SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA FUE UN CONFLICTO SOCIAL POLITICO Y MILITAR QUE SE
DESENCADENO EN ESPAÑA TRAS FRACASAR EL GOLPE DE ESTADO DEL 17 Y DEL 18 DE JULIO DE
1936 LLEVADA ACABO POR UNA PARTE DEL EJERCITO EL BANDO NACIONAL CONTRA EL
GOBIERNO DE LASEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA EL BANDO REPUBLICANO QUE SE DIO POR
TERMINADA EL 1 DE ABRIL DE 1939 CON EL ULTIMO PACTO DE GUERRA FIRMADO POR
FRANCISCO FRANCO DECLARANDO SU VICTORIA ESTABLECIENDOSE UNA DICTADURA QUE
DURARIA HASTA 1975.
LA POSGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA REPERCUTIO DIRECTAMENTE SOBRE LA LITERATURA PROBOCANDO
LA DESAPARICION DEL RICO CONTEXTO CULTURAL EXISTENTE HASTA ESA EPOCA ROMPIENDO ASI
CON LAS GENERACIONES ANTERIORES .
LUEGO DE LA GUERRA INICIA EL REGIMEN FRANQUISTA ESPAÑOL QUE PADECIA DE UN
AISLAMIENTO
En 1939 terminó la Guerra Civil dando paso a una nueva época tanto literaria como social.
España atravesó los 36 años del franquismo para iniciar en 1975 la llamada Transición
española y la actual democracia. A raíz de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra
Mundial aparece en el contexto filosófico un pesimismo exacerbado en ambos bandos, que
entra en contraste con el periodo de exaltación de los vencedores, nada más acabar la
guerra. El régimen franquista ejerció un importante papel de censura.
LA LÍRICA ESPAÑOLA DESPUÉS DE 1939
• En 1936 se conmemoró el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega por lo que tras el final de la contienda
diversos autores se fijaron en la figura de este poeta para inspirar su obra. Esto, unido a que publicaban sus trabajos en la
revista Garcilaso. Juventud creadora hizo surgir el llamado «garcilasismo»: una corriente poética que lo toma como modelo
para la recuperación de formas clásicas —como el soneto— y excusa para una temática poco comprometida basada en
el amor, Dios o el imperio, que choca radicalmente con la realidad española del momento.1
• 1944 es un año que marcará una inflexión en este escenario de cartón piedra, y ello por Hijos de la ira (1944), de Dámaso
Alonso, que cataliza todo el malestar acumulado y abre una vía para la manifestación de lo que aún no se puede
nombrar sencillamente. La reacción antigarcilasista se basa en una estética de confrontación indirecta: frente al
neoclasicismo, la libertad formal; frente al triunfalismo, la duda o el dolor; frente a la retórica clerical, el diálogo con un Dios
conflictivo. Estas corrientes existenciales se encontrarán en las revistas Espadaña (León, 1944), en torno a Victoriano Crémer
y Eugenio de Nora, Corcel (Valencia, 1942) o Proel (Santander, 1944).
• Hay excepciones en ese panorama mayoritariamente realista y existencial:
• Los llamados «Poetas del 50» desarrollarán lo más personal de su obra en los
sesenta. Sin embargo, sus primeros pasos se darán en esta tendencia social.
La originalidad del grupo del 50, y la clave de lo más renovador de su
lenguaje, está en que, aún dentro del realismo, ellos entierran la
concepción de la poesía como instrumento, sea para transformar el mundo
(Celaya), sea para la comunicación intersubjetiva (Bousoño). La negación
más temprana de estas ideas parte del artículo de Carlos Barral «Poesía no
es comunicación», publicado en el número 23 de Laye, en 1953. En él, Barral
afirma que la poesía es ante todo un medio de conocimiento, y en primer
lugar, para el propio poeta.
• El abandono de cualquier posible concepción instrumental de la poesía
supone circunscribir la realidad referida a unas coordenadas muy
concretas, cotidianas. Así, Jaime Gil de Biedma presenta su propia poesía
como «poesía de la experiencia».
• En 1970, Castellet publica su antología Nueve novísimos poetas españoles,
partida de nacimiento de una nueva promoción y, sobre todo, de una
nueva estética, ya curada de realismos. La antología permite vislumbrar
algunos rasgos que se asentarán en el futuro inmediato:
• La decidida vocación profesoral y reflexiva de todo un sector de estos
escritores,
• la insistencia en el collage cultural.
LA NOVELA POSTERIOR A 1939
• Las novelas de los años inmediatamente posteriores a la Guerra
Civil demuestran una total dependencia de las tendencias vigentes en el
primer tercio del siglo. Con todo, el exilio, la represión y la censura
configuran un precario panorama, agravado por las penurias editoriales y,
en general, por el empobrecimiento intelectual del país.
• A la sombra de la cultura oficial, pasarán a primer plano los jóvenes del
nuevo orden -que ya habían dado muestras de su belicosidad ideológica y
literaria a comienzos de los años treinta- junto a novelistas anteriores que se
reacomodan a la situación. Ello explica el conformismo de una exigua
producción novelística, entre testimonial y panfletaria, que entronca
remotamente con la novela comprometida de preguerra.
NARRATIVA DESDE 1975 HASTA
NUESTROS DÍAS
• La Narrativa posterior a 1975 conoce un progresivo auge hasta nuestros
días, que se manifiesta básicamente en la amplia producción y edición de
novelas y relatos cortos -es significativa la recuperación de este género
tradicionalmente poco valorado-, con el consiguiente aumento de las
colecciones dedicadas a la narrativa, traducciones de textos españoles a
otras lenguas y proliferación de títulos, premios, reseñas, suplementos,
revistas, etc., que, si bien constituyen indicios de vitalidad del género, no
facilitan el establecimiento de unas líneas dominantes, sino que ofrecen
más bien un panorama confuso del fenómeno narrativo. Por ello, las
características que se presentan en las líneas siguientes constituyen tan sólo
puntos de referencia que han de tomarse con reservas, dado que, si hay
algo que define a la nueva novela, es precisamente la falta de unos
criterios universales.
Características principales de la narrativa última:
• Sin renunciar por completo a la renovación formal, tiende a utilizar recursos más tradicionales.
• No tiene ya como objetivo preferente la búsqueda o la experimentación, sino que prefiere la
vuelta al placer de contar.
• Quedan lejos ya las intenciones políticas o sociales y cualquier clase de finalidad didáctica o
ideológica.
• Ausencia de maestros, pese a que no falten influencias concretas reseñables.
• Coexisten temas, motivos, estilos y maneras de contar muy diversos entre sí.
• Abundan los tonos humorísticos, lúdicos o irónicos, pero también están presentes los aires
nostálgicos o líricos en novelas de fuerte carácter intimista; los tratamientos culturalistas,
exquisitos o refinados; el empleo libre y sin trabas de la fantasía. No es frecuente, sin embargo,
el empeño por el realismo a ultranza.
• Por lo general, han desaparecido los grandes personajes y han sido sustituidos muchas veces
por seres desvalidos e inseguros.
• Se evidencia el cansancio por la experimentación.
• La literatura se difumina en diferentes tendencias.
• Experimentalismo radical con las obras.
• Tendencia al intimismo: Se cuentan experiencias propias.
• Cultivo de la imaginación: Se inventan historias increíbles, fantásticas. Aparece la novela
policíaca.
• La influencia de la posmodernidad y la cultura pop se manifiestan de manera clara.
LENGUAJE, ESTRUCTURAS Y ESTILOS LITERARIOS
• En cuanto al lenguaje, se advierte una notable preocupación formal que
muchas veces deriva en un barroquismo o en un amaneramiento de la prosa,
pero que, por lo general, revela la sensibilidad y la preparación cultural y literaria
de los narradores jóvenes y su esfuerzo por lograr un estilo personal y de calidad.
No es raro que muchas de las novelas de los jóvenes autores constituyan
auténticos ejercicios de virtuosismo lingüístico.
• La estructura narrativa se ha hecho más ligera, variada y dinámica como
consecuencia del experimentalismo de los sesenta y setenta, pero también ha
tendido al empleo de formas sencillas, no demasiado alejadas de las
tradicionales: por lo general, se prescinde de disposiciones del texto que resulten
trabajosas para el lector.
• Aunque no es posible proceder a una clasificación siquiera mínimamente
rigurosa, se sugiere el siguiente esbozo de clasificación que atiende a los motivos
temáticos y formales dominantes y básicos:
EL TEATRO ESPAÑOL EN LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Las angustias existenciales, primero, y las inquietudes sociales, más tarde, habituales también
en la poesía, el cine y la narrativa española de la época, adquieren especial relieve en la obra
de Antonio Buero Vallejo y en la de Alfonso Sastre, quien funda, en 1950, el TAS (Teatro de
Agitación Social) y, en 1960, el Grupo de Teatro Realista (G.T.R.).
A la sombra de ambos autores van a surgir, a partir de la segunda mitad de la década de los
cincuenta, diversos dramaturgos —Lauro Olmo, José Martín Recuerda—, a los que
habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación realista.
Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones
existentes en el seno de la sociedad española, y sin adscripción específica a una ideología
concreta, sienten inclinación por un teatro crítico, comprometido y testimonial. También, con
el fin de establecer un paralelismo entre el pasado y el presente, cultivan con frecuencia el
teatro histórico. Todos ellos se mantuvieron al margen de los experimentos vanguardistas y del
teatro del absurdo. Sin embargo, la estética realista deriva, con frecuencia, hacia el
esperpento (en Martín Recuerda) y hacia la farsa popular y el ambiente desgarrado del
sainete (en Lauro Olmo).
Muy avanzada la década de los sesenta comienza a desarrollarse un teatro de carácter
experimental y vanguardista, que ha recibido diversas denominaciones: subterráneo, del
silencio, maldito, marginado, inconformista, soterrado, innombrable, encubierto, de
alcantarilla, etc. Entre sus representantes, de muy distinta formación y edades, hay que
mencionar a: Fernando Arrabal, quien inició su carrera mucho antes, Francisco Nieva, que
alcanzará notables éxitos a partir de 1975, y Miguel Romero Esteo, cordobés afincado en
Málaga.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAGUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
MIRNUS
 
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
Mitxi Dom
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Theilus Horan
 
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de BohemiaValle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
elcastillodekafka
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
Fina Martinez
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
x y
 
Anotaciones
AnotacionesAnotaciones
Anotaciones
joanpedi
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEAGUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
GUÍA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
 
Tema 57
Tema 57Tema 57
Tema 57
 
Tema 59
Tema 59Tema 59
Tema 59
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
 
Novela después del 36
Novela después del 36Novela después del 36
Novela después del 36
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Test romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismoTest romanticismo realismo-naturalismo
Test romanticismo realismo-naturalismo
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
 
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de BohemiaValle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
Valle-Inclán, el esperpento y Luces de Bohemia
 
Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39Teatro Posterior Al 39
Teatro Posterior Al 39
 
Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)Realismo (s.xix)
Realismo (s.xix)
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 
La renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xxLa renovación de la novela en el siglo xx
La renovación de la novela en el siglo xx
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70Narrativa 1940-70
Narrativa 1940-70
 
La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21La literatura del realismo 21
La literatura del realismo 21
 
Anotaciones
AnotacionesAnotaciones
Anotaciones
 

Destacado

La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939
elisapg
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
lobesa
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
CASTOSM
 
La literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidadLa literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidad
zuriv
 

Destacado (12)

Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
 
Narrativa años 40
Narrativa años 40Narrativa años 40
Narrativa años 40
 
Guía de juegos tradicionales
Guía de juegos tradicionalesGuía de juegos tradicionales
Guía de juegos tradicionales
 
La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
Literatura española 2º Bachillerato. Tema 3. Realismo. Galdós.
 
La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939La narrativa hasta 1939
La narrativa hasta 1939
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
La narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros díasLa narrativa de los años 40 a nuestros días
La narrativa de los años 40 a nuestros días
 
La literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidadLa literatura desde 1975 hasta la actualidad
La literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)La novela española de posguerra (40-70)
La novela española de posguerra (40-70)
 
Novela despues del 1975
Novela despues del 1975Novela despues del 1975
Novela despues del 1975
 

Similar a La guerra civil española

La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
Beatriz Lison
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
Harold Bravo
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
martinana
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
Manuel Duran
 

Similar a La guerra civil española (20)

literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Literatura de los 60
Literatura de los 60Literatura de los 60
Literatura de los 60
 
Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36Mjg poesiapost36
Mjg poesiapost36
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
 
Literatura española en la actualidad
Literatura española en la actualidadLiteratura española en la actualidad
Literatura española en la actualidad
 
Literatura española en la actualidad
Literatura española en la actualidadLiteratura española en la actualidad
Literatura española en la actualidad
 
Teoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blogTeoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blog
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
Rs narrativa 39 75
Rs narrativa 39 75Rs narrativa 39 75
Rs narrativa 39 75
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Novela cuento-h-a
Novela cuento-h-aNovela cuento-h-a
Novela cuento-h-a
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Último

PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
karendaza9506
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
meloamerica93
 

Último (20)

Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTADINTERVENCIONES DE CARRETERAS  EN LA LIBERTAD
INTERVENCIONES DE CARRETERAS EN LA LIBERTAD
 
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxDISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 

La guerra civil española

  • 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA FUE UN CONFLICTO SOCIAL POLITICO Y MILITAR QUE SE DESENCADENO EN ESPAÑA TRAS FRACASAR EL GOLPE DE ESTADO DEL 17 Y DEL 18 DE JULIO DE 1936 LLEVADA ACABO POR UNA PARTE DEL EJERCITO EL BANDO NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO DE LASEGUNDA REPUBLICA ESPAÑOLA EL BANDO REPUBLICANO QUE SE DIO POR TERMINADA EL 1 DE ABRIL DE 1939 CON EL ULTIMO PACTO DE GUERRA FIRMADO POR FRANCISCO FRANCO DECLARANDO SU VICTORIA ESTABLECIENDOSE UNA DICTADURA QUE DURARIA HASTA 1975.
  • 2. LA POSGUERRA CIVIL ESPAÑOLA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA REPERCUTIO DIRECTAMENTE SOBRE LA LITERATURA PROBOCANDO LA DESAPARICION DEL RICO CONTEXTO CULTURAL EXISTENTE HASTA ESA EPOCA ROMPIENDO ASI CON LAS GENERACIONES ANTERIORES . LUEGO DE LA GUERRA INICIA EL REGIMEN FRANQUISTA ESPAÑOL QUE PADECIA DE UN AISLAMIENTO En 1939 terminó la Guerra Civil dando paso a una nueva época tanto literaria como social. España atravesó los 36 años del franquismo para iniciar en 1975 la llamada Transición española y la actual democracia. A raíz de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial aparece en el contexto filosófico un pesimismo exacerbado en ambos bandos, que entra en contraste con el periodo de exaltación de los vencedores, nada más acabar la guerra. El régimen franquista ejerció un importante papel de censura.
  • 3. LA LÍRICA ESPAÑOLA DESPUÉS DE 1939 • En 1936 se conmemoró el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega por lo que tras el final de la contienda diversos autores se fijaron en la figura de este poeta para inspirar su obra. Esto, unido a que publicaban sus trabajos en la revista Garcilaso. Juventud creadora hizo surgir el llamado «garcilasismo»: una corriente poética que lo toma como modelo para la recuperación de formas clásicas —como el soneto— y excusa para una temática poco comprometida basada en el amor, Dios o el imperio, que choca radicalmente con la realidad española del momento.1 • 1944 es un año que marcará una inflexión en este escenario de cartón piedra, y ello por Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, que cataliza todo el malestar acumulado y abre una vía para la manifestación de lo que aún no se puede nombrar sencillamente. La reacción antigarcilasista se basa en una estética de confrontación indirecta: frente al neoclasicismo, la libertad formal; frente al triunfalismo, la duda o el dolor; frente a la retórica clerical, el diálogo con un Dios conflictivo. Estas corrientes existenciales se encontrarán en las revistas Espadaña (León, 1944), en torno a Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, Corcel (Valencia, 1942) o Proel (Santander, 1944). • Hay excepciones en ese panorama mayoritariamente realista y existencial:
  • 4. • Los llamados «Poetas del 50» desarrollarán lo más personal de su obra en los sesenta. Sin embargo, sus primeros pasos se darán en esta tendencia social. La originalidad del grupo del 50, y la clave de lo más renovador de su lenguaje, está en que, aún dentro del realismo, ellos entierran la concepción de la poesía como instrumento, sea para transformar el mundo (Celaya), sea para la comunicación intersubjetiva (Bousoño). La negación más temprana de estas ideas parte del artículo de Carlos Barral «Poesía no es comunicación», publicado en el número 23 de Laye, en 1953. En él, Barral afirma que la poesía es ante todo un medio de conocimiento, y en primer lugar, para el propio poeta. • El abandono de cualquier posible concepción instrumental de la poesía supone circunscribir la realidad referida a unas coordenadas muy concretas, cotidianas. Así, Jaime Gil de Biedma presenta su propia poesía como «poesía de la experiencia». • En 1970, Castellet publica su antología Nueve novísimos poetas españoles, partida de nacimiento de una nueva promoción y, sobre todo, de una nueva estética, ya curada de realismos. La antología permite vislumbrar algunos rasgos que se asentarán en el futuro inmediato: • La decidida vocación profesoral y reflexiva de todo un sector de estos escritores, • la insistencia en el collage cultural.
  • 5.
  • 6. LA NOVELA POSTERIOR A 1939 • Las novelas de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil demuestran una total dependencia de las tendencias vigentes en el primer tercio del siglo. Con todo, el exilio, la represión y la censura configuran un precario panorama, agravado por las penurias editoriales y, en general, por el empobrecimiento intelectual del país. • A la sombra de la cultura oficial, pasarán a primer plano los jóvenes del nuevo orden -que ya habían dado muestras de su belicosidad ideológica y literaria a comienzos de los años treinta- junto a novelistas anteriores que se reacomodan a la situación. Ello explica el conformismo de una exigua producción novelística, entre testimonial y panfletaria, que entronca remotamente con la novela comprometida de preguerra.
  • 7.
  • 8. NARRATIVA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS • La Narrativa posterior a 1975 conoce un progresivo auge hasta nuestros días, que se manifiesta básicamente en la amplia producción y edición de novelas y relatos cortos -es significativa la recuperación de este género tradicionalmente poco valorado-, con el consiguiente aumento de las colecciones dedicadas a la narrativa, traducciones de textos españoles a otras lenguas y proliferación de títulos, premios, reseñas, suplementos, revistas, etc., que, si bien constituyen indicios de vitalidad del género, no facilitan el establecimiento de unas líneas dominantes, sino que ofrecen más bien un panorama confuso del fenómeno narrativo. Por ello, las características que se presentan en las líneas siguientes constituyen tan sólo puntos de referencia que han de tomarse con reservas, dado que, si hay algo que define a la nueva novela, es precisamente la falta de unos criterios universales.
  • 9. Características principales de la narrativa última: • Sin renunciar por completo a la renovación formal, tiende a utilizar recursos más tradicionales. • No tiene ya como objetivo preferente la búsqueda o la experimentación, sino que prefiere la vuelta al placer de contar. • Quedan lejos ya las intenciones políticas o sociales y cualquier clase de finalidad didáctica o ideológica. • Ausencia de maestros, pese a que no falten influencias concretas reseñables. • Coexisten temas, motivos, estilos y maneras de contar muy diversos entre sí. • Abundan los tonos humorísticos, lúdicos o irónicos, pero también están presentes los aires nostálgicos o líricos en novelas de fuerte carácter intimista; los tratamientos culturalistas, exquisitos o refinados; el empleo libre y sin trabas de la fantasía. No es frecuente, sin embargo, el empeño por el realismo a ultranza. • Por lo general, han desaparecido los grandes personajes y han sido sustituidos muchas veces por seres desvalidos e inseguros. • Se evidencia el cansancio por la experimentación. • La literatura se difumina en diferentes tendencias. • Experimentalismo radical con las obras. • Tendencia al intimismo: Se cuentan experiencias propias. • Cultivo de la imaginación: Se inventan historias increíbles, fantásticas. Aparece la novela policíaca. • La influencia de la posmodernidad y la cultura pop se manifiestan de manera clara.
  • 10. LENGUAJE, ESTRUCTURAS Y ESTILOS LITERARIOS • En cuanto al lenguaje, se advierte una notable preocupación formal que muchas veces deriva en un barroquismo o en un amaneramiento de la prosa, pero que, por lo general, revela la sensibilidad y la preparación cultural y literaria de los narradores jóvenes y su esfuerzo por lograr un estilo personal y de calidad. No es raro que muchas de las novelas de los jóvenes autores constituyan auténticos ejercicios de virtuosismo lingüístico. • La estructura narrativa se ha hecho más ligera, variada y dinámica como consecuencia del experimentalismo de los sesenta y setenta, pero también ha tendido al empleo de formas sencillas, no demasiado alejadas de las tradicionales: por lo general, se prescinde de disposiciones del texto que resulten trabajosas para el lector. • Aunque no es posible proceder a una clasificación siquiera mínimamente rigurosa, se sugiere el siguiente esbozo de clasificación que atiende a los motivos temáticos y formales dominantes y básicos:
  • 11. EL TEATRO ESPAÑOL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Las angustias existenciales, primero, y las inquietudes sociales, más tarde, habituales también en la poesía, el cine y la narrativa española de la época, adquieren especial relieve en la obra de Antonio Buero Vallejo y en la de Alfonso Sastre, quien funda, en 1950, el TAS (Teatro de Agitación Social) y, en 1960, el Grupo de Teatro Realista (G.T.R.). A la sombra de ambos autores van a surgir, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, diversos dramaturgos —Lauro Olmo, José Martín Recuerda—, a los que habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación realista. Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el seno de la sociedad española, y sin adscripción específica a una ideología concreta, sienten inclinación por un teatro crítico, comprometido y testimonial. También, con el fin de establecer un paralelismo entre el pasado y el presente, cultivan con frecuencia el teatro histórico. Todos ellos se mantuvieron al margen de los experimentos vanguardistas y del teatro del absurdo. Sin embargo, la estética realista deriva, con frecuencia, hacia el esperpento (en Martín Recuerda) y hacia la farsa popular y el ambiente desgarrado del sainete (en Lauro Olmo). Muy avanzada la década de los sesenta comienza a desarrollarse un teatro de carácter experimental y vanguardista, que ha recibido diversas denominaciones: subterráneo, del silencio, maldito, marginado, inconformista, soterrado, innombrable, encubierto, de alcantarilla, etc. Entre sus representantes, de muy distinta formación y edades, hay que mencionar a: Fernando Arrabal, quien inició su carrera mucho antes, Francisco Nieva, que alcanzará notables éxitos a partir de 1975, y Miguel Romero Esteo, cordobés afincado en Málaga.