SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 154
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
                  FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
            INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN
          OBSERVATORIO ININCO DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA

         INNOVATEC - INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A.
        OBSERVATORIO CULTURAL Y COMUNICACIONAL DE VENEZUELA

                              INFORME DE INVESTIGACIÓN

                           ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL

      LAS CIFRAS DE LOS MUSEOS, LAS ARTES VISUALES, EL PATRIMONIO
               CULTURAL Y LAS ARTESANÍAS EN VENEZUELA
                              1990 - 2003




                                                          Dirección de la investigación
                                                   Soc.Mgs.Carlos E. Guzmán Cárdenas


                         CARACAS, VENEZUELA. ENERO 2005.

®©Working Paper Series Innovarium WPSIPECC05-001
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.     MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 2 Pág.




                                                                                   PRESENTACIÓN



        El presente Anuario Estadístico Cultural, debe ser visto como un esfuerzo inicial de
evaluación del comportamiento económico y cultural de los museos, colecciones, galerías, salas,
así como el patrimonio cultural y las artesanías en Venezuela, particularmente en el período 1990-
2003, atendiendo a las exigencias de exponer con un enfoque descriptivo algunas estadísticas e
indicadores líderes, que pudieran delinear las particularidades que tienen en cuanto sectores
específicos, así como poner a disposición de las administraciones culturales estadales y
municipales la información necesaria para la toma de decisiones y, contribuir al diseño de políticas
públicas culturales que garanticen la equidad e inclusión en el acceso democrático al
conocimiento cultural.
        Teniendo en cuenta la diversidad del universo de estas áreas culturales, las tareas
principales que han debido realizarse previamente a la elaboración de esta publicación han sido
las de delimitación del ámbito a medir y el diseño conceptual de las estadísticas; la búsqueda de
fuentes de información pública u oficial desde 1990, tanto nacional como en el ámbito
iberoamericano para lograr un “marco de comparabilidad” según estándares internacionales; el
análisis de la calidad de los datos existentes y la selección de los indicadores a utilizar en la
presentación de los datos. En todas esas fases se han aplicado criterios técnicos para su
resolución, a fin de ofrecer en este libro una información objetiva y rigurosa sobre dichos sectores.

        Para atender a este proyecto, esta publicación fue ejecutada con el apoyo y la
colaboración de un gran número de personas e instituciones, a las cuales se les extiende un
especial agradecimiento. Apropiado es este espacio para reconocer que el impulso de esta
edición fue factible por la información, de carácter público, de la Dirección General Sectorial de
Museos y la Dirección General Sectorial de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura
(CONAC), el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) y la Coordinación de Promoción de la Dirección
General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica del Ministerio de Ciencia y
Tecnología (MCT). Las cifras sobre comercio exterior fueron obtenidas de los anuarios del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE). Algunos datos claves fueron recopilados de fuentes públicas
secundarias destacando la investigación pionera titulada “Museos de Venezuela” (CONAC, 1989)
realizada por Roberto Guevara, Isabel Cecilia Fuentes y Tibisay Vera; otros, aportados por la
empresa consultora Innovarium Inteligencia del Entorno C.A. Observatorio Cultural y
Comunicacional de Venezuela.

        Asimismo nuestro reconocimiento infinito a Alfredo Boulton, Roberto Guevara, José María
Cruxent y Miguel Arroyo; a Carlos Duarte, Carlos Silva, Elizabeth Monascal, Graciela Pantin,
Guillermo Barrios, Isabel Aretz, Jacqueline Clarac de Briceño, Juan Calzadilla, Lucila Anzola, Luis
E. Molina, Manuel Espinoza, María Elena Ramos, Maria Ismenia Toledo, María Luz Cárdenas,
María Mercedes Monsalve, Milagros Gómez de Blavia, Patricia Morales Mago, Pedro Briceño,
Perán Erminy, Roldán Esteva-Grillet, Sofía Imber, Víctor Guédez, William Niño Araque y Zuleiva
Vivas por su significativa contribución al desarrollo de las investigaciones sobre los museos, las
artes visuales y el patrimonio cultural en Venezuela; Armando Gagliardi y Yolanda Quintero
Aguilar quienes se desempeñaron como investigadores de campo en la ejecución del estudio.

       Carlos Enrique Guzmán Cárdenas



                                          CONTENIDO
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.       MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 3 Pág.



       INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………..9

       La Cultura suma en Venezuela.
       Carlos E. Guzmán Cárdenas.

       DATOS GENERALES DE VENEZUELA ………………………………………………………24
       PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS. …………………...........................................…24
       MAPA DEL CAMPO CULTURAL EN VENEZUELA. INDICADORES BÁSICOS. ……………………29

       SIGLAS UTILIZADAS ……..………………………………………………………………………….41

       SIMBOLOGÍA UTILIZADA A LOS CUADROS ESTADÍSTICOS ……………………. 41

       I.- SECTORES CULTURALES. …….................………………………………………………….42

       CONTENIDO, NOTAS EXPLICATIVAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

       1.- LOS MUSEOS Y COLECCIONES. ………………………...............................................…..55

       CUADROS Y GRÁFICOS.

       LA OFERTA . ……………………....................................….…………………………………………..55

     1.1.    Evolución del número de museos, colecciones, galerías y salas institucionales e instituciones
             afines, en el ámbito nacional, según año de creación. Años 1870 - 2002.
     1.2.    Evolución del número de museos (sin incluir proyectos en desarrollo) y colecciones
             institucionales, por Entidad Federal. Años 1988 - 2002.
     1.3.    Evolución del número de museos (sin incluir proyectos en desarrollo), colecciones, galerías y
             salas institucionales e instituciones afines, según figura jurídica pública u oficial y privada.
             Años 1988 - 2002.
     1.4.    Número de museos y colecciones institucionales (sin incluir proyectos en desarrollo), por
             tipología de colecciones. Años 1988-2002.
     1.5.    Número de museos y colecciones institucionales por tipología de colecciones (sin incluir
             proyectos en desarrollo), según Región Geográfica. Años 1988 - 2002.
     1.6.    Número de museos y colecciones institucionales por tipología de colecciones (sin incluir
             proyectos en desarrollo), según Entidad Federal. Años 1988 - 2002.
     1.7.    Número de instituciones afines para la conservación de la biodiversidad que responden a la
             definición de museos del ICOM, por tipología. Años 1988-2002.
     1.8.    Número de instituciones afines para la conservación de la biodiversidad que responden a la
             definición de museos del ICOM, por tipología, según Región Geográfica. Años 1988-2002.
     1.9.    Número de instituciones afines para la conservación de la biodiversidad que responden a la
             definición de museos del ICOM, por tipología, según Entidad Federal. Años 1988-2002.

       ACCESIBILIDAD. .....................................………………….…………………………………………..65

     1.10.   Museos y colecciones institucionales según tipo de acceso al público (libre o restringido), por
             Entidad Federal y tipología de colecciones. Años 2001 - 2002.
     1.11.   Museos y colecciones institucionales según modalidad de horario, por Entidad Federal. Años
             2001 - 2002.
     1.12.   Museos y colecciones institucionales según modalidad de horario, por tipología de
             colecciones y Entidad Federal. Años 2001 - 2002.

       INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DE LOS MUSEOS………………..69
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.      MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 4 Pág.



     1.13.   Museos y colecciones institucionales ubicados en inmuebles de valor histórico nacional
             (monumentos y casas museos), por Entidad Federal y tipología de colecciones. Años 1988 -
             2002.
     1.14.   Número de Museos y colecciones institucionales según servicios y equipamientos, por
             Entidad Federal. Años 2001 - 2002.
     1.15.   Número de Museos y colecciones institucionales según servicios y equipamientos, por
             tipología de colecciones y Entidad Federal. Años 2001 - 2002.

       LA DEMANDA. ….....................................………………….………………………………..…..……...74

       HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL. ……………….……..……………………………………..74

     1.16.   Actividades Socioculturales realizadas alguna vez; según sexo, edad, nivel social económico
             y grupos de edades de la familia. Región Capital. Año 2003. En porcentajes (%).
     1.17.   Actividades Socioculturales realizadas actualmente; según sexo, edad, nivel social económico
             y grupos de edades de la familia. Región Capital. Año 2003. En porcentajes (%).
     1.18.   Frecuencia de Consumo de las actividades “dentro y fuera de casa”. Año 1997. En
             porcentajes (%).
     1.19.   Frecuencia de Consumo de actividades “elitescas”. Año 1997. En porcentajes (%).
     1.20.   Frecuencia de Consumo de actividades “populares”. Año 1997. En porcentajes (%).

       EMPLEO EN LOS MUSEOS. ………………………….............................................……………….77

     1.21.   Evolución y distribución porcentual de la población de 15 años y más ocupada en actividades
             de museos y actividades conexas, por género. Años 1994 - 2001.
     1.22.   Evolución y distribución porcentual de la población de 15 años y más en la fuerza de trabajo
             en actividades de museos y actividades conexas, por género. Años 1994 - 2001.

       PRESUPUESTO PÚBLICO ASIGNADO A LOS MUSEOS. ….................……………………..80

     1.23.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
             Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Museos. Ejercicios fiscales
             1990-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes
             (%).
     1.24.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
             Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Museos. Ejercicios fiscales
             1989-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.25.   Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Museos otorgados por
             el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales 1997-2004.
             En bolívares (Bs.).
     1.26.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a
             Fundación Galeria Arte Nacional (GAN). Ejercicios fiscales 1990-2003. Participación nominal
             y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.27.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a
             Fundación Galeria Arte Nacional (GAN). Ejercicios fiscales 1990-2003. Crecimiento nominal y
             real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.28.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a
             Fundación Armando Reverón. Ejercicios fiscales 1992-2003. Participación nominal y real
             (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.29.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a
             Fundación Armando Reverón. Ejercicios fiscales 1992-2003. Crecimiento nominal y real (base
             1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.30.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo Arturo Michelena. Ejercicios fiscales 1992-2003. Participación nominal y real (base
             1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.31.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo Arturo Michelena. Ejercicios fiscales 1992-2003. Crecimiento nominal y real (base
             1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.         MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 5 Pág.



     1.32.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI). Ejercicios fiscales 1992-
             2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.33.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI). Ejercicios fiscales 1992-
             2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.34.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo Alejandro Otero (MAO). Ejercicios fiscales 1991-2003. Participación nominal y real
             (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.35.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo Alejandro Otero (MAO). Ejercicios fiscales 1991-2003. Crecimiento nominal y real
             (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.36.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo Bellas Artes (MBA). Ejercicios fiscales 1990-2003. Participación nominal y real (base
             1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.37.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo Bellas Artes (MBA). Ejercicios fiscales 1990-2003. Crecimiento nominal y real (base
             1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.38.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo de Ciencias. Ejercicios fiscales 1992-2003. Participación nominal y real (base
             1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.39.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo de Ciencias. Ejercicios fiscales 1992-2003. Crecimiento nominal y real (base
             1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.40.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo de la Estampa y el Diseño “Carlos Cruz Diez”. Ejercicios fiscales 1999-2003.
             Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.41.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo de la Estampa y el Diseño “Carlos Cruz Diez”. Ejercicios fiscales 1999-2003.
             Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.42.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo del Oeste “Jacobo Borges”. Ejercicios fiscales 1999-2003. Participación nominal y real
             (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     1.43.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación
             Museo del Oeste “Jacobo Borges”. Ejercicios fiscales 1999-2003. Crecimiento nominal y real
             (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).

       2.- ARTES VISUALES …..........................…………………….............................................…...…95

       CUADROS Y GRÁFICOS.

       LA OFERTA. ...............................................…………….…………………………………………...…95

     2.1.    Número de galerias y/o salas especiales para exposiciones, por Región Geográfica. Año
             2002.
     2.2.    Número de galerias y/o salas especiales para exposiciones, por Entidad Federal. Año 2002.

       FORMACIÓN EN MUSEOLOGIA Y ARTES VISUALES...................…...................……….....96

     2.3. Número de institutos de educación superior dedicados a la enseñanza de museología, artes
          visuales, escuelas de artes plásticas y, centros de animación y orientación cultural por Región
          Geográfica. Año 2002.
     2.4. Número de institutos de educación superior dedicados a la enseñanza de museología, artes
          visuales, escuelas de artes plásticas y, centros de animación y orientación cultural por Entidad
          Federal. Año 2002.
       COMERCIO EXTERIOR MUSEOS, INSTITUCIONES AFINES Y ARTES VISUALES......97
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.       MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 6 Pág.



     2.5.    Evolución de las exportaciones por tipo de bienes / productos relacionados con los museos,
             instituciones afines, artes visuales y actividades conexas, según rama por actividad
             económica. Años 1991-2002. En Millones de US$ FOB.
     2.6.    Evolución de las importaciones por tipo de bienes / productos relacionados con los museos,
             instituciones afines, artes visuales y actividades conexas, según rama por actividad
             económica. Años 1991-2002. En Millones de Dólares US$ FOB.
     2.7.    Evolución de la balanza comercial bienes / productos relacionados con los museos,
             instituciones afines, artes visuales y actividades conexas. Años 1991-2001. En Millones de
             US$.

       PRESUPUESTO PÚBLICO ASIGNADO A LAS ARTES VISUALES .....……………………107

     2.8.    Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
             Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artes Visuales. Ejercicios
             fiscales 1990-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y
             porcentajes (%).
     2.9.    Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
             Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artes Visuales. Ejercicios
             fiscales 1990-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y
             porcentajes (%).
     2.10.   Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Artes Visuales
             otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales
             1997-2004. En bolívares (Bs.).
     2.11.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de
             Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reverón”. Ejercicios fiscales 1993-2003.
             Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
     2.12.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de
             Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reverón”. Ejercicios fiscales 1993-2003.
             Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).

       3.- PATRIMONIO CULTURAL Y ARTESANÍAS .........................................................………111

       CUADROS Y GRÁFICOS.

       LA OFERTA. ...............................................…………….………………………………………….…111

      3.1.   Patrimonio Cultural Venezolano (Monumentos Históricos Nacioanal) por tipología, según
             Entidad Federal. En números. Año 2003.
      3.2.   Patrimonio Natural Venezolano según Áreas Bajo Régimen de Administración Especial
             (ABRAE). En números. Año 2001.

       PRESUPUESTO PÚBLICO ASIGNADO PATRIMONIO CULTURAL Y ARTESANIA ….113

      3.3.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
             Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Patrimonio Cultural. Ejercicios
             fiscales 1997-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y
             porcentajes (%).
      3.4.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
             Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Patrimonio Cultural. Ejercicios
             fiscales 1997-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y
             porcentajes (%).
      3.5.   Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Patrimonio Cultural
             otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales
             1997-2004. En bolívares (Bs.).
      3.6.   Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
             Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artesanía y Folklore.
             Ejercicios fiscales 1997-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares
             (Bs.) y porcentajes (%).
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.            MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 7 Pág.



      3.7.    Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al
              Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artesanías y Folklore.
              Ejercicios fiscales 1997-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.)
              y porcentajes (%).
      3.8.    Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Artesanías y Folklore
              otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales
              1997-2004. En bolívares (Bs.).
      3.9.    Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Artesanías y Folklore
              otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, por Agrupaciones e Individualidades
              según Entidad Federal. Ejercicios fiscales 2001-2003. En bolívares (Bs.).
      3.10.   Distribución asignada de Subsidios para el área de Artesanías y Folklore otorgados por el
              ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según sub-área o especialidad. Ejercicio fiscal 2003. En
              bolívares (Bs.).
      3.11.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de
              Patrimonio Cultural (IPC). Ejercicios fiscales 1995-2003. Participación nominal y real (base
              1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
      3.12.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de
              Patrimonio Cultural (IPC). Ejercicios fiscales 1995-2003. Crecimiento nominal y real (base
              1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
      3.13.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la Fundación
              de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF). Ejercicios fiscales 1991-2003. Participación
              nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
      3.14.   Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la Fundación
              de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF). Ejercicios fiscales 1991-2003. Crecimiento nominal
              y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).


       GLOSARIO. …......................................................................................…………………….…….125




       INTRODUCCIÓN
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.     MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 8 Pág.




       La Cultura suma en Venezuela.
       Carlos E. Guzmán Cárdenas.

        En la dinámica actual de las conferencias iberoamericanas orientadas a fomentar
activamente la integración cultural de la región y a realzar el papel de la cultura en los procesos de
desarrollo humano, social y económico de los países de la región, frente a las tendencias de
mundialización cultural y globalización económica, se ha hecho evidente que los resultados
limitados de muchas de las políticas públicas aplicadas, en las dos últimas décadas, presentan en
forma reiterativa insuficiencias severas en los marcos conceptuales en los que nos apoyamos.

         Hay demasiados vacíos a los que las políticas públicas culturales y comunicacionales no
contestan en el marco de la Sociedad de la Información como una de las expresiones, acaso la
más prominente junto con todas sus contradicciones, de la globalización contemporánea, que de
manera más general aún, está ejerciendo un fuerte impacto en los patrones de interacción social
con el surgimiento de una nueva estructura social dominante, que los expertos dan en llamar la
sociedad en red, aunada a inéditas expresiones culturales y, que se denominan habitualmente,
como la cultura de la virtualidad real. Por otra parte, los macro temas se diluyen en otros
identificando tópicos repetidos en décadas pasadas; las discusiones, de tipo declarativo, se
orientan con mayor tendencia a reflexiones teóricas y poca reflexión sobre casos de gestión
cultural o proyectos culturales (Natalia Sánchez y Emilia Bermúdez, 2002: p.180), y surgen
numerosas interrogantes sin respuesta clara. Urgen, en consecuencia, análisis rigurosos que
lleguen a alternativas de acción efectivamente imaginativas y creadoras.

        Tales referentes señalados, determinan acometer el diseño y la gestión de las políticas
públicas culturales en Venezuela, como en el resto de los países latinoamericanos, desde otra
óptica sin renuncias a temáticas anteriores. Lo ha afirmado con toda claridad Jesús Martín-
Barbero (2001: p.112), al decir que “la incertidumbre que conlleva el cambio de época añade a la
crisis de los mapas ideológicos una fuerte erosión de los mapas cognitivos que nos deja sin
categorías de interpretación capaces de captar el rumbo de las vertiginosas transformaciones que
vivimos.”

        El análisis de los cambios y fenómenos que caracterizan la cultura en la que vivimos, y la
relación de esta con los inéditos elementos que configuran la denominada "nueva economía"
requiere ir más allá de las barreras disciplinarias tradicionales, dado que, precisamente, uno de los
rasgos fundamentales de la sociedad de la información y del conocimiento (en adelante, SIC),
como una sociedad global que no coincide con ninguna de las sociedades nacionales actualmente
existentes, es la interconexión entre los diversos sistemas sociales, económicos, políticos y
culturales. En este sentido, la cuestión cultural del siglo XXI exige a los actores sociales, tanto
públicos como privados, que tienen participación en el desarrollo de las políticas culturales y
comunicacionales, el planteamiento de diferentes direcciones de carácter inclusivo, y no
excluyentes, que vayan más allá de una simple democratización.

       Es precisamente este hecho el que le ha conferido su particular complejidad al caso
venezolano. Los problemas culturales más agudos enmarcados en el desarrollo asimétrico de la
urdimbre cultural se han puesto en evidencia para enfrentar los retos del siglo XXI, debido entre
muchos aspectos, al agotamiento del modelo cultural "civilizatorio": "más cultura para todos", que
trascendió a los ámbitos políticos, sociales y la comunidad cultural en su sentido más amplio, sin
haberse generado oportunamente la búsqueda del consenso socio-cultural entre participación
ciudadana y construcción de lo público, necesario para reorientar el rumbo social de nuestro país,
donde la cultura por la que vivimos forme parte de un verdadero proyecto de desarrollo de la
Democracia.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                    MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 9 Pág.



       Por otra parte, la actuación de los agentes culturales públicos y privados, en términos
generales, sigue obedeciendo al paradigma político-cultural de carácter difusionista y
extensionista. Prevalece como cualidad central de las políticas culturales, el “desarrollismo-
incrementalista”, fundamentado en la tesis que interpreta al desarrollo cultural como un proceso de
crecimiento institucional y programático, desprovisto de referencias de políticas, estrategias y
planes en disonancia con la evolución del consumo cultural (los hábitos, prácticas y gustos) de
las grandes mayorías.

        Así tenemos, que el balance de las políticas públicas en materia cultural, en los inicios del
siglo XXI venezolano, nos indica que no se ha modificado el escenario dominante de la década de
los 90 como consecuencia, en primer lugar, de una concepción del desarrollo cultural
sustancialista, tradicional y patrimonialista en contraposición a un marco conceptual que valora
que la vida cultural puede convertirse en un servicio público y privado económicamente rentable,
así como en un instrumento catalizador de la identidad e integrador de la sociedad en su conjunto
y, en segundo término, como producto de una democratización difusionista-extensionista con un
fuerte desequilibrio asimétrico del consumo cultural en el contexto venezolano de la pobreza con
avances y retrocesos de la descentralización. Además, ha operado igualmente, la falta de una
mirada prospectiva así como la desarticulación entre los problemas comunicacionales y culturales
frente a los cambios que sería preciso operar en su seno como en el contenido de su acción. De
esta suerte, en el caso de Venezuela, el Estado mantiene una visión avejentada sobre los sub-
dominios del campo cultural industrial-masivo que suman la inmensa mayoría del peso económico
de la cultura, sin políticas, planes y proyectos para incorporarnos a una nueva estructura de
producción, circulación y consumo cultural en el contexto de la denominada sociedad de la
información y del conocimiento, sin afectar nuestras identidades, diversidades y pluralidades
culturales.

        Al respecto, de acuerdo a los resultados del estudio realizado en el año 2004 para el
Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Convenio Andrés Bello (CAB), titulado “La dinámica
económica de la cultura en Venezuela y su contribución en el PIB” 1 -bajo la coordinación de
Carlos E. Guzmán Cárdenas y la participación de Yesenia Medina de Bonnin y Yolanda Quintero
Aguilar- la actividad cultural característica del país, esta determinada por los servicios de
publicidad con un aporte cercano al treinta por ciento (30%) del Producto Interno Bruto
característico y los servicios culturales, deportivos y de esparcimiento (23%), que incluyen
bibliotecas, archivos y museos. Otras actividades como servicios de Radio y Televisión, servicios
de informática y publicaciones periódicas contribuyen entre ocho por ciento (8%) y doce por ciento
(12%). El último bloque está formado por actividades que aportan menos del cuatro por ciento
(4%), tales como Otros Servicios de Entretenimiento (actividades teatrales y musicales), Servicios
de Cine y Similares, Industria Editorial, Investigación y Desarrollo, Edición de Grabaciones y otras
actividades de edición. Este análisis es desde el punto de vista de los bienes y servicios



1
  La presentación y evaluación de resultados del sector cultural, se presenta tomando en consideración las actividades y productos
característicos (AECC), como primer escenario. El segundo escenario contempla además, las actividades económicas y
productos relacionados con el sector (AERC). Un tercer escenario (AECC + AESE) agrega las actividades económicas
características y los servicios de enseñanza a los fines de mostrar la plataforma educativa - cultura del país. Un cuarto escenario
excluye los productos “Investigación y Desarrollo” (276), “Otros Servicios de Entretenimiento, teatro, circos, discotecas, etc” (295) y
“Actividades de bibliotecas, archivos, museos, actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento” (296); debido a que
incluyen algunos productos relacionados fundamentalmente con el deporte, entretenimiento y juegos de azar, estos últimos con
elevado crecimiento en los años considerados por este estudio 1997 - 2002. El quinto escenario contempla el conjunto de actividades
características y relacionadas con la cultura (AECC + AERC); y el sexto escenario agrega los tres grupos de actividades (AECC +
AERC + AESE). Es importante señalar que las estimaciones reflejan fundamentalmente la tendencia del comportamiento del sector
cultura, pues los niveles contemplan algunos productos que fueron difíciles de separar y plantean el esfuerzo que debemos realizar por
elaborar la “Cuenta Satélite del Sector Cultura”, desde la base estadística hasta la presentación de indicadores, siempre
estableciendo el enlace fundamental con los agregados macroeconómicos del país, elaborados por el Banco Central de Venezuela
(BCV).
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                   MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 10 Pág.



generados, situación que se refleja en forma distinta cuando analicemos la estructura de la
demanda de esto bienes y servicios por parte de las familias.

        El sector cultural tiene un volumen de producción bruta (Ingreso por Ventas ajustados por
variación de inventarios) entre bolívares mil millardos y 900 millardos, con una tendencia
decreciente, durante el período 1997-2002. Los cuales generan un valor agregado real entre 700 y
600 millardos de bolívares, que en términos de la economía venezolana representa cerca del dos
por ciento (2%) del PIB del país 2. La situación reflejada en el Indicador de valor agregado es
similar a la mostrada por la economía en su conjunto, pero con mayor intensidad dada la
dependencia externa en cuanto a compras de bienes y servicios intermedios; e importaciones de
productos editoriales, revistas y otras publicaciones periódicas que se agregan a la oferta interna
disponible

                                               GRAFICA Nº 1
                      ACTIVIDADES ECONÓMICAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA (AECC)
                                   PIB A PRECIOS CONSTANTES 2000 - 2002
                                              (Millones de Bs.)



              180000
              160000
              140000
              120000
              100000                                                                                                  2000
               80000                                                                                                  2001
               60000                                                                                                  2002
               40000
               20000
                   0
                           A        B       C       D        E       F       G        H        I       J

         Procesos: Procesamiento de datos Equipo de Economía y Cultura de Venezuela. Carlos Guzmán Cárdenas, Yesenia
Medina de Bonnin y Yolanda Quintero Aguilar. Año 2004.

A        Servicios de Publicidad.
B        Servicios culturales, deportivos y otros servicios de esparcimiento (ej.biblioteca).
C        Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas.
D        Servicios de radio y televisión.
E        Servicios de informática y servicios conexos.
F        Otros servicios de entretenimiento n.c.p. (ej. teatro).
G        Servicios de cine y similares.
H        Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones.
I        Servicios de investigación y desarrollo.
J        Grabaciones y otros productos de edición.

        Si expresamos el PIB a precios constantes en moneda internacional, tendremos que ir
tomando el comportamiento del tipo de cambio en el período, con características marcadamente
ascendentes, estaríamos hablando de una Producción Bruta promedio de $1448,8 y un PIB real
cultural de $ 968,4.




2
  Al excluir las actividades y productos señalados, se observa que el nivel del PIB a precios constantes de las AECC, se ubica en
menos de Bs. 500 millardos; con una participación promedio en el PIB total del país durante el lapso considerado de 1,3%. El mayor
efecto en la reducción lo ejerce el producto 296, cuyas características y cobertura se mencionaron anteriormente. Es decir, pasamos de
un 1,7% a 1,3% haciendo el respectivo reajuste.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 11 Pág.



                                              CUADRO N° 1
                                      SECTOR CULTURA VENEZUELA
                                     PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
                      ACTIVIDADES ECONÓMICAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA (AECC)

           APORTE AL         A PRECIOS CORRIENTES            A PRECIOS CONSTANTES /1                  CRECIMIENTO %
    AÑO     PIB REAL         MILLONES DE       DÓLARES        MILLONES DE        DÓLARES                            DÓLARES
                                                                                                  CONSTANTE
             PAÍS /1          BOLÍVARES          US$           BOLÍVARES           US$                                US$
    1997        1,9             733.347         1.500,9          733.374           1.500,9             ----             ----
    1998        1,8             956.424         1.295,3          672.584            910,9             -8.3            -39,3
    1999        1,8            1.178.043        1.944,9          646.674           1.067,6            -3.9             17,1
    2000        1,7            1.348.069        1.982,7          638.191            938,7             -1.3            -12,1
    2001        1,6            1.492.026        2.061,9          636.477            879,6             -0.3             -6,3
    2002        1,7            1.604.456        1.382,0          595.031            512,5             -6.5            -41,7
         Notas: /1 A PRECIOS DEL AÑO BASE 1997=100.
         Procesos: Procesamiento de datos Equipo de Economía y Cultura de Venezuela. Carlos Guzmán Cárdenas, Yesenia
Medina de Bonnin y Yolanda Quintero Aguilar. Año 2004.


        Adicional, nos encontramos, que no existen datos desagregados relativos a las
características generales de la extensión así como el volumen de las actividades económicas
relacionadas con el sector cultural y creativo 3; sobre las industrias y actividades protegidas por el
derecho de autor y los derechos conexos en general (copyright industries), las industrias de la
creación (creative industries) y, en particular, sobre las industrias culturales y comunicacionales,
desconocidos e infraexplotados por los poderes públicos; de igual modo, omitimos las actividades
relacionadas con la pequeña y mediana empresa (PyMEs), las empresas artesanales, nuevas
tecnologías, el audiovisual y la sociedad de la información, lo cual dificulta la puesta en práctica de
sistemas estadísticos culturales, nacionales y regionales, capaces de suministrar información
sobre aquellos aspectos culturales susceptibles de ser cuantificados periódicamente y de apoyar
el correspondiente proceso de elaboración y gestión de políticas culturales.

        Históricamente, nos señala el economista español Salvador Carrasco Arroyo 4 (1999), los
primeros intentos de elaboración de estadísticas culturales están vinculados a la toma de
conciencia de que el campo cultural excede ampliamente los límites de las "Bellas Artes", así
como, a demandas precisas en torno a la necesidad de una acción significativa de los poderes
públicos en el área cultural. En este sentido hay una necesidad de disponer de estudios
numerosos y de amplia difusión que faciliten la toma de decisiones, tanto a los poderes públicos
como a los agentes privados que intervienen en el campo cultural, que ayuden a diseñar las
políticas culturales y las estrategias de producción y de difusión cultural. La falta de estudios y
análisis del sector cultural se debe, en buena parte, a la escasez de datos y de estadísticas en el
ámbito cultural, y este hecho también dificulta la evaluación pormenorizada de su funcionamiento
y la actuación de los agentes que la componen. Esta escasez de datos es más perentoria cuanto
más desagregada queremos la información, sobre todo, cuando es necesario tener información no
sólo de la oferta cultural sino de la demanda y el consumo cultural.

       Por otra parte, persiste la indefinición del término cultura que siempre ha acompañado las
discusiones sobre estadística e indicadores culturales. La definición de cultura es el límite
alrededor de lo que es o debe medirse por las estadísticas de la cultura. Los problemas con que
se enfrenta la formalización de estadísticas culturales son diversos. Los sistemas de estadísticas

3
   Para estimar el PIB cultural de Venezuela, se revisó la codificación de actividades y productos elaborada por el BCV para las
estimaciones de las Cuentas Macroeconómicas de la Nación. Esta codificación toma en consideración la Clasificación Internacional
Industrial Uniforme (CIIU), que define la cobertura de las actividades económicas, y a su vez detalla una serie de actividades y
productos que para el caso venezolano delimitan la cobertura del área cultural. Además, se tomó como referencia las tipologías
utilizadas en las propuestas metodológicas internacionales de países como España, Chile, Argentina y Colombia.
4
  Véase, CARRASCO ARROYO, Salvador (1999) “Indicadores Culturales: una reflexión”. Universidad de Valencia. Economía de la
Cultura y la Comunicación. III. Los Sectores culturales y los sistemas de información: una aproximación. 23 Págs. En dirección
electrónica (URL): http://www.uv.es/~cursegsm/IIIbloque/
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.     MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 12 Pág.



económicas están sustentados en modelos teóricos muy desarrollados que permiten la definición
y el acuerdo de los sistemas internacionales de medida. Pero no hay teorías generales culturales
donde integrar un sistema de estadísticas o de indicadores sociales. La cultura es un concepto
abrumador. Ampliamente definido, la cultura puede incluir los sistemas económicos, los procesos
y las ideologías políticas, las instituciones educativas, los programas sociales, el ambiente,
sistemas tecnológicos, las prácticas recreativas, las actividades artísticas, transporte e industrias
de comunicación, las actividades espirituales y religiosas. Sin embargo, estas nociones de cultura
son demasiadas extensas y existen desacuerdos conceptuales sobre los objetivos de la medición
cultural. Los indicadores culturales deben permitir el análisis de las políticas, es decir, deben
detectar los objetivos sobre los que actuar, proporcionar información y evaluar el impacto de su
aplicación. Por otro lado, no deben conducir las políticas, sino proporcionar información al usuario,
sea éste especialista en la materia o no.

       Las estadísticas culturales en Venezuela.

        En el caso de Venezuela se mantiene una tradicional resistencia a la clasificación
estadística y al rigor de las divisiones de la realidad, que la misma permite realizar; -bajo el
supuesto de una racionalidad tecnocrática y economicista- desconociéndose así el impacto
poblacional de las actividades culturales, la estructura de la oferta y la demanda, el tipo de
instituciones, instalaciones y equipos, recursos humanos, costos, gasto cultural central, estadal y
municipal, beneficios de la acción cultural, entre otras.

        En un diagnóstico preliminar, se puede concluir, que el país no cuenta ni en el ámbito
público u oficial, ni académico universitario y privado, con una arquitectura para obtener
información cultural de utilidad (auditoria de la información cultural), de manera sistemática
(inteligencia del entorno), así como cuáles son los instrumentos para la localización y obtención de
esa información (cadena de valor de la información), que sea fácil de entender (visualización y
usabilidad), de manera que los poderes públicos como los agentes privados que intervienen en el
campo cultural la puedan usar (cultura de la información).

        Sin embargo, actualmente existe un relativo consenso entre los gerentes y promotores
culturales del país sobre la utilidad y pertinencia de reunir y producir estadísticas culturales, que
permitan entre otras cosas, efectuar evaluaciones sobre la cadena creativa: producción,
circulación y consumo culturales; aproximaciones prospectivas acerca de las diferentes
dimensiones de la cultura; análisis de las políticas culturales y la apreciación permanente de sus
resultados. Así tenemos, que se hace improrrogable contar con un proceso sistemático de
búsqueda, selección, organización, depuración y presentación de la información cultural y
comunicacional que apoyen la definición y evaluación de las políticas culturales y económicas,
para la resolución de problemas, aprendizaje dinámico, planificación estratégica y toma de
decisiones. Se trata de un proceso que, más allá del gastado discurso reiterativo de una supuesta
racionalidad econocimista, debe hacerse de manera sistemática y que sería una plataforma
conceptual, organizativa, informática y de redes de información para la planificación y definición de
políticas públicas culturales en Venezuela.

       Varios intentos por crear un Sistema de Estadísticas Culturales se han realizado, no
obstante, a la fecha se evidencia una ausencia del mismo. Existen pocos pero interesantes
estudios culturales realizados en fechas anteriores a la presente investigación. Pero todos han
concluido en la exigua estimación y valoración estratégica de la función investigativa como un
elemento clave en la formulación, ejecución y evaluación de las Políticas Culturales.

       Haciendo un recorrido en la evolución de estos estudios, podemos cronológicamente
señalar las más importantes. Así tenemos, los informes: Política Cultural de Venezuela (UNESCO-
Silva Cáceres. 1971), El Hecho Cultural en Venezuela. El INCIBA y la Difusión de la Cultura.
(INCIBA. 1972), Informe Sectorial de la Comisión de Administración Pública (1972), La
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                   MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 13 Pág.



Planificación Cultural en Venezuela (UNESCO- M. Marie. 1972) y 1er. Informe sobre el Sector
Cultura (Noviembre 1972-Noviembre 1973) encargado por el Despacho del Ministro de Estado
para la Juventud, la Ciencia y la Cultura Dr. Rodolfo José Cárdenas 5. Este Informe fue realizado
por Jean Zune, Florinda Pena Miret y Alvaro Matos Córdova (INCIBA), en el primer período de
Gobierno del Dr. Rafael Caldera en el marco del IV Plan de la Nación. Comprende ocho
volumenes: Vol. I Descripción del Sector, Vol. II. Análisis y Recomendaciones, Vol. III. Inventarios
Regionales, Vol. IV. Bellas Artes, Letras y Folklore, Vol. V. Medios Tradicionales y Modernos, Vol.
VI. Imagen y Proyección Internacional y Vol. VII. Entrevistas.

       En el V Plan de la Nación -correspondiente al primer período de Gobierno de Carlos
Andrés Pérez- se realizó el Diagnóstico "Estructuras Administrativas de las Políticas Culturales"
(1976-1977) a nivel nacional para la UNESCO, mediante encuestas a 236 instituciones culturales,
tanto públicas como privadas, siendo el criterio para su selección la importancia de la actividad
que desarrollaban. Emprendido por el Dr. Felipe A. Massiani, Director de Planificación del Consejo
Nacional de la Cultura y con la colaboración del equipo de planificación del CONAC,
especialmente Jorge Cáceres Soto, Mariadela Villanueva, Oscar Gámez y Gertudis Rojas.

       En materia de Censos y Encuestas Nacionales, tenemos que en 1981 6 -período de
Gobierno del Dr. Luis Herrera Camping- y en el contexto del VI Plan de la Nación, se realizó el Ier.
Censo Nacional para el Sector Cultura elaborado por el Ministerio de la Secretaría de la
Presidencia y el Despacho del Ministro de Estado para la Cultura, Dr. Luis Pastori. Los
Coordinadores –General y del Censo- fueron respectivamente Felipe Massiani y Clara Serfaty B.

        En 1987 -en el período de gobierno del Dr. Jaime Lusinchi- se elabora la Encuesta
Nacional Estado y Cultura/ Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación
de una adecuada Política Cultural (1987), por encargo de la Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado (COPRE) 7 y, bajo la coordinación del Grupo Cultura y Reforma del Estado
constituido por Alfredo Coronil Hartmann, Maria E. Jiménez Fernández, Josefina Capdevielle de
Mora, Myriam Molinos Abreu y Enrique Ali González Ordosgoitti. En este mismo período y en el
marco del VII Plan de la Nación -no ejecutado-, se realiza la Encuesta Cultura y Municipio.
Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una Política Cultural
Municipal por la COPRE y que venia a confirmar y complementar los datos que ya habían sido
obtenidos en la Encuesta Nacional "Estado y Cultura". Se destacan los aspectos: Organización
Cultural en los Concejos Municipales, Programación Cultural y Financiamiento de la Gestión
Cultural.

       A mediados del año 1990 -en el segundo período de Gobierno de Carlos Andrés Pérez- y
sobre la base del VIII Plan de la Nación, la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI)
aceptó crear, a instancias de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados 8, el


5
  DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA JUVENTUD, LA CIENCIA Y LA CULTURA (1973) “Primer Informe sobre el
Sector Cultura. Descripción del Sector”. Caracas, Venezuela. Noviembre. 180 Págs. (1973a) “Primer Informe sobre el Sector Cultura.
Análisis y Recomendaciones. Bases Preliminares para el Plan Nacional de Cultura”. Volumen II. Caracas, Venezuela. Noviembre. 334
Págs.
6
  Véase, DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA (1981) “Desarrollo Económico y Cultura. Proposiciones sobre
Política Cultural”. SG Consultores. Tomo I-II. Caracas, Venezuela. Junio. 689 Págs. DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA
LA CULTURA. MINISTERIO DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA (1981) “1er Censo Nacional para el Sector Cultura. (Año
1981)”. Tomo I-II. Caracas, Venezuela. 1981. 919 Págs.
7
  COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO (COPRE) (1991) “Encuesta Cultura y Municipio. Encuesta Nacional
para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una Política Cultural Municipal. Informe Final”. Elaborado por Clara Serfaty.
Caracas, Venezuela. COPRE. Noviembre. 33 Págs. (1990) “Encuesta Cultura y Municipio. Encuesta Nacional para un Diagnóstico
Prospectivo y la Formulación de una Política Cultural Municipal”. Caracas, Venezuela. COPRE. 9 Págs. (1987) “La Cultura en un
Proyecto de Reforma del Estado”. Caracas, Venezuela. COPRE. Volumen 10. Tomo I. 121 Págs. (1987a) “Encuesta Nacional Estado y
Cultura/ Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una adecuada Política Cultural. Anexos”. Caracas,
Venezuela. COPRE. 43 Págs.
8
  Creada en mayo de 1989 fue el ente que ejerciera funciones legislativas en el ámbito nacional con el firme propósito de ordenar todo
un cuerpo jurídico moderno en lo relativo al desarrollo cultural del país. Cabe destacar que en Agosto de 1993 por iniciativa de esta
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 14 Pág.



Sub-Sistema de Estadísticas Culturales. Por el comité coordinador se encontraban: OCEI, José
del Valle Rodríguez y Luisa Alcalá; COPRE, María Jiménez; CONAC, Miriam Carnevale y la
Comisión de Cultura, Carlos Guzmán Cárdenas. En su primera fase, el sub-sistema tenía como
finalidad general, obtener información periódica sobre los recursos, el consumo y la participación
de los hogares venezolanos a los mensajes, bienes y servicios culturales que se puedan
cuantificar y utilizar en los procesos de planificación y de toma de decisiones para la gestión
cultural. En este sentido, se inició el proyecto, diseñando una encuesta de muestreo sobre
"Equipamiento Cultural del Hogar" Formulario OCEI-EHC-90, que fue administrada con las
Encuestas de Hogares de la OCEI para el segundo semestre de 1990. Con todo, sus resultados
no fueron procesados por "insuficiencia" de presupuesto. El Subsistema que intentaba organizar
los indicadores culturales del país fue abandonado.

        Durante los años 1990-1991, se desarrolló la primera fase del "Proyecto de Estadísticas
Culturales", estudio encargado por el Banco Mundial, a fin de calcular la delimitación y estructura
del gasto cultural, es decir, su distribución en funciones y disciplinas. Teniendo como centro de
operaciones a CORDIPLAN, la investigación solicitó información de los entes de la Administración
Central, para lo cual se elaboró un instrumento que les fue enviado, acompañado de su respectivo
instructivo y glosario de términos. La información recabada permitió elaborar cuadros
comparativos sobre los aspectos antes mencionados; además de generar sus resultados en la
serie de la "Evolución en términos constantes del Gasto Cultural en relación con el Ingreso
Estadal y su distribución entre Gasto Corriente y de Inversión para el período 1988-1991".

        En el año 1995, el CONAC a fin de dar continuidad a la investigación antes mencionada,
contrató los servicios de una consultora externa, de manera de establecer el Sistema de
Estadísticas Culturales de la Oficina de Planificación del Sector Cultura. En este sentido, para
delimitar el campo de estudio se tomaron como unidades de análisis las disciplinas artísticas y/o
áreas de actividad cultural: teatro, música, danza, literatura y lectura pública, cine, radio y
televisión, artes visuales, museos; además de todas las actividades que pudieran agruparse
dentro de la categoría: desarrollo cultural. Por otra parte, se clasificaron las acciones e
intervenciones del sector público con base a una nomenclatura funcional, correspondiente a los
objetivos estratégicos de la política cultural, apoyo a la creación, difusión, conservación y
patrimonio, formación de recursos humanos, investigación, administración. Ello a fin de efectuar
un análisis transversal más fecundo de la dinámica que produce la acción cultural estatal en cada
disciplina y aproximarse mejor a una evaluación de la calidad del gasto y de los procesos que se
estaban generando; el modelo propuesto describía bastante bien el contexto en que se mueven
los actores culturales. Para el levantamiento de información, cada ente de la Administración
Central -incluyendo el CONAC-, llenó el instrumento que para tal fin se diseñó y les fue enviado.
En el caso de los Estados, la información sobre el gasto cultural fue recabada directamente por
funcionarios del CONAC. Una vez procesada la información obtenida, en un primer momento se
logró obtener una visión aproximada del gasto cultural por área artística y por función (formación,
difusión, apoyo a la creación, conservación del patrimonio, investigación, etc.). En el caso de las
entidades federales, la serie que se logró actualizar fue la del gasto global en cultura en cada
entidad y como éste se distribuye entre el gasto corriente y el gasto de inversión.

        En cuanto a intentos de la sociedad civil por proporcionar estadísticas culturales que
proporcionen al Estado un mayor conocimiento de la realidad cultural venezolana, incluyendo la
actividad de las Industrias Culturales y Comunicacionales (en adelante, ICC), las cuales se dejan
de lado al momento de realizarse cualquier estudio a nivel gubernamental, en Venezuela se
destacan algunos estudios realizados en el país durante los últimos años, entre éstos el estudio



Comisión, se aprobaron cinco leyes claves para el desenvolvimiento del sector: Desarrollo Artesanal, Depósito Legal, Derechos de
Autor, Cine y Patrimonio Cultural.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                   MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 15 Pág.



"El Consumo Cultural del Venezolano" 9, realizado por Jesús María Aguirre, Marcelino Bisbal,
Carlos Guzmán, Pasquale Nicodemo, Francisco Pellegrino, Elsa Pilato (1998), desarrollado con el
objeto de obtener indicadores y estadísticas que permitieran evaluar el grado de coordinación
existente entre la gestión, la administración y los planes de desarrollo del sector de la
comunicación y de la cultura en Venezuela. Así como, el intentar la construcción de modelos e
instrumentos que sirvan para el diagnóstico, inventario, organización, sistematización y la
evaluación de los recursos asignados al sector de la comunicación y la cultura en Venezuela.

        Otro análisis realizado a finales del año 1999 e inicios del año 2000 fue el "Estudio de las
Industrias Culturales en Venezuela", y que formó parte del Proyecto Economía y Cultura, definido
bajo el auspicio del Convenio Andrés Bello (CAB) 10 con el propósito de valorar el impacto de los
productos y servicios culturales en las economías de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Dicho estudio, en su primera fase, suministró datos que no sólo contribuyen a estimar
el impacto económico del sector cultura, sino a mostrar la situación de las ICC en cada país, en lo
que se refiere a indicadores tales como producción, facturación, pago por derecho de autor,
empleo, exportaciones, importaciones y aporte al PIB nacional. Una de las conclusiones de esta
investigación, relacionadas con la obtención de información de estadísticas culturales, señala la
evidencia de problemas serios que se presentaron con el proceso de recolección de la misma, a
causa de las limitaciones para el levantamiento de información, y que ponen en entredicho la
calidad, confiabilidad y precisión de los datos, cifras e indicadores obtenidos, a saber:

          •    Datos estadísticos incompletos e inadecuados.
          •    Ausencia de sistematización y organización de la data.
          •    Discontinuidad: no existen información de series históricas, que permitan un análisis
               diacrónico de un determinado período.
          •    Dispersión: la información se localiza en diversas fuentes, ya sea de manera oficial o
               simplemente expuesta en medios no oficiales (revistas, periódicos, etc.)
          •    Información generalizada.
          •    Y en algunas ocasiones, contradictorias.

         Las Estadísticas e Indicadores Culturales sobre Museos y Artes Visuales.

        En el caso de los indicadores y estadísticas sobre los museos en Venezuela, como
antecedentes, tenemos que en 1971, atendiendo a una solicitud de la UNESCO, Miguel Arroyo
emprendió una investigación sobre los museos nacionales, solicitando información sobre los
siguientes aspectos: personal, financiamiento, colecciones, exposiciones, actos culturales y
edificación. Dos años más tarde, en 1973, se realiza un diagnóstico nacional que comprendió,
finalmente, 13 museos del área metropolitana únicamente, debido a limitaciones existentes en el
momento para recibir la información del resto del país. Este trabajo se ocupó de los siguientes
aspectos: tipos de museos, local, personal, colecciones y su documentación, investigación,
conservación y restauración, exposiciones, actividades asociadas a las exposiciones,
presupuesto, público e ingresos adicionales.

      Posteriormente, en 1988, la Dirección de Museos del CONAC desarrolla una investigación
que tuvo como objetivo recopilar información general que permitiese planificar programas de
apoyo dirigidos a los museos, así como organizar un futuro Sistema Nacional de Museos, el cual

9
  Ver, BISBAL, Marcelino; Pasquale NICODEMO, Jesús María AGUIRRE, Carlos E. GUZMÁN CÁRDENAS, Francisco PELLEGRINO y
Elsa PILATO (1998) El consumo cultural del Venezolano. Caracas, Venezuela. Fundación Centro Gumilla y Consejo Nacional de la
Cultura (CONAC). 1ra. Edición, junio. 225 Págs.
10
    CONVENIO ANDRÉS BELLO (2001) Economía y cultura: la tercera cara de la moneda. Memorias. Colombia, Bogotá. Convenio
Andrés Bello, julio. 328 Págs. (2001a) El aporte a la economía de las industrias culturales en los países andinos y Chile: realidad y
políticas. Informe Ejecutivo del proyecto Economía & Cultura del Convenio Andrés Bello. Colombia, Bogotá. Convenio Andrés Bello,
julio. 36 Págs. (2000) Economía y cultura, estudio sobre el impacto económico del sector cultural en la comunidad Andina, Informe de
Avance. Resumen ejecutivo. Nueva Orleáns. Marzo. 23 Págs. Mimeografiado.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                     MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 16 Pág.



coordinaría las actividades y establecería políticas generales en el área. Se procedió a aplicar un
instrumento en todo el país para recoger información sobre los siguientes aspectos: Ubicación
geográfica, status legal, tipo de museo, instalaciones, depósitos, seguridad, colecciones,
investigación, conservación y restauración, exposiciones, educación, público, recursos humanos,
recursos financieros y organización. Esta labor dio como uno de sus resultados la publicación de
Museos de Venezuela 11, que sentó precedentes en este sentido.

       En 1990, ésta misma Dirección se propuso solventar la carencia existente en cuanto a un
Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Venezolano y diseñó estrategias que permitieran
abordar esta problemática. En este sentido realizó una normativa para el inventario y registro de
colecciones, dándose inicio en 1992 el Programa Nacional de Inventario de Bienes Muebles o
Plan Patrimonial. En 1994, al crearse el Sistema Nacional de Información Cultural (SINADIC), se
da un paso de fundamental importancia, pues este vino a atender las necesidades de
sistematización y automatización de la información cultural existente, en las bases de datos 12
SINCOH, RUMANO e INSTI, sirviendo de apoyo estratégico permanente para los planes de
conformación de una red de información museística.

        Desde ese momento hasta la actualidad la Dirección General Sectorial de Museos del
CONAC, ha dado continuidad al proceso de recolección de información 13, dentro de ciertas
limitaciones de tipo técnico y de fluidez de suministro de datos entre los diferentes museos y la
Dirección, se posee así una amplia concentración de información valiosa, ordenada y clasificada
en sus diferentes bancos de datos, pero que amerita urgentemente actualizarse, haciendo uso de
los más modernos sistemas de procesamiento, para que se convierta en una fuente de
información eficaz y eficiente, utilizable para todos los integrantes del Sistema Nacional de
Museos.

         En conclusión, es indiscutible que una de las grandes debilidades que tiene la toma de
decisiones en la gerencia cultural en Venezuela tiene que ver con la inexistencia de estadísticas e
indicadores que nos permitan apuntar hacia los objetivos últimos de las políticas culturales que no
pueden ser otros, que la creación de condiciones para el desarrollo sociocultural, la democracia
cultural y por ende la elevación de la calidad de vida de la población. Hay que tener en cuenta que
la política cultural es una estrategia estructural en la urdimbre misma y que el efecto positivo de tal
estrategia debe situarse en una concepción del Desarrollo Humano 14. El enfoque del desarrollo
humano que se centra en la gente y en la capacidad que tienen para orientar su vida, para
desarrollarse y alcanzar la realización personal. Es medular dentro de este enfoque, la atención al
desarrollo de las potencialidades de las personas y a la igualdad en el acceso a los bienes y
servicios esenciales así como los medios que faciliten su autorrealización.

        La consecución de los objetivos señalados amerita cambios en las visiones que reducen la
cultura a las artes y a los medios de comunicación así como la asociación del consumo cultural a
indicadores sobre publicos de arte y/o medición de audiencias. El inicio del siglo XXI ha

11
   Ver, FUENTES, Isabel Cecilia y Tibisay Vera (1989) Museos de Venezuela. Caracas, Venezuela. Dirección de Museos. Consejo
Nacional de la Cultura. 210 Págs.
12
   La base SINCOH, se desarrolló para el registro de colecciones, RUMANO para el manejo de información sobre recursos humanos y
creadores e INSTI para el manejo de información sobre instituciones museísticas, en aspectos tales como información general, perfil
institucional e infraestructura.
13
   Véase, DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE MUSEOS (2002) Directorio de Museos de Venezuela 2002. Serie en Red N° 1.
Caracas, Venezuela. Dirección General Sectorial de Museos. Consejo Nacional de la Cultura, CONAC. 102 Págs. (2001) Directorio de
Museos de Venezuela. Serie en Red N° 1. Caracas, Venezuela. Dirección General Sectorial de Museos. Consejo Nacional de la
Cultura, CONAC. 72 Págs. (1993) Directorio de Museos de Venezuela 1993. Caracas, Venezuela. Dirección General Sectorial de
Museos. Consejo Nacional de la Cultura, CONAC. 44 Págs.
14
   “El desarrollo humano es libertad, pues significa el ejercicio de ‘capacidades’ que valoramos, que queremos para cada uno de
nosotros. Las capacidades son entendidas como libertades, es decir, como actividades o estados considerados valiosos por las
personas.(...) Si llevamos esta idea al colectivo, el desarrollo se concibe como un proceso –con participación estatal, civil e individual-
de apertura de oportunidades para todos, a partir de las cuales las personas alcanzan estados y actividades valiosos” (INFORME
VENEZUELA PNUD, 2002: p.34).
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                    MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 17 Pág.



demostrado para Venezuela y América Latina, la impostergable necesidad de profundizar en los
campos de la urdimbre cultural, a partir de nuevas teorizaciones y visiones, cuya gestión plantea
requerimientos, oposiciones, desafíos y encuentros de diversa índole. Es innegable que en la
actualidad existe una tendencia creciente a romper con estos paradigmas, tanto a nivel de
investigaciones como de la gerencia cultural pública y privada, pero es poco lo que se ha
avanzado a nivel práctico entre otras cosas por la falta de criterios, herramientas teóricas y
metodológicas y, por el divorcio que hasta ahora ha existido entre indicadores culturales y políticas
culturales.

        De manera que, nuevos enfoques de comparación deberán buscarse en la formulación de
las políticas públicas, con la finalidad de mejorar la capacidad comprensiva de los procesos,
prácticas y sistemas vinculados a la cultura en cualquiera de sus dimensiones o aspectos. Pero
también, la cultura, aparece como un apreciable terreno de innovación y competitividad. Es decir,
la cultura ya no se entiende sólo como una ocupación pública generadora de gastos, también, y
cada vez con más intensidad, viene a formar parte de la economía privada, donde dispone de un
fuerte potencial de crecimiento portador de elementos de creatividad, innovación y producción
dentro del ámbito nacional, regional y local. El sector cultural no es solamente ese conjunto de
actividades que ruegan por subvenciones y auxilios, aunque se reconoce que justamente ese
grupo de trabajadores de la cultura es el que mayor atención requiere por parte de los gobiernos.

        Aceptemos que la actividad cultural genera externalidades positivas 15 como las derivadas
del beneficio social producido por disfrute individual de los bienes culturales, o las debidas a la
conservación de la herencia cultural para las generaciones futuras, o las que tienen que ver con la
teoría del bienestar y se apoyan en la existencia de amplios sectores de la población sin ingresos
adecuados. En consecuencia, las políticas culturales deben estar encaminadas a subvencionar
aquello que produzca externalidades positivas con la intención de aproximarse a un punto de
eficiencia que no sea posible por medio del mercado. Se sugiere dejar a las leyes del mercado
aquellas actividades en las que el punto de eficiencia deseable sea determinado por las
preferencias de los consumidores y las estrategias de los productores.

        El mensaje primordial es que el sector cultural efectivamente genera recursos significativos
a la economía, ofrece una valor agregado esencial en el mundo moderno (creatividad),
cuantificable en términos económicos hasta cierto punto, genera empleo. Igualmente la dinámica
de algunas actividades demuestran que los recursos destinados puede ser inversión económica y
que muchos agentes culturales tienen el potencial de entrar en dinámicas de mercado. En esta
moderna visión del desarrollo se han detectado una serie de elementos, principalmente de índole
cultural, que contribuyen en forma importante a la superación de la pobreza y al desarrollo
sustentable en los países. Estos elementos constituyen lo que se ha denominado capital social 16.

        Al respecto, de manera tradicional, la cultura ha sido percibida no como una oportunidad
sino como un gasto. No obstante, las tendencias actuales apuntan hacia la comprensión de la
cultura como una parte central del capital social (Kliksberg, Bernardo y Luciano Tomassini. 2000).

15
    MELO, David y Omar López (s.f): “Estudio de Economía y Cultura: impacto del sector cultural en Colombia”. Mimeografiado. El
Convenio Andrés Bello y el Ministerio de Cultura de Colombia financiaron desde octubre de 1999 hasta junio de 2001 un grupo de
investigación para evaluar el impacto económico del sector cultural en el país.
16
   El concepto de capital social surge aproximadamente hace unos 10 años, siendo algunos de los investigadores responsables de su
conceptualización, sociólogos y economistas que se orientaron a descubrir cuales otros factores, distintos a los económicos, podrían
estar interviniendo o estar asociados a las diferencias de desarrollo de regiones y países especialmente en aquellos casos en que no
se observa relación directa, sino que a veces hasta inversa, entre los recursos disponibles en un país o región y el nivel de bienestar
de su población. Entre estos investigadores y autores podemos mencionar a James Coleman, Robert Putnam, Kenneth Newton,
Stephan Bass, Amartya Sen y Bernardo Kliksberg. Estos autores enfatizan diversos aspectos del Capital Social y mayoritariamente
coinciden en 1) el importante papel que juegan en el ámbito societal e institucional, los niveles de confianza entre los actores en una
sociedad, 2) la existencia y la práctica, por parte de esa población, de normas cívicas, 3) el nivel de asociatividad que incide
directamente en el fortalecimiento del tejido social y por último, y muy importante 4) la presencia en la cultura de valores tales como
respeto a la dignidad del otro, justicia, solidaridad y tolerancia para facilitar la convivencia.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                      MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 18 Pág.



En términos generales puede afirmarse que el capital social lo constituyen valores, actitudes y
patrones conductuales compartidos por una población, lo cual asegura la cohesión social, facilita
la interrelación y cooperación de los hombres entre sí y con las instituciones que conforman la
sociedad. Se trata de actitudes que contribuyen a que las personas trasciendan las relaciones
conflictivas y competitivas para lograr una cooperación y ayuda mutua, donde los esfuerzos se
unan para lograr fines compartidos. De hecho, se evidencia que los países que han sabido
apoyarse en la cultura y potenciarla, han generado a partir de la misma modelos organizacionales
inéditos, conocimientos nuevos, redes de cooperación interna, creación de fuentes directas de
empleo y numerosas industrias, entre otros beneficios. Todo ello, ha enriquecido su perfil como
sociedades y simultáneamente ha mejorado su “marca país” y competitividad.

        Es por ello que el Obervatorio ININCO de la Comunicación y la Cultura, adscrito a la
línea de investigación “Sociedad de la Información, Política y Economía de la Comunicación y la
Cultura” en su área de acción cultural, decidió apoyar la construcción de estadísticas e indicadores
culturales como parte de un proceso gerencial de innovación, que este orientado al conocimiento
de los futuros culturales en Venezuela, y de esta manera, identificar a largo plazo y de forma
sistemática las áreas donde el Desarrollo Cultural pueda tener gran influencia en la sociedad y en
el desarrollo económico. El objetivo de esta línea de trabajo es el diseño y la puesta en ejecución
de un sistema de indicadores culturales integrado que brinde mecanismos sistemáticos de
evaluación de la oferta en relación al consumo cultural.

          Las relaciones entre Cultura y Economía.

        Así, ¿Qué interés puede tener analizar las relaciones entre economía 17 y cultura para la
formulación de políticas culturales 18?, ¿Afecta lo que denominamos como el sector cultura 19 y de
creación a los indicadores básicos de cualquier economía nacional?. La cultura no solamente
tiene el valor social, espiritual, ético, histórico y simbólico de representar y producir los sentidos e
imaginarios en los pueblos, sino también la condición de generar adicionalmente un impacto
económico que da lugar al comercio de las industrias culturales y comunicacionales (en adelante,
IC), de los productos de contenido (content industries).

        En un estudio del catedrático español José Ramón Lasuén Sancho 20 se pone en evidencia,
desde la ciencia econométrica, el valor añadido de la cultura en el conjunto de los elementos que
cohesionan a las sociedades civiles. Por otra parte, además de establecer que el potencial
económico de la cultura es un valor agregado en las sociedades avanzadas, considera que la
cultura y las artes a través de sus productos introducen una mayor eficiencia en la sociedad. Este
concepto de eficiencia es fundamental, porque es el elemento que reorienta las preferencias de

17
    Hay que aclarar que no resulta fácil dar una definición única de ciencia económica y posteriormente analizar y delimitar el concepto
de economía, puesto que han sido muchas las que se han propuesto a lo largo de la historia, la mayoría de ellas están más o menos
influidas por las condiciones del momento o bien por las distintas escuelas o doctrinas de pensamiento económico de la época. No
quiere decir esto que exista un relativismo en su concepción, sólo ponemos de relieve la dificultad que entraña el aceptar una única
definición. Dado que la actividad económica tiene por fin la satisfacción de las necesidades humanas, de la misma forma podría decirse
que el fin de la actividad económica es el bienestar humano. Con las aclaraciones precedentes se deja notar que la economía es una
ciencia social y empírica que se ocupa de estudiar cómo se administran los recursos escasos susceptibles de usos alternativos para la
satisfacción de unas necesidades humanas que son ilimitadas, utiliza para ello unos instrumentos de análisis con la intención de
explicar y predecir los fenómenos observados que acontecen en la actividad económica.
18
    Al respecto, en un clásico libro del investigador latinoamericano García Canclini, se presentan seis paradigmas políticos de la Acción
Cultural en América Latina en correspondencia a los agentes sociales que los sustentan, con sus modos de estructurar la relación
política y cultura, y con su concepción del Desarrollo Cultural, así tenemos: a) el Mecenazgo Liberal; b) el Tradicionalismo
Patrimonialista; c) el Estatismo Populista; d) la Privatización Neoconservadora; e) la Democratización Cultural y, por último f) la
Democracia Participativa. Véase, GARCÍA CANCLINI, Néstor (1987) et al. “Políticas Culturales en América Latina”. México, Colección
Enlace, Editorial Grijalbo, S.A. 1ra. Edic. Pp. 13-61.
19
    En principio podríamos incluir las siguientes actividades: medios de comunicación (radio, televisión, revistas, suplementos, prensa);
artes escénicas (danza y teatro); artes visuales (salas y galerías de artes); libros, cine y video, artesanía, patrimonio material e
inmaterial, museos, publicidad, educación artística, turismo cultural, fiestas populares y tradicionales y artes auditivas (música en vivo y
grabada).
20
    Véase, LASUÉN SANCHO, José Ramón y Javier ARANZADI DEL CERRO (2002) “El crecimiento económico y las artes”. Madrid,
España. Fundación Autor / Sociedad General de Autores y Editores. DATAUTOR. 325 Págs.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                   MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 19 Pág.



los individuos. Provoca una economía que se desarrolla en términos óptimos. Podría decirse,
pues, que la cultura es un elemento endógeno del crecimiento económico.

        La cultura, como cualquiera de los bienes y servicios que se transan en una sociedad
monetarizada, tiene costos, productores y consumidores, y puede medirse y cuantificarse a través
de metodologías estadísticas y econométricas 21 aplicadas a los procesos culturales. Pero, aún
así, las relaciones entre economía, cultura y artes son recientes. Es evidente que nos
encontramos en presencia de un nuevo marco teórico que exige otras visiones desde las Ciencias
Sociales y Económicas. No podemos olvidar que la cultura es, además de un concepto impreciso
con múltiples connotaciones, un bien económico singular, producto de un proceso en el que
participan creadores y distribuidores, organizados más o menos formalmente para hacer llegar los
productos culturales a un heterogéneo mercado de consumidores.

        Así desde mediados de los años sesenta se ha consolidado la economía de la cultura
como una subdisciplina que trata de aproximarse a los procesos de la creación, producción,
distribución y consumo de bienes y servicios culturales. Desde 1973, funciona la Association for
Cultural Economics International (ACEI). En 1977, el profesor William Hendon de la Universidad
de Akron fundó el Journal of Cultural Economics que se convierte en la publicación de referencia
para la disciplina. Posteriormente, en 1979, con el apoyo de un número creciente de economistas
especializados, organizó en Edimburgo la primera Conferencia Internacional en Economía de la
Cultura.

       La publicación del trabajo de William Baumol y William Bowen en 1966, titulado:
“Performing Arts: the Economic Dilemma”, «El dilema económico de las artes escénicas» fue el
punto de inicio de un creciente número de documentos y libros sobre la economía de los
espectáculos en vivo. Tras la publicación del libro de estos autores comenzó a progresar la
economía de la cultura en los países anglosajones, y buen ejemplo de ello son los libros de
Thomas G. Moore, American Theatre (1968), de Alan T. Peacock y Ronald Weir, The Composer in
the Market Place (1975), y de Dick Netzer, Subsidized Muse (1978). Muy poco después, Mark
Blaug (1976) recopiló la primera antología y, David C. Throsby 22 y Glenn A. Whithers escribieron
el primer libro de texto sobre La economía de las artes escénicas (1979).

        Se habla de economía de la cultura desde los años sesenta, cuando los investigadores
estadounidenses vieron que los fenómenos de creación, producción, distribución y consumo de
los bienes y servicios culturales, tenían un impacto considerable en la economía de un país. Así
pues, a través de los años se han ido introduciendo cada vez más argumentos económicos para
legitimar el papel de la cultura en la sociedad y descubrir los aportes que la misma puede generar.

       La literatura sobre la economía del arte y la cultura ha crecido enormemente y el desarrollo
de dicho campo de estudio se ha producido principalmente en Norte América, Europa y Oceanía.
Cabe destacar autores como los norteamericanos Paul DiMaggio, Richard E. Caves, Michael
Useem, Paula Brown, James Heilbrun 23, Charles M. Gray, J. Mark Schuster, John W. O’Hagan, P.
Joan Poor, Brian Morrison, Tom Smith y William Glade; Adam Finn, Stuart McFadyen, Allan
Brown, y Colin Hoskins por Cánada; los suizos Bruno S. Frey 24, Stepahn Meier, Reiner
Eichenberger, Werner W. Pommerehne, Gregory Neugebauer y Friedrich Schneider; Victor
Ginsburgh, en Bruselas.

21
   Aplicación de las técnicas matemáticas y estadísticas al análisis de los fenómenos económicos.
22
   Véase THROSBY, David (2001) “Economics and Culture”. United Kingdom. Cambridge University Press. 194 Págs.
23
   Véase HEILBRUN, James and Charles M. GRAY (2001) “The economics of art and culture”. United States of America. Cambridge
University Press. 403 Págs.
24
   Véase FREY, Bruno (2000) “La Economía del arte”. Colección Estudios Económicos N° 18. Barcelona, España. Edición a cargo de
Pedro Schwartz. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. La Caixa Servicio de Estudios. Traducción Ana Bravo y Marco Schwartz.
225 Págs.; (1999). “State Support and Creativity in the Arts: Some New Considerations”. En: Journal of Cultural Economics 23, pp. 71-
85; (1998) “Superstar Museums: An Economic Analysis”. En: Journal of Cultural Economics, 22 pp. 113-125.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                     MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 20 Pág.




       Los investigadores Monika Mokre, Elisabeth Mayerhofer y Jan-Paul Stepan, miembros de
Austrian Society for Cultural Economics and Policy Studies. Los franceses Xavier Dupuis,
Françoise Benhamou, Raymonde Moulin, Georges Gallais-Hamonno, Dominique Leroy, Pierre-
Michael Menger, Dominique Sagot-Duvauroux, Xavier Greffe, Joelle Farchy, Sylvie Pflieger,
Bernard Rouget, Emmanuel Cocq, Pierre Garrouste, Stéphane Saussier, Angela Bargenda y
Nathalie Moureau. Ruth Towse y Jules Theeuwes, en Holanda.

       Los alemanes Michael Hutter, Manfred Tietzel, Iddle Rizzo, Marlies Hummel, Adriana
Neligan, Bernard Bovier-Lapierre y Pierre Korzilius; los Italianos G. Mossetto, Walter Santagata,
Giancarlo Mazzocchi, Emilio Gerelli, Andrea Villani, Michele Trimarchi, A. Sisto, R. Zanola,
Gaetana Trupiano, Paola Dubini, Federica Viganò, Fabricio Perretti, Claudio Dematte y Giacomo
Negro. Los británicos Alan Peacock, Christine Godfrey, Ronald Weir, Geoffrey Milner, Stephen
Creigh-Tyte, Jonathan Gillham, Gary Waite, Paul du Gay y Michael Pryke; Knut Loyland y Vidar
Ringstad en Noruega; los australianos David Throsby, Bronwyn Coate y Tim Fry; Pedro Costa,
José Escaleira y Livia Madureira en Portugal o los españoles Lluís Bonet, Enrique Bustamante,
Ramón Zallo, Manuel Cuadrado-García, Marta Frasquet-Deltoro, Juan de Dios Montoro-Pons,
Victor Fernández Blanco, Mª Isabel García García, Yolanda Fernández Fernández, José Luis
Zofío Prieto, Roberto Gómez de la Iglesia, Pau Rausell, Salvador Carrasco Arroyo, Francisco
García Sobrecases, Mercedes García-Diez, Juan Prieto-Rodríguez, Cristina Muñiz Artime, Luis
Palma Martos, Sergio Márquez Peláez, Gloria Franco Casillas, Santiago Álvarez-García, Desiderio
Romero-Jordán, José Félix Sanz-Sanz, Luis Orea, Luis César Herrero, José Ángel Sanz, Maria
Devesa, Ana Bedate, Maria José del Barrio, José Ramón Lasuén Sancho, Javier Aranzadi del
Cerro, Richard Watt, Francisco Sierra y Fernando Vicario Leal, entre otros.

        En América Latina, entre tanto, recién se comienzan a esbozar las primeras
aproximaciones a esta área. Octavio Getino, Stella Puente, Patricio Lóizaga, Guillermo Mastrini y
Paulina Seivach en Argentina; Andrés Roemer y Enrique Sánchez Ruiz en México; Claudio Rama
Vitale, Luis Stolovich, Graciela Lescano, José Maurelle, Rita Alonso, Rita Pessano y Hugo
Achugar en Uruguay; Antônio Márcio Buainain, Sergio Medeiros Paulino de Carvalho, Enrique
Saravia, José Alvaro Moisés, César Bolaño, Roberto Chacon de Albuquerque y Luiz Carlos
Prestes Filho por Brasil; Paulina Soto Labbé y Belfor Portilla Rodríguez de Chile; Santiago Niño
Morales, Javier Machicado, Germán Rey, Silvia Amaya Londoño, David Melo Torres, Omar López
Olarte y Ramiro Osorio de Colombia y, en Venezuela, Tulio Hernández, Carlos Enrique Guzmán
Cárdenas, Yolanda Quintero Aguilar y Antonio López Ortega.

        En Venezuela, algunos estudios modestos 25 serán el inicio de esta inquietud de
conocimiento sobre las relaciones entre economía de la cultura y políticas culturales, pero
fundamentalmente apuntando a temas como: el financiamiento y la inversión cultural, el
otorgamiento de subsidios e incentivos fiscales para la gestión cultural, la participación del sector
privado empresarial y el mecenazgo, la innovación y la competitividad, la protección social del
trabajador cultural, economía del cine, entre otros. Para los años 1995 y 1997, respectivamente,
se publicó en la Revista Comunicación del Centro Gumilla, dos trabajos titulados: “Asimetrías de la
urdimbre cultural venezolana. Políticas Culturales y públicos” y “Análisis de Competitividad del
sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto económico”. En marzo de 2000,
se llevó a cabo la investigación “Economía de la Cultura en Venezuela” para el Banco Central de

25
   Véase, de GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (1999) "Innovación y competitividad de las Industrias Culturales y de la Comunicación
en Venezuela". En: BARRIOS, Leoncio; Marcelino BISBAL, Jesús MARTÍN-BARBERO, Carlos GUZMÁN y Jesús María AGUIRRE.
Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Caracas, Venezuela. Litterae editores. 1ra. Edición. Pp.
125-192; (1997a) “Análisis de Competitividad del sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto económico”. En:
Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 100. Cuarto Trimestre. Pp.
74-96; (1996) "Industrias Culturales, Innovación Tecnológica y Competitividad". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de
Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 95, Tercer Trimestre. Pp. 49-59; (1995a) “Asimetrías de la Urdimbre Cultural
Venezolana. Políticas Culturales y Públicos”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela.
Centro Gumilla. N° 92, Cuarto Trimestre. Pp. 5-21.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                  MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 21 Pág.



Venezuela (BCV), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Fundación Polar y la Fundación
Bigott, con el propósito fundamental de exponer los criterios a ser tomados en cuenta para la
evaluación crítica del sector cultural en Venezuela y la consecuente identificación de vacíos
institucionales y de mercado. 26

        Para el 2001 27, se presenta dos estudios sobre el financiamiento y la economía de la
cultura en Venezuela, con un enfoque diacrónico, que abarca el período 1990-2001. Y, en el año
2002, en la línea del financiamiento a la producción cultural, fue realizada la investigación titulada
“Mecenazgo y Cultura en Venezuela” 28 por la empresa consultora INNOVATEC-INNOVARIUM
Inteligencia del Entorno, Observatorio Cultural y Comunicacional de Venezuela, para las
autoridades del VICEMINISTERIO DE CULTURA-CONAC. El objetivo principal del estudio, fue
determinar en términos exploratorios, la actitud, disposición y motivación del sector privado
empresarial hacia la promoción, apoyo y desarrollo de bienes y servicios culturales mediante el
establecimiento de incentivos y beneficios fiscales en el contexto de una Ley de Mecenazgo.
        De igual modo, se determinó algunos hallazgos y criterios analíticos, que pudieran orientar
la política cultural del Estado Venezolano, con la finalidad de establecer en qué escenario se
trabajaría mejor una Ley de Mecenazgo para los contribuyentes que apoyarán instituciones,
grupos, organizaciones, fundaciones, programas, proyectos y actividades de manifiesto interés
cultural.

        A finales de 2003 29, resalta la publicación del texto, que precisa algunos conceptos
básicos sobre la relación entre economía y cultura en Venezuela, titulado: “Políticas y Economía
de la cultura en Venezuela. Una estimación del comportamiento productivo de las industrias y
actividades relacionadas con el sector cultural venezolano”. Pero ¿cuál es la particularidad de los
bienes y servicios culturales?. Asumiendo que el sector cultural y aquellas actividades
económicas vinculadas a la producción cultural están conformado por una serie de bienes y
servicios de distinto tipo, el valor simbólico asociado a éstos es determinante para el desarrollo de
la economía de la cultura. El segundo rasgo, básico para los analistas culturales, es que estamos
hablando de bienes y servicios que intentan satisfacer un tipo de necesidad específica: la cultural.

        Esta es la única característica excluyente de los bienes y servicios culturales con respecto
a otro tipo de bienes y servicios, y tiene la particularidad de ser definida por la interacción de la
demanda y la oferta. El sector cultural se caracteriza cada vez más por interrelaciones estrechas
y variadas entre la vida cultural (instituciones culturales y socioculturales públicas: teatros,
museos, centros de arte, enclaves artísticos urbanos o rurales, escuelas de arte, conservatorios,
etc.) y la economía de la cultura (mercado de las artes escénicas, los mercados de arte y el
patrimonio cultural, las industrias del libro, publicaciones periódicas, fonogramas, audiovisual,
producción cinematográfica y videográfica, radio, televisión, publicidad, fotografía, diseño,
arquitectura, oficios relacionados con el arte, protección de monumentos históricos y turismo).



26
   Véase, GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2000) “La cultura en Venezuela: oportunidades de inversión”. En: Banco Central de
Venezuela, Corporación Andina de Fomento, Fundación Bigott y Fundación Polar. Cultura y Recuperación Nacional. Memoria del
Seminario. Caracas, Venezuela. Editorial Arte. 1ra. Edición. Pp. 104-128.
27
   GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2001e) “Historia del financiamiento cultural en Venezuela. 1990-2001. ¿Prioridad para el Estado
Venezolano?. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 115.
Tercer Trimestre. Pp. 86-101; (2001g) “Una década de economía y cultura en Venezuela. 1990-2001”. En: Revista Comunicación.
Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 113. Primer Trimestre. Pp. 86-101.
28
   Véase, GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2001a) “La Responsabilidad social de las Empresas. El mecenazgo y la cultura”. En:
Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 116, Cuarto Trimestre. Pp.
42-49.
29
   GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2003a) “Políticas y Economía de la cultura en Venezuela. Una estimación del comportamiento
productivo de las industrias y actividades relacionadas con el sector cultural venezolano”. Caracas, Venezuela. Cuadernos ININCO 2.
Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. UCV. 190
Págs; (2002) “Política y economía de la Industria Audiovisual en Venezuela”. En: Encuadre. Revista de Cine y Medios Audiovisuales.
Caracas, Venezuela. N° 75, (segunda etapa), diciembre. Pp. 35-38.
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.     MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 22 Pág.



        En tal sentido, el propósito fundamental de la colección Anuario Estadístico Cultural 1990-
2003, Las Cifras de la Cultura en Venezuela Edición 2003, bajo la coordinación del Sociólogo
Carlos Guzmán Cárdenas, es contribuir a la comprensión sistemática del complejo poliédrico
cultural y comunicacional en nuestro país; considerando las características que adquiere como
sector específico, al analizar los aspectos del circuito cultural: producción, distribución y consumo.
La perspectiva de razonamiento es establecer algunos indicadores para el desarrollo del sector
cultural y su impacto en la economía de Venezuela.

        Por otra parte, es bien conocido, que la delimitación de los campos y dominios asociados
al complejo cultural es compleja. De manera que hacemos referencia a indicadores y estadísticas
culturales que permiten tener una visión sobre el desempeño del país desde 1990-2003. En
aquellos sectores culturales donde no existe información de series históricas, que permitan un
análisis diacrónico de un determinado período, trabajaremos con la información más reciente,
tomando como período 2000-2004. Es importante reiterar que en el caso de Venezuela, contar
con la disponibilidad de estadísticas e indicadores sobre algunos sectores culturales es
prácticamente inexistente; así que uno de los principales logros de esta publicación, bajo el
auspicio de Fundación Polar, es haber recogido y procesado una data sobre el país cultural que
tenemos.




                                     Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
                                           Caracas, Enero 2005
ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003.                   MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 23 Pág.



       DATOS GENERALES DE VENEZUELA

       PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

     1. Distribución Político Territorial de Venezuela.

                               ENTIDAD                                           N°                 N°
                                                       CAPITAL
                               FEDERAL                                        Municipios        Parroquias
                       Distrito Capital                 Caracas                    1                 22
                       Amazonas                     Puerto Ayacucho                7                 23
                       Anzoátegui                      Barcelona                   21                56
                       Apure                         San Fernando                  7                 26
                       Aragua                          Maracay                     18                44
                       Barinas                          Barinas                    12                52
                       Bolívar                       Ciudad Bolívar                11                44
                       Carabobo                        Valencia                    14                38
                       Cojedes                        San Carlos                   9                 15
                       Delta Amacuro                   Tucupita                    4                 21
                       Falcón                     Santa Ana de Coro                25                79
                       Guárico                 San Juan de los Morros              15                39
                       Lara                          Barquisimeto                  9                 58
                       Mérida                           Mérida                     23                82
                       Miranda                        Los Teques                   21                55
                       Monagas                          Maturín                    13                40
                       Nueva Esparta                  La Asunción                  11                19
                       Portuguesa                      Guanare                     14                40
                       Sucre                           Cumaná                      15                55
                       Táchira                       San Cristóbal                 29                54
                       Trujillo                         Trujillo                   20                93
                       Yaracuy                        San Felipe                   14                12
                       Vargas                          La Guaira                   1                 11
                       Zulia                           Maracaibo                   21                106

                                                                   N° Islas Habitadas /1
                                            Dependencias
                                            Federales                       14

       Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004.
       Nota: /1 Según Censo de Población 2001.


     2. Población Total, según sexo. Años 2000 – 2005.

                                                              Hombres                        Mujeres
                         AÑOS             TOTAL
                                                            N°              %              N°              %
                          2000       24.169.744         12.160.964         50,31        12.008.780     49,69
                          2001       24.630.017         12.388.632         50,30        12.241.385     49,70
                          2002       25.089.550         12.616.315         50,29        12.473.235     49,71
                          2003       25.549.084         12.843.967         50,27        12.705.117     49,73
                          2004       26.008.481         13.071.619         50,26        12.936.862     49,74
                           2005      26.467.834         13.299.109         50,25        13.168.725     49,75
       Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004.
       Nota: Cifras Estimadas. Año 1990.

     3. Población total estimada, según grupos de edad. Años 2000-2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005

Más contenido relacionado

Similar a Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005

Guia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombiaGuia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombiaSistemadeEstudiosMed
 
museos ffaa y carabineros
museos ffaa y carabinerosmuseos ffaa y carabineros
museos ffaa y carabineroscarla cari
 
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfFalcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfyenny230813
 
Miranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdfMiranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdfYATZURY1
 
Portafolio octavo año
Portafolio octavo añoPortafolio octavo año
Portafolio octavo añoferchocortez
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -milebote
 
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfAragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfmaria196385
 
Indicadores culturales
Indicadores culturalesIndicadores culturales
Indicadores culturalesJavier Calv
 
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-31829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3Giovana Gómez García
 
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores SalazarArquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores SalazarGraciela Mariani
 
Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018
Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018
Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018Irekia - EJGV
 
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos José Cantero Gómez
 

Similar a Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005 (20)

Guia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombiaGuia inventario red museos colombia
Guia inventario red museos colombia
 
museos ffaa y carabineros
museos ffaa y carabinerosmuseos ffaa y carabineros
museos ffaa y carabineros
 
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdfFalcon-Democracia-Urumaco.pdf
Falcon-Democracia-Urumaco.pdf
 
Miranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdfMiranda-Urdaneta.pdf
Miranda-Urdaneta.pdf
 
Falcon-Falcon.pdf
Falcon-Falcon.pdfFalcon-Falcon.pdf
Falcon-Falcon.pdf
 
Portafolio octavo año
Portafolio octavo añoPortafolio octavo año
Portafolio octavo año
 
Día internacional de los museos
Día internacional de los museosDía internacional de los museos
Día internacional de los museos
 
Turismo cuenca
Turismo cuencaTurismo cuenca
Turismo cuenca
 
Museologia informe 2 -
Museologia   informe 2 -Museologia   informe 2 -
Museologia informe 2 -
 
Museos
MuseosMuseos
Museos
 
Patrimonio y Turismo
Patrimonio y TurismoPatrimonio y Turismo
Patrimonio y Turismo
 
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdfAragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
Aragua-SantiagoMarinoconciendonuestro .pdf
 
Indicadores culturales
Indicadores culturalesIndicadores culturales
Indicadores culturales
 
Un legado del siglo XIX
Un legado del siglo XIXUn legado del siglo XIX
Un legado del siglo XIX
 
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-31829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
1829 patrimonio y_artesanias.pdf siiiiiiiii setiembre 2015-3
 
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores SalazarArquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
 
Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018
Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018
Informe estadistico Museos y Colecciones de Euskadi 2008-2018
 
De la pena_n2_a1
De la pena_n2_a1De la pena_n2_a1
De la pena_n2_a1
 
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Más de Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion webAnuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion webCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...
Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...
Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...
Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...
Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y MediosAnuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y MediosCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBrideAnuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBrideCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en IberoamericaAnuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en IberoamericaCarlos Enrique Guzmán Cárdenas
 

Más de Carlos Enrique Guzmán Cárdenas (20)

Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
Articulo Carlos Guzmán Gobernanza Cultural en Venezuela 1991 2016.
 
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion webAnuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
Anuario Ininco vol25 N°1 2013 texto completo para coleccion web
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
Carlos Guzmán Cárdenas Economía y Política Cultural en Venezuela. Revisión y...
 
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...Carlos Guzmán Cárdenas  Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
Carlos Guzmán Cárdenas Economia de la cultura y creatividad Revista Contrate...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas El valor de la Cultura. Contribución de la Eco...
 
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
Conferencia Gestión de los Intangibles Carlos Enrique Guzmán Cárdenas 14 nov ...
 
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
Carlos Guzmán Cárdenas pp 225 270 Anuario Ininco vol25 n°1 2013 Economía y Po...
 
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
Informe Gestión 40 años del ININCO-UCV 1974-2014. Cuarenta años por el foment...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Industrias Culturales, Creativas y el Empr...
 
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
Carlos Guzmán Diversidad y Consumo Cultural en Venezuela. 21 mayo 2012
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Una visión general del mercado cinematográfico...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Políticas e Indicadores Culturales en Venezuel...
 
Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...
Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...
Anuario ININCO VOL20 N°1 2008 completo Tema central TIC Identidad y Apropiaci...
 
Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...
Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...
Anuario ININCO UCV Vol19 N°2 2007. Tema central Innovación, Políticas Cultura...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Exploring the creative, of experience and cult...
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Medios Comunicacion en Venez...
 
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y MediosAnuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
Anuario Ininco Vol18 N°2 2006 Completo Zip Educación Comunicación y Medios
 
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...
Anuario Ininco Vol17 N°2 2005 Completo Zip Economia de la Cultura y la Comuni...
 
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBrideAnuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
Anuario Ininco Vol17 N°1 2005 Completo Zip 25 Años NOMIC MacBride
 
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en IberoamericaAnuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
Anuario Ininco Vol16 N°2 2004 Completo Zip Industria Audiovisual en Iberoamerica
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Las Cifras de los Museos y Artes Visuales Venezuela 2005

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN OBSERVATORIO ININCO DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA INNOVATEC - INNOVARIUM INTELIGENCIA DEL ENTORNO C.A. OBSERVATORIO CULTURAL Y COMUNICACIONAL DE VENEZUELA INFORME DE INVESTIGACIÓN ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL LAS CIFRAS DE LOS MUSEOS, LAS ARTES VISUALES, EL PATRIMONIO CULTURAL Y LAS ARTESANÍAS EN VENEZUELA 1990 - 2003 Dirección de la investigación Soc.Mgs.Carlos E. Guzmán Cárdenas CARACAS, VENEZUELA. ENERO 2005. ®©Working Paper Series Innovarium WPSIPECC05-001
  • 2. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 2 Pág. PRESENTACIÓN El presente Anuario Estadístico Cultural, debe ser visto como un esfuerzo inicial de evaluación del comportamiento económico y cultural de los museos, colecciones, galerías, salas, así como el patrimonio cultural y las artesanías en Venezuela, particularmente en el período 1990- 2003, atendiendo a las exigencias de exponer con un enfoque descriptivo algunas estadísticas e indicadores líderes, que pudieran delinear las particularidades que tienen en cuanto sectores específicos, así como poner a disposición de las administraciones culturales estadales y municipales la información necesaria para la toma de decisiones y, contribuir al diseño de políticas públicas culturales que garanticen la equidad e inclusión en el acceso democrático al conocimiento cultural. Teniendo en cuenta la diversidad del universo de estas áreas culturales, las tareas principales que han debido realizarse previamente a la elaboración de esta publicación han sido las de delimitación del ámbito a medir y el diseño conceptual de las estadísticas; la búsqueda de fuentes de información pública u oficial desde 1990, tanto nacional como en el ámbito iberoamericano para lograr un “marco de comparabilidad” según estándares internacionales; el análisis de la calidad de los datos existentes y la selección de los indicadores a utilizar en la presentación de los datos. En todas esas fases se han aplicado criterios técnicos para su resolución, a fin de ofrecer en este libro una información objetiva y rigurosa sobre dichos sectores. Para atender a este proyecto, esta publicación fue ejecutada con el apoyo y la colaboración de un gran número de personas e instituciones, a las cuales se les extiende un especial agradecimiento. Apropiado es este espacio para reconocer que el impulso de esta edición fue factible por la información, de carácter público, de la Dirección General Sectorial de Museos y la Dirección General Sectorial de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) y la Coordinación de Promoción de la Dirección General de Transferencia e Innovación Tecnológica y Científica del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Las cifras sobre comercio exterior fueron obtenidas de los anuarios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Algunos datos claves fueron recopilados de fuentes públicas secundarias destacando la investigación pionera titulada “Museos de Venezuela” (CONAC, 1989) realizada por Roberto Guevara, Isabel Cecilia Fuentes y Tibisay Vera; otros, aportados por la empresa consultora Innovarium Inteligencia del Entorno C.A. Observatorio Cultural y Comunicacional de Venezuela. Asimismo nuestro reconocimiento infinito a Alfredo Boulton, Roberto Guevara, José María Cruxent y Miguel Arroyo; a Carlos Duarte, Carlos Silva, Elizabeth Monascal, Graciela Pantin, Guillermo Barrios, Isabel Aretz, Jacqueline Clarac de Briceño, Juan Calzadilla, Lucila Anzola, Luis E. Molina, Manuel Espinoza, María Elena Ramos, Maria Ismenia Toledo, María Luz Cárdenas, María Mercedes Monsalve, Milagros Gómez de Blavia, Patricia Morales Mago, Pedro Briceño, Perán Erminy, Roldán Esteva-Grillet, Sofía Imber, Víctor Guédez, William Niño Araque y Zuleiva Vivas por su significativa contribución al desarrollo de las investigaciones sobre los museos, las artes visuales y el patrimonio cultural en Venezuela; Armando Gagliardi y Yolanda Quintero Aguilar quienes se desempeñaron como investigadores de campo en la ejecución del estudio. Carlos Enrique Guzmán Cárdenas CONTENIDO
  • 3. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 3 Pág. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………..9 La Cultura suma en Venezuela. Carlos E. Guzmán Cárdenas. DATOS GENERALES DE VENEZUELA ………………………………………………………24 PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS. …………………...........................................…24 MAPA DEL CAMPO CULTURAL EN VENEZUELA. INDICADORES BÁSICOS. ……………………29 SIGLAS UTILIZADAS ……..………………………………………………………………………….41 SIMBOLOGÍA UTILIZADA A LOS CUADROS ESTADÍSTICOS ……………………. 41 I.- SECTORES CULTURALES. …….................………………………………………………….42 CONTENIDO, NOTAS EXPLICATIVAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN. 1.- LOS MUSEOS Y COLECCIONES. ………………………...............................................…..55 CUADROS Y GRÁFICOS. LA OFERTA . ……………………....................................….…………………………………………..55 1.1. Evolución del número de museos, colecciones, galerías y salas institucionales e instituciones afines, en el ámbito nacional, según año de creación. Años 1870 - 2002. 1.2. Evolución del número de museos (sin incluir proyectos en desarrollo) y colecciones institucionales, por Entidad Federal. Años 1988 - 2002. 1.3. Evolución del número de museos (sin incluir proyectos en desarrollo), colecciones, galerías y salas institucionales e instituciones afines, según figura jurídica pública u oficial y privada. Años 1988 - 2002. 1.4. Número de museos y colecciones institucionales (sin incluir proyectos en desarrollo), por tipología de colecciones. Años 1988-2002. 1.5. Número de museos y colecciones institucionales por tipología de colecciones (sin incluir proyectos en desarrollo), según Región Geográfica. Años 1988 - 2002. 1.6. Número de museos y colecciones institucionales por tipología de colecciones (sin incluir proyectos en desarrollo), según Entidad Federal. Años 1988 - 2002. 1.7. Número de instituciones afines para la conservación de la biodiversidad que responden a la definición de museos del ICOM, por tipología. Años 1988-2002. 1.8. Número de instituciones afines para la conservación de la biodiversidad que responden a la definición de museos del ICOM, por tipología, según Región Geográfica. Años 1988-2002. 1.9. Número de instituciones afines para la conservación de la biodiversidad que responden a la definición de museos del ICOM, por tipología, según Entidad Federal. Años 1988-2002. ACCESIBILIDAD. .....................................………………….…………………………………………..65 1.10. Museos y colecciones institucionales según tipo de acceso al público (libre o restringido), por Entidad Federal y tipología de colecciones. Años 2001 - 2002. 1.11. Museos y colecciones institucionales según modalidad de horario, por Entidad Federal. Años 2001 - 2002. 1.12. Museos y colecciones institucionales según modalidad de horario, por tipología de colecciones y Entidad Federal. Años 2001 - 2002. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DE LOS MUSEOS………………..69
  • 4. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 4 Pág. 1.13. Museos y colecciones institucionales ubicados en inmuebles de valor histórico nacional (monumentos y casas museos), por Entidad Federal y tipología de colecciones. Años 1988 - 2002. 1.14. Número de Museos y colecciones institucionales según servicios y equipamientos, por Entidad Federal. Años 2001 - 2002. 1.15. Número de Museos y colecciones institucionales según servicios y equipamientos, por tipología de colecciones y Entidad Federal. Años 2001 - 2002. LA DEMANDA. ….....................................………………….………………………………..…..……...74 HÁBITOS DE CONSUMO CULTURAL. ……………….……..……………………………………..74 1.16. Actividades Socioculturales realizadas alguna vez; según sexo, edad, nivel social económico y grupos de edades de la familia. Región Capital. Año 2003. En porcentajes (%). 1.17. Actividades Socioculturales realizadas actualmente; según sexo, edad, nivel social económico y grupos de edades de la familia. Región Capital. Año 2003. En porcentajes (%). 1.18. Frecuencia de Consumo de las actividades “dentro y fuera de casa”. Año 1997. En porcentajes (%). 1.19. Frecuencia de Consumo de actividades “elitescas”. Año 1997. En porcentajes (%). 1.20. Frecuencia de Consumo de actividades “populares”. Año 1997. En porcentajes (%). EMPLEO EN LOS MUSEOS. ………………………….............................................……………….77 1.21. Evolución y distribución porcentual de la población de 15 años y más ocupada en actividades de museos y actividades conexas, por género. Años 1994 - 2001. 1.22. Evolución y distribución porcentual de la población de 15 años y más en la fuerza de trabajo en actividades de museos y actividades conexas, por género. Años 1994 - 2001. PRESUPUESTO PÚBLICO ASIGNADO A LOS MUSEOS. ….................……………………..80 1.23. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Museos. Ejercicios fiscales 1990-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.24. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Museos. Ejercicios fiscales 1989-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.25. Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Museos otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales 1997-2004. En bolívares (Bs.). 1.26. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Galeria Arte Nacional (GAN). Ejercicios fiscales 1990-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.27. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Galeria Arte Nacional (GAN). Ejercicios fiscales 1990-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.28. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Armando Reverón. Ejercicios fiscales 1992-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.29. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Armando Reverón. Ejercicios fiscales 1992-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.30. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo Arturo Michelena. Ejercicios fiscales 1992-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.31. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo Arturo Michelena. Ejercicios fiscales 1992-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
  • 5. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 5 Pág. 1.32. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI). Ejercicios fiscales 1992- 2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.33. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (MACCSI). Ejercicios fiscales 1992- 2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.34. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo Alejandro Otero (MAO). Ejercicios fiscales 1991-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.35. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo Alejandro Otero (MAO). Ejercicios fiscales 1991-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.36. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo Bellas Artes (MBA). Ejercicios fiscales 1990-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.37. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo Bellas Artes (MBA). Ejercicios fiscales 1990-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.38. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo de Ciencias. Ejercicios fiscales 1992-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.39. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo de Ciencias. Ejercicios fiscales 1992-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.40. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo de la Estampa y el Diseño “Carlos Cruz Diez”. Ejercicios fiscales 1999-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.41. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo de la Estampa y el Diseño “Carlos Cruz Diez”. Ejercicios fiscales 1999-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.42. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo del Oeste “Jacobo Borges”. Ejercicios fiscales 1999-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 1.43. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a Fundación Museo del Oeste “Jacobo Borges”. Ejercicios fiscales 1999-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 2.- ARTES VISUALES …..........................…………………….............................................…...…95 CUADROS Y GRÁFICOS. LA OFERTA. ...............................................…………….…………………………………………...…95 2.1. Número de galerias y/o salas especiales para exposiciones, por Región Geográfica. Año 2002. 2.2. Número de galerias y/o salas especiales para exposiciones, por Entidad Federal. Año 2002. FORMACIÓN EN MUSEOLOGIA Y ARTES VISUALES...................…...................……….....96 2.3. Número de institutos de educación superior dedicados a la enseñanza de museología, artes visuales, escuelas de artes plásticas y, centros de animación y orientación cultural por Región Geográfica. Año 2002. 2.4. Número de institutos de educación superior dedicados a la enseñanza de museología, artes visuales, escuelas de artes plásticas y, centros de animación y orientación cultural por Entidad Federal. Año 2002. COMERCIO EXTERIOR MUSEOS, INSTITUCIONES AFINES Y ARTES VISUALES......97
  • 6. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 6 Pág. 2.5. Evolución de las exportaciones por tipo de bienes / productos relacionados con los museos, instituciones afines, artes visuales y actividades conexas, según rama por actividad económica. Años 1991-2002. En Millones de US$ FOB. 2.6. Evolución de las importaciones por tipo de bienes / productos relacionados con los museos, instituciones afines, artes visuales y actividades conexas, según rama por actividad económica. Años 1991-2002. En Millones de Dólares US$ FOB. 2.7. Evolución de la balanza comercial bienes / productos relacionados con los museos, instituciones afines, artes visuales y actividades conexas. Años 1991-2001. En Millones de US$. PRESUPUESTO PÚBLICO ASIGNADO A LAS ARTES VISUALES .....……………………107 2.8. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artes Visuales. Ejercicios fiscales 1990-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 2.9. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artes Visuales. Ejercicios fiscales 1990-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 2.10. Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Artes Visuales otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales 1997-2004. En bolívares (Bs.). 2.11. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reverón”. Ejercicios fiscales 1993-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 2.12. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de Estudios Superiores de Artes Plásticas “Armando Reverón”. Ejercicios fiscales 1993-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 3.- PATRIMONIO CULTURAL Y ARTESANÍAS .........................................................………111 CUADROS Y GRÁFICOS. LA OFERTA. ...............................................…………….………………………………………….…111 3.1. Patrimonio Cultural Venezolano (Monumentos Históricos Nacioanal) por tipología, según Entidad Federal. En números. Año 2003. 3.2. Patrimonio Natural Venezolano según Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). En números. Año 2001. PRESUPUESTO PÚBLICO ASIGNADO PATRIMONIO CULTURAL Y ARTESANIA ….113 3.3. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Patrimonio Cultural. Ejercicios fiscales 1997-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 3.4. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Patrimonio Cultural. Ejercicios fiscales 1997-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 3.5. Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Patrimonio Cultural otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales 1997-2004. En bolívares (Bs.). 3.6. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artesanía y Folklore. Ejercicios fiscales 1997-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%).
  • 7. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 7 Pág. 3.7. Evolución del presupuesto público asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Programa de Financiamiento Cultural (Subsidios) en el área de Artesanías y Folklore. Ejercicios fiscales 1997-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 3.8. Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Artesanías y Folklore otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según Entidad Federal. Ejercicios fiscales 1997-2004. En bolívares (Bs.). 3.9. Evolución de las distribuciones asignadas de Subsidios para el área de Artesanías y Folklore otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, por Agrupaciones e Individualidades según Entidad Federal. Ejercicios fiscales 2001-2003. En bolívares (Bs.). 3.10. Distribución asignada de Subsidios para el área de Artesanías y Folklore otorgados por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC, según sub-área o especialidad. Ejercicio fiscal 2003. En bolívares (Bs.). 3.11. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de Patrimonio Cultural (IPC). Ejercicios fiscales 1995-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 3.12. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC al Instituto de Patrimonio Cultural (IPC). Ejercicios fiscales 1995-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 3.13. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF). Ejercicios fiscales 1991-2003. Participación nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). 3.14. Evolución del presupuesto asignado por el ViceMinisterio de Cultura-CONAC a la Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF). Ejercicios fiscales 1991-2003. Crecimiento nominal y real (base 1997=100). En bolívares (Bs.) y porcentajes (%). GLOSARIO. …......................................................................................…………………….…….125 INTRODUCCIÓN
  • 8. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 8 Pág. La Cultura suma en Venezuela. Carlos E. Guzmán Cárdenas. En la dinámica actual de las conferencias iberoamericanas orientadas a fomentar activamente la integración cultural de la región y a realzar el papel de la cultura en los procesos de desarrollo humano, social y económico de los países de la región, frente a las tendencias de mundialización cultural y globalización económica, se ha hecho evidente que los resultados limitados de muchas de las políticas públicas aplicadas, en las dos últimas décadas, presentan en forma reiterativa insuficiencias severas en los marcos conceptuales en los que nos apoyamos. Hay demasiados vacíos a los que las políticas públicas culturales y comunicacionales no contestan en el marco de la Sociedad de la Información como una de las expresiones, acaso la más prominente junto con todas sus contradicciones, de la globalización contemporánea, que de manera más general aún, está ejerciendo un fuerte impacto en los patrones de interacción social con el surgimiento de una nueva estructura social dominante, que los expertos dan en llamar la sociedad en red, aunada a inéditas expresiones culturales y, que se denominan habitualmente, como la cultura de la virtualidad real. Por otra parte, los macro temas se diluyen en otros identificando tópicos repetidos en décadas pasadas; las discusiones, de tipo declarativo, se orientan con mayor tendencia a reflexiones teóricas y poca reflexión sobre casos de gestión cultural o proyectos culturales (Natalia Sánchez y Emilia Bermúdez, 2002: p.180), y surgen numerosas interrogantes sin respuesta clara. Urgen, en consecuencia, análisis rigurosos que lleguen a alternativas de acción efectivamente imaginativas y creadoras. Tales referentes señalados, determinan acometer el diseño y la gestión de las políticas públicas culturales en Venezuela, como en el resto de los países latinoamericanos, desde otra óptica sin renuncias a temáticas anteriores. Lo ha afirmado con toda claridad Jesús Martín- Barbero (2001: p.112), al decir que “la incertidumbre que conlleva el cambio de época añade a la crisis de los mapas ideológicos una fuerte erosión de los mapas cognitivos que nos deja sin categorías de interpretación capaces de captar el rumbo de las vertiginosas transformaciones que vivimos.” El análisis de los cambios y fenómenos que caracterizan la cultura en la que vivimos, y la relación de esta con los inéditos elementos que configuran la denominada "nueva economía" requiere ir más allá de las barreras disciplinarias tradicionales, dado que, precisamente, uno de los rasgos fundamentales de la sociedad de la información y del conocimiento (en adelante, SIC), como una sociedad global que no coincide con ninguna de las sociedades nacionales actualmente existentes, es la interconexión entre los diversos sistemas sociales, económicos, políticos y culturales. En este sentido, la cuestión cultural del siglo XXI exige a los actores sociales, tanto públicos como privados, que tienen participación en el desarrollo de las políticas culturales y comunicacionales, el planteamiento de diferentes direcciones de carácter inclusivo, y no excluyentes, que vayan más allá de una simple democratización. Es precisamente este hecho el que le ha conferido su particular complejidad al caso venezolano. Los problemas culturales más agudos enmarcados en el desarrollo asimétrico de la urdimbre cultural se han puesto en evidencia para enfrentar los retos del siglo XXI, debido entre muchos aspectos, al agotamiento del modelo cultural "civilizatorio": "más cultura para todos", que trascendió a los ámbitos políticos, sociales y la comunidad cultural en su sentido más amplio, sin haberse generado oportunamente la búsqueda del consenso socio-cultural entre participación ciudadana y construcción de lo público, necesario para reorientar el rumbo social de nuestro país, donde la cultura por la que vivimos forme parte de un verdadero proyecto de desarrollo de la Democracia.
  • 9. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 9 Pág. Por otra parte, la actuación de los agentes culturales públicos y privados, en términos generales, sigue obedeciendo al paradigma político-cultural de carácter difusionista y extensionista. Prevalece como cualidad central de las políticas culturales, el “desarrollismo- incrementalista”, fundamentado en la tesis que interpreta al desarrollo cultural como un proceso de crecimiento institucional y programático, desprovisto de referencias de políticas, estrategias y planes en disonancia con la evolución del consumo cultural (los hábitos, prácticas y gustos) de las grandes mayorías. Así tenemos, que el balance de las políticas públicas en materia cultural, en los inicios del siglo XXI venezolano, nos indica que no se ha modificado el escenario dominante de la década de los 90 como consecuencia, en primer lugar, de una concepción del desarrollo cultural sustancialista, tradicional y patrimonialista en contraposición a un marco conceptual que valora que la vida cultural puede convertirse en un servicio público y privado económicamente rentable, así como en un instrumento catalizador de la identidad e integrador de la sociedad en su conjunto y, en segundo término, como producto de una democratización difusionista-extensionista con un fuerte desequilibrio asimétrico del consumo cultural en el contexto venezolano de la pobreza con avances y retrocesos de la descentralización. Además, ha operado igualmente, la falta de una mirada prospectiva así como la desarticulación entre los problemas comunicacionales y culturales frente a los cambios que sería preciso operar en su seno como en el contenido de su acción. De esta suerte, en el caso de Venezuela, el Estado mantiene una visión avejentada sobre los sub- dominios del campo cultural industrial-masivo que suman la inmensa mayoría del peso económico de la cultura, sin políticas, planes y proyectos para incorporarnos a una nueva estructura de producción, circulación y consumo cultural en el contexto de la denominada sociedad de la información y del conocimiento, sin afectar nuestras identidades, diversidades y pluralidades culturales. Al respecto, de acuerdo a los resultados del estudio realizado en el año 2004 para el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y el Convenio Andrés Bello (CAB), titulado “La dinámica económica de la cultura en Venezuela y su contribución en el PIB” 1 -bajo la coordinación de Carlos E. Guzmán Cárdenas y la participación de Yesenia Medina de Bonnin y Yolanda Quintero Aguilar- la actividad cultural característica del país, esta determinada por los servicios de publicidad con un aporte cercano al treinta por ciento (30%) del Producto Interno Bruto característico y los servicios culturales, deportivos y de esparcimiento (23%), que incluyen bibliotecas, archivos y museos. Otras actividades como servicios de Radio y Televisión, servicios de informática y publicaciones periódicas contribuyen entre ocho por ciento (8%) y doce por ciento (12%). El último bloque está formado por actividades que aportan menos del cuatro por ciento (4%), tales como Otros Servicios de Entretenimiento (actividades teatrales y musicales), Servicios de Cine y Similares, Industria Editorial, Investigación y Desarrollo, Edición de Grabaciones y otras actividades de edición. Este análisis es desde el punto de vista de los bienes y servicios 1 La presentación y evaluación de resultados del sector cultural, se presenta tomando en consideración las actividades y productos característicos (AECC), como primer escenario. El segundo escenario contempla además, las actividades económicas y productos relacionados con el sector (AERC). Un tercer escenario (AECC + AESE) agrega las actividades económicas características y los servicios de enseñanza a los fines de mostrar la plataforma educativa - cultura del país. Un cuarto escenario excluye los productos “Investigación y Desarrollo” (276), “Otros Servicios de Entretenimiento, teatro, circos, discotecas, etc” (295) y “Actividades de bibliotecas, archivos, museos, actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento” (296); debido a que incluyen algunos productos relacionados fundamentalmente con el deporte, entretenimiento y juegos de azar, estos últimos con elevado crecimiento en los años considerados por este estudio 1997 - 2002. El quinto escenario contempla el conjunto de actividades características y relacionadas con la cultura (AECC + AERC); y el sexto escenario agrega los tres grupos de actividades (AECC + AERC + AESE). Es importante señalar que las estimaciones reflejan fundamentalmente la tendencia del comportamiento del sector cultura, pues los niveles contemplan algunos productos que fueron difíciles de separar y plantean el esfuerzo que debemos realizar por elaborar la “Cuenta Satélite del Sector Cultura”, desde la base estadística hasta la presentación de indicadores, siempre estableciendo el enlace fundamental con los agregados macroeconómicos del país, elaborados por el Banco Central de Venezuela (BCV).
  • 10. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 10 Pág. generados, situación que se refleja en forma distinta cuando analicemos la estructura de la demanda de esto bienes y servicios por parte de las familias. El sector cultural tiene un volumen de producción bruta (Ingreso por Ventas ajustados por variación de inventarios) entre bolívares mil millardos y 900 millardos, con una tendencia decreciente, durante el período 1997-2002. Los cuales generan un valor agregado real entre 700 y 600 millardos de bolívares, que en términos de la economía venezolana representa cerca del dos por ciento (2%) del PIB del país 2. La situación reflejada en el Indicador de valor agregado es similar a la mostrada por la economía en su conjunto, pero con mayor intensidad dada la dependencia externa en cuanto a compras de bienes y servicios intermedios; e importaciones de productos editoriales, revistas y otras publicaciones periódicas que se agregan a la oferta interna disponible GRAFICA Nº 1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA (AECC) PIB A PRECIOS CONSTANTES 2000 - 2002 (Millones de Bs.) 180000 160000 140000 120000 100000 2000 80000 2001 60000 2002 40000 20000 0 A B C D E F G H I J Procesos: Procesamiento de datos Equipo de Economía y Cultura de Venezuela. Carlos Guzmán Cárdenas, Yesenia Medina de Bonnin y Yolanda Quintero Aguilar. Año 2004. A Servicios de Publicidad. B Servicios culturales, deportivos y otros servicios de esparcimiento (ej.biblioteca). C Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas. D Servicios de radio y televisión. E Servicios de informática y servicios conexos. F Otros servicios de entretenimiento n.c.p. (ej. teatro). G Servicios de cine y similares. H Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones. I Servicios de investigación y desarrollo. J Grabaciones y otros productos de edición. Si expresamos el PIB a precios constantes en moneda internacional, tendremos que ir tomando el comportamiento del tipo de cambio en el período, con características marcadamente ascendentes, estaríamos hablando de una Producción Bruta promedio de $1448,8 y un PIB real cultural de $ 968,4. 2 Al excluir las actividades y productos señalados, se observa que el nivel del PIB a precios constantes de las AECC, se ubica en menos de Bs. 500 millardos; con una participación promedio en el PIB total del país durante el lapso considerado de 1,3%. El mayor efecto en la reducción lo ejerce el producto 296, cuyas características y cobertura se mencionaron anteriormente. Es decir, pasamos de un 1,7% a 1,3% haciendo el respectivo reajuste.
  • 11. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 11 Pág. CUADRO N° 1 SECTOR CULTURA VENEZUELA PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ACTIVIDADES ECONÓMICAS CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA (AECC) APORTE AL A PRECIOS CORRIENTES A PRECIOS CONSTANTES /1 CRECIMIENTO % AÑO PIB REAL MILLONES DE DÓLARES MILLONES DE DÓLARES DÓLARES CONSTANTE PAÍS /1 BOLÍVARES US$ BOLÍVARES US$ US$ 1997 1,9 733.347 1.500,9 733.374 1.500,9 ---- ---- 1998 1,8 956.424 1.295,3 672.584 910,9 -8.3 -39,3 1999 1,8 1.178.043 1.944,9 646.674 1.067,6 -3.9 17,1 2000 1,7 1.348.069 1.982,7 638.191 938,7 -1.3 -12,1 2001 1,6 1.492.026 2.061,9 636.477 879,6 -0.3 -6,3 2002 1,7 1.604.456 1.382,0 595.031 512,5 -6.5 -41,7 Notas: /1 A PRECIOS DEL AÑO BASE 1997=100. Procesos: Procesamiento de datos Equipo de Economía y Cultura de Venezuela. Carlos Guzmán Cárdenas, Yesenia Medina de Bonnin y Yolanda Quintero Aguilar. Año 2004. Adicional, nos encontramos, que no existen datos desagregados relativos a las características generales de la extensión así como el volumen de las actividades económicas relacionadas con el sector cultural y creativo 3; sobre las industrias y actividades protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos en general (copyright industries), las industrias de la creación (creative industries) y, en particular, sobre las industrias culturales y comunicacionales, desconocidos e infraexplotados por los poderes públicos; de igual modo, omitimos las actividades relacionadas con la pequeña y mediana empresa (PyMEs), las empresas artesanales, nuevas tecnologías, el audiovisual y la sociedad de la información, lo cual dificulta la puesta en práctica de sistemas estadísticos culturales, nacionales y regionales, capaces de suministrar información sobre aquellos aspectos culturales susceptibles de ser cuantificados periódicamente y de apoyar el correspondiente proceso de elaboración y gestión de políticas culturales. Históricamente, nos señala el economista español Salvador Carrasco Arroyo 4 (1999), los primeros intentos de elaboración de estadísticas culturales están vinculados a la toma de conciencia de que el campo cultural excede ampliamente los límites de las "Bellas Artes", así como, a demandas precisas en torno a la necesidad de una acción significativa de los poderes públicos en el área cultural. En este sentido hay una necesidad de disponer de estudios numerosos y de amplia difusión que faciliten la toma de decisiones, tanto a los poderes públicos como a los agentes privados que intervienen en el campo cultural, que ayuden a diseñar las políticas culturales y las estrategias de producción y de difusión cultural. La falta de estudios y análisis del sector cultural se debe, en buena parte, a la escasez de datos y de estadísticas en el ámbito cultural, y este hecho también dificulta la evaluación pormenorizada de su funcionamiento y la actuación de los agentes que la componen. Esta escasez de datos es más perentoria cuanto más desagregada queremos la información, sobre todo, cuando es necesario tener información no sólo de la oferta cultural sino de la demanda y el consumo cultural. Por otra parte, persiste la indefinición del término cultura que siempre ha acompañado las discusiones sobre estadística e indicadores culturales. La definición de cultura es el límite alrededor de lo que es o debe medirse por las estadísticas de la cultura. Los problemas con que se enfrenta la formalización de estadísticas culturales son diversos. Los sistemas de estadísticas 3 Para estimar el PIB cultural de Venezuela, se revisó la codificación de actividades y productos elaborada por el BCV para las estimaciones de las Cuentas Macroeconómicas de la Nación. Esta codificación toma en consideración la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU), que define la cobertura de las actividades económicas, y a su vez detalla una serie de actividades y productos que para el caso venezolano delimitan la cobertura del área cultural. Además, se tomó como referencia las tipologías utilizadas en las propuestas metodológicas internacionales de países como España, Chile, Argentina y Colombia. 4 Véase, CARRASCO ARROYO, Salvador (1999) “Indicadores Culturales: una reflexión”. Universidad de Valencia. Economía de la Cultura y la Comunicación. III. Los Sectores culturales y los sistemas de información: una aproximación. 23 Págs. En dirección electrónica (URL): http://www.uv.es/~cursegsm/IIIbloque/
  • 12. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 12 Pág. económicas están sustentados en modelos teóricos muy desarrollados que permiten la definición y el acuerdo de los sistemas internacionales de medida. Pero no hay teorías generales culturales donde integrar un sistema de estadísticas o de indicadores sociales. La cultura es un concepto abrumador. Ampliamente definido, la cultura puede incluir los sistemas económicos, los procesos y las ideologías políticas, las instituciones educativas, los programas sociales, el ambiente, sistemas tecnológicos, las prácticas recreativas, las actividades artísticas, transporte e industrias de comunicación, las actividades espirituales y religiosas. Sin embargo, estas nociones de cultura son demasiadas extensas y existen desacuerdos conceptuales sobre los objetivos de la medición cultural. Los indicadores culturales deben permitir el análisis de las políticas, es decir, deben detectar los objetivos sobre los que actuar, proporcionar información y evaluar el impacto de su aplicación. Por otro lado, no deben conducir las políticas, sino proporcionar información al usuario, sea éste especialista en la materia o no. Las estadísticas culturales en Venezuela. En el caso de Venezuela se mantiene una tradicional resistencia a la clasificación estadística y al rigor de las divisiones de la realidad, que la misma permite realizar; -bajo el supuesto de una racionalidad tecnocrática y economicista- desconociéndose así el impacto poblacional de las actividades culturales, la estructura de la oferta y la demanda, el tipo de instituciones, instalaciones y equipos, recursos humanos, costos, gasto cultural central, estadal y municipal, beneficios de la acción cultural, entre otras. En un diagnóstico preliminar, se puede concluir, que el país no cuenta ni en el ámbito público u oficial, ni académico universitario y privado, con una arquitectura para obtener información cultural de utilidad (auditoria de la información cultural), de manera sistemática (inteligencia del entorno), así como cuáles son los instrumentos para la localización y obtención de esa información (cadena de valor de la información), que sea fácil de entender (visualización y usabilidad), de manera que los poderes públicos como los agentes privados que intervienen en el campo cultural la puedan usar (cultura de la información). Sin embargo, actualmente existe un relativo consenso entre los gerentes y promotores culturales del país sobre la utilidad y pertinencia de reunir y producir estadísticas culturales, que permitan entre otras cosas, efectuar evaluaciones sobre la cadena creativa: producción, circulación y consumo culturales; aproximaciones prospectivas acerca de las diferentes dimensiones de la cultura; análisis de las políticas culturales y la apreciación permanente de sus resultados. Así tenemos, que se hace improrrogable contar con un proceso sistemático de búsqueda, selección, organización, depuración y presentación de la información cultural y comunicacional que apoyen la definición y evaluación de las políticas culturales y económicas, para la resolución de problemas, aprendizaje dinámico, planificación estratégica y toma de decisiones. Se trata de un proceso que, más allá del gastado discurso reiterativo de una supuesta racionalidad econocimista, debe hacerse de manera sistemática y que sería una plataforma conceptual, organizativa, informática y de redes de información para la planificación y definición de políticas públicas culturales en Venezuela. Varios intentos por crear un Sistema de Estadísticas Culturales se han realizado, no obstante, a la fecha se evidencia una ausencia del mismo. Existen pocos pero interesantes estudios culturales realizados en fechas anteriores a la presente investigación. Pero todos han concluido en la exigua estimación y valoración estratégica de la función investigativa como un elemento clave en la formulación, ejecución y evaluación de las Políticas Culturales. Haciendo un recorrido en la evolución de estos estudios, podemos cronológicamente señalar las más importantes. Así tenemos, los informes: Política Cultural de Venezuela (UNESCO- Silva Cáceres. 1971), El Hecho Cultural en Venezuela. El INCIBA y la Difusión de la Cultura. (INCIBA. 1972), Informe Sectorial de la Comisión de Administración Pública (1972), La
  • 13. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 13 Pág. Planificación Cultural en Venezuela (UNESCO- M. Marie. 1972) y 1er. Informe sobre el Sector Cultura (Noviembre 1972-Noviembre 1973) encargado por el Despacho del Ministro de Estado para la Juventud, la Ciencia y la Cultura Dr. Rodolfo José Cárdenas 5. Este Informe fue realizado por Jean Zune, Florinda Pena Miret y Alvaro Matos Córdova (INCIBA), en el primer período de Gobierno del Dr. Rafael Caldera en el marco del IV Plan de la Nación. Comprende ocho volumenes: Vol. I Descripción del Sector, Vol. II. Análisis y Recomendaciones, Vol. III. Inventarios Regionales, Vol. IV. Bellas Artes, Letras y Folklore, Vol. V. Medios Tradicionales y Modernos, Vol. VI. Imagen y Proyección Internacional y Vol. VII. Entrevistas. En el V Plan de la Nación -correspondiente al primer período de Gobierno de Carlos Andrés Pérez- se realizó el Diagnóstico "Estructuras Administrativas de las Políticas Culturales" (1976-1977) a nivel nacional para la UNESCO, mediante encuestas a 236 instituciones culturales, tanto públicas como privadas, siendo el criterio para su selección la importancia de la actividad que desarrollaban. Emprendido por el Dr. Felipe A. Massiani, Director de Planificación del Consejo Nacional de la Cultura y con la colaboración del equipo de planificación del CONAC, especialmente Jorge Cáceres Soto, Mariadela Villanueva, Oscar Gámez y Gertudis Rojas. En materia de Censos y Encuestas Nacionales, tenemos que en 1981 6 -período de Gobierno del Dr. Luis Herrera Camping- y en el contexto del VI Plan de la Nación, se realizó el Ier. Censo Nacional para el Sector Cultura elaborado por el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia y el Despacho del Ministro de Estado para la Cultura, Dr. Luis Pastori. Los Coordinadores –General y del Censo- fueron respectivamente Felipe Massiani y Clara Serfaty B. En 1987 -en el período de gobierno del Dr. Jaime Lusinchi- se elabora la Encuesta Nacional Estado y Cultura/ Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una adecuada Política Cultural (1987), por encargo de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) 7 y, bajo la coordinación del Grupo Cultura y Reforma del Estado constituido por Alfredo Coronil Hartmann, Maria E. Jiménez Fernández, Josefina Capdevielle de Mora, Myriam Molinos Abreu y Enrique Ali González Ordosgoitti. En este mismo período y en el marco del VII Plan de la Nación -no ejecutado-, se realiza la Encuesta Cultura y Municipio. Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una Política Cultural Municipal por la COPRE y que venia a confirmar y complementar los datos que ya habían sido obtenidos en la Encuesta Nacional "Estado y Cultura". Se destacan los aspectos: Organización Cultural en los Concejos Municipales, Programación Cultural y Financiamiento de la Gestión Cultural. A mediados del año 1990 -en el segundo período de Gobierno de Carlos Andrés Pérez- y sobre la base del VIII Plan de la Nación, la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) aceptó crear, a instancias de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados 8, el 5 DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA JUVENTUD, LA CIENCIA Y LA CULTURA (1973) “Primer Informe sobre el Sector Cultura. Descripción del Sector”. Caracas, Venezuela. Noviembre. 180 Págs. (1973a) “Primer Informe sobre el Sector Cultura. Análisis y Recomendaciones. Bases Preliminares para el Plan Nacional de Cultura”. Volumen II. Caracas, Venezuela. Noviembre. 334 Págs. 6 Véase, DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA (1981) “Desarrollo Económico y Cultura. Proposiciones sobre Política Cultural”. SG Consultores. Tomo I-II. Caracas, Venezuela. Junio. 689 Págs. DESPACHO DEL MINISTRO DE ESTADO PARA LA CULTURA. MINISTERIO DE LA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA (1981) “1er Censo Nacional para el Sector Cultura. (Año 1981)”. Tomo I-II. Caracas, Venezuela. 1981. 919 Págs. 7 COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA DEL ESTADO (COPRE) (1991) “Encuesta Cultura y Municipio. Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una Política Cultural Municipal. Informe Final”. Elaborado por Clara Serfaty. Caracas, Venezuela. COPRE. Noviembre. 33 Págs. (1990) “Encuesta Cultura y Municipio. Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una Política Cultural Municipal”. Caracas, Venezuela. COPRE. 9 Págs. (1987) “La Cultura en un Proyecto de Reforma del Estado”. Caracas, Venezuela. COPRE. Volumen 10. Tomo I. 121 Págs. (1987a) “Encuesta Nacional Estado y Cultura/ Encuesta Nacional para un Diagnóstico Prospectivo y la Formulación de una adecuada Política Cultural. Anexos”. Caracas, Venezuela. COPRE. 43 Págs. 8 Creada en mayo de 1989 fue el ente que ejerciera funciones legislativas en el ámbito nacional con el firme propósito de ordenar todo un cuerpo jurídico moderno en lo relativo al desarrollo cultural del país. Cabe destacar que en Agosto de 1993 por iniciativa de esta
  • 14. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 14 Pág. Sub-Sistema de Estadísticas Culturales. Por el comité coordinador se encontraban: OCEI, José del Valle Rodríguez y Luisa Alcalá; COPRE, María Jiménez; CONAC, Miriam Carnevale y la Comisión de Cultura, Carlos Guzmán Cárdenas. En su primera fase, el sub-sistema tenía como finalidad general, obtener información periódica sobre los recursos, el consumo y la participación de los hogares venezolanos a los mensajes, bienes y servicios culturales que se puedan cuantificar y utilizar en los procesos de planificación y de toma de decisiones para la gestión cultural. En este sentido, se inició el proyecto, diseñando una encuesta de muestreo sobre "Equipamiento Cultural del Hogar" Formulario OCEI-EHC-90, que fue administrada con las Encuestas de Hogares de la OCEI para el segundo semestre de 1990. Con todo, sus resultados no fueron procesados por "insuficiencia" de presupuesto. El Subsistema que intentaba organizar los indicadores culturales del país fue abandonado. Durante los años 1990-1991, se desarrolló la primera fase del "Proyecto de Estadísticas Culturales", estudio encargado por el Banco Mundial, a fin de calcular la delimitación y estructura del gasto cultural, es decir, su distribución en funciones y disciplinas. Teniendo como centro de operaciones a CORDIPLAN, la investigación solicitó información de los entes de la Administración Central, para lo cual se elaboró un instrumento que les fue enviado, acompañado de su respectivo instructivo y glosario de términos. La información recabada permitió elaborar cuadros comparativos sobre los aspectos antes mencionados; además de generar sus resultados en la serie de la "Evolución en términos constantes del Gasto Cultural en relación con el Ingreso Estadal y su distribución entre Gasto Corriente y de Inversión para el período 1988-1991". En el año 1995, el CONAC a fin de dar continuidad a la investigación antes mencionada, contrató los servicios de una consultora externa, de manera de establecer el Sistema de Estadísticas Culturales de la Oficina de Planificación del Sector Cultura. En este sentido, para delimitar el campo de estudio se tomaron como unidades de análisis las disciplinas artísticas y/o áreas de actividad cultural: teatro, música, danza, literatura y lectura pública, cine, radio y televisión, artes visuales, museos; además de todas las actividades que pudieran agruparse dentro de la categoría: desarrollo cultural. Por otra parte, se clasificaron las acciones e intervenciones del sector público con base a una nomenclatura funcional, correspondiente a los objetivos estratégicos de la política cultural, apoyo a la creación, difusión, conservación y patrimonio, formación de recursos humanos, investigación, administración. Ello a fin de efectuar un análisis transversal más fecundo de la dinámica que produce la acción cultural estatal en cada disciplina y aproximarse mejor a una evaluación de la calidad del gasto y de los procesos que se estaban generando; el modelo propuesto describía bastante bien el contexto en que se mueven los actores culturales. Para el levantamiento de información, cada ente de la Administración Central -incluyendo el CONAC-, llenó el instrumento que para tal fin se diseñó y les fue enviado. En el caso de los Estados, la información sobre el gasto cultural fue recabada directamente por funcionarios del CONAC. Una vez procesada la información obtenida, en un primer momento se logró obtener una visión aproximada del gasto cultural por área artística y por función (formación, difusión, apoyo a la creación, conservación del patrimonio, investigación, etc.). En el caso de las entidades federales, la serie que se logró actualizar fue la del gasto global en cultura en cada entidad y como éste se distribuye entre el gasto corriente y el gasto de inversión. En cuanto a intentos de la sociedad civil por proporcionar estadísticas culturales que proporcionen al Estado un mayor conocimiento de la realidad cultural venezolana, incluyendo la actividad de las Industrias Culturales y Comunicacionales (en adelante, ICC), las cuales se dejan de lado al momento de realizarse cualquier estudio a nivel gubernamental, en Venezuela se destacan algunos estudios realizados en el país durante los últimos años, entre éstos el estudio Comisión, se aprobaron cinco leyes claves para el desenvolvimiento del sector: Desarrollo Artesanal, Depósito Legal, Derechos de Autor, Cine y Patrimonio Cultural.
  • 15. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 15 Pág. "El Consumo Cultural del Venezolano" 9, realizado por Jesús María Aguirre, Marcelino Bisbal, Carlos Guzmán, Pasquale Nicodemo, Francisco Pellegrino, Elsa Pilato (1998), desarrollado con el objeto de obtener indicadores y estadísticas que permitieran evaluar el grado de coordinación existente entre la gestión, la administración y los planes de desarrollo del sector de la comunicación y de la cultura en Venezuela. Así como, el intentar la construcción de modelos e instrumentos que sirvan para el diagnóstico, inventario, organización, sistematización y la evaluación de los recursos asignados al sector de la comunicación y la cultura en Venezuela. Otro análisis realizado a finales del año 1999 e inicios del año 2000 fue el "Estudio de las Industrias Culturales en Venezuela", y que formó parte del Proyecto Economía y Cultura, definido bajo el auspicio del Convenio Andrés Bello (CAB) 10 con el propósito de valorar el impacto de los productos y servicios culturales en las economías de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Dicho estudio, en su primera fase, suministró datos que no sólo contribuyen a estimar el impacto económico del sector cultura, sino a mostrar la situación de las ICC en cada país, en lo que se refiere a indicadores tales como producción, facturación, pago por derecho de autor, empleo, exportaciones, importaciones y aporte al PIB nacional. Una de las conclusiones de esta investigación, relacionadas con la obtención de información de estadísticas culturales, señala la evidencia de problemas serios que se presentaron con el proceso de recolección de la misma, a causa de las limitaciones para el levantamiento de información, y que ponen en entredicho la calidad, confiabilidad y precisión de los datos, cifras e indicadores obtenidos, a saber: • Datos estadísticos incompletos e inadecuados. • Ausencia de sistematización y organización de la data. • Discontinuidad: no existen información de series históricas, que permitan un análisis diacrónico de un determinado período. • Dispersión: la información se localiza en diversas fuentes, ya sea de manera oficial o simplemente expuesta en medios no oficiales (revistas, periódicos, etc.) • Información generalizada. • Y en algunas ocasiones, contradictorias. Las Estadísticas e Indicadores Culturales sobre Museos y Artes Visuales. En el caso de los indicadores y estadísticas sobre los museos en Venezuela, como antecedentes, tenemos que en 1971, atendiendo a una solicitud de la UNESCO, Miguel Arroyo emprendió una investigación sobre los museos nacionales, solicitando información sobre los siguientes aspectos: personal, financiamiento, colecciones, exposiciones, actos culturales y edificación. Dos años más tarde, en 1973, se realiza un diagnóstico nacional que comprendió, finalmente, 13 museos del área metropolitana únicamente, debido a limitaciones existentes en el momento para recibir la información del resto del país. Este trabajo se ocupó de los siguientes aspectos: tipos de museos, local, personal, colecciones y su documentación, investigación, conservación y restauración, exposiciones, actividades asociadas a las exposiciones, presupuesto, público e ingresos adicionales. Posteriormente, en 1988, la Dirección de Museos del CONAC desarrolla una investigación que tuvo como objetivo recopilar información general que permitiese planificar programas de apoyo dirigidos a los museos, así como organizar un futuro Sistema Nacional de Museos, el cual 9 Ver, BISBAL, Marcelino; Pasquale NICODEMO, Jesús María AGUIRRE, Carlos E. GUZMÁN CÁRDENAS, Francisco PELLEGRINO y Elsa PILATO (1998) El consumo cultural del Venezolano. Caracas, Venezuela. Fundación Centro Gumilla y Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). 1ra. Edición, junio. 225 Págs. 10 CONVENIO ANDRÉS BELLO (2001) Economía y cultura: la tercera cara de la moneda. Memorias. Colombia, Bogotá. Convenio Andrés Bello, julio. 328 Págs. (2001a) El aporte a la economía de las industrias culturales en los países andinos y Chile: realidad y políticas. Informe Ejecutivo del proyecto Economía & Cultura del Convenio Andrés Bello. Colombia, Bogotá. Convenio Andrés Bello, julio. 36 Págs. (2000) Economía y cultura, estudio sobre el impacto económico del sector cultural en la comunidad Andina, Informe de Avance. Resumen ejecutivo. Nueva Orleáns. Marzo. 23 Págs. Mimeografiado.
  • 16. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 16 Pág. coordinaría las actividades y establecería políticas generales en el área. Se procedió a aplicar un instrumento en todo el país para recoger información sobre los siguientes aspectos: Ubicación geográfica, status legal, tipo de museo, instalaciones, depósitos, seguridad, colecciones, investigación, conservación y restauración, exposiciones, educación, público, recursos humanos, recursos financieros y organización. Esta labor dio como uno de sus resultados la publicación de Museos de Venezuela 11, que sentó precedentes en este sentido. En 1990, ésta misma Dirección se propuso solventar la carencia existente en cuanto a un Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Venezolano y diseñó estrategias que permitieran abordar esta problemática. En este sentido realizó una normativa para el inventario y registro de colecciones, dándose inicio en 1992 el Programa Nacional de Inventario de Bienes Muebles o Plan Patrimonial. En 1994, al crearse el Sistema Nacional de Información Cultural (SINADIC), se da un paso de fundamental importancia, pues este vino a atender las necesidades de sistematización y automatización de la información cultural existente, en las bases de datos 12 SINCOH, RUMANO e INSTI, sirviendo de apoyo estratégico permanente para los planes de conformación de una red de información museística. Desde ese momento hasta la actualidad la Dirección General Sectorial de Museos del CONAC, ha dado continuidad al proceso de recolección de información 13, dentro de ciertas limitaciones de tipo técnico y de fluidez de suministro de datos entre los diferentes museos y la Dirección, se posee así una amplia concentración de información valiosa, ordenada y clasificada en sus diferentes bancos de datos, pero que amerita urgentemente actualizarse, haciendo uso de los más modernos sistemas de procesamiento, para que se convierta en una fuente de información eficaz y eficiente, utilizable para todos los integrantes del Sistema Nacional de Museos. En conclusión, es indiscutible que una de las grandes debilidades que tiene la toma de decisiones en la gerencia cultural en Venezuela tiene que ver con la inexistencia de estadísticas e indicadores que nos permitan apuntar hacia los objetivos últimos de las políticas culturales que no pueden ser otros, que la creación de condiciones para el desarrollo sociocultural, la democracia cultural y por ende la elevación de la calidad de vida de la población. Hay que tener en cuenta que la política cultural es una estrategia estructural en la urdimbre misma y que el efecto positivo de tal estrategia debe situarse en una concepción del Desarrollo Humano 14. El enfoque del desarrollo humano que se centra en la gente y en la capacidad que tienen para orientar su vida, para desarrollarse y alcanzar la realización personal. Es medular dentro de este enfoque, la atención al desarrollo de las potencialidades de las personas y a la igualdad en el acceso a los bienes y servicios esenciales así como los medios que faciliten su autorrealización. La consecución de los objetivos señalados amerita cambios en las visiones que reducen la cultura a las artes y a los medios de comunicación así como la asociación del consumo cultural a indicadores sobre publicos de arte y/o medición de audiencias. El inicio del siglo XXI ha 11 Ver, FUENTES, Isabel Cecilia y Tibisay Vera (1989) Museos de Venezuela. Caracas, Venezuela. Dirección de Museos. Consejo Nacional de la Cultura. 210 Págs. 12 La base SINCOH, se desarrolló para el registro de colecciones, RUMANO para el manejo de información sobre recursos humanos y creadores e INSTI para el manejo de información sobre instituciones museísticas, en aspectos tales como información general, perfil institucional e infraestructura. 13 Véase, DIRECCIÓN GENERAL SECTORIAL DE MUSEOS (2002) Directorio de Museos de Venezuela 2002. Serie en Red N° 1. Caracas, Venezuela. Dirección General Sectorial de Museos. Consejo Nacional de la Cultura, CONAC. 102 Págs. (2001) Directorio de Museos de Venezuela. Serie en Red N° 1. Caracas, Venezuela. Dirección General Sectorial de Museos. Consejo Nacional de la Cultura, CONAC. 72 Págs. (1993) Directorio de Museos de Venezuela 1993. Caracas, Venezuela. Dirección General Sectorial de Museos. Consejo Nacional de la Cultura, CONAC. 44 Págs. 14 “El desarrollo humano es libertad, pues significa el ejercicio de ‘capacidades’ que valoramos, que queremos para cada uno de nosotros. Las capacidades son entendidas como libertades, es decir, como actividades o estados considerados valiosos por las personas.(...) Si llevamos esta idea al colectivo, el desarrollo se concibe como un proceso –con participación estatal, civil e individual- de apertura de oportunidades para todos, a partir de las cuales las personas alcanzan estados y actividades valiosos” (INFORME VENEZUELA PNUD, 2002: p.34).
  • 17. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 17 Pág. demostrado para Venezuela y América Latina, la impostergable necesidad de profundizar en los campos de la urdimbre cultural, a partir de nuevas teorizaciones y visiones, cuya gestión plantea requerimientos, oposiciones, desafíos y encuentros de diversa índole. Es innegable que en la actualidad existe una tendencia creciente a romper con estos paradigmas, tanto a nivel de investigaciones como de la gerencia cultural pública y privada, pero es poco lo que se ha avanzado a nivel práctico entre otras cosas por la falta de criterios, herramientas teóricas y metodológicas y, por el divorcio que hasta ahora ha existido entre indicadores culturales y políticas culturales. De manera que, nuevos enfoques de comparación deberán buscarse en la formulación de las políticas públicas, con la finalidad de mejorar la capacidad comprensiva de los procesos, prácticas y sistemas vinculados a la cultura en cualquiera de sus dimensiones o aspectos. Pero también, la cultura, aparece como un apreciable terreno de innovación y competitividad. Es decir, la cultura ya no se entiende sólo como una ocupación pública generadora de gastos, también, y cada vez con más intensidad, viene a formar parte de la economía privada, donde dispone de un fuerte potencial de crecimiento portador de elementos de creatividad, innovación y producción dentro del ámbito nacional, regional y local. El sector cultural no es solamente ese conjunto de actividades que ruegan por subvenciones y auxilios, aunque se reconoce que justamente ese grupo de trabajadores de la cultura es el que mayor atención requiere por parte de los gobiernos. Aceptemos que la actividad cultural genera externalidades positivas 15 como las derivadas del beneficio social producido por disfrute individual de los bienes culturales, o las debidas a la conservación de la herencia cultural para las generaciones futuras, o las que tienen que ver con la teoría del bienestar y se apoyan en la existencia de amplios sectores de la población sin ingresos adecuados. En consecuencia, las políticas culturales deben estar encaminadas a subvencionar aquello que produzca externalidades positivas con la intención de aproximarse a un punto de eficiencia que no sea posible por medio del mercado. Se sugiere dejar a las leyes del mercado aquellas actividades en las que el punto de eficiencia deseable sea determinado por las preferencias de los consumidores y las estrategias de los productores. El mensaje primordial es que el sector cultural efectivamente genera recursos significativos a la economía, ofrece una valor agregado esencial en el mundo moderno (creatividad), cuantificable en términos económicos hasta cierto punto, genera empleo. Igualmente la dinámica de algunas actividades demuestran que los recursos destinados puede ser inversión económica y que muchos agentes culturales tienen el potencial de entrar en dinámicas de mercado. En esta moderna visión del desarrollo se han detectado una serie de elementos, principalmente de índole cultural, que contribuyen en forma importante a la superación de la pobreza y al desarrollo sustentable en los países. Estos elementos constituyen lo que se ha denominado capital social 16. Al respecto, de manera tradicional, la cultura ha sido percibida no como una oportunidad sino como un gasto. No obstante, las tendencias actuales apuntan hacia la comprensión de la cultura como una parte central del capital social (Kliksberg, Bernardo y Luciano Tomassini. 2000). 15 MELO, David y Omar López (s.f): “Estudio de Economía y Cultura: impacto del sector cultural en Colombia”. Mimeografiado. El Convenio Andrés Bello y el Ministerio de Cultura de Colombia financiaron desde octubre de 1999 hasta junio de 2001 un grupo de investigación para evaluar el impacto económico del sector cultural en el país. 16 El concepto de capital social surge aproximadamente hace unos 10 años, siendo algunos de los investigadores responsables de su conceptualización, sociólogos y economistas que se orientaron a descubrir cuales otros factores, distintos a los económicos, podrían estar interviniendo o estar asociados a las diferencias de desarrollo de regiones y países especialmente en aquellos casos en que no se observa relación directa, sino que a veces hasta inversa, entre los recursos disponibles en un país o región y el nivel de bienestar de su población. Entre estos investigadores y autores podemos mencionar a James Coleman, Robert Putnam, Kenneth Newton, Stephan Bass, Amartya Sen y Bernardo Kliksberg. Estos autores enfatizan diversos aspectos del Capital Social y mayoritariamente coinciden en 1) el importante papel que juegan en el ámbito societal e institucional, los niveles de confianza entre los actores en una sociedad, 2) la existencia y la práctica, por parte de esa población, de normas cívicas, 3) el nivel de asociatividad que incide directamente en el fortalecimiento del tejido social y por último, y muy importante 4) la presencia en la cultura de valores tales como respeto a la dignidad del otro, justicia, solidaridad y tolerancia para facilitar la convivencia.
  • 18. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 18 Pág. En términos generales puede afirmarse que el capital social lo constituyen valores, actitudes y patrones conductuales compartidos por una población, lo cual asegura la cohesión social, facilita la interrelación y cooperación de los hombres entre sí y con las instituciones que conforman la sociedad. Se trata de actitudes que contribuyen a que las personas trasciendan las relaciones conflictivas y competitivas para lograr una cooperación y ayuda mutua, donde los esfuerzos se unan para lograr fines compartidos. De hecho, se evidencia que los países que han sabido apoyarse en la cultura y potenciarla, han generado a partir de la misma modelos organizacionales inéditos, conocimientos nuevos, redes de cooperación interna, creación de fuentes directas de empleo y numerosas industrias, entre otros beneficios. Todo ello, ha enriquecido su perfil como sociedades y simultáneamente ha mejorado su “marca país” y competitividad. Es por ello que el Obervatorio ININCO de la Comunicación y la Cultura, adscrito a la línea de investigación “Sociedad de la Información, Política y Economía de la Comunicación y la Cultura” en su área de acción cultural, decidió apoyar la construcción de estadísticas e indicadores culturales como parte de un proceso gerencial de innovación, que este orientado al conocimiento de los futuros culturales en Venezuela, y de esta manera, identificar a largo plazo y de forma sistemática las áreas donde el Desarrollo Cultural pueda tener gran influencia en la sociedad y en el desarrollo económico. El objetivo de esta línea de trabajo es el diseño y la puesta en ejecución de un sistema de indicadores culturales integrado que brinde mecanismos sistemáticos de evaluación de la oferta en relación al consumo cultural. Las relaciones entre Cultura y Economía. Así, ¿Qué interés puede tener analizar las relaciones entre economía 17 y cultura para la formulación de políticas culturales 18?, ¿Afecta lo que denominamos como el sector cultura 19 y de creación a los indicadores básicos de cualquier economía nacional?. La cultura no solamente tiene el valor social, espiritual, ético, histórico y simbólico de representar y producir los sentidos e imaginarios en los pueblos, sino también la condición de generar adicionalmente un impacto económico que da lugar al comercio de las industrias culturales y comunicacionales (en adelante, IC), de los productos de contenido (content industries). En un estudio del catedrático español José Ramón Lasuén Sancho 20 se pone en evidencia, desde la ciencia econométrica, el valor añadido de la cultura en el conjunto de los elementos que cohesionan a las sociedades civiles. Por otra parte, además de establecer que el potencial económico de la cultura es un valor agregado en las sociedades avanzadas, considera que la cultura y las artes a través de sus productos introducen una mayor eficiencia en la sociedad. Este concepto de eficiencia es fundamental, porque es el elemento que reorienta las preferencias de 17 Hay que aclarar que no resulta fácil dar una definición única de ciencia económica y posteriormente analizar y delimitar el concepto de economía, puesto que han sido muchas las que se han propuesto a lo largo de la historia, la mayoría de ellas están más o menos influidas por las condiciones del momento o bien por las distintas escuelas o doctrinas de pensamiento económico de la época. No quiere decir esto que exista un relativismo en su concepción, sólo ponemos de relieve la dificultad que entraña el aceptar una única definición. Dado que la actividad económica tiene por fin la satisfacción de las necesidades humanas, de la misma forma podría decirse que el fin de la actividad económica es el bienestar humano. Con las aclaraciones precedentes se deja notar que la economía es una ciencia social y empírica que se ocupa de estudiar cómo se administran los recursos escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de unas necesidades humanas que son ilimitadas, utiliza para ello unos instrumentos de análisis con la intención de explicar y predecir los fenómenos observados que acontecen en la actividad económica. 18 Al respecto, en un clásico libro del investigador latinoamericano García Canclini, se presentan seis paradigmas políticos de la Acción Cultural en América Latina en correspondencia a los agentes sociales que los sustentan, con sus modos de estructurar la relación política y cultura, y con su concepción del Desarrollo Cultural, así tenemos: a) el Mecenazgo Liberal; b) el Tradicionalismo Patrimonialista; c) el Estatismo Populista; d) la Privatización Neoconservadora; e) la Democratización Cultural y, por último f) la Democracia Participativa. Véase, GARCÍA CANCLINI, Néstor (1987) et al. “Políticas Culturales en América Latina”. México, Colección Enlace, Editorial Grijalbo, S.A. 1ra. Edic. Pp. 13-61. 19 En principio podríamos incluir las siguientes actividades: medios de comunicación (radio, televisión, revistas, suplementos, prensa); artes escénicas (danza y teatro); artes visuales (salas y galerías de artes); libros, cine y video, artesanía, patrimonio material e inmaterial, museos, publicidad, educación artística, turismo cultural, fiestas populares y tradicionales y artes auditivas (música en vivo y grabada). 20 Véase, LASUÉN SANCHO, José Ramón y Javier ARANZADI DEL CERRO (2002) “El crecimiento económico y las artes”. Madrid, España. Fundación Autor / Sociedad General de Autores y Editores. DATAUTOR. 325 Págs.
  • 19. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 19 Pág. los individuos. Provoca una economía que se desarrolla en términos óptimos. Podría decirse, pues, que la cultura es un elemento endógeno del crecimiento económico. La cultura, como cualquiera de los bienes y servicios que se transan en una sociedad monetarizada, tiene costos, productores y consumidores, y puede medirse y cuantificarse a través de metodologías estadísticas y econométricas 21 aplicadas a los procesos culturales. Pero, aún así, las relaciones entre economía, cultura y artes son recientes. Es evidente que nos encontramos en presencia de un nuevo marco teórico que exige otras visiones desde las Ciencias Sociales y Económicas. No podemos olvidar que la cultura es, además de un concepto impreciso con múltiples connotaciones, un bien económico singular, producto de un proceso en el que participan creadores y distribuidores, organizados más o menos formalmente para hacer llegar los productos culturales a un heterogéneo mercado de consumidores. Así desde mediados de los años sesenta se ha consolidado la economía de la cultura como una subdisciplina que trata de aproximarse a los procesos de la creación, producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales. Desde 1973, funciona la Association for Cultural Economics International (ACEI). En 1977, el profesor William Hendon de la Universidad de Akron fundó el Journal of Cultural Economics que se convierte en la publicación de referencia para la disciplina. Posteriormente, en 1979, con el apoyo de un número creciente de economistas especializados, organizó en Edimburgo la primera Conferencia Internacional en Economía de la Cultura. La publicación del trabajo de William Baumol y William Bowen en 1966, titulado: “Performing Arts: the Economic Dilemma”, «El dilema económico de las artes escénicas» fue el punto de inicio de un creciente número de documentos y libros sobre la economía de los espectáculos en vivo. Tras la publicación del libro de estos autores comenzó a progresar la economía de la cultura en los países anglosajones, y buen ejemplo de ello son los libros de Thomas G. Moore, American Theatre (1968), de Alan T. Peacock y Ronald Weir, The Composer in the Market Place (1975), y de Dick Netzer, Subsidized Muse (1978). Muy poco después, Mark Blaug (1976) recopiló la primera antología y, David C. Throsby 22 y Glenn A. Whithers escribieron el primer libro de texto sobre La economía de las artes escénicas (1979). Se habla de economía de la cultura desde los años sesenta, cuando los investigadores estadounidenses vieron que los fenómenos de creación, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios culturales, tenían un impacto considerable en la economía de un país. Así pues, a través de los años se han ido introduciendo cada vez más argumentos económicos para legitimar el papel de la cultura en la sociedad y descubrir los aportes que la misma puede generar. La literatura sobre la economía del arte y la cultura ha crecido enormemente y el desarrollo de dicho campo de estudio se ha producido principalmente en Norte América, Europa y Oceanía. Cabe destacar autores como los norteamericanos Paul DiMaggio, Richard E. Caves, Michael Useem, Paula Brown, James Heilbrun 23, Charles M. Gray, J. Mark Schuster, John W. O’Hagan, P. Joan Poor, Brian Morrison, Tom Smith y William Glade; Adam Finn, Stuart McFadyen, Allan Brown, y Colin Hoskins por Cánada; los suizos Bruno S. Frey 24, Stepahn Meier, Reiner Eichenberger, Werner W. Pommerehne, Gregory Neugebauer y Friedrich Schneider; Victor Ginsburgh, en Bruselas. 21 Aplicación de las técnicas matemáticas y estadísticas al análisis de los fenómenos económicos. 22 Véase THROSBY, David (2001) “Economics and Culture”. United Kingdom. Cambridge University Press. 194 Págs. 23 Véase HEILBRUN, James and Charles M. GRAY (2001) “The economics of art and culture”. United States of America. Cambridge University Press. 403 Págs. 24 Véase FREY, Bruno (2000) “La Economía del arte”. Colección Estudios Económicos N° 18. Barcelona, España. Edición a cargo de Pedro Schwartz. Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. La Caixa Servicio de Estudios. Traducción Ana Bravo y Marco Schwartz. 225 Págs.; (1999). “State Support and Creativity in the Arts: Some New Considerations”. En: Journal of Cultural Economics 23, pp. 71- 85; (1998) “Superstar Museums: An Economic Analysis”. En: Journal of Cultural Economics, 22 pp. 113-125.
  • 20. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 20 Pág. Los investigadores Monika Mokre, Elisabeth Mayerhofer y Jan-Paul Stepan, miembros de Austrian Society for Cultural Economics and Policy Studies. Los franceses Xavier Dupuis, Françoise Benhamou, Raymonde Moulin, Georges Gallais-Hamonno, Dominique Leroy, Pierre- Michael Menger, Dominique Sagot-Duvauroux, Xavier Greffe, Joelle Farchy, Sylvie Pflieger, Bernard Rouget, Emmanuel Cocq, Pierre Garrouste, Stéphane Saussier, Angela Bargenda y Nathalie Moureau. Ruth Towse y Jules Theeuwes, en Holanda. Los alemanes Michael Hutter, Manfred Tietzel, Iddle Rizzo, Marlies Hummel, Adriana Neligan, Bernard Bovier-Lapierre y Pierre Korzilius; los Italianos G. Mossetto, Walter Santagata, Giancarlo Mazzocchi, Emilio Gerelli, Andrea Villani, Michele Trimarchi, A. Sisto, R. Zanola, Gaetana Trupiano, Paola Dubini, Federica Viganò, Fabricio Perretti, Claudio Dematte y Giacomo Negro. Los británicos Alan Peacock, Christine Godfrey, Ronald Weir, Geoffrey Milner, Stephen Creigh-Tyte, Jonathan Gillham, Gary Waite, Paul du Gay y Michael Pryke; Knut Loyland y Vidar Ringstad en Noruega; los australianos David Throsby, Bronwyn Coate y Tim Fry; Pedro Costa, José Escaleira y Livia Madureira en Portugal o los españoles Lluís Bonet, Enrique Bustamante, Ramón Zallo, Manuel Cuadrado-García, Marta Frasquet-Deltoro, Juan de Dios Montoro-Pons, Victor Fernández Blanco, Mª Isabel García García, Yolanda Fernández Fernández, José Luis Zofío Prieto, Roberto Gómez de la Iglesia, Pau Rausell, Salvador Carrasco Arroyo, Francisco García Sobrecases, Mercedes García-Diez, Juan Prieto-Rodríguez, Cristina Muñiz Artime, Luis Palma Martos, Sergio Márquez Peláez, Gloria Franco Casillas, Santiago Álvarez-García, Desiderio Romero-Jordán, José Félix Sanz-Sanz, Luis Orea, Luis César Herrero, José Ángel Sanz, Maria Devesa, Ana Bedate, Maria José del Barrio, José Ramón Lasuén Sancho, Javier Aranzadi del Cerro, Richard Watt, Francisco Sierra y Fernando Vicario Leal, entre otros. En América Latina, entre tanto, recién se comienzan a esbozar las primeras aproximaciones a esta área. Octavio Getino, Stella Puente, Patricio Lóizaga, Guillermo Mastrini y Paulina Seivach en Argentina; Andrés Roemer y Enrique Sánchez Ruiz en México; Claudio Rama Vitale, Luis Stolovich, Graciela Lescano, José Maurelle, Rita Alonso, Rita Pessano y Hugo Achugar en Uruguay; Antônio Márcio Buainain, Sergio Medeiros Paulino de Carvalho, Enrique Saravia, José Alvaro Moisés, César Bolaño, Roberto Chacon de Albuquerque y Luiz Carlos Prestes Filho por Brasil; Paulina Soto Labbé y Belfor Portilla Rodríguez de Chile; Santiago Niño Morales, Javier Machicado, Germán Rey, Silvia Amaya Londoño, David Melo Torres, Omar López Olarte y Ramiro Osorio de Colombia y, en Venezuela, Tulio Hernández, Carlos Enrique Guzmán Cárdenas, Yolanda Quintero Aguilar y Antonio López Ortega. En Venezuela, algunos estudios modestos 25 serán el inicio de esta inquietud de conocimiento sobre las relaciones entre economía de la cultura y políticas culturales, pero fundamentalmente apuntando a temas como: el financiamiento y la inversión cultural, el otorgamiento de subsidios e incentivos fiscales para la gestión cultural, la participación del sector privado empresarial y el mecenazgo, la innovación y la competitividad, la protección social del trabajador cultural, economía del cine, entre otros. Para los años 1995 y 1997, respectivamente, se publicó en la Revista Comunicación del Centro Gumilla, dos trabajos titulados: “Asimetrías de la urdimbre cultural venezolana. Políticas Culturales y públicos” y “Análisis de Competitividad del sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto económico”. En marzo de 2000, se llevó a cabo la investigación “Economía de la Cultura en Venezuela” para el Banco Central de 25 Véase, de GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (1999) "Innovación y competitividad de las Industrias Culturales y de la Comunicación en Venezuela". En: BARRIOS, Leoncio; Marcelino BISBAL, Jesús MARTÍN-BARBERO, Carlos GUZMÁN y Jesús María AGUIRRE. Industria Cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Caracas, Venezuela. Litterae editores. 1ra. Edición. Pp. 125-192; (1997a) “Análisis de Competitividad del sector de las industrias culturales /comunicacionales y su impacto económico”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 100. Cuarto Trimestre. Pp. 74-96; (1996) "Industrias Culturales, Innovación Tecnológica y Competitividad". En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 95, Tercer Trimestre. Pp. 49-59; (1995a) “Asimetrías de la Urdimbre Cultural Venezolana. Políticas Culturales y Públicos”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 92, Cuarto Trimestre. Pp. 5-21.
  • 21. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 21 Pág. Venezuela (BCV), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Fundación Polar y la Fundación Bigott, con el propósito fundamental de exponer los criterios a ser tomados en cuenta para la evaluación crítica del sector cultural en Venezuela y la consecuente identificación de vacíos institucionales y de mercado. 26 Para el 2001 27, se presenta dos estudios sobre el financiamiento y la economía de la cultura en Venezuela, con un enfoque diacrónico, que abarca el período 1990-2001. Y, en el año 2002, en la línea del financiamiento a la producción cultural, fue realizada la investigación titulada “Mecenazgo y Cultura en Venezuela” 28 por la empresa consultora INNOVATEC-INNOVARIUM Inteligencia del Entorno, Observatorio Cultural y Comunicacional de Venezuela, para las autoridades del VICEMINISTERIO DE CULTURA-CONAC. El objetivo principal del estudio, fue determinar en términos exploratorios, la actitud, disposición y motivación del sector privado empresarial hacia la promoción, apoyo y desarrollo de bienes y servicios culturales mediante el establecimiento de incentivos y beneficios fiscales en el contexto de una Ley de Mecenazgo. De igual modo, se determinó algunos hallazgos y criterios analíticos, que pudieran orientar la política cultural del Estado Venezolano, con la finalidad de establecer en qué escenario se trabajaría mejor una Ley de Mecenazgo para los contribuyentes que apoyarán instituciones, grupos, organizaciones, fundaciones, programas, proyectos y actividades de manifiesto interés cultural. A finales de 2003 29, resalta la publicación del texto, que precisa algunos conceptos básicos sobre la relación entre economía y cultura en Venezuela, titulado: “Políticas y Economía de la cultura en Venezuela. Una estimación del comportamiento productivo de las industrias y actividades relacionadas con el sector cultural venezolano”. Pero ¿cuál es la particularidad de los bienes y servicios culturales?. Asumiendo que el sector cultural y aquellas actividades económicas vinculadas a la producción cultural están conformado por una serie de bienes y servicios de distinto tipo, el valor simbólico asociado a éstos es determinante para el desarrollo de la economía de la cultura. El segundo rasgo, básico para los analistas culturales, es que estamos hablando de bienes y servicios que intentan satisfacer un tipo de necesidad específica: la cultural. Esta es la única característica excluyente de los bienes y servicios culturales con respecto a otro tipo de bienes y servicios, y tiene la particularidad de ser definida por la interacción de la demanda y la oferta. El sector cultural se caracteriza cada vez más por interrelaciones estrechas y variadas entre la vida cultural (instituciones culturales y socioculturales públicas: teatros, museos, centros de arte, enclaves artísticos urbanos o rurales, escuelas de arte, conservatorios, etc.) y la economía de la cultura (mercado de las artes escénicas, los mercados de arte y el patrimonio cultural, las industrias del libro, publicaciones periódicas, fonogramas, audiovisual, producción cinematográfica y videográfica, radio, televisión, publicidad, fotografía, diseño, arquitectura, oficios relacionados con el arte, protección de monumentos históricos y turismo). 26 Véase, GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2000) “La cultura en Venezuela: oportunidades de inversión”. En: Banco Central de Venezuela, Corporación Andina de Fomento, Fundación Bigott y Fundación Polar. Cultura y Recuperación Nacional. Memoria del Seminario. Caracas, Venezuela. Editorial Arte. 1ra. Edición. Pp. 104-128. 27 GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2001e) “Historia del financiamiento cultural en Venezuela. 1990-2001. ¿Prioridad para el Estado Venezolano?. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 115. Tercer Trimestre. Pp. 86-101; (2001g) “Una década de economía y cultura en Venezuela. 1990-2001”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 113. Primer Trimestre. Pp. 86-101. 28 Véase, GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2001a) “La Responsabilidad social de las Empresas. El mecenazgo y la cultura”. En: Revista Comunicación. Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas, Venezuela. Centro Gumilla. N° 116, Cuarto Trimestre. Pp. 42-49. 29 GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos E. (2003a) “Políticas y Economía de la cultura en Venezuela. Una estimación del comportamiento productivo de las industrias y actividades relacionadas con el sector cultural venezolano”. Caracas, Venezuela. Cuadernos ININCO 2. Instituto de Investigaciones de la Comunicación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela. UCV. 190 Págs; (2002) “Política y economía de la Industria Audiovisual en Venezuela”. En: Encuadre. Revista de Cine y Medios Audiovisuales. Caracas, Venezuela. N° 75, (segunda etapa), diciembre. Pp. 35-38.
  • 22. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 22 Pág. En tal sentido, el propósito fundamental de la colección Anuario Estadístico Cultural 1990- 2003, Las Cifras de la Cultura en Venezuela Edición 2003, bajo la coordinación del Sociólogo Carlos Guzmán Cárdenas, es contribuir a la comprensión sistemática del complejo poliédrico cultural y comunicacional en nuestro país; considerando las características que adquiere como sector específico, al analizar los aspectos del circuito cultural: producción, distribución y consumo. La perspectiva de razonamiento es establecer algunos indicadores para el desarrollo del sector cultural y su impacto en la economía de Venezuela. Por otra parte, es bien conocido, que la delimitación de los campos y dominios asociados al complejo cultural es compleja. De manera que hacemos referencia a indicadores y estadísticas culturales que permiten tener una visión sobre el desempeño del país desde 1990-2003. En aquellos sectores culturales donde no existe información de series históricas, que permitan un análisis diacrónico de un determinado período, trabajaremos con la información más reciente, tomando como período 2000-2004. Es importante reiterar que en el caso de Venezuela, contar con la disponibilidad de estadísticas e indicadores sobre algunos sectores culturales es prácticamente inexistente; así que uno de los principales logros de esta publicación, bajo el auspicio de Fundación Polar, es haber recogido y procesado una data sobre el país cultural que tenemos. Carlos Enrique Guzmán Cárdenas Caracas, Enero 2005
  • 23. ANUARIO ESTADÍSTICO CULTURAL 1990-2003. MUSEOS / ARTES VISUALES / PATRIMONIO / ARTESANÍAS 23 Pág. DATOS GENERALES DE VENEZUELA PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1. Distribución Político Territorial de Venezuela. ENTIDAD N° N° CAPITAL FEDERAL Municipios Parroquias Distrito Capital Caracas 1 22 Amazonas Puerto Ayacucho 7 23 Anzoátegui Barcelona 21 56 Apure San Fernando 7 26 Aragua Maracay 18 44 Barinas Barinas 12 52 Bolívar Ciudad Bolívar 11 44 Carabobo Valencia 14 38 Cojedes San Carlos 9 15 Delta Amacuro Tucupita 4 21 Falcón Santa Ana de Coro 25 79 Guárico San Juan de los Morros 15 39 Lara Barquisimeto 9 58 Mérida Mérida 23 82 Miranda Los Teques 21 55 Monagas Maturín 13 40 Nueva Esparta La Asunción 11 19 Portuguesa Guanare 14 40 Sucre Cumaná 15 55 Táchira San Cristóbal 29 54 Trujillo Trujillo 20 93 Yaracuy San Felipe 14 12 Vargas La Guaira 1 11 Zulia Maracaibo 21 106 N° Islas Habitadas /1 Dependencias Federales 14 Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004. Nota: /1 Según Censo de Población 2001. 2. Población Total, según sexo. Años 2000 – 2005. Hombres Mujeres AÑOS TOTAL N° % N° % 2000 24.169.744 12.160.964 50,31 12.008.780 49,69 2001 24.630.017 12.388.632 50,30 12.241.385 49,70 2002 25.089.550 12.616.315 50,29 12.473.235 49,71 2003 25.549.084 12.843.967 50,27 12.705.117 49,73 2004 26.008.481 13.071.619 50,26 12.936.862 49,74 2005 26.467.834 13.299.109 50,25 13.168.725 49,75 Fuente: INE. http://www.ine.gov.ve/. 2004. Nota: Cifras Estimadas. Año 1990. 3. Población total estimada, según grupos de edad. Años 2000-2005