SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Nombre: Manuel Raúl Rebolledo Lavirgen
Curso: 2Bach C
2. LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MAYORES
2.1. LOS DOMINIOS DE CARLOS I (1516-1556)
Carlos I, hijo de Juana I, conocida como Juana la Loca, y de Felipe I, conocido como el Hermoso,
recibió una gran herencia territorial:
- Por parte de los Reyes Católicos (sus abuelos maternos), heredó la Corona de Castilla (con el
reino de Navarra y América) y la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Cerdeña y el
reino de Nápoles y Sicilia).
- Por parte de María de Borgoña (su abuela paterna), heredó los Países Bajos y el Franco
Condado.
- Desde 1519, a la muerte del emperador alemán Maximiliano I (su abuelo paterno), de la dinastía
de los Habsburgo, recibió sus territorios patrimoniales de Austria, que formaban parte del
Sacro Imperio Romano Germánico.
Además, también en 1519, fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como
Carlos V, sucediendo así a su abuelo Maximiliano. Pero para ello tuvo que recurrir a cuantiosos
préstamos de banqueros alemanes, pues la corona imperial era electiva y la designación del
nuevo titular correspondía a un reducido grupo de príncipes electores, cuya voluntad era
necesario comprar con promesas e importantes sumas de dinero.
La gran extensión de los dominios de Carlos I le dotaba de un gran poder y de la hegemonía en
Europa, pero ese gran imperio presentaba también dos inconvenientes: una gran vulnerabilidad,
ya que estaba compuesto de territorios muy dispersos, que podían ser atacados por numerosos
frentes; y una considerable dificultad de gobierno, no solo por su dispersión, sino porque cada
territorio tenía sus propias leyes e instituciones.
Conflictos internos: Comunidades y Germanías.
Tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos de Gante, su nieto, fue nombrado rey de Castilla y
Aragón (Carlos I). Nacido en Gante (Bélgica), Carlos llega a España en 1519, con 19 años, sin
saber castellano, acompañado de sus consejeros flamencos, a los que dio importantes cargos,
provocando el descontento de la nobleza y las ciudades. Con la muerte del emperador y las
aspiraciones del rey, los intereses políticos y económicos peninsulares quedaron supeditados a la
política de Carlos I y a sus intentos de conseguir el título imperial, que consiguió en 1519. Esta
situación, junto con el autoritarismo del monarca, provocó el malestar de la población, que
degeneró en revueltas en 1520 con la sublevación de las Comunidades castellanas. Los
rebeldes exigían que el dinero castellano se empleara en las necesidades del reino, que los
castellanos tuvieran mayor participación en el gobierno y que el rey estableciera su residencia en
Castilla. Esta revuelta tuvo un origen urbano, pero pronto se propagó al campo. Los líderes de los
comuneros fueron Bravo, Padilla y Maldonado, que reclamaban una mayor participación de los
concejos en el gobierno del reino. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar en
1521. Por estas mismas fechas tuvo lugar en el reino de Valencia la rebelión de las Germanías
(agermanats, clases populares), que se extendió más tarde a Mallorca. Estas revueltas tenían un
marcado carácter antiseñorial y de oposición a la oligarquía urbana, los gremios culpaban de sus
dificultades económicas a los nobles, a los moriscos y a la ausencia del rey. Los rebeldes fueron
derrotados tras dos años de luchas, en 1522.
Los conflictos exteriores. Los conflictos religiosos en el seno del Imperio.
Los conflictos exteriores del imperio heredado ocasionaron enormes gastos militares que
absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla. Todos ellos fueron consecuencia de
las pretensiones imperiales y religiosas de Carlos I, que obedecían a su ideal de una monarquía
universal y cristiana:
5
- Las guerras con Francia en Italia (1521-1544): Francia era la otra gran potencia europea, y su
rey, Francisco I, había rivalizado con Carlos por la corona imperial alemana. Al no conseguirla y
quedar rodeado por las posesiones de los Austrias, Francisco I pretendió hacerse con el
predominio en Italia. La lucha por la hegemonía en Europa condujo, por tanto, a cuatro guerras
contra Francia en tierras de Italia, entre 1521 y 1544, que confirmaron la supremacía de Carlos I y
le permitieron la incorporación de Milán a sus dominios.
- La lucha contra los turcos: Carlos I consideraba como una de sus misiones fundamentales, la
defensa de la Cristiandad frente a la amenaza islámica, representada por el Imperio Otomano, que
se extendía desde el sureste de Europa hasta el norte de África, y estaba en plena expansión. Así,
el Mediterráneo musulmán se convirtió en permanente escenario de conflictos durante todo el
reinado. Pero en este ámbito el resultado fue más incierto, pues se alternaron triunfos (conquista
de Túnez en 1535) y fracasos (fallida conquista de Argel en 1541).
- Los conflictos religiosos en el Imperio Germánico: Alemania había sido el principal escenario
de la reforma protestante de Lutero, a la que se habían adherido numerosos príncipes para
fortalecer su poder mediante la confiscación de bienes a la Iglesia católica. Entre 1545 y 1555 la
defensa de la ortodoxia católica empujó a Carlos V a luchar contra los protestantes, Liga de
Smalkalda, (victoria de Mühlberg, 1547). Pero después los príncipes protestantes obtuvieron el
apoyo del rey francés, y cambió la correlación de fuerzas. Finalmente, por la paz de Augsburgo
(1555), Carlos V reconoció la vigencia de las dos religiones en el Imperio Germánico, aunque se
obligaba a los súbditos a profesar, en cada territorio, la religión de su príncipe.
2.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II
En 1556, Carlos I decidió abdicar y retirarse al monasterio de Yuste, donde murió. Pero decidió
ceder a su hermano Fernando las posesiones de Austria, y, con ellas, los derechos a aspirar a la
corona imperial alemana. Felipe II heredó todos los demás territorios. Su reinado recibe el
calificativo de “monarquía hispánica”, debido a que al final de la misma toda la Península estuvo
bajo su mando, pues fue nombrado rey de Portugal en las Cortes de Tomar en 1581, y, al
contrario que su padre, se centró en los intereses hispánicos.
Fue un monarca autoritario y buscó la defensa de la catolicidad fuera de sus territorios, lo que le
llevó a enfrentarse a los franceses en San Quintín (1557) y a los turcos en Lepanto (1571).
También tuvo problemas en los Países Bajos donde se produce una sublevación, una grave
rebelión surgió en este territorio en 1566, a causa de la extensión del calvinismo y las protestas
por los elevados impuestos. Las provincias del norte, lideradas por Guillermo de Orange, se
declararon independientes con el nombre de Provincias Unidas. Esto provocó una larga guerra
que duró ochenta años. España reconoció la independencia de este territorio en 1648.
Esta guerra perjudicó el comercio con el norte de Europa y provocó el enfrentamiento con
Inglaterra, con la reina Isabel I al frente. El apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos llevó a
Felipe II a enviar contra Inglaterra la Armada Invencible, una poderosa flota que fue derrotada en
1588.
En cuanto a su política interior, el principal problema al que tuvo que enfrentarse fue a la
sublevación de los moriscos de Granada (1568-71) y el conflicto cortesano y político que supuso
la traición de Antonio Pérez, secretario real. Felipe II se apoyó en dos bases: el poder absoluto de
la monarquía y la defensa de la ortodoxia católica, siendo la Inquisición su principal instrumento
de control, al prohibir cursar estudios en universidades extranjeras y la importación de libros.
Los territorios de la Península Ibérica estuvieron unidos bajo su corona: En 1581 quedó vacante el
trono portugués; las Cortes lusitanas reunidas en Tomar, nombraron a Felipe II rey de Portugal,
logrando la unidad ibérica con la que habían soñado los Reyes Católicos. Felipe II se
comprometió a respetar los fueros y costumbres portugueses, así como mantener los cargos
existentes. Se creó un Consejo de Portugal, y se eliminaron las aduanas con Castilla. Esta unión
con España fue apoyada por nobleza y comerciantes, pero no así por las clases populares
portuguesas. Portugal se desvinculó de la Casa de Austria a mediados del siglo XVII, tras la
sublevación contra Felipe IV en 1640. De esta forma, Portugal recuperó su independencia de
6
España definitivamente. No obstante, aunque la monarquía ofrecía unidad, cada reino fue
independiente y seguía convocando sus propias Cortes, mediante un sistema descentralizado.
2.3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.
La monarquía española bajo los Austrias mayores estaba compuesta por grandes territorios, que
mantuvieron sus vínculos mediante unos principios de gobierno, la monarquía autoritaria, y un
conjunto de instituciones nuevas en Europa, como era el Consejo de Estado, creado por Carlos I,
y formado por representantes de los diferentes reinos. Fue una monarquía autoritaria, con un gran
centralismo administrativo. También existían consejos territoriales de cada reino, así como el
Consejo de la Inquisición y el de Hacienda. En las diferentes colonias existieron virreyes y
regidores.
Las Cortes fueron perdiendo importancia, especialmente las de Castilla, que carecían de poder
legislativo. En relación a la administración de justicia, los Austrias crearon nuevas audiencias,
como la de Sevilla, y mantuvieron instituciones tradicionales como el Justicia Mayor y la Real
Audiencia en Aragón.
A nivel local, el modelo estaba formado por municipios, pero que estaban cada vez más
degradados debido a la compra de cargos. Tanto Carlos I como Felipe II se apoyaron en hombres
de confianza, sin llegar al nivel de los validos posteriores, aunque en algunos casos, como fue el
de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, llegaron a traicionar al rey. No obstante, este caso sirvió
a Felipe II para aumentar su poder en el reino de Aragón.
En resumen, el modelo político de los Austrias presentaba unidad en la cumbre, pero pluralidad y
descentralización en la base. Por otra parte, quedó ya fijada de forma definitiva la capital del reino
en Madrid (1561).
2.4. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y EL PACÍFICO
Tras el descubrimiento, a lo largo del siglo XVI, se produjo una gran expansión territorial en el
Caribe y en el continente americano, a través de la firma de capitulaciones, donde se establecían
las condiciones de la conquista entre la Corona y los expedicionarios. Distinguimos tres fases:
Primera Fase. Hasta 1515 se ocupan las islas del Caribe desde La Española a Puerto Rico
(Ponce de León), a partir de donde se alcanza Florida, Cuba y Jamaica.
Segunda Fase. Por medio de diversas expediciones, se conquistaron inmensos territorios para la
Corona, destacando la de Hernán Cortés (Imperio Azteca) en 1520, y la de Francisco Pizarro
(Imperio Inca) en 1534.
- Tras la fundación de la primera ciudad del continente, Santa María la Antigua del Darién, en el
istmo de Panamá, por Núñez de Balboa (1510), y tras descubrir el Pacífico en 1513, el objetivo
fue encontrar un paso marítimo hacia las Islas de las Especias, que realizó Magallanes cuando
llegó al estrecho del mar del Sur.
- Por otro lado, a Hernán Cortés se le encargó la exploración y conquista del Imperio Azteca
(1519-1520). Este territorio será el núcleo del futuro virreinato de Nueva España, que controlará
América Central y parte de América del Norte. Cortés entró en su capital, Tenochtitlán, y obligó
a su emperador, Moctezuma, a reconocer al rey de España, Carlos I. Cortés fue el primer
gobernador de Nueva España (actual México). Poco después, Pizarro logró la conquista del
Imperio Inca, donde ejecutó a su emperador Atahualpa.
Estos éxitos ayudaron a que aumentasen las expediciones, que permitieron controlar la mayor
parte del territorio en apenas 50 años desde el descubrimiento.
Tercera Fase. Se produjeron numerosas exploraciones y conquistas: Orellana recorrió el
Amazonas, Mendoza fundó Buenos Aires, y se avanzó por el río de La Plata y el sur. En el
Pacífico, tras la primera vuelta al mundo de Magallanes y El Cano (1519-1520), se conquistaron
las islas Carolinas y las Filipinas (Legazpi, 1564).
7
Hacia finales del siglo XVI cesan las expediciones de conquista, pero no las de exploración. Las
zonas más frecuentadas fueron al norte de Nueva España (Nuevo México, California, etc.) y al
este de Bolivia, donde los jesuitas fundaron “reducciones”.
2.5. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN EN EL IMPERIO COLONIAL. LA POLÍTICA
ECONÓMICA RESPECTO A AMÉRICA
Inicialmente, la administración de los territorios americanos quedó en manos de gobernadores
como Cristóbal Colón o Nicolás de Ovando, que actuaban como delegados del rey. Las
instituciones coloniales fueron una copia de las castellanas, convirtiéndose en estables a partir de
1520. En España funcionaron dos, ambas presididas por el propio rey:
- La Casa de Indias (Casa de Contratación de las Indias Occidentales), creada en 1503, con
sede en Sevilla. Su función era el control de toda la actividad económica entre España y los
territorios conquistados.
- El Consejo de Indias, creado por Carlos V en 1524. Era tribunal de justicia y organismo
consultivo en materias eclesiásticas, legislativas y de gobierno, con facultad para proponer
leyes y nombrar cargos.
Por su parte, en los territorios coloniales se crearon varias unidades administrativas territoriales:
los virreinatos, como el de Nueva España, el de Nueva Granada o el del Perú, con gran
autonomía política y a cargo de un virrey; las audiencias y las gobernaciones, similares en
estructura y funciones a las audiencias y corregimientos de Castilla, localizadas en las principales
ciudades; y las capitanías generales, demarcaciones militares.
El móvil principal de la colonización fue la explotación de las minas de oro y plata, y la
introducción de nuevos cultivos y animales domésticos en el mundo rural. Los españoles
aprovecharon la mano de obra nativa para obtener riqueza de diversas formas:
- La encomienda, implantada en las colonias, consistía en la protección y cristianización de la
población autóctona (para lo que se designaba a un clérigo) a cambio de su trabajo. La
encomienda era una posesión intransferible, y al morir el encomendero, las encomiendas
debían volver a la corona, pero pronto se volvieron hereditarias. Fue un sistema muy
criticado, y, tras las Leyes Nuevas (1542), se prohibió la esclavización de la población
indígena, quedando abolido el sistema de encomiendas y sustituido por la plantación, la
estancia y la gran hacienda.
- La Mita, sistema de explotación de origen indígena andino, adoptado por España, consistía
en la obligación que tenía cada población indígena de enviar a las explotaciones coloniales
trabajadores durante una temporada del año. Este sistema se impuso en Perú.
- La esclavización de población negra procedente de África fue institucionalizada después de
que la Corona española y la Iglesia prohibieran la explotación de los indígenas de las
colonias americanas.
2.6. EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA: LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y EL
COSTE DEL IMPERIO
El descubrimiento y colonización de América abrió un importante flujo de comercio ultramarino
que repercutió tanto en España como en el resto de Europa. La colonización tuvo como primera
dimensión económica la búsqueda de metales preciosos; en 1650 ya habían llegado a España
19.000 t. de oro y plata, lo que alteró de forma importante la economía española. En primer lugar,
sirvió para financiar la política exterior y militar de la monarquía hispánica, asimismo, contribuyó a
incrementar la subida de precios y la inflación, provocando la pérdida de competitividad de las
manufacturas españolas frente a las europeas.
8
La relación comercial entre América y España, en la primera mitad del siglo XVI, se basó en la
exportación de vino, aceite, tejidos, maquinaria, etc., pero esa demanda empezó a ser cubierta
por países europeos utilizando España como mero intermediario. A finales del siglo XVII, España
tan solo exportaba el 6% del total de mercancías que llegaban a América.
A España y a Europa llegan, procedentes de América, además de los metales preciosos,
productos como el maíz, la patata, el cacao, azúcar, tabaco, cochinilla, etc., que suponen una
diversificación de productos agrícolas y de nuevas materias primas para industrias como la
elaboración de tintes (cochinilla) y la textil.
Por último, el descubrimiento y colonización de América aportan un importante desarrollo
científico y cultural, marcado por los nuevos conocimientos geográficos, las nuevas especies
vegetales y animales descubiertas, nuevas plantas medicinales, nuevas culturas, etc. Estas
aportaciones formarán parte de la base del nuevo conocimiento intelectual, científico y técnico
que se desarrollará en los siglos XVII y XVIII. Asimismo, surge y se desarrolla una nueva actitud
civilizadora en España y Europa, por la que se considerarán responsables de la difusión de la
cultura occidental, articulada en torno al afán evangelizador cristiano.
El crecimiento demográfico y la revolución de los precios
El siglo XVI coincidió con una fase de expansión económica favorecida por el crecimiento de la
población y por el aumento de la circulación monetaria, consecuencia del oro y la plata
procedentes de América. Se desencadenó así, en España y en toda Europa, un proceso
inflacionario conocido como revolución de los precios.
1. La llegada a Europa, a través de Sevilla, de una gran cantidad de metales preciosos
americanos (oro y plata) permitió la acuñación masiva de monedas, de las que Europa andaba
escasa por su deficitario comercio con Oriente.
2. El aumento de la masa monetaria, unido a la mayor demanda derivada del crecimiento de la
población, provocó una inflación continua (subida generalizada de precios), cuya magnitud no
tenía precedentes en toda la historia europea.
3. Por otra parte, la perspectiva de vender las mercancías cada vez más caras estimuló a los
productores para aumentar la producción, por lo que toda Europa vivió a lo largo del siglo XVI una
fase expansiva de fuerte crecimiento económico.
El déficit fiscal de la monarquía
Las competencias de cualquier monarquía del siglo XVI eran menores que las de un Estado
actual, y, por tanto, también eran menores sus gastos, que se reducían esencialmente a dos
capítulos:
- El mantenimiento de la monarquía, más los sueldos y gastos de la burocracia estatal.
- Los gastos militares, que eran los más cuantiosos y variables. La guerra ya había puesto en
apuros a los Reyes Católicos, que tuvieron que recurrir en más de una ocasión a impuestos
extraordinarios de las Cortes y a préstamos. Pero fue con Carlos I y Felipe II cuando la
situación fiscal se agravó de forma alarmante por los enormes gastos militares que
acarreaba el Imperio y sus guerras continuas.
Castilla desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con América
y la oportunidad de convertirse en una potencia económica. Este fracaso económico fue el
resultado de varias causas:
- Los enormes gastos de las guerras continuas de Carlos I y Felipe II, que provocaron la ruina
de la Hacienda Real, el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y el aumento de
la presión fiscal, que arruinó a los sectores más productivos. 
9
- La mentalidad conservadora y antiburguesa de la mayor parte de la población, que
rechazaba el comercio y los negocios por considerarlos propios de judíos.
- La superioridad industrial de los Países Bajos, Inglaterra y Francia, que les permitió producir
más y a menor precio, y así competir sin dificultad con la escasa producción española. Al
final, la demanda americana de productos europeos, se acabó nutriendo de mercancías
extranjeras, en vez de fomentar la industria española.
Economía y sociedad en la España del siglo XVI.
La población se dedica fundamentalmente a la agricultura cerealista. La producción creció hasta
1590 pero, ante la imposibilidad de aumentar el rendimiento de la tierra, se aumentó la superficie
cultivada lo que choca con la Mesta, que defendía los derechos de los ganaderos trashumantes
al tránsito y pasto del ganado. A pesar de esto la ganadería trashumante se mantuvo estable
aunque cambió el destino de la lana producida, aumentando la que se destinaba al mercado
italiano.
La artesanía vivió un periodo de expansión debido a la gran demanda colonial, pero no se crearon
grandes talleres sino que las manufacturas las realizaban pequeños artesanos urbanos
organizados en gremios. El atraso de la artesanía española impidió hacer frente a la demanda
americana y a la competencia europea. Las manufacturas destacadas fueron la lana, la seda y las
herrerías vascas.
El comercio fue el sector que experimentó mayor crecimiento, en especial las transacciones que
se realizaban a las colonias americanas monopolizadas por la Casa de Contratación de Sevilla. Se
exportaban productos manufacturados, vino y aceite; y se importaban metales preciosos,
especias y materias primas. La plata que llegaba de América provocó un aumento de la moneda y
esta a su vez un aumento de la inflación. Gracias al dinero procedente de América la corona
española pudo financiarse.
En la segunda mitad del siglo XVI, la inflación y los impuestos iniciaron una decadencia del medio
rural. A finales de siglo la carga fiscal sobre las clases populares llevó al declive del artesanado y
de la población de las ciudades.
En el siglo XVI hubo en España un gran dinamismo demográfico, pasando de seis a ocho millones
de habitantes. Los territorios de la Corona de Castilla eran los más densamente poblados. Las
principales ciudades fueron Sevilla, Toledo y Burgos. La sociedad continua con el crecimiento de
los grupos privilegiados, aunque la alta nobleza fue desplazada de los cargos públicos, pero
mantuvo cargos militares y diplomáticos y su poder económico e influencia social.
La exención fiscal de la nobleza propició el que la burguesía quisiera alcanzar dicho estamento.
La Corona puso en venta títulos y señoríos para obtener fondos, lo que originó el ansia de
ennoblecimiento de la burguesía y el desprecio hacia el trabajo manual. El alto clero, también
estamento privilegiado, contribuía al Estado con un tercio de los diezmos y de la venta de bulas.
La carga tributaria recaía, por tanto, entre burgueses y campesinado. La burguesía se desarrolló
durante la primera mitad del siglo, siendo apoyada por los reyes y llegando a ocupar importantes
cargos en la administración del reino. Pero la llegada de metales precioso desde América junto a
la enorme subida de los precios en toda España, hicieron imposible la competencia con las
manufacturas europeas. Muchos burgueses no tuvieron otra salida que la de vender sus negocios
e intentar conseguir un título de nobleza.
La gran mayoría de la población eran campesinos o artesanos, siendo una pequeña parte los
campesinos propietarios de tierras; el resto eran arrendatarios o jornaleros en las propiedades de
la Iglesia o la nobleza, y sufrieron unas duras condiciones de vida. La población urbana vivían en
mejores condiciones, trabajando en pequeños talleres artesanos bajo la protección de los
gremios.
10
3. EL GOBIERNO DE LOS AUSTRIAS MENORES, SIGLO XVII
3.1. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS
Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los Austrias
menores, dejaron el poder en manos de sus favoritos, que reciben el nombre de validos. Los tres
reyes se caracterizan por la debilidad de su carácter, por lo que no asumieron plenamente los
deberes de la corona. Este ejercicio lo llevaron a cabo el duque de Lerma, valido de Felipe III y el
conde-duque de Olivares, favorito de Felipe IV. Ellos fueron los dos principales personajes
políticos del siglo y los que realmente gobernaron y tomaron las principales decisiones del
momento, al margen incluso de las instituciones de la monarquía y de los Consejos, y que fueron
el detonante de conflictos que terminaron en importantes revueltas y sublevaciones interiores.
Los principales conflictos internos durante el siglo XVII fueron, en primer lugar, la revuelta de los
moriscos durante el reinado de Felipe III, que terminó con su expulsión definitiva en 1609 del
reino de Valencia y 1610 de los reinos de Aragón y Castilla. Este hecho tuvo importantes
consecuencias sociales y económicas, ya que la población morisca suponía una fuerza de trabajo
especializada que fue imposible sustituir.
Durante el reinado de Felipe IV se producen las sublevaciones de Portugal y Cataluña,
fundamentalmente provocadas por la política llevada a cabo por el conde–duque de Olivares,
que, con el objetivo de recuperar el prestigio y la hegemonía de la monarquía española, va a exigir
a los reinos no castellanos de la Corona un aumento de la aportación económica para costear su
política y la participación española en la Guerra de los Treinta Años. Mientras que la rebelión
catalana fue sofocada (toma de Barcelona, 1652), Portugal obtendrá su independencia definitiva
de España.
3.2. LOS PROYECTOS DE REFORMA DEL CONDE-DUQUE DE OLIVARES
Para Olivares, era necesario acometer una reforma que lograse una mayor unidad entre los
diferentes reinos que conformaban la Monarquía. Trató el tema en su Gran Memorial de 1624. De
esta manera, conminaba al rey a hacerse rey de España. Esto es, de España, y no de Aragón,
Valencia o Portugal. Defendía una reforma en la que se convirtiera a esos reinos al estilo y leyes
de Castilla, pues en él el poder del rey era mayor. También hablaba de los medios adecuados
para conseguir la unión, como el uso del ejército como modo de obligar a los reinos a la hora de
negociar la reforma, o bien fomentando una revuelta popular que justificase la intervención del
ejército. Esta idea se tradujo en la práctica con la Unión de Armas, que buscaría la creación de
un ejército compuesto por fuerzas de todos los reinos de la monarquía para la defensa de ésta.
Cada reino tendría que aportar una cantidad determinada de tropas al conjunto. Sin embargo, el
proyecto fracasó, debido a la oposición de los reinos de la Corona de Aragón.
Los proyectos y reformas de Olivares, muy ambiciosas, fracasaron en su mayor parte. En primer
lugar, la llegada del príncipe de Gales a la corte para concretar el matrimonio con la infanta María
obligaron a organizar grandes festejos que causaron grandes gastos. Por otro lado, como ya
hemos dicho, las reformas suscitaron una fuerte oposición. Los intereses de las oligarquías
urbanas en Castilla se veían perjudicados por éstas, por lo que tenían una gran desconfianza
hacia la Monarquía, e impidieron la puesta en marcha de las reformas, condenándolas al fracaso.
3.3. LA CRISIS DE 1640
En 1640 estallaron las sublevaciones de Cataluña, en primer lugar, y de Portugal, poco después.
En Portugal se reconoció al duque de Braganza como rey, y en Cataluña, al que sería Luis XIII de
Francia. Portugal, por su parte, estaba cansado de que sus intereses estuvieran supeditados a los
españoles, principalmente a los castellanos; Cataluña, por la suya, rechazaba el aumento del
control político y las nuevas cargas económicas que el conde–duque de Olivares pretendía sobre
el territorio. La sublevación portuguesa termina con la independencia definitiva del Reino de la
Corona española; la catalana, fue sofocada tras la rendición de Barcelona en 1652.
11
La crisis económica no afectó por igual al litoral mediterráneo que a la Meseta. Las causas de
esta crisis en Cataluña y Valencia fueron las guerras y la expulsión de los moriscos, respectiva
mente, mientras que en la Meseta la crisis fue más dura, provocando un descenso demográfico y
económico. Galicia y las zonas del Cantábrico eludieron en gran medida esta crisis.
Las instituciones también sufrieron los efectos de la crisis: las Cortes de Castilla dejaron de
convocarse mientras que cada vez era más habitual la corrupción y la venta de cargos públicos.
Finalmente, en las últimas décadas del siglo XVII se inicia la recuperación de la crisis económica.
3.4. EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA
Durante el siglo XVII, la monarquía hispánica sufrió un claro proceso de decadencia que supuso el
fin de la hegemonía de España en Europa, coincidiendo con los reinados de los Austrias menores.
Esta decadencia está marcada por crisis económica castellana, los ataques turcos en el
Mediterráneo y los enfrentamientos contra Holanda y Francia, en Europa, y contra Inglaterra, en
los mares.
Durante el reinado de Felipe IV, el deseo de su valido de recuperar el prestigio y la hegemonía en
Europa supuso la intervención en la Guerra de los Treinta Años contra Francia y sus aliados, que
finalizó con la Paz de Westfalia (1648), con los aliados a Francia, y la Paz de los Pirineos (1659),
con los propios franceses. Estos dos tratados marcaron la caída definitiva del Imperio español,
que ya había comenzado su decadencia a finales del reinado de Felipe II, transformando a
España en una potencia de segundo orden. La guerra de los Treinta Años (1618-1648) comenzó
como conflicto religioso y terminó siendo una lucha por la hegemonía europea. Confluyeron en
ella las tensiones existentes entre las naciones católicas y las protestantes, entre los príncipes
alemanes protestantes y el emperador, entre los Habsburgo y la dinastía francesa. El cansancio
de los adversarios y las incidencias financieras, de tal calibre que necesitan por parte de los
beligerantes una movilización de todos sus recursos así como dar prioridad absoluta a la guerra,
tuvieron un papel determinante en el fin del conflicto. En todas partes el esfuerzo se tradujo en un
agravamiento de la carga fiscal y un refuerzo del aparato del Estado. Si Francia consiguió la
victoria de 1659 se debió a que los franceses tenían una economía más fuerte, y pudieron
sostener el enorme esfuerzo de la guerra.
A Felipe IV le sustituyó su hijo Carlos II que, al no tener descendencia, marcó la política exterior
española de finales del siglo XVII: Durante su reinado tuvieron lugar dos guerras contra Francia,
En 1684 en Ratisbona se firmó una tregua de veinte años con Francia, tregua que fue rota en
1690 al concluirse una alianza entre España, Inglaterra, los Países Bajos y el Imperio dando lugar
a un tercer enfrentamiento bélico que duraría hasta 1697. Los ejércitos franceses ocuparon parte
de Cataluña e incluso se apoderaron de Barcelona en 1697. Los últimos años del reinado de
Carlos II estuvieron marcados por la locura del monarca, producto de las presiones políticas y las
intrigas palaciegas, y por el problema sucesorio, como consecuencia de la inexistencia de hijos,
lo que avivó la lucha por hacerse con el trono y su herencia. En un principio, el candidato
designado era José Fernando Maximiliano, hijo del elector de Baviera, pero éste falleció en 1699,
y volvió a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador
Leopoldo y biznieto de Felipe III, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y biznieto de Felipe IV. Esto
provocó una contienda por la sucesión al trono español en la que intervinieron las principales
potencias europeas. Su muerte, el 1 de noviembre de 1700, desencadenó la Guerra de Sucesión
(1700-1713) al trono español, que se convirtió en un importante conflicto internacional por la
hegemonía política en Europa.
3.5. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en
particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más
temprana y más profunda que en el resto de Europa. Ya en la primera mitad del siglo aparecen
serios problemas demográficos. Cruentas epidemias coincidieron con épocas de carestía y
hambre, a lo que se sumó la expulsión de los moriscos en 1609, que supuso la pérdida del tres
por ciento de la población, principalmente en Valencia y Aragón, y las frecuentes guerras
exteriores y el incremento de los miembros del clero que hizo descender la natalidad. La crisis
golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos.
12
En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura,
agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró
graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las
producciones extranjeras. El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia
francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una
coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las
minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación
monetaria.
La situación fue empeorando por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona,
que agravaron más que solucionaron los problemas (devaluación monetaria, aumento
impositivo,…) En este marco de crisis económica, la sociedad estamental española vivió un
proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la
mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento
numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo y los
marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro. La mentalidad social imperante, marcada por el
desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se
convirtieron en arquetipos sociales de las España del Barroco.
4. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
4.1. DEL HUMANISMO A LA CONTRARREFORMA: CULTURA Y MENTALIDADES EN LA
ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LA INQUISICIÓN.
En el siglo XVI España se movió entre el humanismo del Renacimiento y la ortodoxia de la
Contrarreforma. Se inició con un fuerte desarrollo cultural, estimulado por los éxitos de la política
de los Reyes Católicos y la fortaleza de la monarquía de Carlos I. La proyección europea de su
reinado generó la aparición de estudiosos del derecho internacional, como el dominico Francisco
de Vitoria; y los descubrimientos y expediciones marítimas estimularon la navegación y el interés
por la geografía y las ciencias naturales. En las nuevas universidades de Alcalá de Henares y
Salamanca se notaba la influencia de Erasmo de Rótterdam, cuyo pensamiento humanista
puede apreciarse en la obra de Luis Vives (De Concordia et Discordia in Humano Genere);
Antonio de Nebrija publicaba la primera Gramática de la lengua castellana; y los hermanos Juan
y Alfonso de Valdés escribían discursos defendiendo la política del emperador a la vez que
ensalzaban la filosofía erasmista (Diálogo de Lactancia y un Arcediano y Diálogo de Mercurio y
Carón). Pero la aparición de la Reforma protestante y las decisiones del Concilio de Trento
(1545-1563) motivaron que Felipe II decretara un férreo aislamiento con respecto a las influencias
externas, sobre todo para evitar la aparición de grupos luteranos en la península (los primeros
núcleos protestantes fueron descubiertos en Sevilla y Valladolid en 1557-58). En 1540 fue creada
la Compañía de Jesús por San Ignacio de Loyola, que, con una estructura y una disciplina
cercanas a lo militar, serían el brazo ejecutor de las consignas reevangelizadoras del Concilio,
junto a la Inquisición. Las guerras de religión hacían estragos en Francia y Felipe II fue nombrado
especialmente por el Papa como defensor de la fe católica, llevando a cabo una muy dura
represión en los Países Bajos.
Las primera medida interna fue la prohibición de importar libros desde 1558, publicándose una
lista de obras prohibidas (el Índice), que se requisaron de todas las bibliotecas del país. El mismo
año se prohibió a los castellanos estudiar o impartir docencia en universidades extranjeras, salvo
en el Colegio español de Bolonia, Nápoles, Roma y Coimbra. Diez años más tarde se amplió la
medida a la Corona de Aragón. La Inquisición se convirtió en un instrumento de lucha contra la
Reforma, y no se detuvo ni siquiera ante la jerarquía eclesiástica: En 1559 detuvo al arzobispo de
Toledo, Bartolomé de Carranza, acusado de haber publicado afirmaciones heréticas. Aunque fue
absuelto en Roma en 1576, murió días después debido a las torturas recibidas. También fue
procesado fray Luis de León, escritor y profesor universitario en Salamanca, por el contenido de
su Comentario al Cantar de los Cantares, al igual que varios diputados de la Generalitat de
Cataluña, a causa de su oposición a la introducción de un nuevo impuesto eclesiástico. De este
modo, la sociedad española se convirtió en la más rígida defensora de la ortodoxia católica, lo
13
que acabó acarreando consecuencias nefastas, ya que supuso romper culturalmente con Europa,
justo en un momento de auge científico y artístico. Aun así habrá grandes escritores y artistas que
desafiarán a la censura inquisitorial, o bien siguiendo una corriente mística como Santa Teresa
de Ávila o San Juan de la Cruz, o bien publicando anónimamente, como en el caso del Lazarillo
de Tormes.
4.2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: ESPLENDOR CULTURAL. EL SIGLO DE ORO.
La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la centuria
anterior. Así, valores típicamente nobiliarios como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados
por todos los grupos sociales. Unido a lo anterior se extendió el rechazo a los trabajos manuales,
considerados “viles”, es decir, que manchaban el “honor” y la “dignidad” de aquel quien los
ejercía. Esta mentalidad se apoyaba en los múltiples privilegios que detentaba la nobleza
(exención de pagar impuestos directos, no poder ser encarcelados por deudas, etc.) Esta
mentalidad llevó a que, exceptuando ciudades mercantiles como Cádiz o Barcelona, no se pueda
hablar de la existencia de una burguesía con mentalidad empresarial que promoviese el desarrollo
económico, tal como estaba ocurriendo en Inglaterra y Holanda. Las gentes con medios
económicos, en vez de hacer inversiones productivas en la agricultura, el comercio o la artesanía,
tendieron a buscar el medio de ennoblecerse, adquirir tierras y vivir a la manera noble. Toda esta
mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del
país.
Las letras, en cambio, vivieron en el siglo XVII un auténtico siglo de oro, basado en la literatura en
lengua castellana. Sus principales rasgos serán la exaltación nacional, el carácter popular y la
defensa de la tradición. Las manifestaciones más destacadas fueron el teatro y la novela
picaresca. Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca y Góngora serán los
autores más destacados, y reflejarán en sus obras las grandes contradicciones de la sociedad
española del siglo XVII.
En el plano artístico, el siglo del Barroco, supone un gran desarrollo del sentido del movimiento, la
ornamentación y los estudios lumínicos. Destacan arquitectos como Gómez de Mora (Plaza
Mayor de Madrid), la familia Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca), Pedro Ribera (fachada
del Hospicio de Madrid) y Casas Novoa (fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago).
Escultores destacados serán Gregorio Fernández, de la escuela Castellana; Martínez
Montañés, de la escuela sevillana; y Alonso Cano, de la escuela granadina. Por su parte, el siglo
XVII supone también el siglo de oro de la pintura, con autores tan destacados como Francisco
Ribalta, José Ribera, Zurbarán, Murillo, Alonso Cano y, especialmente, Diego Rodríguez de
Silva Velázquez, autor de obras como Las Meninas, La rendición de Breda (Las Lanzas) o los
retratos ecuestres de Felipe IV y del Conde-Duque de Olivares.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)Ginio
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Oscar González García - Profesor
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)--- ---
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicosjredrado
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasCarlos Arrese
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosabesemar
 
Preguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcialPreguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcial--- ---
 
Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)--- ---
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIILuis José Sánchez Marco
 
Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)--- ---
 
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)Antonio Luengo Gil
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos Fatima Lopez Garcia
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMA LopezCozar
 

La actualidad más candente (20)

La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)La Monarquía Hispánica (1)
La Monarquía Hispánica (1)
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
 
Reyes Catolicos
Reyes CatolicosReyes Catolicos
Reyes Catolicos
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austrias
 
Monarquias europeas 3sec.
Monarquias europeas    3sec.Monarquias europeas    3sec.
Monarquias europeas 3sec.
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicosEl reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Preguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcialPreguntas cortas 1er_parcial
Preguntas cortas 1er_parcial
 
Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)
 
Los Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En EuropaLos Absolutismos En Europa
Los Absolutismos En Europa
 
Politica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos vPolitica exterior de carlos v
Politica exterior de carlos v
 
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIIIEVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
 
Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)Plan de trabajo haem (7)
Plan de trabajo haem (7)
 
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
El nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado modernoEl nacimiento del estado moderno
El nacimiento del estado moderno
 
Malca hegemonia española
Malca hegemonia españolaMalca hegemonia española
Malca hegemonia española
 

Similar a C>

Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Alfredo García
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Carlos García Bello
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okMaria Jose Fernandez
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D EspanyaCarlos
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiRicardo Chao Prieto
 
Tema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austriasTema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austriasCarlos Arrese
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosasNikolovaG
 

Similar a C> (20)

Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales d...
 
Historia de España siglos XVI y XVII
Historia de España siglos XVI y XVIIHistoria de España siglos XVI y XVII
Historia de España siglos XVI y XVII
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
Tema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austriasTema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austrias
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

C>

  • 1. Nombre: Manuel Raúl Rebolledo Lavirgen Curso: 2Bach C 2. LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS MAYORES 2.1. LOS DOMINIOS DE CARLOS I (1516-1556) Carlos I, hijo de Juana I, conocida como Juana la Loca, y de Felipe I, conocido como el Hermoso, recibió una gran herencia territorial: - Por parte de los Reyes Católicos (sus abuelos maternos), heredó la Corona de Castilla (con el reino de Navarra y América) y la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia, Cerdeña y el reino de Nápoles y Sicilia). - Por parte de María de Borgoña (su abuela paterna), heredó los Países Bajos y el Franco Condado. - Desde 1519, a la muerte del emperador alemán Maximiliano I (su abuelo paterno), de la dinastía de los Habsburgo, recibió sus territorios patrimoniales de Austria, que formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico. Además, también en 1519, fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, como Carlos V, sucediendo así a su abuelo Maximiliano. Pero para ello tuvo que recurrir a cuantiosos préstamos de banqueros alemanes, pues la corona imperial era electiva y la designación del nuevo titular correspondía a un reducido grupo de príncipes electores, cuya voluntad era necesario comprar con promesas e importantes sumas de dinero. La gran extensión de los dominios de Carlos I le dotaba de un gran poder y de la hegemonía en Europa, pero ese gran imperio presentaba también dos inconvenientes: una gran vulnerabilidad, ya que estaba compuesto de territorios muy dispersos, que podían ser atacados por numerosos frentes; y una considerable dificultad de gobierno, no solo por su dispersión, sino porque cada territorio tenía sus propias leyes e instituciones. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. Tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos de Gante, su nieto, fue nombrado rey de Castilla y Aragón (Carlos I). Nacido en Gante (Bélgica), Carlos llega a España en 1519, con 19 años, sin saber castellano, acompañado de sus consejeros flamencos, a los que dio importantes cargos, provocando el descontento de la nobleza y las ciudades. Con la muerte del emperador y las aspiraciones del rey, los intereses políticos y económicos peninsulares quedaron supeditados a la política de Carlos I y a sus intentos de conseguir el título imperial, que consiguió en 1519. Esta situación, junto con el autoritarismo del monarca, provocó el malestar de la población, que degeneró en revueltas en 1520 con la sublevación de las Comunidades castellanas. Los rebeldes exigían que el dinero castellano se empleara en las necesidades del reino, que los castellanos tuvieran mayor participación en el gobierno y que el rey estableciera su residencia en Castilla. Esta revuelta tuvo un origen urbano, pero pronto se propagó al campo. Los líderes de los comuneros fueron Bravo, Padilla y Maldonado, que reclamaban una mayor participación de los concejos en el gobierno del reino. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar en 1521. Por estas mismas fechas tuvo lugar en el reino de Valencia la rebelión de las Germanías (agermanats, clases populares), que se extendió más tarde a Mallorca. Estas revueltas tenían un marcado carácter antiseñorial y de oposición a la oligarquía urbana, los gremios culpaban de sus dificultades económicas a los nobles, a los moriscos y a la ausencia del rey. Los rebeldes fueron derrotados tras dos años de luchas, en 1522. Los conflictos exteriores. Los conflictos religiosos en el seno del Imperio.
  • 2. Los conflictos exteriores del imperio heredado ocasionaron enormes gastos militares que absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla. Todos ellos fueron consecuencia de las pretensiones imperiales y religiosas de Carlos I, que obedecían a su ideal de una monarquía universal y cristiana: 5 - Las guerras con Francia en Italia (1521-1544): Francia era la otra gran potencia europea, y su rey, Francisco I, había rivalizado con Carlos por la corona imperial alemana. Al no conseguirla y quedar rodeado por las posesiones de los Austrias, Francisco I pretendió hacerse con el predominio en Italia. La lucha por la hegemonía en Europa condujo, por tanto, a cuatro guerras contra Francia en tierras de Italia, entre 1521 y 1544, que confirmaron la supremacía de Carlos I y le permitieron la incorporación de Milán a sus dominios. - La lucha contra los turcos: Carlos I consideraba como una de sus misiones fundamentales, la defensa de la Cristiandad frente a la amenaza islámica, representada por el Imperio Otomano, que se extendía desde el sureste de Europa hasta el norte de África, y estaba en plena expansión. Así, el Mediterráneo musulmán se convirtió en permanente escenario de conflictos durante todo el reinado. Pero en este ámbito el resultado fue más incierto, pues se alternaron triunfos (conquista de Túnez en 1535) y fracasos (fallida conquista de Argel en 1541). - Los conflictos religiosos en el Imperio Germánico: Alemania había sido el principal escenario de la reforma protestante de Lutero, a la que se habían adherido numerosos príncipes para fortalecer su poder mediante la confiscación de bienes a la Iglesia católica. Entre 1545 y 1555 la defensa de la ortodoxia católica empujó a Carlos V a luchar contra los protestantes, Liga de Smalkalda, (victoria de Mühlberg, 1547). Pero después los príncipes protestantes obtuvieron el apoyo del rey francés, y cambió la correlación de fuerzas. Finalmente, por la paz de Augsburgo (1555), Carlos V reconoció la vigencia de las dos religiones en el Imperio Germánico, aunque se obligaba a los súbditos a profesar, en cada territorio, la religión de su príncipe. 2.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II En 1556, Carlos I decidió abdicar y retirarse al monasterio de Yuste, donde murió. Pero decidió ceder a su hermano Fernando las posesiones de Austria, y, con ellas, los derechos a aspirar a la corona imperial alemana. Felipe II heredó todos los demás territorios. Su reinado recibe el calificativo de “monarquía hispánica”, debido a que al final de la misma toda la Península estuvo bajo su mando, pues fue nombrado rey de Portugal en las Cortes de Tomar en 1581, y, al contrario que su padre, se centró en los intereses hispánicos. Fue un monarca autoritario y buscó la defensa de la catolicidad fuera de sus territorios, lo que le llevó a enfrentarse a los franceses en San Quintín (1557) y a los turcos en Lepanto (1571). También tuvo problemas en los Países Bajos donde se produce una sublevación, una grave rebelión surgió en este territorio en 1566, a causa de la extensión del calvinismo y las protestas por los elevados impuestos. Las provincias del norte, lideradas por Guillermo de Orange, se declararon independientes con el nombre de Provincias Unidas. Esto provocó una larga guerra que duró ochenta años. España reconoció la independencia de este territorio en 1648. Esta guerra perjudicó el comercio con el norte de Europa y provocó el enfrentamiento con Inglaterra, con la reina Isabel I al frente. El apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos llevó a Felipe II a enviar contra Inglaterra la Armada Invencible, una poderosa flota que fue derrotada en 1588. En cuanto a su política interior, el principal problema al que tuvo que enfrentarse fue a la sublevación de los moriscos de Granada (1568-71) y el conflicto cortesano y político que supuso la traición de Antonio Pérez, secretario real. Felipe II se apoyó en dos bases: el poder absoluto de la monarquía y la defensa de la ortodoxia católica, siendo la Inquisición su principal instrumento de control, al prohibir cursar estudios en universidades extranjeras y la importación de libros.
  • 3. Los territorios de la Península Ibérica estuvieron unidos bajo su corona: En 1581 quedó vacante el trono portugués; las Cortes lusitanas reunidas en Tomar, nombraron a Felipe II rey de Portugal, logrando la unidad ibérica con la que habían soñado los Reyes Católicos. Felipe II se comprometió a respetar los fueros y costumbres portugueses, así como mantener los cargos existentes. Se creó un Consejo de Portugal, y se eliminaron las aduanas con Castilla. Esta unión con España fue apoyada por nobleza y comerciantes, pero no así por las clases populares portuguesas. Portugal se desvinculó de la Casa de Austria a mediados del siglo XVII, tras la sublevación contra Felipe IV en 1640. De esta forma, Portugal recuperó su independencia de 6 España definitivamente. No obstante, aunque la monarquía ofrecía unidad, cada reino fue independiente y seguía convocando sus propias Cortes, mediante un sistema descentralizado. 2.3. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. La monarquía española bajo los Austrias mayores estaba compuesta por grandes territorios, que mantuvieron sus vínculos mediante unos principios de gobierno, la monarquía autoritaria, y un conjunto de instituciones nuevas en Europa, como era el Consejo de Estado, creado por Carlos I, y formado por representantes de los diferentes reinos. Fue una monarquía autoritaria, con un gran centralismo administrativo. También existían consejos territoriales de cada reino, así como el Consejo de la Inquisición y el de Hacienda. En las diferentes colonias existieron virreyes y regidores. Las Cortes fueron perdiendo importancia, especialmente las de Castilla, que carecían de poder legislativo. En relación a la administración de justicia, los Austrias crearon nuevas audiencias, como la de Sevilla, y mantuvieron instituciones tradicionales como el Justicia Mayor y la Real Audiencia en Aragón. A nivel local, el modelo estaba formado por municipios, pero que estaban cada vez más degradados debido a la compra de cargos. Tanto Carlos I como Felipe II se apoyaron en hombres de confianza, sin llegar al nivel de los validos posteriores, aunque en algunos casos, como fue el de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, llegaron a traicionar al rey. No obstante, este caso sirvió a Felipe II para aumentar su poder en el reino de Aragón. En resumen, el modelo político de los Austrias presentaba unidad en la cumbre, pero pluralidad y descentralización en la base. Por otra parte, quedó ya fijada de forma definitiva la capital del reino en Madrid (1561). 2.4. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y EL PACÍFICO Tras el descubrimiento, a lo largo del siglo XVI, se produjo una gran expansión territorial en el Caribe y en el continente americano, a través de la firma de capitulaciones, donde se establecían las condiciones de la conquista entre la Corona y los expedicionarios. Distinguimos tres fases: Primera Fase. Hasta 1515 se ocupan las islas del Caribe desde La Española a Puerto Rico (Ponce de León), a partir de donde se alcanza Florida, Cuba y Jamaica. Segunda Fase. Por medio de diversas expediciones, se conquistaron inmensos territorios para la Corona, destacando la de Hernán Cortés (Imperio Azteca) en 1520, y la de Francisco Pizarro (Imperio Inca) en 1534. - Tras la fundación de la primera ciudad del continente, Santa María la Antigua del Darién, en el istmo de Panamá, por Núñez de Balboa (1510), y tras descubrir el Pacífico en 1513, el objetivo fue encontrar un paso marítimo hacia las Islas de las Especias, que realizó Magallanes cuando llegó al estrecho del mar del Sur.
  • 4. - Por otro lado, a Hernán Cortés se le encargó la exploración y conquista del Imperio Azteca (1519-1520). Este territorio será el núcleo del futuro virreinato de Nueva España, que controlará América Central y parte de América del Norte. Cortés entró en su capital, Tenochtitlán, y obligó a su emperador, Moctezuma, a reconocer al rey de España, Carlos I. Cortés fue el primer gobernador de Nueva España (actual México). Poco después, Pizarro logró la conquista del Imperio Inca, donde ejecutó a su emperador Atahualpa. Estos éxitos ayudaron a que aumentasen las expediciones, que permitieron controlar la mayor parte del territorio en apenas 50 años desde el descubrimiento. Tercera Fase. Se produjeron numerosas exploraciones y conquistas: Orellana recorrió el Amazonas, Mendoza fundó Buenos Aires, y se avanzó por el río de La Plata y el sur. En el Pacífico, tras la primera vuelta al mundo de Magallanes y El Cano (1519-1520), se conquistaron las islas Carolinas y las Filipinas (Legazpi, 1564). 7 Hacia finales del siglo XVI cesan las expediciones de conquista, pero no las de exploración. Las zonas más frecuentadas fueron al norte de Nueva España (Nuevo México, California, etc.) y al este de Bolivia, donde los jesuitas fundaron “reducciones”. 2.5. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN EN EL IMPERIO COLONIAL. LA POLÍTICA ECONÓMICA RESPECTO A AMÉRICA Inicialmente, la administración de los territorios americanos quedó en manos de gobernadores como Cristóbal Colón o Nicolás de Ovando, que actuaban como delegados del rey. Las instituciones coloniales fueron una copia de las castellanas, convirtiéndose en estables a partir de 1520. En España funcionaron dos, ambas presididas por el propio rey: - La Casa de Indias (Casa de Contratación de las Indias Occidentales), creada en 1503, con sede en Sevilla. Su función era el control de toda la actividad económica entre España y los territorios conquistados. - El Consejo de Indias, creado por Carlos V en 1524. Era tribunal de justicia y organismo consultivo en materias eclesiásticas, legislativas y de gobierno, con facultad para proponer leyes y nombrar cargos. Por su parte, en los territorios coloniales se crearon varias unidades administrativas territoriales: los virreinatos, como el de Nueva España, el de Nueva Granada o el del Perú, con gran autonomía política y a cargo de un virrey; las audiencias y las gobernaciones, similares en estructura y funciones a las audiencias y corregimientos de Castilla, localizadas en las principales ciudades; y las capitanías generales, demarcaciones militares. El móvil principal de la colonización fue la explotación de las minas de oro y plata, y la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos en el mundo rural. Los españoles aprovecharon la mano de obra nativa para obtener riqueza de diversas formas: - La encomienda, implantada en las colonias, consistía en la protección y cristianización de la población autóctona (para lo que se designaba a un clérigo) a cambio de su trabajo. La encomienda era una posesión intransferible, y al morir el encomendero, las encomiendas debían volver a la corona, pero pronto se volvieron hereditarias. Fue un sistema muy criticado, y, tras las Leyes Nuevas (1542), se prohibió la esclavización de la población indígena, quedando abolido el sistema de encomiendas y sustituido por la plantación, la estancia y la gran hacienda. - La Mita, sistema de explotación de origen indígena andino, adoptado por España, consistía
  • 5. en la obligación que tenía cada población indígena de enviar a las explotaciones coloniales trabajadores durante una temporada del año. Este sistema se impuso en Perú. - La esclavización de población negra procedente de África fue institucionalizada después de que la Corona española y la Iglesia prohibieran la explotación de los indígenas de las colonias americanas. 2.6. EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA: LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Y EL COSTE DEL IMPERIO El descubrimiento y colonización de América abrió un importante flujo de comercio ultramarino que repercutió tanto en España como en el resto de Europa. La colonización tuvo como primera dimensión económica la búsqueda de metales preciosos; en 1650 ya habían llegado a España 19.000 t. de oro y plata, lo que alteró de forma importante la economía española. En primer lugar, sirvió para financiar la política exterior y militar de la monarquía hispánica, asimismo, contribuyó a incrementar la subida de precios y la inflación, provocando la pérdida de competitividad de las manufacturas españolas frente a las europeas. 8 La relación comercial entre América y España, en la primera mitad del siglo XVI, se basó en la exportación de vino, aceite, tejidos, maquinaria, etc., pero esa demanda empezó a ser cubierta por países europeos utilizando España como mero intermediario. A finales del siglo XVII, España tan solo exportaba el 6% del total de mercancías que llegaban a América. A España y a Europa llegan, procedentes de América, además de los metales preciosos, productos como el maíz, la patata, el cacao, azúcar, tabaco, cochinilla, etc., que suponen una diversificación de productos agrícolas y de nuevas materias primas para industrias como la elaboración de tintes (cochinilla) y la textil. Por último, el descubrimiento y colonización de América aportan un importante desarrollo científico y cultural, marcado por los nuevos conocimientos geográficos, las nuevas especies vegetales y animales descubiertas, nuevas plantas medicinales, nuevas culturas, etc. Estas aportaciones formarán parte de la base del nuevo conocimiento intelectual, científico y técnico que se desarrollará en los siglos XVII y XVIII. Asimismo, surge y se desarrolla una nueva actitud civilizadora en España y Europa, por la que se considerarán responsables de la difusión de la cultura occidental, articulada en torno al afán evangelizador cristiano. El crecimiento demográfico y la revolución de los precios El siglo XVI coincidió con una fase de expansión económica favorecida por el crecimiento de la población y por el aumento de la circulación monetaria, consecuencia del oro y la plata procedentes de América. Se desencadenó así, en España y en toda Europa, un proceso inflacionario conocido como revolución de los precios. 1. La llegada a Europa, a través de Sevilla, de una gran cantidad de metales preciosos americanos (oro y plata) permitió la acuñación masiva de monedas, de las que Europa andaba escasa por su deficitario comercio con Oriente. 2. El aumento de la masa monetaria, unido a la mayor demanda derivada del crecimiento de la población, provocó una inflación continua (subida generalizada de precios), cuya magnitud no tenía precedentes en toda la historia europea. 3. Por otra parte, la perspectiva de vender las mercancías cada vez más caras estimuló a los productores para aumentar la producción, por lo que toda Europa vivió a lo largo del siglo XVI una
  • 6. fase expansiva de fuerte crecimiento económico. El déficit fiscal de la monarquía Las competencias de cualquier monarquía del siglo XVI eran menores que las de un Estado actual, y, por tanto, también eran menores sus gastos, que se reducían esencialmente a dos capítulos: - El mantenimiento de la monarquía, más los sueldos y gastos de la burocracia estatal. - Los gastos militares, que eran los más cuantiosos y variables. La guerra ya había puesto en apuros a los Reyes Católicos, que tuvieron que recurrir en más de una ocasión a impuestos extraordinarios de las Cortes y a préstamos. Pero fue con Carlos I y Felipe II cuando la situación fiscal se agravó de forma alarmante por los enormes gastos militares que acarreaba el Imperio y sus guerras continuas. Castilla desaprovechó la posición privilegiada que le ofrecía el monopolio comercial con América y la oportunidad de convertirse en una potencia económica. Este fracaso económico fue el resultado de varias causas: - Los enormes gastos de las guerras continuas de Carlos I y Felipe II, que provocaron la ruina de la Hacienda Real, el endeudamiento de la Corona con la banca extranjera y el aumento de la presión fiscal, que arruinó a los sectores más productivos.  9 - La mentalidad conservadora y antiburguesa de la mayor parte de la población, que rechazaba el comercio y los negocios por considerarlos propios de judíos. - La superioridad industrial de los Países Bajos, Inglaterra y Francia, que les permitió producir más y a menor precio, y así competir sin dificultad con la escasa producción española. Al final, la demanda americana de productos europeos, se acabó nutriendo de mercancías extranjeras, en vez de fomentar la industria española. Economía y sociedad en la España del siglo XVI. La población se dedica fundamentalmente a la agricultura cerealista. La producción creció hasta 1590 pero, ante la imposibilidad de aumentar el rendimiento de la tierra, se aumentó la superficie cultivada lo que choca con la Mesta, que defendía los derechos de los ganaderos trashumantes al tránsito y pasto del ganado. A pesar de esto la ganadería trashumante se mantuvo estable aunque cambió el destino de la lana producida, aumentando la que se destinaba al mercado italiano. La artesanía vivió un periodo de expansión debido a la gran demanda colonial, pero no se crearon grandes talleres sino que las manufacturas las realizaban pequeños artesanos urbanos organizados en gremios. El atraso de la artesanía española impidió hacer frente a la demanda americana y a la competencia europea. Las manufacturas destacadas fueron la lana, la seda y las herrerías vascas. El comercio fue el sector que experimentó mayor crecimiento, en especial las transacciones que se realizaban a las colonias americanas monopolizadas por la Casa de Contratación de Sevilla. Se exportaban productos manufacturados, vino y aceite; y se importaban metales preciosos, especias y materias primas. La plata que llegaba de América provocó un aumento de la moneda y esta a su vez un aumento de la inflación. Gracias al dinero procedente de América la corona española pudo financiarse.
  • 7. En la segunda mitad del siglo XVI, la inflación y los impuestos iniciaron una decadencia del medio rural. A finales de siglo la carga fiscal sobre las clases populares llevó al declive del artesanado y de la población de las ciudades. En el siglo XVI hubo en España un gran dinamismo demográfico, pasando de seis a ocho millones de habitantes. Los territorios de la Corona de Castilla eran los más densamente poblados. Las principales ciudades fueron Sevilla, Toledo y Burgos. La sociedad continua con el crecimiento de los grupos privilegiados, aunque la alta nobleza fue desplazada de los cargos públicos, pero mantuvo cargos militares y diplomáticos y su poder económico e influencia social. La exención fiscal de la nobleza propició el que la burguesía quisiera alcanzar dicho estamento. La Corona puso en venta títulos y señoríos para obtener fondos, lo que originó el ansia de ennoblecimiento de la burguesía y el desprecio hacia el trabajo manual. El alto clero, también estamento privilegiado, contribuía al Estado con un tercio de los diezmos y de la venta de bulas. La carga tributaria recaía, por tanto, entre burgueses y campesinado. La burguesía se desarrolló durante la primera mitad del siglo, siendo apoyada por los reyes y llegando a ocupar importantes cargos en la administración del reino. Pero la llegada de metales precioso desde América junto a la enorme subida de los precios en toda España, hicieron imposible la competencia con las manufacturas europeas. Muchos burgueses no tuvieron otra salida que la de vender sus negocios e intentar conseguir un título de nobleza. La gran mayoría de la población eran campesinos o artesanos, siendo una pequeña parte los campesinos propietarios de tierras; el resto eran arrendatarios o jornaleros en las propiedades de la Iglesia o la nobleza, y sufrieron unas duras condiciones de vida. La población urbana vivían en mejores condiciones, trabajando en pequeños talleres artesanos bajo la protección de los gremios. 10 3. EL GOBIERNO DE LOS AUSTRIAS MENORES, SIGLO XVII 3.1. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), conocidos como los Austrias menores, dejaron el poder en manos de sus favoritos, que reciben el nombre de validos. Los tres reyes se caracterizan por la debilidad de su carácter, por lo que no asumieron plenamente los deberes de la corona. Este ejercicio lo llevaron a cabo el duque de Lerma, valido de Felipe III y el conde-duque de Olivares, favorito de Felipe IV. Ellos fueron los dos principales personajes políticos del siglo y los que realmente gobernaron y tomaron las principales decisiones del momento, al margen incluso de las instituciones de la monarquía y de los Consejos, y que fueron el detonante de conflictos que terminaron en importantes revueltas y sublevaciones interiores. Los principales conflictos internos durante el siglo XVII fueron, en primer lugar, la revuelta de los moriscos durante el reinado de Felipe III, que terminó con su expulsión definitiva en 1609 del reino de Valencia y 1610 de los reinos de Aragón y Castilla. Este hecho tuvo importantes consecuencias sociales y económicas, ya que la población morisca suponía una fuerza de trabajo especializada que fue imposible sustituir. Durante el reinado de Felipe IV se producen las sublevaciones de Portugal y Cataluña, fundamentalmente provocadas por la política llevada a cabo por el conde–duque de Olivares, que, con el objetivo de recuperar el prestigio y la hegemonía de la monarquía española, va a exigir a los reinos no castellanos de la Corona un aumento de la aportación económica para costear su
  • 8. política y la participación española en la Guerra de los Treinta Años. Mientras que la rebelión catalana fue sofocada (toma de Barcelona, 1652), Portugal obtendrá su independencia definitiva de España. 3.2. LOS PROYECTOS DE REFORMA DEL CONDE-DUQUE DE OLIVARES Para Olivares, era necesario acometer una reforma que lograse una mayor unidad entre los diferentes reinos que conformaban la Monarquía. Trató el tema en su Gran Memorial de 1624. De esta manera, conminaba al rey a hacerse rey de España. Esto es, de España, y no de Aragón, Valencia o Portugal. Defendía una reforma en la que se convirtiera a esos reinos al estilo y leyes de Castilla, pues en él el poder del rey era mayor. También hablaba de los medios adecuados para conseguir la unión, como el uso del ejército como modo de obligar a los reinos a la hora de negociar la reforma, o bien fomentando una revuelta popular que justificase la intervención del ejército. Esta idea se tradujo en la práctica con la Unión de Armas, que buscaría la creación de un ejército compuesto por fuerzas de todos los reinos de la monarquía para la defensa de ésta. Cada reino tendría que aportar una cantidad determinada de tropas al conjunto. Sin embargo, el proyecto fracasó, debido a la oposición de los reinos de la Corona de Aragón. Los proyectos y reformas de Olivares, muy ambiciosas, fracasaron en su mayor parte. En primer lugar, la llegada del príncipe de Gales a la corte para concretar el matrimonio con la infanta María obligaron a organizar grandes festejos que causaron grandes gastos. Por otro lado, como ya hemos dicho, las reformas suscitaron una fuerte oposición. Los intereses de las oligarquías urbanas en Castilla se veían perjudicados por éstas, por lo que tenían una gran desconfianza hacia la Monarquía, e impidieron la puesta en marcha de las reformas, condenándolas al fracaso. 3.3. LA CRISIS DE 1640 En 1640 estallaron las sublevaciones de Cataluña, en primer lugar, y de Portugal, poco después. En Portugal se reconoció al duque de Braganza como rey, y en Cataluña, al que sería Luis XIII de Francia. Portugal, por su parte, estaba cansado de que sus intereses estuvieran supeditados a los españoles, principalmente a los castellanos; Cataluña, por la suya, rechazaba el aumento del control político y las nuevas cargas económicas que el conde–duque de Olivares pretendía sobre el territorio. La sublevación portuguesa termina con la independencia definitiva del Reino de la Corona española; la catalana, fue sofocada tras la rendición de Barcelona en 1652. 11 La crisis económica no afectó por igual al litoral mediterráneo que a la Meseta. Las causas de esta crisis en Cataluña y Valencia fueron las guerras y la expulsión de los moriscos, respectiva mente, mientras que en la Meseta la crisis fue más dura, provocando un descenso demográfico y económico. Galicia y las zonas del Cantábrico eludieron en gran medida esta crisis. Las instituciones también sufrieron los efectos de la crisis: las Cortes de Castilla dejaron de convocarse mientras que cada vez era más habitual la corrupción y la venta de cargos públicos. Finalmente, en las últimas décadas del siglo XVII se inicia la recuperación de la crisis económica. 3.4. EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA Durante el siglo XVII, la monarquía hispánica sufrió un claro proceso de decadencia que supuso el fin de la hegemonía de España en Europa, coincidiendo con los reinados de los Austrias menores. Esta decadencia está marcada por crisis económica castellana, los ataques turcos en el Mediterráneo y los enfrentamientos contra Holanda y Francia, en Europa, y contra Inglaterra, en los mares. Durante el reinado de Felipe IV, el deseo de su valido de recuperar el prestigio y la hegemonía en
  • 9. Europa supuso la intervención en la Guerra de los Treinta Años contra Francia y sus aliados, que finalizó con la Paz de Westfalia (1648), con los aliados a Francia, y la Paz de los Pirineos (1659), con los propios franceses. Estos dos tratados marcaron la caída definitiva del Imperio español, que ya había comenzado su decadencia a finales del reinado de Felipe II, transformando a España en una potencia de segundo orden. La guerra de los Treinta Años (1618-1648) comenzó como conflicto religioso y terminó siendo una lucha por la hegemonía europea. Confluyeron en ella las tensiones existentes entre las naciones católicas y las protestantes, entre los príncipes alemanes protestantes y el emperador, entre los Habsburgo y la dinastía francesa. El cansancio de los adversarios y las incidencias financieras, de tal calibre que necesitan por parte de los beligerantes una movilización de todos sus recursos así como dar prioridad absoluta a la guerra, tuvieron un papel determinante en el fin del conflicto. En todas partes el esfuerzo se tradujo en un agravamiento de la carga fiscal y un refuerzo del aparato del Estado. Si Francia consiguió la victoria de 1659 se debió a que los franceses tenían una economía más fuerte, y pudieron sostener el enorme esfuerzo de la guerra. A Felipe IV le sustituyó su hijo Carlos II que, al no tener descendencia, marcó la política exterior española de finales del siglo XVII: Durante su reinado tuvieron lugar dos guerras contra Francia, En 1684 en Ratisbona se firmó una tregua de veinte años con Francia, tregua que fue rota en 1690 al concluirse una alianza entre España, Inglaterra, los Países Bajos y el Imperio dando lugar a un tercer enfrentamiento bélico que duraría hasta 1697. Los ejércitos franceses ocuparon parte de Cataluña e incluso se apoderaron de Barcelona en 1697. Los últimos años del reinado de Carlos II estuvieron marcados por la locura del monarca, producto de las presiones políticas y las intrigas palaciegas, y por el problema sucesorio, como consecuencia de la inexistencia de hijos, lo que avivó la lucha por hacerse con el trono y su herencia. En un principio, el candidato designado era José Fernando Maximiliano, hijo del elector de Baviera, pero éste falleció en 1699, y volvió a presentarse el problema de elegir entre el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo y biznieto de Felipe III, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y biznieto de Felipe IV. Esto provocó una contienda por la sucesión al trono español en la que intervinieron las principales potencias europeas. Su muerte, el 1 de noviembre de 1700, desencadenó la Guerra de Sucesión (1700-1713) al trono español, que se convirtió en un importante conflicto internacional por la hegemonía política en Europa. 3.5. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa. Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias coincidieron con épocas de carestía y hambre, a lo que se sumó la expulsión de los moriscos en 1609, que supuso la pérdida del tres por ciento de la población, principalmente en Valencia y Aragón, y las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que hizo descender la natalidad. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos. 12 En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras. El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. La situación fue empeorando por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más que solucionaron los problemas (devaluación monetaria, aumento impositivo,…) En este marco de crisis económica, la sociedad estamental española vivió un
  • 10. proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro. La mentalidad social imperante, marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de las España del Barroco. 4. EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 4.1. DEL HUMANISMO A LA CONTRARREFORMA: CULTURA Y MENTALIDADES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI. LA INQUISICIÓN. En el siglo XVI España se movió entre el humanismo del Renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma. Se inició con un fuerte desarrollo cultural, estimulado por los éxitos de la política de los Reyes Católicos y la fortaleza de la monarquía de Carlos I. La proyección europea de su reinado generó la aparición de estudiosos del derecho internacional, como el dominico Francisco de Vitoria; y los descubrimientos y expediciones marítimas estimularon la navegación y el interés por la geografía y las ciencias naturales. En las nuevas universidades de Alcalá de Henares y Salamanca se notaba la influencia de Erasmo de Rótterdam, cuyo pensamiento humanista puede apreciarse en la obra de Luis Vives (De Concordia et Discordia in Humano Genere); Antonio de Nebrija publicaba la primera Gramática de la lengua castellana; y los hermanos Juan y Alfonso de Valdés escribían discursos defendiendo la política del emperador a la vez que ensalzaban la filosofía erasmista (Diálogo de Lactancia y un Arcediano y Diálogo de Mercurio y Carón). Pero la aparición de la Reforma protestante y las decisiones del Concilio de Trento (1545-1563) motivaron que Felipe II decretara un férreo aislamiento con respecto a las influencias externas, sobre todo para evitar la aparición de grupos luteranos en la península (los primeros núcleos protestantes fueron descubiertos en Sevilla y Valladolid en 1557-58). En 1540 fue creada la Compañía de Jesús por San Ignacio de Loyola, que, con una estructura y una disciplina cercanas a lo militar, serían el brazo ejecutor de las consignas reevangelizadoras del Concilio, junto a la Inquisición. Las guerras de religión hacían estragos en Francia y Felipe II fue nombrado especialmente por el Papa como defensor de la fe católica, llevando a cabo una muy dura represión en los Países Bajos. Las primera medida interna fue la prohibición de importar libros desde 1558, publicándose una lista de obras prohibidas (el Índice), que se requisaron de todas las bibliotecas del país. El mismo año se prohibió a los castellanos estudiar o impartir docencia en universidades extranjeras, salvo en el Colegio español de Bolonia, Nápoles, Roma y Coimbra. Diez años más tarde se amplió la medida a la Corona de Aragón. La Inquisición se convirtió en un instrumento de lucha contra la Reforma, y no se detuvo ni siquiera ante la jerarquía eclesiástica: En 1559 detuvo al arzobispo de Toledo, Bartolomé de Carranza, acusado de haber publicado afirmaciones heréticas. Aunque fue absuelto en Roma en 1576, murió días después debido a las torturas recibidas. También fue procesado fray Luis de León, escritor y profesor universitario en Salamanca, por el contenido de su Comentario al Cantar de los Cantares, al igual que varios diputados de la Generalitat de Cataluña, a causa de su oposición a la introducción de un nuevo impuesto eclesiástico. De este modo, la sociedad española se convirtió en la más rígida defensora de la ortodoxia católica, lo 13 que acabó acarreando consecuencias nefastas, ya que supuso romper culturalmente con Europa, justo en un momento de auge científico y artístico. Aun así habrá grandes escritores y artistas que desafiarán a la censura inquisitorial, o bien siguiendo una corriente mística como Santa Teresa de Ávila o San Juan de la Cruz, o bien publicando anónimamente, como en el caso del Lazarillo de Tormes. 4.2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: ESPLENDOR CULTURAL. EL SIGLO DE ORO.
  • 11. La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la centuria anterior. Así, valores típicamente nobiliarios como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Unido a lo anterior se extendió el rechazo a los trabajos manuales, considerados “viles”, es decir, que manchaban el “honor” y la “dignidad” de aquel quien los ejercía. Esta mentalidad se apoyaba en los múltiples privilegios que detentaba la nobleza (exención de pagar impuestos directos, no poder ser encarcelados por deudas, etc.) Esta mentalidad llevó a que, exceptuando ciudades mercantiles como Cádiz o Barcelona, no se pueda hablar de la existencia de una burguesía con mentalidad empresarial que promoviese el desarrollo económico, tal como estaba ocurriendo en Inglaterra y Holanda. Las gentes con medios económicos, en vez de hacer inversiones productivas en la agricultura, el comercio o la artesanía, tendieron a buscar el medio de ennoblecerse, adquirir tierras y vivir a la manera noble. Toda esta mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del país. Las letras, en cambio, vivieron en el siglo XVII un auténtico siglo de oro, basado en la literatura en lengua castellana. Sus principales rasgos serán la exaltación nacional, el carácter popular y la defensa de la tradición. Las manifestaciones más destacadas fueron el teatro y la novela picaresca. Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca y Góngora serán los autores más destacados, y reflejarán en sus obras las grandes contradicciones de la sociedad española del siglo XVII. En el plano artístico, el siglo del Barroco, supone un gran desarrollo del sentido del movimiento, la ornamentación y los estudios lumínicos. Destacan arquitectos como Gómez de Mora (Plaza Mayor de Madrid), la familia Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca), Pedro Ribera (fachada del Hospicio de Madrid) y Casas Novoa (fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago). Escultores destacados serán Gregorio Fernández, de la escuela Castellana; Martínez Montañés, de la escuela sevillana; y Alonso Cano, de la escuela granadina. Por su parte, el siglo XVII supone también el siglo de oro de la pintura, con autores tan destacados como Francisco Ribalta, José Ribera, Zurbarán, Murillo, Alonso Cano y, especialmente, Diego Rodríguez de Silva Velázquez, autor de obras como Las Meninas, La rendición de Breda (Las Lanzas) o los retratos ecuestres de Felipe IV y del Conde-Duque de Olivares. 14