SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte       Rendimiento Deportivo y Género


          UCLM _ FACULTAD DE CIENCIAS DE DEPORTE DE TOLEDO

MASTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE

                        RENDIMIENTO DEPORTIVO Y GÉNERO


PROFESORA: DRA. SUSANA MENDIZÁBAL ALBIZU

ALUMNO: DIEGO GARCÍA FERNÁNDEZ




BLOQUE 1 _ HISTORIA MUJER Y DEPORTE. ASPECTOS SOCIO-AFECTIVOS DE LA
MUJER QUE INFLUYEN EN EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO.



El siglo XX comenzó con la lucha de la mujer por sus derechos, entre otros, el derecho a la
educación. Esta lucha la lideraron mujeres como Emiliana Pardo Bazán y Concepción Arenal.
Este derecho no se conseguiría hasta 1911

Las cortes aprobaron el voto femenino gracias a la gran labor de Clara Campoamor en 1931.

En este siglo XX las mujeres han tomado especial relevancia en varios ámbitos como en la
universidad (alumnas, profesoras, cargos de dirección,…), en ámbitos relacionados con el
deporte y en la sociedad en general.

Pero, desgraciadamente en la actualidad, aún queda mucho camino por recorrer….. por ejemplo
en Irán espectadoras de una competición de Gimnasia Artística masculina fueron expulsadas de
la sala de competición (diario Marca, 10/03/2006).

En pleno siglo XXI aún existen discriminaciones hacia la mujer como: premios económicos,
menos atención de los medios de comunicación, menos inversión económica, menos presencias
y poder de decisión en la gestión, etc.

En relación al deporte el “ser mujer” implica más barreras y problemáticas para el acceso y la
práctica del deporte. Ante esta situación, surgen campañas para que estas mujeres vean
múltiples beneficios en la práctica del deporte: bienestar físico, mejora de la autoestima, mayor
grado de responsabilidad,….

A lo largo de la historia las actividades deportivas han sido consideradas esencialmente
masculinas, por esto el acceso de la mujer al deporte fue lento y su participación ha ido
cambiando a medida que ha cambiado su rol social.

El camino ha sido lento y difícil, pero gracias a la lucha permanente de las mujeres pioneras por
acceder al deporte, sobre todo al deporte competitivo, poco a poco se ha ido integrando la mujer
                                               1
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte       Rendimiento Deportivo y Género

en el ámbito deportivo. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia la mujer
solera no podía entrar al estadio.

La incorporación de la mujer a los Juegos Olímpicos se remonta a 1900 en París en las
modalidades de tenis, golf y vela, incrementando progresivamente su participación en distintos
deportes a lo largo de los años.

La primera vez que se incluyen pruebas atléticas femeninas es en los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam en 1928. Y en 1984 en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles se corre la primera
maratón femenina.



MEDIDAS   ADOPTADAS,      INICIATIVAS                 INTERNACIONALES,           CONGRESOS,
CONFERENCIAS, COMISIONES,….

En 1989 la Conferencia Europea del Deporte (CED) en Sofía, establece un grupo de trabajo de
Mujer y Deporte desarrollando iniciativas que promovieran la participación.

En la conferencia de Oslo en 1991 el grupo de trabajo Mujer y Deporte presentó un informe que
establecía como objetivo general incrementar la participación de las mujeres en el deporte a toso
los niveles, funciones y roles.

En 1994 se celebra el Congreso del Centenario donde el CIO apoya la promoción de la mujer en
el deporte en todos los niveles y todas las estructuras, especialmente en los cuerpos de gestión
de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales.

En diciembre de 1995 se establece en el COI el grupo de trabajo MUJER Y DEPORTE, presidida
por Anita de Franz, la cual fue elegida vicepresidenta del COI en 1997 siendo la primera vez en
la historia del Movimiento Olímpico que una mujer alcanza dicha posición.



EN ESPAÑA

2004 la Fundación Mujer y Deporte organiza en Madrid la primera Conferencias Mujer y Deporte
con una alta implicación de autoridades nacionales y regionales. En Marzo de 2004 se crea la
Comisión “Mujer y Deporte” del COE.

En conclusión, lo que se busca es sustituir el concepto de igualdad en el deporte para ambos
sexos, por la consecución de la EQUIDAD entre hombre y mujeres, no tratando necesariamente
a todas las personas por igual, sino que se brinde a cada uno lo que se merece.

Así, lo que debemos hacer es INVERTIR EN EL CAMBIO para conseguir un trato equitativo
entre hombre y mujeres en el ámbito deportivo.

Es necesaria una EQUIDAD de género ya que es una cuestión: de salud física, mental y
emocional, de estilo de vida, de imparcialidad, cuestión legal, económica y de soporte y
educación.

                                               2
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte      Rendimiento Deportivo y Género

La ausencia de esta EQUIDAD provoca una desigualdad de poder, de recursos, de trato y de
oportunidades entre hombres y mujeres. Para luchar ante estas desigualdades se deberían
establecer unos modelos de liderazgo deportivo al más alto nivel, crear indicadores de igualdad
en los cuerpos responsables de la política deportiva, revisar los programas ya propuestos para
conseguir identificar prejuicios de género, pedir justificación de los presupuestos que marquen
diferencias de género entre hombres y mujeres… entre otros.



MIRANDO AL FUTURO

La integración de la mujer en el deporte debe ser en condiciones de EQUIDAD, pero en la
actualidad todavía el deporte se sigue identificando con la virilidad, permanecen prácticas
sexuadas, hay disminución de tasas de participación en la adolescencia, existe un predominio de
deporte entendido sobre todo como preocupación estética femenina y desigualdades en el uso
del tiempo libre (mujeres se ocupan de la familia).

Las condiciones de integración de la mujer en el deporte debe ser de EQUIDAD y no de
igualdad, porque las mujeres y hombres tienen diferentes características anatomo-biológico-
fisiológicas, lo cual conlleva que también sean diferentes en el deporte.

En cuanto a la práctica deportiva de la mujer en la actualidad existe una menor participación a
nivel recreativo. En cuanto a nivel competitivo existen problemas en el acceso, entrenamiento,
acoso sexual, falta de refuerzo social, falta de acomodación de la vida deportiva a sus
situaciones vitales….

En el COE de los 124 miembros de la Asamblea General, 11 son mujeres. En el COI de los 132
miembros hay 13 mujeres. La primera mujer fue Flor Isabel Fonseca. En el CSD y MEC hoy día
se supera el 20% recomendado. En las Federaciones Deportivas Nacionales las mujeres
representan más del 11% en los órganos de gobierno (queda lejos del 20% estipulado por el COI
para finales del 2005). En la dirección académica y universidades de los INEFs y de las
Facultades de Ciencias del Deporte hay 4 mujeres decanas.



ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DEPORTE EN LAS MUJERES

Cambiar la mentalidad de las familias, de los profesores de deportes, de las instituciones,
incorporar a las mujeres a la dirección y toma de decisiones en el deporte, incorporar hombres a
los movimientos de promoción de las mujeres y cambiar la mentalidad de las mujeres.

Además de esto se debe incrementar la participación de las mujeres en la Educación Física
Escolar y en la práctica de actividad físico-deportiva, promover la igualdad de oportunidades,
rompiendo los estereotipos de género y promover la transmisión de valores y actitudes de
equidad en la Educación Física y la actividad físico-deportiva.




                                               3
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte        Rendimiento Deportivo y Género




BLOQUE 2 _ CONDICIONANTES ANTOMO-BIO-FISIOLÓGICOS DE LA MUJER
DEPORTISTA. PATOLOGÍAS, LESIONES, ENFERMEDADES.

Las adaptaciones fisiológicas, endocrinas, metabólicas y cardiorespiratorias, así como las
características antropométricas determinan las diferencias principales en el rendimiento
deportivo entre hombres y mujeres.

La diferencia en la secreción hormonal va a provocar las principales desigualdades. Es decir la
fisiología endocrina.



DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Talla y peso inferior, cintura pélvica más ancha, caja torácica más pequeña y más cantidad y
distinta distribución de grasa corporal. Por ello las diferencias son cuantitativas entre hombres y
mujeres, no radican en los mecanismos celulares, sino en la magnitud de la respuesta de éstos y
la respuesta de ambos sexos es similar, según algunos autores.



DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS _ CONSECUENCIAS:

Consumo máximo de oxígeno: 15-25%

Pubertad: llega la maduración de los órganos genitales en las niñas, cierre de epífisis distales y
aumento de tamaño uterino.

Modificaciones psicológicas (carácter)

Resistencia anaeróbica: se dice que la mujer está mejor dotada para pruebas de resistencia
aeróbica, pero los resultados dicen que hay más aproximación en carreras de velocidad.

Mayor diferencia en pruebas que necesitan desarrollar una gran potencia donde tienen que
producir el impulso en una facción mínima de tiempo

Más diferencia en pruebas no limitadas por componentes metabólicos sino que dependen de
factores neuronales

La fuerza muscular desarrollada guarda relación con el área de su sección transversal, y éste
con la talla

La principal diferencia es la mayor fuerza física, por término medio, de los hombres

Son las hormonas sexuales las que condicionan de forma más definitiva que la dotación
cromosómica, las diferencias en las capacidades físicas. Las hormonas sexuales deberían ser
tenidas en cuenta para participar en las competiciones, casi más que otros considerandos.


                                                4
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte       Rendimiento Deportivo y Género




DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS

A nivel muscular: menor masa muscular, menor contractibilidad y tono muscular y más tejido
adiposo y distinta distribución de la grasa.

La diferencia en la potencia anaeróbica no es mucha, pero en valores absolutos de potencia los
hombres tienen más que las mujeres (debido a la menor masa muscular y menor talla). Las
hormonas androgénicas (testosterona) son las responsables de que los hombre adquieran una
mayor masa muscular esquelética (fuerza, potencia física). Los estrógenos y la progesterona es
lo que determinan en la mujer la capacidad para desarrollar su fuerza muscular (inducen al
acumulo de grasa en glúteos y cadera: función reproductora).

A nivel pulmonar: menor capacidad vital, frecuencia respiratoria superior, consumo de oxígeno
inferior. Las mujeres tienen un menor contenido de hemoglobina en sangre, inferior capacidad
pulmonar, lo que se traduce en una menor capacidad de consumo máximo de oxígeno y una
menor capacidad aeróbica para los esfuerzos de larga duración.

A nivel cardiaco: frecuencia cardiaca en reposo más alta, menor volumen sanguíneo circulante,
menor hemoglobina (menor capacidad de transporte de oxígeno) e inferior diferencia
arteriovenosa de oxígeno, con un pulso de oxígeno menor.

La mujer posee un volumen cardíaco menor, con un menor ventrículo izquierdo y un menor
volumen sistólico.

A nivel circulatorio: el volumen pulmonar es un 10%-20% menor en mujeres, la concentración
de hemoglobina en sangre es menor en la mujer y tienen una menor capacidad de consumo
máximo de oxígeno a partir de la pubertad (12 años).

A nivel de articulaciones: hiperlaxitud ligamentosa y articulaciones más débiles. Las mujeres
tienden a ser mucho más flexibles debido a sus inserciones en el esqueleto y ligamentos. Ello las
hace más aptas para determinados deportes que exigen gran elasticidad, como gimnasia rítmica
o artística.

A nivel articular: se han observado un mayor número de fracturas por estrés, escoliosis
vertebral, alteraciones fémur-rotulianas, lesiones de los ligamentos cruzados, hallux valgus, así
como la hiperpronación del pie. Bompa en 2002 señala que las mujeres necesitan fortalecer los
músculos abdominales, para evitar lesiones articulares en la región lumbosacra.

A nivel del sistema nervioso: reacciones más rápidas de los centros motores y
neurovegetativos.

Como conclusión de las diferencias fisiológicas debemos decir que las diferencias más
significativas se encuentran en relación al entrenamiento de la resistencia debido a la
disminución de la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, y al aumento de la capacidad
vital y del consumo máximo de oxígeno.


                                               5
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte      Rendimiento Deportivo y Género




EFECTOS DE LA MENSTRUACIÓN

Problema: en los días de menstruación hay menos estrógenos y progesterona y más hormonas
de crecimiento. El ciclo menstrual somete al organismo femenino a unos cambios cíclicos
constantes hormonales que tienen las siguientes repercusiones en: metabolismo hidrosálico,
tiempos de reacción, resistencia orgánica, sudoración, niveles de hemoglobina en sangre, ritmo
cardiaco y respiratorio y presión sanguínea.

Síndrome de “tensión premenstrual”: son molestias de intensidad variable durante 7-10 días
anteriores a la menstruación, lo sufren la mayoría de mujeres en edad fértil. Los síntomas son:
tensión mamaria, retención hídrica, hinchazón abdominal, edema periférico, aumento de peso
corporal, dolor de cabeza, ansiedad, depresión e irritabilidad.

Durante la menstruación, según diferentes autores, el rendimiento en el 45% de las mujeres es el
mismo, el 43% disminuye y el 12% aumenta (Pancorbo, 2008).



PATOLOGÍA ESPECÍFICA _ TRIADA

    1. Disfunciones menstruales (irregularidades): amenorrea 1ª (primera regla cumplidos los
       16 años), amenorrea 2ª (ausencia de refla durante 5/6 meses seguidos) y/o
       oligomenorrea (retraso o escasez de regla).
    2. Desordenes alimentarios
    3. Osteoporosis



Frisch y McArthur (1974) demuestran que la edad media de inicio de la menarquía se retrasa 5
meses por cada año previo de entrenamiento intenso realizado antes de la 1ª menstruación.

Malina (1980) estima que los factores genéticos pueden desempeñar un factor importante en el
retraso de la 1ª regla en las deportistas, aunque también deben tenerse en cuenta otros factores
como la raza, el nivel socioeconómico, el ambiente, la nutrición, el clima y la incidencia de
enfermedades.

Los factores asociados a las disfunciones menstruales son: intensidad del entrenamiento,
estrés emocional en competición, pérdidas importantes de peso, mínimo porcentaje graso.

La existencia de oliogomenorrea en la mujer deportista no va a suponer, en principio, ningún
obstáculo para la realización de la actividad física deseada, la alta competición.

Riggs et al. (1981) y O’Brien (1989) asocian la osteoporosis con: edad de inicio del
entrenamiento, duración del entrenamiento, intensidad y volumen de actividad física, dieta y
estrés.



                                               6
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte      Rendimiento Deportivo y Género

Los trastornos de la alimentación en deportistas se caracterizan por: dietas hipocalóricas entre
2.000 y 1.500 calorías o menos, muy lejanas a los conceptos de una dieta saludable y
equilibrada que necesitan los atletas, lo que conduce a una pérdida de peso corporal, a
expensas de una disminución de peso magro y de grasa.

Anemia: se caracteriza por falta de hierro, bajo nivel de hemoglobina en sangre reflejada en
menor capacidad de transporte de oxígeno a los músculos y, por tanto, función aeróbica
disminuida.

La dieta debe contener, como mínimo, 18 mg., ya que se pierde en la menstruación.




BLOQUE 3 _ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA)



PONENCIA DEL SENADO _ Palacio del Senado, 25 de noviembre de 1999

Encargada de estudiar los condicionantes extrasanitarios que concurren en el incremento de la
incidencia de la anorexia y la bulimia en la población y proponer las medidas políticas y
legislativas oportunas.

Conclusiones de la ponencia:

La anorexia y la bulimia son enfermedades multicausales en cuya génesis confluyen
condicionantes socioculturales que actúan como factores predisponentes, precipitantes y
perpetuadores. Estas enfermedades surgen principalmente en países desarrollados.
Desplazamiento de valores sociales existentes por otros establecidos por la cultura del
consumismo, como la exaltación del cuerpo. La familia no asume su papel educadora por falta
de tiempo y diálogo. Desconocimiento de la población infantil en materia de nutrición y hábitos
alimenticios saludables debido al cambio en la dinámica de la vida familiar que no favorece las
comidas en común entre sus miembros, ni la transmisión de dichos hábitos. La publicidad abusa
de forma reiterada e inadecuada de la figura de un estereotipo de mujer como reclamo
publicitario. Frente a la normalidad nos encontramos ante un prototipo de mujer idealizada, cuya
delgadez se identifica erróneamente como mujer activa, suficiente y voluntariosa. Algunos
creadores de moda utilizan maniquíes con un peso claramente inferior a los límites saludables.



Recomendaciones de la ponencia:

Impulsar la puesta en marcha y desarrollo de un “Pacto Social contra la Anorexia y la Bulimia”
coordinado por el MEC

Establecer la colaboración oportuna entre administraciones y asociaciones de padres de
afectados para el cumplimiento de sus fines

                                               7
Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte      Rendimiento Deportivo y Género

Formar grupos de autoayuda con jóvenes a partir de los 16 años para que actúen como
mediadores en las asociaciones juveniles dedicadas al ocio y tiempo libre

La Educación para la Salud debe ser una prioridad en los planes Anuales de Formación
permanente del profesorado. Además se considera muy importante incentivar los proyectos de
investigación educativa.

Conseguir que la Educación para la Salud sea una línea prioritaria de actuación reflejada en los
proyectos educativos de cada centro.

Involucrar a madres y padres en la promoción de hábitos alimentarios saludables, dado su papel
fundamental en la prevención de la anorexia y la bulimia, recomendándoles participar en las
actividades informativas que se organicen a través de las AMPAS.

Supervisar el tipo de alimentación que se sirven en comedores escolares en las escuelas
públicas, concertadas y privadas.

Mejorar la alimentación del funcionamiento de los gimnasios y escuelas de danza privadas,
sobre todo en el control de la venta de ciertos productos dietéticos.

Medios de comunicación deben esforzarse por promover mensajes en los que no sea tan
importante el aspecto externo como el contenido, el esfuerzo, la cultura, la inteligencia, el
ingenio.




                                               8

Más contenido relacionado

Similar a Rendimiento Deportivo y Genero

Presentacion deporte y genero
Presentacion deporte y generoPresentacion deporte y genero
Presentacion deporte y generoJessica Nyberg
 
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad J. ivancho
Educacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidad J. ivanchoEducacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidad J. ivancho
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad J. ivanchoIván Ambo
 
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad
Educacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidadEducacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidad
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidadabdonor
 
Edu fisica david
Edu fisica davidEdu fisica david
Edu fisica daviddavidmpche
 
La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo...
 La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo... La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo...
La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo...Lourdes Osores
 
Lucía y guzmán reportaje sober el deporte
Lucía y guzmán reportaje sober el deporteLucía y guzmán reportaje sober el deporte
Lucía y guzmán reportaje sober el deportemariateresagarciaalvarez
 
Cartilla para deportistas SportPower2
Cartilla para deportistas SportPower2Cartilla para deportistas SportPower2
Cartilla para deportistas SportPower2FundacionArcangeles
 
Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.José María
 
Presentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuelaPresentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuelaSergio Robles Gámez
 
Yoliana gimenezimportancia
Yoliana gimenezimportanciaYoliana gimenezimportancia
Yoliana gimenezimportanciaYoliana Gimenez
 
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia ToacasoInclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia ToacasoPayul Alejandro
 
Cultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas GeneracionesCultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas Generacionesisabel vallecillo
 
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02mginfantes
 

Similar a Rendimiento Deportivo y Genero (20)

Presentacion deporte y genero
Presentacion deporte y generoPresentacion deporte y genero
Presentacion deporte y genero
 
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad J. ivancho
Educacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidad J. ivanchoEducacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidad J. ivancho
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad J. ivancho
 
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad
Educacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidadEducacion fisica, deporte y recreacion  construyendo equidad
Educacion fisica, deporte y recreacion construyendo equidad
 
Edu fisica david
Edu fisica davidEdu fisica david
Edu fisica david
 
Trabajo autonomo deporte
Trabajo autonomo deporteTrabajo autonomo deporte
Trabajo autonomo deporte
 
La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo...
 La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo... La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo...
La presencia de la mujer en la dirección, organización y gestión del depo...
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Lucía y guzmán reportaje sober el deporte
Lucía y guzmán reportaje sober el deporteLucía y guzmán reportaje sober el deporte
Lucía y guzmán reportaje sober el deporte
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Cartilla para deportistas SportPower2
Cartilla para deportistas SportPower2Cartilla para deportistas SportPower2
Cartilla para deportistas SportPower2
 
Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.Ocio, deporte y discapacidad.
Ocio, deporte y discapacidad.
 
Presentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuelaPresentacion af, deporte y escuela
Presentacion af, deporte y escuela
 
Yoliana gimenezimportancia
Yoliana gimenezimportanciaYoliana gimenezimportancia
Yoliana gimenezimportancia
 
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia ToacasoInclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
Inclusión femenina en el deporte de la parroquia Toacaso
 
5
55
5
 
Cultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas GeneracionesCultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
Cultura Fisica En Las Nuevas Generaciones
 
Deporte y estereotipos
Deporte y estereotiposDeporte y estereotipos
Deporte y estereotipos
 
Trastornos alimenticios en la mujer futbolista
Trastornos alimenticios en la mujer futbolistaTrastornos alimenticios en la mujer futbolista
Trastornos alimenticios en la mujer futbolista
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
Lamujeryeldeporte1 110201092736-phpapp02
 

Rendimiento Deportivo y Genero

  • 1. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género UCLM _ FACULTAD DE CIENCIAS DE DEPORTE DE TOLEDO MASTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE RENDIMIENTO DEPORTIVO Y GÉNERO PROFESORA: DRA. SUSANA MENDIZÁBAL ALBIZU ALUMNO: DIEGO GARCÍA FERNÁNDEZ BLOQUE 1 _ HISTORIA MUJER Y DEPORTE. ASPECTOS SOCIO-AFECTIVOS DE LA MUJER QUE INFLUYEN EN EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. El siglo XX comenzó con la lucha de la mujer por sus derechos, entre otros, el derecho a la educación. Esta lucha la lideraron mujeres como Emiliana Pardo Bazán y Concepción Arenal. Este derecho no se conseguiría hasta 1911 Las cortes aprobaron el voto femenino gracias a la gran labor de Clara Campoamor en 1931. En este siglo XX las mujeres han tomado especial relevancia en varios ámbitos como en la universidad (alumnas, profesoras, cargos de dirección,…), en ámbitos relacionados con el deporte y en la sociedad en general. Pero, desgraciadamente en la actualidad, aún queda mucho camino por recorrer….. por ejemplo en Irán espectadoras de una competición de Gimnasia Artística masculina fueron expulsadas de la sala de competición (diario Marca, 10/03/2006). En pleno siglo XXI aún existen discriminaciones hacia la mujer como: premios económicos, menos atención de los medios de comunicación, menos inversión económica, menos presencias y poder de decisión en la gestión, etc. En relación al deporte el “ser mujer” implica más barreras y problemáticas para el acceso y la práctica del deporte. Ante esta situación, surgen campañas para que estas mujeres vean múltiples beneficios en la práctica del deporte: bienestar físico, mejora de la autoestima, mayor grado de responsabilidad,…. A lo largo de la historia las actividades deportivas han sido consideradas esencialmente masculinas, por esto el acceso de la mujer al deporte fue lento y su participación ha ido cambiando a medida que ha cambiado su rol social. El camino ha sido lento y difícil, pero gracias a la lucha permanente de las mujeres pioneras por acceder al deporte, sobre todo al deporte competitivo, poco a poco se ha ido integrando la mujer 1
  • 2. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género en el ámbito deportivo. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia la mujer solera no podía entrar al estadio. La incorporación de la mujer a los Juegos Olímpicos se remonta a 1900 en París en las modalidades de tenis, golf y vela, incrementando progresivamente su participación en distintos deportes a lo largo de los años. La primera vez que se incluyen pruebas atléticas femeninas es en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam en 1928. Y en 1984 en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles se corre la primera maratón femenina. MEDIDAS ADOPTADAS, INICIATIVAS INTERNACIONALES, CONGRESOS, CONFERENCIAS, COMISIONES,…. En 1989 la Conferencia Europea del Deporte (CED) en Sofía, establece un grupo de trabajo de Mujer y Deporte desarrollando iniciativas que promovieran la participación. En la conferencia de Oslo en 1991 el grupo de trabajo Mujer y Deporte presentó un informe que establecía como objetivo general incrementar la participación de las mujeres en el deporte a toso los niveles, funciones y roles. En 1994 se celebra el Congreso del Centenario donde el CIO apoya la promoción de la mujer en el deporte en todos los niveles y todas las estructuras, especialmente en los cuerpos de gestión de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales. En diciembre de 1995 se establece en el COI el grupo de trabajo MUJER Y DEPORTE, presidida por Anita de Franz, la cual fue elegida vicepresidenta del COI en 1997 siendo la primera vez en la historia del Movimiento Olímpico que una mujer alcanza dicha posición. EN ESPAÑA 2004 la Fundación Mujer y Deporte organiza en Madrid la primera Conferencias Mujer y Deporte con una alta implicación de autoridades nacionales y regionales. En Marzo de 2004 se crea la Comisión “Mujer y Deporte” del COE. En conclusión, lo que se busca es sustituir el concepto de igualdad en el deporte para ambos sexos, por la consecución de la EQUIDAD entre hombre y mujeres, no tratando necesariamente a todas las personas por igual, sino que se brinde a cada uno lo que se merece. Así, lo que debemos hacer es INVERTIR EN EL CAMBIO para conseguir un trato equitativo entre hombre y mujeres en el ámbito deportivo. Es necesaria una EQUIDAD de género ya que es una cuestión: de salud física, mental y emocional, de estilo de vida, de imparcialidad, cuestión legal, económica y de soporte y educación. 2
  • 3. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género La ausencia de esta EQUIDAD provoca una desigualdad de poder, de recursos, de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres. Para luchar ante estas desigualdades se deberían establecer unos modelos de liderazgo deportivo al más alto nivel, crear indicadores de igualdad en los cuerpos responsables de la política deportiva, revisar los programas ya propuestos para conseguir identificar prejuicios de género, pedir justificación de los presupuestos que marquen diferencias de género entre hombres y mujeres… entre otros. MIRANDO AL FUTURO La integración de la mujer en el deporte debe ser en condiciones de EQUIDAD, pero en la actualidad todavía el deporte se sigue identificando con la virilidad, permanecen prácticas sexuadas, hay disminución de tasas de participación en la adolescencia, existe un predominio de deporte entendido sobre todo como preocupación estética femenina y desigualdades en el uso del tiempo libre (mujeres se ocupan de la familia). Las condiciones de integración de la mujer en el deporte debe ser de EQUIDAD y no de igualdad, porque las mujeres y hombres tienen diferentes características anatomo-biológico- fisiológicas, lo cual conlleva que también sean diferentes en el deporte. En cuanto a la práctica deportiva de la mujer en la actualidad existe una menor participación a nivel recreativo. En cuanto a nivel competitivo existen problemas en el acceso, entrenamiento, acoso sexual, falta de refuerzo social, falta de acomodación de la vida deportiva a sus situaciones vitales…. En el COE de los 124 miembros de la Asamblea General, 11 son mujeres. En el COI de los 132 miembros hay 13 mujeres. La primera mujer fue Flor Isabel Fonseca. En el CSD y MEC hoy día se supera el 20% recomendado. En las Federaciones Deportivas Nacionales las mujeres representan más del 11% en los órganos de gobierno (queda lejos del 20% estipulado por el COI para finales del 2005). En la dirección académica y universidades de los INEFs y de las Facultades de Ciencias del Deporte hay 4 mujeres decanas. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DEPORTE EN LAS MUJERES Cambiar la mentalidad de las familias, de los profesores de deportes, de las instituciones, incorporar a las mujeres a la dirección y toma de decisiones en el deporte, incorporar hombres a los movimientos de promoción de las mujeres y cambiar la mentalidad de las mujeres. Además de esto se debe incrementar la participación de las mujeres en la Educación Física Escolar y en la práctica de actividad físico-deportiva, promover la igualdad de oportunidades, rompiendo los estereotipos de género y promover la transmisión de valores y actitudes de equidad en la Educación Física y la actividad físico-deportiva. 3
  • 4. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género BLOQUE 2 _ CONDICIONANTES ANTOMO-BIO-FISIOLÓGICOS DE LA MUJER DEPORTISTA. PATOLOGÍAS, LESIONES, ENFERMEDADES. Las adaptaciones fisiológicas, endocrinas, metabólicas y cardiorespiratorias, así como las características antropométricas determinan las diferencias principales en el rendimiento deportivo entre hombres y mujeres. La diferencia en la secreción hormonal va a provocar las principales desigualdades. Es decir la fisiología endocrina. DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS Talla y peso inferior, cintura pélvica más ancha, caja torácica más pequeña y más cantidad y distinta distribución de grasa corporal. Por ello las diferencias son cuantitativas entre hombres y mujeres, no radican en los mecanismos celulares, sino en la magnitud de la respuesta de éstos y la respuesta de ambos sexos es similar, según algunos autores. DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS _ CONSECUENCIAS: Consumo máximo de oxígeno: 15-25% Pubertad: llega la maduración de los órganos genitales en las niñas, cierre de epífisis distales y aumento de tamaño uterino. Modificaciones psicológicas (carácter) Resistencia anaeróbica: se dice que la mujer está mejor dotada para pruebas de resistencia aeróbica, pero los resultados dicen que hay más aproximación en carreras de velocidad. Mayor diferencia en pruebas que necesitan desarrollar una gran potencia donde tienen que producir el impulso en una facción mínima de tiempo Más diferencia en pruebas no limitadas por componentes metabólicos sino que dependen de factores neuronales La fuerza muscular desarrollada guarda relación con el área de su sección transversal, y éste con la talla La principal diferencia es la mayor fuerza física, por término medio, de los hombres Son las hormonas sexuales las que condicionan de forma más definitiva que la dotación cromosómica, las diferencias en las capacidades físicas. Las hormonas sexuales deberían ser tenidas en cuenta para participar en las competiciones, casi más que otros considerandos. 4
  • 5. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS A nivel muscular: menor masa muscular, menor contractibilidad y tono muscular y más tejido adiposo y distinta distribución de la grasa. La diferencia en la potencia anaeróbica no es mucha, pero en valores absolutos de potencia los hombres tienen más que las mujeres (debido a la menor masa muscular y menor talla). Las hormonas androgénicas (testosterona) son las responsables de que los hombre adquieran una mayor masa muscular esquelética (fuerza, potencia física). Los estrógenos y la progesterona es lo que determinan en la mujer la capacidad para desarrollar su fuerza muscular (inducen al acumulo de grasa en glúteos y cadera: función reproductora). A nivel pulmonar: menor capacidad vital, frecuencia respiratoria superior, consumo de oxígeno inferior. Las mujeres tienen un menor contenido de hemoglobina en sangre, inferior capacidad pulmonar, lo que se traduce en una menor capacidad de consumo máximo de oxígeno y una menor capacidad aeróbica para los esfuerzos de larga duración. A nivel cardiaco: frecuencia cardiaca en reposo más alta, menor volumen sanguíneo circulante, menor hemoglobina (menor capacidad de transporte de oxígeno) e inferior diferencia arteriovenosa de oxígeno, con un pulso de oxígeno menor. La mujer posee un volumen cardíaco menor, con un menor ventrículo izquierdo y un menor volumen sistólico. A nivel circulatorio: el volumen pulmonar es un 10%-20% menor en mujeres, la concentración de hemoglobina en sangre es menor en la mujer y tienen una menor capacidad de consumo máximo de oxígeno a partir de la pubertad (12 años). A nivel de articulaciones: hiperlaxitud ligamentosa y articulaciones más débiles. Las mujeres tienden a ser mucho más flexibles debido a sus inserciones en el esqueleto y ligamentos. Ello las hace más aptas para determinados deportes que exigen gran elasticidad, como gimnasia rítmica o artística. A nivel articular: se han observado un mayor número de fracturas por estrés, escoliosis vertebral, alteraciones fémur-rotulianas, lesiones de los ligamentos cruzados, hallux valgus, así como la hiperpronación del pie. Bompa en 2002 señala que las mujeres necesitan fortalecer los músculos abdominales, para evitar lesiones articulares en la región lumbosacra. A nivel del sistema nervioso: reacciones más rápidas de los centros motores y neurovegetativos. Como conclusión de las diferencias fisiológicas debemos decir que las diferencias más significativas se encuentran en relación al entrenamiento de la resistencia debido a la disminución de la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, y al aumento de la capacidad vital y del consumo máximo de oxígeno. 5
  • 6. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género EFECTOS DE LA MENSTRUACIÓN Problema: en los días de menstruación hay menos estrógenos y progesterona y más hormonas de crecimiento. El ciclo menstrual somete al organismo femenino a unos cambios cíclicos constantes hormonales que tienen las siguientes repercusiones en: metabolismo hidrosálico, tiempos de reacción, resistencia orgánica, sudoración, niveles de hemoglobina en sangre, ritmo cardiaco y respiratorio y presión sanguínea. Síndrome de “tensión premenstrual”: son molestias de intensidad variable durante 7-10 días anteriores a la menstruación, lo sufren la mayoría de mujeres en edad fértil. Los síntomas son: tensión mamaria, retención hídrica, hinchazón abdominal, edema periférico, aumento de peso corporal, dolor de cabeza, ansiedad, depresión e irritabilidad. Durante la menstruación, según diferentes autores, el rendimiento en el 45% de las mujeres es el mismo, el 43% disminuye y el 12% aumenta (Pancorbo, 2008). PATOLOGÍA ESPECÍFICA _ TRIADA 1. Disfunciones menstruales (irregularidades): amenorrea 1ª (primera regla cumplidos los 16 años), amenorrea 2ª (ausencia de refla durante 5/6 meses seguidos) y/o oligomenorrea (retraso o escasez de regla). 2. Desordenes alimentarios 3. Osteoporosis Frisch y McArthur (1974) demuestran que la edad media de inicio de la menarquía se retrasa 5 meses por cada año previo de entrenamiento intenso realizado antes de la 1ª menstruación. Malina (1980) estima que los factores genéticos pueden desempeñar un factor importante en el retraso de la 1ª regla en las deportistas, aunque también deben tenerse en cuenta otros factores como la raza, el nivel socioeconómico, el ambiente, la nutrición, el clima y la incidencia de enfermedades. Los factores asociados a las disfunciones menstruales son: intensidad del entrenamiento, estrés emocional en competición, pérdidas importantes de peso, mínimo porcentaje graso. La existencia de oliogomenorrea en la mujer deportista no va a suponer, en principio, ningún obstáculo para la realización de la actividad física deseada, la alta competición. Riggs et al. (1981) y O’Brien (1989) asocian la osteoporosis con: edad de inicio del entrenamiento, duración del entrenamiento, intensidad y volumen de actividad física, dieta y estrés. 6
  • 7. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género Los trastornos de la alimentación en deportistas se caracterizan por: dietas hipocalóricas entre 2.000 y 1.500 calorías o menos, muy lejanas a los conceptos de una dieta saludable y equilibrada que necesitan los atletas, lo que conduce a una pérdida de peso corporal, a expensas de una disminución de peso magro y de grasa. Anemia: se caracteriza por falta de hierro, bajo nivel de hemoglobina en sangre reflejada en menor capacidad de transporte de oxígeno a los músculos y, por tanto, función aeróbica disminuida. La dieta debe contener, como mínimo, 18 mg., ya que se pierde en la menstruación. BLOQUE 3 _ TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) PONENCIA DEL SENADO _ Palacio del Senado, 25 de noviembre de 1999 Encargada de estudiar los condicionantes extrasanitarios que concurren en el incremento de la incidencia de la anorexia y la bulimia en la población y proponer las medidas políticas y legislativas oportunas. Conclusiones de la ponencia: La anorexia y la bulimia son enfermedades multicausales en cuya génesis confluyen condicionantes socioculturales que actúan como factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores. Estas enfermedades surgen principalmente en países desarrollados. Desplazamiento de valores sociales existentes por otros establecidos por la cultura del consumismo, como la exaltación del cuerpo. La familia no asume su papel educadora por falta de tiempo y diálogo. Desconocimiento de la población infantil en materia de nutrición y hábitos alimenticios saludables debido al cambio en la dinámica de la vida familiar que no favorece las comidas en común entre sus miembros, ni la transmisión de dichos hábitos. La publicidad abusa de forma reiterada e inadecuada de la figura de un estereotipo de mujer como reclamo publicitario. Frente a la normalidad nos encontramos ante un prototipo de mujer idealizada, cuya delgadez se identifica erróneamente como mujer activa, suficiente y voluntariosa. Algunos creadores de moda utilizan maniquíes con un peso claramente inferior a los límites saludables. Recomendaciones de la ponencia: Impulsar la puesta en marcha y desarrollo de un “Pacto Social contra la Anorexia y la Bulimia” coordinado por el MEC Establecer la colaboración oportuna entre administraciones y asociaciones de padres de afectados para el cumplimiento de sus fines 7
  • 8. Máster Universitario de Investigación en C.C. del Deporte Rendimiento Deportivo y Género Formar grupos de autoayuda con jóvenes a partir de los 16 años para que actúen como mediadores en las asociaciones juveniles dedicadas al ocio y tiempo libre La Educación para la Salud debe ser una prioridad en los planes Anuales de Formación permanente del profesorado. Además se considera muy importante incentivar los proyectos de investigación educativa. Conseguir que la Educación para la Salud sea una línea prioritaria de actuación reflejada en los proyectos educativos de cada centro. Involucrar a madres y padres en la promoción de hábitos alimentarios saludables, dado su papel fundamental en la prevención de la anorexia y la bulimia, recomendándoles participar en las actividades informativas que se organicen a través de las AMPAS. Supervisar el tipo de alimentación que se sirven en comedores escolares en las escuelas públicas, concertadas y privadas. Mejorar la alimentación del funcionamiento de los gimnasios y escuelas de danza privadas, sobre todo en el control de la venta de ciertos productos dietéticos. Medios de comunicación deben esforzarse por promover mensajes en los que no sea tan importante el aspecto externo como el contenido, el esfuerzo, la cultura, la inteligencia, el ingenio. 8