SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
“CARACTERIZACION, CLASIFICACIÓN Y
ORDENACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE PINOS
PIÑONEROS EN ZACATECAS Y SAN LUIS POTOSÍ”
BARRERA ZUBIAGA EZRA JORGE ELEAZAR
DIRECTOR DE TESIS: DIÓDORO GRANADOS SÁNCHEZ
INTRODUCCION
 El hombre siempre ha sido curioso.
 Métodos para clasificar la vegetación y tratar de entenderla.
 Métodos muy utilizados caracterizar exteriormente.
 Análisis fisonómicos: perfiles semirrealistas, Danserogramas
y espectros formas de vida.
 Métodos para comparar la vegetación de distintos lugares y/o analizarla
con relación a los factores abióticos.
 Análisis multivariados: clasificación y ordenación.
Rocha et al. 2012
 México como país complejo y “megadiverso”
 Compleja orografía, la zona neártica y neotropical.
 Gran diversidad de plantas: 304 familias, 2804 géneros y 23, 424 plantas.
Villaseñor, 2004.
 Familia Pinaceae tiene 10 géneros y alrededor de 250 especies.
 México como centro secundario de diversificación y cuenta con 4 géneros
y 88 especies.
 Género Pinus gran importancia. Sánchez, 2008.
 El género Pinus cuenta con 47 especies y 26 endémicas.
 En el género se encuentran especies comúnmente llamadas pinos
piñoneros.
 En México hay 12 de 16 especies de pinos piñoneros y 10 son endémicas.
Sánchez, 2008.
 Los pinos piñoneros son arboles bajos de 2 – 10 m de altura.
 Forman un ecotono.
 Se distribuyen en 18 estados del norte y centro del país.
 Principal característica es el “piñón”.
 Importancia ecológica y económica.
 Importancia en la repostería.
Granados, 2013.
Sin embargo los bosques están amenazados por diversos factores como:
 Condiciones ambientales.
 Incendios.
 Plagas.
 Enfermedades.
 Tala y extracción de leña.
 Ramoneo por el ganado.
 Desconocimiento de su ecología y manejo. Hernández, 2008.
 Zacatecas y San Luis Potosí desconoce mucho de su ecología o la
información es obsoleta. Debido a todo lo anterior estos estados son
ideales para caracterizar, clasificar y ordenar los bosques de pino
piñonero.
 Por tanto, es necesario realizar investigaciones en esta dirección que
brinden información vigente para que en un futuro se pueda conservar y
de manejar sustentablemente.
OBJETIVOS
General
 Realizar una caracterización, clasificación y ordenación de las
comunidades de pino piñonero a través de un análisis en la composición y
estructura de especies vegetales en los estados de San Luis Potosí y
Zacatecas.
Particulares
 1. Elaborar un listado florístico de las zonas de estudio.
 2. Medir las características físicas y químicas del suelo de
los piñonares y medir algunas características abióticas
(pendiente, orientación, humedad, entre otras).
 3. Determinar la estructura de la vegetación en base a de
perfiles fisonómicos, danserogramas y espectros de vida
de Raunkier.
 4. Realizar una clasificación y ordenación de la vegetación
utilizando análisis multivariados.
Reconocimiento de
la zona
Caracterización Clasificación Ordenación
Levantamiento
florístico,
fisonómico y
edáfico
MATERIALES Y MÉTODOS.
Elaboración del listado florístico
 Una vez ubicados los sitios serán realizados muestreos aleatorios de
acuerdo a la técnica de punto centro cuadrado. En cada sitio se:
 Se evaluaran al menos 10 cuadrantes.
 Se colectara la vegetación.
 Se elaborara una matriz de datos.
Medición de las características fisicoquímicas del suelo
y características abióticas.
Las muestras serán compuestas, se tomaran dentro de los primeros 30 cm del
suelo y tendrán un peso aproximado de 1 kg. Las pruebas fisicoquímicas serán:
 textura (método volumétrico).
 densidad real (método del picnómetro).
 densidad aparente (método de la probeta).
 cationes intercambiables (espectrofotometría y método volumétrico de
versenato).
 pH (potenciómetro).
 materia orgánica (oxidación con ácido crómico y sulfúrico).
 capacidad de intercambio catiónico total (método volumétrico del versenato).
 nitrógeno (micro Kjeldahl).
 fosforo (método de Bray).
De acuerdo a Muñoz et al. 2012 y
NOM 021 SEMARNAT 2000
Las características abióticas no edáficas a contemplar serán:
Humedad ambiental (higrómetro)
Altura (Altímetro o GPS)
Pendiente (GPS).
Orientación (GPS)
Estructura de la vegetación (perfiles semirrealistas,
Danserogramas y espectros de vida de Raunkier).
Perfiles fisonómicos semirrealistas (Richards,
1952).
Danserogramas (Dansereau, 1947).
Espectros de formas de vida (método de
Raunkier, modificado por Mueller – Dumbois y
Ellemberg, 1974).
Rosas, 2015
Clasificación y ordenación de la vegetación
 La clasificación se realizara por medio de un
análisis de similitud entre los sitios muestreados
utilizando el coeficiente de Jaccard.
 La ordenación se realizara con un Análisis de
Correspondencia Canónica.
 Tanto la clasificación como la ordenación se
realizaran con el programa de análisis estadístico
R.
Actividad
2015 2016
ENE-MAY JUN-JUL AGO-DIC ENE-MAY JUN-JUL AGO-DIC
Revisión de literatura y
documental
Avances de proyecto
Muestreos
Análisis de resultados
Elaboración de artículo
Elaboración de tesis
Presentación de examen de
grado
Presentación de examen de
ingles
Referencias bibliográficas
 Enríquez, E. D. E., Koch, M. S. D., González, E. S. 2003. Flora y vegetación de la Sierra de Órganos,
municipio de Sombrerete, Zacatecas, México. Acta botánica 64: 45-89.
 Granados, V. R. L. 2013. Clasificación de los bosques de pino piñonero en la cuenca oriental
(Tlaxcala – Puebla – Veracruz). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 97
p.
 Hernández, M. M. M., Islas, G. J., Guerra, de la C. V. 2011. Márgenes de comercialización del piñón
(pinus cembroides subesp. Orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas
2: 265-279.
 Sánchez, G. A., López, M. L. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra
Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales de Biología. Universidad Nacional Autónoma
de México, serie botánica 74: 47-71.
 Sánchez, G. A. 2008. Una visión actual de la diversidad y distribución de pinos de México. Madera y
bosques 14: 107-120.
 Tejero, D. J. D., Granados, S. D., Aguilar, R. S. 2013. La vegetación de México.
 Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de las plantas vasculares de México. Boletín de la sociedad
botánica de México. 75: 105 -135
 Robles, P. M., Zarate, H. G. 2011. Ordenación y clasificación de las comunidades vegetales del
municipio de San Andrés Nuxiño, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de
Chapingo. 69 p.
 Rocha,R. A., Chavez, L. R., Ramirez, R. A., Cházaro, O. S. 2012. Comunidades: Metodos de estudio.
Facultad de estudios superiores Iztacala, UNAM. 249 p.
¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCION!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Plantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedalesPlantas indicadoras de humedales
Plantas indicadoras de humedales
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Guia de observacion museo
Guia de observacion museoGuia de observacion museo
Guia de observacion museo
 
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregadoPud séptimo ccnn desagregado
Pud séptimo ccnn desagregado
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Tabla comparativa juego y aprendo (1)
Tabla comparativa juego y aprendo (1)Tabla comparativa juego y aprendo (1)
Tabla comparativa juego y aprendo (1)
 
Dto de naturales
Dto de naturalesDto de naturales
Dto de naturales
 
Act. 2 reconocimiento biodiversidad
Act. 2 reconocimiento biodiversidadAct. 2 reconocimiento biodiversidad
Act. 2 reconocimiento biodiversidad
 
Cierre de Proyecto 3er Lapso
Cierre de Proyecto 3er LapsoCierre de Proyecto 3er Lapso
Cierre de Proyecto 3er Lapso
 
Bases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso cienciaBases curriculares curso ciencia
Bases curriculares curso ciencia
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
Por qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campoPor qué hacer un trabajo de campo
Por qué hacer un trabajo de campo
 
García doris
García dorisGarcía doris
García doris
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
 
Agro 105-botanica-agroecologica
Agro 105-botanica-agroecologicaAgro 105-botanica-agroecologica
Agro 105-botanica-agroecologica
 

Destacado

Sofia los bosques buena
Sofia los bosques buenaSofia los bosques buena
Sofia los bosques buena
juanjofuro
 
Pino PiñOnero Elena TurrióN
Pino PiñOnero Elena TurrióNPino PiñOnero Elena TurrióN
Pino PiñOnero Elena TurrióN
Colometa Muñoz
 
Formas Principales De Masa grupo 12
Formas Principales De Masa grupo 12Formas Principales De Masa grupo 12
Formas Principales De Masa grupo 12
atinerom
 
Partes Del áRbol
Partes Del áRbolPartes Del áRbol
Partes Del áRbol
sofia95
 
Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de ribera
Karina Hernández
 

Destacado (20)

Sofia los bosques buena
Sofia los bosques buenaSofia los bosques buena
Sofia los bosques buena
 
Bosques
BosquesBosques
Bosques
 
Los bosques
Los bosquesLos bosques
Los bosques
 
ClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los BosquesClasificacióN De Los Bosques
ClasificacióN De Los Bosques
 
Qué es un bosque
Qué es un bosqueQué es un bosque
Qué es un bosque
 
Pino PiñOnero Elena TurrióN
Pino PiñOnero Elena TurrióNPino PiñOnero Elena TurrióN
Pino PiñOnero Elena TurrióN
 
Pino piñonero
Pino piñoneroPino piñonero
Pino piñonero
 
Pinopsida y alismatidae
Pinopsida y alismatidaePinopsida y alismatidae
Pinopsida y alismatidae
 
3º ep t07 pino piñonero
3º ep t07 pino piñonero3º ep t07 pino piñonero
3º ep t07 pino piñonero
 
Formas Principales De Masa grupo 12
Formas Principales De Masa grupo 12Formas Principales De Masa grupo 12
Formas Principales De Masa grupo 12
 
Silvicultura Preventiva
Silvicultura PreventivaSilvicultura Preventiva
Silvicultura Preventiva
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Zonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguayZonas ecológicas del paraguay
Zonas ecológicas del paraguay
 
Partes Del áRbol
Partes Del áRbolPartes Del áRbol
Partes Del áRbol
 
Plantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perennePlantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perenne
 
El bosque
El bosqueEl bosque
El bosque
 
La Silvicultura
La Silvicultura La Silvicultura
La Silvicultura
 
Reproducción Celular, Mitosis y Meiosis [MONTALVO]
Reproducción Celular, Mitosis y Meiosis [MONTALVO]Reproducción Celular, Mitosis y Meiosis [MONTALVO]
Reproducción Celular, Mitosis y Meiosis [MONTALVO]
 
Estructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de riberaEstructura y función de los bosques de ribera
Estructura y función de los bosques de ribera
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
 

Similar a Caracterizacion y clasificacion de bosques de pino piñonero

Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentataSucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Lycosidae08
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
milena0308
 
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
humberto
 

Similar a Caracterizacion y clasificacion de bosques de pino piñonero (20)

Curaciones naturales
Curaciones naturalesCuraciones naturales
Curaciones naturales
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentataSucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
Sucesion en el matorral desértico de larrea tridentata
 
Informe monte zerpa
Informe monte zerpaInforme monte zerpa
Informe monte zerpa
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologiaF238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
F238893295 taller medidas_de_biodiversidad_en_biologia_y_paleontologia
 
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
Sustentabilidad de los recursos forestales en el municipio de Zitácuaro, Mich...
 
SUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdfSUSECION ECOLOGICA.pdf
SUSECION ECOLOGICA.pdf
 
Np13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillosNp13.2.cotoncillos
Np13.2.cotoncillos
 
Planeacion 2 bloque
Planeacion 2 bloquePlaneacion 2 bloque
Planeacion 2 bloque
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
 
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
Composicion y estructura de la biodiversidad en paisajes transformados terres...
 
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
 
Rn semana 3
Rn semana 3Rn semana 3
Rn semana 3
 
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel  ...
37 10 huertos familiares evolucion etnobotanica maya jesús garcía de miguel ...
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Caracterizacion y clasificacion de bosques de pino piñonero

  • 1. “CARACTERIZACION, CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE PINOS PIÑONEROS EN ZACATECAS Y SAN LUIS POTOSÍ” BARRERA ZUBIAGA EZRA JORGE ELEAZAR DIRECTOR DE TESIS: DIÓDORO GRANADOS SÁNCHEZ
  • 2. INTRODUCCION  El hombre siempre ha sido curioso.  Métodos para clasificar la vegetación y tratar de entenderla.  Métodos muy utilizados caracterizar exteriormente.
  • 3.  Análisis fisonómicos: perfiles semirrealistas, Danserogramas y espectros formas de vida.  Métodos para comparar la vegetación de distintos lugares y/o analizarla con relación a los factores abióticos.  Análisis multivariados: clasificación y ordenación. Rocha et al. 2012
  • 4.  México como país complejo y “megadiverso”  Compleja orografía, la zona neártica y neotropical.  Gran diversidad de plantas: 304 familias, 2804 géneros y 23, 424 plantas. Villaseñor, 2004.
  • 5.  Familia Pinaceae tiene 10 géneros y alrededor de 250 especies.  México como centro secundario de diversificación y cuenta con 4 géneros y 88 especies.  Género Pinus gran importancia. Sánchez, 2008.
  • 6.  El género Pinus cuenta con 47 especies y 26 endémicas.  En el género se encuentran especies comúnmente llamadas pinos piñoneros.  En México hay 12 de 16 especies de pinos piñoneros y 10 son endémicas. Sánchez, 2008.
  • 7.  Los pinos piñoneros son arboles bajos de 2 – 10 m de altura.  Forman un ecotono.  Se distribuyen en 18 estados del norte y centro del país.  Principal característica es el “piñón”.  Importancia ecológica y económica.  Importancia en la repostería. Granados, 2013.
  • 8. Sin embargo los bosques están amenazados por diversos factores como:  Condiciones ambientales.  Incendios.  Plagas.  Enfermedades.  Tala y extracción de leña.  Ramoneo por el ganado.  Desconocimiento de su ecología y manejo. Hernández, 2008.
  • 9.  Zacatecas y San Luis Potosí desconoce mucho de su ecología o la información es obsoleta. Debido a todo lo anterior estos estados son ideales para caracterizar, clasificar y ordenar los bosques de pino piñonero.  Por tanto, es necesario realizar investigaciones en esta dirección que brinden información vigente para que en un futuro se pueda conservar y de manejar sustentablemente.
  • 10. OBJETIVOS General  Realizar una caracterización, clasificación y ordenación de las comunidades de pino piñonero a través de un análisis en la composición y estructura de especies vegetales en los estados de San Luis Potosí y Zacatecas.
  • 11. Particulares  1. Elaborar un listado florístico de las zonas de estudio.  2. Medir las características físicas y químicas del suelo de los piñonares y medir algunas características abióticas (pendiente, orientación, humedad, entre otras).  3. Determinar la estructura de la vegetación en base a de perfiles fisonómicos, danserogramas y espectros de vida de Raunkier.  4. Realizar una clasificación y ordenación de la vegetación utilizando análisis multivariados.
  • 12. Reconocimiento de la zona Caracterización Clasificación Ordenación Levantamiento florístico, fisonómico y edáfico MATERIALES Y MÉTODOS.
  • 13. Elaboración del listado florístico  Una vez ubicados los sitios serán realizados muestreos aleatorios de acuerdo a la técnica de punto centro cuadrado. En cada sitio se:  Se evaluaran al menos 10 cuadrantes.  Se colectara la vegetación.  Se elaborara una matriz de datos.
  • 14. Medición de las características fisicoquímicas del suelo y características abióticas. Las muestras serán compuestas, se tomaran dentro de los primeros 30 cm del suelo y tendrán un peso aproximado de 1 kg. Las pruebas fisicoquímicas serán:  textura (método volumétrico).  densidad real (método del picnómetro).  densidad aparente (método de la probeta).  cationes intercambiables (espectrofotometría y método volumétrico de versenato).  pH (potenciómetro).  materia orgánica (oxidación con ácido crómico y sulfúrico).  capacidad de intercambio catiónico total (método volumétrico del versenato).  nitrógeno (micro Kjeldahl).  fosforo (método de Bray). De acuerdo a Muñoz et al. 2012 y NOM 021 SEMARNAT 2000
  • 15. Las características abióticas no edáficas a contemplar serán: Humedad ambiental (higrómetro) Altura (Altímetro o GPS) Pendiente (GPS). Orientación (GPS)
  • 16. Estructura de la vegetación (perfiles semirrealistas, Danserogramas y espectros de vida de Raunkier). Perfiles fisonómicos semirrealistas (Richards, 1952). Danserogramas (Dansereau, 1947). Espectros de formas de vida (método de Raunkier, modificado por Mueller – Dumbois y Ellemberg, 1974).
  • 18. Clasificación y ordenación de la vegetación  La clasificación se realizara por medio de un análisis de similitud entre los sitios muestreados utilizando el coeficiente de Jaccard.  La ordenación se realizara con un Análisis de Correspondencia Canónica.  Tanto la clasificación como la ordenación se realizaran con el programa de análisis estadístico R.
  • 19.
  • 20. Actividad 2015 2016 ENE-MAY JUN-JUL AGO-DIC ENE-MAY JUN-JUL AGO-DIC Revisión de literatura y documental Avances de proyecto Muestreos Análisis de resultados Elaboración de artículo Elaboración de tesis Presentación de examen de grado Presentación de examen de ingles
  • 21. Referencias bibliográficas  Enríquez, E. D. E., Koch, M. S. D., González, E. S. 2003. Flora y vegetación de la Sierra de Órganos, municipio de Sombrerete, Zacatecas, México. Acta botánica 64: 45-89.  Granados, V. R. L. 2013. Clasificación de los bosques de pino piñonero en la cuenca oriental (Tlaxcala – Puebla – Veracruz). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 97 p.  Hernández, M. M. M., Islas, G. J., Guerra, de la C. V. 2011. Márgenes de comercialización del piñón (pinus cembroides subesp. Orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas 2: 265-279.  Sánchez, G. A., López, M. L. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, serie botánica 74: 47-71.  Sánchez, G. A. 2008. Una visión actual de la diversidad y distribución de pinos de México. Madera y bosques 14: 107-120.  Tejero, D. J. D., Granados, S. D., Aguilar, R. S. 2013. La vegetación de México.  Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de las plantas vasculares de México. Boletín de la sociedad botánica de México. 75: 105 -135  Robles, P. M., Zarate, H. G. 2011. Ordenación y clasificación de las comunidades vegetales del municipio de San Andrés Nuxiño, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de Chapingo. 69 p.  Rocha,R. A., Chavez, L. R., Ramirez, R. A., Cházaro, O. S. 2012. Comunidades: Metodos de estudio. Facultad de estudios superiores Iztacala, UNAM. 249 p.
  • 22. ¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCION!!!

Notas del editor

  1. Buenas tardes yo soy Ezra Barrera y el titulo de mi trabajo es el que de CARACTERIZACION, CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE PINOS PIÑONEROS EN ZACATECAS Y SAN LUIS POTOSÍ
  2. El hombre siempre ha sido curioso, es algo natural en él. Una de las curiosidades que mas le ha llamado la atención en todo el mundo ha sido la vegetación. Tanto así que existen disciplinas como la botánica, etnobotánica, farmacognosia y la ecología vegetal. Esta curiosidad llevo y sigue llevando al hombre crear métodos en los que pueda analizar la vegetación para comprenderla y explotarla. Existen a nivel global diversos métodos que cuentan con gran aceptación, algunos de estos puede ser un aproximamiento inicial para comprender la vegetación y su organización.
  3. Para caracterizar el aspecto externo de la vegetación algunos de los métodos muy empleados son los perfiles semirrealistas, los Danserogramas y las formas de vida. Todos estos análisis se relacionan con la vegetación en una localidad y de alguna forma son indicadores de factores climáticos, por ejemplo la presencia de alguna planta es característica de cierto tipo de clima o de un grado de perturbación. En el caso de los perfiles semirrealistas son una representación abstracta de los estratos de la vegetación. Por otra parte los danserogramas brindan información sobre las características fisonómicas y fenológicas de las plantas y los espectros biológicos clasifican a las plantas de acuerdo a las yemas de renuevo. Sin embargo, a través del tiempo los estudiosos de la vegetación se han preguntado que tan parecidas o tan diferentes son las vegetaciones de distintas localidades o como interactúa la vegetación de manera directa con los factores climáticos y no solo como se relaciona indirectamente. Para lograr estos propósitos se han empleado los análisis multivariados como la clasificación y la ordenación.
  4. Los análisis multivariados como la clasificación y la ordenación ayudan a esclarecer las relaciones entre la vegetación y el ambiente, que de otro modo debido a su complejidad seria casi imposible lograrlo. En este aspecto de complejidad, México se presenta como un país ideal para aplicar los análisis multivariados debido a que presenta una gran cantidad de ecosistemas, resultado de su orografía, y por estar dentro de una zona de transición entre la región neártica y la neotropical. Como resultado de esta gran complejidad se ha calculado que la riqueza de plantas del país es de 23, 424 especies, divididas en 304 familias y 2804 géneros.
  5. Dentro de este gran numero de familias, una de las que cobra una gran importancia para el país es la familia Pinaceae, debido a que se considera a México como centro secundario de diversificación. En México se hallan 4 de los 10 géneros con los que cuenta la familia y 88 especies de las 250 que conforman al genero. Uno de estos géneros presente en México y que tiene una importancia cultural y económica muy fuerte es el genero Pinus.
  6. El genero Pinus en México cuenta con 47 especies, de las cuales 26 son endémicas. Dentro de las especies del genero Pinus se encuentran los comúnmente llamados pinos piñoneros, que en México se distribuyen 12 de las 16 especies existentes en el mundo, de las cuales 10 son endémicas.
  7. Los pinos piñoneros son arboles bajos, entre los 2 y los 10 metros de altura y rara vez sobrepasan los 12. se encuentran en climas semiáridos formando un ecotono entre bosque templado y matorral xerófilo. Se distribuye en 18 estados de la republica desde baja california hasta puebla. Su principal característica es la producción de una semilla no alada denominada piñón, esta semilla tiene importancia ecológica al ser consumida por aves y roedores, además de ser colectada por los humanos ya que es altamente apreciada en la gastronomía, principalmente en la repostería.
  8. Sin embargo estos bosques están amenazados por las condiciones ambientales (como cambio climático, sequias, etc.), incendios, plagas y enfermedades, extracción de leña, ganadería y el desconocimiento de su ecología, lo que desencadena en un manejo deficiente o inapropiado.
  9. Esta diapositiva representa la justificación por lo que se leerá completa.
  10. Con el ultimo párrafo en mente sobre llevar investigaciones en esta dirección que brinden información nueva y actualicen la vieja, se plantearon los siguientes objetivos. El objetivo general es el de …(leerlo). Y para alcanzar este objetivo general se plantearon los siguientes objetivos particulares… (leerlos).
  11. En este diagrama de flujo se representa el trabajo que se llevara a cabo para obtener los resultados. Primeramente se llevara a cabo el reconocimiento de las zonas de muestreo y posteriormente se muestreara en forma. En esos muestreos se realizara un levantamiento de vegetación mediante un barrido de la misma. En las mismas zonas donde realice la colecta de flora se obtendrán muestras de suelo y se tomaran algunas variables de los arboles. Posteriormente y como trabajo de laboratorio se realizara la caracterización, la clasificación y la ordenación. Los métodos para realizar cada apartado se describen en seguida.
  12. En cada uno de los sitios se realizaran muestreos aleatorios de acuerdo a la técnica de punto cuadrado, la cual consiste en trazar una cruz y evaluar el árbol mas cercano al punto central de la cruz en cada uno de los cuadrantes formados por la misma cruz y a estos árboles tomarles todas las medidas necesarias. En cada punto se colectara la flora de las especies anuales y perenes, las cuales se intentaran identificar in situ, de no ser posible se herborizaran y serán llevadas al Herbario del departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo para una correcta identificación. En cada sitio se realizaran al menos 10 puntos cuadrados. Este numero se toma por trabajos anteriores. Con los datos obtenidos se realizara una matriz de datos, en donde las columnas corresponderán a los sitios y los renglones las especies. Esta matriz será la suma de los 10 puntos, dando como resultado una matriz por sitio.
  13. Las muestras serán compuestas, se tomaran dentro de los primeros 30 cm del suelo y tendrán un peso aproximado de 1 kg. Las pruebas fisicoquímicas serán aquellas que en la literatura se reconocen como importantes para la abundancia y distribución de los piñonares. Con los datos que se hayan obtenido se elaborara al igual que en el caso de la vegetación una matriz en la que las columnas serán los sitios y los renglones los parámetros fisicoquímicos.
  14. Estas características abióticas son mencionadas en la literatura y se suponen de mucha importancia. Nosotros pensamos encontrar en las comunidades mejor conservadas porcentajes de humedad elevados, alturas que van desde los 1500 hasta los 2300 m.s.n.m., la pendiente creemos que oscilara entre los 0° hasta los 75° y no se tienen predicciones con respecto a la orientación.
  15. Estructura de la vegetación se analizara a través de perfiles fisonómico semirrealistas de Richards, se espera que el resultado de los perfiles muestre en el estrato arbóreo la dominancia de especies como Pinus cembroides, Quercus sp., Nolina parviflora, y Yuca sp. Para obtener mas información sobre la fisonomía y la fenología de la vegetación se realizaran danserogramas y lo mas probable es que las especies arbóreas sean perennifolias. Por ultimo se realizaran espectros de formas de vida de acuerdo a Raunkier modificado, al respecto se espera que en general haya mas fanerofitas y camefitas.
  16. Las técnicas de clasificación y ordenación se utilizaran por referencias previas y por ser análisis muy adecuados al tipo de estudio. La clasificación de la vegetación se realizara por medio de un análisis de similitud, utilizando el índice de Jaccard. La clasificación dará como resultado un clúster, en el cual se unirán los sitios que compartan mayor flora en común. Para el análisis de ordenación se utilizaran las matrices generadas con anterioridad para la vegetación y para los factores climáticos y se contrastaran para obtener los sitios mas parecidos en cuanto a flora y a factores abióticos así como los ejes que mejor explican la variación de los datos. Se espera obtener que la altitud y la pendiente sean dos de los factores mas importantes. En cuanto a la utilización del programa R, estoy dudoso ya que quizás se utilice el PC-ORD o el PSPP, versión libre del programa SPSS.