SlideShare una empresa de Scribd logo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
Tema 68
Tema 68Tema 68
Tema 68
 
Tema 44
Tema 44Tema 44
Tema 44
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 63
Tema 63Tema 63
Tema 63
 
Tema 42
Tema 42Tema 42
Tema 42
 
Tema 70
Tema 70Tema 70
Tema 70
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 47
Tema 47Tema 47
Tema 47
 
Tema 62
Tema 62Tema 62
Tema 62
 
Tema 40
Tema 40Tema 40
Tema 40
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Tema 32
Tema 32Tema 32
Tema 32
 
Tema 71
Tema 71Tema 71
Tema 71
 
Tema 67
Tema 67Tema 67
Tema 67
 

Destacado (12)

Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 

Similar a Tema 57

Similar a Tema 57 (20)

Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicas
 
El romanticismo de Rosseau
El romanticismo de RosseauEl romanticismo de Rosseau
El romanticismo de Rosseau
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Romanticismo Europeo
Romanticismo EuropeoRomanticismo Europeo
Romanticismo Europeo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo.
El Romanticismo.El Romanticismo.
El Romanticismo.
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 
Literatura romantica
Literatura romanticaLiteratura romantica
Literatura romantica
 
LITERATURA UNIVERSAL
LITERATURA UNIVERSALLITERATURA UNIVERSAL
LITERATURA UNIVERSAL
 

Más de Ana Fernández

Más de Ana Fernández (12)

Comentario literario 1
Comentario literario 1Comentario literario 1
Comentario literario 1
 
Booktubers
BooktubersBooktubers
Booktubers
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
Literatura india
Literatura indiaLiteratura india
Literatura india
 
Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1Plan Literatura Universal, Unidad 1
Plan Literatura Universal, Unidad 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 
Literatura Mesopotámica
Literatura MesopotámicaLiteratura Mesopotámica
Literatura Mesopotámica
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh Apuntes Gilgamesh
Apuntes Gilgamesh
 
Literatura China
Literatura ChinaLiteratura China
Literatura China
 
Tema 66
Tema 66Tema 66
Tema 66
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Tema 57

  • 1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 57. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Y SUS REPERCUSIONES EN ESPAÑA. INTRODUCCIÓN Término “romanticismo” - < romance < ROMANICE (adv. modal latino). En la E.M. = ‘narración de cosas asombrosas en lengua vulgar’. - En el siglo XVI en Francia, “romanesque” como ‘novelesco, fantasioso’ con valor negativo. - En 1630, romantic en inglés = ‘efecto literario evocador o atractivo’. - Padre Feijoo, «romanesco» en el mismo sentido. - Alemania, 1800: ‘experiencia peculiar de la vida’. - Mme. de Staël dice que hay romanticismo desde 1760 y que la crítica había precedido a la creación literaria. Relación con la Ilustración Contexto del triunfo de la primera revolución moderna y la ruptura con los esquemas franceses neoclásicos. Las guerras napoleónicas y la consecuente galofobia crean un fuerte sentimiento nacionalista. El Romanticismo es réplica y culminación de los ideales ilustrados: - Irracionalismo de Rousseau - Sentido individualista < La Ilustración cortó los lazos de la religión alienante, costumbres y prejuicios. - Rescate de la Edad Media < La Ilustración recuperó códices y manuscritos. Viajes y catalogación de bienes. Algunas características generales: La literatura es una función trascendente para la sociedad y el escritor se glorifica: testigo de una realidad desoladora que produce tensión anímica, el Weltschmerz (fr. mal du siècle o ennui, esp. hastío, ingl. spleen, it. noia) Naturaleza como maestra del hombre viejo al estilo de Rousseau. Atracción por los tipos que suponen el descentramiento (pirata, proscrito, mendigo). Interés por la pasión exaltada o melancólica, y también por la mujer seducida y abandonada (El estudiante de Salamanca). Culto al pasado medieval y caballeresco y nueva curiosidad admirativa hacia Grecia (Goethe). Literatura popular de tipo balada (Heine, Rivas) o leyenda (W. Scott, Bécquer) muestran vínculos con lugares míticos como las Hébridas de Ossian o el Xanadú oriental de Coleridge. Literatura y sociedad: Poco a poco desciende el analfabetismo (en 1800 el 6% sabe leer, en 1860 el 20%), aunque es insuficiente. Alto precio de los libros à gabinetes de lectura y sociedades culturales como los ateneos. Surgimiento de las entregas y folletines que alcanzan a un mayor público lector. Por un lado baja la calidad y por otro forman nuevos lectores y abren paso a la novela artística. Disminución de la censura en periodos liberales, no así en los de Fernando VII. 1. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO A. CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Variantes y unidad del Romanticismo Romanticismo en cuanto a la vuelta al pasado histórico: - Liberal à batalla por un destino libre y feliz. - Conservador à nostalgia de una edad heroica de principios cristianos y caballerescos. Anhelo de la sociedad estamental. Se da una ambigüedad en los símbolos y mitos. Romanticismo: - Histórico: evasión hacia el pasado, huida de conflictos. Intimismo, nostalgia y melancolía. - Contemporáneo o de combate: sociedad de su tiempo. Sarcasmo, exaltación de lo antisocial, compromiso político. Este movimiento se mueve en términos antitéticos incluso en sus formas: los poemas pueden ser de tono patético- declamatorio o íntimo, la prosa puede ser descriptiva morosa (novela histórica) o de tono sarcástico en prensa. à Desbordamiento expresivo frente al Neoclasicismo. Wellek: criterios que discriminan a los autores románticos de los de otras épocas: 1) Imaginación para la idea de poesía 2) Naturaleza para la idea de mundo 3) Símbolo y mito para el estilo poético. Bousoño considera que el motor de todo es el sentimiento individualista que lleva al color local, irracionalismo, historicismo, subjetivismo, inspiración, desilusión, impulsos de libertad y conciencia social. Sentimiento del pasado, nacionalismo y exotismo Paz (1992) habla de una “lejanía en el tiempo y el espacio” - Edad Media: nuevo tipo de belleza; reflejo de anhelos y tensiones; búsqueda de las raíces; los héroes y sus hazañas como evasión y huida de la realidad. - Paisajes: prolongación de la melancolía y los sueños; “elección en función de su valor sentimental y simbólico”. - Orientalismo: lujo, sensualidad, colorido, actitudes caballerescas (opuesto a lo burgués). - Melancolía: las ruinas y el ubi sunt? Otras peculiaridades del Romanticismo 1) Angustia: fruto de la desazón ante los conflictos de la existencia. Garrido (1968) ve cómo vivir bajo un cielo sin dioses, sin normas ni modelos previos, es condenarse al ejercicio sin tregua de la libertad, limitada e insuficiente, pues el individuo no puede dominar todas las concausas de su realidad. Esto lleva al llamado mal del siglo y a la búsqueda del suicidio, la muerte como recuperación de la paz perdida o a disolverse en la naturaleza y el culto a la noche. 2) Estética del terror: Los cementerios, lo lúgubre y macabro, voces misteriosas, aullidos, brujas en aquelarres, esqueletos… Pasión imitatoria. 3) Satanismo: Misticismo sui generis como lenitivo para la angustia frente al que nace el satanismo. Esta es una religiosidad de signo negativo que se rebela contra el
  • 2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 Creador y destaca la imperfección y miseria de lo creado, exalta el propio yo. Consecuencias estéticas à arte que refleja y expresa el mundo desquiciado y caótico: lo feo, lo doloroso, lo terrible y la distorsión. 4) Titanismo: Moral del rebelde más allá del bien y del mal que se afirma frente a las leyes y valores comunes. Se realza a Prometeo y el ideal de progreso. Consecuencias estéticas à hipervaloración de la imaginación y la subjetividad. Surge un artista disconforme con el orden del universo y crítico con la clase social de la que procede, agresivo frente a la sociedad que al mismo tiempo lo admite, admira y financia. Ruptura de los moldes Garrido: “Si para el clásico el problema consistió en acoplarse, para el romántico estriba en distinguirse y hallar un modo aislado de operar”. Ruptura del decoro. Victor Hugo: “De la íntima unión entre lo grotesco y lo sublime, surge el genio moderno, denso, complejo, vario, inagotable, alejado de la simplicidad de lo antiguo” > Inspiración y genio como conceptos irracionalistas que suplen la técnica trabajada. - Fragmentarismo - Mezcla de prosa y verso La intención es tener un medio para conseguir una nueva expresividad: lograr una comunicación más viva con el lector o espectador y darle una imagen más completa y viva de la realidad. Sin embargo, se vuelve una fórmula manida y reiterada que no alcanza su fin. B. CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Inicios Mijares (1971) considera que la vida romántica dura hasta la caída de Napoleón y la emancipación hispanoamericana, mientras que la literatura es posterior a la fase de la lucha por el liberalismo y la independencia nacional. FRANCIA: El romanticismo empezó siendo una inflexión sentimental de la literatura antirrevolucionaria bajo Napoleón. Desde 1820 à conciencia de la degradación general de un proceso político y social que culmina en la revolución de 1830. Estética romántica à defiende lo espontáneo frente a la norma del clasicismo à nueva sensibilidad (Pascal: «El corazón tiene razones que la razón no conoce»). & La nueva Eloísa, Rousseau & Manon Lescaut, abate Prévost & Pablo y Virginia, Saint-Pierre, amor de dos adolescentes en una isla lejana & Las bodas de Fígaro, Beaumarchais, oponen a Fígaro y Almaviva. ALEMANIA: Lessing (1769) se alza contra las prescripciones ilustradas francesas: criticaba a Corneille, Racine o Voltaire y alababa a Shakespeare à los alemanes sabían que su literatura era inferior a la francesa en la forma pero «en lo tocante al fondo les somos superiores», escribió Goethe a Eckermann. Herder à exaltó el espíritu alemán y el Volkgeist en obras como Fragmentos sobre la literatura alemana (1779) que facilitaron el triunfo del grupo Sturm und Drang. Schiller à cantos a la libertad como Los bandidos o a la resistencia de Juana de Arco en La doncella de Orleans, o la trágica y desventurada historia del hijo de Felipe II en Don Carlos. Goethe à impulsor del romanticismo. Estudió en Leipzig y Estrasburgo, donde conoce a Herder. & Poesía y verdad: libro de memorias sobre su niñez y juventud & Conversaciones con Eckermann: senectud & Ifgenia, cultura clásica & Las desventuras del joven Werther (1774): el amor imposible por Carlota lleva a Werther al suicidio (se pone de moda) & Fausto, obra perfecta, alegoría de la humanidad Relación del Romanticismo alemán con España à los hermanos Schlegel reivindican el Romancero y a Calderón. Tieck hará lo propio con Cervantes, Calderón y Lope de Vega. Bouterweck à principios del XIX la primera historia de la literatura española mucho antes de que España se lo planteara. Alemania busca en los autores del Barroco ejemplos para librarse de la tiranía del clasicismo francés. à los liberales españoles agradecen esta valoración à leen con interés sus textos. INGLATERRA: Macpherson crea la figura fantasmagórica de Ossian, un bardo cuyos cantos fingió encontrar. En ellos, la sentimentalidad es materia primigenia, desplegada entre sublimes espacios brumosos. Eward Young, en Noches, pensamientos nocturnos (1745) explora la desesperación por la muerte. Blake, con Bodas del cielo y del infierno: mundo místico de influjo en el prerrafaelismo. Auge romántico alemán Hölderin à voz oscura y misteriosa. Su poesía muestra una síntesis panteísta entre el espíritu dionisíaco y el cristianismo, en un intento por conciliar al hombre con lo divino y de imaginarse a sí mismo como profeta de una nueva era de la humanidad (en especial de la patria alemana) alentada por el espíritu de Grecia. Concibe vida y poesía como una misma entidad, a la manera romántica, pero en la factura del verso y de la estrofa trabaja con delicadeza la métrica tradicional. En su producción última se abre a una afectiva elasticidad formal, con vasta influencia en la literatura posterior. & El Archipiélago y Empédocles à el filósofo presocrático que se inmola a sí mismo arrojándose dentro del cráter del Etna à encarnación espiritual del poeta que se evade del mundo material inmediato, hacia el mundo de la luz y la clarividencia celestial, en una asociación del espíritu órfico y la figura de Jesucristo. & Hiperión o el eremita en Grecia y Cartas a Diótima & Poema «Fiesta de la Paz» à ansía una nueva edad terrenal surgida de su propia poesía, dado que nuestra tierra padece el «duelo sagrado» de la ausencia de lo divino. Reencuentro de divinidades griegas y cristianas. Heiddeger ha valorado de Hölderling como «poeta de la poesía». Novalis (Friedrich Leopold von Hardenberg) à base sustancial de gran parte del misticismo romántico. Ideó un sistema poético bautizado como «idealismo mágico», que tiene hondas raíces en esa curiosidad universal, en su familiaridad con los místicos alemanes (como el filósofo ocultista Jakob Böhme) y en la hermenéutica de Shcleiermacher. La muerte de Sophia von Kühn en 1797, con quien se había comprometido en 1794, cuando ella tenía solo trece años, originó en gran medida la concepción místico-sensual que se refleja en sus & Himnos a la noche (1800), en los que la muerte se contempla y se anhela como principio de la auténtica vida, y que dieron inicio al nuevo género del poema en prosa. Otro aspecto importante de tal concepción inspira los & Cánticos espirituales
  • 3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 (1799), donde Novalis identifica el amor espiritual con el sentimiento religioso y funde las imágenes de Cristo y de Sophia von Kühn. En la novela & Enrique de Ofterdingen da forma a los mitos poéticos de la flor azul de la poesía y del reino de la noche. La idea de que la Iglesia católica debiera aglutinar una nueva Europa, como en la Edad Media, anima un ensayo cuyo título ha hecho fortuna: Die Christenheit oder Europa. Heinrich Heine à origen judío, convertido al protestantismo, alemán antiprusiano afincado en Francia, revolucionario para unos y conservador para otros, crítico del romanticismo sin llegar a desprenderse de él, se entiende que la imagen del Doppelgänger aparezca continuamente en los escritos de Heine. El &Buch der Lieder (1827), compila y cifra la primera etapa de su lírica, la que ha asegurado una mayor permanencia y se ofrece llena de frescor y rica en acentos populares. En las &Neue Gedichte y el corrosivo &Deutschland. Eine Wintermächern (1844), prevalecen la ironía y la constante, voluntaria irrupción de un prosaísmo que a veces lo acerca al pastiche. En el Romanzero (1852) y las Gedichte de 1853 y 1854, el estilo se depura y cobra fuerza y patetismo. à influye en Bécquer, Rosalía de Castro y Rubén Darío. Madurez anglosajona INGLATERRA La primera madurez romántica viene con los lakistas, (the Lake School), poetas inspirados en los lagos del NO de Inglaterra. Wordsworth publicó funto con Coleridge las Baladas líricas, cuyo prólogo es considerado como el manifiesto del romanticismo en Gran Bretaña. WORDSWORTH à Los temas principales de su poesía nacen de la observación directa de la naturaleza por los sentidos y de una intención de liberar al hombre en el ámbito político, religioso y sexual, intención no ajena a la simpatía que en una época sintió por la Revolución Francesa, contra cuyos ideales acabó sin embargo por reaccionar. à renovación del lenguaje poético: alejamiento de la jerga convencional de la literatura a favor de una dicción más cercana al habla común. à Establece distancia entre la experiencia inmediata, en bruto, y el recuerdo de esa experiencia tal como se revivie en el poema: la poesía es la «emoción rememorada en la tranquilidad». COLERIDGE à Mayor teórico de la primera generación del romanticismo inglés. La adicción al opio, un carácter voluble y la vocación de «ser un hombre echado a perder» (T.S. Eliot), no le permitieron dejar una obra poética más contundente, pero la Balada del viejo marinero y el Kubla Khan bastan para reconocerle una fisonomía propia, por su efusiva evocación de lo fantástico y de lo exótico. La Biografía literaria (1817) diagnosticó con bastante anticipación el peligro del romanticismo posterior: evaluar la obra de un autor por su mitología personal más que se por su hechura literaria. Muy traída y llevada ha sido su distinción entre la «fantasía» (fancy) y la «imaginación»: la primera se limita a acumular desordenadamente imágenes e impresiones; la segunda, las elabora y reduce a la unidad. LORD BYRON à a la vuelta del Grand Tour que lo había llevado a Lisboa, Sevilla, Cádiz y el próximo Oriente, publicó los dos primeros cantos de Pilgrimage of Childe Harold, poema narrativo de tono autobiográfico destinado a tener gran éxito. Las deudas y los escándalos se le fueron cerrando puertas y le aconsejaron marcharse primero a Suiza y luego a Italia, donde vivió una apasionada historia con una condesa veneciana y tomó partido por la indpendencia de Grecia. Unas fiebres acabaron con él cuando estaba próximo a unirse a los insurrectos. Las obras más celebradas de Byron fueron los poemas narrativos en la línea de Childe Harold, como The Corsair, Mazeppa y el Don Juan, cuyo héroe inteligente y altivo, tierno y pecador, pasea por el mundo una mirada burlona y habla con desenfado del buen conversador. La última fase de su poesía pierde espectacularidad y desgarro y gana en hondura psicológica intelectual. SHELLEY à aporta tensión revolucionaria a su breve vida, que acaba durante una travesía marítima en Italia. Prometeo liberado exalta al héroe de Esquilo. En Mont Blanc despliega el sentimiento de la naturaleza y alcanza la perfección en Adonais, a la muerte de Keats. WALTER SCOTT à novela histórica, brilla en Ivanhoe (1820) y Quentin Durward (1823). EEUU. WASHINGTON IRVING à nostalgia del pasado con Cuentos de la Alhambra. EDGAR ALLAN POE à original en sus poemas y novelas de terror, Aventuras de Arturo Gordon Pym o El escarabajo de oro. EMILY DICKINSON à solo publicó en vida cinco poemas y es hoy escritora de culto. Romanticismo francés La Revolución derribaba el poder absoluto. Era de esperar la rebelión contra las reglas clásicas à «El romanticismo no es más que el liberalismo en literatura» (Victor Hugo) El lazo de unión con Alemania à Mme. de Staël con una obra fundamental: De l’Allemagne. Las dos tendencias Tradicionalismo à Tendencia nostálgica que defiende la restauración monárquica. ! JOSEPH DE MAISTRE: idea providencialista de Bossuet: la etapa revolucionaria era un castigo divino. Influyó en el tradicionalismo español de Donoso Cortés o Balmes. Su propuesta de rescatar el cristianismo atrae a Unamuno. Las veladas de S. Petersburgo influye en Nicomedes Pastor Díaz. ! CHATEAUBRIAND à novela René, presenta un alger-ego explicando al indio Chactas las causas de su melancolía. Atala refleja en indios americanos la pureza del alma. Su mejor obra à El genio del cristianismo, con la religión como inspiración literaria. El último Abencerraje refuerza la imagen de una Andalucía morisca ideal para curar el desengaño de la sociedad industrial. Romanticismo liberal: VICTOR HUGO: hijo de un general que estuvo en la Guerra de la Independencia española. Practicó la novela social en Los miserables. Sus Odas y baladas y Orientales influyeron en Zorrilla. La leyenda de los siglos es la historia poética del mundo. Su prólogo a Cromwell (1827) à manifiesto del Romanticismo en teatro. Provocará que su Hernani origine el enfrentamiento entre «clásicos y modernos». Le sirve para romper los moldes clásicos. Se trataba de una tragedia de amor y venganza con D. Juan de Aragón transformado en bandido por enemistad con el rey y sacrificando su vida por amor. El Duque de Rivas se inspiraba en V. H. para Don Álvaro… Las relaciones intelectuales con España
  • 4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 ETIENNE P. DE SÉNEACOUR, con Obermann ejerce influjo en Unamuno. GAUTIER refleja la filia española del romanticismo francés con Viaje a España. MERIMÉE conoce España directamente (Viajes a España) y participa en las tertulias de Estébanez Calderón. A él se debe el tema novelado de la femme fatale, con Carmen, que será uno de los arquetipos españoles. 2. EL ROMANTICISMO ESPAÑOL A. CRONOLOGÍA Y TENDENCIAS Respecto al Romanticismo español encontramos tres posturas, bien analizadas por Romero Tobar: 1) Corriente paralela al resto de Europa con antecedentes similares. Para Sebold, nuestro Romanticismo nació en el último cuarto del XVIII con Cadalso. 2) Peers considera que apenas existe en España. Fue muy efímero y lo arrinconó pronto el “eclectismo”. 3) Movimiento tardío que triunfa cuando en otros países está en decadencia. Los poetas e intelectuales que asumieron la ideología liberal no supieron romper con los esquemas del Neoclasicismo, ni sintieron atracción por lo irracional y la Edad Media. Para Pedraza y Rodríguez Cáceres, entran de lleno en la estética del siglo ilustrado. Flitter (1995) analiza los enfrentamientos de dos concepciones críticas y creativas: 1) TRADICIONALISMO NACIONALISTA: procedente de Schlegel y Herder. ⇒1814, J. N. Böhl de Faber defiende el teatro de Calderón frente al del entonces clasicista José Joaquín de Mora. ⇒Publicación de El europeo, “revista de ciencias, literatura y artes” (1823-1824) por Arribau y Ramón López Soler: medievalismo cristiano, sentimentalismo, fantasía creadora y libertad formal. ⇒Agustín Durán en 1828, defensa de la “comedia española” frente a la preceptiva clásica. Romanceros para subrayar la importancia de la poesía popular. 2) ROMANTICISMO LIBERAL Y REVOLUCIONARIO: ⇒ Los liberales emigrados se fueron imbuyendo del historicismo tradicionalista, pero con la pretensión de crear una literatura estética y políticamente revolucionaria. ⇒Movimiento que dura una década, entre La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa (1834) y Don Juan Tenorio, de Zorrilla (1844). ⇒Muerte de Larra y Espronceda. ⇒Evolución a posiciones conservadoras: Martínez de la Rosa y Zorrilla. Cronología: 1808-1833 à pervivencia del Neoclasicismo. Manifiestos románticos. 1834-1844 à plenitud Romanticismo 1844 à pervivencia del Romanticismo. Eclecticismo. Transición al Realismo. B. EVOLUCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS Poesía En un principio se siguieron utilizando los moldes neoclásicos en la poesía, formal e ideológicamente. Así, se compusieron idas cívicas (A la victoria de Bailén, duque de Rivas), anacreónticas o poemas épicos de asunto histórico. La emigración forzada por la persecución política puso en contacto a nuestros poetas con las modas europeas. Aprendieron un nuevo lenguaje y tomaron nuevos temas y motivos a través de Ossian, lord Byron, Musset, Hugo o Vigny. - Himno al sol de Espronceda, influjo de Ossian: silva en que no faltan resabios clasicistas, con tono arrebatado, grandilocuente, subjetivo y titánico. - El moro expósito, del duque de Rivas, reconstrucción arqueológica del mundo medieval entre lo grave y lo cómico, elevado y vulgar, observación directa y lo maravilloso. - Poesía narrativa, como El estudiante de Salamanca de Espronceda: poema mixto de relato, drama y lírica, de estructura impresionista, evocador de paisajes y figuras sobrecogedoras en una leyenda protagonizada por un personaje satánico. Otro ejemplo es Zorrilla con Los cantos del trovador y Vigilias de estío, aunque con el sentido ideológico contrario. - Juan Arolas utiliza el exotismo como excusa para fantasías sensuales o heroicas en Poesías caballerescas y orientales. Se cultivan las canciones à textos polimétricos aptos para ser cantados, con estribillo, versos agudos. “Monólogos teatrales” según Gil Carrasco. Marrast ha insistido en la intencionalidad social de las canciones de Espronceda: - Rebelión contra la sociedad y titanismo (La canción del pirata, La canción del cosaco). - Lo grotesco (La canción del mendigo). - Lo monstruoso y moralmente aberrante (El reo de muerte). - Melodramatismo (El verdugo). Los poemas filosóficos, el más destacado de todos es, de nuevo, de Espronceda: El diablo mundo. Es una obra con patente influjo de Goethe y Byron en el que se plasman pretensiones simbólicas y filosóficas. Cuenta la historia de un viejo moribundo que mágicamente rejuvence y se encuentra, desnudo y sin experiencia ni conocimiento, en medio de una sociedad hostil y cruelmente represiva. Se corta constantemente para dar paso a disquisiciones filosóficas, parodias, ironías, sarcasmos y humoradas à agotamiento del discurso y sus valores estéticos. Hay también intimismo en la escuela norteña, con los temas predilectos de la muerte, la naturaleza y el amor. Son representantes Enrique Gil Carrasco, Nicomedes Pastor Díaz y Jacinto Salas y Quiroga. Otras tendencias de menor importancia son la poesía callejera, poemas pornográficos (Dido y Eneas de Espronceda y Miguel de los Santos Álvarez), versos humorísticos (Manuel Bretón de los Herreros) y fábulas. Es digna de destacarse la poesía femenina de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Carolina Coronado, poesía amorosa y de carácter religioso y místico. Teatro
  • 5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 Campo abonado para los escándalos y controversias sobre la validez del nuevo arte. Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas (1835) lo abre. Con El trovador de Antonio García Gutiérrez (1835) se impone el entusiasmo de los innovadores. Peers sostiene que el drama romántico decayó a partir de 1838, aunque para otros simplemente la sujeción a las reglas había dejado de ser tabú y cada cual lo expresó a su manera. Ø Drama histórico: domina la escena. Procede de Alemania y se instaura en 1830. De estructura fragmentaria, cada acto contiene varios cuadros. Los argumentos son complejos y efectistas. Se mezclan verso y prosa y se complace en lo grotesco, al estilo de Hugo. Son obras de protagonista con una caracterización maniquea y superficial en la que pesa el destino trágico, que condena a los personajes por una injusticia cósmica o social. Aparece la violencia en todas sus formas, especialmente la naturaleza agresiva e inhóspita. El lenguaje también refleja angustia, es patético y exaltado. La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa; Macías, de Larra; Los amantes de Teruel y La jura de Santa Gadea, de Hartzenbusch; Doña María de Molina, de Roca de Togores; Bárbara Blomberg, Escosura; Munio Alfonso, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Las más prietas y trabadas son las de Zorrilla: Don Juan Tenorio y Traidor, inconfeso y mártir, que aunque descuidadas en su escritura, tienen un enorme efectismo, musicalidad, escenas coloristas y brillantes y apariciones fantásticas y sobrecogedoras. Ø Tragedia clásica: sujeción a las unidades pero con ideología liberal y exaltada. Blanca de Borbón, de Gil y Zárate. Ø Comedia de magia: aparato escénico es lo más importante. Todo lo vence el amor o La pata de cabra, traducido y adaptado por Juan Grimaldi del francés, en 1825 fueron el mayor éxito de la temporada. Ø Comedia moratiniana: modalidad cómica de esta etapa. El sentimiento trágico hace que la fórmula más cercana y válida para la creación literaria fuera la que había proporcionado Moratín. Se acogen a ella Manuel Bretón de los Herreros con Marcela o ¿A cuál de los tres? y Muérete ¡y verás!. Ø Alta comedia: teatro decididamente burgués, reflejo más o menos realista de los problemas domésticos de las clases bien situadas. Ventura de la Vega: El hombre de mundo (1845). La novela Falta de genios creadores, pero producción muy activa. Hay muchas traducciones que difunden nuevas corrientes europeas. En los años veinte surgen intentos de aclimatar el Romanticismo a nuestra literatura, pero aún no hay una situación propicia. El verdadero arranque se produce con Los bandos de Castilla o El caballero del Cisne (1830) de Ramón López Soler. Zavala señala que en la novela se ve un instrumento de contribución al progreso y de proclamación de la libertad moral. Ø Géneros novelescos previos a la eclosión romántica, moral, educativa, sensible, de terror y anticlerical. Ø Novela histórica: según Peers es el único tipo de novela en la primera mitad del XIX, pero se trata de una exageración. Influjo de Walter Scott (Ivanhoe y El talismán). A partir de 1830 se impone el conservadurismo de este autor, luego desplazado por la postura más combativa de Victor Hugo y los folletinistas franceses al estilo de Dumas, Sue y George Sand. Ferreras ve una huella propia en el relato de acontecimientos pasado que encubre con frecuencia la alusión a realidades presentes. Así, hay una politización: no hay una visión crítica de los hechos historiados (la E.M. está idealizada), pero el novelista elige una determinada circunstancia real de telón de fondo y superpone lo histórico, lo legendario y lo ficticio. Destacan Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, de Espronceda, El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra y muy especialmente El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Ø Novelas de aventuras: entre 1840-1850 se ponen de moda estas novelas con acumulación de peripecias a través de las que el protagonista va a encontrar su puesto en el mundo en que vive. El iniciador es Manuel Fernández y González. Tiene que ver con el sistema de entregas. Ø Novela social: a partir de 1836 comienzan a entrar las corrientes de socialismo utópico francés. Pensadores como Saint-Simon y Charles Fourier. Son obras que carecen de mérito literario, y su aspiración es crear una conciencia social y moral. Ø Novelas costumbristas y prerrealistas: Antes de La Gaviota en 1849 de la propia Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber): La familia de Alvareda, Sola, Elia, que vieron la luz tardíamente. Brown cataloga veinte títulos entre 1834 y 1844 bajo el influjo de Balzac y George Sand. Hay un lento camino desde la novela costumbrista que retrata cuadros estáticos, a la prerrealista, que aspira a dar coherencia al argumento y lógica interna a los personajes. Fernán Caballero da descripciones detallistas, está atenta a la observación y sabe imitar el lenguaje coloquial, que posee ciertas técnicas relistas. Le atrae el pintoresquismo, la España mítica y está encasillada en las costumbres y moral tradicionales. Ø Cuento: estudiado por Baquero Goyanes. Tienden a fundirse varias especies características de la época: la tradición, la leyenda, la balada, el cuento fantástico, el cuento popular y el cuadro de costumbres. Se difunden en prensa. Algunos son de tema legendario y fantástico (a partir de las traducciones de Hoffmann en 1847). Son representativos Ros de Olano y Santos Álvarez, así como Fernán Caballero. Cuadro de costumbres Observación minuciosa y atenta de la vida cotidiana con elevada dosis de intención moralizante. El cultivador de este género se considera a sí mismo “censor de su sociedad, colocado un poco al margen de la misma para observarla desapasionadamente y criticarla en los aspectos que juzga negativos” (Navas-Ruiz). Retrata el devenir de la sociedad, y no tiende al desarrollo de una trama ni presenta una estructura cerrada. Consiste en la “Materialización de relaciones sin historia” de carácter preferentemente descriptivo, vistas “en su inmovilidad”.
  • 6. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6 Aparecen como pequeños apuntes satírico-descriptivos gracias al periódico: El duende satírico del día, El pobrecito hablador de Larra, Cartas españolas, fundado por José María Carnerero, Semanario pintoresco español, de Ramón de Mesonero Romanos, y colecciones como Los españoles pintados por sí mismos. Enfoque ideológico determinante. El más importante de ellos es sin duda Larra, que aspira a una renovación política y cultural. Tendencias según Ferreras: a) Costumbrismo satírico à sátira moral y de costumbres. La hipérbole y caricaturas rayanas en el expresionismo. Eugenio de Tapia. b) Costumbrismo político à toma partido por la causa de un determinado grupo social. Tiene problemas con la censura, por lo que aumenta durante el Trienio liberal y tras la muerte de Fernando VII. Sebastián Miñano. c) Costumbrismo puro à se desentiende de la preocupación moralizante y temas políticos, solo permanecen la sátira y la ironía. Ramón de Mesonero Romanos y Estébanez Calderón. 3. GRANDES PERSONALIDADES DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL A. LARRA Es la esperanza malograda del Romanticismo español. Educación francesa a causa del exilio de su padre. En París conoce a Dumas y Hugo. Sus pseudónimos, «El pobrecito hablador», «El duende satírico del día» y «Fígaro», simboliza la protesta contra el abuso o la desidia aristocrática. Claridad lógica de los enciclopedistas, insatisfacción como Hugo e ironía de Heine. à Defensa de la libertad para corregir el rumbo de la nación. Fue el gran periodista. El doncel de don Enrique el Doliente y el teatro Macías, con el mismo personaje, hoy no muy estudiados ni apreciados. Brilló en el periodismo, en sus artículos literarios y político-sociales (Ricardo Navas Ruiz). En su primera juventud, el tema de la patria. Preocupación à hacer coincidir la obra intelectual con las necesidades de una sociedad cuya modernización resultaba tan superficial («La fonda nueva», «Jardines públicos») y cuya crueldad parecía tan indesarraigable («Un reo de muerte», «Los barateros»). Sintió por el resto de Europa la misma repugnancia moral que todos los hijos de la restauración de 1815 y no ocultó su personal desesperanza por el porvenir de su país («El día de difuntos de 1936», «La nochebuena de 1936. Yo y mi criado. Delirio filosófico.». Capacidad para el sarcasmo y autoflagelación no siempre compadecida con sus ideas políticas, más moderadas de lo que parece. B. ESPRONCEDA Alumno de Lista, se impacientó ante el prudente liberalismo y, después de un intento de fundar una sociedad secreta en su adolescencia para burlar la muerte de Riego, fue desterrado a un monasterio, donde empezó a escribir el poema épico Pelayo, que no concluyó. En 1827 emigró y volvió en 1833, donde continuó su actividad conspiradora en el partido liberal, en su sección de extrema izquierda. En 1840 llegó a ser miembro fundador del Partido Republicano. Sancho Saldaña (1834) à vacío del alma en combinación con deseo de recuperar la fe en algún principio duradero, que desemboca en la desesperación cuando el amor se revela impotente para proporcionárselo. Poesía lírica à visión pesimista. Tres grupos de poesía: 1) Poemas políticos: «A la patria» y «El desterrado» atacan el despotismo reinante en España y lamenta la suerte de los exiliados. El soneto a la muerte de Torrijos y el lamento por Joaquín de Pablo son más agresivos. En 1835, escribió un llamamiento a las armas contra los carlistas. «Dos de mayo». 2) Poesía lírica, que ilustra la hostilidad de los románticos hacia las trabajas y convenciones sociales, y la aspiración a una libertad individual absoluta. a. «El canto del cosaco» b. «La canción del pirata» c. «El mendigo» à principio de la poesía social española d. «El reo de muerte» à ausencia de referencia al crimen o al remordimiento del condenado a muerte, maldice al destino. Todos estamos condenados a la cárcel de la vida: el reo de muerte es cada uno de nosotros. e. «El verdugo» à el protagonista se identifica con una fuerza del mal eterna, creada por un dios cruel contra el que lucha en vano el hombre. 3) «A Jarifa en una orgía», «A una estrella», «Himno al sol» à este último, poema filosófico. El pesimismo escéptico de Espronceda no se relaciona simplemente con su desgraciada relación con Teresa Mancha. Ella, como mujer de carne y hueso, era menos importante que lo que representaba: el intento de llenar con el amor humano el vacío dejado por la desaparición de la fe en la religión o la razón. El estudiante de Salamanca à leyenda de Félix de Montemar, que después de matar al hermano de su amante abandonada, es conducido por un espectro a un castigo macabro, llegando a tropezar por el camino con su propio entierro. Ilustra la concepción romántica del amor como ilusión por un lado, y como único ideal vital por otro. Una vez muerta la ilusión, desaparecen las ganas de vivir. El diablo mundo à Alegoría de la existencia en la que Adán, representante del hombre, puede escoger entre la muerte o la vida eterna. Elige la última y en el poema se descubren las amargas consecuencias de su elección. Aparece en el mundo desnudo e inocente solo para encontrarse, siguiendo el precepto romántico, inmediatamente encerrado (en sentido literal y figurado) en la cárcel. En él se encuentra el poema largo «Canto a Teresa». Ambigüedad respecto al tono que radica en la auto- presentación del poeta mismo, ya como artista-filósofo- vidente romántico, portavoz del espíritu humano que se esfuerza por expresar una visión trágica de la vida, ya como narrador irónico en reacción contra esa imagen grandilocuente de sí mismo. La segunda voz del poeta, humorística y autosatírica, cuestiona la validez y la sinceridad de sus actitudes rebeldes y angustiadas. La coexistencia de estos dos tonos en El diablo mundo constituye el aspecto más moderno y significativo de la obra entera. Marca la plena madurez intelectual y artística.
  • 7. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7 C. BÉCQUER (EPÍGONO) De dura infancia (tanto su padre como su madre murieron durante ella), evocó su adolescencia en Cartas desde mi celda, obra muy aclamada por el público. Se forma con un neoclásico, Francisco Rodríguez de Zapata, discípulo de Alberto Lista, para quien la razón debía tutelar a la imaginación. Para Bécquer, los poetas «tenían la capacidad de guardar como un tesoro la memoria viva de lo que han sentido. Yo creo que estos son los poetas. Es más: creo que únicamente por esto lo son» (C.celda). Amplia cultura y extrema vigilancia artística revelada por las múltiples correcciones de sus escritos. Se formó de manera autodidacta, y alude a su capacidad de asimilación y de aunar sentir y pensar en las Cartas literarias a una mujer. Nace a la literatura en periódicos sevillanos (La Aurora) y en 1854 se traslada a Madrid, pero el desengaño de la corte (en Memorias de un pavo) le produce pesadumbre. Participó por sobrevivir en el proyecto de la Historia de los templos de España, y fue por los trabajos que tuvo para sobrevivir por lo que su lírica se vio entorpecida. Sin embargo, la historia y Toledo le proporcionaron temas para La ajorca de oro, El Cristo de la calavera o La rosa de la pasión. En Madrid fue burócrata, traductor, censor de novelas y colaborador de El Contemporáneo, pero pasó desapercibido como poeta. Estuvo enamorado de Julia Espín, quien le inspira algunos de sus poemas de amor aunque, como recuerda Valera, es prácticamente imposible saber cuántas y quiénes fueron las mujeres de Bécquer y en qué medida influyeron en sus versos. LA POÉTICA DE BÉCQUER: Expone sus ideas sobre la poesía en Cartas literarias a una mujer, publicadas en El Contemporáneo y en el prólogo sobre La Soledad, de Augusto Ferrán, así como la “Introducción sinfónica” del Libro de los gorriones. Se pasa de la poesía general a la propia poesía del auor. - confusión sueño/realidad - inutilidad del esfuerzo creador sin sentimiento amoroso - necesidad de desterrar los fantasmas que estorban la revelación poética - bajo el desengaño y el límite de la muerte, la palabra poética y el objeto de toda poesía es la expresión de lo imposible. La palabra poética brota del fondo más oscuro de lo incierto e irracional. Creación y sentido se implican mutuamente, pero la memoria como conciencia de lo perdido resulta imprescindible à que la memoria siga viva es una forma de supervivencia. Principios similares aunque sin la misma consistencia que los de Defense of Poetry de Shelley: 1) creación como experiencia del sujeto 2) la forma expresiva como encarnación del sentimiento Valoración de la poesía popular por influjo alemán e incorporación. OBRA: Las Rimas (nombre que hace referencia a la obra de Petrarca), fueron reunidas en un manuscrito perdido durante la Revolución de 1868, y que reescribió en lo que se conoce como Libro de los Gorriones, descubierto por Schneider en 1914. El canon poético becqueriano está constituido por 79 rimas del L.G., el poema «A todos los Santos» y seis poesía publicadas hasta 1900: 86 composiciones que se titulan Rimas. Sus temáticas son: 1) La poesía misma (Rimas I-IX) 2) El amor gozoso (Rimas XII-XXIX) 3) El desengaño y el dolor (Rimas XXX-LI) 4) La angustia y la muerte (Rimas LII-LXXVI) Sus rimas, si aceptamos el parecer de Cernuda, presentan un estado inicial de exploración en temas poéticos serios. En 1859 publica su rima XIII en El Nene, imitación parcial de I saw the weep de Byron («Tu pupila es azul, y cuando ríes…») y a partir de ese momento su obra oscila entre la serenidad y el vértigo. Había leído a Lamartine y Musset, conocía las escrituras de su época, por lo que busca sentimientos apenas esbozados y nuevos ritmos. Las 18 Leyendas presentan a un destacado prosista. Cernuda opinaba que «La prosa de Bécquer, como su verso, busca la cadencia, no la sonoridad; la sugerencia, no la elocuencia». INFLUJOS: Forjar un marco artístico que muestra el rumbo del amor desde los comienzos hasta la separación, el desamor o la muerte à tomada de Lyrisches Intermezzo de Heine, que había leído en traducción francesa. La vinculación Bécquer- Heine ha sido discutida desde el principio, dado de que tienen puntos comunes y divergentes. Los Lieder están más del lado de la realidad, las palabras son palabras; en Bécquer, su propósito es que sean «suspiros y risas, colores y notas, cadencias que el aire dilata en las sombras». Coinciden ambos en el uso de la lírica popular que redunda en el beneficio de la intensidad comunicativa, lo que les hace prescindir de la estrofa tradicional. Sin embargo, la voluntad becqueriana de renunciar a la inflación retórica para hablar al coración, no tiene relación directa con el alemán. En sus Leyendas hay huellas de Poe, Hoffmann y Charles Nodier, aunque a veces se deja llevar por la opulencia descriptiva à recuerda a Chateaubriand. CONCLUSIÓN à Los sentimientos propios del romanticismo: o El déjà vécu de la Edad Media. o Generación con sentido de ser heredera de todo lo anterior. à Contextualización en la ideología del momento à Bécquer como precursor del modernismo à Las ideas del romanticismo en la actualidad: el amor romántico. à Todo el siglo XX dependió artísticamente del Romanticismo. à Proust: “Seuls les romantiques savent lire les ouvrages classiques, parce qu’ils les lisent comme ils ont été écrits, romantiquement” BIBLIOGRAFÍA Barbáchano, Carlos, J. (2005) «Introducción» a Bécquer, Obras completas, Barcelona: RBA
  • 8. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 8 Brenan, G. (1984), Historia de la literatura española, Barcelona: Crítica Cernuda, L. (1958), Pensamiento poético en la lírica inglesa (S. XIX), en Prosa completa, Barcelona: Barral Ferreras, J. I. (1972), Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1830), Madrid: Taurus. Fliterr, D. (1995) Teoría y crítica del romanticismo español, Cambridge University Press Garrido, F. (1968), Los orígenes del Romanticismo, Barcelona: Labor Hauser, A. (1972), Historia social de la literatura y el arte, vol. III Guadarrama Hoffmeister, G. (1980) España y Alemania. Historia y documentación de las relaciones literarias, Madrid: Gredos Martini, F. (1964) Historia de la literatura alemana, Barcelona: Labor Marrast, R. (1989) José de Espronceda y su tiempo. Literatura, sociedad y política en tiempos del romanticismo, Barcelona: Crítica. Navas Ruiz, R. (1982) El romanticismo español, Madrid: Cátedra Pageard, R (1990), Bécquer, Leyenda y realidad. Madrid: Espasa Paz, A. (1992), La revolución romántica: poéticas, estéticas, ideologías, Madrid: Tecnos Pedraza, F. & Rodríguez, M. (1982) Manual de literatura española VI. Época romántica, Tafalla: Cenlit. Peers, E. A. (1973) Historia del movimiento romántico español, Madrid: Gredos. Romero Tobar, L. (1994), Panorama crítico del romanticismo español, Madrid: Castalia. Sebold, R. (1983) Trayectoria del romanticismo español, Barcelona: Crítica Zavala, I. M. (1994), Historia y crítica de la literatura de la literatura española Romanticismo y Realismo, vol. 5 y primer suplemento. Barcelona: Crítica Contenidos del tema INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1 1. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO ......................................... 1 A. Caracterización del movimiento romántico ................... 1 Variantes y unidad del Romanticismo .................................. 1 Sentimiento del pasado, nacionalismo y exotismo .............. 1 Otras peculiaridades del Romanticismo ............................... 1 Ruptura de los moldes .......................................................... 2 B. Cronología del movimiento romántico ........................... 2 Inicios ................................................................................... 2 Auge romántico alemán ....................................................... 2 Madurez anglosajona .......................................................... 3 Romanticismo francés .......................................................... 3 2. EL ROMANTICISMO ESPAÑOL .......................................... 4 A. Cronología y tendencias ................................................. 4 B. Evolución de los géneros literarios ................................. 4 Poesía ................................................................................... 4 Teatro ................................................................................... 4 La novela .............................................................................. 5 Cuadro de costumbres ......................................................... 5 3. GRANDES PERSONALIDADES DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL 6 A. Larra ................................................................................ 6 B. Espronceda ..................................................................... 6 C. Bécquer (epígono) .......................................................... 7 CONCLUSIÓN .............................................................................. 7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................. 7