SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
La hegemonía española.
El siglo XVI:
La España de Carlos I y Felipe II.
Tema 5
Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles recaían en la casa de Austria o de
Habsburgo, que reinará en España durante dos siglos.
España, al formar parte de la ingente herencia que Carlos recibió, se convirtió en la pieza fundamental, y
ello hizo de nuestro país la potencia más poderosa de Europa.
Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, que cubren la mayor parte del siglo XVI, dirigieron su peso
político a la defensa de sus intereses dinásticos-los de la familia Habsburgo- y también a la defensa del
catolicismo, en una Europa desgarrado por enfrentamientos religiosos.
Paralelamente, en América, con Carlos I culmina la conquista y se avanza en su administración; con
Felipe II tiene lugar la colonización de las Filipinas, así nombrada en su honor, descubiertas durante el
reinado de Carlos I y ocupadas ahora por Felipe II.
El reinado de Carlos I (1517-1556).
La herencia reunida por Carlos I.
Con Carlos I se entroniza en España la dinastía
austriaca de los Habsburgo.
De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibe la
herencia hispánica con las Canarias, las posesiones en
Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y la parte americana que
se ampliará en este reinado con conquistas desde México
hasta el sur del continente.
De sus abuelos paternos María de
Borgoña y Maximiliano de Austria
su abuela paterna, recibe los
territorios de los Países Bajos y el
Franco Condado y las posesiones
austriacas, respectivamente.
Además, en 1519, Carlos I es elegido
emperador de Alemania sucediendo
a su abuelo Maximiliano.
Del conjunto de esta herencia, España, y en especial la aportación
castellana, se convertirá en su pieza fundamental
Inicialmente, el joven monarca parecía no
comprender lo que España estaba llamada a
significar en su política europea y universal.
Su falta de tacto, sus decisiones erróneas
terminaron creando un gran descontento entre
los castellanos, hasta el punto de producirse
una insurrección o revuelta, el levantamiento
de las comunidades, del que se trata a
continuación.
La comitiva flamenca de Carlos V cuando llegó a España
LA POLÍTICA INTERIOR: LAS COMUNIDADES Y LAS GERMANÍAS.
Llegó a la Península acompañado de sus consejeros
flamencos, a los que dio importantes cargos,
provocando el descontento de la nobleza y las
ciudades.
Con la muerte del emperador, los intereses
políticos y económicos peninsulares quedaron
supeditados a la política de Carlos I y a sus
intentos de conseguir el título imperial, que
consiguió en 1519. Esta situación, junto con el
autoritarismo del monarca, provocó el malestar de
la población, que degeneró en revueltas en 1520
con la sublevación de las Comunidades
castellanas.
Ejército comunero
CARLOS V, EMPERADOR DEL SACRO IMPERIO GERMÁNICO
Ciudades como Toledo, Segovia, Ávila, Salamanca, Valladolid, se organizan en régimen de
autogobierno y expulsan a las autoridades del rey. Para dar unidad al movimiento, representantes de las
ciudades formaron la Junta Santa de Ávila y elaboraron un programa en donde quedaba recogido sus
peticiones.
El 23 de abril de 1521 los dos ejércitos, el real y
el comunero, se encontraron en las
proximidades de Villalar. Derrotados los
comuneros, sus tres jefes Padilla, Bravo y
Maldonado fueron capturados. Al día siguiente
fueron juzgados y, a continuación, decapitados
en la plaza de Villalar.
De manera simultánea al movimiento comunero
estallaron las germanías en Valencia y Mallorca. Se trata
de una revuelta antiseñorial protagonizada por los
artesanos y clases populares contra el poder de la
aristocracia, que ocupaba los cargos municipales aplicando
una política a favor de sus intereses.
En 1521-1522, las tropas reales restablecían la
situación en Valencia y su comarca, y, en 1523, en Mallorca.
LA POLÍTICA EXTERIOR.
Los conflictos exteriores del imperio heredado ocasionaron
enormes gastos militares que absorbieron gran parte de la
riqueza económica de Castilla. Todos ellos fueron
consecuencia de las pretensiones imperiales y religiosas
de Carlos I, que obedecían a su ideal de una monarquía
universal y cristiana.
Los principales conflictos fueron:
-Las guerras con Francia en Italia (1521-1544)
- La lucha contra los turcos
- Los conflictos religiosos en el Imperio Germánico
El emperador Carlos V, a caballo, en Mülhberg. Tiziano (1548).
-Las guerras con Francia en Italia:
Francia era la otra gran potencia europea, y
su rey, Francisco I, había rivalizado con
Carlos por la corona imperial alemana. Al no
conseguirla y quedar rodeado por las
posesiones de los Austrias, Francisco I
pretendió hacerse con el predominio en
Italia. La lucha por la hegemonía en Europa
condujo, por tanto, a cuatro guerras contra
Francia en tierras de Italia, entre 1521 y
1544, que confirmaron la supremacía de
Carlos I y le permitieron la incorporación
de Milán a sus dominios.
Francisco I
-La lucha contra los turcos:
Carlos I consideraba como una de sus misiones
fundamentales, la defensa de la Cristiandad frente
a la amenaza islámica, representada por el Imperio
Otomano, que se extendía desde el sureste de Europa
hasta el norte de África, y estaba en plena expansión.
Así, el Mediterráneo musulmán se convirtió en
permanente escenario de conflictos durante todo el
reinado. Pero en este ámbito el resultado fue más
incierto, pues se alternaron triunfos (conquista de
Túnez en 1535) y fracasos (fallida conquista de
Argel en 1541).
Conquista de Túnez en 1535
-Los conflictos religiosos en el Imperio Germánico:
Alemania había sido el principal escenario de la reforma
protestante de Lutero.
Entre 1545 y 1555 la defensa de la ortodoxia católica
empujó a Carlos V a luchar contra los protestantes
(victoria de Mühlberg, 1547).
Pero después los príncipes protestantes obtuvieron el
apoyo del rey francés, y cambió la correlación de fuerzas.
Finalmente, por la paz de Augsburgo (1555), Carlos V
reconoció la vigencia de las dos religiones en el Imperio
Germánico, aunque se obligaba a los súbditos a profesar,
en cada territorio, la religión de su príncipe.
LUTERO
Felipe II (1527-1598).
En otro orden de cosas, Carlos I contrajo
matrimonio con la princesa Isabel de Portugal.
Vivieron unos años en Granada en donde se
construyó un palacio junto a la Alhambra. No había
entonces una capital política. Allí donde estaba el
monarca estaba la capital o sede del gobierno. En
Toledo, Madrid, Valladolid… Cuando Carlos I
abandonaba España actuaba como regente la misma
reina y otros consejeros y, más tarde, el mismo
príncipe Felipe.
Abdicó en 1556 en Bruselas dividiendo su
herencia, la casa de Austria, en dos ramas: la
española, en la que le sucede su hijo Felipe II, y,
la alemana, con el título imperial, para el
hermano de Carlos I, Fernando I.
Tras su abdicación vuelve a España,
instalándose en unas estancias construidas para
él en el monasterio de Yuste (Cáceres). Allí
murió en 1558.
El reinado de Felipe II (1556-1598).
Fue educado directamente por su padre para el gobierno.
Tímido y retraído, fue muy trabajador; quería conocer y
controlar por sí mismo todos los asuntos, para lo cual
pasaba mucho tiempo revisando documentos y
anotándolos de su mano, lo que frecuentemente retrasaba
la solución de los asuntos. Lento en tomar decisiones,
cuando las tomaba las mantenía inflexiblemente. Este
aspecto de su personalidad le ha valido el sobrenombre de
“el Prudente”.
SU PERSONALIDAD.
Carlos I y Felipe II
Su reinado no puede comprenderse sin tener en cuenta
que se consideraba como el defensor del Catolicismo.
Felipe II hizo de España el centro de su Imperio, y dentro
de España fue Castilla el reino en que más se apoyó.
Buscando un lugar retirado, estableció la capital en
Madrid (1561) y más tarde se estableció en El Escorial.
Su defensa del Catolicismo y la hegemonía
de España le valieron la enemistad de gran
parte de Europa; sus enemigos trataron de
difamarlo y así surgió la Leyenda Negra, que
lo presentaba como un hombre malvado
LA UNIDAD PENINSULAR: LA UNIÓN CON PORTUGAL.
Los territorios de la Península Ibérica
estuvieron unidos bajo su corona:
En 1581 quedó vacante el trono
portugués; las Cortes lusitanas reunidas
en Thomar, nombraron a Felipe II rey de
Portugal, logrando la unidad ibérica con la
que habían soñado los Reyes Católicos.
El Imperio Hispánico de Felipe II se incrementaba con las posesiones de Portugal en ambos mundos: Brasil,
Indias Orientales y numerosos puntos en las costas africanas. Con razón, llegó a ser exacto que en “sus reinos no se
ponía el sol”.
LOS PROBLEMAS INTERNOS.
En cuanto a su política interior, el principal problema al que tuvo que enfrentarse fue a la sublevación de los
moriscos de Granada (1568-71) y el conflicto cortesano y político que supuso la traición de Antonio Pérez,
secretario real.
ANTONIO PÉREZ
SUBLEVACIÓN DE LOS MORISCOS DE GRANADA
LOS PROBLEMAS EXTERIORES.
Fue un monarca autoritario y buscó la
defensa del catolicismo fuera de sus
territorios, lo que le llevó a enfrentarse a los
franceses en San Quintín (1557) y a los
turcos en Lepanto (1571). También tuvo
problemas en los Países Bajos donde se
produce una sublevación, que fue sofocada
por el duque de Alba y sus famosos tercios.
Por último, también se enfrentó a Inglaterra,
por la ayuda que prestaban a los sublevados
de los Países Bajos, con la llamada Armada
Invencible, que naufragó antes de llegar a las
costas británicas (1588).
El imperio de Felipe II en Europa.
LAS INDIAS EN EL SIGLO XVI.
Durante el reinado de Carlos I se produce la gran expansión del Imperio español en América, realizado
por pequeños grupos de hombres mandados por jefes con gran capacidad de mando. Fernando de Magallanes
y Juan Sebastián Elcano protagonizan la primera vuelta al mundo
LA CONQUISTA DE MÉXICO
HERNÁN CORTÉS
Por medio de diversas expediciones, se conquistaron
inmensos territorios para la Corona, destacando la de
Hernán Cortés (Imperio Azteca) en 1520.
Este territorio será el núcleo del futuro virreinato de
Nueva España, que controlará América Central y parte
de América del Norte.
Cortés entró en su capital, Tenochtitlán, y obligó a su
emperador, Moctezuma, a reconocer al rey de
España, Carlos I.
Cortés fue el primer gobernador de Nueva España
(actual México).
LA CONQUISTA DE PERÚ
En 1531 Francisco Pizarro desembarcó en
Perú, entonces territorio del imperio inca.
Tras intentar que el emperador inca
Atahualpa se sometiera a la autoridad de
Carlos V y se convirtiera al cristianismo,
ordenó su ejecución.
Después fundó Lima, Trujillo y siguió
conquistando territorio.
Francisco Pizarro
OTRASCONQUISTASY EXPLORACIONES.
La conquista de Chile fue comenzada por Diego de Almagro, pero será Pedro de Valdivia quien la llevará a
cabo (1540-1542), fundó Santiago de Extremadura (hoy de Chile).
Al mismo tiempo fueron conquistados los territorios del extremo sur del Perú y de la actual Bolivia. El
descubrimiento de las ricas minas de plata de Potosí dio a la conquista de estos territorios un gran interés (1545),
fundándose diversas ciudades como La Plata (hoy Sucre), Potosí y La Paz (1548).
LAORGANIZACIÓNDELAAMÉRICAHISPANA.
Inicialmente, la administración de los
territorios americanos quedó en manos de
gobernadores como Cristóbal Colón o
Nicolás de Ovando, que actuaban como
delegados del rey.
Las instituciones coloniales fueron una
copia de las castellanas, convirtiéndose en
estables a partir de 1520.
LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE LAS INDIAS
El móvil principal de la colonización fue la explotación de las minas de oro y plata, y la introducción de
nuevos cultivos y animales domésticos en el mundo rural. Los españoles aprovecharon la mano de obra nativa
para obtener riqueza de diversas formas:
Consistía en la protección y cristianización de
la población autóctona a cambio de su trabajo.
Fue un sistema muy criticado, y, tras las Leyes
Nuevas (1542), se prohibió la esclavización de
la población indígena, quedando abolido el
sistema de encomiendas y sustituido por la
plantación, la estancia y la gran hacienda.
La encomienda
Cada tribu de indios suministraba, anualmente,
un grupo de personas para el trabajo de las
minas a cambio de un salario fijado por los
colonizadores. Este sistema se impuso en Perú.
La Mita
LA SOCIEDAD COLONIAL
El número de indígenas, a los que se llamaba
indios, disminuyó enormemente como
consecuencia de las enfermedades traídas por
los colonos, nuevas para ellos, los
enfrentamientos militares y al excesivo trabajo
a que fueron sometidos en algunos lugares.
Precisamente, hubo zonas, como las Antillas,
donde ante el descenso de la mano de obra
indígena, se transportó población negra de
África para que trabajase como esclava.
A la conquista debía seguir la evangelización, que fue
obra de los frailes (dominicos, franciscanos y agustinos, y
jesuitas).
El castellano se extendió rápidamente; los indios
siguieron hablando sus lenguas, pero poco a poco fueron
aprendiendo el castellano convirtiéndose en bilingües.
También, las universidades surgen por iniciativa de
las órdenes religiosas: la de Santo Domingo, México, Santa
María de Lima….
FIN

Más contenido relacionado

Similar a sigloxvi.ppsx

Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D EspanyaCarlos
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoJesus Salomon
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeosguest64aba2d
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okMaria Jose Fernandez
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austriasjaviertalaver92
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnospiraarnedo
 
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe iifonssytohh
 

Similar a sigloxvi.ppsx (20)

C>
C>C>
C>
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Historia D Espanya
Historia D EspanyaHistoria D Espanya
Historia D Espanya
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados EuropeosFormacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
Formacion Y Desarrollo De Los Modernos Estados Europeos
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi okTema 6 la españa del siglo xvi ok
Tema 6 la españa del siglo xvi ok
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnosTema 6 la españa del siglo xvi alumnos
Tema 6 la españa del siglo xvi alumnos
 
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Historia de España siglos XVI y XVII
Historia de España siglos XVI y XVIIHistoria de España siglos XVI y XVII
Historia de España siglos XVI y XVII
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

sigloxvi.ppsx

  • 1. La hegemonía española. El siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II. Tema 5
  • 2. Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles recaían en la casa de Austria o de Habsburgo, que reinará en España durante dos siglos. España, al formar parte de la ingente herencia que Carlos recibió, se convirtió en la pieza fundamental, y ello hizo de nuestro país la potencia más poderosa de Europa. Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, que cubren la mayor parte del siglo XVI, dirigieron su peso político a la defensa de sus intereses dinásticos-los de la familia Habsburgo- y también a la defensa del catolicismo, en una Europa desgarrado por enfrentamientos religiosos. Paralelamente, en América, con Carlos I culmina la conquista y se avanza en su administración; con Felipe II tiene lugar la colonización de las Filipinas, así nombrada en su honor, descubiertas durante el reinado de Carlos I y ocupadas ahora por Felipe II.
  • 3. El reinado de Carlos I (1517-1556). La herencia reunida por Carlos I. Con Carlos I se entroniza en España la dinastía austriaca de los Habsburgo. De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibe la herencia hispánica con las Canarias, las posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y la parte americana que se ampliará en este reinado con conquistas desde México hasta el sur del continente.
  • 4. De sus abuelos paternos María de Borgoña y Maximiliano de Austria su abuela paterna, recibe los territorios de los Países Bajos y el Franco Condado y las posesiones austriacas, respectivamente. Además, en 1519, Carlos I es elegido emperador de Alemania sucediendo a su abuelo Maximiliano. Del conjunto de esta herencia, España, y en especial la aportación castellana, se convertirá en su pieza fundamental
  • 5. Inicialmente, el joven monarca parecía no comprender lo que España estaba llamada a significar en su política europea y universal. Su falta de tacto, sus decisiones erróneas terminaron creando un gran descontento entre los castellanos, hasta el punto de producirse una insurrección o revuelta, el levantamiento de las comunidades, del que se trata a continuación. La comitiva flamenca de Carlos V cuando llegó a España
  • 6. LA POLÍTICA INTERIOR: LAS COMUNIDADES Y LAS GERMANÍAS. Llegó a la Península acompañado de sus consejeros flamencos, a los que dio importantes cargos, provocando el descontento de la nobleza y las ciudades. Con la muerte del emperador, los intereses políticos y económicos peninsulares quedaron supeditados a la política de Carlos I y a sus intentos de conseguir el título imperial, que consiguió en 1519. Esta situación, junto con el autoritarismo del monarca, provocó el malestar de la población, que degeneró en revueltas en 1520 con la sublevación de las Comunidades castellanas. Ejército comunero
  • 7. CARLOS V, EMPERADOR DEL SACRO IMPERIO GERMÁNICO
  • 8. Ciudades como Toledo, Segovia, Ávila, Salamanca, Valladolid, se organizan en régimen de autogobierno y expulsan a las autoridades del rey. Para dar unidad al movimiento, representantes de las ciudades formaron la Junta Santa de Ávila y elaboraron un programa en donde quedaba recogido sus peticiones. El 23 de abril de 1521 los dos ejércitos, el real y el comunero, se encontraron en las proximidades de Villalar. Derrotados los comuneros, sus tres jefes Padilla, Bravo y Maldonado fueron capturados. Al día siguiente fueron juzgados y, a continuación, decapitados en la plaza de Villalar.
  • 9. De manera simultánea al movimiento comunero estallaron las germanías en Valencia y Mallorca. Se trata de una revuelta antiseñorial protagonizada por los artesanos y clases populares contra el poder de la aristocracia, que ocupaba los cargos municipales aplicando una política a favor de sus intereses. En 1521-1522, las tropas reales restablecían la situación en Valencia y su comarca, y, en 1523, en Mallorca.
  • 10. LA POLÍTICA EXTERIOR. Los conflictos exteriores del imperio heredado ocasionaron enormes gastos militares que absorbieron gran parte de la riqueza económica de Castilla. Todos ellos fueron consecuencia de las pretensiones imperiales y religiosas de Carlos I, que obedecían a su ideal de una monarquía universal y cristiana. Los principales conflictos fueron: -Las guerras con Francia en Italia (1521-1544) - La lucha contra los turcos - Los conflictos religiosos en el Imperio Germánico El emperador Carlos V, a caballo, en Mülhberg. Tiziano (1548).
  • 11. -Las guerras con Francia en Italia: Francia era la otra gran potencia europea, y su rey, Francisco I, había rivalizado con Carlos por la corona imperial alemana. Al no conseguirla y quedar rodeado por las posesiones de los Austrias, Francisco I pretendió hacerse con el predominio en Italia. La lucha por la hegemonía en Europa condujo, por tanto, a cuatro guerras contra Francia en tierras de Italia, entre 1521 y 1544, que confirmaron la supremacía de Carlos I y le permitieron la incorporación de Milán a sus dominios. Francisco I
  • 12. -La lucha contra los turcos: Carlos I consideraba como una de sus misiones fundamentales, la defensa de la Cristiandad frente a la amenaza islámica, representada por el Imperio Otomano, que se extendía desde el sureste de Europa hasta el norte de África, y estaba en plena expansión. Así, el Mediterráneo musulmán se convirtió en permanente escenario de conflictos durante todo el reinado. Pero en este ámbito el resultado fue más incierto, pues se alternaron triunfos (conquista de Túnez en 1535) y fracasos (fallida conquista de Argel en 1541). Conquista de Túnez en 1535
  • 13. -Los conflictos religiosos en el Imperio Germánico: Alemania había sido el principal escenario de la reforma protestante de Lutero. Entre 1545 y 1555 la defensa de la ortodoxia católica empujó a Carlos V a luchar contra los protestantes (victoria de Mühlberg, 1547). Pero después los príncipes protestantes obtuvieron el apoyo del rey francés, y cambió la correlación de fuerzas. Finalmente, por la paz de Augsburgo (1555), Carlos V reconoció la vigencia de las dos religiones en el Imperio Germánico, aunque se obligaba a los súbditos a profesar, en cada territorio, la religión de su príncipe. LUTERO
  • 14. Felipe II (1527-1598). En otro orden de cosas, Carlos I contrajo matrimonio con la princesa Isabel de Portugal. Vivieron unos años en Granada en donde se construyó un palacio junto a la Alhambra. No había entonces una capital política. Allí donde estaba el monarca estaba la capital o sede del gobierno. En Toledo, Madrid, Valladolid… Cuando Carlos I abandonaba España actuaba como regente la misma reina y otros consejeros y, más tarde, el mismo príncipe Felipe.
  • 15. Abdicó en 1556 en Bruselas dividiendo su herencia, la casa de Austria, en dos ramas: la española, en la que le sucede su hijo Felipe II, y, la alemana, con el título imperial, para el hermano de Carlos I, Fernando I. Tras su abdicación vuelve a España, instalándose en unas estancias construidas para él en el monasterio de Yuste (Cáceres). Allí murió en 1558.
  • 16.
  • 17. El reinado de Felipe II (1556-1598).
  • 18. Fue educado directamente por su padre para el gobierno. Tímido y retraído, fue muy trabajador; quería conocer y controlar por sí mismo todos los asuntos, para lo cual pasaba mucho tiempo revisando documentos y anotándolos de su mano, lo que frecuentemente retrasaba la solución de los asuntos. Lento en tomar decisiones, cuando las tomaba las mantenía inflexiblemente. Este aspecto de su personalidad le ha valido el sobrenombre de “el Prudente”. SU PERSONALIDAD. Carlos I y Felipe II
  • 19. Su reinado no puede comprenderse sin tener en cuenta que se consideraba como el defensor del Catolicismo. Felipe II hizo de España el centro de su Imperio, y dentro de España fue Castilla el reino en que más se apoyó. Buscando un lugar retirado, estableció la capital en Madrid (1561) y más tarde se estableció en El Escorial. Su defensa del Catolicismo y la hegemonía de España le valieron la enemistad de gran parte de Europa; sus enemigos trataron de difamarlo y así surgió la Leyenda Negra, que lo presentaba como un hombre malvado
  • 20. LA UNIDAD PENINSULAR: LA UNIÓN CON PORTUGAL. Los territorios de la Península Ibérica estuvieron unidos bajo su corona: En 1581 quedó vacante el trono portugués; las Cortes lusitanas reunidas en Thomar, nombraron a Felipe II rey de Portugal, logrando la unidad ibérica con la que habían soñado los Reyes Católicos. El Imperio Hispánico de Felipe II se incrementaba con las posesiones de Portugal en ambos mundos: Brasil, Indias Orientales y numerosos puntos en las costas africanas. Con razón, llegó a ser exacto que en “sus reinos no se ponía el sol”.
  • 21. LOS PROBLEMAS INTERNOS. En cuanto a su política interior, el principal problema al que tuvo que enfrentarse fue a la sublevación de los moriscos de Granada (1568-71) y el conflicto cortesano y político que supuso la traición de Antonio Pérez, secretario real. ANTONIO PÉREZ SUBLEVACIÓN DE LOS MORISCOS DE GRANADA
  • 22. LOS PROBLEMAS EXTERIORES. Fue un monarca autoritario y buscó la defensa del catolicismo fuera de sus territorios, lo que le llevó a enfrentarse a los franceses en San Quintín (1557) y a los turcos en Lepanto (1571). También tuvo problemas en los Países Bajos donde se produce una sublevación, que fue sofocada por el duque de Alba y sus famosos tercios. Por último, también se enfrentó a Inglaterra, por la ayuda que prestaban a los sublevados de los Países Bajos, con la llamada Armada Invencible, que naufragó antes de llegar a las costas británicas (1588). El imperio de Felipe II en Europa.
  • 23. LAS INDIAS EN EL SIGLO XVI. Durante el reinado de Carlos I se produce la gran expansión del Imperio español en América, realizado por pequeños grupos de hombres mandados por jefes con gran capacidad de mando. Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano protagonizan la primera vuelta al mundo
  • 24. LA CONQUISTA DE MÉXICO HERNÁN CORTÉS Por medio de diversas expediciones, se conquistaron inmensos territorios para la Corona, destacando la de Hernán Cortés (Imperio Azteca) en 1520. Este territorio será el núcleo del futuro virreinato de Nueva España, que controlará América Central y parte de América del Norte. Cortés entró en su capital, Tenochtitlán, y obligó a su emperador, Moctezuma, a reconocer al rey de España, Carlos I. Cortés fue el primer gobernador de Nueva España (actual México).
  • 25. LA CONQUISTA DE PERÚ En 1531 Francisco Pizarro desembarcó en Perú, entonces territorio del imperio inca. Tras intentar que el emperador inca Atahualpa se sometiera a la autoridad de Carlos V y se convirtiera al cristianismo, ordenó su ejecución. Después fundó Lima, Trujillo y siguió conquistando territorio. Francisco Pizarro
  • 26. OTRASCONQUISTASY EXPLORACIONES. La conquista de Chile fue comenzada por Diego de Almagro, pero será Pedro de Valdivia quien la llevará a cabo (1540-1542), fundó Santiago de Extremadura (hoy de Chile). Al mismo tiempo fueron conquistados los territorios del extremo sur del Perú y de la actual Bolivia. El descubrimiento de las ricas minas de plata de Potosí dio a la conquista de estos territorios un gran interés (1545), fundándose diversas ciudades como La Plata (hoy Sucre), Potosí y La Paz (1548).
  • 27. LAORGANIZACIÓNDELAAMÉRICAHISPANA. Inicialmente, la administración de los territorios americanos quedó en manos de gobernadores como Cristóbal Colón o Nicolás de Ovando, que actuaban como delegados del rey. Las instituciones coloniales fueron una copia de las castellanas, convirtiéndose en estables a partir de 1520.
  • 28. LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE LAS INDIAS El móvil principal de la colonización fue la explotación de las minas de oro y plata, y la introducción de nuevos cultivos y animales domésticos en el mundo rural. Los españoles aprovecharon la mano de obra nativa para obtener riqueza de diversas formas: Consistía en la protección y cristianización de la población autóctona a cambio de su trabajo. Fue un sistema muy criticado, y, tras las Leyes Nuevas (1542), se prohibió la esclavización de la población indígena, quedando abolido el sistema de encomiendas y sustituido por la plantación, la estancia y la gran hacienda. La encomienda Cada tribu de indios suministraba, anualmente, un grupo de personas para el trabajo de las minas a cambio de un salario fijado por los colonizadores. Este sistema se impuso en Perú. La Mita
  • 29. LA SOCIEDAD COLONIAL El número de indígenas, a los que se llamaba indios, disminuyó enormemente como consecuencia de las enfermedades traídas por los colonos, nuevas para ellos, los enfrentamientos militares y al excesivo trabajo a que fueron sometidos en algunos lugares. Precisamente, hubo zonas, como las Antillas, donde ante el descenso de la mano de obra indígena, se transportó población negra de África para que trabajase como esclava.
  • 30. A la conquista debía seguir la evangelización, que fue obra de los frailes (dominicos, franciscanos y agustinos, y jesuitas). El castellano se extendió rápidamente; los indios siguieron hablando sus lenguas, pero poco a poco fueron aprendiendo el castellano convirtiéndose en bilingües. También, las universidades surgen por iniciativa de las órdenes religiosas: la de Santo Domingo, México, Santa María de Lima….
  • 31. FIN