SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 1
RENOVACIÓN ESTÉTICA EN LA LITERATURA
A finales del siglo XIX todas las corrientes que afloran en el campo artístico tienen como uno de sus
objetivos el rechazo a la estética realista-naturalista que había dominado el mundo literario más o
menos desde la mitad del siglo. Esa oposición renovadora tiene su epicentro en Francia. A través de
la revista Le Parnasse contemporain, extenderán las bases estéticas del simbolismo y el
parnasianismo, influenciados ambos por Edgar Allan Poe y Gautier y que tendrán una amplia
aceptación en la literatura española.
Los rasgos que definen el parnasianismo son:
-Concepción de la poesía como belleza formal.
-Desprecio de todo utilitarismo: el arte por el arte.
-Composición perfecta del poema.
-Temas plásticos, exóticos, coloristas.
Frente al exceso formal de los parnasianos surgirá el simbolismo. Al mundo esconde misterios y es
misión del poeta desentrañarlos y expresarlos artísticamente. El simbolismo busca también expresar
lo que el alma siente en el fondo del subconsciente y que se escapa frecuentemente. Sus características
son:
-Dotar a la poesía de musicalidad.
-Reivindicar la libertad formal en sintaxis, léxico y estructura del poema.
-Abundancia de sinestesias.
-Sugerir más que enunciar explícitamente.
Los simbolistas más significativos: Paul Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
En este contexto llegamosa la explicación dela situación literaria en España. Tanto MODERNISMO
como GENERACIÓN DEL 98 son, desde el punto de vista de Pedro Salinas, denominaciones que
suelen usarse indistintamente para designar los movimientos de renovación literaria acontecidos en
América y en España, desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Encontramos, por lo
tanto, un primer periodo modernista cuyas principales características son: actitud de reforma y
búsqueda de la novedad; preocupación formal que atiende a la consigna “el arte por el arte”;
cosmopolitismo; búsqueda de la belleza eterna y universal. Cada autor crea sus propios símbolos y
entre ellos los referentes a la suntuosidad y el paisaje aristocrático. Entre los temas encontramos el
mundo mítico de cada país, la mitología grecolatina y la brillantez sensorial de los mundos orientales.
Entre sus técnicas, además de la sinestesia, encontramos una gran cantidad de neologismos,
arcaísmos, metáforas y brillantes imágenes.
Toda esta renovación se verá, un poco más tarde, influenciada por el desastre del 98. Esta crisis
política tendrá unas dimensiones gigantescas que sobrepasarán los límites literarios. De hecho, los
escritores ya no se verán ajenos a su tiempo y discutirán en tertulias y revistas cuáles son los males,
no solo de esa España caduca, sino de toda la generación del momento. La filosofía viene a
complementar este desasosiego espiritual: Dios, el paso del tiempo, el pesimismo de corte nihilista,
el ansia de inmortalidad… son temas a los que no serán indiferentes los escritores de la época.
El tema de España, que desde la época del barroco se convierte en un leit-motiv de nuestra literatura,
pasa al siglo XIX y XIX por el regeneracionismo. No se trata aquí de explicarlo, pero hay que tenerlo
en cuenta cuando se comenta la obra de Valle-Inclán, y, en especial, sus referencias en Luces de
Bohemia.
TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 2
LAS VANGUARDIAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
Como era de esperar, dos décadas después surgirán una nueva serie de movimientos que supondrán
otras tantas renovaciones estéticas. El nuevo grupo que se va a distinguir del Modernismo será
llamado Novecentismo por Eugenio d’Ors. Díaz-Plaja lo describe así:
1. Sustituyen los modos autodidácticos y bohemios por unas formas pulcras y sistemáticas.
2. Conexión con las corrientes de la literatura europea que les lleva a una revisión más rigurosa
de nuestro pasado histórico.
3. Tendencia a aproximarse a los resortes del poder como medio de influir en la sociedad.
4. Exaltación de los valores universales frente a los nacionales. Promoción de un estilo
universitario y de un clima científico moderno, exigente y riguroso.
5. En la vertiente estética, se impone el distanciamiento entre la obra de arte y el creador, lo
que será definido por Ortega y Gasset como la “deshumanización del arte”.
Si tenemos en cuenta todo lo que acabamos de exponer, hay que señalar que durante el periodo que
va desde 1910 a 1930 van a coexistir en el mundo literario todas estas corrientes y generaciones: de
una parte, los miembrosdelmodernismo y noventayocho que se mantienen activos junto a los autores
del realismo, más los jóvenes del Novecentismo y los que irrumpen tras las vanguardias, la
Generación del 27. El panorama, por lo tanto no puede ser más variado y enriquecedor.
MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS
La crisis estética que en las artes plásticas se venía produciendo desde los primeros años del
siglo en literatura se manifiesta un poco antes de la I Guerra Mundial. Los aspectos más
destacables de esta crisis serán entre otras, la voluntad de destruir el arte como tal, la
oposición violenta a lo tradicional, la búsqueda de nuevos adelantos que incorporar a la obra
artística y las actitudes inconformistas ante la realidad social.
A todos estos movimientos que surgen en este periodo se les llama vanguardismos. Su
importancia radica, no tanto en lo que crearon, sino en la fuerza que mostraron para romper
con todo el pasado decadente.
Futurismo. Surge en Italia en 1909. Promovido por Marinetti, intenta crear una nueva
concepción del hombre, dignifica la máquina y el mundo industrial y propone la destrucción
de la sintaxis.
Cubismo. 1903. GuillaumeApollinaireconcreta surenovaciónconla creación de Caligramas,
dibujando con palabras el propio objeto del poema.
Dadaísmo. 1916. Capitaneado por Tristan Tzara, propugna una subversión de los valores
sociales y estéticos. En Francia tuvo grandes seguidores, entre ellos André Breton, Paul
Eluard y Louis Aragon.
Surrealismo. El propio Breton lanza en 1924 el manifiesto de este nuevo movimiento en
cuyas raíces podemos encontrar los presupuestos del psicoanálisis.
Este panorama descrito que viene a resumir la introducción a las diferentes corrientes
poéticas no descuida el panorama teatral. Al igual que en los otros géneros, el teatro siente la
necesidaddeuna renovaciónque superelasdramaturgiasnacionalessurgidasen el siglo XVII
TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 3
y la esclerosis que supuso el drama romántico en el gusto del público. Así pues, A finales del
siglo XIX el teatroque debía ser derrocado era aquelque representaba una estética romántica
y que había derivado en unas obras melodramáticas y una interpretación declamatoria. El
naturalismo se propuso subir a las tablas al hombre cotidiano y analizarlo científicamente,
utilizando para ello unos diálogos sencillos y una escenografía lo más próxima a la realidad
ambiental. Las primeras obras de Ibsen y Strindberg se inscriben en esta corriente. En la
difusión del teatro naturalista juegan un papel importante los teatros independientes, entre
ellos el Teatro de Artistas de Moscú capitaneado por Stanislavski, cuya aportación
fundamental al teatro del siglo XX es su método sobre la formación del actor.
Pero al igual que ocurre en la poesía, el naturalismo se verá absorbido por los conceptos del
simbolismo. Los propios autores naturalistas introducirán en sus últimas obras elementos
de este nuevo movimiento. Hay que descubrir la interioridad del alma humana y, para ello,
se recurre al lenguaje poético, a la luz y a la música, destacando lo inconcreto y lo simbólico
frente a la obsesión naturalista por lo real y exacto. En este punto tenemos que reflexionar
sobre la influencia que, en el desarrollo de las nuevas corrientes estéticas teatrales, tendrá la
irrupción del cinematógrafo. Para elteatro, supone elmismo efectoque para lasartes pláticas
supuso la fotografía. Cuando la realidad puede reproducirse de forma tal fiel, ¿qué camino
deben tomar las antiguas formas de representar la realidad?
Tras el simbolismo, el expresionismo continúa la reacción contra el naturalismo, pero esta
vez atendiendo al hombre exterior y genérico, por lo que lo abstracto se convertirá en la base
del expresionismo. Paralelo a este, el impresionismo nos intentará transmitir el mundo
personal e íntimo de un autor.
Por lo expuesto anteriormente, es fácil intuir el papel que las vanguardias van a representar
en la ruptura teatral con el teatro más convencional. La crítica actual atribuye al surrealismo
la revolución teatral aunque en su momento el dadaísmo se autoproclamaba el gran
rupturista.
La fecha de iniciodel surrealismoteatralsesitúa en 1917 fecha en la que JeanCocteauestrena
el ballet Parade con escenografía de Pable Picasso, aunque las características de esta
vanguardia ya había aparecido en 1896, con el estreno en París de Ubu rey, de Alfred Jarry.
Es en esta época cuando se perfilan los dos caminos que caracterizarán la producción teatral
contemporánea: el teatro de vanguardia, surrealista y del absurdo (Artaud, Genet, Ionesco) y
el teatro de compromiso o épico (Piscator, Meyerhold, Brecht). Para este último, la misión
del arte es “mostrar la realidad viva a los hombres vivos para que la dominen”.
La crítica actual resta importancia al Artaud dramaturgo, demostrándose en ensayos que sus
ideas no fueron jamás genuinas, que las tomó de otros, pero que, sin embargo, las canalizó
de alguna manera en su obra. La teoría de Artaud descansa en las siguientes premisas:
1. Eliminar el texto y confiar en los valores del teatro como espectáculo.
2. Crear un teatro dela crueldad.1
1 El teatro de la crueldad es un movimiento teatral muyheterogéneo, inspirado en las ideas del escritor francés
Antonin Artaud, expuestas en su libro El teatro y su doble (1938).
La base en la que se inspira este movimiento teatral es la de sorprender e impresionar a los espectadores,
mediante situaciones impactantes e inesperadas. Con esto se pretende dejar una huella en el espectador, que la
obra lo marque.
TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 4
3. Regresar a los elementos mágicos y rituales sobre los que descansa la génesis del
teatro.
4. Suprimir los elementos psicológicos y la trama argumental, recurriendo a la
improvisación.
5. Instaurar la tiranía del director, eliminando al autor.
6. Eliminar la cultura.
7. Crear el sentido de la fiesta teatral.
Pirandello (1867-1936) es considerado el puente entre Ibsen y el teatro existencialista y del
absurdo. Su obra se caracteriza por la teatralización, por su reflexión sobre la ilusión y la
realidadypor la disoluciónde la personalidaddesus personajes. Tantoelteatroexistencialista
como el del absurdo son una respuesta desesperanzada a la situación del hombre perdido en
un mundo sin sentido, plasmado dramáticamente después de la II Guerra Mundial.
Para finalizar este breve resumen, solo citaremos a otros dos grandes representantes del
teatro del absurdo: Ionesco (La cantante calva) y Samuel Beckett (Esperando a Godot).
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936
De todos los géneros, este es el que menos aporta al panorama internacional y no es por la
falta de vitalidad en el género. Los espectadores son fundamentalmente las clases burguesa y
media y prefieren simplemente obras de entretenimiento. Echegaray domina la escena del
último cuarto del siglo XIX y sólo dejará de serlo ante la aparición de Benavente.
Culturalmente próximo al modernismo y a la Generación del 98 que le lleva a la crítica de su
clase aunque de manera superficial.
Pero ante el revisionismo del 98 y la actitud crítica de algunos intelectuales, surge un teatro
en verso–que no poético-, nostálgicodela tradición, convencionalensustemasy superficial.
Cabe también señalar el teatro cómico (Arniches) o el teatro popular (el sainete) más el auge
de la zarzuela como espectáculo musical popular frente a la ópera.
Ante este panorama la obra teatral de Valle-Inclán asoma de manera rotunda, por su
innovación escénica, temática y estilística.
Estas vagas ideas han dado lugar a numerosas propuestas muy diferentes entre sí. Algunas tendencias
interpretan el teatro de la crueldad como una obra que toque las fibras íntimas del público por el mero
deslumbramiento y ritualización del espectáculo teatral, en el cual se explotan al máximo sus posibilidades físicas
y visuales.
Otra tendencia, más radical, plantea que se debe golpear sentimientos primarios del espectador mediante
escenas violentas y chocantes para captar su atención (un claro exponente de esta tendencia, conocida en inglés
como "In-yer-face" -en tu cara- es el británico Martin McDonagh, célebre por sus obras de violencia y sadismo).
Esta aplicación extrema de las ideas de Artaud ha ocasionado polémicas sobre el valor estético de la tendencia
(que se considera que desvirtúa la idea original), ya que un público traumatizado se preocupa más por el golpe
emocional que por la trama misma.[cita requerida]
Entre los más importantes autores influidos por el teatro de la crueldad están: Peter Weiss, Fernando Arrabal,
David Mamet, Martin McDonagh, El Living Theatre de New York y en menor medida, Harold Pinter. Fuente:
Wikipedia.
TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 5
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoceliallallico
 
Modernismo Argentina
Modernismo ArgentinaModernismo Argentina
Modernismo Argentinacampos86
 
Romanticismo Hispanoamericano
Romanticismo HispanoamericanoRomanticismo Hispanoamericano
Romanticismo Hispanoamericanoangelacabreraa
 
Presentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericanaPresentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericanaYanethCorea91
 
La literatura (universal)
La literatura (universal)La literatura (universal)
La literatura (universal)melanny velez
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudNaspudViviana
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point carolina382
 
referencia historica movimiento literario
referencia historica movimiento literarioreferencia historica movimiento literario
referencia historica movimiento literariomuta91
 
Diferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismoDiferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismoCarolina González
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...jcgarlop
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literariasSusana Petre
 
El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)joanpedi
 
El Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaEl Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaSilvia Ferreyra
 

La actualidad más candente (20)

El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
 
Modernismo Argentina
Modernismo ArgentinaModernismo Argentina
Modernismo Argentina
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
 
Romanticismo Hispanoamericano
Romanticismo HispanoamericanoRomanticismo Hispanoamericano
Romanticismo Hispanoamericano
 
Presentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericanaPresentacion nueva poesia latinoamericana
Presentacion nueva poesia latinoamericana
 
La literatura (universal)
La literatura (universal)La literatura (universal)
La literatura (universal)
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
escuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspudescuelas literarias por viviana naspud
escuelas literarias por viviana naspud
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
referencia historica movimiento literario
referencia historica movimiento literarioreferencia historica movimiento literario
referencia historica movimiento literario
 
Diferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismoDiferencias del realismo y modernismo
Diferencias del realismo y modernismo
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Poesia contemporanea
Poesia contemporaneaPoesia contemporanea
Poesia contemporanea
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)El léxico español (esquema)
El léxico español (esquema)
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
El Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La ArgentinaEl Romanticismo En La Argentina
El Romanticismo En La Argentina
 

Destacado

Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratopgutier1010
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediapatrickveraquispe
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoIvannia Campos
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta jsanzman
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía cultaAnnaMoyaS
 

Destacado (20)

Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Poesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel HernándezPoesía de Miguel Hernández
Poesía de Miguel Hernández
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Literatura I
Literatura ILiteratura I
Literatura I
 
Literatura medieval bachillerato
Literatura medieval bachilleratoLiteratura medieval bachillerato
Literatura medieval bachillerato
 
Pobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidadPobreza y mendicidad
Pobreza y mendicidad
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
Poesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oroPoesía de los siglos de oro
Poesía de los siglos de oro
 
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJASCuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
Cuestionario sobre La Celestina, de FERNANDO DE ROJAS
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntarTodo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
Todo lo que quisiste saber sobre el s....y no te atreviste a preguntar
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Movimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachilleratoMovimientos literarios bachillerato
Movimientos literarios bachillerato
 
Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta Literatura medieval. Poesía culta
Literatura medieval. Poesía culta
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
Lengua 1 bgu
Lengua 1 bguLengua 1 bgu
Lengua 1 bgu
 

Similar a Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940

Similar a Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940 (20)

LAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIASLAS VANGUARDIAS
LAS VANGUARDIAS
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiii
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardismo y generación del 27
Vanguardismo y generación del 27Vanguardismo y generación del 27
Vanguardismo y generación del 27
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)Las vanguardias (by Rachael)
Las vanguardias (by Rachael)
 
Artes
ArtesArtes
Artes
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Concepciones del Mundo Presente en la Literatura
Concepciones del Mundo Presente en la LiteraturaConcepciones del Mundo Presente en la Literatura
Concepciones del Mundo Presente en la Literatura
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940

  • 1. TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 1 RENOVACIÓN ESTÉTICA EN LA LITERATURA A finales del siglo XIX todas las corrientes que afloran en el campo artístico tienen como uno de sus objetivos el rechazo a la estética realista-naturalista que había dominado el mundo literario más o menos desde la mitad del siglo. Esa oposición renovadora tiene su epicentro en Francia. A través de la revista Le Parnasse contemporain, extenderán las bases estéticas del simbolismo y el parnasianismo, influenciados ambos por Edgar Allan Poe y Gautier y que tendrán una amplia aceptación en la literatura española. Los rasgos que definen el parnasianismo son: -Concepción de la poesía como belleza formal. -Desprecio de todo utilitarismo: el arte por el arte. -Composición perfecta del poema. -Temas plásticos, exóticos, coloristas. Frente al exceso formal de los parnasianos surgirá el simbolismo. Al mundo esconde misterios y es misión del poeta desentrañarlos y expresarlos artísticamente. El simbolismo busca también expresar lo que el alma siente en el fondo del subconsciente y que se escapa frecuentemente. Sus características son: -Dotar a la poesía de musicalidad. -Reivindicar la libertad formal en sintaxis, léxico y estructura del poema. -Abundancia de sinestesias. -Sugerir más que enunciar explícitamente. Los simbolistas más significativos: Paul Verlaine, Rimbaud y Mallarmé. En este contexto llegamosa la explicación dela situación literaria en España. Tanto MODERNISMO como GENERACIÓN DEL 98 son, desde el punto de vista de Pedro Salinas, denominaciones que suelen usarse indistintamente para designar los movimientos de renovación literaria acontecidos en América y en España, desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Encontramos, por lo tanto, un primer periodo modernista cuyas principales características son: actitud de reforma y búsqueda de la novedad; preocupación formal que atiende a la consigna “el arte por el arte”; cosmopolitismo; búsqueda de la belleza eterna y universal. Cada autor crea sus propios símbolos y entre ellos los referentes a la suntuosidad y el paisaje aristocrático. Entre los temas encontramos el mundo mítico de cada país, la mitología grecolatina y la brillantez sensorial de los mundos orientales. Entre sus técnicas, además de la sinestesia, encontramos una gran cantidad de neologismos, arcaísmos, metáforas y brillantes imágenes. Toda esta renovación se verá, un poco más tarde, influenciada por el desastre del 98. Esta crisis política tendrá unas dimensiones gigantescas que sobrepasarán los límites literarios. De hecho, los escritores ya no se verán ajenos a su tiempo y discutirán en tertulias y revistas cuáles son los males, no solo de esa España caduca, sino de toda la generación del momento. La filosofía viene a complementar este desasosiego espiritual: Dios, el paso del tiempo, el pesimismo de corte nihilista, el ansia de inmortalidad… son temas a los que no serán indiferentes los escritores de la época. El tema de España, que desde la época del barroco se convierte en un leit-motiv de nuestra literatura, pasa al siglo XIX y XIX por el regeneracionismo. No se trata aquí de explicarlo, pero hay que tenerlo en cuenta cuando se comenta la obra de Valle-Inclán, y, en especial, sus referencias en Luces de Bohemia.
  • 2. TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 2 LAS VANGUARDIAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA Como era de esperar, dos décadas después surgirán una nueva serie de movimientos que supondrán otras tantas renovaciones estéticas. El nuevo grupo que se va a distinguir del Modernismo será llamado Novecentismo por Eugenio d’Ors. Díaz-Plaja lo describe así: 1. Sustituyen los modos autodidácticos y bohemios por unas formas pulcras y sistemáticas. 2. Conexión con las corrientes de la literatura europea que les lleva a una revisión más rigurosa de nuestro pasado histórico. 3. Tendencia a aproximarse a los resortes del poder como medio de influir en la sociedad. 4. Exaltación de los valores universales frente a los nacionales. Promoción de un estilo universitario y de un clima científico moderno, exigente y riguroso. 5. En la vertiente estética, se impone el distanciamiento entre la obra de arte y el creador, lo que será definido por Ortega y Gasset como la “deshumanización del arte”. Si tenemos en cuenta todo lo que acabamos de exponer, hay que señalar que durante el periodo que va desde 1910 a 1930 van a coexistir en el mundo literario todas estas corrientes y generaciones: de una parte, los miembrosdelmodernismo y noventayocho que se mantienen activos junto a los autores del realismo, más los jóvenes del Novecentismo y los que irrumpen tras las vanguardias, la Generación del 27. El panorama, por lo tanto no puede ser más variado y enriquecedor. MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS La crisis estética que en las artes plásticas se venía produciendo desde los primeros años del siglo en literatura se manifiesta un poco antes de la I Guerra Mundial. Los aspectos más destacables de esta crisis serán entre otras, la voluntad de destruir el arte como tal, la oposición violenta a lo tradicional, la búsqueda de nuevos adelantos que incorporar a la obra artística y las actitudes inconformistas ante la realidad social. A todos estos movimientos que surgen en este periodo se les llama vanguardismos. Su importancia radica, no tanto en lo que crearon, sino en la fuerza que mostraron para romper con todo el pasado decadente. Futurismo. Surge en Italia en 1909. Promovido por Marinetti, intenta crear una nueva concepción del hombre, dignifica la máquina y el mundo industrial y propone la destrucción de la sintaxis. Cubismo. 1903. GuillaumeApollinaireconcreta surenovaciónconla creación de Caligramas, dibujando con palabras el propio objeto del poema. Dadaísmo. 1916. Capitaneado por Tristan Tzara, propugna una subversión de los valores sociales y estéticos. En Francia tuvo grandes seguidores, entre ellos André Breton, Paul Eluard y Louis Aragon. Surrealismo. El propio Breton lanza en 1924 el manifiesto de este nuevo movimiento en cuyas raíces podemos encontrar los presupuestos del psicoanálisis. Este panorama descrito que viene a resumir la introducción a las diferentes corrientes poéticas no descuida el panorama teatral. Al igual que en los otros géneros, el teatro siente la necesidaddeuna renovaciónque superelasdramaturgiasnacionalessurgidasen el siglo XVII
  • 3. TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 3 y la esclerosis que supuso el drama romántico en el gusto del público. Así pues, A finales del siglo XIX el teatroque debía ser derrocado era aquelque representaba una estética romántica y que había derivado en unas obras melodramáticas y una interpretación declamatoria. El naturalismo se propuso subir a las tablas al hombre cotidiano y analizarlo científicamente, utilizando para ello unos diálogos sencillos y una escenografía lo más próxima a la realidad ambiental. Las primeras obras de Ibsen y Strindberg se inscriben en esta corriente. En la difusión del teatro naturalista juegan un papel importante los teatros independientes, entre ellos el Teatro de Artistas de Moscú capitaneado por Stanislavski, cuya aportación fundamental al teatro del siglo XX es su método sobre la formación del actor. Pero al igual que ocurre en la poesía, el naturalismo se verá absorbido por los conceptos del simbolismo. Los propios autores naturalistas introducirán en sus últimas obras elementos de este nuevo movimiento. Hay que descubrir la interioridad del alma humana y, para ello, se recurre al lenguaje poético, a la luz y a la música, destacando lo inconcreto y lo simbólico frente a la obsesión naturalista por lo real y exacto. En este punto tenemos que reflexionar sobre la influencia que, en el desarrollo de las nuevas corrientes estéticas teatrales, tendrá la irrupción del cinematógrafo. Para elteatro, supone elmismo efectoque para lasartes pláticas supuso la fotografía. Cuando la realidad puede reproducirse de forma tal fiel, ¿qué camino deben tomar las antiguas formas de representar la realidad? Tras el simbolismo, el expresionismo continúa la reacción contra el naturalismo, pero esta vez atendiendo al hombre exterior y genérico, por lo que lo abstracto se convertirá en la base del expresionismo. Paralelo a este, el impresionismo nos intentará transmitir el mundo personal e íntimo de un autor. Por lo expuesto anteriormente, es fácil intuir el papel que las vanguardias van a representar en la ruptura teatral con el teatro más convencional. La crítica actual atribuye al surrealismo la revolución teatral aunque en su momento el dadaísmo se autoproclamaba el gran rupturista. La fecha de iniciodel surrealismoteatralsesitúa en 1917 fecha en la que JeanCocteauestrena el ballet Parade con escenografía de Pable Picasso, aunque las características de esta vanguardia ya había aparecido en 1896, con el estreno en París de Ubu rey, de Alfred Jarry. Es en esta época cuando se perfilan los dos caminos que caracterizarán la producción teatral contemporánea: el teatro de vanguardia, surrealista y del absurdo (Artaud, Genet, Ionesco) y el teatro de compromiso o épico (Piscator, Meyerhold, Brecht). Para este último, la misión del arte es “mostrar la realidad viva a los hombres vivos para que la dominen”. La crítica actual resta importancia al Artaud dramaturgo, demostrándose en ensayos que sus ideas no fueron jamás genuinas, que las tomó de otros, pero que, sin embargo, las canalizó de alguna manera en su obra. La teoría de Artaud descansa en las siguientes premisas: 1. Eliminar el texto y confiar en los valores del teatro como espectáculo. 2. Crear un teatro dela crueldad.1 1 El teatro de la crueldad es un movimiento teatral muyheterogéneo, inspirado en las ideas del escritor francés Antonin Artaud, expuestas en su libro El teatro y su doble (1938). La base en la que se inspira este movimiento teatral es la de sorprender e impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas. Con esto se pretende dejar una huella en el espectador, que la obra lo marque.
  • 4. TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 4 3. Regresar a los elementos mágicos y rituales sobre los que descansa la génesis del teatro. 4. Suprimir los elementos psicológicos y la trama argumental, recurriendo a la improvisación. 5. Instaurar la tiranía del director, eliminando al autor. 6. Eliminar la cultura. 7. Crear el sentido de la fiesta teatral. Pirandello (1867-1936) es considerado el puente entre Ibsen y el teatro existencialista y del absurdo. Su obra se caracteriza por la teatralización, por su reflexión sobre la ilusión y la realidadypor la disoluciónde la personalidaddesus personajes. Tantoelteatroexistencialista como el del absurdo son una respuesta desesperanzada a la situación del hombre perdido en un mundo sin sentido, plasmado dramáticamente después de la II Guerra Mundial. Para finalizar este breve resumen, solo citaremos a otros dos grandes representantes del teatro del absurdo: Ionesco (La cantante calva) y Samuel Beckett (Esperando a Godot). EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936 De todos los géneros, este es el que menos aporta al panorama internacional y no es por la falta de vitalidad en el género. Los espectadores son fundamentalmente las clases burguesa y media y prefieren simplemente obras de entretenimiento. Echegaray domina la escena del último cuarto del siglo XIX y sólo dejará de serlo ante la aparición de Benavente. Culturalmente próximo al modernismo y a la Generación del 98 que le lleva a la crítica de su clase aunque de manera superficial. Pero ante el revisionismo del 98 y la actitud crítica de algunos intelectuales, surge un teatro en verso–que no poético-, nostálgicodela tradición, convencionalensustemasy superficial. Cabe también señalar el teatro cómico (Arniches) o el teatro popular (el sainete) más el auge de la zarzuela como espectáculo musical popular frente a la ópera. Ante este panorama la obra teatral de Valle-Inclán asoma de manera rotunda, por su innovación escénica, temática y estilística. Estas vagas ideas han dado lugar a numerosas propuestas muy diferentes entre sí. Algunas tendencias interpretan el teatro de la crueldad como una obra que toque las fibras íntimas del público por el mero deslumbramiento y ritualización del espectáculo teatral, en el cual se explotan al máximo sus posibilidades físicas y visuales. Otra tendencia, más radical, plantea que se debe golpear sentimientos primarios del espectador mediante escenas violentas y chocantes para captar su atención (un claro exponente de esta tendencia, conocida en inglés como "In-yer-face" -en tu cara- es el británico Martin McDonagh, célebre por sus obras de violencia y sadismo). Esta aplicación extrema de las ideas de Artaud ha ocasionado polémicas sobre el valor estético de la tendencia (que se considera que desvirtúa la idea original), ya que un público traumatizado se preocupa más por el golpe emocional que por la trama misma.[cita requerida] Entre los más importantes autores influidos por el teatro de la crueldad están: Peter Weiss, Fernando Arrabal, David Mamet, Martin McDonagh, El Living Theatre de New York y en menor medida, Harold Pinter. Fuente: Wikipedia.
  • 5. TEATRO CONTEMPORÁNEO HASTA 1940 Página 5 -