y fue acogido en Zaragoza, ciudad que se vio obligada a entregarle y por ello estalló una rebelión (estaban en contra de la política real). Felipe II envió al ejército para sofocar la rebelión y Antonio Pérez huyó a Francia en 1591, convirtiéndose en un activo propagandista contra Felipe II. Apoyado por los enemigos exteriores del rey, fue un elemento clave en la formación de la "Leyenda Negra". En 1592 Felipe II reunió a las Cortes de Aragón que aprobaron que el rey nombrase al justicia de Aragón y que el virrey no fuera aragonés.
  • 24. La política exterior de Felipe II. • Sus matrimonios fueron parte importante de su política exterior. Se casó con: – María de Portugal – Tras su muerte, con María I Tudor, reina de Inglaterra, – Posteriormente, con Isabel de Valois. – Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III. María de Portugal María Tudor Isabel de Valois Ana de Austria
  • 25. 1. Guerras con Francia. El objetivo de Felipe II fue mantener la hegemonía y la ortodoxia católica en Europa (la idea de la unidad religiosa marcó su política). • En Europa se enfrentó con Francia por el control de Italia (Nápoles y el Milanesado). • Derrotó a Francia en las Gravelinas y San Quintín en 1557. Se firmó la paz en Cateau-Cambrésis (firmado por Felipe II, Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra) en 1559 poniendo fin al enfrentamiento heredado de su padre. 25
  • 26. 2. El problema turco. • • No dudó en intervenir ante la amenaza de las incursiones berberiscas y turcas en las costas mediterráneas. Para frenar la expansión turca en el Mediterráneo, Felipe II organizó una flota en alianza con Venecia y el Papado que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571. 26
  • 27. 27
  • 28. 3. Los rebeldes flamencos. La rebelión de Flandes se inició en 1566. Las campañas militares exitosas del duque de Alba no sirvieron para someter a los Países Bajos que acabaron divididos en dos: • el norte protestante de la Unión de Utrecht, de facto independiente, • el sur católico de la Unión de Arras. 28
  • 29. Camino español del duque de Alba o de los tercios españoles hacia Flandes. Fue una ruta terrestre creada por Felipe II para llevar dinero y tropas españolas a la Guerra en los Países Bajos. Debido a las dificultades del transporte marítimo (incomodidades, mal tiempo en esos mares, y enemistad de Inglaterra y Francia, que dominaban el Canal de la Mancha), el monarca español tuvo que abrir una ruta alternativa. 29
  • 30. Se trataba de un corredor militar desde Milán hasta Bruselas para los tercios españoles, pasando por territorios seguros (bajo su poder o su influencia), La ruta fue utilizada por primera vez en 1567 por el duque de Alba en su viaje a los Países Bajos. Tercios españoles en Flandes. 30
  • 31. Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (Piedrahita, Ávila 1507 - 1582), el Gran Duque de Alba, fue un noble, militar, diplomático español. Fue el hombre de mayor confianza y obediencia de los reyes de España, Carlos I y su sucesor Felipe II. Considerado por los historiadores como el mejor general de su época y uno de los mejores de la historia, su figura constituye una de las más importantes de la leyenda negra española, que lo describe como un auténtico señor de la guerra, famoso e intrépido pero, al mismo tiempo, brutal, implacable y severo. Alba fue un líder indiscutible respetuoso de sus hombres. Los discursos donde decía, «señores soldados», hacían de las delicias de los Tercios, sus tropas de élite.
  • 32. 4. Inglaterra. • Tras la muerte de su esposa María Tudor, las relaciones se hicieron cada vez más hostiles con Inglaterra. • Isabel I de Inglaterra apoyó a los protestantes de los Países Bajos y fomentó la piratería (Sir Francis Drake) en el Atlántico en contra de Castilla. María Tudor (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón) e Isabel I de Inglaterra quinta y última monarca de la Dinastía Tudor. Era hija de Enrique VIII y de Ana Bolena (dama de compañía de Catalina de Aragón).
  • 33. • Felipe II creó la Armada Invencible para invadir Inglaterra. El intento de invadir la isla, en 1588 con la Armada Invencible, naufragó frente a las costas inglesas, lo que inició el declive del poder naval español en el Atlántico. 33
  • 34. 34
  • 35. Bajas: - Inglaterra: 10.000 muertos y 400 heridos (epidemias naufragios y combates). - España: Entre 12.000 y 15.000 muertos desde la salida (epidemias, naufragios y combates), 800 heridos, 394 prisioneros y 34 barcos 35
  • 36. • En su abdicación Carlos I había cedido a su hermano Fernando el Imperio Alemán y las posesiones de los Habsburgo en Austria (por el problema protestante). En adelante, dos ramas de la misma dinastía gobernarán en Madrid y Viena. • Felipe II se asentó en la nueva capital, Madrid, desde donde gobernó con plena dedicación su enorme imperio. • Al contrario que su padre Carlos I, Felipe situó el centro de gravedad del Imperio, en la península, especialmente en Castilla, aunque viajó frecuentemente a Aragón y Portugal. 36 Fernando de Austria
  • 37. • Uno de sus mayores triunfos fue conseguir la unidad ibérica con la anexión de Portugal y sus dominios, al hacer valer sus derechos sucesorios en 1581 en las Cortes de Tomar, tras morir sin descendencia el rey portugués Sebastián. • Felipe II era hijo de Isabel de Portugal, hija del rey Manuel I. • La unión se hizo respetando las leyes e instituciones portuguesas y se creó el Consejo de Portugal. • Portugal permaneció unido a la Monarquía hispánica hasta la crisis de 1640. 37
  • 38. 38
  • 39. Casa de Avis y Unión Ibérica (15801640) 39
  • 40. 40
  • 41. 8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. 41
  • 42. 8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. • La Monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias. los Habsburgo desarrollaron el modelo consiliar* de gobierno (basado en los Consejos) puesto en marcha por los Reyes Católicos. • Procuraron rodearse de letrados, de funcionarios de origen modesto, apartando de la corte a la aristocracia. • La alta nobleza siguió jugando un papel muy importante, detentaba los altos cargos del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero siempre subordinada a la corona. • Los Habsburgo no pretendieron nunca unificar sus Estados, por lo que éstos conservaron sus leyes e instituciones particulares. Modelo consiliar: sistema de organización político administrativa que se basa en la existencia de Consejos especializados: en materias o territoriales. 42
  • 43. • Los Consejos tenían dos funciones: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia. Los consejos eran de dos tipos: Temáticos o sectoriales Territoriales – Consejo de Estado (representaba el principio de unidad de la Monarquía. Encargado de asesorar al monarca en cuestiones exteriores, reunía a miembros de la nobleza procedentes de distintos reinos). – Hacienda, – Inquisición (competencia en todos los territorios), – Consejo de Castilla (este consejo estaba por encima del resto y era el Tribunal Supremo de Justicia), – Aragón, Navarra, Flandes y Borgoña, Italia y Portugal. – Órdenes, Cruzada, Guerra y Cámara. Tanto Carlos V como Felipe II se rodearon de secretarios: consejeros muy próximos en los que confiaban y con los que despachaban a diario. De la influencia que llegaron a tener es un buen ejemplo el caso de Antonio Pérez.
  • 44. El Imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cada Consejo territorial en el sistema polisinodial. de la Monarquía Católica. Territorios adscritos al Consejo de Castilla Territorios adscritos al Consejo de Aragón Territorios adscritos al Consejo de Portugal Territorios adscritos al Consejo de Italia Territorios adscritos al Consejo de Indias 44 Territorios adscritos al Consejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.
  • 45. La administración territorial: compuesta por las mismas instituciones y funcionarios que antaño: Cortes: Virrey: suplía al rey en los territorios no castellanos. Chancillerías: mantienen la misma estructura y funcionamiento que en la Edad Media. Las de Navarra y las de la Corona de Aragón eran pactistas. tribunales de justicia de cada territorio. Hubo dos: Valladolid y Granada. Por debajo de las Chancillerías estaban las Audiencias.
  • 46. La administración local se mantuvo igual que en tiempos de los Reyes Católicos: Castilla: Corona de Aragón: controlada por la oligarquía y los corregidores (control de las ciudades). Contadores y recaudadores de impuestos, regidores, alguaciles… se extendió el modelo catalán de la insaculación (método de selección que consiste en la introducción de los nombres de los candidatos en una bolsa para ser extraídos al azar). Evitó disputas por el poder municipal. Municipios bajo jurisdicción señorial se rigieron por las leyes de realengo. Sus vasallos podían apelar a la Audiencia contra las sentencias de los tribunales señoriales. En 1561 Felipe II trasladó la capital a Madrid, lo que provocó la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que se habían beneficiado de la presencia frecuente de la corte.
  • 47. 8.4. Economía y sociedad en la España del s. XVI. 47
  • 48. 8.4. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. • • • • • • • Crecimiento demográfico general (aunque más acentuado en Castilla que en Aragón). A finales de siglo la población era de unos ocho millones. La estructura demográfica se mantuvo sin grandes variaciones, siguió siendo un país de campesinos con ciudades de pequeño tamaño. El reinado de Carlos I fue de crecimiento económico: Empezó a hundirse la explotación de la lana a Flandes y con ello, el declive de las ciudades del norte de Castilla frente al florecimiento de las ciudades del Sur y Levante gracias al comercio con América. Todas las regiones aumentaron su riqueza, pero no Cataluña, en decadencia por la crisis económica de la Baja Edad Media. S. XVI tuvo lugar la revolución de los precios por el aumento de la demanda y la llegada de metales preciosos de América. Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancías. Los propietarios se enriquecieron mientras que las clases populares se empobrecieron. 48
  • 49. La Revolución de los precios. Fenómeno a nivel europeo. Consistió en el alza continua y sostenida de los precios, desde el inicio de siglo. Afectó a toda Europa y sorprendió a los europeos acostumbrados durante siglos a que los precios apenas cambiaran. • Los salarios no subieron tan deprisa, quienes tenían talleres o negocios comerciales obtuvieron grandes beneficios, y siguieron reinvirtiendo, por lo que la actividad económica no dejó de crecer. • La población creció gracias al desarrollo económico, esto hizo aumentar la demanda de ciertos productos que también fueron solicitados por los colonos americanos. 49
  • 50. Con Felipe II se evidenciaron los primeros síntomas de crisis: • El coste de las guerras. • El endeudamiento de la Corona (se declaró en bancarrota en varias ocasiones). Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona ,empresa o institución no puede hacer frente a los pagos que debe realizar, porque son superiores a sus recursos económicos disponibles. Durante el reinado de Felipe II se sucedieron tres bancarrotas, en 1557, 1575 y 1596. Felipe II heredó una deuda de su padre de unos veinte millones de ducados, y dejó a su sucesor una cantidad que quintuplicaba esta deuda. • La crisis del vellón (Crisis económica provocada por la acuñación de monedas, llamadas vellón, que en vez de ser únicamente de plata eran una aleación con más del 50% de cobre. Su masiva acuñación provocó un alza en los precios, pero no en los salarios; la gente rechazaba ser pagado con monedas de vellón por su escaso contenido en plata). • El escaso desarrollo de la agricultura y la industria. • El ambiente de lujo y ocio de los más ricos. 50
  • 51. Sociedad del siglo XVI Nobleza • Alta nobleza latifundista asentada en la Corte; • Pequeña nobleza arruinada por la inflación. Como consideraban una deshonra trabajar, ingresaban en el ejército, en la Iglesia o emigraban a América. Clero • Alto Clero: ocupado por los segundones de la nobleza, disponían de buenas rentas. • Bajo clero: pobre y sin cultura. Burguesía • Escasa (artesanía y comercio controlados por extranjeros). • Burguesía: optó por la seguridad en sus inversiones y la venta de tierras, vinculándose al comercio y la banca. Campesinos y trabajadores urbanos • Fueron los más perjudicados por la política fiscal y económica de la Monarquía. • Campesinos: mayor parte de la población, podían estar sometidos a la jurisdicción del rey, de la nobleza o de la Iglesia. Segundones: todos los hijos de un noble excepto el primogénito. 51
  • 52. 8.5. La cultura y la Inquisición. 52
  • 53. 7.5. La cultura y la Inquisición • Con los Reyes Católicos, pero sobre todo con Carlos V entran en la Península las tendencias literarias y artísticas del Renacimiento italiano, debido a la presencia española en Italia. El instrumento de difusión cultural fue el castellano. • Durante el reinado de Carlos I se extendió el erasmismo, cuyo principal representante fue Luis Vives. La Iglesia y la Corona reaccionaron frente a cualquier manifestación intelectual que defendiera la libertad de pensamiento. • Con Felipe II el clima de intolerancia religiosa y la falta de libertad crítica hicieron retroceder la cultura humanística. 53
  • 54. En 1559 Felipe II prohibió a los castellanos estudiar en el extranjero (excepto en Roma, Bolonia y Coimbra) y la publicación de libros peligrosos para la fe católica, lo que provocó el retraso de España en el conocimiento científico, excepto en geografía. El ambiente de exaltación religiosa, propiciado en parte por la atmósfera de la Contrarreforma, dio lugar al nacimiento de la literatura mística con autores como Juan de la Cruz, Teresa de Jesús y fray Luis de León. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. Actividades destacables fueron: Derecho Internacional , Bartolomé de las Casas. Economía, Escuela de Salamanca. Bellas Artes, Juan de Herrera en arquitectura, el Greco en pintura y la escuela de Valladolid en escultura. Literatura, Garcilaso en poesía o Fernando de Rojas con La Celestina en teatro. Ya entrado el siglo se escribe el Lazarillo de Tormes que da inicio a la novela picaresca.
  • 58. 58
  • 59. En la sociedad española dominaban los valores aristocráticos y religiosos que se basaban en el orgullo del cristiano viejo y del hidalgo, que aunque empobrecido despreciaba el trabajo manual, los negocios mercantiles y consideraba impropio el espíritu de lucro. Esta mentalidad tuvo un efecto negativo en la economía. 59
  • 60. La Inquisición. • La Iglesia era muy poderosa e inmovilista y controlaba la enseñanza. Poseía además una secta parte de las tierras y el número de clérigos era de unos 100.000. • La intolerancia religiosa iniciada por los Reyes Católicos se prolongo y acentuó en el siglo XVI. Escudo de la Inquisición española. La espada simboliza el trato a los herejes, la rama de olivo, la reconciliación con los arrepentidos. Rodea el escudo la leyenda «EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM. PSALM. 73», que en latín significa Álzate, oh Dios, a defender tu causa, salmo 73 (74).
  • 61. • La Inquisición consolidó su organización y sus métodos de actuación a partir de las instrucciones del primer Inquisidor General fray Tomás de Torquemada. • La Inquisición evolucionó hasta convertirse en un formidable instrumento de represión totalitaria aplicado a quien intentara disentir en materia religiosa o política. • La ortodoxia católica se impuso y recibió el apoyo de la Corona a través del Consejo de la Suprema y General Inquisición o Santo Oficio, única institución común a todos los reinos. Para la corona además era un símbolo de la independencia de las Iglesias españolas, respecto a Roma. 61
  • 62. Catálogo de libros prohibidos por la Inquisición, 1583. 62
  • 63. La Inquisición detenía y juzgaba a los sospechosos de judaizar y de herejía, y si eran condenados, eran entregados a las autoridades civiles para ser ejecutados. Los estatutos de limpieza de sangre se utilizaron contra los descendientes de judíos conversos y para ocupar cargos en la Administración, en la Iglesia y en el ejército. La limpieza de sangre también se aplicó a los moriscos que se resistieron a ser asimilados. Limpieza de sangre: ausencia de antepasados judíos, musulmanes o herejes. 63
  • 64. Francisco Ricci, Auto de Fe, 1683. Museo del Prado. Los inquisidores generales llegaban a una ciudad y pronunciaban un Edicto de Fe describiendo las costumbres judías que había que identificar, animando a delatarlas. A los sospechosos se les detenía y tras ocultarles quién les acusaba y de qué, se les invitaba a confesar sus prácticas heréticas. Si no había una declaración espontánea, se les torturaba hasta arrancar la confesión. Si el preso se arrepentía se le aplicaban penas menores, pero si no lo hacía era entregado a las autoridades civiles para ser ejecutado. Los autos solían realizarse en un espacio público de grandes dimensiones (en la plaza mayor de la ciudad) y generalmente en días festivos 64
  • 65. En lo que al arte se refiere, el estilo renacentista no se introdujo hasta el reinado de Carlos V con obras como el Palacio Carlos V en la Alhambra de Granada, obra de Pedro Machuca o la misma catedral de la ciudad, obra de Diego de Siloé. 65
  • 66. En el reinado de Felipe II, el clasicismo se destacara en la obra principal del momento, El Escorial, mezcla de palacio, convento, monasterio, centro de estudios y panteón. Fue obra de Juan de Herrera pero supervisado muy de cerca por el rey. 66
  • 67. • En artes plásticas, el desarrollo estuvo marcado por la corriente emotiva religiosa en madera, con escultores como Alonso de Berruguete o Juan de Juni. 67
  • 68. En pintura, en un principio se siguió la influencia de los pintores flamencos pero pronto fue sustituido por la influencia italiana con autores como Juan de Juanes o Pedro Berruguete. Además, serán numerosos los cuadros comprados a pintores italianos como por ejemplo, Tiziano.
  • 69. • En la segunda mitad, los retratistas de corte ganaron peso siendo la figura fundamental, El Greco. • En música destacará Tomas Luis de Victoria. 69
  • 70. 70