SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
FORO
A N D I N O

CONVERSATORIO:
“Desarrollo Rural, Estado y Democracia:
una mirada desde las tierras bajas”

AMAZÓNICO
DE DESARROLLO

RURAL

Santa Cruz, junio de 2013
www.foroandinoamazonico.org

En agosto de 2011, un grupo de instituciones y organizaciones nacionales y regionales con larga trayectoria de trabajo en
desarrollo rural, decidieron aliarse de manera estratégica para constituir la “Plataforma de instituciones dinamizadoras del
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural” (FAA-DR), como espacio de encuentro de actores diversos que trabajan la
temática rural. En este marco, se priorizó el análisis y debate de 4 temas principales: 1. Modelos de desarrollo; 2. Economía
campesina indígena; 3. Tierra, territorio y recursos naturales y, 4. Estado y democracia.
El año 2012, con el objetivo de “generar un espacio de intercambio de conocimientos y de debate público y plural sobre
Desarrollo Rural en la Macro-región Andino Amazónica con el propósito de construir colectivamente alternativas e incidir
en las políticas públicas de los Estados”, se realizó el I FORO INTERNACIONAL ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO
RURAL.
Para el 2013, se han planificado acciones que permitan continuar con este proceso hacia la ampliación y profundización
del conocimiento y del debate público y plural sobre Desarrollo Rural en la Macro Región Andina Amazónica.
En este marco, antes de la realización del II FORO INTERNACIONAL, planificado para el mes de septiembre, se realizarán tres
conversatorios Regionales (Andino, Amazónico y Tierras Bajas).
Uno de ellos, es el presente Conversatorio correspondiente a la Región de Tierras Bajas, el mismo que se realizó bajo los
siguientes criterios.

Objetivos
Conversar, reflexionar y analizar desde una perspectiva plural, los modelos de desarrollo, la presencia del Estado y la vida
democrática en la Amazonía boliviana.
Como parte de las actividades preparatorias del II Foro Andino
Amazónico de Desarrollo Rural, en junio de 2013 se desarrolló, en
la ciudad de Santa Cruz, el Conversatorio titulado “Desarrollo
Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las tierra bajas”.
La presentación y el debate sobre la temática planteada se organizaron en dos sesiones distintas. En la primera de ellas, titulada
“Modelos de Desarrollo en la Amazonía”, participaron José
Martínez, Director de la Carrera de Sociología de la Universidad
Autonóma Gabriel René Moreno (UAGRM); Lorenzo Soliz, Director
Nacional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); y la conocida investigadora boliviana Sarela Paz.
En la segunda sesión del Conversatorio, titulada “Estado y Democracia en la Amazonía” participaron los investigadores Helena
Argirakis y Wilder Molina; Ismael Guzmán de CIPCA y Hugo Salvatierra de ALAS.

-

Aquí presentamos, esquemáticamente y en dos partes, las IDEAS
CENTRALES que se presentaron y debatieron en el Conversatorio.

1
TEMA 1: “Los modelos de desarrollo en la Amazonía”
Panelistas:
José Martínez (Director carrera Sociología UAGRM)
Lorenzo Soliz (Director Nacional CIPCA)
Sarela Paz (Investigadora)

Moderadora:
Esther Ballestaedt

Preguntas motivadoras:
¿Cuáles son los modelos y estrategias de desarrollo que
se implementan en la Amazonía boliviana?
¿Cuáles son los nuevos paradigmas de desarrollo en la
Amazonía y cuál es su viabilidad?
¿Cuál es la perspectiva del mundo indígena campesino
amazónico en este contexto?

IDEAS CENTRALES:
A partir del análisis de la inversión pública (2010), es
posible afirmar que el modelo extractivista y de mercado,
históricamente implementado en la Amazonía, es
todavía el dominante. Una prueba de ello es la inversión
específica en bosques, prácticamente inexistente, invisibilizada y subsumida en el rubro de inversión, asignado al
sector agropecuario 5,7% del total. Esto, sumado al hecho
de que una de las prioridades del Estado Plurinacional de
Bolivia es la producción para la seguridad alimentaria,
permite afirmar que los bosques, incluido el bosque
amazónico, no cuentan con presupuesto ni con políticas
públicas y estrategias adecuadas.
La invisibilización de los bosques, en términos de
inversión pública, es el resultado de la poca importancia
que el Estado y los sectores mayoritarios de la sociedad
civil le otorgan, y es un claro signo de la pervivencia de la
cultura agrarista del Siglo XVIII y de la plena vigencia del
modelo de mercado en la temática de la tierra. El irrespeto a las Áreas Protegidas, donde se promueve la
explotación de recursos hidrocarburíferos y mineros, es
otra de las constataciones de la vigencia del referido
modelo.
El inmediatismo en la gestión económica vigente en el
país no contempla el valor económico de los bosques, ni
su biodiversidad, y tampoco los servicios ambientales
que presta. El bosque es el hábitat de seres vivos, es la
Casa grande que nos brinda comida y agua. Es imperativo, por tanto, cambiar de mentalidad y de cultura, y
desarrollar políticas de inversión pública en los bosques.

2

La viabilidad de nuevos paradigmas de desarrollo en la
Amazonía exigen pensar Bolivia como un país soberano y
plenamente incorporado en la relación Amazonía-mundo. Ésta es una década en la que debe concebirse
integralmente la defensa de los derechos humanos
individuales, de los derechos colectivos y de los derechos
ambientales, éstos últimos recientemente conquistados.
Ésta es una tarea urgente frente a iniciativas de gobiernos
como el de China que buscan negociar y establecer
acuerdos comerciales regionales subcontinentales con
algunos países de América del Sur (UNASUR) con el único
propósito de obtener materias primas (minerales, gas,
recursos hídricos y soya prioritariamente). Es necesario,
por ello, proponer políticas públicas para la gobernanza
de los recursos naturales. Los Estados deberán comprometerse a diseñar estrategias de gestión, administración
e inversión estatal, y políticas para regular, fiscalizar y
distribuir la renta estatal proveniente de actividades
extractivas. Además, deben crearse fondos públicos para
la inversión de esta renta en salud, educación, infraestructura y desarrollo tecnológico.
Cada vez se hace más evidente, en el país, el intento de
afianzar el desarrollo capitalista con una fuerte intervención del Estado en el uso y destino delos recursos naturales y sus excedentes. Esto representa una incoherencia de
los Estados llamados “progresistas” del Cono Sur ante su
discurso de defensa de la naturaleza. Frente a este panorama, cabe preguntarse si es necesario crear los márgenes de acción para desarrollar nuevas alternativas que
superen tales contradicciones y eviten posibles conflictos
sociales y socio ambientales en el futuro inmediato.
El extractivismo y las actividades agrícolas y ganaderas en
la Amazonía ya han modificado sustancialmente sus
ecosistemas, sobre todo en los territorios de los pueblos
indígenas y otras zonas donde están presentes otros
actores sociales de la región, como la población migrante
campesina.
Si bien el proceso de titulación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) ha avanzado, perviven las amenazas
sobre los pueblos indígenas: las relaciones comerciales
son cada vez más desiguales y se dan nuevas formas de
criminalización de la protesta. Ante esto, se espera que
las autoridades escuchen y actúen en el marco de las
leyes y sus atribuciones.
Llama la atención en el país que los planes no extractivos
de desarrollo en la Amazonía son los que menor apoyo
han recibido del gobierno. Un ejemplo de ello son los
planes de turismo ecológico. Se han priorizado mucho
más los proyectos camineros e hidroeléctricos.
Es importante destacar que la Autoridad de Fiscalización
y Control Social de Bosques y Tierra del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a lo señalado por su director,
Cliver Rocha, se encuentra en un momento de transición
para superar el “modelo forestal neoliberal”. En ese
marco, la aplicación de toda clase de medidas en la Amazonía no deja de ser compleja, no sólo porque tiene que
ver con diversos actores (organizaciones indígenas y
campesinas de TCO, campesinos, concesionarios, barraqueros, zafreros), sino también porque en la práctica
muchas actividades de las TCO han sido terciarizadas y
porque dichas actividades deben definirse con criterios
de sustentabilidad e integralidad.

Existen propuestas que apuntan a definir una política
para la Amazonía, no sólo para los bosques. Se espera, en
esa dirección, la elaboración de la Ley de Amazonía, tal
como se establece en la Constitución Política del Estado
(CPE).

El accionar del Estado muestra una brecha entre la práctica de fiscalización y control, y el discurso en materia
forestal. Además, no se puede perder de vista que el
mercado ingresó en las comunidades y TCO a través del
aprovechamiento de productos forestales, principalmente. También se debe tomar en cuenta que para una
gestión integral es necesario que las TCO definan un
PLAN DE VIDA en su territorio, precisamente para mejorar
su calidad de vida.

TEMA 2: “Estado y Democracia en la Amazonía”
Panelistas:
Helena Argirakis (Investigadora)
Wilder Molina (Investigador)
Ismael Guzmán (CIPCA)
Hugo Salvatierra (ALAS)

Moderador:
José Núñez del Prado (CIDES-UMSA)

Preguntas motivadoras del conversatorio:
¿Cómo se construye el Estado Plurinacional en la región
amazónica de Bolivia?
¿Cuál es la participación del mundo indígena campesino
amazónico en la construcción del Estado Plurinacional?
¿En qué medida incide el sistema democrático en la vida
de los Pueblos indígenas y campesinos de la Amazonía?

IDEAS CENTRALES:
El Estado Plurinacional busca sentar presencia en la
Amazonía, tanto como en el resto del país. Sin embargo,
todavía existe una estatalidad inconclusa en esta región
como herencia del pasado.

El Estado Plurinacional representa una nueva estructura,
con clases, naciones y etnias que, junto al pluralismo
económico en vigencia, brinda una nueva territorialidad
del poder desde nuevos centros. Es una estructura
diferente a la del viejo Estado-Nación y expresa una
nueva situación en la que ya no es posible pensar en la
igualdad sin simetría y equidad o sólo desde un catálogo
de derechos. El Vivir Bien, por todo ello, se presenta como
un paradigma distinto al del desarrollo convencional.
Se podrían señalar siete ejes estratégicos que sitúan al
país en una nueva geopolítica continental basada en la
explotación de recursos naturales. Esos siete ejes son: 1)
el Trópico de Cochabamba; 2) el sur del país con el Chaco
Tarijeño y su gas; 3) El sur oeste con Potosí incluyendo el
salar y el litio; 4) el sud este con el hierro del Mutún; 5) el
noroeste con San Buenaventura en La Paz, incluyendo los
hidrocarburos y otras industrias; 6) el noreste con la
agricultura industrial de Santa Cruz; y Pando y Beni con
hidroeléctricas y otros megaemprendimientos.
La Constitución Política del Estado no hace justicia a la
importancia y dimensión de la Amazonía; no existe en
ella una mirada integral de este vasto territorio, y esta
ausencia tiene claras repercusiones en las actuales políticas públicas.

3
CONVERSATORIO:
“Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada de las tierras bajas”
Hoy, a diferencia del pasado y de la gestión de otros
gobiernos, existe una fuerte presencia estatal en el Beni y
en la Amazonía que se expresa en fuertes inversiones
públicas en infraestructura, principalmente camineras y
de electrificación.
Sin embargo, la presencia estatal no ha cambiado la
lógica institucional y cultural de todos los gobiernos
anteriores: se produce desde arriba y desde el centro,
muchas veces con fines electorales y con una visión
asistencialista, sin una nueva cualidad de integración
intercultural que se esperaría del Estado Plurinacional.
Esto explica, en gran medida, la reciente derrota electoral
del oficialismo en el Beni, como ejemplo. En Beni continua la percepción popular de postergación, exclusión y
olvido.
A pesar del reconocimiento generalizado, en el país, de la
importancia y significación de su población indígena, no
han cambiando las viejas lógicas de la práctica política y
de los modelos desarrollistas en la economía. El caso del
TIPNIS es emblemático en este sentido. Allí se enfrentan
dos visiones de país y del desarrollo, una, la del gobierno,
de inversión nacional, y otra de los indígenas que acuden
a otros factores de cohesión social, de identidad, de
pertenencia y que finalmente expresan otros modos de
vivir que no quieren ser entendidos.
Los procesos de autonomías indígenas se encuentran en
un momento de estancamiento.

entendido oficialmente como poder central estatal, que
coincide, en la percepción local, con el poder desde la
estancia ganadera y empresarial. Así, tanto el poder
central como el empresarial son considerados idénticos,
tal como ocurrió en elecciones recientes en el Beni. No se
hacen esfuerzos para entender el aporte del Beni en
términos de una realidad basada en una concepción
indígena
de
territorios
multiétnicos.
La marcha indígena de 1990 visibilizó a los pueblos
indígenas y les permitió ingresar en la disputa del poder
político en elecciones, ganando alcaldías, una de ellas
San Ignacio de Mojos. Se avanzó también con la participación indígena en el Congreso Nacional, hoy Asamblea
Legislativa Plurinacional, y en las Asambleas Autonómicas. Sin embargo, son experiencias que pierden, en el
tiempo, su significación, especialmente, porque el movimiento indígena no logró aún construir un proyecto
político con identidad propia.
Las Autonomías indígenas podrían haber tenido mayor
impacto en la vida de los pueblos indígenas, pero por
algunas dificultades internas y externas, estos pueblos no
se han apropiado del todo del proceso. Según la concepción indígena, las autonomías se deben ejercer en sus
territorios, en sus TCOs, de forma horizontal, mientras
que la CPE tiene una visión de corte occidental que
incluye lo legislativo y ejecutivo.

Existe una Amazonía construida desde la realidad y la
concepción de territorialidad de los pueblos indígenas, y
otra que se quiere imponer desde el punto de vista legal,
sujeta a territorialidades de la modernidad y del municipalismo.

Es lamentable que la normatividad surgida de la nueva
CPE conciba a los Pueblos Indígenas como minorías. El
concepto de territorio de los indígenas es fundamentalmente político y no agrario, empero, en 1996, la Ley INRA
introduce la TCO no como gobierno político autonómico,
sino como demanda agraria, como tierra colectiva y no
como territorio.

Un proceso semejante estaría ocurriendo en términos de
manejo del poder, donde se presentan dos dimensiones:
un poder informal con espacios discontinuos que es lo
que conlleva la democracia comunal, y otro, el poder

Desde los distintos niveles del Estado se sigue pensando
que la Amazonía es un espacio vacío, subestimando, en
realidad, la presencia y significación de los pueblos
indígenas amazónicos.

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...Myris Silva
 
Principales recursos naturales
Principales recursos naturalesPrincipales recursos naturales
Principales recursos naturalesDiana Clemente
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaCrónicas del despojo
 
Ficha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúa
Ficha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúaFicha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúa
Ficha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúaFer Recinos
 
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierrasCampesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierrasRamón Copa
 
Panorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestalPanorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestalBeatriz Juarez jimenez
 
Principales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoPrincipales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoLupiz Esquivel Garcia
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoAriel Olmedo Hernandez Alzate
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popularUCIZONI AC
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Veronica Alcoba
 
Bio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaBio diversidad peruana
Bio diversidad peruanabryanalonso12
 
Peru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesPeru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesLorena Puma
 
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestalJoselin Gómez
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOguest3eaa40
 

La actualidad más candente (19)

Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
 
Principales recursos naturales
Principales recursos naturalesPrincipales recursos naturales
Principales recursos naturales
 
Iniciativa-LGDFS-LALM
Iniciativa-LGDFS-LALMIniciativa-LGDFS-LALM
Iniciativa-LGDFS-LALM
 
Libro: Perú: Economía y Diversidad Biológica
Libro: Perú: Economía y Diversidad BiológicaLibro: Perú: Economía y Diversidad Biológica
Libro: Perú: Economía y Diversidad Biológica
 
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecologíaBoletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
Boletín de la coordinadora ecuatoriana de agroecología
 
Ficha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúa
Ficha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúaFicha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúa
Ficha técnica del corredor biológico del bosque seco de ostúa
 
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierrasCampesinos e indígenas expulsados de sus tierras
Campesinos e indígenas expulsados de sus tierras
 
Panorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestalPanorama nacional del abastecimiento forestal
Panorama nacional del abastecimiento forestal
 
Principales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxicoPrincipales recursos naturales en méxico
Principales recursos naturales en méxico
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 
Veredicto foro popular
Veredicto foro popularVeredicto foro popular
Veredicto foro popular
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
 
Bio diversidad peruana
Bio diversidad peruanaBio diversidad peruana
Bio diversidad peruana
 
Peru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesPeru, pais de bosques
Peru, pais de bosques
 
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
 
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcOrEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
rEcUrSoS nAtUrAlEs CoN lOs QuE cUeNtA mÉxIcO
 
Biodiversidad peruana
Biodiversidad peruanaBiodiversidad peruana
Biodiversidad peruana
 

Similar a Desarrollo Rural Amazonía

Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...Fabio Cortegana
 
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapucheDevelan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapucheCrónicas del despojo
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasanalisisregional
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013milton castro
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesCrónicas del despojo
 
Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...
Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...
Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...UNASAM
 
La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina
La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América LatinaLa Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina
La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América LatinaCrónicas del despojo
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaRodrigo Sosa
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Alvaro Amaya
 
Art. lo rural un campo inacabado
Art. lo rural un campo inacabadoArt. lo rural un campo inacabado
Art. lo rural un campo inacabadoJhon Santa
 
participacion indigena
participacion indigenaparticipacion indigena
participacion indigenaNn L
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialJonathan Mejia Granda
 
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicosResúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicoswendymarina
 
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...UNASAM
 
23 tarrillo ok para ppt
23 tarrillo ok para ppt23 tarrillo ok para ppt
23 tarrillo ok para pptJose Carrasco
 
Informe industria extractiva
Informe industria extractivaInforme industria extractiva
Informe industria extractivaMULTIMEDIA-RP
 
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...InfoAndina CONDESAN
 

Similar a Desarrollo Rural Amazonía (20)

Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
Análisis del Enfoque de José de Echave sobre las consecuencias de la Minería ...
 
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapucheDevelan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
Informe sobre la democracia y desarrollo en América latina 2012 2013
 
Las organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos socialesLas organizaciones y movimientos sociales
Las organizaciones y movimientos sociales
 
Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...
Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...
Huaorani rrnn y anp CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS DE LA UNASAM ECOLOGÍA ...
 
La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina
La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América LatinaLa Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina
La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Estudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grbEstudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grb
 
Art. lo rural un campo inacabado
Art. lo rural un campo inacabadoArt. lo rural un campo inacabado
Art. lo rural un campo inacabado
 
participacion indigena
participacion indigenaparticipacion indigena
participacion indigena
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
 
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicosResúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
 
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
Los conflictos por la extraccion maderera CLASES DELA PROFESORA YRMA SALINAS ...
 
23 tarrillo ok para ppt
23 tarrillo ok para ppt23 tarrillo ok para ppt
23 tarrillo ok para ppt
 
Informe industria extractiva
Informe industria extractivaInforme industria extractiva
Informe industria extractiva
 
Amb 068
Amb 068Amb 068
Amb 068
 
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
Estrategias de vida de hogares rurales y conservación de recursos naturales. ...
 

Más de Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR

Más de Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR (14)

Presentación III Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
Presentación III Foro Andino Amazónico de Desarrollo RuralPresentación III Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
Presentación III Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
 
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico bolivianoAvances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
 
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de BoliviaIndigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
 
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en BoliviaPresencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
 
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
 
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
 
Aurelio s uarez montoya los tlc y la agricultura
Aurelio s uarez montoya   los tlc y la agriculturaAurelio s uarez montoya   los tlc y la agricultura
Aurelio s uarez montoya los tlc y la agricultura
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
 
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía
Desafíos del desarrollo sostenible en la AmazoníaDesafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía
 
Territórios em Disputa
Territórios em DisputaTerritórios em Disputa
Territórios em Disputa
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de ...
 
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Desarrollo Rural Amazonía

  • 1. FORO A N D I N O CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las tierras bajas” AMAZÓNICO DE DESARROLLO RURAL Santa Cruz, junio de 2013 www.foroandinoamazonico.org En agosto de 2011, un grupo de instituciones y organizaciones nacionales y regionales con larga trayectoria de trabajo en desarrollo rural, decidieron aliarse de manera estratégica para constituir la “Plataforma de instituciones dinamizadoras del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural” (FAA-DR), como espacio de encuentro de actores diversos que trabajan la temática rural. En este marco, se priorizó el análisis y debate de 4 temas principales: 1. Modelos de desarrollo; 2. Economía campesina indígena; 3. Tierra, territorio y recursos naturales y, 4. Estado y democracia. El año 2012, con el objetivo de “generar un espacio de intercambio de conocimientos y de debate público y plural sobre Desarrollo Rural en la Macro-región Andino Amazónica con el propósito de construir colectivamente alternativas e incidir en las políticas públicas de los Estados”, se realizó el I FORO INTERNACIONAL ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO RURAL. Para el 2013, se han planificado acciones que permitan continuar con este proceso hacia la ampliación y profundización del conocimiento y del debate público y plural sobre Desarrollo Rural en la Macro Región Andina Amazónica. En este marco, antes de la realización del II FORO INTERNACIONAL, planificado para el mes de septiembre, se realizarán tres conversatorios Regionales (Andino, Amazónico y Tierras Bajas). Uno de ellos, es el presente Conversatorio correspondiente a la Región de Tierras Bajas, el mismo que se realizó bajo los siguientes criterios. Objetivos Conversar, reflexionar y analizar desde una perspectiva plural, los modelos de desarrollo, la presencia del Estado y la vida democrática en la Amazonía boliviana. Como parte de las actividades preparatorias del II Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, en junio de 2013 se desarrolló, en la ciudad de Santa Cruz, el Conversatorio titulado “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada desde las tierra bajas”. La presentación y el debate sobre la temática planteada se organizaron en dos sesiones distintas. En la primera de ellas, titulada “Modelos de Desarrollo en la Amazonía”, participaron José Martínez, Director de la Carrera de Sociología de la Universidad Autonóma Gabriel René Moreno (UAGRM); Lorenzo Soliz, Director Nacional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA); y la conocida investigadora boliviana Sarela Paz. En la segunda sesión del Conversatorio, titulada “Estado y Democracia en la Amazonía” participaron los investigadores Helena Argirakis y Wilder Molina; Ismael Guzmán de CIPCA y Hugo Salvatierra de ALAS. - Aquí presentamos, esquemáticamente y en dos partes, las IDEAS CENTRALES que se presentaron y debatieron en el Conversatorio. 1
  • 2. TEMA 1: “Los modelos de desarrollo en la Amazonía” Panelistas: José Martínez (Director carrera Sociología UAGRM) Lorenzo Soliz (Director Nacional CIPCA) Sarela Paz (Investigadora) Moderadora: Esther Ballestaedt Preguntas motivadoras: ¿Cuáles son los modelos y estrategias de desarrollo que se implementan en la Amazonía boliviana? ¿Cuáles son los nuevos paradigmas de desarrollo en la Amazonía y cuál es su viabilidad? ¿Cuál es la perspectiva del mundo indígena campesino amazónico en este contexto? IDEAS CENTRALES: A partir del análisis de la inversión pública (2010), es posible afirmar que el modelo extractivista y de mercado, históricamente implementado en la Amazonía, es todavía el dominante. Una prueba de ello es la inversión específica en bosques, prácticamente inexistente, invisibilizada y subsumida en el rubro de inversión, asignado al sector agropecuario 5,7% del total. Esto, sumado al hecho de que una de las prioridades del Estado Plurinacional de Bolivia es la producción para la seguridad alimentaria, permite afirmar que los bosques, incluido el bosque amazónico, no cuentan con presupuesto ni con políticas públicas y estrategias adecuadas. La invisibilización de los bosques, en términos de inversión pública, es el resultado de la poca importancia que el Estado y los sectores mayoritarios de la sociedad civil le otorgan, y es un claro signo de la pervivencia de la cultura agrarista del Siglo XVIII y de la plena vigencia del modelo de mercado en la temática de la tierra. El irrespeto a las Áreas Protegidas, donde se promueve la explotación de recursos hidrocarburíferos y mineros, es otra de las constataciones de la vigencia del referido modelo. El inmediatismo en la gestión económica vigente en el país no contempla el valor económico de los bosques, ni su biodiversidad, y tampoco los servicios ambientales que presta. El bosque es el hábitat de seres vivos, es la Casa grande que nos brinda comida y agua. Es imperativo, por tanto, cambiar de mentalidad y de cultura, y desarrollar políticas de inversión pública en los bosques. 2 La viabilidad de nuevos paradigmas de desarrollo en la Amazonía exigen pensar Bolivia como un país soberano y plenamente incorporado en la relación Amazonía-mundo. Ésta es una década en la que debe concebirse integralmente la defensa de los derechos humanos individuales, de los derechos colectivos y de los derechos ambientales, éstos últimos recientemente conquistados. Ésta es una tarea urgente frente a iniciativas de gobiernos como el de China que buscan negociar y establecer acuerdos comerciales regionales subcontinentales con algunos países de América del Sur (UNASUR) con el único propósito de obtener materias primas (minerales, gas, recursos hídricos y soya prioritariamente). Es necesario, por ello, proponer políticas públicas para la gobernanza de los recursos naturales. Los Estados deberán comprometerse a diseñar estrategias de gestión, administración e inversión estatal, y políticas para regular, fiscalizar y distribuir la renta estatal proveniente de actividades extractivas. Además, deben crearse fondos públicos para la inversión de esta renta en salud, educación, infraestructura y desarrollo tecnológico. Cada vez se hace más evidente, en el país, el intento de afianzar el desarrollo capitalista con una fuerte intervención del Estado en el uso y destino delos recursos naturales y sus excedentes. Esto representa una incoherencia de los Estados llamados “progresistas” del Cono Sur ante su discurso de defensa de la naturaleza. Frente a este panorama, cabe preguntarse si es necesario crear los márgenes de acción para desarrollar nuevas alternativas que superen tales contradicciones y eviten posibles conflictos sociales y socio ambientales en el futuro inmediato. El extractivismo y las actividades agrícolas y ganaderas en la Amazonía ya han modificado sustancialmente sus ecosistemas, sobre todo en los territorios de los pueblos indígenas y otras zonas donde están presentes otros actores sociales de la región, como la población migrante campesina. Si bien el proceso de titulación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) ha avanzado, perviven las amenazas sobre los pueblos indígenas: las relaciones comerciales son cada vez más desiguales y se dan nuevas formas de criminalización de la protesta. Ante esto, se espera que las autoridades escuchen y actúen en el marco de las leyes y sus atribuciones. Llama la atención en el país que los planes no extractivos de desarrollo en la Amazonía son los que menor apoyo han recibido del gobierno. Un ejemplo de ello son los planes de turismo ecológico. Se han priorizado mucho más los proyectos camineros e hidroeléctricos.
  • 3. Es importante destacar que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a lo señalado por su director, Cliver Rocha, se encuentra en un momento de transición para superar el “modelo forestal neoliberal”. En ese marco, la aplicación de toda clase de medidas en la Amazonía no deja de ser compleja, no sólo porque tiene que ver con diversos actores (organizaciones indígenas y campesinas de TCO, campesinos, concesionarios, barraqueros, zafreros), sino también porque en la práctica muchas actividades de las TCO han sido terciarizadas y porque dichas actividades deben definirse con criterios de sustentabilidad e integralidad. Existen propuestas que apuntan a definir una política para la Amazonía, no sólo para los bosques. Se espera, en esa dirección, la elaboración de la Ley de Amazonía, tal como se establece en la Constitución Política del Estado (CPE). El accionar del Estado muestra una brecha entre la práctica de fiscalización y control, y el discurso en materia forestal. Además, no se puede perder de vista que el mercado ingresó en las comunidades y TCO a través del aprovechamiento de productos forestales, principalmente. También se debe tomar en cuenta que para una gestión integral es necesario que las TCO definan un PLAN DE VIDA en su territorio, precisamente para mejorar su calidad de vida. TEMA 2: “Estado y Democracia en la Amazonía” Panelistas: Helena Argirakis (Investigadora) Wilder Molina (Investigador) Ismael Guzmán (CIPCA) Hugo Salvatierra (ALAS) Moderador: José Núñez del Prado (CIDES-UMSA) Preguntas motivadoras del conversatorio: ¿Cómo se construye el Estado Plurinacional en la región amazónica de Bolivia? ¿Cuál es la participación del mundo indígena campesino amazónico en la construcción del Estado Plurinacional? ¿En qué medida incide el sistema democrático en la vida de los Pueblos indígenas y campesinos de la Amazonía? IDEAS CENTRALES: El Estado Plurinacional busca sentar presencia en la Amazonía, tanto como en el resto del país. Sin embargo, todavía existe una estatalidad inconclusa en esta región como herencia del pasado. El Estado Plurinacional representa una nueva estructura, con clases, naciones y etnias que, junto al pluralismo económico en vigencia, brinda una nueva territorialidad del poder desde nuevos centros. Es una estructura diferente a la del viejo Estado-Nación y expresa una nueva situación en la que ya no es posible pensar en la igualdad sin simetría y equidad o sólo desde un catálogo de derechos. El Vivir Bien, por todo ello, se presenta como un paradigma distinto al del desarrollo convencional. Se podrían señalar siete ejes estratégicos que sitúan al país en una nueva geopolítica continental basada en la explotación de recursos naturales. Esos siete ejes son: 1) el Trópico de Cochabamba; 2) el sur del país con el Chaco Tarijeño y su gas; 3) El sur oeste con Potosí incluyendo el salar y el litio; 4) el sud este con el hierro del Mutún; 5) el noroeste con San Buenaventura en La Paz, incluyendo los hidrocarburos y otras industrias; 6) el noreste con la agricultura industrial de Santa Cruz; y Pando y Beni con hidroeléctricas y otros megaemprendimientos. La Constitución Política del Estado no hace justicia a la importancia y dimensión de la Amazonía; no existe en ella una mirada integral de este vasto territorio, y esta ausencia tiene claras repercusiones en las actuales políticas públicas. 3
  • 4. CONVERSATORIO: “Desarrollo Rural, Estado y Democracia: una mirada de las tierras bajas” Hoy, a diferencia del pasado y de la gestión de otros gobiernos, existe una fuerte presencia estatal en el Beni y en la Amazonía que se expresa en fuertes inversiones públicas en infraestructura, principalmente camineras y de electrificación. Sin embargo, la presencia estatal no ha cambiado la lógica institucional y cultural de todos los gobiernos anteriores: se produce desde arriba y desde el centro, muchas veces con fines electorales y con una visión asistencialista, sin una nueva cualidad de integración intercultural que se esperaría del Estado Plurinacional. Esto explica, en gran medida, la reciente derrota electoral del oficialismo en el Beni, como ejemplo. En Beni continua la percepción popular de postergación, exclusión y olvido. A pesar del reconocimiento generalizado, en el país, de la importancia y significación de su población indígena, no han cambiando las viejas lógicas de la práctica política y de los modelos desarrollistas en la economía. El caso del TIPNIS es emblemático en este sentido. Allí se enfrentan dos visiones de país y del desarrollo, una, la del gobierno, de inversión nacional, y otra de los indígenas que acuden a otros factores de cohesión social, de identidad, de pertenencia y que finalmente expresan otros modos de vivir que no quieren ser entendidos. Los procesos de autonomías indígenas se encuentran en un momento de estancamiento. entendido oficialmente como poder central estatal, que coincide, en la percepción local, con el poder desde la estancia ganadera y empresarial. Así, tanto el poder central como el empresarial son considerados idénticos, tal como ocurrió en elecciones recientes en el Beni. No se hacen esfuerzos para entender el aporte del Beni en términos de una realidad basada en una concepción indígena de territorios multiétnicos. La marcha indígena de 1990 visibilizó a los pueblos indígenas y les permitió ingresar en la disputa del poder político en elecciones, ganando alcaldías, una de ellas San Ignacio de Mojos. Se avanzó también con la participación indígena en el Congreso Nacional, hoy Asamblea Legislativa Plurinacional, y en las Asambleas Autonómicas. Sin embargo, son experiencias que pierden, en el tiempo, su significación, especialmente, porque el movimiento indígena no logró aún construir un proyecto político con identidad propia. Las Autonomías indígenas podrían haber tenido mayor impacto en la vida de los pueblos indígenas, pero por algunas dificultades internas y externas, estos pueblos no se han apropiado del todo del proceso. Según la concepción indígena, las autonomías se deben ejercer en sus territorios, en sus TCOs, de forma horizontal, mientras que la CPE tiene una visión de corte occidental que incluye lo legislativo y ejecutivo. Existe una Amazonía construida desde la realidad y la concepción de territorialidad de los pueblos indígenas, y otra que se quiere imponer desde el punto de vista legal, sujeta a territorialidades de la modernidad y del municipalismo. Es lamentable que la normatividad surgida de la nueva CPE conciba a los Pueblos Indígenas como minorías. El concepto de territorio de los indígenas es fundamentalmente político y no agrario, empero, en 1996, la Ley INRA introduce la TCO no como gobierno político autonómico, sino como demanda agraria, como tierra colectiva y no como territorio. Un proceso semejante estaría ocurriendo en términos de manejo del poder, donde se presentan dos dimensiones: un poder informal con espacios discontinuos que es lo que conlleva la democracia comunal, y otro, el poder Desde los distintos niveles del Estado se sigue pensando que la Amazonía es un espacio vacío, subestimando, en realidad, la presencia y significación de los pueblos indígenas amazónicos. 4