SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
LICEO FARALLONES DEL NORTE
SECTOR ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA
DANIELA BUITRAGO ALVAREZ
GRADO 10 PM
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
DOCENTE
HARRISON SANCHEZ
SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA
JUSTIFICACION
El siguiente trabajo es realizado con el fin de conocer a fondo la economía del departamento Valle
del Cauca, ya que me influye y me afecta teniendo en cuenta que me preparo para ser una futura
administradora de empresas, por lo tanto el conocer sobre el sector económico que me rodea me
beneficiará, para así obtener y calcular las probabilidades que tengo de un futuro estable respecto
a mi carrera y a mis metas.
INTRODUCCION
En el presente trabajo titulado: SECTOR ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA serán presentados
algunos aspectos importantes sobre la economía del Valle del Cauca. Se conocerá la importancia
del departamento ante el país, sus productos, servicios etc., y el papel que juega el Valle en lo
económico, no solo con el país sino también respecto al exterior; también encontramos las
riquezas y dificultades de nuestro departamento.
Es importante destacar que, al conocer nuestra economía tendremos más claro la estabilidad de
una región, y conoceremos la rentabilidad de cualquier empresa concerniente a nuestras metas u
objetivos, para llegar o no a empeñarnos en lo que puede ser un futuro definido y estable.
OBJETIVOS
Reconocer la economía de mi departamento (productos, servicios, importaciones, exportaciones
etc.), para así tener en cuenta las oportunidades de vida que tengo en este sector.
TABLA DE CONTENIDO
Valle del cauca
Desarrollo económico del Valle del Cauca
Productos del Valle del Cauca
Productos de exportación
Importación
Crecimiento económico del Valle del Cauca
Desaceleración económica
Conclusiones
Bibliografía
VALLE DEL CAUCA
El Valle del Cauca es uno de los departamentos más ricos de Colombia, no sólo por su dotación de
recursos naturales renovables, sino por su capacidad productiva, diversidad de producción y
capital humano. Ha logrado desarrollar su capacidad productiva en casi todas las ramas de la
actividad económica, especialmente en los sectores industrial, agroindustrial y de servicios.
El Departamento contribuye de manera importante a la economía nacional. Según estadísticas del
año 2005, en lo agrícola el Valle contribuye con un 5.37% de la producción nacional, lo cual es
relativamente bajo comparado con Antioquia (15,48%) o Cundinamarca (12,81%). En los productos
de pesca la región vallecaucana ocupa el primer lugar aportando el 36% de la producción total del
país. En cuanto a la minería, el Valle no es región de metales, sin embargo en cuanto a minerales
no metálicos el departamento aporta el 8,15% del valor agregado de toda Colombia. La industria
Vallecaucana contribuye en un 13,81% del valor agregado nacional, superado únicamente por
Bogotá con un 25,39% y Antioquia con un 18,20%. Particularmente, la industria de alimentos,
bebidas y tabaco, es un renglón importante de la economía del Valle y este aporta un 16% del
valor agregado a nivel nacional, igualado por Antioquia y únicamente superado por Bogotá.
En cuanto a comercio, a nivel nacional Bogotá tiene un 32,22% del valor agregado nacional,
Antioquia un 13,25% y el Valle un 11,34%. En servicios de transporte el Valle tiene 12,52% del
valor agregado nacional, superado por Bogotá con un 25,75%. En servicios financieros el Valle
tiene un 9,75% del valor agregado nacional, muy distante de Bogotá (48,39%) y de Antioquia
(14,59%).
El desarrollo económico del Valle del Cauca:
El desarrollo histórico de la economía vallecaucana ha pasado por cuatro períodos básicos que han
respondido a los diferentes modelos de desarrollo adoptados por el país:
Hasta 1910: La región giró fundamentalmente en torno a la hacienda. Fue un periodo de economía
agropecuaria, aislada y de autoconsumo, en donde Cali fue un cruce de caminos.
1910 y 1940: período de transición en donde se conformaron las bases de la plataforma regional,
que resultó fundamental para el proceso posterior de industrialización y el desarrollo del tejido
empresarial en el Valle del Cauca. En este tiempo tuvo lugar el desarrollo agrícola de la región,
especialmente del café en las cordilleras Central y Occidental, gracias a la colonización antioqueña
que se inició en las vertientes del norte del Valle. Paralelamente tuvo lugar la expansión de la caña
de azúcar en el valle geográfico del Río Cauca y su industrialización.
1940-1990: Fase de sustitución de importaciones que se inició desde principios del siglo XX, con la
trilla del café y la producción febril de azúcar y posteriormente con la producción de otros bienes
industriales principalmente de consumo masivo.
1990: Presente: Tanto la economía del Departamento como la del país en conjunto se ha
orientado hacia los mercados internacionales y a la vez hacia su mercado interno. Es el periodo de
la apertura económica.
Productos del Valle del Cauca:
Los que se cultivan principalmente son: caña de azúcar (principalmente se cultiva en Palmira), café
(La empresa vallecaucana, cultiva y procesa el grano en tres fincas de los municipios de Trujillo y
Caicedonia), papa (Tuluá y Sevilla), arroz (Guacarí), yuca (La yuca se cultiva en casi todas las
regiones del país de clima cálido o cálido moderado principalmente del Cauca, Huila, Meta, Norte
de Santander, Valle del Cauca y Costa Atlántica), maíz (Tuluá, Tolima), papaya, lulo, maracuyá,
tomate, cebolla (Tuluá y Sevilla), aguacate. También obtenemos en nuestra región mazorca, piña,
sandia y mucha más variedad de frutas, hortalizas (Tuluá y Sevilla) etc.
Productos de exportación:
Valle del Cauca, fuerte en exportaciones no tradicionales.
El más importante es que las exportaciones no tradicionales se han consolidado como el punto
fuerte del departamento. De acuerdo información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
las exportaciones totales registraron un incremento del 6,5 por ciento entre 2009 y 2010, al pasar
de US$2.000 millones a más de US$2.200 millones, de las cuales el 91,8 por ciento fueron
productos no tradicionales.
En el mundo no sólo consumen café, plátano y esmeraldas colombianas. También compran
nuestros dientes artificiales, escarabajos y patas de pollo, a continuación un Listado de 25
productos de exportación bien particulares.
Patas de pollo: Aunque en Colombia pueden no parecer muy apetecibles, tienen una alta demanda
en China, donde las importaciones de este producto ascienden a más de mil millones de dólares.
La oportunidad de exportar las patas de pollo se presentó luego de la reducción en la calidad de la
carne de estas aves en el país asiático como consecuencia de las técnicas de reducción del tiempo
de engorde.
Pupas o crisálidas de mariposas: Mientras en Colombia se utilizan como regalos, con fines
didácticos o para amenizar matrimonios o fiestas de quince, en Estados Unidos y Europa las
mariposas colombianas son pedidas por mariposarios para exhibiciones. El envío se realiza en
estado de pupa para que la mariposa salga en el lugar de destino.
Masa de pan: Preparar pandebonos, pandeyucas y buñuelos en el extranjero como los que se
comen en Colombia es posible gracias a la exportación de la masa de pan congelada. Venezuela es
el principal comprador de este producto, otros destinos importantes son Estados Unidos y
Ecuador.
Fajas: Las principales exportaciones colombianas de ropa de control o fajas incluyen a Estados
Unidos, Venezuela, México, Perú, Ecuador, Chile, España, Costa Rica, República Dominicana y
Puerto Rico. Además, Colombia es el segundo mayor exportador de fajas braga en el mundo
después de China; los principales centros de exportación se encuentran en Bogotá, Antioquia y
Valle del Cauca.
Uchuva: Holanda, Alemania y Bélgica fueron los principales importadores de los 22,2 millones de
dólares que se exportaron en uchuva colombiana en 2010, aunque las exportaciones a Bélgica y
Alemania fueron menores que el año previo.
Gulupa: Holanda es el país donde más aprecian esta exótica fruta, con un 73% del total del
mercado. Alemania y Francia le siguen con porcentajes mucho menores (13 y 6%,
respectivamente).
Buses: La empresa Superpolo S.A., ubicada en Cota, es la encargada de fabricar los 1.200 buses
comprados por el sistema de transporte Metrobús, de Ciudad de Panamá, además de exportar sus
vehículos a otros países de le región, como Perú, Ecuador, Costa Rica, Haití y Surinam.
Jugos: Las cifras entre 2009 y 2010 hacen justicia a la calidad de las frutas colombianas, pues las
exportaciones de jugos crecieron un 128%, con un aumento notorio en la demanda desde
Holanda. Incluyendo otros destinos importantes como Puerto Rico y Estados Unidos, este negocio
alcanzó los 2,8 millones de dólares el último año.
Aplicaciones para teléfonos móviles: Países como Costa Rica, Honduras, Guatemala y República
Dominicana forman parte de este mercado que llega también a lugares como Kenia. Las
aplicaciones para juegos, imágenes y envío de mensajes de texto hechas en Colombia por la
empresa Celumanía alcanzaron cifras de exportación de 2,2 millones de dólares en 2010.
Lima Tahití: Estados Unidos, país adonde llega cerca de la mitad del producto que sale del país. Los
otros dos principales destinos son las islas de Guadalupe y Martinica.
Tamal y lechona empacados: Dos de los más preciados productos de la cocina colombiana pueden
ser consumidos fuera del país por nostálgicos y curiosos gracias a las empresas que se encargan de
exportarlos desde la capital del Tolima o Bogotá. Las presentaciones en lata de la lechona y el
tamal garantizan una mejor conservación para que en el momento de comerlos recuerden el sabor
casero.
Peces ornamentales: La captura de peces ornamentales para exportación, pertenecientes a ocho
familias, se concentra en poblaciones indígenas que los extraen de su medio natural
principalmente en las regiones de la Orinoquía y la Amazonia. Más de la mitad de los ejemplares
van a dar a Asia (Japón, Taiwán, Hong Kong y Singapur), aunque también se exportan a Europa,
Oriente Medio, las Américas y Oceanía.
Dientes artificiales: Algunas compañías especializadas en productos odontológicos comercializan
dientes que son enviados a más de 60 países en todo el mundo. Una de ellas, la empresa New
Stetic, exporta anualmente diez millones de juegos de dientes de resina acrílica, además de vender
también anestésicos y aleaciones a otros países, entre los que sobresalen Estados Unidos y
algunas naciones de Oriente Medio y Sudamérica.
Caracol: La baba de caracol es enviada a algunos países entre los que se cuentan Estados Unidos y
República Dominicana. También a Europa, donde son apreciados por comensales que también
consumen su caviar blanco.
Aviones ultralivianos: En el Valle del Cauca existen tres empresas dedicadas a la fabricación de
aviones ultralivianos para comercialización tanto nacional como internacional, con modelos que
no exceden los 450 kilos para el mercado europeo y modelos que alcanzan los 600 kilos para los
países americanos, de acuerdo con las regulaciones de cada región. En algunos casos, estos
aviones se distribuyen también en países como Israel o Corea del Sur.
Mantequilla de maní: A pesar de que en Colombia no es muy extendido su consumo, algunas
empresas como Manitoba exportan a países vecinos este producto junto con otros derivados del
maní. Ecuador, Venezuela y Perú son los clientes más importantes para las empresas exportadoras
de este alimento que llega también a las mesas de Centroamérica y Brasil.
Piel y aceite de avestruz: Esta piel se utiliza en productos de marroquinería artesanales de
excelente calidad, aunque aún falta elevar los niveles de producción. Y las pruebas no terminaron
ahí: en marzo se enviaron las primeras muestras de aceite de avestruz a Panamá y Estados Unidos
para estudiar la posibilidad de abrir nuevos mercados para este producto de uso dermatológico;
su piel es exportada a Estados Unidos e Inglaterra.
Aceites para cosméticos: Brasil y Ecuador son los mayores compradores de los ingredientes para
cosméticos hechos en Colombia, ambos con cifras que superan los 25.000 dólares. Panamá y
Venezuela les siguen en importancia en un negocio que alcanzó en 2010 los 226.225 dólares por la
compra de productos como aceite de palma, de coco y de nuez.
Calentadores solares: Los habitantes de Venezuela son los mayores beneficiarios de los
calentadores de agua solares fabricados en Colombia, pues en 2010 114.982 de los 127.761
dólares que alcanzaron las ventas provinieron de las exportaciones al país vecino.
Diseño interior: Los proyectos comerciales, corporativos o de entretenimiento son los más
exigidos fuera del país a la empresa Arquitectura e Interiores, aunque ocasionalmente también
surgen proyectos de vivienda. Con un mercado concentrado en Estados Unidos y Emiratos Árabes,
existen dos formas de exportación en este campo: la de servicios de arquitectura, donde se siguen
los lineamientos de los clientes en el dibujo y la ejecución de planos, y la de diseño interior, que
incluye la conceptualización.
Escarabajos: La venta de escarabajos a lugares como Japón, Alemania y Canadá comenzó en 2003.
Estos animales son cultivados con el fin de obtener abono de forma natural y son exportados
como mascotas.
Blindaje: En potencias de otros continentes, como Sudáfrica o India, pero también en varios países
de América, se utiliza blindaje para barcos, aviones, trenes y carros proveniente de Colombia.
Tanto el blindaje de áreas opacas como el de cristales son fabricados en el país para su ensamblaje
en los lugares de destino; algunas empresas ofrecen también el vehículo blindado ya ensamblado
para su despacho al exterior.
Hormigas culonas: La comercialización de hormigas culonas ha llevado hasta las mesas británicas
esta inusual comida tan apreciada por entomófagos. La empresa inglesa Edible, que busca ofrecer
sabores poco explorados por los paladares europeos, las incluye en su menú de insectos junto a
grillos, escorpiones y otras hormigas cubiertas de chocolate. Gracias a algunos empresarios
santandereanos, este insecto también ha podido ser probado por consumidores canadienses.
Muebles para auditorios, cines y carros: De la mano de los diferentes tipos de muebles fabricados
en el país, Colombia exporta comodidad para auditorios, salas de cine e iglesias -por ejemplo, las
sillas del estadio del Arsenal, en Londres, provienen de una empresa bogotana-. Las exportaciones
de este tipo de muebles han conquistado prácticamente todo el mundo: desde Perú y Venezuela
hasta lugares remotos como Kazajistán, Taiwán y Nigeria.
Fruta deshidratada: Si la oferta de frutas en Colombia es muy amplia, la posibilidad de acceder a
ellas en otros países se incrementa con la remoción del agua para evitar el deterioro. En Colombia
se produce toda clase de frutas y verduras deshidratadas, como la piña, el mango, la papaya, la
uchuva y la fresa, con el atractivo de que todas conservan sus vitaminas y minerales.
Importación:
En materia de importaciones, los productos importados del Valle del Cauca provienen
fundamentalmente de Estados Unidos, en su gran mayoría, aunque también se compran
productos de países como China, Perú y México, entre otros.
En general, el Valle importa bienes intermedios o materias primas y bienes de capital, los cuales se
dirigen a procesos manufactureros para generar valor agregado que posteriormente se vende al
mercado nacional y/o se exporta en forma de nuevos productos industriales.
Las ventajas competitivas son la presencia directa de la cadena pulpa y papel, la existencia una
cadena forestal, y un clúster de productores de muebles y artefactos. Las necesidades
primordiales son la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación; gestión empresarial,
seguridad normativa y jurídica; apoyo a sectores y desarrollo económico y acceso a crédito e
incentivos financieros. Cabe anotar que su participación en la producción industrial nacional es de
1.5%, y sus principales destinos internacionales son: Estados Unidos, Venezuela, República
Dominicana y Perú, mientras que Ecuador, Venezuela, Chile y China son los principales orígenes de
las importaciones.
Los productos importados en una mayor cantidad son: maíz, neumáticos, trigo, medicamentos y
alambre de cobre. Otros productos como: calzado de caucho o plástico, cereales.
Se destacan las importaciones de bienes de consumo con un porcentaje del 25%; materias primas,
con una participación de 55%; y los bienes de capital, con un 20%.
Crecimiento económico del valle:
La dinámica del crecimiento económico del Valle del Cauca en la segunda mitad del siglo XX,
puede observarse en un proceso en el que el área rural experimentó cambios en las diferentes
fases de la producción agrícola, creciente en el período, y a la par, introductoria de adecuaciones
tecnológicas en los cultivos que generaron necesidades técnicas, herramentales, nuevas labores y
oficios.
El Valle Crece Más Lentamente. Desde finales de los años 60 el Valle del Cauca transita por una
senda de crecimiento económico ligeramente inferior a la nacional.
Desaceleración Económica:
Deterioro del mercado laboral (desempleo, informalidad, subempleo)
Pobreza
Migración
Fraccionamiento social
El Valle del Cauca pierde importancia en la economía nacional entre 1970 y 2009: su aporte
relativo pasa de 13 a 11%.
El Valle del Cauca está disminuyendo sus exportaciones (2012)
La situación se explica por el debilitamiento de la demanda en EE. UU., Chile, Brasil y
Centroamérica.
Esta situación se explica por el debilitamiento de la demanda en Estados Unidos, Chile, Brasil,
Centroamérica y Europa, sus principales socios comerciales, mientras en el caso del azúcar influyó,
además, la caída del precio en los mercados internacionales.
Las exportaciones bajaron en los departamentos del suroccidente en un 16,3 por ciento.
En el caso del Valle, la caída fue del 12 por ciento. Disminuyó sus despachos de azúcar a Chile,
Ecuador y Estados Unidos, pese a que se incrementaron hacia el Perú.
También se sintieron las ventas de baterías, llantas y jabones de tocador.
En Nariño, la caída de las exportaciones fue más fuerte, del 54,0 por ciento, según el estudio
económico regional del Banco de la República.
Pesaron los menores despachos de café y atún.
En el Cauca, la reducción fue del 12 por ciento como consecuencia de los despachos de azúcar y
café, mientras que desde el Putumayo no se registró ninguna exportación.
Las manufacturas de cobre bajaron un 63,9 por ciento, las preparaciones de legumbres, hortalizas
y frutos un 47,5 por ciento y las preparaciones a base de cereales, harina y productos de pastelería
un 19,6 por ciento.
Las importaciones en la región totalizaron 1.155 millones de dólares, y decrecieron un 3,8 por
ciento frente a igual trimestre del 2011.
En el Valle disminuyeron un 2,4 por ciento, en Nariño un 21,4 por ciento y en el Cauca, 6,4 por
ciento.
COLNCLUSIONES
De acuerdo al contenido anterior, puedo ver un panorama más amplio de lo que es el Valle del
Cauca y su estado económico, además de las oportunidades de vida y de un futuro que éste
departamento me ofrece.
El Valle tiene mucha disponibilidad para incrementar su economía y su estabilidad en el mercado,
gracias a sus riquezas naturales (productos y servicios), logrando una mayor disciplina y con
ingenio puede llegar a crecer prolongadamente más de lo que está en el momento.
BIBLIOGRAFIA
Redes electrónicas:
www.wikipedia.com
www.asohofrucol.com.co
www.banrep.gov.co
Eltiempo.com
www.investpacific.org
www.yahoo.com
www.desarrolloymercadolaboral.univalle.edu.co
www.valleonline.org
www.portafolio.co
Sector economico del valle del cauca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Fenalco Antioquia
 
Historia, vlll región y ix región.
Historia, vlll región y ix región.Historia, vlll región y ix región.
Historia, vlll región y ix región.Constanza Gallardo
 
Regiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa ricaRegiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa ricaklouiz18
 
LOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENA
LOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENALOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENA
LOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENABUSINESS GROUP CORP
 
Actividad económica en Córdoba
Actividad económica en CórdobaActividad económica en Córdoba
Actividad económica en Córdobaeumi
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoNicole0998
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del vallemayrapomeo113
 
Oportunidades sectoriales en Santa Marta - Magdalena
Oportunidades sectoriales en Santa Marta - MagdalenaOportunidades sectoriales en Santa Marta - Magdalena
Oportunidades sectoriales en Santa Marta - MagdalenaProColombia
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO JOSE YAGUNA
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008Efren Barrera Restrepo
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2  de seminario 2013 01 para ser revisadoTa2  de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisadoAbraham Selem Dapello
 
Introducción economica
Introducción economicaIntroducción economica
Introducción economicadavid622800
 
Oportunidades sectoriales en Neiva - Huila
Oportunidades sectoriales en Neiva - HuilaOportunidades sectoriales en Neiva - Huila
Oportunidades sectoriales en Neiva - HuilaProColombia
 

La actualidad más candente (18)

Regionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa RicaRegionalización en Costa Rica
Regionalización en Costa Rica
 
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015Boletín Regional Oriente Marzo 2015
Boletín Regional Oriente Marzo 2015
 
Historia, vlll región y ix región.
Historia, vlll región y ix región.Historia, vlll región y ix región.
Historia, vlll región y ix región.
 
Regiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa ricaRegiones socioeconómicas de costa rica
Regiones socioeconómicas de costa rica
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
LOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENA
LOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENALOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENA
LOTE INDUSTRIAL EN PASACABALLOS CARTAGENA
 
Actividad económica en Córdoba
Actividad económica en CórdobaActividad económica en Córdoba
Actividad económica en Córdoba
 
Cali Vision 2036
Cali Vision 2036Cali Vision 2036
Cali Vision 2036
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Oportunidades sectoriales en Santa Marta - Magdalena
Oportunidades sectoriales en Santa Marta - MagdalenaOportunidades sectoriales en Santa Marta - Magdalena
Oportunidades sectoriales en Santa Marta - Magdalena
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
POLITECNICO JIC.Nueva sede.Oriente 2008
 
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
Agendas internas de competitividad regional , de cordoba, huila, san andres i...
 
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2  de seminario 2013 01 para ser revisadoTa2  de seminario 2013 01 para ser revisado
Ta2 de seminario 2013 01 para ser revisado
 
Introducción economica
Introducción economicaIntroducción economica
Introducción economica
 
Oportunidades sectoriales en Neiva - Huila
Oportunidades sectoriales en Neiva - HuilaOportunidades sectoriales en Neiva - Huila
Oportunidades sectoriales en Neiva - Huila
 

Similar a Sector economico del valle del cauca

Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del vallemayrapomeo113
 
Ponencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucanaPonencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucanasebasth19
 
Ponencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucanaPonencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucanasebasth19
 
Ecenomia del valle abril 2
Ecenomia del valle  abril 2Ecenomia del valle  abril 2
Ecenomia del valle abril 2julyandrea96
 
Ecenomia del valle abril 2
Ecenomia del valle  abril 2Ecenomia del valle  abril 2
Ecenomia del valle abril 2julyandrea96
 
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...Julian Rmrz
 
Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandronrj11
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)100ciassociales
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del caucaFeeliipe H. Rojaz
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del caucaJeisonLorena
 
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaRevista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaProColombia
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodobmiltoncesar
 

Similar a Sector economico del valle del cauca (20)

Sector conomico del valle
Sector conomico del valleSector conomico del valle
Sector conomico del valle
 
Ponencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucanaPonencia Final industria vallecaucana
Ponencia Final industria vallecaucana
 
Ponencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucanaPonencia industria vallecaucana
Ponencia industria vallecaucana
 
Ecenomia del valle abril 2
Ecenomia del valle  abril 2Ecenomia del valle  abril 2
Ecenomia del valle abril 2
 
Ecenomia del valle abril 2
Ecenomia del valle  abril 2Ecenomia del valle  abril 2
Ecenomia del valle abril 2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo agricultura
Trabajo agriculturaTrabajo agricultura
Trabajo agricultura
 
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
La economía de colombia es una economía emergente destacada en el panorama in...
 
Trabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandroTrabajo economia valle del cauca alejandro
Trabajo economia valle del cauca alejandro
 
Expo colombia
Expo colombiaExpo colombia
Expo colombia
 
Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)Trabajo economía colombiana (1)
Trabajo economía colombiana (1)
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del cauca
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del cauca
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del cauca
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del cauca
 
Productos del valle del cauca
Productos del valle del caucaProductos del valle del cauca
Productos del valle del cauca
 
Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia Dinamica exportadora de Colombia
Dinamica exportadora de Colombia
 
Cuba: Economía e Industria
Cuba: Economía e IndustriaCuba: Economía e Industria
Cuba: Economía e Industria
 
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquíaRevista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
Revista de oportunidades proexport amazonas y orinoquía
 
Guía tercer periodo
Guía tercer periodoGuía tercer periodo
Guía tercer periodo
 

Más de DannyBui

Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanosDannyBui
 
Ventajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic'sVentajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic'sDannyBui
 
Power point
Power pointPower point
Power pointDannyBui
 
Ventajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic'sVentajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic'sDannyBui
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDannyBui
 
Trabajo final 2do perido
Trabajo final 2do peridoTrabajo final 2do perido
Trabajo final 2do peridoDannyBui
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalDannyBui
 
Símbolos institucionales sena
Símbolos institucionales  senaSímbolos institucionales  sena
Símbolos institucionales senaDannyBui
 

Más de DannyBui (9)

Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Ventajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic'sVentajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic's
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Ventajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic'sVentajs y desventajas de las tic's
Ventajs y desventajas de las tic's
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Trabajo final 2do perido
Trabajo final 2do peridoTrabajo final 2do perido
Trabajo final 2do perido
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Símbolos institucionales sena
Símbolos institucionales  senaSímbolos institucionales  sena
Símbolos institucionales sena
 
EL SENA
EL SENAEL SENA
EL SENA
 

Sector economico del valle del cauca

  • 1. LICEO FARALLONES DEL NORTE SECTOR ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA DANIELA BUITRAGO ALVAREZ GRADO 10 PM ASISTENCIA ADMINISTRATIVA DOCENTE HARRISON SANCHEZ SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA
  • 2. JUSTIFICACION El siguiente trabajo es realizado con el fin de conocer a fondo la economía del departamento Valle del Cauca, ya que me influye y me afecta teniendo en cuenta que me preparo para ser una futura administradora de empresas, por lo tanto el conocer sobre el sector económico que me rodea me beneficiará, para así obtener y calcular las probabilidades que tengo de un futuro estable respecto a mi carrera y a mis metas.
  • 3. INTRODUCCION En el presente trabajo titulado: SECTOR ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA serán presentados algunos aspectos importantes sobre la economía del Valle del Cauca. Se conocerá la importancia del departamento ante el país, sus productos, servicios etc., y el papel que juega el Valle en lo económico, no solo con el país sino también respecto al exterior; también encontramos las riquezas y dificultades de nuestro departamento. Es importante destacar que, al conocer nuestra economía tendremos más claro la estabilidad de una región, y conoceremos la rentabilidad de cualquier empresa concerniente a nuestras metas u objetivos, para llegar o no a empeñarnos en lo que puede ser un futuro definido y estable.
  • 4. OBJETIVOS Reconocer la economía de mi departamento (productos, servicios, importaciones, exportaciones etc.), para así tener en cuenta las oportunidades de vida que tengo en este sector.
  • 5. TABLA DE CONTENIDO Valle del cauca Desarrollo económico del Valle del Cauca Productos del Valle del Cauca Productos de exportación Importación Crecimiento económico del Valle del Cauca Desaceleración económica Conclusiones Bibliografía
  • 6. VALLE DEL CAUCA El Valle del Cauca es uno de los departamentos más ricos de Colombia, no sólo por su dotación de recursos naturales renovables, sino por su capacidad productiva, diversidad de producción y capital humano. Ha logrado desarrollar su capacidad productiva en casi todas las ramas de la actividad económica, especialmente en los sectores industrial, agroindustrial y de servicios. El Departamento contribuye de manera importante a la economía nacional. Según estadísticas del año 2005, en lo agrícola el Valle contribuye con un 5.37% de la producción nacional, lo cual es relativamente bajo comparado con Antioquia (15,48%) o Cundinamarca (12,81%). En los productos de pesca la región vallecaucana ocupa el primer lugar aportando el 36% de la producción total del país. En cuanto a la minería, el Valle no es región de metales, sin embargo en cuanto a minerales no metálicos el departamento aporta el 8,15% del valor agregado de toda Colombia. La industria Vallecaucana contribuye en un 13,81% del valor agregado nacional, superado únicamente por Bogotá con un 25,39% y Antioquia con un 18,20%. Particularmente, la industria de alimentos, bebidas y tabaco, es un renglón importante de la economía del Valle y este aporta un 16% del valor agregado a nivel nacional, igualado por Antioquia y únicamente superado por Bogotá. En cuanto a comercio, a nivel nacional Bogotá tiene un 32,22% del valor agregado nacional, Antioquia un 13,25% y el Valle un 11,34%. En servicios de transporte el Valle tiene 12,52% del valor agregado nacional, superado por Bogotá con un 25,75%. En servicios financieros el Valle tiene un 9,75% del valor agregado nacional, muy distante de Bogotá (48,39%) y de Antioquia (14,59%). El desarrollo económico del Valle del Cauca: El desarrollo histórico de la economía vallecaucana ha pasado por cuatro períodos básicos que han respondido a los diferentes modelos de desarrollo adoptados por el país: Hasta 1910: La región giró fundamentalmente en torno a la hacienda. Fue un periodo de economía agropecuaria, aislada y de autoconsumo, en donde Cali fue un cruce de caminos. 1910 y 1940: período de transición en donde se conformaron las bases de la plataforma regional, que resultó fundamental para el proceso posterior de industrialización y el desarrollo del tejido empresarial en el Valle del Cauca. En este tiempo tuvo lugar el desarrollo agrícola de la región, especialmente del café en las cordilleras Central y Occidental, gracias a la colonización antioqueña que se inició en las vertientes del norte del Valle. Paralelamente tuvo lugar la expansión de la caña de azúcar en el valle geográfico del Río Cauca y su industrialización. 1940-1990: Fase de sustitución de importaciones que se inició desde principios del siglo XX, con la trilla del café y la producción febril de azúcar y posteriormente con la producción de otros bienes industriales principalmente de consumo masivo.
  • 7. 1990: Presente: Tanto la economía del Departamento como la del país en conjunto se ha orientado hacia los mercados internacionales y a la vez hacia su mercado interno. Es el periodo de la apertura económica. Productos del Valle del Cauca: Los que se cultivan principalmente son: caña de azúcar (principalmente se cultiva en Palmira), café (La empresa vallecaucana, cultiva y procesa el grano en tres fincas de los municipios de Trujillo y Caicedonia), papa (Tuluá y Sevilla), arroz (Guacarí), yuca (La yuca se cultiva en casi todas las regiones del país de clima cálido o cálido moderado principalmente del Cauca, Huila, Meta, Norte de Santander, Valle del Cauca y Costa Atlántica), maíz (Tuluá, Tolima), papaya, lulo, maracuyá, tomate, cebolla (Tuluá y Sevilla), aguacate. También obtenemos en nuestra región mazorca, piña, sandia y mucha más variedad de frutas, hortalizas (Tuluá y Sevilla) etc. Productos de exportación: Valle del Cauca, fuerte en exportaciones no tradicionales. El más importante es que las exportaciones no tradicionales se han consolidado como el punto fuerte del departamento. De acuerdo información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones totales registraron un incremento del 6,5 por ciento entre 2009 y 2010, al pasar de US$2.000 millones a más de US$2.200 millones, de las cuales el 91,8 por ciento fueron productos no tradicionales. En el mundo no sólo consumen café, plátano y esmeraldas colombianas. También compran nuestros dientes artificiales, escarabajos y patas de pollo, a continuación un Listado de 25 productos de exportación bien particulares. Patas de pollo: Aunque en Colombia pueden no parecer muy apetecibles, tienen una alta demanda en China, donde las importaciones de este producto ascienden a más de mil millones de dólares. La oportunidad de exportar las patas de pollo se presentó luego de la reducción en la calidad de la carne de estas aves en el país asiático como consecuencia de las técnicas de reducción del tiempo de engorde. Pupas o crisálidas de mariposas: Mientras en Colombia se utilizan como regalos, con fines didácticos o para amenizar matrimonios o fiestas de quince, en Estados Unidos y Europa las mariposas colombianas son pedidas por mariposarios para exhibiciones. El envío se realiza en estado de pupa para que la mariposa salga en el lugar de destino. Masa de pan: Preparar pandebonos, pandeyucas y buñuelos en el extranjero como los que se comen en Colombia es posible gracias a la exportación de la masa de pan congelada. Venezuela es
  • 8. el principal comprador de este producto, otros destinos importantes son Estados Unidos y Ecuador. Fajas: Las principales exportaciones colombianas de ropa de control o fajas incluyen a Estados Unidos, Venezuela, México, Perú, Ecuador, Chile, España, Costa Rica, República Dominicana y Puerto Rico. Además, Colombia es el segundo mayor exportador de fajas braga en el mundo después de China; los principales centros de exportación se encuentran en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. Uchuva: Holanda, Alemania y Bélgica fueron los principales importadores de los 22,2 millones de dólares que se exportaron en uchuva colombiana en 2010, aunque las exportaciones a Bélgica y Alemania fueron menores que el año previo. Gulupa: Holanda es el país donde más aprecian esta exótica fruta, con un 73% del total del mercado. Alemania y Francia le siguen con porcentajes mucho menores (13 y 6%, respectivamente). Buses: La empresa Superpolo S.A., ubicada en Cota, es la encargada de fabricar los 1.200 buses comprados por el sistema de transporte Metrobús, de Ciudad de Panamá, además de exportar sus vehículos a otros países de le región, como Perú, Ecuador, Costa Rica, Haití y Surinam. Jugos: Las cifras entre 2009 y 2010 hacen justicia a la calidad de las frutas colombianas, pues las exportaciones de jugos crecieron un 128%, con un aumento notorio en la demanda desde Holanda. Incluyendo otros destinos importantes como Puerto Rico y Estados Unidos, este negocio alcanzó los 2,8 millones de dólares el último año. Aplicaciones para teléfonos móviles: Países como Costa Rica, Honduras, Guatemala y República Dominicana forman parte de este mercado que llega también a lugares como Kenia. Las aplicaciones para juegos, imágenes y envío de mensajes de texto hechas en Colombia por la empresa Celumanía alcanzaron cifras de exportación de 2,2 millones de dólares en 2010. Lima Tahití: Estados Unidos, país adonde llega cerca de la mitad del producto que sale del país. Los otros dos principales destinos son las islas de Guadalupe y Martinica. Tamal y lechona empacados: Dos de los más preciados productos de la cocina colombiana pueden ser consumidos fuera del país por nostálgicos y curiosos gracias a las empresas que se encargan de exportarlos desde la capital del Tolima o Bogotá. Las presentaciones en lata de la lechona y el tamal garantizan una mejor conservación para que en el momento de comerlos recuerden el sabor casero. Peces ornamentales: La captura de peces ornamentales para exportación, pertenecientes a ocho familias, se concentra en poblaciones indígenas que los extraen de su medio natural principalmente en las regiones de la Orinoquía y la Amazonia. Más de la mitad de los ejemplares
  • 9. van a dar a Asia (Japón, Taiwán, Hong Kong y Singapur), aunque también se exportan a Europa, Oriente Medio, las Américas y Oceanía. Dientes artificiales: Algunas compañías especializadas en productos odontológicos comercializan dientes que son enviados a más de 60 países en todo el mundo. Una de ellas, la empresa New Stetic, exporta anualmente diez millones de juegos de dientes de resina acrílica, además de vender también anestésicos y aleaciones a otros países, entre los que sobresalen Estados Unidos y algunas naciones de Oriente Medio y Sudamérica. Caracol: La baba de caracol es enviada a algunos países entre los que se cuentan Estados Unidos y República Dominicana. También a Europa, donde son apreciados por comensales que también consumen su caviar blanco. Aviones ultralivianos: En el Valle del Cauca existen tres empresas dedicadas a la fabricación de aviones ultralivianos para comercialización tanto nacional como internacional, con modelos que no exceden los 450 kilos para el mercado europeo y modelos que alcanzan los 600 kilos para los países americanos, de acuerdo con las regulaciones de cada región. En algunos casos, estos aviones se distribuyen también en países como Israel o Corea del Sur. Mantequilla de maní: A pesar de que en Colombia no es muy extendido su consumo, algunas empresas como Manitoba exportan a países vecinos este producto junto con otros derivados del maní. Ecuador, Venezuela y Perú son los clientes más importantes para las empresas exportadoras de este alimento que llega también a las mesas de Centroamérica y Brasil. Piel y aceite de avestruz: Esta piel se utiliza en productos de marroquinería artesanales de excelente calidad, aunque aún falta elevar los niveles de producción. Y las pruebas no terminaron ahí: en marzo se enviaron las primeras muestras de aceite de avestruz a Panamá y Estados Unidos para estudiar la posibilidad de abrir nuevos mercados para este producto de uso dermatológico; su piel es exportada a Estados Unidos e Inglaterra. Aceites para cosméticos: Brasil y Ecuador son los mayores compradores de los ingredientes para cosméticos hechos en Colombia, ambos con cifras que superan los 25.000 dólares. Panamá y Venezuela les siguen en importancia en un negocio que alcanzó en 2010 los 226.225 dólares por la compra de productos como aceite de palma, de coco y de nuez. Calentadores solares: Los habitantes de Venezuela son los mayores beneficiarios de los calentadores de agua solares fabricados en Colombia, pues en 2010 114.982 de los 127.761 dólares que alcanzaron las ventas provinieron de las exportaciones al país vecino. Diseño interior: Los proyectos comerciales, corporativos o de entretenimiento son los más exigidos fuera del país a la empresa Arquitectura e Interiores, aunque ocasionalmente también surgen proyectos de vivienda. Con un mercado concentrado en Estados Unidos y Emiratos Árabes, existen dos formas de exportación en este campo: la de servicios de arquitectura, donde se siguen
  • 10. los lineamientos de los clientes en el dibujo y la ejecución de planos, y la de diseño interior, que incluye la conceptualización. Escarabajos: La venta de escarabajos a lugares como Japón, Alemania y Canadá comenzó en 2003. Estos animales son cultivados con el fin de obtener abono de forma natural y son exportados como mascotas. Blindaje: En potencias de otros continentes, como Sudáfrica o India, pero también en varios países de América, se utiliza blindaje para barcos, aviones, trenes y carros proveniente de Colombia. Tanto el blindaje de áreas opacas como el de cristales son fabricados en el país para su ensamblaje en los lugares de destino; algunas empresas ofrecen también el vehículo blindado ya ensamblado para su despacho al exterior. Hormigas culonas: La comercialización de hormigas culonas ha llevado hasta las mesas británicas esta inusual comida tan apreciada por entomófagos. La empresa inglesa Edible, que busca ofrecer sabores poco explorados por los paladares europeos, las incluye en su menú de insectos junto a grillos, escorpiones y otras hormigas cubiertas de chocolate. Gracias a algunos empresarios santandereanos, este insecto también ha podido ser probado por consumidores canadienses. Muebles para auditorios, cines y carros: De la mano de los diferentes tipos de muebles fabricados en el país, Colombia exporta comodidad para auditorios, salas de cine e iglesias -por ejemplo, las sillas del estadio del Arsenal, en Londres, provienen de una empresa bogotana-. Las exportaciones de este tipo de muebles han conquistado prácticamente todo el mundo: desde Perú y Venezuela hasta lugares remotos como Kazajistán, Taiwán y Nigeria. Fruta deshidratada: Si la oferta de frutas en Colombia es muy amplia, la posibilidad de acceder a ellas en otros países se incrementa con la remoción del agua para evitar el deterioro. En Colombia se produce toda clase de frutas y verduras deshidratadas, como la piña, el mango, la papaya, la uchuva y la fresa, con el atractivo de que todas conservan sus vitaminas y minerales. Importación: En materia de importaciones, los productos importados del Valle del Cauca provienen fundamentalmente de Estados Unidos, en su gran mayoría, aunque también se compran productos de países como China, Perú y México, entre otros. En general, el Valle importa bienes intermedios o materias primas y bienes de capital, los cuales se dirigen a procesos manufactureros para generar valor agregado que posteriormente se vende al mercado nacional y/o se exporta en forma de nuevos productos industriales. Las ventajas competitivas son la presencia directa de la cadena pulpa y papel, la existencia una cadena forestal, y un clúster de productores de muebles y artefactos. Las necesidades primordiales son la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación; gestión empresarial,
  • 11. seguridad normativa y jurídica; apoyo a sectores y desarrollo económico y acceso a crédito e incentivos financieros. Cabe anotar que su participación en la producción industrial nacional es de 1.5%, y sus principales destinos internacionales son: Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana y Perú, mientras que Ecuador, Venezuela, Chile y China son los principales orígenes de las importaciones. Los productos importados en una mayor cantidad son: maíz, neumáticos, trigo, medicamentos y alambre de cobre. Otros productos como: calzado de caucho o plástico, cereales. Se destacan las importaciones de bienes de consumo con un porcentaje del 25%; materias primas, con una participación de 55%; y los bienes de capital, con un 20%. Crecimiento económico del valle: La dinámica del crecimiento económico del Valle del Cauca en la segunda mitad del siglo XX, puede observarse en un proceso en el que el área rural experimentó cambios en las diferentes fases de la producción agrícola, creciente en el período, y a la par, introductoria de adecuaciones tecnológicas en los cultivos que generaron necesidades técnicas, herramentales, nuevas labores y oficios. El Valle Crece Más Lentamente. Desde finales de los años 60 el Valle del Cauca transita por una senda de crecimiento económico ligeramente inferior a la nacional. Desaceleración Económica:
  • 12. Deterioro del mercado laboral (desempleo, informalidad, subempleo) Pobreza Migración Fraccionamiento social El Valle del Cauca pierde importancia en la economía nacional entre 1970 y 2009: su aporte relativo pasa de 13 a 11%. El Valle del Cauca está disminuyendo sus exportaciones (2012) La situación se explica por el debilitamiento de la demanda en EE. UU., Chile, Brasil y Centroamérica. Esta situación se explica por el debilitamiento de la demanda en Estados Unidos, Chile, Brasil, Centroamérica y Europa, sus principales socios comerciales, mientras en el caso del azúcar influyó, además, la caída del precio en los mercados internacionales. Las exportaciones bajaron en los departamentos del suroccidente en un 16,3 por ciento. En el caso del Valle, la caída fue del 12 por ciento. Disminuyó sus despachos de azúcar a Chile, Ecuador y Estados Unidos, pese a que se incrementaron hacia el Perú. También se sintieron las ventas de baterías, llantas y jabones de tocador. En Nariño, la caída de las exportaciones fue más fuerte, del 54,0 por ciento, según el estudio económico regional del Banco de la República. Pesaron los menores despachos de café y atún. En el Cauca, la reducción fue del 12 por ciento como consecuencia de los despachos de azúcar y café, mientras que desde el Putumayo no se registró ninguna exportación. Las manufacturas de cobre bajaron un 63,9 por ciento, las preparaciones de legumbres, hortalizas y frutos un 47,5 por ciento y las preparaciones a base de cereales, harina y productos de pastelería un 19,6 por ciento. Las importaciones en la región totalizaron 1.155 millones de dólares, y decrecieron un 3,8 por ciento frente a igual trimestre del 2011. En el Valle disminuyeron un 2,4 por ciento, en Nariño un 21,4 por ciento y en el Cauca, 6,4 por ciento.
  • 13. COLNCLUSIONES De acuerdo al contenido anterior, puedo ver un panorama más amplio de lo que es el Valle del Cauca y su estado económico, además de las oportunidades de vida y de un futuro que éste departamento me ofrece. El Valle tiene mucha disponibilidad para incrementar su economía y su estabilidad en el mercado, gracias a sus riquezas naturales (productos y servicios), logrando una mayor disciplina y con ingenio puede llegar a crecer prolongadamente más de lo que está en el momento.