SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Salud V02
Origen y evolución de la vida 
La Edad Del Universo 
Aunque sigue debatiéndose la cifra exacta, la mayoría de los astrónomos 
coinciden en que el universo observable tiene entre 13 y 14 mil millones de años. 
Los astrónomos usan distintos métodos para fechar el universo. En los últimos 
años, los resultados de diferentes métodos han empezado a converger. 
Uno de los métodos para determinar la edad del universo es encontrar las 
estrellas más viejas y determinar su edad basándose en cómo nacen, evolucionan 
y mueren las estrellas. Las estrellas enanas blancas son buenas candidatas para 
estos estudios. Son los cadáveres 
quemados de estrellas que una vez fueron 
como el Sol. 
Tras agotar el combustible nuclear en su 
interior, estas estrellas de tamaño 
mediano empiezan a desprenderse de sus 
capas externas, soltando gas al espacio 
hasta que lo único que queda es un 
pequeño núcleo del tamaño de la Tierra. 
Estos núcleos empiezan entonces un largo 
proceso de enfriamiento, que durará miles 
de millones de años. Midiendo su temperatura, los astrónomos pueden calcular 
su edad y cuánto tiempo llevan enfriándose. Estudios de enanas blancas 
muestran que las más viejas han estado enfriándose durante 12 o 13 mil millones 
de años, lo que supone un valor mínimo para la edad del universo. 
Estos resultados coinciden con los descubrimientos, anunciados en 2001, del 
“Proyecto Clave” del Telescopio Espacial Hubble, para determinar a qué 
velocidad se expande el universo. Los astrónomos observaron 800 cefeidas en 18 
galaxias cercanas. Midiendo la velocidad de pulsación de las cefeidas, los 
astrónomos determinaron su brillo verdadero lo cual, a su vez, reveló su 
distancia. Las mejores medidas a estas galaxias cercanas permitieron a los 
astrónomos deducir el ritmo de expansión del universo con una precisión de 
hasta el 10%. Combinando este valor con los cálculos aproximados de la densidad 
del universo, concluyeron que la edad del universo es de unos 13 mil millones de 
años. 
Los científicos también pueden determinar la edad del universo estudiando la 
radiación remanente del Big Bang, la explosión que desencadenó la expansión 
del universo. Esta radiación, llamada Fondo Cósmico de Microondas (CMB 
según el acrónimo en inglés), se ve en todas las direcciones del cielo y se ha 
enfriado hasta alcanzar sólo tres grados por encima del cero absoluto.
WMAP, acrónimo en inglés de la Sonda Anisótropa de Microondas Wilkinson, 
un observatorio en órbita, pasó un año realizando un mapa detallado de 
diminutas variaciones de temperatura en la CMB. Modelos de la evolución del 
universo predicen específicamente qué forma tendrán esas variaciones en el 
CMB. En 2003, científicos de WMAP anunciaron que habían comparado la 
imagen inicial del universo tomada por su satélite con varias predicciones, y 
había un grupo específico de características que coincidían. Los datos de WMAP 
indican que nuestro universo tiene 13700 millones de años, y únicamente un 
cuatro por ciento de átomos de materia ordinaria. La materia oscura supone un 
23 por ciento. El resto, un 73 por ciento, corresponde a la enigmática “energía 
oscura.” 
La teoría del BIG BANG 
La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo 
cósmico sin igual en la historia: el big 
bang. Esta teoría surgió de la 
observación del alejamiento a gran 
velocidad de otras galaxias respecto a la 
nuestra en todas direcciones, como si 
hubieran sido repelidas por una 
antigua fuerza explosiva. 
Antes del big bang, según los 
científicos, la inmensidad del universo 
observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa 
densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi 
incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo 
de tiempo. 
Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de 
años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia 
conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún 
tipo de energía desconocido. 
La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) 
tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde 
su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión 
aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes 
miles de millones de años.
Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo 
evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el 
tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más 
diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de 
nuestro universo presente. 
Orígenes de la teoría 
Un sacerdote belga, de nombre George Lemaître, sugirió por primera vez la 
teoría del big bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a 
partir de un único átomo primigenio. 
Esta idea ganó empuje más tarde 
gracias a las observaciones de Edwin 
Hubble de las galaxias alejándose de 
nosotros a gran velocidad en todas 
direcciones, y a partir del 
descubrimiento de la radiación 
cósmica de microondas de Arno 
Penzias y Robert Wilson. 
El brillo de la radiación de fondo de microondas cósmicas, que puede encontrarse 
en todo el universo, se piensa que es un remanente tangible de los restos de luz 
del big bang. La radiación es similar a la que se utiliza para transmitir señales de 
televisión mediante antenas. Pero se trata de la radiación más antigua conocida 
y puede guardar muchos secretos sobre los primeros momentos del universo. 
La teoría del big bang deja muchas preguntas importantes sin respuesta. Una es 
la causa original del mismo big bang. Se han propuesto muchas respuestas para 
abordar esta pregunta fundamental, pero ninguna ha sido probada, es más, una 
prueba adecuada de ellas supondría un reto formidable. 
Teoría evolucionista del universo 
Durante casi todo el transcurso de la historia de la Física y de la Astronomía 
modernas no hubo fundamentos adecuados, de observación y teóricos, sobre los 
cuales construir una historia del Universo primitivo. Desde mediados de la 
década del ‘60, todo esto ha cambiado. Se ha difundido la aceptación de una 
teoría sobre el Universo primitivo que los astrónomos suelen llamar “el modelo 
corriente”. Es muy similar a lo que a veces se denomina la teoría del Big Bang o 
“Gran explosión”, pero complementada con indicaciones mucho más específicas 
sobre el contenido del Universo. Si escuchamos el silbato de un tren que se aleja 
rápidamente, su silbido nos parecerá más grave que si el tren estuviera quieto. El 
sonido parece tener una mayor longitud de onda cuando el tren se aleja. Esta 
situación corresponde al fenómeno señalado primeramente por Johann Doppler
en 1842. De la misma manera, la luz 
de una fuente que se aleja es 
percibida como si tuviese una 
longitud mayor: si el color original 
fuera naranja, la luz se percibiría 
más rojiza. Esto se llama 
“corrimiento hacia el rojo” y es una 
manifestación del efecto Doppler en 
las ondas luminosas. Ciertos análisis 
de la luz proveniente de estrellas y 
galaxias muestran que, en la inmensa mayoría de los casos, hay un corrimiento 
hacia el rojo. Esto puede explicarse suponiendo un Universo en expansión en el 
que cada galaxia se aleja de las otras; como si fuese el resultado de algún género 
de explosión. A mediados de los años ‘60, A. Penzias y R. Wilson detectaron 
ondas de radio de longitudes cercanas a los 10 cm. (microondas), procedentes del 
espacio exterior con una particularidad singular. La intensidad de estas señales 
era la misma independientemente de la dirección en que se situara la antena. Por 
lo tanto, no podían ser adjudicadas a ninguna estrella, galaxia o cuerpo estelar en 
particular. Estas microondas parecían llenar todo el espacio y ser equivalentes a 
la radiación emitida por un cuerpo negro a 3K. Los astrofísicos teóricos 
comprendieron que esta “radiación cósmica de fondo de microondas” era 
compatible con la suposición de que en el pasado el Universo era muy denso y 
caliente. En el comienzo hubo una explosión. No como las que conocemos en la 
Tierra, que parten de un centro definido y se expanden hasta abarcar una parte 
más o menos grande del aire circundante, sino una explosión que se produjo 
simultáneamente en todas partes, llenando desde el comienzo todo el espacio y 
en la que cada partícula de materia se alejó rápidamente de toda otra partícula. 
“Todo el espacio”, en este contexto, puede significar, o bien la totalidad de un 
Universo infinito, o bien la totalidad de un Universo finito que se curva sobre sí 
mismo como la superficie de una esfera. Ninguna de estas posibilidades es fácil 
de comprender, pero esto no debe ser un obstáculo; en el Universo primitivo, 
importa poco que el espacio sea finito o infinito. 
Telescopio espacial Hubble (NASA). El corrimiento hacia el rojo en la composición espectral de la luz 
estelar puede ser interpretado suponiendo que el Universo está en expansión.
Al cabo de un centésimo de segundo aproximadamente, que es el momento más 
primitivo del que podemos hablar con cierta seguridad, la temperatura fue de 
unos cien mil millones (1011) de grados centígrados. Se trata de un calor mucho 
mayor aún que el de la estrella más caliente, tan grande, en verdad, que no 
pueden mantenerse unidos los componentes de la materia ordinaria: moléculas, 
átomos, ni siquiera núcleos de átomos. En cambio, la materia separada en esta 
explosión consistía en diversos tipos de las llamadas partículas elementales, que 
son el objeto de estudio de la moderna Física nuclear de altas energías. 
Las microondas que se detectan con igual intensidad en cualquier dirección en que se apunte la antena, 
no pueden provenir de un cuerpo celeste en particular. Son propias del conjunto del Universo y hacen 
suponer que en el pasado éste era denso y caliente. 
Un tipo de partícula presente en gran cantidad era el electrón, partícula con carga 
negativa que fluye por los cables transportadores de corriente eléctrica y 
constituye las partes exteriores de todos los átomos y moléculas del Universo 
actual. Otro tipo de partículas que abundaban en tiempos primitivos era el 
positrón, partícula de carga positiva que tiene la misma masa que el electrón. En 
el Universo actual, sólo se encuentran positrones en los laboratorios de altas 
energías, en algunas especies de radiactividad y en los fenómenos astronómicos 
violentos, como los rayos cósmicos y las supernovas; pero en el Universo 
primitivo el número de positrones era casi exactamente igual al número de 
electrones. Además de los electrones y los positrones, había cantidades similares 
de diversas clases de neutrinos, fantasmales partículas que carecen de masa y 
carga eléctrica. Finalmente, el Universo estaba lleno de fotones de luz. Estas 
partículas eran generadas continuamente a partir dela energía pura, y después 
de una corta vida, eran aniquiladas nuevamente. Su número, parlo tanto, no 
estaba prefijado, sino que lo determinaba el balance entre los procesos de
creación y de aniquilamiento. De este balance, podemos inferir que la densidad 
de esta “sopa cósmica”, a una temperatura de cien mil millones de grados, era 
cuatro mil millones (4. 10 a la 9) de veces mayor que la del agua. Hubo también 
una pequeña contaminación de partículas más pesadas, protones y neutrones, 
que en el mundo actual son los constituyentes de los núcleos atómicos. Las 
proporciones eran más o menos de un protón y un neutrón por cada mil millones 
de electrones, positrones, neutrinos o fotones. A medida que la explosión 
continuaba, la temperatura fue disminuyendo, hasta llegar a los treinta mil 
millones (3. 10 a la 10) de grados centígrados después de undécimo de segundo, 
diez mil millones de grados después de un segundo y tres mil millones de grados 
después de unos catorce segundos. Esta temperatura era suficientemente baja 
como para que los electrones y positrones comenzaran a aniquilarse más 
rápidamente de lo que podían ser recreados a partir de fotones y los neutrinos. 
La energía liberada en este aniquilamiento de materia hizo disminuir 
temporalmente la velocidad a la que se enfriaba el Universo, pero la temperatura 
continua disminuyendo, para llegar a los 1000 millones de grados al final de los 
tres primeros minutos. Esta temperatura fue entonces suficiente para que los 
protones y neutrones empezaran a formar núcleos complejos, comenzando con 
el núcleo del hidrógeno pesado (o deuterio), que consiste en un protón y un 
neutrón. La densidad era aún bastante elevada (un poco menor que la del agua), 
de modo que estos núcleos ligeros pudieron unirse rápidamente en el núcleo más 
estable del helio, que consiste en dos protones y dos neutrones. Al final de los 
tres primeros minutos, el Universo contenía principalmente luz, neutrinos y 
antineutrinos. Había también una pequeña cantidad de material nuclear, 
formado ahora por un 73 % de hidrógeno y un 27 % de helio, aproximadamente, 
y por un número igualmente pequeño de electrones que habían quedado de la 
época del aniquilamiento entre electrones y positrones. Esta materia siguió 
separándose y se volvió cada vez más fría y menos densa. Mucho más tarde, 
después de algunos cientos de miles de años, se enfrió lo suficiente como para 
que los electrones se unieran a los núcleos para formar átomos de hidrógeno y 
de helio. El gas resultante, bajo la influencia de la gravitación, comenzaría a 
formar agrupamientos que finalmente se condensarían para constituir las 
galaxias y las estrellas del Universo actual. Pero los ingredientes con los que 
empezarían su vidalas estrellas serian exactamente los preparados en los tres 
primeros minutos. 
Historia del Universo en el Génesis 
Origen del Universo según se lee en el Génesis, en la Biblia 
En los albores de la humanidad, el mundo perceptible estaba ceñido a los límites 
del horizonte; durante el día, bastante tenían los hombres primitivos con huir de 
los depredadores y buscar la subsistencia. Por las noches, tenían el espectáculo
maravilloso de los cielos tachonados de estrellas. Nada sabemos de lo que 
pensaban, hasta que se inventó la escritura. 
Sin embargo, las limitaciones de todo tipo hacían imposible cualquier desarrollo 
científico. 
El documento escrito más conocido de los que hacen referencia al origen del 
Universo es el libro del Génesis (data de hace unos 3.000 años) con la 
extraordinaria descripción del origen del mundo y de la vida en la tierra. Es un 
texto religioso y como tal hay que tomarlo; dentro de su sencillez y claridad tiene 
puntos de coincidencias curiosas con lo que sabemos hoy en el siglo XXI. 
En el principio creó Dios el cielo y la tierra. 
La tierra era soledad y caos, y las tinieblas cubrían 
el abismo; pero el espíritu de Dios aleteaba por 
encima de las aguas. 
Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. Vio Dios que la 
luz estaba bien, y apartó Dios la luz de las tinieblas; 
y llamó Dios a la luz «día», y a las tinieblas la llamó 
«noche». Y atardeció y amaneció: día primero. 
Dijo Dios: «Haya un firmamento por en 
medio de las aguas, que las aparte unas de 
otras.» 
E hizo Dios el firmamento; y apartó las aguas 
de por debajo del firmamento de las aguas de 
por encima de él. 
Y llamó Dios al firmamento «cielo». Y 
atardeció y amaneció: día segundo. 
Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de por 
debajo del firmamento en un solo lugar, y 
aparezca lo seco»; y así fue. 
Y llamó Dios a lo seco «tierra», y al conjunto 
de las aguas lo llamó «mar»; y vio Dios que 
estaba bien. Dijo Dios: «Produzca la tierra 
vegetación: hierbas que den semillas y 
árboles frutales que den fruto conteniendo en ellos la simiente de su propia 
especie.» Y así fue.
La tierra produjo vegetación: hierbas que dan 
semilla según sus especies, y árboles que dan 
fruto con la semilla dentro según sus especies; y 
vio Dios que estaba bien. 
Y atardeció y amaneció: día tercero. 
Dijo Dios: «Haya luceros en el firmamento 
celeste, para separar el día de la noche, y 
sirvan de señales para distinguir las 
estaciones, los días y los años; y luzcan en el 
firmamento del cielo para iluminar la tierra.» 
Y así fue. 
Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero 
grande para regir el día, y el lucero pequeño 
para regir la noche, y las estrellas; y los puso 
Dios en el firmamento celeste para alumbrar la 
tierra, y para regir el día y la noche, y para 
apartar la luz de la oscuridad; y vio Dios que 
estaba bien. Y atardeció y amaneció: día cuarto. 
Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales 
vivientes, y revoloteen las aves sobre la 
tierra frente al firmamento celeste.» 
Y creó Dios los grandes animales 
marinos y todos los seres vivientes que 
se mueven y que pululan en las aguas 
según sus especies, y todas las aves 
aladas según sus especies; y vio Dios que 
estaba bien; y los bendijo Dios diciendo: 
«creced y multiplicaos, y llenad las 
aguas de los mares, y las aves crezcan en 
la tierra.» 
Y atardeció y amaneció: día quinto. 
Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes según su especie: bestias, 
reptiles y alimañas terrestres según su especie.» Y así fue. 
Hizo Dios las alimañas terrestres según especie, y las bestias según especie, y los 
reptiles del suelo según su especie: y vio Dios que estaba bien.
Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a 
nuestra imagen, como semejanza nuestra, y 
domine sobre los peces del mar, sobre las 
aves del cielo, y sobre las bestias y sobre 
todas las alimañas terrestres, y sobre todos 
los reptiles de la tierra. 
Creó, pues, Dios al ser humano a imagen 
suya, A imagen de Dios lo creó, macho y 
hembra los creó. Y los bendijo Dios con 
estas palabras: «Sed fecundos y 
multiplicaos, y henchid la tierra y 
sometedla; mandad en los peces del mar y 
en las aves del cielo y en todo animal que se 
mueve sobre la tierra.». Dijo Dios: «Ved que 
os he dado toda hierba de semilla que existe 
sobre la faz de toda la tierra, así como todo 
árbol que lleva fruto de semilla; os servirá 
de alimento. «Y a todo animal terrestre, y a toda ave del cielo y a todos los reptiles 
de la tierra, a todo ser animado de vida, les doy la hierba verde como alimento.» 
Y así fue. Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba bien. Y atardeció y 
amaneció: día sexto. 
Concluyéronse pues, el cielo y la tierra y toda su 
ornamentación, y dio por concluida Dios en el 
séptimo día la obra que había hecho, y cesó en el 
día séptimo de toda la labor que hiciera. 
Teorías del Origen del Universo: 
Existen diversas teorías sobre el Origen del Diverso, están las del Creacionismo 
y las del Evolucionismo, están las teorías de Aristóteles, Darwin, Galileo, 
Newton. Y muchas más teorías. 
Una de las más aceptadas es la teoría del Big-Bang o gran explosión, supone que, 
hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba 
concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La 
materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones. Los choques y un
cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en 
algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras 
galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y 
evolución. Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente 
correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación 
para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad". 
¿Creado o Evolucionado? 
La Biblia enseña que Dios creó el universo y todo lo que en él hay. La teoría de 
la evolución enseña que el hombre es producto del desarrollo de formas simples 
de vida a formas más complejas, por azar. Tal como una máquina que se 
construye a sí misma. La teoría de la evolución descarta la necesidad de un 
Creador inteligente o un Diseñador Maestro. 
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspirada en doctrinas 
religiosas, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente 
provienen de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de 
creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino. 
Aunque la teoría de la evolución es muy aceptada, también tiene sus defectos, 
como por ejemplo que viola la primera Ley de la Termodinámica, también viola 
la Segunda Ley de la Termodinámica, la ley de la disipación de la energía. La 
evolución viola la Ley de la Bio-Génesis donde la vida viene solamente de una 
vida preexistente y solamente se perpetúa en su propio tipo. No hay evidencia 
en el registro fósil que sustancie la evolución. De acuerdo a la teoría general de 
la evolución, la progresión básica de la vida culminando en el hombre era: 
materia inerte, a protozoarios, a invertebrados metazoarios, a peces vertebrados, 
a anfibios, reptiles, aves, cuadrúpedos con piel, simios, y hombre. Si la teoría de 
la evolución fuera precisa esperaríamos encontrar una vasta cantidad de formas 
preservadas objetivamente en el registro fósil. El registro fósil ha fallado en 
documentar un solo “eslabón perdido” que sea verificable entre el mono y el 
hombre. 
El libro del Génesis relata la historia de la Creación de una manera espiritual. La 
creación del mundo, obra de Dios; el relato de Adán y Eva en el jardín del Edén, 
la caída de ambos en desgracia (por haber desobedecido) por comer del fruto del 
Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, entre otros temas. Para los 
creacionistas, el capítulo uno del Génesis presenta la semana de la creación, que 
culmina con la institución del día de reposo. 
En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito 
que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro 
elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos 
tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o “gravedad
específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra 
hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que 
se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre 
siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se 
mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, 
por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto 
elemento, que él llamaba “aither”, elemento superior que no es susceptible de 
sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un 
movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre 
se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para 
todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que 
los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que 
aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto 
equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano 
Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada 
de Pisa. 
La Cosmología Aristotélica: 
La visión del universo de Aristóteles fue una visión que satisfizo a la sociedad y 
a los científicos hasta el Siglo XVI, aunque con algunas variaciones. Fue la más 
aceptable hasta su fin. Esta teoría contempla, básicamente, el por qué de los 
movimientos físicos de la Tierra, que consecuencias conllevan, etc. Todo esto 
basado en los principios religiosos de la época. 
Los principios fundamentales son: 
Hay dos regiones en todo el universo. La supra lunar (más allá de la Luna) y la 
Sublunar (por debajo de ésta) Cada una de las regiones tenían sus propias 
características. 
La región sublunar, terrestre, es imperfecta, ya que el movimiento rectilíneo lo 
hace así. En ella están los 4 elementos conocidos: agua, tierra, fuego y aire. 
La región supra lunar, el celeste, es perfecta, ya que el movimiento es circular, y 
por lo tanto, más sublime. En esta región solo hay éter, por el cual están 
constituidos todos los astros. 
Implicaciones Filosóficas de la Cosmología de Aristóteles: 
-La realidad está perfectamente ordenada: Todo tiene su fin, y está relacionado 
entre sí. 
-La realidad es totalmente cognoscible: A través de la razón humana, y 
conociendo en qué términos están cifrados los misterios, se puede revelar todo. 
-Los cielos son divinos e influyen en la Tierra: El esquema aristotélico es 
adaptable al ámbito religioso, siendo así aceptado, y haciendo así que esta 
implicación sea validada por la crítica y la sociedad.
-Perspectiva antropocéntrica: Metafóricamente, al poner a la Tierra en el centro 
del universo, se le da al ser humano la cualidad de supremacía frente a lo demás. 
-El fin de la vida humana es el conocimiento: Como todos los seres vivos, siempre 
tienen una finalidad. En el ser humano es llegar a conocer el primer motor, ligado 
a la razón, con la cual se puede llegar a donde el hombre se proponga. Además 
proporciona seguridad y confianza, lo que facilita la vida humana y como poder 
sobrellevarla en determinados momentos. 
Cosmología Newtoniana: 
El anterior cambio de cosmología, el giro copernicano, causó muchas respuestas, 
pero también abrió paso a nuevas cuestiones, como por qué caen los cuerpos o 
cómo es posible que la Tierra se mueva y no nos demos cuenta. Newton alcanzó 
a responder muchas de las preguntas consecuentes del giro copernicano. Marcó 
3 principios fundamentales que ayudaron a asentar con razonamientos válidos, 
matemáticos y objetivos, sus nuevas teorías. 
Esto 3 principios son: 
Principio de inercia: Todo cuerpo tiene a seguir en su estado presente. 
Principio fundamental: La fuerza que actúa en una molécula está relacionada de 
manera directamente proporcional a su aceleración. 
Principio de acción y reacción: Una molécula que ejerce una fuerza sobre otra, 
hace a la otra desprender la misma fuerza en sentido opuesto. 
Implicaciones Filosóficas De La Cosmología Newtoniana: 
Esta cosmología trascendió del mundo de la ciencia al de la filosofía, trayendo 
consigo: 
-El mecanicismo: Que consta en la idea de que todo funciona como un mecanismo 
de relojería, ordenado, e interrelacionado. 
-El Determinismo: Que utiliza los precedentes del conocimiento humano para, 
con su aplicación al futuro, poder predecir los acontecimientos venideros. 
-Choque con las autoridades religiosas: Forzando a que la lectura de la Biblia sea 
una lectura metafórica, y no una literal, como se había hecho anteriormente. 
-Reducción del papel de Dios: Causando el ateísmo y dándole mayor 
protagonismo a la razón humana y su aplicación a los misterios, hasta ahora 
asociados a la arbitrariedad de un Dios. 
-Importancia de la naturaleza: Ahora el ser humano se ve condicionado por las 
leyes físicas, y no sólo de sí mismo o de Dios. 
-Inseguridad: El ser humano se da cuenta de que ya no es tan importante, que 
está apartado, y así se crea un desconcierto general, haciéndole perder al hombre 
su seguridad como centro de todo.
-Poder de la razón: Aunque crea inseguridad, también crea la posibilidad de que 
el ser humano, utilizando los métodos adecuados y la razón, pueda desvelar los 
misterios y sus preguntas existenciales. 
Las 4 teorías Fundamentales del origen del universo 
Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del Universo. Éstas 
son: 
 La teoría del Big Bang 
 La teoría Inflacionaria 
 La teoría del estado estacionario 
 La teoría del universo oscilante 
Teoría del universo inflacionario 
Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense Alan Guth, quien trata de 
explicar los acontecimientos de los primeros momentos del Universo. Este 
astrónomo considera que la teoría del Big Bang no está exenta de incógnitas, para 
explicar por ejemplo, la uniformidad del Universo actual después de un origen 
tan caótico (según el Big Bang, el Universo se habría expandido con demasiada 
rapidez para desarrollar esta uniformidad). 
La inflación explica cómo una ‘semilla’ 
extremadamente densa y caliente que contenía 
toda la masa y energía del Universo, pero de un 
tamaño mucho menor que un protón, salió 
despedida hacia afuera en una expansión que ha 
continuado en los miles de millones de años 
transcurridos desde entonces. Según la teoría 
inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza 
unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que 
existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares 
fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los núcleos atómicos) y 
débil (la fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos como la 
desintegración beta). Esta breve descarga de antigravedad surgió como una 
predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro 
fuerzas. La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de 
segundo, pero en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, 
haciendo que una bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón 
se convirtiera en una zona de 10 cm de extensión (aproximadamente como una 
naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos. El empuje hacia afuera fue tan
violento que, aunque la gravedad está 
frenando las galaxias desde entonces, 
la expansión del Universo continúa en 
la actualidad. 
La Teoría del Estado Estacionario 
Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas 
Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo 
siempre ha existito y siempre existirá 
Aquellos que rehúsan aceptar que el 
Universo tuvo un principio, pueden 
encontrar una opción satisfactoria en la teoría 
del estado estacionario. Según ésta, el 
Universo no sólo es uniforme en el espacio, 
sino también en el tiempo; así como, a gran 
escala, una región del Universo es semejante 
a otra, del mismo modo su apariencia ha sido 
la misma en cualquier época, ya que el 
Universo existe desde tiempos infinitos 
El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había 
permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto 
era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia 
creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta 
propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y afirma la 
existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea 
cual sea la región del espacio que observemos y el tiempoen el que lo hagamos. 
Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre 
de Principio Cosmológico Perfecto.
La Teoría del Estado Estacionario 
rechazaba totalmente la hipótesis de 
que existiera una radiación cósmica de 
fondo, puesto que, según ellos, no había 
habido ninguna explosión inicial, lo que 
significaba que en caso de descubrirse 
su existencia esta teoría se vería 
seriamente comprometida. 
De acuerdo con Viquez (2007) en la 
teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad que produce el 
Universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia. 
Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo, esta 
Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario 
surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual 
sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en 
cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el 
tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo 
aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo 
siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el 
tiempo. 
Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, 
cuando las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el 
Universo estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, 
no en las galaxias más cercanas. 
La prueba definitiva vino con el 
descubrimiento de la radiación de fondo de 
microondas en 1965, pues en un modelo 
estacionario, el universo ha sido siempre 
igual y no hay razón para que se produzca 
una radiación de fondo con características 
térmicas. Buscar una explicación requiere la existencia de partículas de longitud 
milímetrica en el medio intergaláctico que absorba la radiación producida por 
fuentes galácticas extremadamente luminosas, una hipótesis demasiado forzada. 
(SEAMP, 2009) 
Es asi como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación 
de fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la 
Gran Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la
proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, no es 
totalmente sustentada en ninguna teoría física o hecho observado 
La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que 
nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del 
Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda 
del todo fuera de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal 
efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea 
uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy 
específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren 
fenómenos muy extraños. 
Teoría del universo oscilante 
Esta teoría llamada también del “Universo Cíclico”, es sostenida por el Físico 
Alexander Friedman (Universidad de Petrogrado), quien nos muestra un 
universo en indefinidas expansiones y contracciones. En los actuales momentos 
nos encontramos en una fase de expansión, la cual habría sido precedida por una 
evolución de contracción y será 
seguida por una evolución similar. 
Los físicos han calculado que si la 
cantidad de hidrógeno de los 
espacios intergalácticos fuese siete 
veces superior a la materia del 
conjunto de las galaxias, la 
velocidad de fuga de estas se 
frenarían de súbito. Luego, las 
galaxias comenzarían a chocar, acercándose unas a otras (Big Crunch). Hasta 
volver al estado inicial del universo. Lo que los científicos llaman el Ylem 
Primitivo. 
Según esta teoría el universo tendría una edad de 82 000 millones de años. Cada 
una de sus fases tendría una duración de 20 000 año. 
Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus 
satélites 
La teoría del BIG BANG o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 
millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona 
extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada 
con gran energía en todas direcciones. 
Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se 
concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras
estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en 
constante movimiento y evolución. 
Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta 
desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el 
momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad". 
La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del 
Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los 
que hay cerca de un agujero negro. 
Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, 
produciendo el origen al Universo. 
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan 
violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el 
Universo todavía crece. 
No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en 
el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el 
espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también 
se expanden con el Universo. 
La Teoría del Estado Estacionario 
Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. 
No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, 
en un futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un 
universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de 
creación continua" y nace a principios del siglo XX. 
El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los 
datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, 
deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la 
misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico". 
En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron 
este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio 
cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la 
teoría del Big Bang. 
Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni 
un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, 
sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, 
sino también en el tiempo.
La Teoría del Universo Pulsante 
Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de 
sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones). 
El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia 
gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch 
marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el 
subsiguiente Big Bang que lo forme. 
Si esta teoría llegase a tener 
pleno respaldo, el Big Crunch 
ocurriría dentro de unos 150 
mil millones de años. Si nos 
remitimos al calendario de 
Sagan, esto sería dentro de 
unos 10 años a partir del 31 de 
diciembre 
EL SISTEMA SOLAR: el sistema solar esta formado por una estrella central, 
el sol, y por los objetos celestes que giran a su alrededor. 
Estos objetos son los nueve planetas conocidos, sus satélites, unos 30000 
asteroides, innumerables cometas y meteoritos, así como gas y polvo 
interplanetario. El origen del sistema solar (según los científicos) se origino hace 
unos 4600 millones de años. 
EL SOL: 
Mide 1.930.000 Km. de diámetro. 
Su composición es de un 71% de Hidrógeno 27% de Helio y 2% de elementos mas 
pesados.
Su brillo es de 4.83 y su periodo de rotación es de 
25/36 días. 
Es 109 veces más grande que el diámetro de la 
Tierra y tarda en rotar la Vía Láctea 250.000 
millones de años. 
Su temperatura superficial es de 5.500ºC y su 
temperatura nuclear es de 10.000.000ºC 
MERCURIO: 
Mide 4.800 Km. de diámetro. 
Su composición es de un 42% de Sodio 42% de Helio y 
16% de otros. 
Su periodo de rotación es de 58 días 15h. 30´ y su 
periodo orbital es de 87 días 23h. 11´. 
Es 1/3 de parte que el diámetro de la Tierra y no tiene satélites. 
Su temperatura máxima es de 427ºC y la mínima de -173ºC 
VENUS: 
Mide 12.196 Km. de diámetro. 
Su composición es de un 96% de Dióxido de Carbono y 
3.5 de Nitrógeno... 
Su periodo de rotación es de 243 días 0h. 27´ y su periodo 
orbital es de 224 días 16h. 34´. 
Es 1/3 de parte que el diámetro de la Tierra y no tiene satélites. 
Su temperatura máxima es de 482ºC y la mínima de -75ºC 
TIERRA: 
Mide 12.742 Km. de diámetro. 
Su composición atmosférica es de 78% de Nitrógeno, 
21% de Oxigeno y 0.9% de Argon. 
Su periodo de rotación es de 23h. 56´ 4´´ y su periodo 
orbital es de 365 días 5h. 37´ 11´´. 
Tiene un satélite: La Luna 
Su temperatura máxima es de 50ºC y la mínima de -70ºC
MARTE: 
Mide 6.814 Km. de diámetro. 
Su composición es de 78% de Nitrógeno, 95% de 
Dióxido de Carbono y 5% de otros. 
Su periodo de rotación es de 24h. 37´ 23´´ y su 
periodo orbital es de 1 año 321 días 34h. 
Tiene dos satélites 
Su temperatura máxima es de 20ºC y la mínima de -140ºC 
JUPITER: 
Mide 142.790 Km. de diámetro. 
Su composición es de 90 de Hidrogeno, y 10% 
de Helio. 
Su periodo de rotación es de 9h 55´ 30´´ y su 
periodo orbital es de 11 años 312 días. 
Tiene 60 o más satélites 
Su temperatura es de -130ºC 
SATURNO 
Mide 120.000 Km. de diámetro. 
Su composición es de 94% de hidrogeno y 6% 
de Helio. 
Su periodo de rotación es de 10h. 39´ 22´´ y su 
periodo orbital es de 29 años 154 días 
Tiene 30 o mas satélites 
Su temperatura es de -180ºC 
URANO: 
Mide 51.000 Km. de diámetro. 
Su composición es de 85% de Hidrogeno, 12% de 
Helio y 2% de Metano. 
Su periodo de rotación es de 17h. 14´ 24´´ y su 
periodo orbital es de 83 años 273 días. 
Tiene 27 satélites 
Su temperatura es de -190ºC
NEPTUNO: 
Mide 49.500Km. de diámetro. 
Su composición es de 85% de Hidrógeno, 13% de 
Helio y 2% de Metano. 
Su periodo de rotación es de 16h. 6´ 36´´ y su 
periodo orbital es de 164 años y 264 días. 
Tiene 13 satelites 
Su temperatura es de -220ºC 
PLUTON: 
Mide 2.280 Km. de diámetro. 
Su composición atmosférica es de 78% de Nitrógeno, 
21% de Oxigeno y 0.9% de Argon. 
Su periodo de rotación es de 6 dias 9h. 17´ 32´´ y su 
periodo orbital es de 248 años 264 días. 
Tiene tres satelites 
Su temperatura máxima es de -230ºC 
Sedna es el nombre que se le dio a un objeto transneptunico, descubierto desde 
el observatorio de Monte Palomar (en EE.UU.) el 14/11/2003. 
Los científicos aun discuten si lo es, o si se trata de un planetoide (cuerpo similar 
a un planeta). Es casi tan rojo como Marte. 
La temperatura de su superficie nunca supera los -240ºC y su diámetro 
aproximadamente es de 1.980 Km. 
¿Cómo orbita un planeta? 
Johannes Kepler describió el movimiento de los planetas en tres leyes: 
Anuncia que los planetas se desplazan alrededor del sol en orbitas elípticas, en 
uno de cuyos focos esta el sol. Por lo tanto, habrá un momento en el que un 
planeta se encuentre en su punto mas aproximado al sol. Ese punto se llama 
perihelio, mientras que el punto mas alejado del sol se llama afelio. 
Afirma que, en su orbita alrededor del sol, un planeta barre áreas iguales en 
tiempos iguales; lo que significa que un planeta se traslada mas deprisa durante 
su perihelio que durante su afelio. 
Relaciona el tamaño de la orbita de un planeta con el tiempo necesario para dar 
una vuelta alrededor del sol.
LAS GALAXIAS: 
Las galaxias son un conjunto de estrellas, nebulosas y materia interestelar. Todos 
estos elementos interaccionan entre si por la fuerza de la gravedad y orbitan 
alrededor de un centro en común. Las galaxias más pequeñas cuentan con unas 
100.000 estrellas y las más grandes pueden contener cerca de tres millones de 
millones de estrellas (tres billones). 
El sistema solar, en el que se encuentra la tierra, 
esta en una galaxia a la que hemos llamado Vía 
Láctea, que forma parte del cúmulo de galaxias 
de Virgo. 
Las Nubes de Magallanes son las galaxias mas 
cercanas y se hallan a una distancia de 170.000 
años luz (la pequeña nube) y a 150.000 años luz 
(la gran nube). 
Existen muchos tipos de galaxias entre ellas están: 
GALAXIA ELIPTICA: 
Las elípticas representan un 17% de las galaxias conocidas y son el tipo mas 
frecuente. 
Tienen forma ovalada y no presentan zonas oscuras, puesto que apenas 
contienen materia interestelar. 
GALAXIA IRREGULAR: 
Presentan un aspecto desordenado, sin estructura propia ni núcleo diferenciado. 
Contienen mucha materia interestelar. 
GALAXIA ESPIRAL: 
Tienen un núcleo central en forma redondeada envuelto por un gran disco de 
menor intensidad y dos brazos espirales, donde se originan estrellas nuevas 
GALAXIA QUASAR: 
Son fuentes de emision de rayos X y luz visible, y tarda en llegar a la Tierra mas 
de 12.000 millones de años. 
Se cree que son protogalaxias en formación.
Edad y estructura de la tierra 
EL ORIGEN DE LA VIDA 
PRIMEROS INDICIOS DE VIDA 
La Tierra se formó hace 4.600 millones 
de años. Cerca de 1000 millones de años 
más tarde ya albergaba seres vivos . Los 
restos fósiles más antiguos conocidos se 
remontan a hace 3.800 millones de años 
y demuestran la presencia de bacterias, 
organismos rudimentarios procariotas 
y unicelulares. 
Muy recientemente se han descubierto pruebas de vida aún más antiguas en 
forma de indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones 
de años. 
Las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La 
actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la 
fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua,dióxido 
de carbono, nitrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de 
oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera 
hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino 
determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que 
recubría gran parte del planeta. 
APARICION DE LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS 
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 
el bioquímico ruso Alexander Oparín. Se basaba en el conocimiento de las 
condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace de 3.000 a 4.000 
millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada 
primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del sol y a las descargas 
eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases 
atmosféricos (oxígeno,metano,amoníaco), dieron lugar a unas moléculas, cada 
vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) 
y ácidos nucleicos. Según Oparín, estas primeras moléculas quedarían atrapadas 
en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano 
primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diverdificándose.
Estas hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 
1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la 
supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una 
mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua). 
Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. 
Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos 
orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido 
cianhídrico y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares 
a aquellas cuya existencia había postulado Oparín. 
PRIMERAS CÉLULAS 
Todos los seres vivientes están formados por células cada una de ellas encerradas 
en una membrana rica en lípidos especiales que la aisla del medio externo. Estas 
células contienes los ácidos nucleicos ADN y ARN, que contienen la información 
genética y controlan la síntesis de proteínas. 
Pueden formarse membranas lipídicas en ausencia de vida. Esto ya lo demostró 
Oparin, quien, en efecto, obtuvo en el curso de sus experimentos medio ricos en 
moléculas biológicas separadas del medio acuoso por una membrana 
rudimentaria. Estas "gotitas", a las que llamó coacervados, recuerdan a células 
rudimentarias. Otros investigadores han obtenido también estructuras similares. 
La teoría de Oparin se vio reforzada por los descubrimientos de un paleontólogo 
francés que identificó estructuras de este tipo con una antigüedad de 3.000 
millones de años; se llaman cocoides, y se consideran antepasados de las 
bacterias. 
Así, la primera forma de vida terrestre probablemente fue una célula simple que 
encerraba un ácido nucleico similar al ARN dentro de una membrana 
rudimentaria capaz de reproducirse por división. 
FUENTES HIDROTERMALES Y ORÍGEN DE LA VIDA 
En el océano Pacífico a muchos miles de metros de profundidad, se han 
descubierto fuentes hidrotermales de agua que brota de una temperatura de 350 
º C y está cargada de numerosas sustancias, entre ellas sulfuro de hidrógeno y 
otros compuestos de azufre. Alrededor de estas fuentes abunda la vida y 
proliferan unas bacterias quimiosintéticas que extraen su energía de los 
compuestos azufrados del agua y que, de este modo, reemplazan a los 
organismos fotosintéticos, que toman la energía de la luz solar (además, estas 
bacterias no pueden vivir en medios con oxígeno). Las condiciones de vida que 
reinan en la proximidad de estas fuentes recuerdan bastante a las comunes hace 
3.500 millones de años. Por eso algunos investigadores defienden la idea de que 
la vida apareció en el fondo oceánico, cerca de estas fuentes hidrotermales, y no 
en la superficie, en las charcas litorales expuestas a luz solar intensa.
EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERES 
VIVOS 
Fuese cual fuese el lugar en que surgió la vida, es seguro que los primeros seres 
vivos eran bacterias anaerobias, es decir, capaces de vivir en ausencia de oxígeno, 
pues este gas todavía no se encontraba en la atmósfera primitiva. De inmediato 
comenzó la evolución y la aparición de bacterias distintas, capaces de realizar la 
fotosíntesis. Esta nueva función permitía a tales bacterias fijar el dióxido de 
carbono abundante en la atmósfera y liberar oxígeno. Pero éste no se quedaba en 
la atmósfera, pues era absorbido por las rocas ricas en hierro. Hace 2.000 millones 
de años, cuando se oxidó todo el hierro de las rocas, el oxígeno pudo empezar a 
acumularse en la atmósfera. 
Su concentración fue aumentando y el presente en las capas altas de la atmósfera 
se transformó en ozono, el cual tiene la capacidad de filtrar los rayos ultravioletas 
nocivos para los seres vivos. A partir de este momento se asiste a una verdadera 
explosión de vida. Los primeros organismos eucariotas aparecieron hace unos 
1.500 millones de años y los primeros pluricelulares hace unos 670 millones. 
Cuando la capa de ozono alcanzó un espesor suficiente, los animales y vegetales 
pudieron abandonar la protección que proporcionaba el medio acuático y 
colonizar la tierra firme. 
Estructura de la Tierra 
La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, 
una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta 
formando volcanes. 
La densidad y la presión aumentan 
hacia el centro de la Tierra. En el núcleo 
están los materiales más pesados, los 
metales. El calor los mantiene en estado 
líquido, con fuertes movimientos. El 
núcleo interno es sólido. 
Las fuerzas internas de la Tierra se 
notan en el exterior. Los movimientos 
rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que 
crearon las montañas. 
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo 
magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del 
Sol y de las otras estrellas. 
Capas de la Tierra
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes: 
Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene 
un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 
5,6 km más bajos. 
Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto 
comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, 
lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 
m, más de cinco veces la altura media de los continentes. 
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 
km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 
veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos 
forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el 
silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y 
fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: 
carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio 
y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en 
forma de compuestos más que en su estado libre. 
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen 
en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la 
corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del 
manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas 
y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los 
continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y 
cerrarse. 
Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 
2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, 
que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone 
de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de 
óxidos de magnesio, hierro y silicio. 
Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad 
relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su 
superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, 
cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen 
de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las
temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media 
es de 13. Su presión (medida en GigaPascal, GPa) es millones de veces la presión 
en la superficie. 
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de 
las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La 
fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros 
elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan 
la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie. 
Materia y Energía 
Materia 
Definición: Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio 
La Química es la ciencia que estudia su naturaleza, composición y 
transformación. 
Si la materia tiene masa y ocupa un 
lugar en el espacio significa que es 
cuantificable, es decir, que se puede 
medir. 
Todo cuanto podemos imaginar, 
desde un libro, un auto, el 
computador y hasta la silla en que nos 
sentamos y el agua que bebemos, o 
incluso algo intangible como el aire 
LAS NUBES SON MATERIA. 
que respiramos, está hecho de 
materia. 
Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos 
inanimados como las rocas, están también hechos de materia. 
De acuerdo a estos ejemplos, en el mundo natural existen distintos tipos de 
materia, la cual puede estar constituida por dos o más materiales diferentes, tales 
como la leche, la madera, un trozo de granito, el azúcar, etc. Si un trozo de granito 
se muele, se obtienen diferentes tipos de materiales 
La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide 
normalmente en kilogramos o en unidades múltiplo o submúltiplo de ésta (en 
química, a menudo se mide en gramos). La masa representa una medida de la 
inercia o resistencia que opone un cuerpo a acelerarse cuando se halla sometido 
a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio terrestre, y en 
este caso se denomina peso. (La masa y el peso se confunden a menudo en el 
lenguaje corriente; no son sinónimos).
Volumen de un cuerpo es el lugar o espacio que ocupa. Existen cuerpos de muy 
diversos tamaños. Para expresar el volumen de un cuerpo se utiliza el metro 
cúbico (m³) y demás múltiplos y submúltiplos. 
Composición de la materia 
La materia está integrada por átomos, 
partículas diminutas que, a su vez, se 
componen de otras aún más pequeñas, 
llamadas partículas subatómicas, las 
cuales se agrupan para constituir los 
diferentes objetos. 
Un átomo es la menor cantidad de un 
elemento químico que tiene existencia 
propia y puede entrar en 
combinación. Está constituido por un 
núcleo, en el cual se hallan los protones y 
neutrones y una corteza, donde se 
encuentran los electrones. Cuando el 
número de protones del núcleo es igual al 
de electrones de la corteza, el átomo se 
ÁTOMOS FORMAN LA 
MATERIA. 
encuentra en estado eléctricamente neutro. 
Se denomina número atómico al número de protones que existen en el núcleo del 
átomo de un elemento. Si un átomo pierde o gana uno o más electrones adquiere 
carga positiva o negativa, convirtiéndose en un ion. Los iones se denominan 
cationes si tienen carga positiva y aniones si tienen carga negativa. 
La mayoría de los científicos cree que toda la materia contenida en el Universo se 
creó en una explosión denominada Big Bang, que desprendió una enorme 
cantidad de calor y de energía. Al cabo de unos pocos segundos, algunos de los 
haces de energía se transformaron en partículas diminutas que, a su vez, se 
convirtieron en los átomos que integran el Universo en que vivimos. 
En la naturaleza los átomos se combinan formando las moléculas. Una 
molécula es una agrupación de dos o más átomos unidos mediante enlaces 
químicos. La molécula es la mínima cantidad de una sustancia que puede existir 
en estado libre conservando todas sus propiedades químicas. 
Todas las sustancias están formadas por moléculas. Una molécula puede estar 
formada por un átomo (monoatómica), por dos átomos (diatómica), por tres 
átomos (triatómica) o más átomos (poliatómica) 
Las moléculas de los cuerpos simples están formadas por uno o más átomos 
idénticos (es decir, de la misma clase). Las moléculas de los compuestos químicos 
están formadas al menos por dos átomos de distinta clase (o sea, de distintos 
elementos).
Continuidad de la materia 
Si se tiene una determinada cantidad de una sustancia cualquiera, como por 
ejemplo, de agua y se desea dividirla lo más posible, en mitades sucesivas, llegará 
un momento en que no podrá dividirse más, ya que se obtendría la cantidad más 
pequeña de agua. 
Esta mínima cantidad de agua, tal como se dijo anteriormente, corresponde a 
una molécula. Si esta molécula se dividiera aún más, ya no sería agua lo que se 
obtendría, sino que átomos de hidrógeno y de oxígeno que son los constituyentes 
de la molécula de agua. 
Por lo tanto, una molécula es la partícula de materia más pequeña que puede 
existir como sustancia compuesta. Cuando la molécula de agua: (H2O) se divide 
en dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, la sustancia dejó de ser agua. 
Los científicos han demostrado que la materia, sea cual fuere su estado físico, es 
de naturaleza corpuscular, es decir, la materia está compuesta por partículas 
pequeñas, separadas unas de otras. 
Elementos, compuestos y mezclas 
Las sustancias que conforman la materia se pueden clasificar en elementos, 
compuestos y mezclas. 
Los elementos son sustancias que están constituidas por átomos iguales, o sea de 
la misma naturaleza. Por ejemplo: hierro, oro, plata, calcio, etc. 
Los compuestos están constituidos por átomos diferentes. 
El agua y el hidrógeno son ejemplos de sustancias puras. El agua es un 
compuesto mientras que el hidrógeno es un elemento. El agua está constituida 
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y el hidrógeno únicamente por 
dos átomos de hidrógeno. 
Si se somete el agua a cambios de estado, su composición no varía porque es una 
sustancia pura, pero si se somete a cambios químicos el agua se puede 
descomponer en átomos de hidrógeno y de oxígeno. Con el hidrógeno no se 
puede hacer lo mismo. Si se somete al calor, la molécula seguirá estando 
constituida por átomos de hidrógeno. Si se intenta separarla por medios químicos 
siempre se obtendrá hidrógeno. 
En la naturaleza existen más de cien elementos químicos conocidos (Ver Tabla 
Periódica de los Elementos) y más de un millón de compuestos. 
Las mezclas se obtienen de la combinación de dos o más sustancias que pueden 
ser elementos o compuestos. En las mezclas no se establecen enlaces químicos 
entre los componentes de la mezcla. Las mezclas pueden ser homogéneas o 
heterogéneas. 
Las mezclas homogéneas son aquellas en las cuales todos sus componentes están 
distribuidos uniformemente, es decir, la concentración es la misma en toda la 
mezcla, en otras palabras en la mezcla hay una sola fase. Ejemplos de mezclas
homogéneas son la limonada, sal disuelta en agua, etc. Este tipo de mezcla se 
denomina solución o disolución. 
Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que sus componentes no están 
distribuidos uniformemente en toda la mezcla, es decir, hay más de una fase; 
cada una de ellas mantiene sus características. Ejemplo de este tipo de mezcla es 
el agua con el aceite, arena disuelta en agua, etc; en ambos ejemplos se aprecia 
que por más que se intente disolver una sustancia en otra siempre pasado un 
determinado tiempo se separan y cada una mantiene sus características. 
Propiedades de la materia 
Las propiedades de la materia corresponden a las características específicas por 
las cuales una sustancia determinada puede distinguirse de otra. Estas 
propiedades pueden clasificarse en dos grupos: 
Propiedades físicas: ependen fundamentalmente de la sustancia misma. Pueden 
citarse como ejemplo el color, el olor, la textura, el sabor, etc. 
Propiedades químicas: dependen del comportamiento de la materia frente a 
otras sustancias. Por ejemplo, la oxidación de un clavo (está constituido de 
hierro). 
Las propiedades físicas pueden clasificarse a su vez en dos grupos: 
Propiedades físicas extensivas: dependen de la cantidad de materia presente. 
Corresponden a la masa, el volumen, la longitud. 
Propiedades físicas intensivas: dependen sólo del material, 
independientemente de la cantidad que se tenga, del volumen que ocupe, etc. Por 
ejemplo, un litro de agua tiene la misma densidad que cien litros de agua
Estados físicos de la materia 
En condiciones no extremas de temperatura, la materia puede presentarse en tres 
estados físicos diferentes: estado sólido, estado líquido y estado gaseoso. 
Los sólidos poseen forma propia como consecuencia de su rigidez y su 
resistencia a cualquier deformación. La densidad de los sólidos es en general 
muy poco superior a la de los líquidos, de manera que no puede pensarse que 
esa rigidez característica de los sólidos sea debida a una mayor proximidad de 
sus moléculas; además, incluso existen sólidos como el hielo que son menos 
densos que el líquido del cual provienen. Además ocupan un determinado 
volumen y se dilatan al aumentar la temperatura. 
Esa rigidez se debe a que las unidades estructurales de los sólidos, los átomos, 
moléculas y iones, no pueden moverse libremente en forma caótica como las 
moléculas de los gases o, en menor grado, de los líquidos, sino que se encuentran 
en posiciones fijas y sólo pueden vibrar en torno a esas posiciones fijas, que se 
encuentran distribuidas, de acuerdo con un esquema de ordenación, en las tres 
direcciones del espacio. 
La estructura periódica a que da lugar la distribución espacial de los elementos 
constitutivos del cuerpo se denomina estructura cristalina, y el sólido resultante, 
limitado por caras planas paralelas, se denomina cristal. Así, pues, cuando 
hablamos de estado sólido, estamos hablando realmente de estado cristalino. 
Los líquidos se caracterizan por tener un volumen propio, adaptarse a la forma 
de la vasija en que están contenidos, poder fluir, ser muy poco compresibles y 
poder pasar al estado de vapor a cualquier temperatura. Son muy poco
compresibles bajo presión, debido a que, a diferencia de lo que ocurre en el caso 
de los gases, en los líquidos la distancia media entre las moléculas es muy 
pequeña y, así, si se reduce aún más, se originan intensas fuerzas repulsivas entre 
las moléculas del líquido. 
El hecho de que los líquidos ocupen volúmenes propios demuestra que las 
fuerzas de cohesión entre sus moléculas son elevadas, mucho mayores que en el 
caso de los gases, pero también mucho menores que en el caso de los sólidos. Las 
moléculas de los líquidos no pueden difundirse libremente como las de los gases, 
pero las que poseen mayor energía cinética pueden vencer las fuerzas de 
cohesión y escapar de la superficie del líquido (evaporación). 
Los gases se caracterizan porque llenan completamente el espacio en el que están 
encerrados. Si el recipiente aumenta de volumen el gas ocupa inmediatamente 
el nuevo espacio, y esto es posible sólo porque existe una fuerza dirigida desde 
el seno del gas hacia las paredes del recipiente que lo contiene. Esa fuerza por 
unidad de superficie es la presión. 
Los gases son fácilmente compresibles y capaces de expansionarse 
indefinidamente. 
Los cuerpos pueden cambiar de estado al variar la presión y la temperatura. El 
agua en la naturaleza cambia de estado al modificarse la temperatura; se presenta 
en estado sólido, como nieve o hielo, como líquido y en estado gaseoso como 
vapor de agua (nubes). 
Materia viva e inerte 
La Tierra alberga a muchos seres vivos, como son las plantas y animales. Una 
mariposa parece algo muy distinto de una piedra; sin embargo, ambas están 
compuestas de átomos, aunque éstos se combinan de manera diferente en uno y 
otro caso. La mayor parte de la materia es inanimada; es decir, no crece, ni se 
reproduce, ni se mueve por sí misma. Un buen ejemplo de materia inanimada lo 
constituyen las rocas que componen la Tierra. 
Cambios de la materia 
Los cambios que puede experimentar la materia se pueden agrupar en dos 
campos: 
Cambios físicos 
Cambios químicos 
Los cambios físicos son aquellos en los que no hay ninguna alteración o cambio 
en la composición de la sustancia. Pueden citarse como cambios físicos los 
cambios de estado (fusión, evaporación, sublimación, etc.), y los cambios de 
tamaño o forma. Por ejemplo, cuando un trozo de plata se ha transformado en 
una anillo, en una bandeja de plata, en unos aretes, se han producido cambios 
físicos porque la plata mantiene sus propiedades en los diferentes objetos. 
En general, los cambios físicos son reversibles, es decir, se puede volver a obtener 
la sustancia en su forma inicial
Los cambios químicos son las transformaciones que experimenta una sustancia 
cuando su estructura y composición varían, dando lugar a la formación de una o 
más sustancias nuevas. La sustancia se transforma en otra u otras sustancias 
diferentes a la original. 
El origen de una nueva sustancia significa que ha ocurrido un reordenamiento 
de los electrones dentro de los átomos, y se han creado nuevos enlaces químicos. 
Estos enlaces químicos determinarán las propiedades de la nueva sustancia o 
sustancias. 
La mayoría de los cambios químicos son irreversibles. Ejemplos: al quemar un 
papel no podemos obtenerlo nuevamente a partir de las cenizas y los gases que 
se liberan en la combustión; el cobre se oxida en presencia de oxígeno formando 
otra sustancia llamada óxido de cobre. Sin embargo, hay otros cambios químicos 
en que la adición de otra sustancia provoca la obtención de la sustancia original 
y en este caso se trata de un cambio químico reversible; así, pues, para provocar 
un cambio químico reversible hay que provocar otro cambio químico. 
Cambios de estados físicos 
La materia cambia de estado físico según se le aplique calor o se le aplique frío. 
Cuando se aplica calor a los cuerpos se habla de Cambios de estado Progresivos 
de la materia. Cuandolos cuerpos se enfríanse habla de Cambios de estado 
Regresivos. 
Los cambios de estado progresivos son: 
• Sublimación Progresiva 
• Fusión 
• Evaporación 
1. Sublimación progresiva: Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del 
estado sólido al gaseoso directamente. La sublimación progresiva sólo ocurre en 
algunas sustancias, como, el yodo y la naftalina. 
2. Fusión. Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por la acción 
del calor. La temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada 
sustancia. Por ejemplo la temperatura a la que ocurre la fusión del hielo es O° C 
mientras la del hierro es de 1.525° C. La temperatura constante a la que ocurre la 
fusión se denomina punto de fusión. 
3. Evaporación. Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. 
Este cambio de estado ocurre normalmente a la temperatura ambiente, y sin 
necesidad de aplicar calor. Bajo esas condiciones, sólo las partículas de la 
superficie del líquido pasarán al estado gaseoso, mientras que aquéllas que están 
más abajo seguirán en el estado inicial. Sin embargo, si se aplica mayor calor, 
tanto las partículas de la superficie como las del interior del líquido podrán pasar 
al estado gaseoso. El cambio de estado así producido se denomina ebullición. La 
temperatura que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es
característica, y se denomina punto de ebullición. Por ejemplo, al nivel del mar 
el alcohol tiene un punto de ebullición de 78,5° C y el agua de 100°C. 
La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición de una sustancia es un 
valor constante, es independiente de la cantidad de sustancia y no varía aún 
cuando ésta continúe calentándose. 
El punto de fusión y el punto de ebullición pueden considerarse como las huellas 
digitales de una sustancia, puesto que corresponden a valores característicos, 
propios de cada una y permiten su identificación. 
Sustancia 
Punto de 
fusión (ºC) 
Punto de 
ebullición (ºC) 
Agua (sustancia) 0 100 
Alcohol (sustancia) -117 78 
Hierro (elemento) 1.539 2.750 
Cobre (elemento) 1.083 2.600 
Aluminio (elemento) 660 2.400 
Plomo (elemento) 328 1.750 
Mercurio (elemento) -39 357 
Los cambios de estado regresivos de la materia son: 
• Sublimación regresiva 
• Solidificación 
• Condensación 
1. Sublimación regresiva. Es el cambio de estado que ocurre cuando una 
sustancia gaseosa se vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido. 
2. Solidificación. Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al 
sólido. Este proceso ocurre a una temperatura característica para cada sustancia 
denominada punto de solidificación y que coincide con su punto de fusión. 
3. Condensación. Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar 
del estado gaseoso al estado líquido. La temperatura a que ocurre esta 
transformación se llama punto de condensación y corresponde al punto de 
ebullición de dicha sustancia. Este cambio de estado es uno de los más 
aprovechados por el hombre en la destilación fraccionada del petróleo, mediante 
la cual se obtienen los derivados como la parafina, bencina y gas de cañería. 
Ley de la Conservación de la Materia: 
Antoine Lavoisier, químico francés, demostró luego de largos y cuidadosos 
trabajos con la balanza, que en las reacciones químicas la masa total del sistema
no cambiaba. Este descubrimiento constituyó uno de los logros más importantes 
de la Química. 
La ley puede enunciarse de la siguiente manera: 
“En un sistema cerrado, en el cual se producen reacciones químicas, la materia 
no se crea ni se destruye, sólo se transforma; es decir, la masa de los reactantes es 
igual a la masa de los productos”. 
A + B ----------> C + D 
A y B representan compuestos químicos que al reaccionar dan origen a C y D. 
Los compuestos A y B son los reactantes porque reaccionan para generar 
los productos C y D. La masa de los reactantes es igual a la masa de los productos. 
masa A + m B = m c + m D 
Como ejemplo, podemos ver la ecuación química que representa la oxidación 
catalítica del amonía: 
4NH3 + 5O2 ———› 4NO + 6H2O 
En ambos lados de la ecuación química la suma de los átomos es la misma, 
aunque la suma de las moléculas sea distinta. En cada lado de la ecuación hay 4 
átomos de nitrógeno (N), 12 átomos de hidrógeno (H) y 10 átomos de oxígeno 
(O), distribuidos en moléculas diferentes. 
Hoy se sabe que la Ley de la Conservación de la Materia o Ley de Lavoisier no es 
totalmente exacta, ya que en reacciones nucleares puede desaparecer masa, que 
se transforma en energía.
Estado Plasma 
Es un gas constituido por partículas cargadas de 
iones libres y cuya dinámica presenta efectos 
colectivos dominados por las interacciones 
electromagnéticas de largo alcance entre las 
mismas. 
PROPIEDADES GENERALES DEL PLASMA 
Son partículas con cargas positiva y negativa. 
Se mueven a mayor velocidad a temperaturas muy elevadas. 
Presentan el fenómeno de las auroras boreales. 
PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL PLASMA 
El plasma se manipula muy fácilmente por campos magnéticos. 
El plasma es conductor eléctrico. 
El plasma genera energía por reactores de fusión nuclear. 
Estado Coloidal 
En física y química un coloide, sistema 
coloidal, suspensión coloidal o dispersión 
coloidal es un sistema formado por dos o 
más fases, principalmente: una continua, 
normalmente fluida, y otra dispersa en 
forma de partículas; por lo general sólidas. 
La fase dispersa es la que se halla en menor 
proporción. Normalmente la fase continua 
es líquida, pero pueden encontrarse 
coloides cuyos componentes se encuentran 
en otros estados de agregación. 
El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa «que puede 
pegarse». Este nombre que hace referencia a una de las principales propiedades 
de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.
Los coloides también afectan el punto de ebullición del agua y son 
contaminantes. 
Los coloides se diferencian de las suspensiones químicas, principalmente en el 
tamaño de las partículas de la fase dispersa. Las partículas en los coloides no son 
visibles directamente, son visibles a nivel microscópico (entre 1 nm y 1 μm), y en 
las suspensiones químicas sí son visibles a nivel macroscópico (mayores de 1 μm). 
Además, al reposar, las fases de una suspensión química se separan, mientras 
que las de un coloide no lo hacen. La suspensión química es filtrable, mientras 
que el coloide no es filtrable. 
En algunos casos las partículas son moléculas muy grandes, como proteínas. En 
la fase acuosa, una molécula se pliega de tal manera que su parte hidrofílica se 
encuentra en el exterior, es decir la parte que puede formar interacciones con 
moléculas de agua a través de fuerzas ión-dipolo o fuerzas puente de hidrógeno 
se mueven a la parte externa de la molécula. Los coloides pueden tener una 
determinada viscosidad (la viscosidad es la resistencia interna que presenta un 
fluido: líquido o gas, al movimiento relativo de sus moléculas). 
DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA 
Unas formas de energía pueden transformarse en otras. En estas 
transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda transformación, 
parte de la energía se convierte en calor o energía calorífica. 
Cualquier tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste 
no puede transformarse íntegramente en otro tipo de energía. Se dice, entonces, 
que el calor es una forma degradada de energía. Son ejemplos: 
La energía eléctrica, al pasar por una resistencia. 
La energía química, en la combustión de algunas sustancias. 
La energía mecánica, por choque o rozamiento. 
Se define, por tanto, el Rendimiento como la relación (en % por ciento) entre la 
energía útil obtenida y la energía aportada en una transformación.
TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA 
Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego 
Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. 
La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no 
viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas 
porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas 
condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se 
compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad 
para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual 
dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la 
gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo 
convertía en pez, y así sucesivamente. También se creyó que la basura o 
elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando 
actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas 
de insectos. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante 
muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de 
comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar 
esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este 
médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, 
obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por 
veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este 
experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en 
cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha 
investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en 
donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, 
el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones 
no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior 
BIOGÉNESIS 
En el mismo siglo XVII, otro médico y biólogo llamado Francisco Redi, realizo 
varios experimentos sobre la generación espontánea y planteó su desacuerdo con 
esta teoría. Redi llevó a cabo un experimento para poder comprobar que la 
hipótesis de la generación espontánea no es cierta. Su experimento consistió en
colocar cuatro frascos que contenían carne, algunas serpientes, peces y anguilas 
y los selló completamente. También colocó cuatro frascos más que contenían los 
mismo a elementos, pero esta vez los dejó abiertos. Después de unos días los 
frascos abiertos presentaron gusanos y otros organismos mientras que los frascos 
sellados permanecieron intactos y sin la presencia de formas vivientes. Redi 
concluyó que la vida sólo puede surgir de una vida preexistente y esta teoría se 
le conoce como "biogénesis". A pesar del experimento de Redi, la teoría de la 
generación espontánea no fue derrotada, ya que esta hipótesis se había creído 
cierta durante mucho tiempo y no era fácil dejarla de lado tan rápidamente. El 
biólogo holandés, Antón van Leeuwenhoek, perfecciona, pocos años después del 
experimento de Redi, un microscopio simple y con él examina varias sustancias 
en la cuales encuentra organismos vivientes muy pequeños y que no se conocía 
de su existencia anteriormente. Este hecho dio nuevas esperanzas a la teoría de 
la generación espontánea. Leeuwenhoek no se dedicó a buscar soluciones ni a 
apoyar uno u otra teoría, él 
sólo dio a conocer sus 
observaciones y dejó los 
experimentos a otros. En 
1745, John Needham, 
realiza un experimento, en 
el cual calentó varias 
sustancias que contenían 
pequeñas partículas de 
alimentos, los selló y 
volvió a calentar y luego 
de unos días observó 
formas vivientes. Este experimento sirvió para reafirmar la teoría de la 
generación espontánea. Sin embargo, años más tarde, Lazzaro Spallanzani, llevó 
a cabo otro experimento que consistió en llenar varios envases con jugos 
vegetales, los cuales selló y calentó hasta que hirvieran por una hora. Luego de 
esto no se observaron formas vivientes, resultado que cuestionó el experimento 
de Needham, pero no lo derrotó, ya que éste expuso que Spallanzani había 
destruido el principio activo de las sustancias, por lo que su experimento no tenía 
validez. Para el año 1860, el francés, Luis Pasteur se interesó en este problema 
del origen de la vida. Este importante biólogo demostró que en el aire se pueden 
encontrar numerosos microorganismos y que cualquier materia no viviente 
puede contaminarse a causa de estas bacterias presentes en el aire y pudo 
comprobar que estos organismos no aparecían si las soluciones de los alimentos 
han sido cuidadosamente esterilizadas. A pesar de los importantes experimentos 
de Pasteur, la teoría de la generación espontánea todavía no era derrotada y el 
argumento de Needham acerca de la destrucción del principio activo no se le 
había podido encontrar respuesta alguna. Pero luego de una encontrada 
controversia que duró algunos años, Pasteur pudo dar muchas respuestas gracias 
a su experimento de los matraces con cuello de cisne. Pasteur llena de varios 
líquidos, como levadura de cerveza, agua de levadura de cerveza con azúcar, 
orine, jugo de remolacha y agua de pimienta, algunos matraces con el cuello
alargado y curveado en forma de cuello de cisne, los cuales fueron hervidos pero 
permitiendo la entrada de aire a través de estos cuellos. Mientras el líquido se 
enfriaba se podía observar como en la curvatura humedecida del cuello del 
matraz podían encontrarse organismos vivos que entraban con el aire y se 
depositaban en ese lugar sin entrar al líquido dentro del recipiente, 
manteniéndolo intacto. En este experimento se demostró que se mantenía la 
capacidad para mantener la vida, se le permite la entrada del principio activo del 
aire a los recipientes y aún no se observa ningún organismo vivo en las 
soluciones, las bacterias, que provienen del aire se depositan en la curvatura del 
cuello y una vez que se rompe este cuello, la solución se contamina y es cuando 
aparecen los organismos. Gracias al experimento de Pasteur la teoría de la 
biogénesis toma fuerza, pero esta hipótesis todavía presenta interrogantes que se 
debían responder. Una de las preguntas que nacen de la teoría de la biogénesis 
es si todos los seres vivos tienen un antepasado común, y de ser así, cómo es 
posible que existan una variedad tan grande de organismos. Aunque esta 
pregunta es respondida en gran parte por la teoría de la evolución, pero de todas 
formas nos queda otra importante interrogante que argumenta que si la vida es 
originada por otro organismo vivo, de dónde se originó la primera forma 
viviente. Para responder esta pregunta se han realizado también varias hipótesis. 
Una de ellas es que la vida llegó a la tierra en forma de bacterias, partículas de 
polvo o meteoritos provenientes del Universo, pero esta teoría no es tan válida 
ya que con ella sólo se explica el origen de la vida en este planeta, más no el origen 
de donde este organismo provino. El otro inconveniente de esta teoría es que 
estas partículas tuvieron que soportar grandes cambios de temperatura y de 
radiación, lo que hace que se cuestione que estos organismos hayan sido tan 
resistentes. Otra teoría que se plantea es si los primeros seres vivos fueron formas 
autótrofas, es decir, que eran capaces de sintetizar su propia sustancia nutritiva. 
Algunos autótrofos usan la energía del sol para elaborar sus sustancias nutritivas 
otros utilizan energía que proviene de las reacciones químicas. De acuerdo a esta 
hipótesis la primera forma viva fue un ser que pudo ser capaz de elaborar su 
propio alimento. Esta hipótesis también presenta inconvenientes, ya que los 
autótrofos son organismos bastante complejos, por lo que se entiende que los 
primeros seres vivos fueron desde un primer momento sistemas complejos, lo 
que difiere de la teoría de la evolución que asegura que todo organismo complejo 
proviene de uno más simple. Puede aceptarse el hecho de que estos organismos 
simples fueran evolucionando lentamente hasta ser más complejos, lo que hace 
que esta teoría no sea totalmente falsa o incorrecta. La teoría de los autótrofos 
sostiene dos posiciones; la de un organismo complejo que se origino en un 
ambiente simple y la de un organismo simple que se origino en un ambiente 
complejo. La otra teoría es la de si los seres vivos se originaron de formas 
heterótrofas, es decir, aquellas que no pueden elaborar su propio alimento, 
aunque puede ser capaz de elaborar algunos compuestos, pero depende de una 
fuente externa para su alimentación. El hombre y casi todos los animales somos 
heterótrofos. Esta hipótesis sostiene entonces que organismos muy simples 
evolucionó muy lentamente a partir de materia no viviente bajo condiciones 
ambientales específicas. La teoría de la evolución de Darwin está muy ligada a
estos planteamientos. Darwin sostuvo que podía concebirse la idea de que en una 
pequeña laguna tibia en donde se encontraran sales fosfóricas y amoníacas, luz, 
calor y electricidad, se hubiera podido formar, a través de procesos químicos, un 
compuesto proteínico donde se hubiesen podido crear cambios complejos. 
EXOGENESIS 
Esta Teoría de la Exogénesis nos aclara que se relaciona pero no es lo mismo que 
la Teoría de la Panspermia; entonces en la Teoría de la Exogénesis ¿De dónde y 
cómo se supone, que esta vida primitiva se formó antes de que se precipite en la 
tierra? y en la Teoría de la Panspermia ¿De dónde se supone que esta misma vida 
primitiva fue formada antes de llegar a la tierra? 
La teoría de la Exogenesis nos habla que la vida primitiva pudo haberse formado 
fuera de la tierra, es decir en el espacio, nos cuenta que una lluvia de material 
procedente de cometas se precipitó sobre la tierra y consigo trajo cantidades 
insignificantes de moléculas orgánicas complejas y hasta quizás la misma vida 
primitiva; que fue traída de un lugar ajeno específico en el universo , se puede 
decir de un planeta donde habitaba alguna antigua raza o forma de vida y que 
fue traída a la tierra por el material cometario o asteroide. 
También nos habla que en los cometas se encuentran incrustaciones de capas 
externas de material oscuro, se piensa, que son sustancias bituminosas 
(sustancias de olor negro, solidas, viscosas y dúctiles que con el calor se las puede 
ablandar) material orgánico complejo formado por carbono simple tras 
reacciones iniciadas por irradiación por la luz ultravioleta. 
En cambio la Teoría de la Panspermia nos habla que en el universo habitan 
semillas de vida, y que estas semillas fueron las responsables del origen de la 
vida en la Tierra, y en otros hipotéticos planetas. El verdadero origen de la vida, 
y la fuente de ella, según la Panspermia, se encuentra en el espacio interestelar o 
interplanetario, en asteroides o cometas, y estos satélites naturales al colisionar
con planetas depositan estas semillas, así creando la posibilidad del desarrollo de 
la vida en esos lugares. 
Esta Teoría de la Panspermia no ubica un origen único, si no que la vida, es decir, 
moléculas orgánicas, se formaron a través de todo el universo y viajan a través 
de él hasta ser destruidas o bien colonizan algún planeta. 
La Exogénesis nos da un sentido de pertenencia, unidad o identificación de la 
raza humana, y todas las especies que cohabitan con ella, con una antigua raza 
tal vez ya extinta u olvidada, que tal vez en algún último vestigio de 
sobrevivencia decidió poblar o animar algún mundo inerte, y al cabo de los 
millones de años se ha olvidado de su propio origen. O bien de una raza de 
antaño, que todavía perdura por algún rincón del infinito universo, poblando 
mundos y combatiendo el caos primordial que destruye la vida. 
Hay que recalcar que la Panspermia tiene dos versiones: 
Para la Panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante 
bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. 
Para la Panspermia molecular cree que lo que viaja pór el espacio no son bacterias 
sino moléculas orgánicas complejas. 
Sin embargo, la panspermia no nos expone estas visiones fantásticas de un 
pasado y futuro más allá de fines y medios mundanos, la panspermia no nos 
limita a una estirpe única, a un origen primero y a un destino común racial. La 
panspermia nos habla de un caos más tolerante, de una entropía amistosa, que 
permite hasta cierto punto la existencia de moléculas orgánicas a través del 
universo, que bajo ciertas circunstancias no imposibles de ocurrir en conjunto, 
irán conformando y creando organismos vivientes, sean bacterias, virus, 
organismos extremadamente simples, o una vasta e intrínseca secta de especies 
cohabitando en un planeta que haya tenido la dicha o la desgracia de haberlo 
sustentado, y la obligación de sustentar. 
Algunos científicos actuales, como Sir Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe 
apoyan esta Teoría de la Panspermia. Ellos dicen que no solo organismos 
exteriores entraron a la Tierra, si no que continúan entrado, y así explican 
fenómenos como epidemias, enfermedades nuevas, y algunas macroevoluciones 
injustificadas. 
También nos dice que la existencia de bacterias, hongos y animales extremófilos 
provee a la Panspermia una clara justificación del posible viaje de la vida a través 
del universo. Hay variedad de especies que están demostradas que resisten 
condiciones extremas, muchas de ellas atribuidas al ambiente en el espacio 
exterior. Esto demuestra que no solamente moléculas orgánicas, si no organismos 
enteros pueden viajar por el universo.
La Teoría de Darwin, el Origen de las Especies 
En 1859 se inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de 
las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas 
preferidas en la lucha por la vida”. 
Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por 
medio de la selección natural. Lo que significa que 
el medioambiente donde viven los seres vivos 
ofrece recursos limitados. Los organismos compiten 
por ellos y los que consigan adaptarse mejor al 
medio lograrán más recursos y se reproducirán más 
y mejor. 
Con su publicación, la teoría de la evolución 
produjo un gran impacto en la sociedad de su 
tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica 
en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un 
origen no sobrenatural de la vida y las especies, y 
considera que la especie humana está sometida a las 
mismas leyes que el resto de los animales , 
incluyendo la selección natural. 
Preguntas: 
¿Cómo se originó la vida? ¿Es posible que desde que se inició la vida, en este 
lapso de tiempo, se formen estructuras complejas como el ADN? ¿Cómo es 
posible que se formen órganos complejos si la evolución es gradual, teniendo 
en cuenta que las estructuras intermedias no serían útiles? 
Antecedentes de la Teoría de Darwin, el Origen de las Especies 
El 27 de diciembre de 1831 se inició un viaje alrededor del mundo, el del HMS 
Beagle, a bordo del cual iba un naturalista y geólogo llamado Charles R. 
Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) con el objeto de estudiar la 
historia natural de los diferentes países que visitara.
Las observaciones realizadas en aquel viaje de cinco años de duración, la 
experimentación e investigación realizada con posterioridad sobre la 
transmutación de las especies, la lectura del ensayo sobre la población de 
Malthus (este afirmaba que si no se controlaba, la población humana crecería en 
progresión geométrica y pronto excedería los suministros de alimentos, dando 
lugar a la catástrofe de su propio nombre, la catástrofe de Malthus), le 
permitieron visualizar la lucha por la existencia que se da en todas partes. A 
partir de observaciones de los hábitos de animales y plantas, las variaciones 
favorables tenderían a ser preservadas, mientras que las desfavorables serían 
destruidas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies. Esta 
conexión de visiones le permitió concebir su teoría de la selección natural en 
1838. 
Andaba Darwin por el año 1858 , si 20 años después, con sus investigaciones, 
sus dudas, algunos dirían que buscando el ultimo decimal que refrendara sus 
hipótesis, cuando un joven impetuoso e impaciente, como de sí mismo llegaría 
a decir, llamado Alfred Russel Wallace, le envió una carta, un manuscrito en la 
que, para su asombro, le esbozaba las mismas ideas. 
Esto debió suponer un acicate para Darwin, uno se le puede imaginar 
(…veintiún años dándole a la sesera y ahora llega este jovenzuelo…), aquí 
debieron de llegar las prisas de última hora. 
El 1 de julio de 1858, Darwin y Wallace presentaron de forma simultánea en la 
Sociedad Lineana de Londres sendos artículos sobre la teoría. Un año después, 
en 1859, Darwin publicó su gran libro, donde se recogían sus estudios , 
hipótesis, etc., la que sería su obra fundamental, “On the Origin of Species by 
Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the 
Struggle for Life” (El Origen de las especies por medio de la selección natural,
o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida), con este título 
uno se puede imaginar a los londinenses yendo a la librería a comprarla o en 
los cafés (.¿te has leído…); alguien con sentido común debió pensar que este 
título era demasiado largo (6ª edición) y que era más practico acortarlo a El 
Origen de las Epecies, y así es como la conocemos la mayoría del público, 
bueno el que la conoce. En España no tuvimos que pasar por este sufrimiento 
ya que fue la sexta edición la que se tradujo al español en 1877. 
Contenido de la Teoría de Darwin, el Origen de las Especies 
Charles Robert Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han 
evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría del 
origen común. Y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las 
modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas 
generaciones mediante un proceso denominado selección natural.
Una buena parte de la comunidad científica acepto esta visión de la evolución, 
dado que daba coherencia al conocimiento existente sobre el mundo vivo y las 
teorías sobre la evolución existentes con anterioridad. También por parte del 
público hubo aceptación en vida de Darwin, aunque se generaron grandes 
controversias en ambos ámbitos que llegan hasta hoy. El libro generó un debate 
científico, filosófico y religioso de primer orden. Acalorados debates que se 
reflejaron en la prensa popular. Se tradujo a multitud de idiomas en los 
primeros años, lo que lo convirtió en un libro científico fundamental. 
En los años 1930 se presentó la tesis de la síntesis evolutiva moderna, la cual 
integra la teoría de la evolución por selección natural, la herencia mendeliana, 
la mutación genética aleatoria como fuente de variación y los modelos 
matemáticos de la genética de poblaciones. 
Aunque el tema del origen del hombre no está recogido en el libro del Origen 
de las especies, la mención de Darwin de que ayudaría a entender mejor la 
evolución de la especie humana, tuvo una reacción en el ámbito popular, en los 
periódicos y revistas de la época través de caricaturas y sátiras, solo superada 
por la publicación años antes de los Vestigios (Vestiges of the Natural History 
of Creation) de Robert Chambers publicado en 1844) donde ya se abordaba el 
parentesco entre el hombre y el mono. El vínculo genealógico entre el hombre 
y otros primates enfrentó a la comunidad científica. En 1871 Darwin publica El 
Origen del hombre. 
Puntos Más Debiles de la Teoría de Darwin, el Origen de las Especies 
Se asume que los cambios o modificaciones genéticas son aleatorias. Se niega 
que la evolución tenga una fuerza impulsora real que permita la adptación de 
las especies al medio. 
Ni Darwin ni posteriormente se ha podido demostrar científicamente la 
aleatoriedad de los cambios en la información genética. Esto es un axioma para 
Darwin. Por ejemplo, no se sabe de dónde salen los genes que las bacterias 
incorporar a su genotipo para hacerse resistentes a los antibióticos. 
La teoría se basa en el método inductivo de la observación de determinados 
hechos. La generalización que efectúa debería cumplir los requisitos de 
consistencia y reproducibilidad. Pero los ejemplo que no cumplen la teoría 
implican la refutación de la misma: la selección natural no está provocando la 
aparición de los nuevos seres; los virus hacen cambios en el ADN de las células 
invadidas para reproducirse a sí mismos .... 
La teoría no explica saltos evolutivos. Lo resuelve argumentando cambios en 
la estructura básica del código genético a través de mutaciones. El cambio de 
procariotas a eucariotas pone de manifiesto una enorme discontinuidad 
evolutiva de la historia de la vida en la Tierra. 
Teorías Modernas sobre la Evolución y Origen de las Especies 
Teoría de la Evolución Condicionada de la Vida (TGECV) considera la 
evolución se debe a un mecanismo interno de mejora que poseen los seres vivos 
y que se transmite a la descendencia. Pero cualquier teoría que suponga la
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia
Portafolio Biologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deberkaren
 
Gran Colisionador De Hadrones (LHC)
Gran Colisionador De Hadrones (LHC)Gran Colisionador De Hadrones (LHC)
Gran Colisionador De Hadrones (LHC)Luna Azul
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)Medina1516
 
Evolucion del universo
Evolucion del universoEvolucion del universo
Evolucion del universojtk1
 
Ambientes virtuales ii
Ambientes virtuales iiAmbientes virtuales ii
Ambientes virtuales iiliccristian
 
HISTORIA DEL TIEMPO
HISTORIA DEL TIEMPOHISTORIA DEL TIEMPO
HISTORIA DEL TIEMPOGatita
 
Evolucion del universo
Evolucion del universoEvolucion del universo
Evolucion del universoNancy Valencia
 
La evolución del universo
La evolución del universoLa evolución del universo
La evolución del universoAngie Saltos Ch
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoeduardonatera91
 

La actualidad más candente (14)

Portada 11
Portada 11Portada 11
Portada 11
 
Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deber
 
Gran Colisionador De Hadrones (LHC)
Gran Colisionador De Hadrones (LHC)Gran Colisionador De Hadrones (LHC)
Gran Colisionador De Hadrones (LHC)
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
 
Evolucion del universo
Evolucion del universoEvolucion del universo
Evolucion del universo
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Ambientes virtuales ii
Ambientes virtuales iiAmbientes virtuales ii
Ambientes virtuales ii
 
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
 
HISTORIA DEL TIEMPO
HISTORIA DEL TIEMPOHISTORIA DEL TIEMPO
HISTORIA DEL TIEMPO
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Evolucion del universo
Evolucion del universoEvolucion del universo
Evolucion del universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
La evolución del universo
La evolución del universoLa evolución del universo
La evolución del universo
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 

Similar a Portafolio Biologia

Universo y el sistema solar
Universo y el sistema solarUniverso y el sistema solar
Universo y el sistema solarjahnseca
 
El universo
El universoEl universo
El universojero2780
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universomp0ojeda
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universomp0ojeda
 
El espacio y universo
El espacio y universoEl espacio y universo
El espacio y universoP13R
 
El universo reporte
El universo reporteEl universo reporte
El universo reporteOdalys M L
 
Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deberkaren
 
Teoria del big ban
Teoria del big banTeoria del big ban
Teoria del big banthiaredayana
 
Borrador de antropologia
Borrador de antropologiaBorrador de antropologia
Borrador de antropologiamilqui1215
 
Big-Bang Maricarmen Alcala
Big-Bang Maricarmen AlcalaBig-Bang Maricarmen Alcala
Big-Bang Maricarmen Alcalaiesalmeraya
 

Similar a Portafolio Biologia (20)

La vida en el universo
La vida en el universoLa vida en el universo
La vida en el universo
 
Universo y el sistema solar
Universo y el sistema solarUniverso y el sistema solar
Universo y el sistema solar
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
El espacio y universo
El espacio y universoEl espacio y universo
El espacio y universo
 
El universo reporte
El universo reporteEl universo reporte
El universo reporte
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
el universo
el universoel universo
el universo
 
Presentación deber
Presentación deberPresentación deber
Presentación deber
 
Teoria del big ban
Teoria del big banTeoria del big ban
Teoria del big ban
 
Origen del universo bermeo puican
Origen del universo   bermeo puicanOrigen del universo   bermeo puican
Origen del universo bermeo puican
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
El Espacio
El EspacioEl Espacio
El Espacio
 
Museo virtual
Museo virtualMuseo virtual
Museo virtual
 
Borrador de antropologia
Borrador de antropologiaBorrador de antropologia
Borrador de antropologia
 
El universo cima 2
El universo cima 2El universo cima 2
El universo cima 2
 
00076369
0007636900076369
00076369
 
Big-Bang Maricarmen Alcala
Big-Bang Maricarmen AlcalaBig-Bang Maricarmen Alcala
Big-Bang Maricarmen Alcala
 

Más de Johnny Hinga

Proyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnlsProyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnlsJohnny Hinga
 
Wordpublicidadjad cnls
Wordpublicidadjad cnlsWordpublicidadjad cnls
Wordpublicidadjad cnlsJohnny Hinga
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaJohnny Hinga
 
Ortografía basica ica 1
Ortografía basica ica 1Ortografía basica ica 1
Ortografía basica ica 1Johnny Hinga
 

Más de Johnny Hinga (6)

Pisexposicion
PisexposicionPisexposicion
Pisexposicion
 
Proyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnlsProyectointegradordesaberesfinal cnls
Proyectointegradordesaberesfinal cnls
 
Wordpublicidadjad cnls
Wordpublicidadjad cnlsWordpublicidadjad cnls
Wordpublicidadjad cnls
 
Tripticospis cnls
Tripticospis cnlsTripticospis cnls
Tripticospis cnls
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Ortografía basica ica 1
Ortografía basica ica 1Ortografía basica ica 1
Ortografía basica ica 1
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Portafolio Biologia

  • 2. Origen y evolución de la vida La Edad Del Universo Aunque sigue debatiéndose la cifra exacta, la mayoría de los astrónomos coinciden en que el universo observable tiene entre 13 y 14 mil millones de años. Los astrónomos usan distintos métodos para fechar el universo. En los últimos años, los resultados de diferentes métodos han empezado a converger. Uno de los métodos para determinar la edad del universo es encontrar las estrellas más viejas y determinar su edad basándose en cómo nacen, evolucionan y mueren las estrellas. Las estrellas enanas blancas son buenas candidatas para estos estudios. Son los cadáveres quemados de estrellas que una vez fueron como el Sol. Tras agotar el combustible nuclear en su interior, estas estrellas de tamaño mediano empiezan a desprenderse de sus capas externas, soltando gas al espacio hasta que lo único que queda es un pequeño núcleo del tamaño de la Tierra. Estos núcleos empiezan entonces un largo proceso de enfriamiento, que durará miles de millones de años. Midiendo su temperatura, los astrónomos pueden calcular su edad y cuánto tiempo llevan enfriándose. Estudios de enanas blancas muestran que las más viejas han estado enfriándose durante 12 o 13 mil millones de años, lo que supone un valor mínimo para la edad del universo. Estos resultados coinciden con los descubrimientos, anunciados en 2001, del “Proyecto Clave” del Telescopio Espacial Hubble, para determinar a qué velocidad se expande el universo. Los astrónomos observaron 800 cefeidas en 18 galaxias cercanas. Midiendo la velocidad de pulsación de las cefeidas, los astrónomos determinaron su brillo verdadero lo cual, a su vez, reveló su distancia. Las mejores medidas a estas galaxias cercanas permitieron a los astrónomos deducir el ritmo de expansión del universo con una precisión de hasta el 10%. Combinando este valor con los cálculos aproximados de la densidad del universo, concluyeron que la edad del universo es de unos 13 mil millones de años. Los científicos también pueden determinar la edad del universo estudiando la radiación remanente del Big Bang, la explosión que desencadenó la expansión del universo. Esta radiación, llamada Fondo Cósmico de Microondas (CMB según el acrónimo en inglés), se ve en todas las direcciones del cielo y se ha enfriado hasta alcanzar sólo tres grados por encima del cero absoluto.
  • 3. WMAP, acrónimo en inglés de la Sonda Anisótropa de Microondas Wilkinson, un observatorio en órbita, pasó un año realizando un mapa detallado de diminutas variaciones de temperatura en la CMB. Modelos de la evolución del universo predicen específicamente qué forma tendrán esas variaciones en el CMB. En 2003, científicos de WMAP anunciaron que habían comparado la imagen inicial del universo tomada por su satélite con varias predicciones, y había un grupo específico de características que coincidían. Los datos de WMAP indican que nuestro universo tiene 13700 millones de años, y únicamente un cuatro por ciento de átomos de materia ordinaria. La materia oscura supone un 23 por ciento. El resto, un 73 por ciento, corresponde a la enigmática “energía oscura.” La teoría del BIG BANG La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva. Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo. Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido. La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.
  • 4. Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente. Orígenes de la teoría Un sacerdote belga, de nombre George Lemaître, sugirió por primera vez la teoría del big bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a partir de un único átomo primigenio. Esta idea ganó empuje más tarde gracias a las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias alejándose de nosotros a gran velocidad en todas direcciones, y a partir del descubrimiento de la radiación cósmica de microondas de Arno Penzias y Robert Wilson. El brillo de la radiación de fondo de microondas cósmicas, que puede encontrarse en todo el universo, se piensa que es un remanente tangible de los restos de luz del big bang. La radiación es similar a la que se utiliza para transmitir señales de televisión mediante antenas. Pero se trata de la radiación más antigua conocida y puede guardar muchos secretos sobre los primeros momentos del universo. La teoría del big bang deja muchas preguntas importantes sin respuesta. Una es la causa original del mismo big bang. Se han propuesto muchas respuestas para abordar esta pregunta fundamental, pero ninguna ha sido probada, es más, una prueba adecuada de ellas supondría un reto formidable. Teoría evolucionista del universo Durante casi todo el transcurso de la historia de la Física y de la Astronomía modernas no hubo fundamentos adecuados, de observación y teóricos, sobre los cuales construir una historia del Universo primitivo. Desde mediados de la década del ‘60, todo esto ha cambiado. Se ha difundido la aceptación de una teoría sobre el Universo primitivo que los astrónomos suelen llamar “el modelo corriente”. Es muy similar a lo que a veces se denomina la teoría del Big Bang o “Gran explosión”, pero complementada con indicaciones mucho más específicas sobre el contenido del Universo. Si escuchamos el silbato de un tren que se aleja rápidamente, su silbido nos parecerá más grave que si el tren estuviera quieto. El sonido parece tener una mayor longitud de onda cuando el tren se aleja. Esta situación corresponde al fenómeno señalado primeramente por Johann Doppler
  • 5. en 1842. De la misma manera, la luz de una fuente que se aleja es percibida como si tuviese una longitud mayor: si el color original fuera naranja, la luz se percibiría más rojiza. Esto se llama “corrimiento hacia el rojo” y es una manifestación del efecto Doppler en las ondas luminosas. Ciertos análisis de la luz proveniente de estrellas y galaxias muestran que, en la inmensa mayoría de los casos, hay un corrimiento hacia el rojo. Esto puede explicarse suponiendo un Universo en expansión en el que cada galaxia se aleja de las otras; como si fuese el resultado de algún género de explosión. A mediados de los años ‘60, A. Penzias y R. Wilson detectaron ondas de radio de longitudes cercanas a los 10 cm. (microondas), procedentes del espacio exterior con una particularidad singular. La intensidad de estas señales era la misma independientemente de la dirección en que se situara la antena. Por lo tanto, no podían ser adjudicadas a ninguna estrella, galaxia o cuerpo estelar en particular. Estas microondas parecían llenar todo el espacio y ser equivalentes a la radiación emitida por un cuerpo negro a 3K. Los astrofísicos teóricos comprendieron que esta “radiación cósmica de fondo de microondas” era compatible con la suposición de que en el pasado el Universo era muy denso y caliente. En el comienzo hubo una explosión. No como las que conocemos en la Tierra, que parten de un centro definido y se expanden hasta abarcar una parte más o menos grande del aire circundante, sino una explosión que se produjo simultáneamente en todas partes, llenando desde el comienzo todo el espacio y en la que cada partícula de materia se alejó rápidamente de toda otra partícula. “Todo el espacio”, en este contexto, puede significar, o bien la totalidad de un Universo infinito, o bien la totalidad de un Universo finito que se curva sobre sí mismo como la superficie de una esfera. Ninguna de estas posibilidades es fácil de comprender, pero esto no debe ser un obstáculo; en el Universo primitivo, importa poco que el espacio sea finito o infinito. Telescopio espacial Hubble (NASA). El corrimiento hacia el rojo en la composición espectral de la luz estelar puede ser interpretado suponiendo que el Universo está en expansión.
  • 6. Al cabo de un centésimo de segundo aproximadamente, que es el momento más primitivo del que podemos hablar con cierta seguridad, la temperatura fue de unos cien mil millones (1011) de grados centígrados. Se trata de un calor mucho mayor aún que el de la estrella más caliente, tan grande, en verdad, que no pueden mantenerse unidos los componentes de la materia ordinaria: moléculas, átomos, ni siquiera núcleos de átomos. En cambio, la materia separada en esta explosión consistía en diversos tipos de las llamadas partículas elementales, que son el objeto de estudio de la moderna Física nuclear de altas energías. Las microondas que se detectan con igual intensidad en cualquier dirección en que se apunte la antena, no pueden provenir de un cuerpo celeste en particular. Son propias del conjunto del Universo y hacen suponer que en el pasado éste era denso y caliente. Un tipo de partícula presente en gran cantidad era el electrón, partícula con carga negativa que fluye por los cables transportadores de corriente eléctrica y constituye las partes exteriores de todos los átomos y moléculas del Universo actual. Otro tipo de partículas que abundaban en tiempos primitivos era el positrón, partícula de carga positiva que tiene la misma masa que el electrón. En el Universo actual, sólo se encuentran positrones en los laboratorios de altas energías, en algunas especies de radiactividad y en los fenómenos astronómicos violentos, como los rayos cósmicos y las supernovas; pero en el Universo primitivo el número de positrones era casi exactamente igual al número de electrones. Además de los electrones y los positrones, había cantidades similares de diversas clases de neutrinos, fantasmales partículas que carecen de masa y carga eléctrica. Finalmente, el Universo estaba lleno de fotones de luz. Estas partículas eran generadas continuamente a partir dela energía pura, y después de una corta vida, eran aniquiladas nuevamente. Su número, parlo tanto, no estaba prefijado, sino que lo determinaba el balance entre los procesos de
  • 7. creación y de aniquilamiento. De este balance, podemos inferir que la densidad de esta “sopa cósmica”, a una temperatura de cien mil millones de grados, era cuatro mil millones (4. 10 a la 9) de veces mayor que la del agua. Hubo también una pequeña contaminación de partículas más pesadas, protones y neutrones, que en el mundo actual son los constituyentes de los núcleos atómicos. Las proporciones eran más o menos de un protón y un neutrón por cada mil millones de electrones, positrones, neutrinos o fotones. A medida que la explosión continuaba, la temperatura fue disminuyendo, hasta llegar a los treinta mil millones (3. 10 a la 10) de grados centígrados después de undécimo de segundo, diez mil millones de grados después de un segundo y tres mil millones de grados después de unos catorce segundos. Esta temperatura era suficientemente baja como para que los electrones y positrones comenzaran a aniquilarse más rápidamente de lo que podían ser recreados a partir de fotones y los neutrinos. La energía liberada en este aniquilamiento de materia hizo disminuir temporalmente la velocidad a la que se enfriaba el Universo, pero la temperatura continua disminuyendo, para llegar a los 1000 millones de grados al final de los tres primeros minutos. Esta temperatura fue entonces suficiente para que los protones y neutrones empezaran a formar núcleos complejos, comenzando con el núcleo del hidrógeno pesado (o deuterio), que consiste en un protón y un neutrón. La densidad era aún bastante elevada (un poco menor que la del agua), de modo que estos núcleos ligeros pudieron unirse rápidamente en el núcleo más estable del helio, que consiste en dos protones y dos neutrones. Al final de los tres primeros minutos, el Universo contenía principalmente luz, neutrinos y antineutrinos. Había también una pequeña cantidad de material nuclear, formado ahora por un 73 % de hidrógeno y un 27 % de helio, aproximadamente, y por un número igualmente pequeño de electrones que habían quedado de la época del aniquilamiento entre electrones y positrones. Esta materia siguió separándose y se volvió cada vez más fría y menos densa. Mucho más tarde, después de algunos cientos de miles de años, se enfrió lo suficiente como para que los electrones se unieran a los núcleos para formar átomos de hidrógeno y de helio. El gas resultante, bajo la influencia de la gravitación, comenzaría a formar agrupamientos que finalmente se condensarían para constituir las galaxias y las estrellas del Universo actual. Pero los ingredientes con los que empezarían su vidalas estrellas serian exactamente los preparados en los tres primeros minutos. Historia del Universo en el Génesis Origen del Universo según se lee en el Génesis, en la Biblia En los albores de la humanidad, el mundo perceptible estaba ceñido a los límites del horizonte; durante el día, bastante tenían los hombres primitivos con huir de los depredadores y buscar la subsistencia. Por las noches, tenían el espectáculo
  • 8. maravilloso de los cielos tachonados de estrellas. Nada sabemos de lo que pensaban, hasta que se inventó la escritura. Sin embargo, las limitaciones de todo tipo hacían imposible cualquier desarrollo científico. El documento escrito más conocido de los que hacen referencia al origen del Universo es el libro del Génesis (data de hace unos 3.000 años) con la extraordinaria descripción del origen del mundo y de la vida en la tierra. Es un texto religioso y como tal hay que tomarlo; dentro de su sencillez y claridad tiene puntos de coincidencias curiosas con lo que sabemos hoy en el siglo XXI. En el principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra era soledad y caos, y las tinieblas cubrían el abismo; pero el espíritu de Dios aleteaba por encima de las aguas. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de las tinieblas; y llamó Dios a la luz «día», y a las tinieblas la llamó «noche». Y atardeció y amaneció: día primero. Dijo Dios: «Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las aparte unas de otras.» E hizo Dios el firmamento; y apartó las aguas de por debajo del firmamento de las aguas de por encima de él. Y llamó Dios al firmamento «cielo». Y atardeció y amaneció: día segundo. Dijo Dios: «Acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en un solo lugar, y aparezca lo seco»; y así fue. Y llamó Dios a lo seco «tierra», y al conjunto de las aguas lo llamó «mar»; y vio Dios que estaba bien. Dijo Dios: «Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto conteniendo en ellos la simiente de su propia especie.» Y así fue.
  • 9. La tierra produjo vegetación: hierbas que dan semilla según sus especies, y árboles que dan fruto con la semilla dentro según sus especies; y vio Dios que estaba bien. Y atardeció y amaneció: día tercero. Dijo Dios: «Haya luceros en el firmamento celeste, para separar el día de la noche, y sirvan de señales para distinguir las estaciones, los días y los años; y luzcan en el firmamento del cielo para iluminar la tierra.» Y así fue. Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para regir el día, y el lucero pequeño para regir la noche, y las estrellas; y los puso Dios en el firmamento celeste para alumbrar la tierra, y para regir el día y la noche, y para apartar la luz de la oscuridad; y vio Dios que estaba bien. Y atardeció y amaneció: día cuarto. Dijo Dios: «Bullan las aguas de animales vivientes, y revoloteen las aves sobre la tierra frente al firmamento celeste.» Y creó Dios los grandes animales marinos y todos los seres vivientes que se mueven y que pululan en las aguas según sus especies, y todas las aves aladas según sus especies; y vio Dios que estaba bien; y los bendijo Dios diciendo: «creced y multiplicaos, y llenad las aguas de los mares, y las aves crezcan en la tierra.» Y atardeció y amaneció: día quinto. Dijo Dios: «Produzca la tierra animales vivientes según su especie: bestias, reptiles y alimañas terrestres según su especie.» Y así fue. Hizo Dios las alimañas terrestres según especie, y las bestias según especie, y los reptiles del suelo según su especie: y vio Dios que estaba bien.
  • 10. Y dijo Dios: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, y sobre las bestias y sobre todas las alimañas terrestres, y sobre todos los reptiles de la tierra. Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, A imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó. Y los bendijo Dios con estas palabras: «Sed fecundos y multiplicaos, y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves del cielo y en todo animal que se mueve sobre la tierra.». Dijo Dios: «Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la faz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; os servirá de alimento. «Y a todo animal terrestre, y a toda ave del cielo y a todos los reptiles de la tierra, a todo ser animado de vida, les doy la hierba verde como alimento.» Y así fue. Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba bien. Y atardeció y amaneció: día sexto. Concluyéronse pues, el cielo y la tierra y toda su ornamentación, y dio por concluida Dios en el séptimo día la obra que había hecho, y cesó en el día séptimo de toda la labor que hiciera. Teorías del Origen del Universo: Existen diversas teorías sobre el Origen del Diverso, están las del Creacionismo y las del Evolucionismo, están las teorías de Aristóteles, Darwin, Galileo, Newton. Y muchas más teorías. Una de las más aceptadas es la teoría del Big-Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones. Los choques y un
  • 11. cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución. Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad". ¿Creado o Evolucionado? La Biblia enseña que Dios creó el universo y todo lo que en él hay. La teoría de la evolución enseña que el hombre es producto del desarrollo de formas simples de vida a formas más complejas, por azar. Tal como una máquina que se construye a sí misma. La teoría de la evolución descarta la necesidad de un Creador inteligente o un Diseñador Maestro. Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspirada en doctrinas religiosas, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente provienen de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino. Aunque la teoría de la evolución es muy aceptada, también tiene sus defectos, como por ejemplo que viola la primera Ley de la Termodinámica, también viola la Segunda Ley de la Termodinámica, la ley de la disipación de la energía. La evolución viola la Ley de la Bio-Génesis donde la vida viene solamente de una vida preexistente y solamente se perpetúa en su propio tipo. No hay evidencia en el registro fósil que sustancie la evolución. De acuerdo a la teoría general de la evolución, la progresión básica de la vida culminando en el hombre era: materia inerte, a protozoarios, a invertebrados metazoarios, a peces vertebrados, a anfibios, reptiles, aves, cuadrúpedos con piel, simios, y hombre. Si la teoría de la evolución fuera precisa esperaríamos encontrar una vasta cantidad de formas preservadas objetivamente en el registro fósil. El registro fósil ha fallado en documentar un solo “eslabón perdido” que sea verificable entre el mono y el hombre. El libro del Génesis relata la historia de la Creación de una manera espiritual. La creación del mundo, obra de Dios; el relato de Adán y Eva en el jardín del Edén, la caída de ambos en desgracia (por haber desobedecido) por comer del fruto del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, entre otros temas. Para los creacionistas, el capítulo uno del Génesis presenta la semana de la creación, que culmina con la institución del día de reposo. En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a la Tierra como centro. La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o “gravedad
  • 12. específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba “aither”, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa. La Cosmología Aristotélica: La visión del universo de Aristóteles fue una visión que satisfizo a la sociedad y a los científicos hasta el Siglo XVI, aunque con algunas variaciones. Fue la más aceptable hasta su fin. Esta teoría contempla, básicamente, el por qué de los movimientos físicos de la Tierra, que consecuencias conllevan, etc. Todo esto basado en los principios religiosos de la época. Los principios fundamentales son: Hay dos regiones en todo el universo. La supra lunar (más allá de la Luna) y la Sublunar (por debajo de ésta) Cada una de las regiones tenían sus propias características. La región sublunar, terrestre, es imperfecta, ya que el movimiento rectilíneo lo hace así. En ella están los 4 elementos conocidos: agua, tierra, fuego y aire. La región supra lunar, el celeste, es perfecta, ya que el movimiento es circular, y por lo tanto, más sublime. En esta región solo hay éter, por el cual están constituidos todos los astros. Implicaciones Filosóficas de la Cosmología de Aristóteles: -La realidad está perfectamente ordenada: Todo tiene su fin, y está relacionado entre sí. -La realidad es totalmente cognoscible: A través de la razón humana, y conociendo en qué términos están cifrados los misterios, se puede revelar todo. -Los cielos son divinos e influyen en la Tierra: El esquema aristotélico es adaptable al ámbito religioso, siendo así aceptado, y haciendo así que esta implicación sea validada por la crítica y la sociedad.
  • 13. -Perspectiva antropocéntrica: Metafóricamente, al poner a la Tierra en el centro del universo, se le da al ser humano la cualidad de supremacía frente a lo demás. -El fin de la vida humana es el conocimiento: Como todos los seres vivos, siempre tienen una finalidad. En el ser humano es llegar a conocer el primer motor, ligado a la razón, con la cual se puede llegar a donde el hombre se proponga. Además proporciona seguridad y confianza, lo que facilita la vida humana y como poder sobrellevarla en determinados momentos. Cosmología Newtoniana: El anterior cambio de cosmología, el giro copernicano, causó muchas respuestas, pero también abrió paso a nuevas cuestiones, como por qué caen los cuerpos o cómo es posible que la Tierra se mueva y no nos demos cuenta. Newton alcanzó a responder muchas de las preguntas consecuentes del giro copernicano. Marcó 3 principios fundamentales que ayudaron a asentar con razonamientos válidos, matemáticos y objetivos, sus nuevas teorías. Esto 3 principios son: Principio de inercia: Todo cuerpo tiene a seguir en su estado presente. Principio fundamental: La fuerza que actúa en una molécula está relacionada de manera directamente proporcional a su aceleración. Principio de acción y reacción: Una molécula que ejerce una fuerza sobre otra, hace a la otra desprender la misma fuerza en sentido opuesto. Implicaciones Filosóficas De La Cosmología Newtoniana: Esta cosmología trascendió del mundo de la ciencia al de la filosofía, trayendo consigo: -El mecanicismo: Que consta en la idea de que todo funciona como un mecanismo de relojería, ordenado, e interrelacionado. -El Determinismo: Que utiliza los precedentes del conocimiento humano para, con su aplicación al futuro, poder predecir los acontecimientos venideros. -Choque con las autoridades religiosas: Forzando a que la lectura de la Biblia sea una lectura metafórica, y no una literal, como se había hecho anteriormente. -Reducción del papel de Dios: Causando el ateísmo y dándole mayor protagonismo a la razón humana y su aplicación a los misterios, hasta ahora asociados a la arbitrariedad de un Dios. -Importancia de la naturaleza: Ahora el ser humano se ve condicionado por las leyes físicas, y no sólo de sí mismo o de Dios. -Inseguridad: El ser humano se da cuenta de que ya no es tan importante, que está apartado, y así se crea un desconcierto general, haciéndole perder al hombre su seguridad como centro de todo.
  • 14. -Poder de la razón: Aunque crea inseguridad, también crea la posibilidad de que el ser humano, utilizando los métodos adecuados y la razón, pueda desvelar los misterios y sus preguntas existenciales. Las 4 teorías Fundamentales del origen del universo Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del Universo. Éstas son:  La teoría del Big Bang  La teoría Inflacionaria  La teoría del estado estacionario  La teoría del universo oscilante Teoría del universo inflacionario Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense Alan Guth, quien trata de explicar los acontecimientos de los primeros momentos del Universo. Este astrónomo considera que la teoría del Big Bang no está exenta de incógnitas, para explicar por ejemplo, la uniformidad del Universo actual después de un origen tan caótico (según el Big Bang, el Universo se habría expandido con demasiada rapidez para desarrollar esta uniformidad). La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los núcleos atómicos) y débil (la fuerza responsable de ciertos procesos radiactivos como la desintegración beta). Esta breve descarga de antigravedad surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas. La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de 10 cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos. El empuje hacia afuera fue tan
  • 15. violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad. La Teoría del Estado Estacionario Es una teoría cosmológica formulada en 1948 por Hermann Bondi y Thomas Gold, y sucesivamente ampliada por Fred Hoyle, según la cual el Universo siempre ha existito y siempre existirá Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el Universo no sólo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando el espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de “Teoría del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es decir, que tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y el tiempoen el que lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el nombre de Principio Cosmológico Perfecto.
  • 16. La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que existiera una radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna explosión inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta teoría se vería seriamente comprometida. De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo, esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo. Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando las evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo estaba cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las galaxias más cercanas. La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no hay razón para que se produzca una radiación de fondo con características térmicas. Buscar una explicación requiere la existencia de partículas de longitud milímetrica en el medio intergaláctico que absorba la radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una hipótesis demasiado forzada. (SEAMP, 2009) Es asi como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran Explosión. Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la
  • 17. proporción necesaria para mantener constante la densidad del Universo, no es totalmente sustentada en ninguna teoría física o hecho observado La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del todo fuera de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte, la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio; podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en los núcleos de las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños. Teoría del universo oscilante Esta teoría llamada también del “Universo Cíclico”, es sostenida por el Físico Alexander Friedman (Universidad de Petrogrado), quien nos muestra un universo en indefinidas expansiones y contracciones. En los actuales momentos nos encontramos en una fase de expansión, la cual habría sido precedida por una evolución de contracción y será seguida por una evolución similar. Los físicos han calculado que si la cantidad de hidrógeno de los espacios intergalácticos fuese siete veces superior a la materia del conjunto de las galaxias, la velocidad de fuga de estas se frenarían de súbito. Luego, las galaxias comenzarían a chocar, acercándose unas a otras (Big Crunch). Hasta volver al estado inicial del universo. Lo que los científicos llaman el Ylem Primitivo. Según esta teoría el universo tendría una edad de 82 000 millones de años. Cada una de sus fases tendría una duración de 20 000 año. Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites La teoría del BIG BANG o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones. Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras
  • 18. estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución. Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad". La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece. No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo. La Teoría del Estado Estacionario Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del siglo XX. El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico". En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang. Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el tiempo.
  • 19. La Teoría del Universo Pulsante Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones). El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme. Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre EL SISTEMA SOLAR: el sistema solar esta formado por una estrella central, el sol, y por los objetos celestes que giran a su alrededor. Estos objetos son los nueve planetas conocidos, sus satélites, unos 30000 asteroides, innumerables cometas y meteoritos, así como gas y polvo interplanetario. El origen del sistema solar (según los científicos) se origino hace unos 4600 millones de años. EL SOL: Mide 1.930.000 Km. de diámetro. Su composición es de un 71% de Hidrógeno 27% de Helio y 2% de elementos mas pesados.
  • 20. Su brillo es de 4.83 y su periodo de rotación es de 25/36 días. Es 109 veces más grande que el diámetro de la Tierra y tarda en rotar la Vía Láctea 250.000 millones de años. Su temperatura superficial es de 5.500ºC y su temperatura nuclear es de 10.000.000ºC MERCURIO: Mide 4.800 Km. de diámetro. Su composición es de un 42% de Sodio 42% de Helio y 16% de otros. Su periodo de rotación es de 58 días 15h. 30´ y su periodo orbital es de 87 días 23h. 11´. Es 1/3 de parte que el diámetro de la Tierra y no tiene satélites. Su temperatura máxima es de 427ºC y la mínima de -173ºC VENUS: Mide 12.196 Km. de diámetro. Su composición es de un 96% de Dióxido de Carbono y 3.5 de Nitrógeno... Su periodo de rotación es de 243 días 0h. 27´ y su periodo orbital es de 224 días 16h. 34´. Es 1/3 de parte que el diámetro de la Tierra y no tiene satélites. Su temperatura máxima es de 482ºC y la mínima de -75ºC TIERRA: Mide 12.742 Km. de diámetro. Su composición atmosférica es de 78% de Nitrógeno, 21% de Oxigeno y 0.9% de Argon. Su periodo de rotación es de 23h. 56´ 4´´ y su periodo orbital es de 365 días 5h. 37´ 11´´. Tiene un satélite: La Luna Su temperatura máxima es de 50ºC y la mínima de -70ºC
  • 21. MARTE: Mide 6.814 Km. de diámetro. Su composición es de 78% de Nitrógeno, 95% de Dióxido de Carbono y 5% de otros. Su periodo de rotación es de 24h. 37´ 23´´ y su periodo orbital es de 1 año 321 días 34h. Tiene dos satélites Su temperatura máxima es de 20ºC y la mínima de -140ºC JUPITER: Mide 142.790 Km. de diámetro. Su composición es de 90 de Hidrogeno, y 10% de Helio. Su periodo de rotación es de 9h 55´ 30´´ y su periodo orbital es de 11 años 312 días. Tiene 60 o más satélites Su temperatura es de -130ºC SATURNO Mide 120.000 Km. de diámetro. Su composición es de 94% de hidrogeno y 6% de Helio. Su periodo de rotación es de 10h. 39´ 22´´ y su periodo orbital es de 29 años 154 días Tiene 30 o mas satélites Su temperatura es de -180ºC URANO: Mide 51.000 Km. de diámetro. Su composición es de 85% de Hidrogeno, 12% de Helio y 2% de Metano. Su periodo de rotación es de 17h. 14´ 24´´ y su periodo orbital es de 83 años 273 días. Tiene 27 satélites Su temperatura es de -190ºC
  • 22. NEPTUNO: Mide 49.500Km. de diámetro. Su composición es de 85% de Hidrógeno, 13% de Helio y 2% de Metano. Su periodo de rotación es de 16h. 6´ 36´´ y su periodo orbital es de 164 años y 264 días. Tiene 13 satelites Su temperatura es de -220ºC PLUTON: Mide 2.280 Km. de diámetro. Su composición atmosférica es de 78% de Nitrógeno, 21% de Oxigeno y 0.9% de Argon. Su periodo de rotación es de 6 dias 9h. 17´ 32´´ y su periodo orbital es de 248 años 264 días. Tiene tres satelites Su temperatura máxima es de -230ºC Sedna es el nombre que se le dio a un objeto transneptunico, descubierto desde el observatorio de Monte Palomar (en EE.UU.) el 14/11/2003. Los científicos aun discuten si lo es, o si se trata de un planetoide (cuerpo similar a un planeta). Es casi tan rojo como Marte. La temperatura de su superficie nunca supera los -240ºC y su diámetro aproximadamente es de 1.980 Km. ¿Cómo orbita un planeta? Johannes Kepler describió el movimiento de los planetas en tres leyes: Anuncia que los planetas se desplazan alrededor del sol en orbitas elípticas, en uno de cuyos focos esta el sol. Por lo tanto, habrá un momento en el que un planeta se encuentre en su punto mas aproximado al sol. Ese punto se llama perihelio, mientras que el punto mas alejado del sol se llama afelio. Afirma que, en su orbita alrededor del sol, un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales; lo que significa que un planeta se traslada mas deprisa durante su perihelio que durante su afelio. Relaciona el tamaño de la orbita de un planeta con el tiempo necesario para dar una vuelta alrededor del sol.
  • 23. LAS GALAXIAS: Las galaxias son un conjunto de estrellas, nebulosas y materia interestelar. Todos estos elementos interaccionan entre si por la fuerza de la gravedad y orbitan alrededor de un centro en común. Las galaxias más pequeñas cuentan con unas 100.000 estrellas y las más grandes pueden contener cerca de tres millones de millones de estrellas (tres billones). El sistema solar, en el que se encuentra la tierra, esta en una galaxia a la que hemos llamado Vía Láctea, que forma parte del cúmulo de galaxias de Virgo. Las Nubes de Magallanes son las galaxias mas cercanas y se hallan a una distancia de 170.000 años luz (la pequeña nube) y a 150.000 años luz (la gran nube). Existen muchos tipos de galaxias entre ellas están: GALAXIA ELIPTICA: Las elípticas representan un 17% de las galaxias conocidas y son el tipo mas frecuente. Tienen forma ovalada y no presentan zonas oscuras, puesto que apenas contienen materia interestelar. GALAXIA IRREGULAR: Presentan un aspecto desordenado, sin estructura propia ni núcleo diferenciado. Contienen mucha materia interestelar. GALAXIA ESPIRAL: Tienen un núcleo central en forma redondeada envuelto por un gran disco de menor intensidad y dos brazos espirales, donde se originan estrellas nuevas GALAXIA QUASAR: Son fuentes de emision de rayos X y luz visible, y tarda en llegar a la Tierra mas de 12.000 millones de años. Se cree que son protogalaxias en formación.
  • 24. Edad y estructura de la tierra EL ORIGEN DE LA VIDA PRIMEROS INDICIOS DE VIDA La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1000 millones de años más tarde ya albergaba seres vivos . Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan a hace 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos rudimentarios procariotas y unicelulares. Muy recientemente se han descubierto pruebas de vida aún más antiguas en forma de indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones de años. Las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua,dióxido de carbono, nitrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que recubría gran parte del planeta. APARICION DE LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparín. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace de 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (oxígeno,metano,amoníaco), dieron lugar a unas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparín, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diverdificándose.
  • 25. Estas hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol, ácido cianhídrico y hasta azúcares, lípidos y alcoholes, moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparín. PRIMERAS CÉLULAS Todos los seres vivientes están formados por células cada una de ellas encerradas en una membrana rica en lípidos especiales que la aisla del medio externo. Estas células contienes los ácidos nucleicos ADN y ARN, que contienen la información genética y controlan la síntesis de proteínas. Pueden formarse membranas lipídicas en ausencia de vida. Esto ya lo demostró Oparin, quien, en efecto, obtuvo en el curso de sus experimentos medio ricos en moléculas biológicas separadas del medio acuoso por una membrana rudimentaria. Estas "gotitas", a las que llamó coacervados, recuerdan a células rudimentarias. Otros investigadores han obtenido también estructuras similares. La teoría de Oparin se vio reforzada por los descubrimientos de un paleontólogo francés que identificó estructuras de este tipo con una antigüedad de 3.000 millones de años; se llaman cocoides, y se consideran antepasados de las bacterias. Así, la primera forma de vida terrestre probablemente fue una célula simple que encerraba un ácido nucleico similar al ARN dentro de una membrana rudimentaria capaz de reproducirse por división. FUENTES HIDROTERMALES Y ORÍGEN DE LA VIDA En el océano Pacífico a muchos miles de metros de profundidad, se han descubierto fuentes hidrotermales de agua que brota de una temperatura de 350 º C y está cargada de numerosas sustancias, entre ellas sulfuro de hidrógeno y otros compuestos de azufre. Alrededor de estas fuentes abunda la vida y proliferan unas bacterias quimiosintéticas que extraen su energía de los compuestos azufrados del agua y que, de este modo, reemplazan a los organismos fotosintéticos, que toman la energía de la luz solar (además, estas bacterias no pueden vivir en medios con oxígeno). Las condiciones de vida que reinan en la proximidad de estas fuentes recuerdan bastante a las comunes hace 3.500 millones de años. Por eso algunos investigadores defienden la idea de que la vida apareció en el fondo oceánico, cerca de estas fuentes hidrotermales, y no en la superficie, en las charcas litorales expuestas a luz solar intensa.
  • 26. EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Fuese cual fuese el lugar en que surgió la vida, es seguro que los primeros seres vivos eran bacterias anaerobias, es decir, capaces de vivir en ausencia de oxígeno, pues este gas todavía no se encontraba en la atmósfera primitiva. De inmediato comenzó la evolución y la aparición de bacterias distintas, capaces de realizar la fotosíntesis. Esta nueva función permitía a tales bacterias fijar el dióxido de carbono abundante en la atmósfera y liberar oxígeno. Pero éste no se quedaba en la atmósfera, pues era absorbido por las rocas ricas en hierro. Hace 2.000 millones de años, cuando se oxidó todo el hierro de las rocas, el oxígeno pudo empezar a acumularse en la atmósfera. Su concentración fue aumentando y el presente en las capas altas de la atmósfera se transformó en ozono, el cual tiene la capacidad de filtrar los rayos ultravioletas nocivos para los seres vivos. A partir de este momento se asiste a una verdadera explosión de vida. Los primeros organismos eucariotas aparecieron hace unos 1.500 millones de años y los primeros pluricelulares hace unos 670 millones. Cuando la capa de ozono alcanzó un espesor suficiente, los animales y vegetales pudieron abandonar la protección que proporcionaba el medio acuático y colonizar la tierra firme. Estructura de la Tierra La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes. La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido. Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior. Los movimientos rápidos originan terremotos. Los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas. El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas. Capas de la Tierra
  • 27. Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes: Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre. La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse. Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio. Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las
  • 28. temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13. Su presión (medida en GigaPascal, GPa) es millones de veces la presión en la superficie. El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie. Materia y Energía Materia Definición: Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio La Química es la ciencia que estudia su naturaleza, composición y transformación. Si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio significa que es cuantificable, es decir, que se puede medir. Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, el computador y hasta la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso algo intangible como el aire LAS NUBES SON MATERIA. que respiramos, está hecho de materia. Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos inanimados como las rocas, están también hechos de materia. De acuerdo a estos ejemplos, en el mundo natural existen distintos tipos de materia, la cual puede estar constituida por dos o más materiales diferentes, tales como la leche, la madera, un trozo de granito, el azúcar, etc. Si un trozo de granito se muele, se obtienen diferentes tipos de materiales La cantidad de materia de un cuerpo viene dada por su masa, la cual se mide normalmente en kilogramos o en unidades múltiplo o submúltiplo de ésta (en química, a menudo se mide en gramos). La masa representa una medida de la inercia o resistencia que opone un cuerpo a acelerarse cuando se halla sometido a una fuerza. Esta fuerza puede derivarse del campo gravitatorio terrestre, y en este caso se denomina peso. (La masa y el peso se confunden a menudo en el lenguaje corriente; no son sinónimos).
  • 29. Volumen de un cuerpo es el lugar o espacio que ocupa. Existen cuerpos de muy diversos tamaños. Para expresar el volumen de un cuerpo se utiliza el metro cúbico (m³) y demás múltiplos y submúltiplos. Composición de la materia La materia está integrada por átomos, partículas diminutas que, a su vez, se componen de otras aún más pequeñas, llamadas partículas subatómicas, las cuales se agrupan para constituir los diferentes objetos. Un átomo es la menor cantidad de un elemento químico que tiene existencia propia y puede entrar en combinación. Está constituido por un núcleo, en el cual se hallan los protones y neutrones y una corteza, donde se encuentran los electrones. Cuando el número de protones del núcleo es igual al de electrones de la corteza, el átomo se ÁTOMOS FORMAN LA MATERIA. encuentra en estado eléctricamente neutro. Se denomina número atómico al número de protones que existen en el núcleo del átomo de un elemento. Si un átomo pierde o gana uno o más electrones adquiere carga positiva o negativa, convirtiéndose en un ion. Los iones se denominan cationes si tienen carga positiva y aniones si tienen carga negativa. La mayoría de los científicos cree que toda la materia contenida en el Universo se creó en una explosión denominada Big Bang, que desprendió una enorme cantidad de calor y de energía. Al cabo de unos pocos segundos, algunos de los haces de energía se transformaron en partículas diminutas que, a su vez, se convirtieron en los átomos que integran el Universo en que vivimos. En la naturaleza los átomos se combinan formando las moléculas. Una molécula es una agrupación de dos o más átomos unidos mediante enlaces químicos. La molécula es la mínima cantidad de una sustancia que puede existir en estado libre conservando todas sus propiedades químicas. Todas las sustancias están formadas por moléculas. Una molécula puede estar formada por un átomo (monoatómica), por dos átomos (diatómica), por tres átomos (triatómica) o más átomos (poliatómica) Las moléculas de los cuerpos simples están formadas por uno o más átomos idénticos (es decir, de la misma clase). Las moléculas de los compuestos químicos están formadas al menos por dos átomos de distinta clase (o sea, de distintos elementos).
  • 30. Continuidad de la materia Si se tiene una determinada cantidad de una sustancia cualquiera, como por ejemplo, de agua y se desea dividirla lo más posible, en mitades sucesivas, llegará un momento en que no podrá dividirse más, ya que se obtendría la cantidad más pequeña de agua. Esta mínima cantidad de agua, tal como se dijo anteriormente, corresponde a una molécula. Si esta molécula se dividiera aún más, ya no sería agua lo que se obtendría, sino que átomos de hidrógeno y de oxígeno que son los constituyentes de la molécula de agua. Por lo tanto, una molécula es la partícula de materia más pequeña que puede existir como sustancia compuesta. Cuando la molécula de agua: (H2O) se divide en dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, la sustancia dejó de ser agua. Los científicos han demostrado que la materia, sea cual fuere su estado físico, es de naturaleza corpuscular, es decir, la materia está compuesta por partículas pequeñas, separadas unas de otras. Elementos, compuestos y mezclas Las sustancias que conforman la materia se pueden clasificar en elementos, compuestos y mezclas. Los elementos son sustancias que están constituidas por átomos iguales, o sea de la misma naturaleza. Por ejemplo: hierro, oro, plata, calcio, etc. Los compuestos están constituidos por átomos diferentes. El agua y el hidrógeno son ejemplos de sustancias puras. El agua es un compuesto mientras que el hidrógeno es un elemento. El agua está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y el hidrógeno únicamente por dos átomos de hidrógeno. Si se somete el agua a cambios de estado, su composición no varía porque es una sustancia pura, pero si se somete a cambios químicos el agua se puede descomponer en átomos de hidrógeno y de oxígeno. Con el hidrógeno no se puede hacer lo mismo. Si se somete al calor, la molécula seguirá estando constituida por átomos de hidrógeno. Si se intenta separarla por medios químicos siempre se obtendrá hidrógeno. En la naturaleza existen más de cien elementos químicos conocidos (Ver Tabla Periódica de los Elementos) y más de un millón de compuestos. Las mezclas se obtienen de la combinación de dos o más sustancias que pueden ser elementos o compuestos. En las mezclas no se establecen enlaces químicos entre los componentes de la mezcla. Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Las mezclas homogéneas son aquellas en las cuales todos sus componentes están distribuidos uniformemente, es decir, la concentración es la misma en toda la mezcla, en otras palabras en la mezcla hay una sola fase. Ejemplos de mezclas
  • 31. homogéneas son la limonada, sal disuelta en agua, etc. Este tipo de mezcla se denomina solución o disolución. Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que sus componentes no están distribuidos uniformemente en toda la mezcla, es decir, hay más de una fase; cada una de ellas mantiene sus características. Ejemplo de este tipo de mezcla es el agua con el aceite, arena disuelta en agua, etc; en ambos ejemplos se aprecia que por más que se intente disolver una sustancia en otra siempre pasado un determinado tiempo se separan y cada una mantiene sus características. Propiedades de la materia Las propiedades de la materia corresponden a las características específicas por las cuales una sustancia determinada puede distinguirse de otra. Estas propiedades pueden clasificarse en dos grupos: Propiedades físicas: ependen fundamentalmente de la sustancia misma. Pueden citarse como ejemplo el color, el olor, la textura, el sabor, etc. Propiedades químicas: dependen del comportamiento de la materia frente a otras sustancias. Por ejemplo, la oxidación de un clavo (está constituido de hierro). Las propiedades físicas pueden clasificarse a su vez en dos grupos: Propiedades físicas extensivas: dependen de la cantidad de materia presente. Corresponden a la masa, el volumen, la longitud. Propiedades físicas intensivas: dependen sólo del material, independientemente de la cantidad que se tenga, del volumen que ocupe, etc. Por ejemplo, un litro de agua tiene la misma densidad que cien litros de agua
  • 32. Estados físicos de la materia En condiciones no extremas de temperatura, la materia puede presentarse en tres estados físicos diferentes: estado sólido, estado líquido y estado gaseoso. Los sólidos poseen forma propia como consecuencia de su rigidez y su resistencia a cualquier deformación. La densidad de los sólidos es en general muy poco superior a la de los líquidos, de manera que no puede pensarse que esa rigidez característica de los sólidos sea debida a una mayor proximidad de sus moléculas; además, incluso existen sólidos como el hielo que son menos densos que el líquido del cual provienen. Además ocupan un determinado volumen y se dilatan al aumentar la temperatura. Esa rigidez se debe a que las unidades estructurales de los sólidos, los átomos, moléculas y iones, no pueden moverse libremente en forma caótica como las moléculas de los gases o, en menor grado, de los líquidos, sino que se encuentran en posiciones fijas y sólo pueden vibrar en torno a esas posiciones fijas, que se encuentran distribuidas, de acuerdo con un esquema de ordenación, en las tres direcciones del espacio. La estructura periódica a que da lugar la distribución espacial de los elementos constitutivos del cuerpo se denomina estructura cristalina, y el sólido resultante, limitado por caras planas paralelas, se denomina cristal. Así, pues, cuando hablamos de estado sólido, estamos hablando realmente de estado cristalino. Los líquidos se caracterizan por tener un volumen propio, adaptarse a la forma de la vasija en que están contenidos, poder fluir, ser muy poco compresibles y poder pasar al estado de vapor a cualquier temperatura. Son muy poco
  • 33. compresibles bajo presión, debido a que, a diferencia de lo que ocurre en el caso de los gases, en los líquidos la distancia media entre las moléculas es muy pequeña y, así, si se reduce aún más, se originan intensas fuerzas repulsivas entre las moléculas del líquido. El hecho de que los líquidos ocupen volúmenes propios demuestra que las fuerzas de cohesión entre sus moléculas son elevadas, mucho mayores que en el caso de los gases, pero también mucho menores que en el caso de los sólidos. Las moléculas de los líquidos no pueden difundirse libremente como las de los gases, pero las que poseen mayor energía cinética pueden vencer las fuerzas de cohesión y escapar de la superficie del líquido (evaporación). Los gases se caracterizan porque llenan completamente el espacio en el que están encerrados. Si el recipiente aumenta de volumen el gas ocupa inmediatamente el nuevo espacio, y esto es posible sólo porque existe una fuerza dirigida desde el seno del gas hacia las paredes del recipiente que lo contiene. Esa fuerza por unidad de superficie es la presión. Los gases son fácilmente compresibles y capaces de expansionarse indefinidamente. Los cuerpos pueden cambiar de estado al variar la presión y la temperatura. El agua en la naturaleza cambia de estado al modificarse la temperatura; se presenta en estado sólido, como nieve o hielo, como líquido y en estado gaseoso como vapor de agua (nubes). Materia viva e inerte La Tierra alberga a muchos seres vivos, como son las plantas y animales. Una mariposa parece algo muy distinto de una piedra; sin embargo, ambas están compuestas de átomos, aunque éstos se combinan de manera diferente en uno y otro caso. La mayor parte de la materia es inanimada; es decir, no crece, ni se reproduce, ni se mueve por sí misma. Un buen ejemplo de materia inanimada lo constituyen las rocas que componen la Tierra. Cambios de la materia Los cambios que puede experimentar la materia se pueden agrupar en dos campos: Cambios físicos Cambios químicos Los cambios físicos son aquellos en los que no hay ninguna alteración o cambio en la composición de la sustancia. Pueden citarse como cambios físicos los cambios de estado (fusión, evaporación, sublimación, etc.), y los cambios de tamaño o forma. Por ejemplo, cuando un trozo de plata se ha transformado en una anillo, en una bandeja de plata, en unos aretes, se han producido cambios físicos porque la plata mantiene sus propiedades en los diferentes objetos. En general, los cambios físicos son reversibles, es decir, se puede volver a obtener la sustancia en su forma inicial
  • 34. Los cambios químicos son las transformaciones que experimenta una sustancia cuando su estructura y composición varían, dando lugar a la formación de una o más sustancias nuevas. La sustancia se transforma en otra u otras sustancias diferentes a la original. El origen de una nueva sustancia significa que ha ocurrido un reordenamiento de los electrones dentro de los átomos, y se han creado nuevos enlaces químicos. Estos enlaces químicos determinarán las propiedades de la nueva sustancia o sustancias. La mayoría de los cambios químicos son irreversibles. Ejemplos: al quemar un papel no podemos obtenerlo nuevamente a partir de las cenizas y los gases que se liberan en la combustión; el cobre se oxida en presencia de oxígeno formando otra sustancia llamada óxido de cobre. Sin embargo, hay otros cambios químicos en que la adición de otra sustancia provoca la obtención de la sustancia original y en este caso se trata de un cambio químico reversible; así, pues, para provocar un cambio químico reversible hay que provocar otro cambio químico. Cambios de estados físicos La materia cambia de estado físico según se le aplique calor o se le aplique frío. Cuando se aplica calor a los cuerpos se habla de Cambios de estado Progresivos de la materia. Cuandolos cuerpos se enfríanse habla de Cambios de estado Regresivos. Los cambios de estado progresivos son: • Sublimación Progresiva • Fusión • Evaporación 1. Sublimación progresiva: Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del estado sólido al gaseoso directamente. La sublimación progresiva sólo ocurre en algunas sustancias, como, el yodo y la naftalina. 2. Fusión. Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por la acción del calor. La temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada sustancia. Por ejemplo la temperatura a la que ocurre la fusión del hielo es O° C mientras la del hierro es de 1.525° C. La temperatura constante a la que ocurre la fusión se denomina punto de fusión. 3. Evaporación. Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. Este cambio de estado ocurre normalmente a la temperatura ambiente, y sin necesidad de aplicar calor. Bajo esas condiciones, sólo las partículas de la superficie del líquido pasarán al estado gaseoso, mientras que aquéllas que están más abajo seguirán en el estado inicial. Sin embargo, si se aplica mayor calor, tanto las partículas de la superficie como las del interior del líquido podrán pasar al estado gaseoso. El cambio de estado así producido se denomina ebullición. La temperatura que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es
  • 35. característica, y se denomina punto de ebullición. Por ejemplo, al nivel del mar el alcohol tiene un punto de ebullición de 78,5° C y el agua de 100°C. La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición de una sustancia es un valor constante, es independiente de la cantidad de sustancia y no varía aún cuando ésta continúe calentándose. El punto de fusión y el punto de ebullición pueden considerarse como las huellas digitales de una sustancia, puesto que corresponden a valores característicos, propios de cada una y permiten su identificación. Sustancia Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC) Agua (sustancia) 0 100 Alcohol (sustancia) -117 78 Hierro (elemento) 1.539 2.750 Cobre (elemento) 1.083 2.600 Aluminio (elemento) 660 2.400 Plomo (elemento) 328 1.750 Mercurio (elemento) -39 357 Los cambios de estado regresivos de la materia son: • Sublimación regresiva • Solidificación • Condensación 1. Sublimación regresiva. Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia gaseosa se vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido. 2. Solidificación. Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al sólido. Este proceso ocurre a una temperatura característica para cada sustancia denominada punto de solidificación y que coincide con su punto de fusión. 3. Condensación. Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado gaseoso al estado líquido. La temperatura a que ocurre esta transformación se llama punto de condensación y corresponde al punto de ebullición de dicha sustancia. Este cambio de estado es uno de los más aprovechados por el hombre en la destilación fraccionada del petróleo, mediante la cual se obtienen los derivados como la parafina, bencina y gas de cañería. Ley de la Conservación de la Materia: Antoine Lavoisier, químico francés, demostró luego de largos y cuidadosos trabajos con la balanza, que en las reacciones químicas la masa total del sistema
  • 36. no cambiaba. Este descubrimiento constituyó uno de los logros más importantes de la Química. La ley puede enunciarse de la siguiente manera: “En un sistema cerrado, en el cual se producen reacciones químicas, la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma; es decir, la masa de los reactantes es igual a la masa de los productos”. A + B ----------> C + D A y B representan compuestos químicos que al reaccionar dan origen a C y D. Los compuestos A y B son los reactantes porque reaccionan para generar los productos C y D. La masa de los reactantes es igual a la masa de los productos. masa A + m B = m c + m D Como ejemplo, podemos ver la ecuación química que representa la oxidación catalítica del amonía: 4NH3 + 5O2 ———› 4NO + 6H2O En ambos lados de la ecuación química la suma de los átomos es la misma, aunque la suma de las moléculas sea distinta. En cada lado de la ecuación hay 4 átomos de nitrógeno (N), 12 átomos de hidrógeno (H) y 10 átomos de oxígeno (O), distribuidos en moléculas diferentes. Hoy se sabe que la Ley de la Conservación de la Materia o Ley de Lavoisier no es totalmente exacta, ya que en reacciones nucleares puede desaparecer masa, que se transforma en energía.
  • 37. Estado Plasma Es un gas constituido por partículas cargadas de iones libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas. PROPIEDADES GENERALES DEL PLASMA Son partículas con cargas positiva y negativa. Se mueven a mayor velocidad a temperaturas muy elevadas. Presentan el fenómeno de las auroras boreales. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL PLASMA El plasma se manipula muy fácilmente por campos magnéticos. El plasma es conductor eléctrico. El plasma genera energía por reactores de fusión nuclear. Estado Coloidal En física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema formado por dos o más fases, principalmente: una continua, normalmente fluida, y otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas. La fase dispersa es la que se halla en menor proporción. Normalmente la fase continua es líquida, pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación. El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa «que puede pegarse». Este nombre que hace referencia a una de las principales propiedades de los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.
  • 38. Los coloides también afectan el punto de ebullición del agua y son contaminantes. Los coloides se diferencian de las suspensiones químicas, principalmente en el tamaño de las partículas de la fase dispersa. Las partículas en los coloides no son visibles directamente, son visibles a nivel microscópico (entre 1 nm y 1 μm), y en las suspensiones químicas sí son visibles a nivel macroscópico (mayores de 1 μm). Además, al reposar, las fases de una suspensión química se separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensión química es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable. En algunos casos las partículas son moléculas muy grandes, como proteínas. En la fase acuosa, una molécula se pliega de tal manera que su parte hidrofílica se encuentra en el exterior, es decir la parte que puede formar interacciones con moléculas de agua a través de fuerzas ión-dipolo o fuerzas puente de hidrógeno se mueven a la parte externa de la molécula. Los coloides pueden tener una determinada viscosidad (la viscosidad es la resistencia interna que presenta un fluido: líquido o gas, al movimiento relativo de sus moléculas). DEGRADACIÓN DE LA ENERGÍA Unas formas de energía pueden transformarse en otras. En estas transformaciones la energía se degrada, pierde calidad. En toda transformación, parte de la energía se convierte en calor o energía calorífica. Cualquier tipo de energía puede transformarse íntegramente en calor; pero, éste no puede transformarse íntegramente en otro tipo de energía. Se dice, entonces, que el calor es una forma degradada de energía. Son ejemplos: La energía eléctrica, al pasar por una resistencia. La energía química, en la combustión de algunas sustancias. La energía mecánica, por choque o rozamiento. Se define, por tanto, el Rendimiento como la relación (en % por ciento) entre la energía útil obtenida y la energía aportada en una transformación.
  • 39. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente. También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior BIOGÉNESIS En el mismo siglo XVII, otro médico y biólogo llamado Francisco Redi, realizo varios experimentos sobre la generación espontánea y planteó su desacuerdo con esta teoría. Redi llevó a cabo un experimento para poder comprobar que la hipótesis de la generación espontánea no es cierta. Su experimento consistió en
  • 40. colocar cuatro frascos que contenían carne, algunas serpientes, peces y anguilas y los selló completamente. También colocó cuatro frascos más que contenían los mismo a elementos, pero esta vez los dejó abiertos. Después de unos días los frascos abiertos presentaron gusanos y otros organismos mientras que los frascos sellados permanecieron intactos y sin la presencia de formas vivientes. Redi concluyó que la vida sólo puede surgir de una vida preexistente y esta teoría se le conoce como "biogénesis". A pesar del experimento de Redi, la teoría de la generación espontánea no fue derrotada, ya que esta hipótesis se había creído cierta durante mucho tiempo y no era fácil dejarla de lado tan rápidamente. El biólogo holandés, Antón van Leeuwenhoek, perfecciona, pocos años después del experimento de Redi, un microscopio simple y con él examina varias sustancias en la cuales encuentra organismos vivientes muy pequeños y que no se conocía de su existencia anteriormente. Este hecho dio nuevas esperanzas a la teoría de la generación espontánea. Leeuwenhoek no se dedicó a buscar soluciones ni a apoyar uno u otra teoría, él sólo dio a conocer sus observaciones y dejó los experimentos a otros. En 1745, John Needham, realiza un experimento, en el cual calentó varias sustancias que contenían pequeñas partículas de alimentos, los selló y volvió a calentar y luego de unos días observó formas vivientes. Este experimento sirvió para reafirmar la teoría de la generación espontánea. Sin embargo, años más tarde, Lazzaro Spallanzani, llevó a cabo otro experimento que consistió en llenar varios envases con jugos vegetales, los cuales selló y calentó hasta que hirvieran por una hora. Luego de esto no se observaron formas vivientes, resultado que cuestionó el experimento de Needham, pero no lo derrotó, ya que éste expuso que Spallanzani había destruido el principio activo de las sustancias, por lo que su experimento no tenía validez. Para el año 1860, el francés, Luis Pasteur se interesó en este problema del origen de la vida. Este importante biólogo demostró que en el aire se pueden encontrar numerosos microorganismos y que cualquier materia no viviente puede contaminarse a causa de estas bacterias presentes en el aire y pudo comprobar que estos organismos no aparecían si las soluciones de los alimentos han sido cuidadosamente esterilizadas. A pesar de los importantes experimentos de Pasteur, la teoría de la generación espontánea todavía no era derrotada y el argumento de Needham acerca de la destrucción del principio activo no se le había podido encontrar respuesta alguna. Pero luego de una encontrada controversia que duró algunos años, Pasteur pudo dar muchas respuestas gracias a su experimento de los matraces con cuello de cisne. Pasteur llena de varios líquidos, como levadura de cerveza, agua de levadura de cerveza con azúcar, orine, jugo de remolacha y agua de pimienta, algunos matraces con el cuello
  • 41. alargado y curveado en forma de cuello de cisne, los cuales fueron hervidos pero permitiendo la entrada de aire a través de estos cuellos. Mientras el líquido se enfriaba se podía observar como en la curvatura humedecida del cuello del matraz podían encontrarse organismos vivos que entraban con el aire y se depositaban en ese lugar sin entrar al líquido dentro del recipiente, manteniéndolo intacto. En este experimento se demostró que se mantenía la capacidad para mantener la vida, se le permite la entrada del principio activo del aire a los recipientes y aún no se observa ningún organismo vivo en las soluciones, las bacterias, que provienen del aire se depositan en la curvatura del cuello y una vez que se rompe este cuello, la solución se contamina y es cuando aparecen los organismos. Gracias al experimento de Pasteur la teoría de la biogénesis toma fuerza, pero esta hipótesis todavía presenta interrogantes que se debían responder. Una de las preguntas que nacen de la teoría de la biogénesis es si todos los seres vivos tienen un antepasado común, y de ser así, cómo es posible que existan una variedad tan grande de organismos. Aunque esta pregunta es respondida en gran parte por la teoría de la evolución, pero de todas formas nos queda otra importante interrogante que argumenta que si la vida es originada por otro organismo vivo, de dónde se originó la primera forma viviente. Para responder esta pregunta se han realizado también varias hipótesis. Una de ellas es que la vida llegó a la tierra en forma de bacterias, partículas de polvo o meteoritos provenientes del Universo, pero esta teoría no es tan válida ya que con ella sólo se explica el origen de la vida en este planeta, más no el origen de donde este organismo provino. El otro inconveniente de esta teoría es que estas partículas tuvieron que soportar grandes cambios de temperatura y de radiación, lo que hace que se cuestione que estos organismos hayan sido tan resistentes. Otra teoría que se plantea es si los primeros seres vivos fueron formas autótrofas, es decir, que eran capaces de sintetizar su propia sustancia nutritiva. Algunos autótrofos usan la energía del sol para elaborar sus sustancias nutritivas otros utilizan energía que proviene de las reacciones químicas. De acuerdo a esta hipótesis la primera forma viva fue un ser que pudo ser capaz de elaborar su propio alimento. Esta hipótesis también presenta inconvenientes, ya que los autótrofos son organismos bastante complejos, por lo que se entiende que los primeros seres vivos fueron desde un primer momento sistemas complejos, lo que difiere de la teoría de la evolución que asegura que todo organismo complejo proviene de uno más simple. Puede aceptarse el hecho de que estos organismos simples fueran evolucionando lentamente hasta ser más complejos, lo que hace que esta teoría no sea totalmente falsa o incorrecta. La teoría de los autótrofos sostiene dos posiciones; la de un organismo complejo que se origino en un ambiente simple y la de un organismo simple que se origino en un ambiente complejo. La otra teoría es la de si los seres vivos se originaron de formas heterótrofas, es decir, aquellas que no pueden elaborar su propio alimento, aunque puede ser capaz de elaborar algunos compuestos, pero depende de una fuente externa para su alimentación. El hombre y casi todos los animales somos heterótrofos. Esta hipótesis sostiene entonces que organismos muy simples evolucionó muy lentamente a partir de materia no viviente bajo condiciones ambientales específicas. La teoría de la evolución de Darwin está muy ligada a
  • 42. estos planteamientos. Darwin sostuvo que podía concebirse la idea de que en una pequeña laguna tibia en donde se encontraran sales fosfóricas y amoníacas, luz, calor y electricidad, se hubiera podido formar, a través de procesos químicos, un compuesto proteínico donde se hubiesen podido crear cambios complejos. EXOGENESIS Esta Teoría de la Exogénesis nos aclara que se relaciona pero no es lo mismo que la Teoría de la Panspermia; entonces en la Teoría de la Exogénesis ¿De dónde y cómo se supone, que esta vida primitiva se formó antes de que se precipite en la tierra? y en la Teoría de la Panspermia ¿De dónde se supone que esta misma vida primitiva fue formada antes de llegar a la tierra? La teoría de la Exogenesis nos habla que la vida primitiva pudo haberse formado fuera de la tierra, es decir en el espacio, nos cuenta que una lluvia de material procedente de cometas se precipitó sobre la tierra y consigo trajo cantidades insignificantes de moléculas orgánicas complejas y hasta quizás la misma vida primitiva; que fue traída de un lugar ajeno específico en el universo , se puede decir de un planeta donde habitaba alguna antigua raza o forma de vida y que fue traída a la tierra por el material cometario o asteroide. También nos habla que en los cometas se encuentran incrustaciones de capas externas de material oscuro, se piensa, que son sustancias bituminosas (sustancias de olor negro, solidas, viscosas y dúctiles que con el calor se las puede ablandar) material orgánico complejo formado por carbono simple tras reacciones iniciadas por irradiación por la luz ultravioleta. En cambio la Teoría de la Panspermia nos habla que en el universo habitan semillas de vida, y que estas semillas fueron las responsables del origen de la vida en la Tierra, y en otros hipotéticos planetas. El verdadero origen de la vida, y la fuente de ella, según la Panspermia, se encuentra en el espacio interestelar o interplanetario, en asteroides o cometas, y estos satélites naturales al colisionar
  • 43. con planetas depositan estas semillas, así creando la posibilidad del desarrollo de la vida en esos lugares. Esta Teoría de la Panspermia no ubica un origen único, si no que la vida, es decir, moléculas orgánicas, se formaron a través de todo el universo y viajan a través de él hasta ser destruidas o bien colonizan algún planeta. La Exogénesis nos da un sentido de pertenencia, unidad o identificación de la raza humana, y todas las especies que cohabitan con ella, con una antigua raza tal vez ya extinta u olvidada, que tal vez en algún último vestigio de sobrevivencia decidió poblar o animar algún mundo inerte, y al cabo de los millones de años se ha olvidado de su propio origen. O bien de una raza de antaño, que todavía perdura por algún rincón del infinito universo, poblando mundos y combatiendo el caos primordial que destruye la vida. Hay que recalcar que la Panspermia tiene dos versiones: Para la Panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante bacterias muy resistentes que viajan a bordo de cometas. Para la Panspermia molecular cree que lo que viaja pór el espacio no son bacterias sino moléculas orgánicas complejas. Sin embargo, la panspermia no nos expone estas visiones fantásticas de un pasado y futuro más allá de fines y medios mundanos, la panspermia no nos limita a una estirpe única, a un origen primero y a un destino común racial. La panspermia nos habla de un caos más tolerante, de una entropía amistosa, que permite hasta cierto punto la existencia de moléculas orgánicas a través del universo, que bajo ciertas circunstancias no imposibles de ocurrir en conjunto, irán conformando y creando organismos vivientes, sean bacterias, virus, organismos extremadamente simples, o una vasta e intrínseca secta de especies cohabitando en un planeta que haya tenido la dicha o la desgracia de haberlo sustentado, y la obligación de sustentar. Algunos científicos actuales, como Sir Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe apoyan esta Teoría de la Panspermia. Ellos dicen que no solo organismos exteriores entraron a la Tierra, si no que continúan entrado, y así explican fenómenos como epidemias, enfermedades nuevas, y algunas macroevoluciones injustificadas. También nos dice que la existencia de bacterias, hongos y animales extremófilos provee a la Panspermia una clara justificación del posible viaje de la vida a través del universo. Hay variedad de especies que están demostradas que resisten condiciones extremas, muchas de ellas atribuidas al ambiente en el espacio exterior. Esto demuestra que no solamente moléculas orgánicas, si no organismos enteros pueden viajar por el universo.
  • 44. La Teoría de Darwin, el Origen de las Especies En 1859 se inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”. Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Lo que significa que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor. Con su publicación, la teoría de la evolución produjo un gran impacto en la sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está sometida a las mismas leyes que el resto de los animales , incluyendo la selección natural. Preguntas: ¿Cómo se originó la vida? ¿Es posible que desde que se inició la vida, en este lapso de tiempo, se formen estructuras complejas como el ADN? ¿Cómo es posible que se formen órganos complejos si la evolución es gradual, teniendo en cuenta que las estructuras intermedias no serían útiles? Antecedentes de la Teoría de Darwin, el Origen de las Especies El 27 de diciembre de 1831 se inició un viaje alrededor del mundo, el del HMS Beagle, a bordo del cual iba un naturalista y geólogo llamado Charles R. Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) con el objeto de estudiar la historia natural de los diferentes países que visitara.
  • 45. Las observaciones realizadas en aquel viaje de cinco años de duración, la experimentación e investigación realizada con posterioridad sobre la transmutación de las especies, la lectura del ensayo sobre la población de Malthus (este afirmaba que si no se controlaba, la población humana crecería en progresión geométrica y pronto excedería los suministros de alimentos, dando lugar a la catástrofe de su propio nombre, la catástrofe de Malthus), le permitieron visualizar la lucha por la existencia que se da en todas partes. A partir de observaciones de los hábitos de animales y plantas, las variaciones favorables tenderían a ser preservadas, mientras que las desfavorables serían destruidas. El resultado de esto sería la formación de nuevas especies. Esta conexión de visiones le permitió concebir su teoría de la selección natural en 1838. Andaba Darwin por el año 1858 , si 20 años después, con sus investigaciones, sus dudas, algunos dirían que buscando el ultimo decimal que refrendara sus hipótesis, cuando un joven impetuoso e impaciente, como de sí mismo llegaría a decir, llamado Alfred Russel Wallace, le envió una carta, un manuscrito en la que, para su asombro, le esbozaba las mismas ideas. Esto debió suponer un acicate para Darwin, uno se le puede imaginar (…veintiún años dándole a la sesera y ahora llega este jovenzuelo…), aquí debieron de llegar las prisas de última hora. El 1 de julio de 1858, Darwin y Wallace presentaron de forma simultánea en la Sociedad Lineana de Londres sendos artículos sobre la teoría. Un año después, en 1859, Darwin publicó su gran libro, donde se recogían sus estudios , hipótesis, etc., la que sería su obra fundamental, “On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life” (El Origen de las especies por medio de la selección natural,
  • 46. o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida), con este título uno se puede imaginar a los londinenses yendo a la librería a comprarla o en los cafés (.¿te has leído…); alguien con sentido común debió pensar que este título era demasiado largo (6ª edición) y que era más practico acortarlo a El Origen de las Epecies, y así es como la conocemos la mayoría del público, bueno el que la conoce. En España no tuvimos que pasar por este sufrimiento ya que fue la sexta edición la que se tradujo al español en 1877. Contenido de la Teoría de Darwin, el Origen de las Especies Charles Robert Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, la teoría del origen común. Y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones mediante un proceso denominado selección natural.
  • 47. Una buena parte de la comunidad científica acepto esta visión de la evolución, dado que daba coherencia al conocimiento existente sobre el mundo vivo y las teorías sobre la evolución existentes con anterioridad. También por parte del público hubo aceptación en vida de Darwin, aunque se generaron grandes controversias en ambos ámbitos que llegan hasta hoy. El libro generó un debate científico, filosófico y religioso de primer orden. Acalorados debates que se reflejaron en la prensa popular. Se tradujo a multitud de idiomas en los primeros años, lo que lo convirtió en un libro científico fundamental. En los años 1930 se presentó la tesis de la síntesis evolutiva moderna, la cual integra la teoría de la evolución por selección natural, la herencia mendeliana, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y los modelos matemáticos de la genética de poblaciones. Aunque el tema del origen del hombre no está recogido en el libro del Origen de las especies, la mención de Darwin de que ayudaría a entender mejor la evolución de la especie humana, tuvo una reacción en el ámbito popular, en los periódicos y revistas de la época través de caricaturas y sátiras, solo superada por la publicación años antes de los Vestigios (Vestiges of the Natural History of Creation) de Robert Chambers publicado en 1844) donde ya se abordaba el parentesco entre el hombre y el mono. El vínculo genealógico entre el hombre y otros primates enfrentó a la comunidad científica. En 1871 Darwin publica El Origen del hombre. Puntos Más Debiles de la Teoría de Darwin, el Origen de las Especies Se asume que los cambios o modificaciones genéticas son aleatorias. Se niega que la evolución tenga una fuerza impulsora real que permita la adptación de las especies al medio. Ni Darwin ni posteriormente se ha podido demostrar científicamente la aleatoriedad de los cambios en la información genética. Esto es un axioma para Darwin. Por ejemplo, no se sabe de dónde salen los genes que las bacterias incorporar a su genotipo para hacerse resistentes a los antibióticos. La teoría se basa en el método inductivo de la observación de determinados hechos. La generalización que efectúa debería cumplir los requisitos de consistencia y reproducibilidad. Pero los ejemplo que no cumplen la teoría implican la refutación de la misma: la selección natural no está provocando la aparición de los nuevos seres; los virus hacen cambios en el ADN de las células invadidas para reproducirse a sí mismos .... La teoría no explica saltos evolutivos. Lo resuelve argumentando cambios en la estructura básica del código genético a través de mutaciones. El cambio de procariotas a eucariotas pone de manifiesto una enorme discontinuidad evolutiva de la historia de la vida en la Tierra. Teorías Modernas sobre la Evolución y Origen de las Especies Teoría de la Evolución Condicionada de la Vida (TGECV) considera la evolución se debe a un mecanismo interno de mejora que poseen los seres vivos y que se transmite a la descendencia. Pero cualquier teoría que suponga la